23
INDICADORES DE LOGRO Y DE IMPACTO MEJORES 2013 1 FOMENTO DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL SENSIBILIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO DEL TEMA DE DESERCIÓN Se realizaron dos reuniones de Sensibilización con las supernumerarias del INTEP. Dentro de esta actividad, se mostraron los índices de deserción y su impacto económico por costos de oportunidad, se trabajo un taller sobre “servicio al cliente con buena actitud” y cómo desde su lugar de trabajo los supernumerarios y administrativos pueden fomentar la permanencia estudiantil. También se realizo una reunión con administrativos líderes del proceso, donde se dio a conocer de manera general la estructura organizativa del proyecto dentro de la organización Por otra parte, se realizaron dos reuniones para dar a conocer el proyecto con los Representantes de grupo estudiantil, de las Unidades UCAYA y Administración y Contaduría (Ver anexo 1. Presentación del proyecto)

INDICADORES DE LOGRO Y DE IMPACTO MEJORES … · modelo de formación integral que ... Se realizo una prueba piloto de reunión docente Unidad de ... objeto de estudio Producción

Embed Size (px)

Citation preview

INDICADORES DE LOGRO Y DE IMPACTO

MEJORES 2013 1

FOMENTO DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL

SENSIBILIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO DEL TEMA DE DESERCIÓN

Se realizaron dos reuniones de Sensibilización con las supernumerarias del INTEP.

Dentro de esta actividad, se mostraron los índices de deserción y su impacto económico

por costos de oportunidad, se trabajo un taller sobre “servicio al cliente con buena actitud”

y cómo desde su lugar de trabajo los supernumerarios y administrativos pueden fomentar

la permanencia estudiantil.

También se realizo una reunión con administrativos líderes del proceso, donde se dio a

conocer de manera general la estructura organizativa del proyecto dentro de la

organización

Por otra parte, se realizaron dos reuniones para dar a conocer el proyecto con los

Representantes de grupo estudiantil, de las Unidades UCAYA y Administración y

Contaduría (Ver anexo 1. Presentación del proyecto)

Se entregó a la Doctora Ana Beatriz Jaramillo jefe de Planeación, los procedimientos

elaborados en el proyecto relacionados con Fomento y Permanencia Estudiantil. Desde

Gestión Bienestar, se realizaron reuniones sucesivas para la aprobación de los

procedimientos relacionados con esta Gestión, llegando al consenso de buscar el recurso

económico para su aprobación.

Desde Consejo Académico se solicitó el espacio para aprobar dichos procedimientos,

enviándoseles los procedimientos respectivos con el fin de ser leídos antes de la reunión,

pero hasta ahora no se ha podido establecer el espacio para tal fin.

OBJETIVO ESTRTÉGICO DEL PLAN TRIENTAL

PROGRAMAS - ACTIVIDADES

% DE PESO

INDICADOR META

ANUAL

META CUMPLIDA

A LA FECHA

Asegurar una formación profesional basada en el modelo de formación integral que desarrolla en los estudiantes la capacidad de enfrentar los retos de un mundo global y cambiante

Talleres de sensibilización y posicionamiento del tema de deserción.

8.33 No. de talleres efectuados

3 9

RESULTADO: Toma de decisiones en relación con fomento y permanencia estudiantil:

1. Se incursiono en la actividad Padres de Familia

2. Se realizo una prueba piloto de la implementación del curso de técnicas de estudio

con los estudiantes de Sistemas

3. Se aplicaron las pruebas de personalidad y aptitudinal en los estudiantes de primer

semestre del ciclo técnico

4. Se realizo una prueba piloto de reunión docente Unidad de Sistemas, a partir de la

información generada por dichas pruebas

5. Se logro el convenio con la Universidad del Valle

6. Las docentes de comunicación realizaron las pruebas piloto de implementar

algunas temáticas del curso de nivelación de comprensión lectora dentro de sus

clases

7. Se otorgaron unas horas para la estimación de costos asociados a la deserción

8. Se logro el convenio MEN – INTEP por valor de $ 71’000.000

9. Con el profesional Motato, se está realizando un seguimiento a dos estudiantes de

Sistemas en alto riesgo de deserción

10. Se logro consensuar con Bienestar y el proyecto la nueva propuesta de entrevista

de ingreso adaptaba a las necesidades del proyecto

11. Inicio de aplicación de pruebas de Orientación Vocacional a los estudiantes de

décimo de la Institución Educativa Belisario Peña Piñeiro

12. Se inicio el estudio de deserción precoz en el INTEP

Las razones por las cuales el Proyecto mejorES y ni uno menos ha tenido el sutil impacto

en el INTEP se pueden visualizar en las entrevistas efectuadas por la practicante Leidy

Marín de la Universidad de Valle. Las entrevistas se aplicaron a 12 funcionarios, entre

ellos: Dr. Wilson Pulido (Rector); Sandra Jiménez y Sandra Suárez (Jefe y coordinadora

de Unidad de Sistemas); Francy Sarria (Jefe de Unidad de Administración y Contaduría);

Raquel Machado (coordinadora de Unidad de Ciencias Ambientales y Agropecuarias);

Andrés Felipe Guzmán y Carlos Alberto Charry (Jefe y auxiliar administrativo de Bienestar

Institucional); José Fernando Betancourt (coordinador de Investigación); Rosa Hernández

(Finanzas); Maria Isabel Gordillo (coordinadora de proyecto “mejorES”); Diana Patricia

Rojas (Recepción) y Teresa Posso (coordinadora de Control Interno).

Una de los entrevistados expresó textualmente “el proyecto es muy bueno para el INTEP,

pero no se le está dando la importancia que realmente tiene, porque el problema de

deserción nos afecta a todos, independientemente de la dependencia que seamos, si no

hay estudiantes, no hay INTEP (…) yo creo que si todos trabajáramos en equipo, la cosa

funcionaría, pues aquí, todos somos uno”. Con esta enunciación, se pudo identificar el

proyecto “mejorES” no ha tenido el impacto esperando dentro de la comunidad

institucional debido a una falta de trabajo en equipo.

Algunos de los funcionarios manifestaron la carga laboral adicional que representa para

ellos ocuparse de los asuntos del proyecto, a pesar de que mencionan que el proyecto es

“muy bueno”, lo ideal sería que otra persona se encargara de ejecutarlo. Por otra parte,

inconvenientes que se han presentado con las contrataciones, han ocasionado el lento

desarrollo del proyecto en la Institución, por lo cual, los resultados del mismo se han dado

paulatinamente, en la medida en que la dinámica institucional lo ha permitido.

Cabe resaltar que hay actores institucionales comprometidos con el proyecto, pero no

sienten el apoyo suficiente para el desarrollo del mismo, uno de ellos manifiesta lo

siguiente: “desde mi puesto de trabajo implemento estrategias semanalmente para hacer

seguimiento a los estudiantes y tener un control frente a la deserción, porque me

preocupan las cifras tan altas que hemos tenido en ese tema”

Dentro de la observación a las actividades del proyecto efectuadas durante el 2013 1 y la

interactuación con las otras dependencias, se logró identificar que existen diferentes

asuntos y actividades institucionales que permiten interpretar la preponderancia de ellas

en relación con las del proyecto. Expresiones como “aquí necesitamos XXXX porque

para esta dependencia es muy importante y urgente el dispositivo que usted está

utilizando” a pesar de que el proyecto estaba haciendo uso de tal dispositivo en el

momento lo que retrasó la ejecución de algunas actividades.

Aspectos tales como la citación de personal, consejos y grupos de trabajo para el análisis

de aspectos preponderantes del proyecto sin lograr avanzar en el tema.

Por otra parte, dada la naturaleza de la cultura TIC en el Instituto de Educación Técnica

Profesional, los actores de esta comunidad académica plantean sus dispositivos

tecnológicos en el currículo vivido sin ninguna propuesta pedagógica ni didáctica que lo

operativice.

De acuerdo a una estadística descriptiva, el 40% de los estudiantes y los docentes, se

encuentran dentro de la categoría “conocimiento superficial de las tic”. Los docentes

hacen uso frecuente de las TIC que provean información a los estudiantes en tanto que

estos últimos utilizan con mayor frecuencia las redes sociales. Los docentes no conocen

el manejo del programa moodle. Este programa es utilizado por la plataforma del INTEP

para la estructuración y oferta de programas tipo b-Learning

Dentro de las expectativas del uso de las TIC, tanto los estudiantes como los docentes

están prestos a recibir capacitaciones, siempre y cuando se estructure una normatividad y

política para tal fin y haya sido programada desde inicio del semestre.

En cuanto a la inclusión de políticas y normatividades en el uso de las TIC, no existen

políticas claras en relación con el uso de las tics, a pesar de existir una estructura

organizativa.

Esta estadística descriptiva permite conocer la razón por la cual los cursos de nivelación

modalidad B-Learning no se pudieron ejecutar. Sin embargo, se realizó una prueba piloto

con el curso de nivelación “técnicas de estudio” de manera presencial

CULTURA DE LA INFORMACIÓN

RESULTADO: Determinar los costos del INTEP asociados a la deserción.

Se sostuvo una reunión con Diego Fernando Rodríguez, Arcángel Gil, Germán Colonia

Alcalde y María Isabel Gordillo, con el fin de consensuar la forma de desarrollar la

metodología para estimar los costos asociados a la deserción. El Informe de avance se

presenta en el anexo 2

OBJETIVO ESTRTÉGICO DEL PLAN TRIENTAL

PROGRAMAS - ACTIVIDADES

% DE PESO

INDICADOR META

ANUAL

META CUMPLIDA

A LA FECHA

Asegurar una formación profesional basada en el modelo de formación integral que desarrolle en los estudiantes la capacidad de enfrentar los retos de un mundo global y cambiante

Estimar los costos de deserción

8.33 numero de informes

generados 1 1

.

Resultado:

DESERCION PRECOZ Y ESTUDIANTES MATRICULADOS A TERCER SEMESTRE

POR ARTICULACION COHORTE 2013 1

DESERCION PRECOZ. La deserción precoz se refiere a los estudiantes que se

inscribieron pero que por alguna razón no se han matriculado.

ESTUDIANTES MATRICULADOS A TERCER SEMESTRE POR ARTICULACION: Son

estudiantes que vienen de articulación y se han matriculado directamente a tercer

semestre de las carreras técnicas del INTEP

PROGRAMA N est

objeto de estudio

Producción Agropecuaria diurno 2

Sistemas e informática diurno 2

Producción gráfica 4

Producción Agropecuaria FS 9

Contabilidad y Costos Dovio 2

Sistemas e informática Dovio 4

Procesos Agroindustriales 0

Producción Agrícola 5

Sistemas e informática Nocturno 3

OBJETIVO ESTRTÉGICO DEL PLAN TRIENTAL

PROGRAMAS - ACTIVIDADES

% DE PESO

INDICADOR META

ANUAL

META CUMPLIDA

A LA FECHA

Asegurar una formación profesional basada en el modelo de formación integral que desarrolle en los estudiantes la capacidad de enfrentar los retos de un mundo global y cambiante

Investigación sobre las variables de deserción

8.33 numero de informes

generados 1 1

Contabilidad y Costos 23

Administración de empresas 26

N desertores precoces

Promedio 7,27272727

Desviación estándar 8,43252264

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES VARIABLES DE LA DESERCION

Margen de error: 7%

Nivel de confianza: 93%

Número de estudiantes investigados: 54

Universo: 80

Recolección de la Información: Ficha de Inscripción de los desertores precoces.

SPADIES de los matriculados.

3% 4% 9%

11%

4%

7%0%

19%4%

15%

24%Producción Agropecuaria diurnoSistemas e informatica diurnoProducción gráfica Producción Agropecuaria FSContabilidad y Costos DovioSistemas e informatica DovioProcesos AgroindustrialesProduccción AgricolaSistemas e informática NocturnoContabilidad y CostosAdministracion de empresas

Dinero familiar devengado en desertores precoces y de articulación que pasan a tercer

semestre

0

5

10

15

20

25

Menos 1 salario min Salario min Mayor salario min

Notas del ICFES de desertores precoces y de articulación que pasan a tercer semestre

Promedio de nota mas baja en el ICFES 33,7

Promedio de nota mas alta en el ICFES 50.7

Nivel educativo de la madre de desertores precoces y de articulación que pasan a tercer

semestre

0

5

10

15

20

25

30

Primaria secundaria Universidad

El estudio comparativo de las variables pruebas del estado y nivel educativo de la madre

son similares en los estudiantes matriculados que pasan a tercer semestre y los

desertores precoces. El ingreso familiar de los en los estudiantes matriculados que pasan

a tercer semestre y los desertores precoces es menor a un salario mínimo pudiendo dar

un indicador de este tipo de deserción. De la misma manera se realizo un estudio

correlacional entre las pruebas del ICFES y número de personas en el grupo familiar. El

valor de 0,081 indica una casi nula correlación entre ambas variables. Al realizar la

correlación entre salario devengado y pruebas del estado, se descubre una línea

descendente con una baja correlación que indica que no hay relación entre las entre estas

dos variables. Es decir que para este grupo en particular las pruebas del estado no

dependen de los ingresos familiares ni del número de habitantes en sus casas, aunque a

nivel nacional si existe una alta correlación. De aquí pueden surgir varias hipótesis objeto

de estudio. Una de ellas puede ser que indistintamente del ingreso familiar llegan

estudiantes con bajo desempeño. De esta manera se puede dilucidar que los estudiantes

matriculados que pasan a tercer semestre y los desertores precoces presentan unas

pruebas del estado muy bajas similares al grupo de los matriculados con salarios menores

que el mínimo.

Correlación de las variables pruebas del estado y Número de personas que integran

el núcleo familiar de los desertores preces-de articulación que pasan a tercer

semestre

R² = 0,081

0

2

4

6

8

10

12

0 10 20 30 40 50

Correlación entre salario familiar devengado y pruebas del estado de los desertores

preces-de articulación que pasan a tercer semestre

ARTICULACIÓN CON LA MEDIA

Debido a los inconvenientes con el servidor no se han podido implementar las pruebas de

orientación vocacional con los de articulación y por lo tanto no se ha podido medir el

impacto

COMPROMISO CON LAS FAMILIAS

RESULTADO: Evaluar el impacto del programa “mejorES familias”

R² = 0,004

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

$ - $ 500.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.500.000,00 $ 2.000.000,00

OBJETIVO ESTRTÉGICO DEL PLAN TRIENTAL

PROGRAMAS - ACTIVIDADES

% DE PESO

INDICADOR META

ANUAL

META CUMPLIDA

A LA FECHA

Asegurar una formación profesional basada en el modelo de formación integral que desarrolle en los estudiantes la capacidad de enfrentar los retos de un mundo global y cambiante

Evaluar el impacto del programa "mejorES familias" de los estudiantes de primer semestre de la técnica del INTEP

8.33

No. padres de familia o familiares de los estudiantes de 1er semestre de la Tec del INTEP evaluados

30 33

Se trabajó un (1) taller con las familias de los estudiantes de primer semestre del ciclo

técnico. El total de la población objetivo fue de 225 familiares, de las cuales con 20 no se

tuvo ningún tipo de contacto, debido número de celular errado o apagado. Se confirmó

asistencia de aproximadamente el 80% de la población, algunos manifestaban no poder

asistir debido a motivos de salud, otros expresaban la falta de recurso económico para

viajar o falta de tiempo por actividades laborales, académicas o domésticas. Sin embargo

sólo 33 personas asistieron al taller.

Numero de familiares

Población Total (familiares) 225

Población que confirma asistencia 180

Población asistente 33

Para llevar a cabo dicho taller con el total de la población, se dividió este en 5 sesiones,

de las cuales las 3 primeras estaban dirigidas a padres y madres de familia de los

estudiantes de primer semestre de las jornadas diurna, nocturna y fin de semana, con un

total de 170 padres y madres, de los cuales 58 correspondientes a la jornada diurna, 81 a

la jornada nocturna y 31 a la de fin de semana; la 4ta sesión, dirigida a familiares o

acudientes (hermanos, tías, abuelas, primos, etc.) de los estudiantes, con un total de 55

personas para las 3 jornadas, y finalmente, la 5ta sesión programada para esposos (as)

de los estudiantes de primer semestre, con un total de 8 parejas, de las jornadas nocturna

y fin de semana respectivamente.

A la primera sesión, asistieron 24 personas, de las cuales 17 eran madres y 7 padres.

Principalmente residentes del municipio de Roldanillo, seguido por La Unión, Zarzal y

veredas de dichos municipios.

A la segunda, de 75 convocados asistieron 4 personas, 3 madres y 1 padre; 2 de ellas

residentes de La Unión Valle y las otras 2 personas del municipio de Roldanillo.

En el tercer encuentro, de 29 padres y madres convocados, asistieron 2 madres, una de

ellas de La Unión y la otra de Roldanillo.

El cuarto encuentro dirigido a acudientes, conto con una asistencia de 3 personas, 1

madre, 1 abuela y 1 tía, residentes de los municipios de La Unión Valle, Bolívar y

Roldanillo.

El último encuentro, preparado para las parejas, no contó con asistencia, de 8 parejas

convocadas, ninguna fue al taller, ni reporto inasistencia.

En relación con el proyecto, el 100% de los familiares expresan que es muy interesante y

“muy bueno” ya que les permite a ellos como padres de familia o acudientes tener un

vínculo directo con la Institución. Además sienten el apoyo por parte del INTEP en la

preocupación que ellos constantemente tienen de la permanencia de sus familiares en la

Educación Superior.

Una madre de familia expresa lo siguiente: “el proyecto es una herramienta o sea, que

involucra o que ayuda a interactuar: docentes, estudiantes y padres de familia, en general

la comunidad educativa. Nos vinculamos a él, apoyando a nuestros hijos aunque estén en

la Educación Superior, aunque ellos crean que son autosuficientes, están en un error,

puesto que todo gira alrededor de una familia”.

Resaltan la importancia de que exista una comunicación permanente entre la institución y

los padres de familia, además de que sea posible un espacio en el cual los familiares o

acudientes se “formen” para aprender a apoyar a sus hijos en este espacio de Educación

Superior, sobre todo en el tema de comunicación familiar y responsabilidad.

Con respecto a factores de riesgo de deserción, se identificó con las familias que uno de

estos es el desconocimiento de las carreras al momento de elegirla, ya que muchos

estudiantes no sabe de qué se trata la carrera que escogen, por lo tanto, en el proceso

educativo, ésta no llena sus expectativas y deciden abandonarla para iniciar otra. En

algunos casos, también se debe al cambio de contextos, es decir, pasar del Colegio a la

Universidad, en muchos casos representa un “choque” para el estudiante, pues esto

implica un mayor grado de responsabilidad para poder alcanzar las metas en este nuevo

reto que enfrentan. Generalmente el factor de riesgo que más enuncian los familiares es

el económico, pues una gran parte de los estudiantes son residentes de otros municipios

y, como lo expresa un padre de familia “a veces si le puedo dar a mi hijo para los pasajes,

no tengo para darle lo del almuerzo o para los trabajos y con hambre cualquiera se

desmotiva”

Además, se exploró con las familias hobbies y pasatiempos con el fin de buscar

vinculación con la oficina de Extensión para dar continuidad a los talleres y de esta

manera poder garantizar mayor número de asistentes a las reuniones. De acuerdo a las

ocupaciones laborales de los familiares, los resultados fueron los siguientes:

4%

13%7%

24%

11%

11%

13%

11%

2% 4%

NÚMERO DE FAMILIARES QUE LO PRACTICAN

Pasatiempos de mesa

Ver TV películas

Actividades de psicomotricidad fina

Deporte

Música

Pasear

GESTIÓN DE RECURSOS Y TRABAJO EN RED

RESULTADOS: Apoyar en bienes y servicios a los estudiantes del INTEP

Se logró un convenio de práctica y pasantía de Trabajo Social con la Universidad del

Valle, con el fin de buscar apoyo desde dicha profesión para el desarrollo del proyecto. El

convenio con la Universidad Antonio Nariño aun continua vigente.

En el marco del convenio, cada practicante estará en la Institución durante un periodo de

10 meses apoyando el proyecto. Actualmente la practicante Leidy Lorena Marín está a

cargo de la sensibilización y posicionamiento del tema de permanencia y trabajo con

familias, además de realizar intervención familiar, en caso de ser solicitado por la

psicóloga. Durante el periodo 2013 2, la profesora Catalina Naranjo, coordinadora de

prácticas académicas de la Universidad del Valle, anunció mediante carta la posibilidad de

vincular una nueva practicante, con la posibilidad de trabajar con los docentes del INTEP.

Además, se suscribió un convenio interadministrativo entre el MEN y el INTEP con el fin

de fortalecer la permanencia y graduación estudiantil mediante la transferencia de

estrategias de trabajo para el fortalecimiento de alertas tempranas y refuerzo académico a

estudiantes. Circunscrita dentro del lineamiento de transferencia o adaptación in situ de

una Universidad acompañante al INTEP.

OBJETIVO ESTRTÉGICO DEL PLAN TRIENTAL

PROGRAMAS - ACTIVIDADES

% DE PESO

INDICADOR META

ANUAL

META CUMPLIDA

A LA FECHA

Fortalecer la interacción con los sectores académicos, gubernamentales y empresariales a través de alianzas nacionales e internacionales

Gestión de recursos

8.33 Número de convenios

2 2

Fortalecer la interacción con los sectores académicos, gubernamentales y empresariales a través de alianzas nacionales e internacionales

Trabajo colaborativo en red

8.33 Número de convenios

2 1

FORTALECIMIENTO AL PROGRAMA DE FOMENTO Y PERMANENCIA

CURSOS DE NIVELACIÓN – CARACTERIZACIÓN ESTUDIANTIL Y REUNIÓN

DOCENTE

RESULTADO: Notas de los estudiantes sobre 3,6

Cohorte 2013 1

Programa sistemas diurno

Docente Lorena Gálvez

Asignatura Comunicación I

No. de estudiantes evaluados 22

Estudiantes totales en el grupo 24

Estudiantes sin nota 2

3.781818182 -8.27621E-16 0.42239669 0.649920529

Promedio Diferencia varianza desviación estándar

OBJETIVO ESTRTÉGICO DEL PLAN TRIENTAL

PROGRAMAS – ACTIVIDADES

% DE PESO

INDICADOR META

ANUAL

META CUMPLIDA

A LA FECHA

Asegurar una formación profesional basada en el modelo de formación integral que desarrolle en los estudiantes la capacidad de enfrentar los retos de un mundo global y cambiante

Evaluar el impacto de los cursos de nivelación en el rendimiento académico de los estudiantes de primer semestre de la Técnica del INTEP

8.33

Promedio de notas de los estudiantes

3.6 3,78 sistemas 3.97 Prod. Gra

Cohorte 2013 1

Programa producción gráfica

Docente Lorena Gálvez

Asignatura Comunicación I

No. de estudiantes evaluados 12

Estudiantes totales en el grupo 15

Estudiantes sin nota 3

3.975 -7.4015E-17 0.10520833 0.324358341

promedio diferencia Varianza desviación estándar

En vista de que el semestre pasado no hubo sistemas I diurno ni Producción Gráfica I con

la misma docente se toman datos de la variable docente con otros cursos.

Cohorte 2012 2

Programa sistemas diurno

Docente Lorena Gálvez

Asignatura Comunicación II

No. de estudiantes evaluados 17

Estudiantes totales en el grupo 18

Estudiantes sin nota 1

4.723529412 -9.40424E-16 0.01474048 0.121410397

promedio Diferencia varianza desviación estándar

Cohorte 2012 2

Programa sistemas diurno

Docente Lorena Gálvez

Asignatura Pluridisciplinariedad

No. de estudiantes evaluados 35

Estudiantes totales en el grupo 36

Estudiantes sin nota 1

4.194285714 2.2839E-16 0.12168163 0.348828945

promedio diferencia varianza desviación estándar

En conversatorio efectuado con la docente Lorena Gálvez, expresó su asertividad con la

aplicación de una prueba piloto consistente en la aplicación de temáticas de los módulos

de comunicación y comprensión lectora dentro de la asignatura de comunicación de

manera presencial, los documentos elaborados por la magister Ilene Rojas, contratista del

proyecto 2012 2 fueron pertinentes y muy didácticos, expresó también la aceptación por

parte de los estudiantes.

La implementación de la actividad B-Learning no se efectuó debido al desconocimiento

del software moodle, en acta quedó registrado que la capacitación docente con dicho

software se realizaría en el periodo inter semestral, orientada por el Ingeniero Diego

Chamorro. En conversaciones sostenidas con él, la capacitación no se efectuara por

razones de asignación horaria para tal fin.

Para el logro del resultado de este componente, se realizaron las siguientes actividades:

1. Reunión con docentes de comunicación

Desde el 5 de febrero de 2012 las docentes Claudia Lucía Parra, Lorena Gálvez y Patricia

Jaramillo, trataron temáticas del taller “técnicas de estudio” y “comprensión lectora” dentro

de las asignaturas de comunicación y comprensión lectora.

2. Aplicación de la prueba “estilos de aprendizaje” y temáticas de los cursos de

nivelación

Una de las actividades a desarrollar correspondía a la aplicación de la “autoevaluación de

estilos de aprendizaje” sugerida en la página 55 de los cursos de nivelación desarrollados

en el proyecto. Las docentes expresaron la necesidad de un lineamiento por parte del

vicerrector Germán Colonia, para implementación de dichos cursos.

A la fecha, la docente Lorena Gálvez presento los resultados de dicha evaluación:

Resultados de Estilos de Aprendizaje

Ciclo Técnico

Unidad de Sistema e Informática

Sistemas I Diseño I

Auditivos 14 6

Visuales 12 9

Kinestésico 3 5

3. Aplicación de pruebas psicotécnicas Ver anexo 3

4. Socialización de la información con: La directora de la Unidad de Sistemas Sandra

Jiménez, previa reunión con docentes

5. Reunión con docentes de Unidad de Sistemas

Con la anterior información, se realizo una reunión con los docentes de la Unidad de

Sistemas, el 30 de mayo, en la cual se mostró la caracterización grupal de los estudiantes

de primer semestre de Sistemas y Producción Grafica del ciclo técnico.

Se compartió con los docentes aspectos como: La inteligencia emocional, personalidad,

tipos de aprendizajes y pedagogía diferenciada como aspectos importantes a considerar

0

2

4

6

8

10

12

14

Auditivos Visuales Kinestesico

Sistemas I

Diseño I

por el docente en los procesos de aprendizaje. De la misma manera se les dio a conocer

algunos tips que podrían ser llevados al aula de clase de estos dos cursos en particular,

dada su caracterización (Ver anexo 2. Diapositivas y Texto entregado)

De un total de 26 docentes de la Unidad de Sistemas, asistieron solo 2, lo que indica un

7.6% de asistencia.

RESULTADO: Mejor desempeño docente. Impacto no logrado.

% de docentes asistentes al diplomado evaluados

30%

Instrumentos de recolección de la información

Revisión de evaluación docente y lista de asistencia

al diplomado

Sistema de selección de los docentes a evaluar

Aleatorio

Asistencia al diplomado en docencia

62% cumplimiento de horario

Periodo Evaluación estudiantes

Autoevaluación Evaluación Unidades

2012 1 4.47 4.53 4.54

2012 2 4.48 4.69 4.71

2013 1 4.32 4.66 4.41

OBJETIVO ESTRTÉGICO DEL PLAN TRIENTAL

PROGRAMAS - ACTIVIDADES

% DE PESO

INDICADOR META

ANUAL

META CUMPLIDA

A LA FECHA

Asegurar una formación profesional basada en el modelo de formación integral que desarrolle en los estudiantes la capacidad de enfrentar los retos de un mundo global y cambiante

Evaluar el impacto del diplomado docente en la práctica pedagógica de los docentes en el aula de clase

8.33

% de docentes evaluados que asistieron al diplomado

30% 30%

PERIODO 2013 1

ASPECTOS DE EVALUACIÓN

Conocimientos 4.48

Desempeño docente 4.38

Relación con el estudiante 4.38

Evaluación 4.45

44,24,44,64,8

Evaluación estudiantes

Autoevaluación Evaluación Unidades

Evaluación docente

2012 1

2012 2

2013 1

4,32

4,34

4,36

4,38

4,4

4,42

4,44

4,46

4,48

Conocimientos Desempeño docente

Relación con el estudiante

Evaluación

Aspectos de Evaluación

ITEMS DE EVALUACIÓN

Dominio de los temas del curso 4.53

Resp. Acert. y clara a preguntas 4.4

Metodología 4.25

Órden, coherencia y claridad 4.42

Puntualidad y asistencia 4.46

Atiende a estudiantes 4.38

Trato a estudiantes 4.4

Capacidad para despertar interés 4.18

El impacto del diplomado en el desempeño docente se vio limitado debido al nivel de

asistencia a los encuentros presenciales y virtuales. La incidencia de la relación

pedagógica durante los seminarios del diplomado de los docentes del grupo B

tentativamente pueden influir en el resultado de esta estrategia. Sin embargo se pudo

establecer que los aspectos por mejorar en los docentes según la evaluación docente

durante el 2013 1 son: Desempeño docente y relación con el estudiante.

4

4,1

4,2

4,3

4,4

4,5

4,6

Ítems de Evaluación

Dominio de los temas del curso

Resp. Acert. y clara a preguntas

Metodología

Órden, coherencia y claridad

Puntualidad y asistencia

Atiende a estudiantes

Trato a estudiantes

Capacidad para despertar interés

SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL

RESULTADO: Fomentar la permanencia estudiantil

Tasa de deserción por periodo

OBJETIVO ESTRTÉGICO DEL PLAN TRIENTAL

PROGRAMAS – ACTIVIDADES

% DE PESO

INDICADOR META

ANUAL

META CUMPLIDA

A LA FECHA

Asegurar una formación profesional basada en el modelo de formación integral que desarrolle en los estudiantes la capacidad de enfrentar los retos de un mundo global y cambiante.

Evaluar el impacto del programa de seguimiento estudiantil

8.33

Numero de estrategias de seguimiento evaluadas

1 1

SOFTWARE DE SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL

La actividad de seguimiento estudiantil está basada en la utilización del aplicativo de

seguimiento estudiantil que comprende la ficha de inscripción, las pruebas psicotécnicas

de personalidad, aptitudinal y emocional. Durante la aplicación de dicho software, se

encontraron con dos principales inconvenientes:

1. La contratación de la psicóloga, tiempo después de lo previsto

2. Los inconvenientes ocasionados con el servidor.

A pesar de dichos inconvenientes, se pudo llevar a cabo la aplicación de dichas pruebas

al 70% de los estudiantes de primer semestre del ciclo técnico. El software fue evaluado

mediante la praxis durante este semestre.

Las Unidades Académicas estuvieron prestas para ceder los espacios respectivos en el

desarrollo de estas actividades. Dentro de los aspectos a mejorar del software se

encuentran:

1. Ampliar el campo de cedula para un mayor número de dígitos

2. Mejorar el cargue de las fotos de los estudiantes

3. Asignación de una persona responsable de digitalizar la ficha de inscripción en el

software

Una vez la psicóloga Carolina Arango entregue el estudio comparativo, dicho software

podrá ser implementado y evaluado en su totalidad.