73
Liceo Santa Marta Vallenar INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: 2° MEDIO A FECHA: SEMANA N° 5, 27 AL 30 ABRIL 2020 ASIGNATURA Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OBJETIVO: - OA 3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: El o los conflictos de la historia. Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que enfrentan. La relación de un fragmento de la obra con el total. Cómo el relato está influido por la visión del narrador. Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto. Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la que fue escrito y su conexión con el mundo actual. El efecto producido por recursos como flashback, indicios, caja china (historia dentro de una historia), historia paralela. Relaciones intertextuales con otras obras. - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan. - OA 11 Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas literarias realizadas en clases. Siguiendo el método de trabajo de las semanas anteriores, continuamos trabajando con el libro del estudiante y el cuaderno. Es importante recordar que al regreso a clases las actividades serán timbradas y revisadas de acuerdo a las fechas semanales. En esta ocasión trabajarán con la novela gráfica Emigrantes del escritor e ilustrador Shaun Tan, deberás leer y observar las imágenes de las páginas 152-153-154 y 155 para responder las tres preguntas que se encuentran en el apartado EXPLORA LA LECTURA. En los siguientes días trabajará con un texto del escritor chileno Antonio Skármeta llamado No pasó nada, no olvides leer las cápsulas de la biografía y descubrir de autor. Éstas te servirán para desarrollar las actividades uno y dos durante la lectura y las preguntas uno, dos, tres y cuatro las páginas para desarrollar la actividad son 156,157,158 y 159. BIOLOGÍA OBJETIVO: Identificar los pasos que permiten la conducción de los impulsos de una neurona a otra, los traumatismos y las drogas. Descripción de la actividad: 1. Lectura del PPT que muestra cómo se comunican las neuronas entre sí eléctricamente (impulso nervioso) y químicamente (sinapsis), como afectan los golpes (traumatismo), la falta de sueño y las drogas. 2. Realiza actividad página 46 y 47 Del libro de Biología con la pregunta planteada al final de PPT.

INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Liceo Santa Marta

Vallenar

INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL

CURSO: 2° MEDIO A

FECHA: SEMANA N° 5, 27 AL 30 ABRIL 2020

ASIGNATURA Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

OBJETIVO:

- OA 3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: El o los conflictos de la historia. Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que enfrentan. La relación de un fragmento de la obra con el total. Cómo el relato está influido por la visión del narrador. Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto. Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la que fue escrito y su conexión con el mundo actual. El efecto producido por recursos como flashback, indicios, caja china (historia dentro de una historia), historia paralela. Relaciones intertextuales con otras obras.

- OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

- OA 11 Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas literarias realizadas en clases.

Siguiendo el método de trabajo de las semanas anteriores, continuamos trabajando con el libro del estudiante y el cuaderno. Es importante recordar que al regreso a clases las actividades serán timbradas y revisadas de acuerdo a las fechas semanales. En esta ocasión trabajarán con la novela gráfica Emigrantes del escritor e ilustrador Shaun Tan, deberás leer y observar las imágenes de las páginas 152-153-154 y 155 para responder las tres preguntas que se encuentran en el apartado EXPLORA LA LECTURA. En los siguientes días trabajará con un texto del escritor chileno Antonio Skármeta llamado No pasó nada, no olvides leer las cápsulas de la biografía y descubrir de autor. Éstas te servirán para desarrollar las actividades uno y dos durante la lectura y las preguntas uno, dos, tres y cuatro las páginas para desarrollar la actividad son 156,157,158 y 159.

BIOLOGÍA OBJETIVO: Identificar los pasos que permiten la conducción de los impulsos de una neurona a otra, los traumatismos y las drogas. Descripción de la actividad:

1. Lectura del PPT que muestra cómo se comunican las neuronas entre sí eléctricamente (impulso nervioso) y químicamente (sinapsis), como afectan los golpes (traumatismo), la falta de sueño y las drogas.

2. Realiza actividad página 46 y 47 Del libro de Biología con la pregunta planteada al final de PPT.

Page 2: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Liceo Santa Marta

Vallenar

Todo el trabajo se responde en cuaderno del estudiante. Material a través de carpeta DRIVE:

https://drive.google.com/drive/folders/1n_T9_YxMEUWq-

mgGeODKzMC2mk9sOmVQ?usp=sharing

Dudas se pueden realizar al correo: [email protected]

HISTORIA OBJETIVO: Identificar y analizar las consecuencias que trajo consigo el final de la I guerra mundial.

Trabajar en ppt en el cual se establecen las consecuencias generadas por la I guerra mundial,

especialmente en Europa con el tratado de Versalles. El objetivo es que el alumno(a) pueda tomar

apunte en su cuaderno de las clases enviadas en el ppt.

QUÍMICA OBJETIVO: Reconocer, caracterizar las disoluciones Químicas, sus componentes y la solubilidad. SOLUCIONES QUÍMICAS- SOLUBILIDAD

Inicio: En base a una introducción propuesta en la guía de aprendizaje, los estudiantes recuerdan conceptos previos de soluciones químicas, mediante las siguientes preguntas: ¿Qué es una disolución Química? ¿Qué propiedades presentan? ¿En qué estados físicos se presentan las disoluciones químicas? Explicar. Puedes revisar el siguiente video para orientarle en las respuestas. https://youtu.be/mps-HK5Dpvc ¿Qué es solubilidad? ¿Qué factores influyen en ella? Explicar. Puedes revisar el siguiente video para orientarle en las respuestas. https://youtu.be/ahXj-ajBqoo o su texto de estudio de Química NM2 -2020, pág. 21 a la 36. Desarrollo:

a) En base a una tabla de solubilidad dada los estudiantes responden preguntas basadas en aplicación del concepto de solubilidad y los tipos de soluciones que se pueden obtener considerando la relación de soluto y de solvente, poder caracterizarlas en soluciones: saturadas insaturadas o sobresaturadas.

b) Explicar los siguientes gráficos relacionados con la disminución de la solubilidad de dos gases: CO2

y O2 al aumentar la temperatura. c) Desarrolla el siguiente problema. Entrega toda la información solicitad, a través de: Ley a emplear,

Fórmulas, reemplazo, operatoria, unidad, resultado: “La constante de la ley de Henry para el gas helio (He) en agua a 30 oC es 3,7x10-4 mol L-1 atm-1 y la constante para el nitrógeno (N2) a la misma temperatura es 6,0x10-4 mol L-1 atm-1. Si los dos gases se encuentran a una presión parcial de 1,5 atm, ¿cuál es la solubilidad de los gases?

d) Explicar las siguientes mezclas: 1. Alcohol + Agua= miscible; Aceite + agua = inmiscible

Cierre: completan el siguiente esquema relacionado con el tema en estudio. ENCONTRARÁN GUÍA PARA REALIZAR ACTIVIDADES.

Page 3: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Liceo Santa Marta

Vallenar

ARTES VISUALES OBJETIVO: Crear proyectos visuales basados en la valoración crítica de manifestaciones estéticas referidas a problemáticas sociales y juveniles en el espacio público y en diferentes contextos. Análisis y comprensión del tema, propósitos expresivos, materialidad y lenguaje visual. ENCONTRARÁN MATERIA Y PREGUNTAS DE ANÁLISIS EN POWER POINT.

EDUCACIÓN FÍSICA OBJETIVO: Desarrollar la resistencia cardiovascular, la fuerza muscular, la velocidad y la flexibilidad para alcanzar una condición física saludable, considerando: Frecuencia. Intensidad. Tiempo de duración. Tipo de ejercicio (correr, andar en bicicleta, realizar trabajo de fuerza, ejercicios de flexibilidad, entre otros). Trabajar en guía de trabajo.

JUNTOS SUPERAREMOS ESTA CRISIS, AGRADECEMOS A CADA FAMILIA LA COLABORACIÓN.

EQUIPO DOCENTE LICEO SANTA MARTA

Page 4: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Liceo Santa Marta

Vallenar

INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL

CURSO: 2° MEDIO B

FECHA: SEMANA N° 5, 27 AL 30 ABRIL 2020

ASIGNATURA Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OBJETIVO:

- OA 3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: El o los conflictos de la historia. Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que enfrentan. La relación de un fragmento de la obra con el total. Cómo el relato está influido por la visión del narrador. Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto. Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la que fue escrito y su conexión con el mundo actual. El efecto producido por recursos como flashback, indicios, caja china (historia dentro de una historia), historia paralela. Relaciones intertextuales con otras obras.

- OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

- OA 11 Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas literarias realizadas en clases.

Siguiendo el método de trabajo de las semanas anteriores, continuamos trabajando con el libro del estudiante y el cuaderno. Es importante recordar que al regreso a clases las actividades serán timbradas y revisadas de acuerdo a las fechas semanales. En esta ocasión trabajarán con la novela gráfica Emigrantes del escritor e ilustrador Shaun Tan, deberás leer y observar las imágenes de las páginas 152-153-154 y 155 para responder las tres preguntas que se encuentran en el apartado EXPLORA LA LECTURA. En los siguientes días trabajará con un texto del escritor chileno Antonio Skármeta llamado No pasó nada, no olvides leer las cápsulas de la biografía y descubrir de autor. Éstas te servirán para desarrollar las actividades uno y dos durante la lectura y las preguntas uno, dos, tres y cuatro las páginas para desarrollar la actividad son 156,157,158 y 159.

BIOLOGÍA OBJETIVO: Explicar cómo el sistema nervioso coordina las acciones del organismo para adaptarse a estímulos del ambiente por medio de señales transmitidas por neuronas a lo largo del cuerpo. Descripción de la actividad: Utilizaremos tu texto de estudio para realizar la actividad. Lee la Pág. 24-25 de tu texto de estudio y luego deberás contestar las actividades de las páginas en tu cuaderno. ENCONTRARÁS GUÍA PARA REALIZAR ACTIVIDADES. Cualquier consulta al correo: [email protected]

Page 5: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Liceo Santa Marta

Vallenar

HISTORIA OBJETIVO: Identificar y analizar las consecuencias que trajo consigo el final de la I guerra mundial.

Trabajar en ppt en el cual se establecen las consecuencias generadas por la I guerra mundial, especialmente en Europa con el tratado de Versalles. El objetivo es que el alumno(a) pueda tomar apunte en su cuaderno de las clases enviadas en el ppt.

QUÍMICA OBJETIVO: Reconocer, caracterizar las disoluciones Químicas, sus componentes y la solubilidad. SOLUCIONES QUÍMICAS- SOLUBILIDAD

Inicio: En base a una introducción propuesta en la guía de aprendizaje, los estudiantes recuerdan conceptos previos de soluciones químicas, mediante las siguientes preguntas: ¿Qué es una disolución Química? ¿Qué propiedades presentan? ¿En qué estados físicos se presentan las disoluciones químicas? Explicar. Puedes revisar el siguiente video para orientarle en las respuestas. https://youtu.be/mps-HK5Dpvc ¿Qué es solubilidad? ¿Qué factores influyen en ella? Explicar. Puedes revisar el siguiente video para orientarle en las respuestas. https://youtu.be/ahXj-ajBqoo o su texto de estudio de Química NM2 -2020, pág. 21 a la 36. Desarrollo:

a) En base a una tabla de solubilidad dada los estudiantes responden preguntas basadas en aplicación del concepto de solubilidad y los tipos de soluciones que se pueden obtener considerando la relación de soluto y de solvente, poder caracterizarlas en soluciones: saturadas insaturadas o sobresaturadas.

b) Explicar los siguientes gráficos relacionados con la disminución de la solubilidad de dos gases: CO2

y O2 al aumentar la temperatura. c) Desarrolla el siguiente problema. Entrega toda la información solicitad, a través de: Ley a emplear,

Fórmulas, reemplazo, operatoria, unidad, resultado: “La constante de la ley de Henry para el gas helio (He) en agua a 30 oC es 3,7x10-4 mol L-1 atm-1 y la constante para el nitrógeno (N2) a la misma temperatura es 6,0x10-4 mol L-1 atm-1. Si los dos gases se encuentran a una presión parcial de 1,5 atm, ¿cuál es la solubilidad de los gases?

d) Explicar las siguientes mezclas: 1. Alcohol + Agua= miscible; Aceite + agua = inmiscible

Cierre: completan el siguiente esquema relacionado con el tema en estudio. ENCONTRARÁN GUÍA PARA REALIZAR ACTIVIDADES.

ARTES VISUALES OBJETIVO: Crear proyectos visuales basados en la valoración crítica de manifestaciones estéticas referidas a problemáticas sociales y juveniles en el espacio público y en diferentes contextos. Análisis y comprensión del tema, propósitos expresivos, materialidad y lenguaje visual. ENCONTRARÁN MATERIA Y PREGUNTAS DE ANÁLISIS EN POWER POINT.

Page 6: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Liceo Santa Marta

Vallenar

EDUCACIÓN FÍSICA OBJETIVO: Desarrollar la resistencia cardiovascular, la fuerza muscular, la velocidad y la flexibilidad para alcanzar una condición física saludable, considerando: Frecuencia. Intensidad. Tiempo de duración. Tipo de ejercicio (correr, andar en bicicleta, realizar trabajo de fuerza, ejercicios de flexibilidad, entre otros). Trabajar en guía de trabajo.

JUNTOS SUPERAREMOS ESTA CRISIS, AGRADECEMOS A CADA FAMILIA LA COLABORACIÓN.

EQUIPO DOCENTE LICEO SANTA MARTA

Page 7: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Liceo Santa Marta Vallenar Departamento de Ciencias Prof: Miriam Martínez Pallauta

Semana N° 1 Guía N° 2: Escribe de forma clara y en una hoja nueva de tu cuaderno.

Unidad 1“Coordinación y regulación” Curso: 2° Medio ”B” Objetivo de la Clase: Explicar cómo el sistema nervioso coordina las acciones del organismo para adaptarse a estímulos del ambiente por medio de señales transmitidas por neuronas a lo largo del cuerpo. Concepto Básico de la Unidad:

Utilizaremos tu texto de estudio para realizar la actividad.

Lee la Pág. 24-25 de tu texto de estudio y luego deberás contestar las actividades de las

páginas en tu cuaderno.

No debes imprimir estas páginas, debes escribir en tu cuaderno el recuadro anterior y

luego contestar las preguntas.

Cualquier consulta

miriam.martinez @lisamvallenar.cl

Un estímulo es cualquier cambio que es capaz de

producir una respuesta por parte del organismo. Los

receptores son estructuras muy especializadas capaces

de percibir los estímulos y convertirlos en impulsos

nerviosos

Page 8: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Liceo Santa Marta Vallenar Departamento de Ciencias Prof: Miriam Martínez Pallauta

Page 9: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

DEPTO.EDUC.FÍSICA

LICEO SANTA MARTA

VALLENAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA

CURSO: 2° Medio A-B damas y varones PROF.: Sr. Hugo Godoy Briceño/Evelyn

López

Unidad a tratar: 1 Dominando los deportes individuales: Ejecutar ejercicios tendientes a

trabajar capacidades físicas básicas, (Resistencia, Fuerza). Ejercicios orientados a evaluar la

aptitud física personal asociada a salud.

Objetivo: Desarrollar la resistencia cardiovascular, la fuerza muscular, la velocidad y la

flexibilidad para alcanzar una condición física saludable, considerando: Frecuencia.

Intensidad. Tiempo de duración. Tipo de ejercicio (correr, andar en bicicleta, realizar trabajo

de fuerza, ejercicios de flexibilidad, entre otros). 0A3

Actividades: Posibilidad de trabajar en espacios reducidos en forma individual según

realidad de cada alumno.

Ejercicios en casa: El cierre de los colegios y la recomendación sanitaria de quedarse en casa

para contener la expansión del Covid-19 ha provocado un asesoramiento a través del

Departamento de Educación Física, quién elabora una rutina de ejercicios destinada a

convertir la actividad física en un hábito.

CALENTAMIENTO: Realiza unos 8-10 minutos de trote suave en un mismo sitio, o utilizando

el ida y vuelta en un espacio reducido alternando elevación de rodillas al pecho y talones

hacia los glúteos. Puedes descansar unos pocos segundos sin dejar de marchar en el lugar.

Si tienes una cinta o bicicleta fija, este calentamiento puedes hacerlo allí, o bien, usando

escaleras de la casa, siempre y cuando no represente un riesgo de caída.

Page 10: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Ejercicios para trabajar en casa

- «BURPESS». Es un ejercicio que mide la resistencia anaeróbica. Se realiza en varios

movimientos (nace de la unión de las flexiones de pecho, las sentadillas y los saltos

verticales) y con él se trabaja el abdomen, la espalda, el pecho, los brazos y las piernas. 30

seg.

A la hora de practicarlo, es importante mantener la cadera alineada con el cuerpo y evitar

juntar las rodillas y los pies cuando se haga la flexión necesaria para volver a la posición

inicial.

- EXTENSIONES BRAZOS (con rodillas o sin rodillas, variando la amplitud). Uno de los más

efectivos para los principiantes es la que se hace con rodillas. Para ello, se realiza la flexión

tradicional, pero apoyando las rodillas y las puntas de los pies de modo que hagamos la

mayor parte de la fuerza con los brazos. Para practicar correctamente debemos mantener

la distancia de las manos a la anchura de los hombros.

Page 11: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

- SENTADILL AS (con salto o sin salto, dependiendo del nivel). La sentadilla con salto es uno

de los ejercicios más completos. Para llevarlo a la práctica se realiza una sentadilla y un salto

manteniendo la distancia de los pies a la anchura de los hombros. 45 SEG.

«Para hacer estos ejercicios no necesitas ningún tipo de material, ni mancuernas, ni gomas,

ni bandas elásticas, ni accesorios, solo se utiliza el peso corporal».

- LA PLANCHA ABDOMINAL. Para practicar este ejercicio de forma correcta nos debemos

situar boca abajo, apoyando la punta de los pies y los antebrazos. Se sube el cuerpo hasta

formar una línea recta horizontal y se aguanta en la posición unos 30-60 segundos (el

tiempo varía en función de capacidad individual) y después baja a la posición inicial. Es

importante mantener la tensión en los abdominales y no separes los pies más de la anchura

de los hombros.

Page 12: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

- Escaladores Con el cuerpo en posición de plancha, flexionaremos las rodillas hasta la altura

de la cadera de manera alterna. 45 seg.

Tijeras en el aire. A la hora de practicar este ejercicio debes tumbarte boca arriba con los

brazos estirados a lo largo de los costados, elevar las piernas a un palmo del suelo y ejecutar

el movimiento de tijera. Es importante mantener activado el abdomen, las piernas rectas y

no arquear la espalda. 30-45 seg

Trabajos de fuerza tren inferior

• Saltar a pies junto-obstáculos baja-mediana altura

• Saltar en un pie (series 40-50 saltos-Lateralidad-definiendo Derecha e Izquierda).

Page 13: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

• Saltar la cuerda a pies juntos buscando continuidad en los saltos. Min 50-60 saltos

Trabajo Fuerza Tren Superior

• Extensiones de brazos (de acuerdo a su capacidad) opción a trabajar

°

Trabajo Fuerza Abdominal 45 SEG.

Ejercicios flexibilidad-movilidad articular al terminar sesión

Page 14: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

° No se consideran trabajo velocidad, por no contar con seguridad espacios amplios en cada

hogar.

° En retorno a clase se realizarán evaluaciones considerando repeticiones, tiempo e

intensidad, haciendo retroalimentación activa.

Los ejercicios deben ser ejecutados de acuerdo a intensidades que la condición física de

cada alumno lo permita. Lo importante es que a medida que avanzan en su ejecución

semanalmente puedan ir aumentando las cargas físicas.

Page 15: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

GUÍA DE QUÍMICA FORMATIVA

UNIDAD 1: DISOLUCIONES QUÍMICAS

(Retroalimentación)

Nombre: ____________________________________________________Curso:2ºMA-B Fecha: 27-30/04-2020 O.A.: Reconocer, caracterizar las disoluciones Químicas, sus componentes y la solubilidad.

Habilidades: Distinguir, investigar, seleccionar, comparar, aplicar información, resolver.

Profesor: Juan Carlos Mamani Zuleta

INSTRUCCIONES GENERALES: Lea con atención cada actividad propuesta, utilice las páginas del texto de

estudio sugeridas o direcciones de páginas web, en el caso que ud. lo considere necesario. Puede hacer consultas al

correo [email protected]. Desarrolle su guía de estudio en el cuaderno o imprima la hoja de

estudio la desarrolla en los espacios destinados en ella y posteriormente la pega en su cuaderno.

INTRODUCCIÓN: Sabemos que un número significativo de reacciones químicas se realizan en disolución o

solución acuosa. Esto se debe a que el agua como solvente o disolvente tiene la capacidad de ionizar o disociar

compuestos inorgánicos (iónicos) y compuestos orgánicos (covalentes polares), indispensables para la vida. Para ello

las moléculas del agua interactúan con centros reactivos de moléculas orgánicas mediante puentes de hidrógeno. Las

propiedades de estas disoluciones son completamente diferentes a las propiedades del solvente puro.

Preguntas: ¿Qué es una disolución Química? ¿Qué propiedades presentan? ¿En qué estados físicos se presentan las

disoluciones químicas? Explicar. Puedes revisar el siguiente video para orientarle en las respuestas.

https://youtu.be/mps-HK5Dpvc o su texto de estudio de Química NM2 -2020, pág. 21 a la 36.

¿Qué es solubilidad? ¿Qué factores influyen en ella? Explicar. Puedes revisar el siguiente video para orientarle en las

respuestas. https://youtu.be/ahXj-ajBqoo

ACTIVIDAD:

1. De acuerdo con los datos entregados en la tabla:

Solutos Solubilidad (g soluto/100 g de H20)

30º C 40 ºC 80 º C 100 º C

KCl 33 39 50 56

KNO3 33 65 168 244

a) ¿Cómo se puede preparar una disolución insaturada de KCl a 80ºC? Explicar.

b) ¿Qué sucede con la solubilidad de KNO3 si disminuye la temperatura de 40 a 30 ºC? Explicar.

Page 16: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

2. Explicar los siguientes gráficos:

3. Desarrolla el siguiente problema. Entrega toda la información solicitad, a través de: Ley a emplear,

Fórmulas, reemplazo, operatoria, unidad, resultado.

“La constante de la ley de Henry para el gas helio (He) en agua a 30 oC es 3,7x10-4 mol L-1 atm-1 y la

constante para el nitrógeno (N2) a la misma temperatura es 6,0x10-4 mol L-1 atm-1. Si los dos gases se

encuentran a una presión parcial de 1,5 atm, ¿cuál es la solubilidad de los gases?

4. Explicar los siguientes sistemas:

5.

Page 17: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Estimados Estudiantes:

Esperando que tú y tu familia se encuentren bien,

hoy comenzamos un nuevo trabajo para que vayas

avanzando en tus aprendizajes.

Pero antes recuerda…QUEDATE EN CASA…

tu vida es muy importante.

Seguimos en la unidad 1: Problemáticas Juveniles y

Medios Contemporáneos

Es el mismo objetivo, no lo escribas ya lo hiciste en la

clase anterior

Page 18: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

OA1Crear proyectos visuales basados en la valoración crítica de

manifestaciones estéticas referidas a problemáticas sociales y juveniles en el espacio público y en diferentes contextos.

UNIDAD 1

Problemáticas Juveniles yMedios Contemporáneos

Contenido 2: Expresando lo que siento

Profesora: Susana Tapia O.- Liceo Santa Marta

2° medio – Artes visuales – Clase N°1

Semana del 27 al 30 de abril

Page 19: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

La información que viene a continuacióndesde la diapositiva 4 a la diapositiva 21,es información para tu conocimiento,aprendizaje y cultura general.

NO LA COPIES EN TU CROQUERA.

Se te indicara en la misma diapositivacuando debas escribir o desarrollaractividades en tu croquera.

Page 20: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Para empezar tengamos en cuenta algunos conceptos

Propósitos Expresivos:Tiene que ver con lo que quiero comunicar, expresar, decir, manifestar, discutir,aportar, censurar, promover, cuestionar, innovar, difundir, etc. Es decir hablar através del arte lo que uno no puede decir.

Materialidad:Esto se refiere a como se configura la obra (ideas), el tema que se abordara(contexto), lo que le da cuerpo (los materiales)

Lenguaje visual:Es un sistema de comunicación que se basa en la utilización de la imagen comomedio de expresión. Se trata de la manera que tenemos como sociedad deinterpretar y percibir a través de los ojos. Los elementos del lenguaje visual son:Punto, Línea, Forma, Color, Texturas.

Análisis Estético: análisis del tipo de técnica, soporte, colores, elementosdistintivos, luz, sombra..etc.

Page 21: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Hay conductas observables en la adolescencia que por

la frecuencia particular de aparición en esta edad y

porque las necesidades del desarrollo de los

adolescentes no siempre son canalizadas

adecuadamente en los espacios de socialización

(familia, escuela) ni se producen los cambios en los

sistemas de actividad (estudio, tiempo libre, tareas en

las organizaciones, tiempo libre etc.) y ni de

comunicación (con los adultos y los padres)

obstaculizando y frenando la necesidad de autonomía,

independencia y generando inseguridad ante la nueva

posición social que ocupa el adolescente..

Problemáticas Juveniles yMedios Contemporáneos

Page 22: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Problemáticas Juveniles yMedios Contemporáneos

Frente a los cambios que ocurren en los ambientes

sociales de los que participa el adolescente es más

susceptible a las modificaciones que se operan en la

familia y a su vez, el adolescente afecta al grupo

familiar al que pertenece.

Las condiciones intrafamiliares que representan

factores de riesgo en la aparición de problemas en los

adolescentes.

Incomprensión de los padres de los cambios del

adolescente.

Crisis de autoridad de los padres.

Carencias emocionales o inapropiadas formas de

expresión afectivas.

Page 23: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Problemáticas Juveniles yMedios Contemporáneos

Inadecuada disponibilidad del tiempo libre.

Dependencia económica del adolescente.

Manifestaciones de insatisfacción en los adolescentes

adoptan diferentes modalidades

Conductas: violentas, rebeldes, depresivas, delictivas,

apáticas, autodestructivas.

Uso de medios compensativos incorporándose a

instituciones, adhiriéndose a ideologías o grupos

particulares o vestimentas y apariencias extravagantes.

Recursos para evadir la realidad como drogas, ritos,

comunas seudo religiosas.

Otro de los factores desencadenantes de los problemas

de los adolescentes la influencia de la sociedad en su

conjunto. Este influjo se traduce en: limitaciones

económicas y sociales

Page 24: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

OBSERVEMOS ALGUNAS OBRAS DE ARTES DEL PINTOR Y ESCULTOR

Oswaldo Guayasamín

CON SU TRABAJO DENOMINADO

EDAD DE LA IRA Y EDAD DE LA TERNURA

Que nos expone emociones de la humanidad en el arte

Page 25: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Oswaldo Guayasamín : EDAD DE LA IRA

Su pincel se convirtió en la fielherramienta para colorear la amargura,el silencio, las lágrimas y todas lasinjusticias que sus ojos presenciaban. Ladenuncia social fue lo que caracterizócada una de las obras, donde negro,cholo e indígena encontraron un espacioen el lienzo de Oswaldo Guayasamín.

LA EDAD DE LA IRA, es un trabajo que se compone de 260 obras. Y las expuso enMéxico en el Museo de Bellas Artes, en 1968. Esta serie consta de: Las manos,Cabezas, El rostro del hombre, Los campos de concentración, Mujeres llorando,etc. En estas obras Guayasín plasmó todo el sufrimiento que experimenta en suvida la gente marginada. En suma, estos cuadros representan la tragedia de lagente pobre y sufrida de Latinoamérica.

La temática fundamental de esta serie son las guerras y la violencia, lo que elhombre hace en contra del hombre, que abarca los temas de las guerras y laviolencia, haciendo especial énfasis en los conflictos del siglo XX.

Page 26: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Oswaldo Guayasamín: OBRAS DE LA IRA

Obra: Madre de la India

Al final de la década de los 80 Guayasamín

viajó a la India y quedó sorprendido por la

enorme miseria que se podía ver en todo el

país. Miles de personas mendigando en las

calles, miles de niños con hambre. La imagen

que más le afectó, tomando en cuenta el

fuerte lazo emocional que tuvo con la imagen

materna, fue la de una madre famélica que de

todas maneras intentaba alimentar a su hijo

con leche de su pecho.

Óleo sobre tela 3 mt. x 1,50 mt

Page 27: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Oswaldo Guayasamín: OBRAS DE LA IRAObra: Playa GirónPlaya Girón está localizada en la Bahía de Cochinos, en Cuba, y fue el lugar dondeen 1961 desembarcaron las tropas de exiliados cubanos patrocinados por elgobierno norteamericano con intenciones de invadir la isla. Estas fueronderrotadas en las siguientes 72 horas, pero las casualidades para el ejército cubanofueron enormes. En este cuadro Guayasamín quiere mostrar el sufrimiento de lasfamilias que perdieron a sus hijos en esta batalla.

Page 28: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Obra: Llanto, Miedo, Ira.Para Guayasamín, los sentimientos que causan más impacto en el rostro de unapersona, sentimientos que no se pueden suprimir. Lamentablemente, tambiénlos sentimientos más comunes en tiempos de violencia.

Page 29: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Obra: Lágrimas de Sangre.

Este cuadro está dedicado a 3 personajes

chilenos a los cuales Guayasamín admiraba

profundamente. Estos eran Salvador Allende,

Víctor Jara y Pablo Neruda, el último gran

amigo del Maestro.

El cuadro es reacción a los acontecimientos

de lesa humanidad sucedidos durante la

dictadura militar de Augusto Pinochet en

Chile.

Page 30: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Oswaldo Guayasamín: EDAD DE LA TERNURA

¿De qué color será la ternura?

¿Puede una mano demostrar

dolor? Puede ser amarilla,

azul o verde, con grandes

formas, manchas y saturados

colores. Puede ser una mano

expresiva, marcada con firmes

líneas negras.

La obra del ecuatoriano OswaldoGuayasamín, uno de los mayores pintoresdel siglo XX, quien en su niñez vivió encarne propia las penurias de la pobreza yla marginación, se consagró a ser unaconstante denuncia de carácter social, yun llamado a una sociedad más justa yequitativa

Page 31: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Oswaldo Guayasamín: OBRAS EDAD DE LA TERNURA

En los más de 100 cuadros que

componen "Mientras viva

siempre te recuerdo" el artista

resalta la pureza y la fuerza

del vínculo entre madres e

hijos y la inocencia de los

niños.

Busca rescatar lo más

auténtico de las relaciones

humanas, aquello que

permanece en la historia y

que influyó silenciosamente

en los hombres de todos los

tiempos.

Page 32: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Oswaldo Guayasamín: OBRAS EDAD DE LA TERNURA

Mediante esta obra el pintor le

brinda un homenaje a su

madre y a todas las madres,

como símbolo de la defensa de

la vida, refleja el amor puro e

incondicional de una madre, así

como el no dejarse llevar por

las dificultades diarias de la

vida y saber enfrentarnos a los

retos que se nos presentan.

Page 33: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Los colores que utilizó para este cuadroson cálidos y puros lo cual les da unacalidez al vínculo que los une. Lacolocación de la figura del hijo en elcentro de la madre nos hacen alusiónal embarazo y como la protección deuna madre por sus hijos es infinitadespués de traerlos al mundo.No olviden observar los ojos deella que son todo amor y ternura,mientras que la del niño es reflejo deingenuidad y delicadeza.

Oswaldo Guayasamín: OBRAS EDAD DE LA TERNURA

Page 34: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Observemos otras Obras que nos hablan también de sentimientos…

Obra: Baño Autor: Joaquín Sorolla(sentimiento: Alegría)

Obra: El beso Autor: Gustav Klimt(sentimiento: Amor)

Page 35: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Observemos otras Obras que nos hablan también de sentimientos…

Obra: Los ángeles de la Madonna SixtinaAutor: Rafael Sanzio.(sentimiento: Desidia)

Obra: El gritoAutor: Edvard Munch.(sentimiento: Miedo)

Page 36: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Observemos otras Obras que nos hablan también de sentimientos…

Obra: San Juanito y el corderoAutor: Bartolomé Esteban Murillo.(sentimiento: Ansiedad)

Obra: Saturno devorando a un hijoAutor: Francisco de Goya.(sentimiento: Desagrado)

Page 37: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Observemos otras Obras que nos hablan también de sentimientos…

Obra: El ascetaAutor: Pablo Picasso.(sentimiento: Tristeza)

Obra: Niño estudiando la lecciónAutor: Jean Baptiste Greuze.(sentimiento: Preocupación)

Page 38: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Título : EXPRESANDO LO QUE SIENTOContesta estas preguntas, observando las obras de Oswaldo Guayasamín

¿Qué sensaciones, emociones e ideas les genera la observación de estas

obras?

¿Cuál o cuáles podrían ser los propósitos expresivos del artista al crear la obra?

¿Qué relaciones se pueden establecer entre propósitos expresivos y la

materialidad y el lenguaje visual?

¿Qué elementos contextuales observan en la obra y que elementos del contexto

habrán influido sobre el artista y su obra?

¿Qué criterios de análisis estético les servirán para fundamentar un juicio crítico

de esta obra?

DESARROLLA ESTA DIAPOSITIVA EN TU CROQUERA

Page 39: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

ESTE TRABAJO LO ELABORAREMOS EN 4 CLASES

Clase N°1 : 27 al 30 abril :a) Presentación del tema a desarrollar

b) Análisis del tema desde el punto de vista personal. (desarrollo preguntas

diapositiva 22)

Clase N°2: 11 al 15 mayo

Clase N°3: 25 al 29 mayo

Clase N°4: 08 al 12 de junio

MUY IMPORTANTE

Page 40: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Finalmente……

Querido Estudiante:Esta actividad continuará la próxima clase. No borres este power point ya que te servirá para la siguiente clase.

POR FAVOR, NO ELABORES NI AVANCES EN NADA HASTA QUE TE INDIQUE LAS INSTRUCCIONES LA PROXIMA CLASE…

Por ahora…QUEDATE EN CASA…para cuando nos volvamos a ver, no falte nadie…

Recuerda ayudar en casa y portarte bien.

Muchos cariñosProfesora Susana TapiaArtes Visuales y Tecnología.

Page 41: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

SISTEMA NERVIOSO

COMUNICACIÓN Y ALTERACION ENTRE NEURONAS

Page 42: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

RED NEURONAL

• Resulta asombroso saber que en una acción, quepara algunos y algunas puede ser simple, comotomar un lápiz, participe una gran cantidad decélulas especializadas llamadas neuronas. Estasalmacenan y transmiten información entre loscomponentes del sistema nervioso y otrasestructuras corporales mediante señaleseléctricas, llamadas impulsos nerviosos. Lamayoría de las neuronas presentan trescomponentes principales, los que se representany explican en el siguiente esquema.

Page 43: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto
Page 44: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

IMPULSO NERVIOSO

Page 45: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto
Page 46: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

NEUROTRANSMISORES

Clasificación Colinérgicas - Adrenérgicas

Serotonina: Inhibir nuestras tendencias violentas y el dolorExaltador del trabajo de regulación de información del tálamo

Noradrenalina: inhibidor de la acción de la adrenalina y estimula su producción en algunos casos.Adrenalina: Acelerador y exaltadorDopamina: exaltador, es uno de los químicos del enamoramiento (amor

eufórico)Inhibidor (su ausencia provoca el mal de Parkinson)

Fenoletomamina: Exaltador, es uno de los químicos del enamoramiento (amor eufórico) es un componente natural del chocolate

Sustancia P: Exaltador, permite los mensajes de dolorEndorfina: Inhibitoria para todo tipo de dolor.Acetilcolina: Exaltador, permite la contracción muscular.Oxitocina: Exaltador, permite el amor maduro y el de las relaciones familiares.

Page 47: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto
Page 48: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

CUIDADOS DEL SISTEMA NERVIOSO

Page 49: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

TRAUMATISMO

Page 50: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

• Traumatismos

Nuestro sistema nervioso se puede ver afectado por traumatismos craneales y de la columna vertebral, queafectan al encéfalo y la médula espinal, respectivamente. El traumatismo encéfalo craneano (TEC)corresponde a toda lesión física o deterioro funcional del encéfalo, producto de un golpe. Los TEC, deacuerdo con el grado de compromiso, pueden ser leves, moderados o graves. El primer grado consiste en unimpacto en la cabeza, con o sin pérdida de conciencia, de recuperación rápida. En cambio, los grados másgraves de TEC pueden provocar el coma profundo y prolongado. Los traumatismos de la médula espinal, porsu parte, pueden provocar, según la localización de la lesión, pérdida de la sensibilidad, dificultadesrespiratorias, pérdida de control de esfínteres y parálisis, entre otras complicaciones. Los traumatismospueden ser ocasionados por accidentes de tránsito, caídas de altura, lesiones deportivas y golpes, entreotros factores. Por ello, resulta fundamental llevar a cabo acciones preventivas, como usar casco al andar enbicicleta o en motocicleta, prevenir accidentes laborales y usar cinturón de seguridad para disminuir lasposibles consecuencias de los accidentes de tránsito.

Page 51: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

SUEÑOEn el cuidado de nuestrosistema nervioso también esmuy importante considerar elsueño, estado fisiológico que sealterna con otro estadodenominado vigilia. Estudioshan demostrado que la salud delas personas está relacionada,en gran medida, con la calidad ycantidad de horas que duerme.Los trastornos del sueño no soloafectan a quien los padece, sinotambién a las personas que lorodean y a la sociedad engeneral, ya que influyen en elrendimiento escolar, laboral, enlas relaciones sociales e inclusoen la seguridad vial.

Page 52: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

DROGASY SUS EFECTOS EN EL ORGANISMO

Page 53: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Muchas drogas sicoactivas pueden interferir en la acción de algunos neurotransmisores, perturbando así el funcionamiento del sistema nervioso. A continuación, se representan los efectos de la cocaína y del alcohol en la sinapsis.

Page 54: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto
Page 55: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

ACTIVIDADEN LA PAGINA 46 Y 47 DEL TEXTO

PREGUNTAS 1 Y 3

RECUERDA CONTESTAR EN TU CUADERNO

Page 56: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Primera guerra mundial.

• Objetivo Clase:

• Analizar las consecuencias que trajo consigo la primera guerra mundial.

Page 57: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Primera guerra mundial.

Page 58: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Primera guerra mundial.

Page 59: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto
Page 60: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto
Page 61: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto
Page 62: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

La primera guerra mundial.

Page 63: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

La primera guerra mundial.

Page 64: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

La primera guerra mundial.

Page 65: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Consecuencias de la primera guerra mundial.

Page 66: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Liceo Santa Marta Departamento de Ciencias Vallenar Prof.: Alejandra Ángel Asig.: Cs Naturales – Eje Biología

CORRECCIÓN ACTIVIDAD PAG 46 – 47

Al respecto, responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué sucede con la permeabilidad de la membrana a los iones sodio y potasio, después de aplicarle el estímulo? Describa

RESPUESTA: Aumenta para ambas sustancias. En el caso del sodio este incremento se produce más rápido un poco antes en comparación con el potasio.

b) ¿Qué cambios producen, en la neurona, las variaciones descritas en el gráfico? Explica.

RESPUESTA: El ingreso de iones sodio a la neurona, lo que ocasiona un cambio en la

polaridad de la membrana neuronal, es decir, la inversión de sus cargas, fenómeno denominado potencial de acción. Por otro lado se produce la salida de iones potasio desde la neurona al espacio extracelular, lo cual reconstituye su potencial de reposo, proceso llamado repolarización.

3. Diseña y elabora un breve documento sobre la prevención del consumo de dos drogas, una lícita y otra ilícita, que hayas estudiado en esta lección. Dicho documento debe considerar los siguientes componentes: un título creativo, por ejemplo, un eslogan; la clasificación de estas drogas estimulantes, depresoras o alucinógenas; dos o más efectos que produce cada una de ellas en el sistema nervioso y el resto del organismo; y al menos tres medidas de autocuidado para evitar su uso.

RESPUESTA: Algunas opciones de títulos pueden ser: Elige vivir, dile no a las drogas; Por

una vida sana y libre de drogas; y Diviértete y disfruta la vida sin drogas. Ejemplos de drogas que se pueden incluir en el texto: Cocaína. Droga ilícita y estimulante que produce efectos como exaltación del estado de ánimo, ausencia de sueño y aumento de la frecuencia cardíaca. Tabaco. Droga lícita y depresora cuyos principales efectos son reducir el equilibrio y la coordinación motora fina, y aumentar la producción de orina.

Page 67: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Liceo Santa Marta Vallenar Departamento de Ciencias Prof: Miriam Martínez Pallauta

Semana N° 1 Guía N° 2: Escribe de forma clara y en una hoja nueva de tu cuaderno.

Unidad 1“Coordinación y regulación” Curso: 2° Medio ”B” Objetivo de la Clase: Explicar cómo el sistema nervioso coordina las acciones del organismo para adaptarse a estímulos del ambiente por medio de señales transmitidas por neuronas a lo largo del cuerpo. Concepto Básico de la Unidad:

Utilizaremos tu texto de estudio para realizar la actividad.

Lee la Pág. 24-25 de tu texto de estudio y luego deberás contestar las actividades de las

páginas en tu cuaderno.

No debes imprimir estas páginas, debes escribir en tu cuaderno el recuadro anterior y

luego contestar las preguntas.

Cualquier consulta

[email protected]

Un estímulo es cualquier cambio que es capaz de

producir una respuesta por parte del organismo. Los

receptores son estructuras muy especializadas capaces

de percibir los estímulos y convertirlos en impulsos

nerviosos

Page 68: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Liceo Santa Marta Vallenar Departamento de Ciencias Prof: Miriam Martínez Pallauta

Plantea un problema y formula una hipótesis: la reacción de tu cuerpo ante un estímulo

Mi cuerpo reacciona al cambiar las condiciones externas del medio ambiente o de un

elemento o situación extraña.

Page 69: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Liceo Santa Marta Vallenar Departamento de Ciencias Prof: Miriam Martínez Pallauta

Planteen un problema o pregunta que pueda ser resuelta por medio de la actividad propuesta.

Luego, formulen y fundamenten una hipótesis que responda la pregunta planteada.

Problema:

¿Se producirá un cambio en el ojo con la luz de la linterna?.

Hipótesis: al colocar luz en el ojo este cambiara producto del estímulo que se presenta,

aumento o disminución de la pupila del ojo.

Respuesta: cuando nuestro ojo está iluminado, la pupila se cierra y por el contrario, se abre

cuando hay poca luz. La pupila es una ventanita que filtra la cantidad de luz que entra dentro

de nuestro ojo. Se ve de color negro porque no se puede ver sino el interior oscuro del ojo. De

hecho, no es la pupila la que se abre o se cierra sino el iris (la parte coloreada del ojo). El iris

es un músculo y puede contraerse o dilatarse para agrandar o cerrar la pupila.

a. ¿Qué sucedió con la pupila al iluminar los ojos con la linterna? Describan mediante

un dibujo

Cuando nuestro ojo está iluminado, la pupila se cierra

b. ¿Cuál es el estímulo en este caso?,

¿cuál es la respuesta? Fundamenten.

Estimulo: Luz

Al cambiar la cantidad de luz el ojo filtra

para que no se produzca daño.

c. ¿Cómo explicarían, a partir de sus conocimientos o ideas previas, los resultados obtenidos?

Consideren las estructuras internas y los procesos corporales involucrados.

La pupila es un orificio situado en la parte iris para el paso de la luz. Se trata de una

abertura dilatable y contráctil, aparentemente de color negro que tiene la función de regular

la cantidad de iluminación que le llega a la retina, en la parte posterior del ojo. También es

llamada "la niña del ojo".

c. A partir de los resultados obtenidos, ¿aceptan o rechazan su hipótesis? Expliquen.

En mi caso la hipótesis se acepta porque fue correcto el resultado que esperaba.

d. ¿Qué otras interrogantes les gustaría resolver sobre el fenómeno que acaban de

explorar?

Cambios corporales ante los estímulos.

Page 70: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

GUÍA DE QUÍMICA - FORMATIVO

UNIDAD 1: DISOLUCIONES QUÍMICAS

(Retroalimentación) PAUTA DE CORRECCIÓN

Nombre: ____________________________________________________Cursos: NM2 A-B Fecha: 04-08/05-2020 O.A.: Reconocer, caracterizar las disoluciones Químicas, sus componentes y la solubilidad.

Habilidades: Distinguir, investigar, seleccionar, comparar, aplicar información, resolver.

Profesor: Juan Carlos Mamani Zuleta

INSTRUCCIONES: LEA CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Y PROCEDA A DAR

RESPUESTA A LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS. PUEDE EMPLEAR SU TEXTO DE ESTUDIO:

QUÍMICA 2º MEDIO 2020, PÁG. 21 A LA 36.

INTRODUCCIÓN: Sabemos que un número significativo de reacciones químicas se realizan en disolución o

solución acuosa. Esto se debe a que el agua como solvente o disolvente tiene la capacidad de ionizar o disociar

compuestos inorgánicos (iónicos) y compuestos orgánicos (covalentes polares), indispensables para la vida. Para ello

las moléculas del agua interactúan con centros reactivos de moléculas orgánicas mediante puentes de hidrógeno. Las propiedades de estas disoluciones son completamente diferentes a las propiedades del solvente puro.

Preguntas: ¿Qué es una disolución Química? ¿Qué propiedades presentan? ¿En qué estados físicos se presentan las

disoluciones químicas? Explicar. Puedes revisar el siguiente video para orientarle en las respuestas.

https://youtu.be/mps-HK5Dpvc

¿Qué es solubilidad? ¿Qué factores influyen en ella? Explicar. Puedes revisar el siguiente video para orientarle en las

respuestas. https://youtu.be/ahXj-ajBqoo

Las disoluciones químicas son mezclas homogéneas, por lo tanto, corresponden a la mezcla de dos o más

sustancias con una composición uniforme. La disolución es el proceso donde las partículas de soluto se

dispersan de manera homogénea en el interior del disolvente. Para que este proceso ocurra, es necesario que las

fuerzas intermoleculares que se establecen entre el soluto y el disolvente sean mayores que las fuerzas que

mantienen unidas entre sí a las moléculas de cada uno de ellos (soluto y disolvente) de manera independiente.

Propiedades:

1. Sus componentes no deben reaccionar.

2. Las partículas del soluto y del solvente se mezclan a nivel de moléculas, iones o átomos.

3. Una solución es generalmente transparente, aunque puede ser coloreada y pasar a través de los

filtros.

4. Generalmente se requieren medios físicos o mecánicos para separra el soluto del solvente, por

ejemplo la evaporación.

Las soluciones se pueden presentar en los tres estados físicos de la materia conocidos. El estado físico del

solvente le proporciona el estado físico de la solución.

La solubilidad es la medida máxima de soluto que se puede disolver en un disolvente dado. Por ejemplo,

decimos que la solubilidad del azúcar (sacarosa) en agua es aproximadamente 200 g de sacarosa/100 g de agua a 25 °C. Esto significa que en 100 g de agua, aproximadamente 100 mL, se pueden disolver hasta 200 g de azúcar

a una temperatura de 25 °C. Las disoluciones se pueden clasificar según su contenido de soluto en tres grupos:

Disolución sobresaturada: Tiene más soluto del que el disolvente puede recibir a cierta temperatura. Este tipo de

disolución puede ser preparada si cambiamos alguno de los factores en una solución saturada, por ejemplo, si

variamos la presión o aumentamos la temperatura y luego dejamos enfriar lentamente. Este tipo de disoluciones

suelen ser inestables y tienden a tener solido no disuelto en su interior.

Disolución saturada: Tiene la cantidad máxima de soluto que puede aceptar el disolvente a la temperatura en

que se encuentra la disolución.

Disolución insaturada: Tiene una cantidad de soluto menor a la que el disolvente es capaz de disolver a la

temperatura en que se encuentra.

El factor interno principal es la interacción soluto−disolvente, la cual está dada por la naturaleza del soluto y del

disolvente. (“lo semejante disuelve lo semejante”) Temperatura: Al aumentar la temperatura en una disolución acuosa, las moléculas empiezan a moverse más

rápidamente, lo que hace que la solubilidad de la mayoría de los solutos sólidos y líquidos aumente.

Por el contrario en las disoluciones gas−liquido, al aumentar la temperatura, la solubilidad de los gases

disminuye. Esto se debe al mismo efecto: al aumentar la velocidad de las moléculas de gas, estas saldrán más

rápido a la superficie, disminuyendo la cantidad de gas en la disolución.

La presión: Es otro de los factores que afecta la solubilidad. Esta influencia no se aprecia cuando el soluto es un

líquido o un sólido, pues varia tan poco que no se considera. Pero en el caso de los solutos gaseosos, la

variación en la presión generada sobre una disolución afecta significativamente la solubilidad. Esto se debe a

que al aumentar la presión, aumenta la velocidad del movimiento de las moléculas del gas, haciendo que la

mayoría de ellas choque con la superficie de la disolución y queden atrapadas dentro, aumentando la solubilidad

del gas en el líquido.

Page 71: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

ACTIVIDAD:

1. De acuerdo con los datos entregados en la tabla: Solutos Solubilidad (g soluto/100 g de H20)

30º C 40 ºC 80 º C 100 º C

KCl 33 39 50 56

KNO3 33 65 168 244

a) ¿Cómo se puede preparar una disolución insaturada de KCl a 80ºC? Explicar.

b) ¿Qué sucede con la solubilidad de KNO3 si disminuye la temperatura de 40 a 30 ºC? Explicar.

2. Explicar los siguientes gráficos:

3. Desarrolla el siguiente problema. Entrega toda la información solicitad, a través de: Ley a emplear,

Fórmulas, reemplazo, operatoria, unidad, resultado.

“La constante de la ley de Henry para el gas helio (He) en agua a 30 oC es 3,7x10-4 mol L-1 atm-1 y la

constante para el nitrógeno (N2) a la misma temperatura es 6,0x10-4 mol L-1 atm-1. Si los dos gases se

encuentran a una presión parcial de 1,5 atm, ¿cuál es la solubilidad de los gases?

4. Explicar los siguientes sistemas:

Solubilidad del KCl a 80ºC es 50 g/100 g de agua. A esta temperatura la solución está saturada. Para que

se transforme en una solución insaturada se debería aumentar el volumen de agua en la disolución, ya que

se requerirá mayor cantidad de soluto para saturar la disolución..

La solubilidad de KNO3 a 40ªC es 65 g/100 g de agua y la misma sal a 30ªC es 33 g/100 g de agua. Si se

enfría en 10ºC se depositaria en el fondo del vaso o recipiente que contiene la disolución 32 g de nitrato de

potasio. (Sedimentaría).

La solubilidad de los gases disminuye con el aumento de la temperatura, se incrementan las agitaciones moleculares, lo que implican que se romperían las interacciones intermoleculares, de

tal modo que el gas escapa del solvente.

S He=k He x P He

S He= 3,7x10-4 mol L-1 atm-1 x1,5 atm =0,00056 mol/L

SN2 = k N2 x P N2

SN2 = 6,0x10-4 mol L-1 atm-1 x 1,5 atm =0,0009 mol/L

Las moléculas de alcohol se asocian mediante puentes de hidrógeno con las moléculas de agua, originan

una mezcla homogénea.

Las moléculas de aceite no interactúan con las moléculas de agua, originando una mezcla heterogénea.

5.

La naturaleza del soluto y

del solvente

La presión

Aumenta la

solubilidad

En procesos

endotérmicos

.

La Ley de Henry Pg= Kg x P g

Gases

Page 72: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Liceo Santa Marta Lengua y Literatura

Vallenar Docentes: Verónica Pastén Castro y Carolina Díaz Carrizo

Pauta de corrección semana 27 al 01 de mayo Segundos medios

UNIDAD: 1 Sobre la ausencia, exilio, migración e identidad

Páginas 152-153-154-155

EXPLORA LA LECTURA

La historia de un padre que debe abandonar a su hija y

esposa para ir a otro lugar en busca de un futuro mejor.

Interpretación personal.

Imágenes en color sepia, lo que inspira un modo de

tiempos pasados. El ferrocarril y el tren a vapor, maletas

nos explican que se iniciará un viaje. Los abrazos y

lágrimas nos hacen determinar que existe entre los

personajes afectos.

Páginas 156-157-158-159

DURANTE LA LECTURA

1. El narrador y su familia se encuentran exiliados en

Alemania, debido a la persecución que vivió su padre en el

país, luego del golpe militar.

2. Alemania.

TRABAJA EN LAS SIGUIENTES ACTTIVIDADES

1. Es un narrador protagonista y homodiegético (está dentro

de la historia). Se trata de un niño adolescente, porque va

al colegio y por el lenguaje que utiliza.

2. Por razones políticas. Indicios: partieron a Alemania

después del golpe, las alusiones al tío Rafael y el mejor

amigo del papá, a quienes asesinaron en el estado

Nacional.

3. Inestable, irritable, sensible. Esto se manifiesta en las

actitudes del padre y la madre, que “pegan coscorrones” al

hijo, el deseo de la madre de volver a Chile y sus peleas

con el padre.

Page 73: INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · - OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto

Liceo Santa Marta Lengua y Literatura

Vallenar Docentes: Verónica Pastén Castro y Carolina Díaz Carrizo

4. Posiblemente porque ambos vivieron la experiencia de

tener que partir como exiliados a otros países tras el golpe

y fueron marcados por las dificultades que ello conlleva.