48
Indicadores del Programa Articulado Nutricional Fuente: Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN 2008-2010-CENAN-DEVAN) Lima Perú 2010

Indicadores del Programa Articulado Nutricional Fuente ... · Indicadores del Programa Articulado Nutricional Fuente: Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN 2008-2010-CENAN-DEVAN)

  • Upload
    leliem

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Indicadores del

Programa Articulado Nutricional

Fuente: Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales

(MONIN 2008-2010-CENAN-DEVAN)

Lima – Perú

2010

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 2

MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ MINISTRO Dr. Óscar Ugarte Ubillúz VICEMINISTRA Dra. Zarela Esther Solís Vásquez

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD JEFE Dr. César Cabezas Sánchez SUBJEFE Dr. Luis Santa María Juárez

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Director General Dr. Wilfredo Salinas Castro

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Director Ejecutivo Lic. José Ramón Sánchez Abanto

INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL SEGÚN MONITOREO NACIONAL DE INDICADORES NUTRICIONALES 2008 - 2010

Equipo Técnico responsable: - Lic. Marianella Yolanda Miranda Cuadros - Lic. Héctor Walter Chávez Ochoa - Lic. Adolfo Aramburú La Torre - Mg. Carolina Beatriz Tarqui Mamani

Lima - Perú

2010

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 3

Índice

Resumen ejecutivo ....................................................................................................................................... 4

Introducción .................................................................................................................................................. 6

Objetivos ....................................................................................................................................................... 9

Metodología ................................................................................................................................................ 10

Tipo y diseño del estudio ............................................................................................................................ 10

La población de estudio .............................................................................................................................. 10

Tamaño muestral ........................................................................................................................................ 10

Plan de muestreo ........................................................................................................................................ 11

Indicadores del Programa Articulado Nutricional (PAN) ............................................................................. 13

Definición de variables ................................................................................................................................ 13

Plan de recolección de datos ...................................................................................................................... 15

Descripción de las técnicas empleadas ...................................................................................................... 17

Plan de procesamiento de los datos ........................................................................................................... 20

Plan de control de calidad de los datos ...................................................................................................... 20

Resultados .................................................................................................................................................. 21

Conclusiones .............................................................................................................................................. 36

Referencias bibliográficas ........................................................................................................................... 37

Anexo .......................................................................................................................................................... 39

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 4

Resumen ejecutivo

Objetivo: Determinar los indicadores de proceso, determinantes e impacto relacionados con la

disminución de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años y mujeres en edad fértil que

residen con los niños menores de 5 años a nivel nacional según ámbito geográfico (Lima metropolitana,

resto costa, sierra urbana, sierra rural y selva).

Metodología La población de estudio estuvo constituida por niños menores de cinco años (y las mujeres

en edad fértil residentes con ellos) residentes en el hogar por lo menos 9 semanas previas a la entrevista.

encuesta continua (transversal repetida), por muestreo aleatorio estratificado y multietápico, del universo

de niños menores de cinco años y gestantes residentes en el Perú, dividido en 5 estratos geográficos y 6

periodos aproximadamente trimestrales (semanas permutadas aleatoriamente que fueron 78% del tiempo

entre el 03-Noviembre-2008 y el 02-Abril-2010). Se aplicó una encuesta que incluye indicadores

nutricionales como: desnutrición crónica, anemia, bajo peso al nacer, lactancia materna, EDA, IRA,

controles de CRED, PAI básico, alimentación complementaria, suplementación con hierro y vitamina A,

consumo de sal yodada, saneamiento básico. Se realizó las siguientes pruebas bioquímicas: dosaje de

hemoglobina, retinol sérico, yoduria, análisis microbiológico del agua (cloro libre adecuado y presencia de

coliformes y E. coli). Asimismo se aplicó una encuesta de consumo de alimentos que permite brindar

información sobre la ingesta de energía, proteínas, grasas, vitamina A y hierro.

Resultados: A nivel nacional, la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años fue

17,9% (IC95%: 15.8; 20.1%), la prevalencia de bajo peso al nacer en niños menores de 1 año fue 6.8%

(IC95%: 4.4;9.1%), la prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses fue 43.6% (IC 95%: 39.5; 47.6%),

la proporción de lactancia materna exclusiva en los niños menores de 6 meses fue 56.8% (IC 95%: 47.2;

66.4%); la proporción de alimentación complementaria acorde al esquema del MINSA en los niños

menores de 36 meses fue 22.2 (IC95%: 19.0; 25.4%), la proporción de niños menores entre 6 a 35

meses que reciben suplementos de hierro de 6 a más veces por semana fue 3.8% (IC 95%: 2.6; 5.0%).

La prevalencia de EDA en niños menores de 3 años fue 29.2% (IC al 95%: 26.6%; 31.8%), la prevalencia

de IRA fue 9.1%(IC 95%: 7.5%; 10.8%). 18,2% (IC 95%:14.6%; 21.8%) de los niños menores de un año

cuentan con número de controles CRED de acuerdo a su edad; 44.0% (IC 95%: 40.6%; 47.4%) de

menores de 2 años tienen un PAI básico; 39.0% (IC 95%: 33.8%; 44.1%) de hogares con niños menores

de 36 meses entrevistados disponían de agua libre de Coliformes fecales y E. coli; bacteriológicamente

negativa; 3.2% (IC 95%: 0.8%; 5.5%) de niños menores de 36 meses en hogares rurales tienen

“saneamiento básico”; 27.8% (IC al 95%: 22.2%; 33.4%) de los niños de 6 a 35 meses son beneficiarios

del PIN; 49.9% (IC 95%: 43.1; 56.8%) de las gestantes reciben suplementos de hierro; 16.5% (IC 95%:

22.2%; 33.4%) de las gestantes son beneficiarias del PIN; 5.8% (IC 95%: 3.6%; 1.0%) de las madres

lactantes son beneficiarias del PIN.

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 5

Conclusiones: De acuerdo a los resultados, siguen siendo considerados como problemas de salud

pública, la desnutrición crónica (problema moderado) y anemia por deficiencia de hierro (problema

severo) en los niños menores de cinco años; no mostrando variaciones en su comportamiento en estos

dos años de recolección de datos.

Sugerencias:

Es necesario que se sigan realizando acciones en mejora de los factores determinantes de estos

grandes problemas nutricionales como son: disposición de agua con ausencia de Coliformes y E. coli.,

consumo de suplementos, control de CRED y vacunas, al acceso a programas de alimentación tipo PIN,

fomento de la lactancia materna y de una adecuada alimentación complementaria.

Considerar que el comportamiento de estos factores puede estar influenciado según estrato geográfico,

quintiles de ingreso y/o grupos etarios.

Palabras claves: desnutrición, anemia ferropénica, lactancia materna, nutrición

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 6

I. Introducción

La desnutrición infantil es un problema de salud pública en los países en desarrollo y sobretodo en el

Perú (1, 2). Los problemas nutricionales en el país constituyen un conjunto de factores que están

relacionados directamente con la situación de bienestar de los individuos y el logro de las potencialidades

de desarrollo de la sociedad y del país en general, es por ello, que el Centro Nacional de Alimentación y

Nutrición del Instituto Nacional de Salud ha promovido, revisado y priorizado estrategias e intervenciones

nutricionales en el marco de las funciones y responsabilidad de proveer información sobre el estado

nutricional en el país (3).

La malnutrición implica las carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas o

nutrientes, por tanto incluye la desnutrición como la sobrealimentación. La desnutrición es el resultado de

una ingesta insuficiente de alimentos que no satisface las necesidades de energía alimentaria, una

absorción deficiente o un uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos y genere una pérdida de

peso corporal, por otro lado, la sobrealimentación se refiere a un estado crónico en el que la ingesta de

alimentos es superior a las necesidades de energía alimentaria, generando sobrepeso u obesidad (4).

Desnutrición crónica

La desnutrición crónica infantil tiene implicancias económicas y sociales porque se relaciona con

resultados de salud negativos, especialmente con una mayor mortalidad infantil. La desnutrición infantil

causa alrededor de 2,2 millones de muertes anuales y 21% de los años de vida ajustados en función de la

discapacidad (DALY) perdidos en países de ingresos medios y bajos (5). En consecuencia, conlleva a

costos sociales directos debido a la mayor mortalidad, morbilidad y costos monetarios porque conlleva a

una disminución de la habilidad cognitiva de los niños, el ingreso tardío al sistema educativo, mayor

deserción escolar, menor productividad laboral y un inferior crecimiento económico del país (5).

En los últimos 25 años en el Perú se han producido algunas mejoras relacionadas con la desnutrición

crónica, sin embargo, aún se reporta cifras altas de desnutrición sobretodo en las zonas más pobres del

país. Según Tazza y Bullón, la prevalencia de desnutrición crónica en los niños menores de 5 años

disminuyó de 33%, en el año 1992, a 29%, en el 2000 (6) y en el grupo de niños entre 2 y 5 años, la

desnutrición crónica disminuyó de 39% en el año 1992 a 32% en el 2000; cabe precisar que dichos

indicadores tomaron como referencia los estándares del Centro Nacional para las Estadísticas de la

Salud de los Estados Unidos (NCHS) (6). Según la ENDES 2007, la desnutrición crónica a nivel nacional

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 7

fue 22.6% y si consideramos el ENDES 2009 vemos que la desnutrición crónica es 18.3%, en

consecuencia continua la reducción de la desnutrición crónica; al respecto la ENDES 2007 y 2009 toma

como referencia el patrón de crecimiento infantil de la OMS (7).

La anemia

La anemia por deficiencia de hiero es uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud

especialmente en los países en desarrollo (8, 9). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que

en el mundo existen aproximadamente 2000 millones de personas anémicas, los que grupos presentan

las más altas prevalencias son los niños en fase de crecimiento rápido y las mujeres en edad fértil, sobre

todo durante el embarazo (10). En los países en desarrollo, el déficit de hierro se observa en una

proporción del 40 al 60% de los niños, en cerca del 35 – 40% de las mujeres en edad fértil y entre el 60 y

80% en mujeres embarazadas (11).

Los estudios realizados en el Perú para conocer la magnitud y localización de problemas nutricionales

han mostrado que la anemia nutricional por deficiencia de hierro en niños menores de cinco años, ocupa

uno de los primeros lugares y a pesar de conocer su etiología y de las estrategias desarrolladas, aun no

se ha podido superar dicho problema; la anemia es un problema de salud pública y según los limites

propuestos para clasificar el déficit de hierro en grados de importancia de salud pública es moderada

cuando la prevalencia de anemia fluctúa entre 20,0 a 39,9% (12).

En el Perú, según la ENDES 2009 la prevalencia de anemia en niños menores de 5 años a nivel nacional

fue 37,2% bastante menor que lo reportado por el ENDES 2000 (49,6%), por tanto, vemos que existe una

reducción de 12,4% (13).

Lactancia materna

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la lactancia materna exclusiva aquella alimentación

del niño que se basa sólo en la leche materna por un periodo de 6 meses, es decir no se debe incluir

ningún otro tipo de alimento diferente a la leche ni siquiera las agüitas (14,15). La lactancia materna ha

demostrado numerosos beneficios para la salud de la madre y el niño, asegura el adecuado crecimiento y

desarrollo del bebé en especial del cerebro y sistema nervioso, reduce la incidencia de enfermedades

diarreicas al ser un alimento libre de contaminantes y gérmenes, fortalece el sistema inmunológico, así

como fortalece el vínculo afectivo entre la madre y el niño. Los principales beneficios para la madre están

relacionados a la reducción de hemorragias post parto, la lactancia materna se comporta como un factor

protector frente al desarrollo de cáncer de mama y ayuda en la reducción del peso acumulado durante el

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 8

embarazo. La lactancia materna es el método recomendado en la alimentación infantil en todo el mundo y

las ventajas nutricionales e inmunológicas han sido bien documentadas (16)

Alimentación complementaria

De acuerdo a los Lineamientos de Nutrición Materno –Infantil edad a partir de los 6 meses el niño debe

iniciar la alimentación complementaria, incluyendo alimentos semisólidos (papillas, mazamorras, purés) e

ir modificándolos ofreciendo alimentos aplastados, triturados y luego picados hasta que se incorpore en la

alimentación familiar (14). También es recomendable adicionar una cucharadita de aceite, manteca,

mantequilla u otro tipo de grasa en alguna comida del niño, pues de esta manera se está aportando

ácidos grasos y se está incrementando la necesidad energética de las comidas del niño.

CRED

Por otra parte, uno de los objetivos del sector salud es incrementar la cobertura de los niños controlados

en su crecimiento y desarrollo, con intervención activa del personal de salud, la familia y la comunidad.

Este control tiene por objetivo hacer un seguimiento periódico y secuencial de la evolución del crecimiento

y desarrollo del niño. Al respecto, la OMS recomienda un control mensual durante los dos primeros años,

sin embargo, las normas del Ministerio de Salud establecen siete controles para el primer año (17).

Inmunizaciones

La inmunización es una tecnología sanitaria fundamental y eficaz para la salud pública porque permite

controlar y eliminar las enfermedades infecciosas potencialmente mortales. Los programas de

inmunización se constituyen en inversiones de salud más rentables y contribuyen con equidad porque

permiten llegar a niños y niñas de los diferentes estratos sociales. En América, se ha logrado erradicar la

poliomielitis, la eliminación del tétanos neonatal como un problema de salud pública y la interrupción de la

transmisión autóctona del sarampión que son los mejores indicadores que muestran la efectividad de las

vacunas. Por tanto es necesario contar con información periódica relacionada a la protección específica

por vacuna; es decir, si la dosis recibida por el niño de determinada vacuna especifica es igual o mayor a

lo establecido en el esquema de la Norma MINSA 2008 (18).

Por otro lado, diversas entidades públicas y privadas han realizado una serie de intervenciones que han

tenido como objetivo común buscar aliviar la problemática nutricional en el país, en este sentido, la

evaluación de las variaciones de los principales indicadores de salud y nutrición ameritan constituir un

sistema de vigilancia continua que permita cuantificar el impacto de las acciones desarrolladas en torno a

la problemática identificada, asimismo los factores asociados al desarrollo de problemas nutricionales en

la población peruana.

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 9

Por tal razón, el Centro Nacional de Nutrición y Alimentación a través de la Dirección Ejecutiva de

Vigilancia Alimentaria y Nutricional desde el año 1996 viene realizando el Monitoreo Nacional de

Indicadores Nutricionales (MONIN) con el propósito de proveer información de los principales

indicadores de impacto, factores y procesos relacionados a la nutrición de los niños menores de 5 años y

MEF a nivel nacional y por dominios (Lima Metropolitana, resto costa, sierra urbana, sierra rural y selva),

los mismos que buscan constituirse en insumo clave para la planificación de acciones a nivel del

Ministerio de Salud, las regiones, las Direcciones Regionales de Salud, y otras entidades, para el uso de

la información y la implementación de futuras intervenciones que contribuyan a mejorar el estado

nutricional y de salud de la población.

El objetivo del presente informe es contribuir a la evaluación de determinados indicadores del Programa

Articulado Nutricional (PAN); específicamente los relacionados al estado nutricional del niño menor de

cinco años a nivel nacional y por ámbitos geográficos.

II. Objetivos

Objetivo General

Determinar los indicadores de impacto, proceso y determinantes relacionados a la disminución de la

desnutrición crónica en niños menores de cinco años que residen con los niños menores de 5 años a

nivel nacional y por ámbito geográfico (Lima metropolitana, resto costa, sierra urbana, sierra rural y

selva).

Objetivos específicos

Determinar la prevalencia de déficit de talla para la edad en niños menores de cinco años.

Determinar la proporción de bajo peso al nacer en niños menores de 12 meses.

Determinar la prevalencia de anemia en niños menores de 6 a 35 meses.

Determinar la prevalencia de lactancia materna exclusiva en niños menores de seis meses.

Determinar la proporción de la población de niños menores de 6 a 24 meses con alimentación

complementaria acorde al esquema del MINSA.

Determinar la suplementación con hierro en niños menores de 36 meses y gestantes.

Determinar la prevalencia de enfermedades infecciosas (EDA e IRA) en menores de 36 meses.

Determinar la cobertura de vacunas en niños menores de 24 meses con PAI básico al día

Determinar la proporción de niños menores de un año con atención CRED.

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 10

Determinar la proporción de niños menores de 36 meses en hogares con agua libre de coliformes y

E. coli.

Determinar la proporción de niños menores de 36 meses en hogares rurales con saneamiento

básico.

Estimar la cobertura de afiliación de beneficiarios al PIN (niños de 6 a 35 meses, gestantes y madre

lactante).

III. Metodología

Tipo y diseño del estudio

Se realizó un estudio observacional, y transversal.

La población de estudio

La población de estudio estuvo constituida por los niños menores de cinco años y las mujeres en edad

fértil que residen en el hogar del niño durante las últimas 9 semanas previas a la entrevista.

Marco muestral

El marco muestral se basó en el listado de conglomerados delimitados por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 y 2007, cuyo criterio

principal fue considerar conjuntos de viviendas contiguas con un tamaño aproximado de 100

viviendas.

Tamaño muestral

La muestra fue polietápica y estratificada por ámbitos geográficos. El tamaño muestral calculado

consideró los siguientes criterios: prevalencia de las principales variables, un nivel de confianza del

95%, un efecto de diseño de 1.50, precisión del 7.5 al 10%. Finalmente, a la muestra calculada, se le

adicionó un 15% para reemplazar la posible tasa de rechazo o no respuesta.

Se aplicó la siguiente fórmula:

Donde:

n = tamaño muestral

S = Desviación estándar; para proporciones es p (1-p)½

e = Precisión esperada (medio intervalo de confianza de 95%), cuyo valor osciló entre 7.5 a 10%

dependiendo de la variable en estudio.

N = z2 S2 / e2

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 11

Unidad de análisis

Primaria: Un niño menor de 5 años que reside por lo menos 9 semanas previas a la entrevista.

Secundaria: Una mujer en edad fértil que reside con el niño menor de 5 años que reside por lo menos

9 semanas previas a la entrevista.

Plan de muestreo

Primera etapa: selección de los conglomerados

Los conglomerados fueron seleccionados por el INEI en cada ámbito geográfico, seguidamente se

seleccionó la secuencia de los conglomerados para la recolección de los datos durante el trabajo de

campo a través de la selección aleatoria para lo cual se utilizó el software Microsoft Excel.

Gráfico 1. Selección de un conglomerado por semana de recolección de datos

Segunda etapa: selección de las viviendas

Dentro de cada conglomerado, el procedimiento de selección de la vivienda fue:

Al inicio del MONIN (I trimestre del 2008), se tuvo en cuenta las dificultades geográficas propias de

nuestro país, las limitaciones en recurso humano y logísticos para la selección de las viviendas

(conglomerados dispersos, grandes o muy densos), por lo que se empleó el siguiente procedimiento:

- Selección de la vivienda, previa enumeración de todas las viviendas del conglomerado sobre la base

de un croquis.

- Sorteo de una subunidad del conglomerado (caseríos o complejos habitacionales) en forma

proporcional al tamaño estimado de la subunidad, seguidamente se enumeró todas las viviendas de

la subunidad y se procedió a la selección de las viviendas sobre el plano de un croquis de la misma

(repitiéndose la división en subunidades si era necesario).

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 12

Posteriormente, en el tercer trimestre del 2008 se consiguió mayor apoyo logístico y recurso humano y se

ajustó el procedimiento de selección de la siguiente forma:

- Enumeración de todas las viviendas que constituyen el conglomerado sobre un croquis que incluye

las viviendas elegibles.

- Numeración consecutiva de las viviendas elegibles y selección aleatoria de 10 viviendas a través de

una tabla aleatoria generada por Microsoft Excel.

- En caso que existiera rechazos o pérdidas, solamente el primer hogar que rechace o se pierda fue

reemplazado por el siguiente hogar elegible en la secuencia. A ese rechazo o pérdida se les aplicó

un formulario rápido (Formulario de Indicadores Nutricionales básicos). Por otro lado, en las áreas de

empadronamiento rural (AER), se sorteó un conjunto de centros poblados de acuerdo al marco INEI,

de manera proporcional al número de viviendas, identificándose cuatro puntos de trabajo. Los

centros poblados que incluyeran a dichos puntos y todos los poblados que se encuentren en el

territorio circundante fueron asignados a los equipos de campo para la ejecución del procedimiento

básico en dichos territorios.

- Los equipos de campo contaron con cartografías reducidas en las cuales se señaló la delimitación

del área geográfica del territorio a muestrear. En el caso de que las denominaciones empleadas por

los pobladores no correspondieran a las del marco, la definición requirió la identificación por

ubicación geográfica aproximada (sin topografía).

Tercera etapa: selección del niño y mujer en edad fértil para la extracción de muestras biológicas

Se elaboró una relación de los miembros del hogar y en el caso que existiera más de una persona

potencialmente elegible, se aplicó una selección aleatoria, tanto para la selección de un niño menor de 5

años como para la mujer de 15 a 49 años y finalmente se tomó las muestras biológicas para efectuar las

pruebas de yoduria en MEF y Retinol sanguíneo para niños menores de cinco años y MEF.

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 13

Indicadores del Programa Articulado Nutricional (PAN)

Se seleccionaron 16 indicadores, los cuales podrían ser calculados según los datos recabados en la

encuesta MONIN 2008-2010.

Tabla 1. Indicadores del PAN

N° Código Indicador

1 PAN10010 DNC Talla-Edad < 2Z ( OMS 2006) 0-59 m

2 PAN14010 Peso al nacer<2500g 0-11m

3 PAN12010 Anemia Hb aj. alt.< 11 g/dl 6-35m

4 PAN12010 Lactancia Materna Exclusiva <6m

5 PAN12240 Alimentación Complementaria según Esquema 0-35m

6 PAN12230 Recibe suplemento Fe 6+/sem 6-35m

7 PAN13020 EDA quincena previa 0-35m

8 PAN13010 IRA baja quincena previa 0-35m

9 PAN12220 CRED al día 1er año 0-11m

10 PAN12210 PAI Básico (BCG,POL,DPT,SAR) al día 0-23m

11 PAN13110 Hogar con agua libre de coliformes y E. coli 0-35m

12 PAN13120 Hogar con saneamiento básico 0-35m Rural

13 PAN12310 Beneficiario PIN 6-35m con NBI

14 PAN14110 Recibe Suplemento de Hierro Gestante 15-49 a.

15 PAN14120 Afiliada a PIN Gestante 15-49 a con NBI

16 PAN12320 Afiliada a PIN M. Lactante 15-49 a con NBI

Definición de variables

Déficit Talla-Edad (Desnutrición Crónica): Se considera como el déficit de talla /edad menor a -2z

ajustado a edad, sexo y método, menor a -2z. Dicho índice se obtiene al comparar la talla de cada

niño con la de los niños de la población de referencia recomendada por la OMS 2006.

Bajo peso al nacer: Según la OMS, el bajo peso al nacer se da cuando un niño pesa menos de

2,500 g al nacer, esta medición debe realizarse al momento de nacer o dentro de las primeras horas

de vida, antes de que la significativa pérdida postnatal haya ocurrido. Se obtuvo por referencia de la

madre u otra persona muy cercana al niño y se verificó la información registrada a través del carné

CRED o de vacunación en el caso que estuviera disponible.

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 14

Anemia: Se diagnosticó a través del dosaje de hemoglobina para lo cual se utilizó los puntos de

corte para niños y mujeres gestantes establecidos por la OMS (menor a 11 g/d).

Lactancia materna exclusiva: Se define como la alimentación del niño en base a leche materna sin

la inclusión de ningún otro alimento o liquido diferente a la leche materna durante los primeros seis

meses de vida. Dicho dato se obtuvo por referencia de la madre o la persona más cercana al niño.

Alimentación complementaria según esquema: Se refiere a la alimentación que debería recibir el

niño según la Norma del MINSA DS Nº 009-2006-SA y que va de acuerdo a la edad:

- El niño menor de seis meses debe recibir lactancia materna en forma exclusiva.

- El niño entre 6 a 11 meses debe recibir lactancia materna; cuando menos 3 comidas sólidas o

semisólidas y añadir grasa adicional en sus comidas;

- El niño entre 6 a 23 meses debe recibir lactancia materna y; cuando menos 3 comidas sólidas

o semisólidas.

- El niño entre los 24 a 35 meses debe recibir cuando menos 3 comidas sólidas o semisólidas.

Recibe suplemento de Hierro: La suplementación es una de las actividades orientada a prevenir

enfermedades por deficiencia de hierro, como es la anemia nutricional. Se consideró la

suplementación por sulfato ferroso durante la última semana previa a la entrevista y se obtuvo por

referencia de la madre o la persona más cercana al niño.

EDA: Se consideró que el niño tenía EDA, si en los últimos quince días, el niño tuvo deposiciones

liquidas o semilíquidas y se obtuvo por referencia de la madre o la persona más cercana a l niño.

IRA: Se consideró que el niño tenía IRA, si en los últimos quince días tuvo tos y se obtuvo por

referencia de la madre o la persona más cercana a l niño.

CRED al día: Se definió como el cumplimiento de 7 a más controles CRED del niño y se obtuvo a

través de la revisión del carné CRED. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud recomienda

un control mensual durante los dos primeros años, las normas del Ministerio de Salud establecen

siete controles para el primer año.

PAI Básico al día: Vacunas básicas, restringidas únicamente a BCG, DPT, Polio y Sarampión (con

tarjeta o referido). A efectos de la definición, no se hacen compensaciones por días adicionales

cercanos a la encuesta, pero están implícitos para las vacunas previas, porque un niño se considera

al día si tiene exactamente la cantidad de dosis de las respectivas vacunas que están prescritas en la

norma MINSA 2006.

Hogar con agua sin E. coli y coliformes fecales: Se considera como hogar que consume “agua

que no contiene bacterias como E. coli y coliformes fecales”, las cuales pueden ser causantes de

enfermedades gastrointestinales; dicha detección se realiza mediante un método cualitativo; se

utilizó el Kit Colilert ® (19), el cual se basa en la detección de dos enzimas (β-galactosidasa y β-

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 15

glucuronidasa) mediante fluorescencia. A partir del periodo 2009-II (13-Abr-2009), se utilizó el Kit

Readycult ® (20), el cual incorpora una prueba confirmatoria de E. coli, mediante la reacción de

Kovacs o prueba de Indol.

Hogar rural con saneamiento básico: se considera saneamiento básico existente cuando el hogar

está conectado a una red de desagüe en funcionamiento o cuando dispone de letrina con las

características técnicas recomendadas por MINSA.

Beneficiario del PIN: Se consideran como beneficiarios del Programa Integral de Nutrición a los

niños y niñas hasta los 12 años de edad, madres gestantes y mujeres lactantes, priorizando a los

menores de 03 años de edad que provienen de familias pobres o pobres extremos que se encuentra

en situación de vulnerabilidad nutricional y reciben alimentos en forma gratuita. Se obtuvo mediante

la entrevista.

Plan de recolección de datos

Primero, se seleccionó los conglomerados que ha sido realizada por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI) sobre la base del marco muestral 2005-2007. La selección de los conglomerados

permite realizar una inferencia de los resultados a nivel nacional y por ámbitos geográficos: Lima

Metropolitana (la provincia de Lima y la provincia constitucional del Callao), resto de costa (centros

poblados de la vertiente occidental de los Andes por debajo de los 2300 m de altitud), sierra urbana

(centros poblados a 2300 m de altitud o más, con poblaciones de 2000 habitantes o más), sierra rural

(centros poblados a 2000 m de altitud o más, con poblaciones menores a 2000 habitantes) y selva

(centros poblados de la vertiente oriental de los Andes por debajo de los 2500 m de altitud) (21.).

Segundo, se conformó 5 equipos de trabajo que estuvieron constituidos por un supervisor de campo, dos

encuestadores de salud y un bioquímico. Cabe precisar que el personal de campo tuvo que reunir las

siguientes competencias técnicas: profesional de la Salud, experiencia en aplicación de encuestas de

salud, experiencia en la toma de mediciones antropométricas y con disponibilidad de llevar a cabo la

actividad de recojo de encuestas durante dicho año.

Tercero, a cada equipo se le asignó 13 conglomerados de diferentes ámbitos por trimestre de recolección

de datos.

Cuarto, a partir del periodo 2008-IV se incluyó una encuestadora que se encargó del módulo de consumo

de alimentos.

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 16

Quinto, previo a la aplicación de la encuesta se procedió a informar a cada uno de los participantes el

objetivo del estudio, los procedimientos y se solicitó su consentimiento informado que fue acreditado por

la firma de los participantes y un testigo.

Sexto, se procedió a recoger los datos antropométricos para ello, se peso y talló a todos los niños

menores de 5 años y MEF en cada uno de los hogares seleccionados para lo cual se utilizó balanzas

digitales con una precisión de 100g. y tallímetros confeccionados de acuerdo a las especificaciones

técnicas del CENAN, previamente se calibró cada uno de los instrumentos.

Séptimo, se aplicó la encuesta de indicadores nutricionales de manera continua. Cabe precisar que los

periodos de recolección de los datos del MONIN son los siguientes:

Tabla 2. Periodos de recolección de datos

(a) El recojo de información se realizó por tercerización

(b) En el tercer trimestre, se produjo cierto periodo en donde no se recogió datos, por lo que fue necesario señalarlo

en los periodos considerados: 2008 IV y 2009 II.

Octavo, se procedió a extraer las siguientes muestras biológicas:

- Dosaje de hemoglobina a todos los niños menores de 5 años y MEF a través del sistema

HemoCue®.

- Retinol sérico a los niños menores de 5 años y MEF.

Trimestre Periodo Fechas

I 2008 I 07 Nov 2007 a 02 Mar 2008

II 2008 III 27 Jun a 07 Oct 2008

III (a,b) 2008 IV 03 Nov a 10 Ene 2009

2009 II 13 Abr a 29 May 2009

IV (a) 2009 III 08 Jun a 11 Set 2009

V 2099 IV 21 Set a 18 Dic 2009

VI 2010 I 04 Ene a 02 Abr 2010

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 17

- Muestra de orina para determinar la excreción urinaria de Yodo (Yoduria) en las MEF.

- Evaluación de cloro libre (método semicuantitativo).

- Análisis bacteriológico del agua (presencia de E. coli y coliformes fecales); cabe precisar que éste

último procedimiento fue desarrollado a partir del III trimestre del 2008.

Noveno, se aplicó una encuesta de consumo mediante el método recordatorio de 24 horas al niño menor

de cinco años. Este módulo se llevó a cabo a partir del III trimestre del 2008.

Décimo, se realizó una consejería nutricional a los hogares evaluados en base a los diagnósticos

obtenidos de las pruebas de hemoglobina y las mediciones de peso y talla. Los resultados de los análisis

de retinol y yoduria fueron reportados a las familias a través de los establecimientos de salud más

cercanos en un tiempo promedio de 2 a 3 meses.

Gráfico 2. Organización del trabajo de campo

Descripción de las técnicas empleadas

Diagnóstico de anemia

Para evaluar los valores de hemoglobina se usó el sistema de Hemoglobinómetros portátiles

(HemoCue®), el cual analiza la concentración de hemoglobina en sangre capilar empleando un sistema

fotométrico. Es un método confiable, sencillo y rápido, que permite contar con resultados de manera

inmediata. La concentración de Hemoglobina en la sangre medida en forma fotométrica luego de la

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 18

conversión a cianometahemoglobina, es un principio aceptado por el Comité Internacional para la

Estandarización en Hematología como método para la detección de hemoglobina.

Procedimiento

Se extrajo una gota de sangre del dedo mediante la punción con una lanceta retráctil, dicha gota fue

cargada a una microcubeta y leída con el Hemoglobinómetro portátil.

Cuando se tomó el análisis de Retinol sérico la gota de sangre fue cargada directamente del conector de

la aguja. Dicho procedimiento fue aplicado a todos los niños menores de cinco años y MEF. Al respecto si

el niño o la MEF se encontraban convalesciente de alguna enfermedad u operación, estado febril mayor

de 39°C en los últimos 2 días o diarrea (7 deposiciones diarias) en los últimos 2 días no se extraía la

muestra.

Seguidamente para el diagnóstico de la anemia se empleó los puntos de corte sugeridos por la

Organización Mundial de la Salud.

Tabla 3. Niveles de anemia según valores de Hemoglobina

EDAD/ SEXO Normal Anemia Leve Moderada Severa

(g/dL) (g/dL) (g/dL) (g/dL) (g/dL)

Al nacimiento (a termino) 13.5 -18.5 <13.5

Niños: 2 – 6 meses 9.5 – 13.5 <9.5

Niños: 6 meses – 5 años 11.0 – 14.0 <11.0 10 – 10.9 7.0 - 9.9 <7.0

Niños: 5 – 11 años 11.5 – 15.5 <11.5 10 – 11.4 7.0 - 9.9 <7.0

Niños de 12 – 14 años 12.0 – 15.0 <12.0 10 – 11.9 7.0 - 9.9 <7.0

Hombres adultos (> 15 años) 13.0 – 17.0 <13.0 12 – 12.9 9.0 – 11.9 < 9.0

Mujeres adultas no embarazadas (> 15 años)

12.0 – 15.0 <12.0 10 – 11.9 7.0 - 9.9 <7.0

Mujeres adultas embarazadas (> 15 años)

Primer trimestre:0-12 semanas 11.0 – 14.0 <11.0 10 – 10.9 7.0 - 9.9 <7.0

Segundo trimestre: 13-28 semanas 10.5 – 14.0 <10.5

Tercer trimestre: 29 semanas -términos 11.0 - 14.0 <11.0

FUENTE: OMS 2007 Catálogo ISBN 3-906412-33-4 y OMS/OPS. WHO.2001. Catalogo ISBN 92 4 354538 8 Modificado

y adaptado

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 19

Finalmente, se aplicó un factor de ajuste para estimar los valores correctos de la concentración de

hemoglobina porque se está influenciada por la altitud porque en zonas de altura la presión de oxígeno es

reducida en comparación con la del nivel del mar.

Determinación de Cloro residual en agua

En cada hogar evaluado, el encuestador proporcionó a la entrevistada un vaso descartable y le solicitó le

trajera una muestra del “agua que utiliza la familia para lavar o preparar sus alimentos”. Con el agua

proporcionada se realizó un doble enjuague del vial del kit, en el cual se separó 5 ml de dicha muestra y

se añadió cuatro gotas del reactivo Chlorine Test ® (26), homogenizando con movimientos circulares. El

reactivo permite un análisis semicuantitativo de Cloro residual, basado en la reacción del Cloro con la

tetrametilbenzidina (TMB), que produce una coloración amarilla de diferente intensidad, que se comparó

con las escalas de color incluidas en el Kit (0; 0,1; 0,25; 0,5; 1 ó 2 mg/L Cl), anotándose la escala

correspondiente en el formulario de encuesta

Determinación de la presencia de Coliformes totales y E. coli

En cada hogar, el encuestador obtuvo una muestra de 100 ml del agua utilizada por la familia para

preparar sus alimentos. Para las muestras provenientes del caño, se tuvo la precaución de desinfectar

con alcohol, flamear y dejar correr el agua por un espacio de dos minutos para evitar cualquier residuo.

Para las muestras provenientes de un recipiente de depósito, se usó un vaso descartable limpio a una

profundidad de por lo menos 20 cm, cuidando no tocar el fondo del recipiente.

La muestra de agua fue almacenada dentro de un frasco de polietileno con tiosulfato de sodio como

agente declorinante, e inmediatamente refrigerada dentro de un cooler con unidades de hielo gel

congeladas, hasta ser incubadas en un plazo no mayor a 30 horas. Los lugares de incubación fueron

laboratorios regionales (hospitales, establecimientos de salud) cercanos a las zonas de estudio o en el

laboratorio del CENAN, dependiendo de la disponibilidad de una incubadora que mantenga una

temperatura de 35 + 0,5 C.

Antes de colocar en la incubadora, se le agregó a cada muestra el contenido de un sachet de reactivo

(Collilert ® ó Readycult ®) e incubó durante 24 horas. Se analizó el viraje de color para evaluar la

presencia de coliformes totales; la coloración amarilla (Collilert ®) o azul verdoso (Readycult ®) indicaban

la presencia de coliformes totales. E. coli se evaluó mediante la presencia de fluorescencia a la luz UV a

365 nm de longitud de onda y 15 cm de distancia. A partir del periodo 2009-II, a las muestras positivas a

fluorescencia se les agregó 1 ml de reactivo de Kovacs como prueba confirmatoria; la presencia de un

anillo de color rojizo confirma la presencia de E. coli.

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 20

Plan de procesamiento de los datos

- Los datos fueron digitados por el personal de campo mediante un aplicativo informático desarrollado

para la actividad en Microsoft IIS 6.0 y ASP 3.0.

- El ingreso de los datos se realizó semanalmente al término de la ejecución del trabajo de campo en

cada uno de los conglomerados.

- El almacenamiento de la información se efectúo en una base de datos implementada en Microsoft

SQL Server 2005 Express, la cual contiene la mayor parte de los cálculos de las variables derivadas,

como los índices antropométricos y los cálculos de ingesta de alimentos.

- El procesamiento de datos se realizó a través del software SPSS versión 15.

- Se calculó la probabilidad por cada una de las etapas.

- Se realizó un análisis exploratorio de las variables cuantitativas y cualitativas para aplicar los

estadísticos apropiados.

- Se obtuvo estadísticos descriptivos como promedios, medianas, desviación estándar, rango

intercuartílico.

- Las variables cualitativas se presentaron a través de una distribución de frecuencias.

Plan de control de calidad de los datos

- Se efectúo un plan de supervisión y control que estuvo a cargo de un equipo técnico, asimismo, cada

equipo de campo realizó la socialización de la jornada de trabajo.

- Los datos fueron revisados a través de un programa en lenguaje VBS con consultas en lenguaje SQL

para detectar valores fuera de los rangos o inconsistencia.

- En el caso de encontrarse alguna inconsistencia, dato incompleto o aberrante, se procedió a revisar

las encuestas y efectuar las correcciones correspondientes.

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 21

IV. Resultados

Desnutrición crónica en niños menores de cinco años

Se observó que la desnutrición crónica a nivel nacional fue 17.9%; Intervalo de confianza al 95% (IC

95%): 15.8%; 20.1%), siendo más prevalente en la sierra rural con 44.8% (IC 95%: 37.9%; 51.6%). No se

observó variaciones significativas del problema nutricional durante el periodo de estudio, sin embargo, se

evidenció que los hogares comprendidos en los quintiles I y II son los más afectados porque presentan la

mayor prevalencia de desnutrición crónica.

Gráfico Nº 4. Prevalencia de desnutrición crónica a nivel nacional y según ámbitos geográficos en

niños menores de cinco años según OMS 2006

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Perú Lima

M etropolitana

Resto de costa Sierra urbana Sierra rural Selva

estrato

Pre

vale

nci

a

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 22

Gráfico Nº 5. Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de cinco años según OMS

2006 a nivel nacional y según tiempo de recolección de datos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008 2009 2010

Tiempo de recolección de datos

Pre

vale

ncia

El bajo peso al nacer en niños menores de 12 meses

A nivel nacional, 6.8% (IC 95%: 4.4%; 9.1%) de los niños menores de un año presentaron bajo peso al

nacer. No se mostró cambios significativos por área geográfica o durante el periodo de estudio.

Grafico 6. Prevalencia del bajo peso al nacer a nivel nacional y según ámbitos geográficos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Perú Lima

M etropolitana

Resto de costa Sierra urbana Sierra rural Selva

estrato

Pre

vale

nci

a

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 23

Gráfico Nº 7. Prevalencia del bajo peso al nacer a nivel nacional y según tiempo de recolección de

datos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008 2009 2010

Tiempo de recolección de datos

Pre

vale

ncia

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 24

Anemia en niños de 6 a 35 meses

La prevalencia de anemia a nivel nacional fue 43.6% (IC 95%: 39.5%; 47.6%), siendo mas predominante

en los niños de 6 a 11 meses. No se mostró ninguna variación significativa durante el periodo del estudio

ni según quintiles de pobreza.

Grafico N° 8. Anemia en niños de 6 a 35 meses, según grupo etário

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Perú Lima

M etropolitana

Resto de costa Sierra urbana Sierra rural Selva

estrato

Pre

vale

nci

a

Grafico N°9. Anemia en niños de 6 a 35 meses a nivel nacional y según tiempo de recolección de

datos

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 25

Lactancia materna exclusiva en menores de seis meses

A nivel nacional, se observó que el 56.8% (IC 95%: 47.2%; 66.4%) del total de niños evaluados son

alimentados sólo con leche materna durante los primeros seis meses de vida. No se evidenció cambios

durante el periodo de estudio ni por ámbitos geográficos.

Gráfico 10. Proporción de la lactancia materna exclusiva a nivel nacional y según ámbitos

geográficos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Perú Lima

M etropolitana

Resto de costa Sierra urbana Sierra rural Selva

estrato

Pre

vale

nci

a

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 26

Grafico N°11. Proporción de la lactancia materna exclusiva a nivel nacional y según tiempo de

Recolección de datos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008 2009 2010

Tiempo de recolección de datos

Pre

vale

ncia

Alimentación complementaria según esquema

A nivel nacional, la proporción de alimentación complementaria fue 22.2% (IC95%: 19.0; 25.4%), es decir

uno de cada cinco niños menores de 36 meses recibió alimentación adecuada según esquema

nutricional. No se evidenció mejoras a nivel de los ámbitos geográficos ni por grupos etarios.

Grafico12. Proporción de niños menores de 36 meses con alimentación complementaria según

esquema a nivel nacional y según ámbitos geográficos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Perú Lima

M etropolitana

Resto de costa Sierra urbana Sierra rural Selva

estrato

Pre

vale

nci

a

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 27

Recibe suplemento de Hierro

A nivel nacional, un 3.8% (IC 95%: 2.6%; 5%) de los niños entre 6 a 35 meses recibieron suplementos de

hierro de 6 a más veces por semana. No se observó diferencias a nivel de los ámbitos geográficos.

Gráfico 13. Proporción de niños menores de 36 meses con suplementación con Hierro a nivel

nacional y por ámbito geográfico

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Perú Lima

M etropolitana

Resto de costa Sierra urbana Sierra rural Selva

estrato

Pre

vale

nci

a

Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)

A nivel nacional 29.2% (IC 95%: 26.6%; 31.8%) de los niños menores de tres años a nivel nacional

presentaron algún episodio de EDA en los últimos 15 días previos a la encuesta. La mayor prevalencia de

EDA se observó en la zona rural del país; no obstante, no se observó diferencias a nivel de los ámbitos

geográficos ni tampoco durante el periodo de estudio.

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 28

Tabla 14. Prevalencia de EDA en niños menores de 36 meses a nivel nacional y según ámbitos

geográficos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Perú Lima

M etropolitana

Resto de costa Sierra urbana Sierra rural Selva

estrato

Pre

vale

nci

a

Tabla 15. Prevalencia de EDA en niños menores de 36 meses a nivel nacional y según tiempo de

recolección de datos

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 29

Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA)

A nivel nacional, 9.1% (IC 95%: 7.5%; 10,8%) de los niños evaluados han presentado algún episodio de

IRA en los últimos 15 días previos a la encuesta. No se observó diferencias a nivel de ámbitos

geográficos.

Tabla 16. Prevalencia de IRA en niños menores de 36 meses a nivel nacional y según ámbitos

geográficos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Perú Lima

M etropolitana

Resto de costa Sierra urbana Sierra rural Selva

estrato

Pre

vale

nci

a

Tabla 17. Prevalencia de IRA en niños menores de 36 meses a nivel nacional y según tiempo de

recolección de datos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008 2009 2010

Tiempo de recolección de datos

Pre

vale

ncia

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 30

CRED al primer año de vida

A nivel nacional, un 18.2% (IC al 95%:14.6%; 21.8%) de los niños menores de un año tuvieron controles

CRED de acuerdo a su edad. A nivel de dominios geográficos, no se observó diferencias significativas ni

por grupo etario.

Gráfico 18. Proporción de niños menores de un año con CRED al día, a nivel nacional y según

ámbitos geográficos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Perú Lima

M etropolitana

Resto de costa Sierra urbana Sierra rural Selva

estrato

Pre

vale

nci

a

Gráfico 19. Proporción de niños menores de un año con CRED al día, a nivel nacional y según

tiempo de recolección de datos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008 2009 2010

Tiempo de recolección de datos

Pre

vale

ncia

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 31

Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Básico en niños menores de dos años

El 44% (IC al 95%: 40.6%; 47.4%) de los niños menores de dos años tuvieron vacunas completas al

primer año de vida según el esquema del PAI básico; observándose una mejor cobertura en la zona

urbana del país. Además, se observó que los niños entre 12 a 23 meses presentaron una menor

proporción de niños con esquema de vacunación al día.

Gráfico 20. Proporción de niños menores de un año con PAI básico a nivel nacional y según

ámbitos geográficos

Gráfico 21. Proporción de niños menores de un año con PAI básico a nivel nacional y según

tiempo de recolección de datos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008 2009 2010

Tiempo de recolección de datos

Pre

vale

ncia

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 32

Agua libre de Coliformes y E. coli en niños menores de 36 meses

A nivel nacional, un 39% (IC al 95%: 33.8%; 44.1%) de los hogares de los niños menores de 36 meses

disponían de agua libre de coliformes y E. coli. También se observó que la sierra rural y la selva tuvieron

la menor proporción de agua libre de gérmenes, 11% y 13.3% respectivamente. Adicionalmente se

observó que los hogares ubicados en los quintiles I y II están más expuestos.

Gráfico 22. Proporción de hogares de niños menores de 36 meses, con agua libre de coliformes y

E. coli a nivel nacional y según ámbitos geográficos

Gráfico 23. Proporción de hogares de niños menores de 36 meses, con agua libre de coliformes

y E. coli a nivel nacional y según tiempo de recolección de datos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008 2009 2010

Tiempo de recolección de datos

Pre

vale

ncia

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 33

Hogares rurales de niños menores de 36 meses con saneamiento básico

A nivel nacional, 3.2% (IC al 95%: 0.8%; 5.50%) de niños menores de 36 meses en los hogares rurales

tuvieron “saneamiento básico”.

Gráfico 24. Proporción de hogares de niños menores de 36 meses con saneamiento básico a

nivel nacional y según ámbitos geográficos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Perú Lima

M etropolitana

Resto de costa Sierra urbana Sierra rural Selva

estrato

Pre

vale

nci

a

Gestante con suplemento de Hierro

A nivel nacional, 49.9% (IC 95%: 43,1%; 56,8%) de las gestantes recibieron suplementos de hierro a

nivel nacional.

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 34

Gráfico 25 Proporción de gestantes con suplemento de hierro a nivel nacional y según ámbitos

geográficos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Perú Lima

M etropolitana

Resto de costa Sierra urbana Sierra rural Selva

estrato

Pre

vale

nci

a

Beneficiarios del Programa Integral de Nutrición (PIN)

A nivel nacional, 27.8% (IC al 95%: 22.2%; 33,4%) de los niños de 6 a 35 meses que provienen de

hogares pobres fueron beneficiario del PIN. Considerando que el PIN esta focalizado a los hogares

pobres del país, se observó que 51.4% de los beneficiarios provienen de los hogares ubicados en la zona

rural. 16.5% (IC al 95%: 7.8% - 25.2%) de las gestantes que viven en los hogares pobres son

beneficiarios del PIN. 5.8% (IC al 95%: 3.6%; 8.1.0%) de las madres lactantes que viven en los hogares

pobres son beneficiarias del PIN.

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 35

Gráfico 26. Proporción de gestantes afiliadas al PIN a nivel nacional y según ámbitos geográficos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Perú Lima

M etropolitana

Resto de costa Sierra urbana Sierra rural Selva

estrato

Pre

vale

nci

a

Gráfico 27. Proporción de madres lactantes afiliadas al PIN a nivel nacional y según ámbitos

geográficos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Perú Lima

M etropolitana

Resto de costa Sierra urbana Sierra rural Selva

estrato

Pre

vale

nci

a

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 36

V. Conclusiones

La prevalencia de desnutrición crónica a nivel nacional en niños menores de 5 años fue 17.9% y

es más prevalente en la sierra rural del país.

La prevalencia del bajo peso al nacer en menores de un año a nivel nacional fue 6.8%.

La prevalencia de anemia a nivel nacional en niños de 6 a 35 meses fue 43.6%, con predominio

en los niños entre 6 a 11 meses.

56.8% de los niños evaluados menores de 6 meses tuvieron lactancia materna exclusiva.

22.2% de los niños menores de 36 meses reciben alimentación complementaria acorde al

esquema del MINSA a nivel nacional.

3.8% de los niños entre 6 a 35 meses reciben suplementos de hierro (6 a más veces por

semana) a nivel nacional.

La prevalencia de EDA en los últimos 15 días previos a la encuesta en los niños menores de tres

años a nivel nacional fue 29.2%, siendo la zona rural en donde se reporta la mayor proporción de

casos.

La prevalencia de IRA en los últimos 15 días previos a la encuesta en los niños menores de tres

años a nivel nacional fue 9,1%, siendo mas predominante en la zona rural.

18.2% de los niños menores de un año cuentan con número de controles CRED de acuerdo a su

edad a nivel nacional.

44.1% de menores de 2 años tienen un PAI básico al primer año de edad a nivel nacional.

39% de los hogares tienen agua bacteriológicamente negativa a nivel nacional.

3.2% de los hogares rurales tienen un “saneamiento básico” a nivel nacional.

27.8% de los niños de 6 a 35 meses que provienen de hogares pobres son beneficiarios del PIN

a nivel nacional.

49.9% de las gestantes reciben suplementos de hierro a nivel nacional.

16.5% de las gestantes que provienen de hogares pobres son beneficiarias del PIN a nivel

nacional.

5.8% de las madres lactantes que provienen de hogares pobres son beneficiarias del PIN a nivel

nacional.

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 37

VI. Referencias bibliográficas

1. Instituto Nacional de Estadística e Informática, Dirección Técnica de Demografía e Indicadores

Sociales. Indicadores de Resultados Identificados en los Programas Estratégicos, 2000-2009.

Lima: INEI; 2010.

2. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Informe Técnico - Evolución de la Pobreza al

2009. Lima: INEI; 2010.

3. Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección Nacional de Presupuesto Público. Programa

Articulado Nutricional. Lima: MEF; 2009.

4. De la Mata C. Malnutrición, desnutrición y sobrealimentación. Rev. Med. Rosario. 2008;74: 17 –

20.

5. Paraje G. Desnutrición crónica infantil y desigualdad socioeconómica en América Latina y el

Caribe. Rev Cepal. 2009;99:43-69.

6. Tazza R, Bullon L. ¿Obesidad o desnutrición?: Problema actual de los niños peruanos menores

de 5 años. An. Fac. med. 2006;76 (3): 214-223.

7. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Mortalidad Materna Disminuye Significativamente

en el País. Lima (Perú): INEI; 2010.

8. Organización Panamericana de la Salud. La anemia como centro de atención. Hacia un enfoque

integrado para un control eficaz de la anemia. Sesión conjunta de la Asamblea General de las

Naciones Unidas y del Fondo de las Naciones Unidas a favor de la Infancia (UNICEF); 2004.

9. Nestel P. Davidsson L. Anemia, Deficiencia de Hierro y Anemia Ferropriva. Grupo Consultor

Internacional de Anemia Nutricional (INACG). Oficina de Salud, Enfermedades Infecciosas y

Nutrición, Oficina de Salud Global, Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados

Unidos (USAID), Junio 2004

10. Mora J. Mora O. Deficiencias de micronutrientes en América Latina y el Caribe: anemia

ferropriva. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 1998

11. Martínez A, Astiasarán I , Madrigal H. Alimentación y salud pública. 2da ed. Editorial MC Graw –

Hill-Interamerican: 2002.

12. Kraemer K, Zimmermann M. Nutricional Anemia. 1 º. Ed. Switzerland: Sight and Life ; 2001.

13. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional de Demografía y Salud

Familiar 2009. Lima: INEI; 2010.

14. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición.

Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú, 2004. Lima: MINSA; 2004

15. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial de alimentación del lactante y del niño

pequeño. Ginebra 2003.

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 38

16. Kramer MS, Kakuma R. The optimal duration of exclusive breastfeeding: A systematic review.

Advances in Experimental Medicine and Biology 2004; 554:63-77.

17. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para la Implementación del Listado priorizado de

Intervenciones Sanitarias Garantizadas para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y

Salud Materno Neonatal. Lima: MINSA, Marzo 2008 [citado 20 dic 2010]. Disponible en:

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2008/RM193-2008.pdf.

18. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición; Instituto Nacional de Salud, Dirección Ejecutiva de

Vigilancia Nutricional. Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales. Lima: INS; 2007.

19. DEXX Laboratories. How to user Colilert®. Maine: IDEXX; 2007.

20. Merck Laboratorios. 114670 Test Cloro en agua dulce y agua de mar: Indicaciones de uso.

Darmstadt: Merck; 2007.

21. Pulgar Vidal, J. Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales del Perú. Lima: Editorial

Universo; 1967.

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 39

Anexo

Anexo 01

Distribución de los conglomerados seleccionados durante el 2008- 2010

Los diferentes símbolos corresponden a los cinco estratos. Las cruces representan los conglomerados perdidos. Los rombos rojos (Huancavelica, La Libertad y Loreto) representan los conglomerados que ingresaron como

reemplazos. Georeferenciación con los planos INEI y Google Earth.

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 40

Anexo 02

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE VARIABLES

Déficit Talla-Edad (Desnutrición Crónica): Puntaje z para Talla-Edad ajustado a edad, sexo y

método, menor a -2z calculado con la referencia de la OMS 2006.

Bajo peso al nacer: Valor <2,500 g obtenido por interrogatorio durante la antropometría (pregunta

401A); considerando como denominador a los niños en su primer año de vida.

Anemia: Hemoglobina menor a 11 g/dl (punto de corte determinado para niños menores de cinco

años y gestantes según OMS). Para el MONIN la procedencia de la sangre evaluada fue de origen

capilar o venoso.

Lactancia Materna Exclusiva: Respuesta afirmativa (código 1) a la pregunta 311, ausente (códigos

1 a 7 respectivamente) a todos los ítems de la pregunta 319 (agua corriente; fórmula infantil; leche de

tarro; cualquier otra leche o de vaca; jugo de fruta; algún otro líquido (agua azucarada, té, café,

refresco; o caldos consumidos el día previo), y menor que uno para la pregunta 321 (veces que

comió alimentos sólidos o semisólidos el día previo).

Alimentación Complementaria según Esquema: De acuerdo a la edad se combinan los siguientes

conceptos además de LME:

- Mínimo de comidas semisólidas: Al menos 3 comidas sólidas o semisólidas cada día, conforme a

la respuesta a la pregunta 321 (donde 99 es nulo).

- Grasa adicional: Adición de grasa adicional al plato, de acuerdo a la respuesta afirmativa (código

1) a la pregunta 325 (le agrega 1 cucharadita de aceite, manteca, mantequilla o grasa adicional

al platito de comida).

Recibe suplemento de Hierro:

- Para niños: Respuesta entre 6 a mas en la pregunta 323 (Cuántas veces le ha dado

jarabe/tabletas de sulfato ferroso en la última semana).

- Para gestantes: La alternativa 1 o la combinación de alternativas 1 y 3 en la pregunta 508 (Qué

suplementos vitamínicos consume?).

Enfermedad Diarreica quincenal: Respuesta afirmativa (código 1) a la pregunta 338 (Tuvo diarrea

en las últimas 2 semanas, explicándole las fechas).

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 41

Enfermedad Respiratoria quincenal: Respuesta afirmativa (código 1) a la pregunta 333 (Ha tenido

tos en las últimas 2 semanas, explicándole las fechas).

CRED al día el primer año de vida: Se considera la presencia de esta condición si, hasta la fecha

de entrevista, el número de controles CRED en el período menor a 12 meses de edad (fechas de

visita recogidas en la pregunta 366) corresponde al número que la norma MINSA 2006 requiere, de

acuerdo a la edad: al nacer (atención al parto), a los 15 días, 1 mes, 2 meses, 4 meses, 6 meses, 7

meses, y 9 meses de edad. Independientemente de la edad del niño, esta variable considera

solamente los datos que ocurrieron antes de los 12 meses de edad.

Inmunizaciones al día: Se considera la presencia de esta condición si, hasta la fecha de entrevista,

el número de dosis recibidas de las diferentes vacunas (recogidas en las preguntas 353, si muestra el

carné de vacunaciones, o las preguntas 354 a 355B, si no lo muestra, en todos los casos tomando en

cuenta las vacunas múltiples) corresponde al esquema que la norma MINSA 2006 requiere, para el

menor de 12 meses.

Hogar rural con saneamiento básico: Si el hogar está conectado a una red de desagüe en

funcionamiento (pregunta 105 alternativa 1) o dispone de letrina con las características

técnicas recomendadas por MINSA. (preguntas 105 y 105A con las alternativas 3 y 1

respectivamente)

Necesidades Básicas Insatisfechas: Hogar que tiene al menos una de las siguientes cinco

condiciones de acuerdo al definición INEI 1994: (a) excretas que no se eliminan a red pública, letrina

o pozo ciego (respuesta a pregunta 105 diferente de los códigos 1, 2, 3 o 4); (b) vivienda de

materiales precarios ((pared (pregunta 101) diferente de ladrillo, bloque de cemento, adobe o tapia

(códigos 1 o 2) y piso (pregunta 103) de tierra, arena, ripio u otro material (códigos 6 o 7) distinto de

parquet, madera pulida, láminas asfálticas, vinílicos, losetas, terrazos, madera (entablados),

cemento, falso piso o similares) o (pared de otro material (código 7) que no sea sillar ni ladrillo); (c)

hacinamiento (número total de residentes enumerados en el formulario 200 dividido entre el número

de habitaciones (pregunta 107, Sin contar baño, cocina, pasadizos, ni garaje ¿Cuántas habitaciones

son de uso de su hogar?) mayor a 3); (d) alta dependencia económica (jefe de familia sin educación

primaria completa (respuesta a pregunta 208B menor al código 3 o igual al código 3 con menos de 5

años de estudios culminados (pregunta 208A)) y más de tres residentes dependientes por trabajador

(número de dependientes (residentes que no trabajan (respuesta a pregunta 209 diferente del código

1)) mayor a ¾ del número total de residentes enumerados en el formulario 200)); y, (e) entre Abril y

Diciembre, algún niño 6-12 años que no asiste a la escuela (respuesta a pregunta 208D diferente del

código 1). Cada una de estas condiciones corresponde a una necesidad básica. La variable se

construye contando el número de necesidades básicas insatisfechas para el hogar. Un hogar con

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 42

una o más NBI se considera una aproximación a la condición de pobreza (incluyendo pobreza

extrema).

Asistencia Alimentaria: Cuando algún miembro del hogar declara ser beneficiario de alguno de los

programas (Programa Integrado de Nutrición (PIN, sub-programa infantil o escolar); WawaWasi;

Comedores Infantiles; Programa de Asistencia Nutricional a Familias de Alto Riesgo (PANFAR);

Programa de Asistencia Nutricional a Familias con Tuberculosis (PANTBC); Comedores Populares;

Programas Privados (Caritas, Adra-Perú, World Vision, Care, PRISMA, Alternativa, entre otros); Vaso

de Leche) en la pregunta 254 (códigos 1 a 8 respectivamente). Si el entrevistado no recuerda el

nombre del programa, el entrevistador le resume las características para obtener la identificación.

Beneficiario del PIN: Según la pregunta 251 se identifica a la persona beneficiaria (niño menor de

cinco años o gestante o madre lactante; en el caso de las MEF se confirma el estado fisiológico en

el capítulo 500) y según la pregunta 253 se identifica si son beneficiarios del PIN.

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 43

Anexo 03

Imágenes relativas al desarrollo del trabajo de campo

Figura 1. Antropometría

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 44

Figura 2. Antropometría en niños

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 45

Figura 3. Entrevista

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 46

Figura 4. Toma de muestra sanguínea

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 47

Figura 5. Encuesta de Consumo de alimentos

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Salud

Resultados del Programa Articulado de Nutrición según el MONIN (2008-2010) 48

Agradecimientos: El diseño revisado de MONIN fue preparado por Miguel Campos, Rita Ricaldi, y Marianella Miranda, en base al concepto original de Miguel Campos en 1996 y la documentación de MONIN desde entonces (CENAN), ENDES 2000 (INEI), ENDES Continua 2004-2007 (INEI), DHS (USAID/Macro), y MICS (UNICEF). MONIN ha sido coordinado y conducido por DEVAN, en particular Marianella Miranda, Jorge Junco, Luz Solórzano, Adolfo Aramburú, Teresa Jordán, Betsy Ayarza, Rolando Maldonado, Rocío Pariahuamán, Lita Espinoza, Héctor Chávez, Lucy de la Cruz, Rosa Salvatierra, José Sánchez y Doris Velásquez, incorporándose posteriormente Julio Mayca, Laura Astete y Enrique Velásquez. MONIN Crecer (2008 I y III) fue ejecutado por CENAN siendo Patricia García Jefa del INS, María Inés Sánchez Griñán Directora General de CENAN, y José Sánchez y Doris Velásquez como Directores Ejecutivos de Vigilancia Nutricional. MONIN XXI (2009) ha sido continuado siendo Wilfredo Salinas Director General de CENAN, Hugo Mezarina y Guillermo Gómez, Directores Ejecutivos de Vigilancia Nutricional, estando la ejecución tercerizada al Instituto Cuanto S. A. (Wilfredo Gutiérrez, Gloria Espinoza, Oswaldo Sierra, Jesús Gonza, Andrés Hernani). CENAN, a su criterio, admitió modificaciones propuestas por Cuanto al diseño muestral. La recolección de datos MONIN Crecer 2008-I ha sido efectuada por los supervisores de campo Adolfo Aramburú, Sindy Belapatiño, Luciana Bellido, Daniel Plácido, e Ivon Reyna; los encuestadores nutricionistas Laura Virginia Apaza, Bach Beker Benites, Jorge Eduardo Bohorquez, Carmen Giovanna Calixto, Rossana Estacio, Micaela Ching Ieong, José Luis Mamani, Silvia Judith Sánchez, Hoover Supo, María Nancy Vega; y los encuestadores bioquímicos Lina Eliana Broncano, Meleny Puris, Luis Augusto Sanchez, Guillermo Vega, y Neime Gladys Vergara. La recolección de datos MONIN Crecer 2008-III ha sido efectuada por los supervisores de campo Sindy Belapatiño, Luciana Bellido, Alex Huayhua, José Luis Mamani y Cristina Isabel Rios; los encuestadores nutricionistas Sergio Aparicio, Laura Virginia Apaza, Jorge Bohorquez, Yelmi Eosalyn Pinedo, Ronald Guevara, Beatriz Valentina Montoya, Ivon Reyna, Corki Felipe Roldan, Silvia Judith Sánchez, Liliana Magaly Vargas; y los encuestadores bioquímicos Edson Maguiña, Juan Carlos Moreno, Meleny Puris, Carmen Yaranga, y Neime Gladys Vergara. La recolección de datos MONIN XXI 2008-IV a 2010-I, tercerizada al Instituto Cuanto, ha sido efectuada por los supervisores de campo Sandra Alburquerque, Liliana Mendoza, José Luis Pérez, Silvia Rosales, y Pilar Tello; los encuestadores José Ángel Aicachi, Ángel Eduardo Amaya, William Bautista, Elizabeth Chuquillanqui, Enrique Jorge Gil, Orlando Justiniano, Fiorella Maratuech, Verónica Patricia Miranda, Nancy Olivera, Omar Peña, Walter Pizarro, Melissa Pizarro, Emilia Ramos, Vilma Elizabeth Reyes, Henry Ruiz, Eleazar Aníbal Trinidad y Dante Vásquez; los encuestadores nutricionistas Yanet Carolina Antón, Nidia Luz Blas, Yelmi Rosalyn Caso, Kelly Janet Fernández, Sandra Isabel García, y Liz Mónica Morales; los encuestadores bioquímicos Úrsula Chávez, Rosa Maritza García, Meleny Puris, Marianela Sánchez Vásquez, y Eda Nilda Vílchez; y los digitadores Lourdes Ayala, Cecilia Espejo,William López, y Victoria Pineda. El software aplicativo y la base de datos han sido diseñados y desarrollados por Miguel Campos, Grimanesa Gómez de la Torre, Jonathan Guzmán, Yuliana Castillo, Yuli Malaver, Sofía Carrasco y Josefina Pérez. Por el periodo inicial el software y la base se alojan en un servidor de la UPCH. El software ha sido evaluado e instalado en INS por Javier Calle y Renán Quispe. El análisis de datos ha sido efectuado por Miguel Campos, Rita Ricaldi y Marianella Miranda. Los conceptos de MONIN y el sistema de información han sido presentados parcialmente en diversos foros, recibiéndose valiosos aportes y sugerencias de muchas personas e instituciones, entre quienes cabe mencionar a: Javier Abugattas, Julio Acosta, Alfredo Aliaga, Germán Alvarado, Lena Arias, Nelly Baiocchi, Jorge Bacallao, Walter Begazo, Jorge Bermeo, Lupe Berrocal, Rosario Céspedes, Napoleón Chávez, Hillary Creed, Luis Cordero, Adrián Díaz, Gloria Espinoza, Yessika Flores, Carmen Garay , Patricia García, Paulina Giusti, Jesús Gonza, Suzette Gonzales, Humberto Guerra, Wilfredo Gutiérrez, Andrés Hernani, Iván Hidalgo, Nancy Hidalgo, Ana Higa, Luis Huicho, Jacqueline Lino, Reyna Liria, Ariela Luna, Raúl Luna, Alessandra Marini, Percy Mayta, Percy Miranda, Cecilia Montes Jave, César Munayco, Milagro Núñez, Mary Penny, Juan Pichihua, Olga Ramos, José Carlos Rojas, Sixto Sánchez, Oswaldo Sierra, Jorge Reyes, Renán Quispe, Rofilia Ramírez, Jorge Reyes, Carlos Ricse, Juan Valverde, Rosa Vilca, Marisa Villagomez, y María Elena Ugaz; así como a las instituciones ADRA, Banco Mundial; Cuanto, CIUP, IIN, Prisma, UPCH; OPS, PMA, UNICEF; INEI, INS, MIMDES, MINSA y PCM. La financiación para MONIN proviene de recursos propios de INS/CENAN. El presente documento ha recibido financiación complementaria del BID (para parte de la revisión metodológica en la primera ronda), Banco Mundial (análisis de indicadores SIEN), USAID (Proyecto Decisiones Informadas a través de Care Perú), MEF (análisis de datos segunda ronda, análisis metodológico de indicadores CRED), e INS/CENAN (limpieza y análisis de datos de los cuatro trimestres de MONIN XXI).