Indicadores Macroeconomicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripcion de cinco indicadores macroeconomicos

Citation preview

ECONOMIA POLITICA ITAREA ACADEMICA N 02

Elija 5 indicadores macroeconmicos y busque estadsticas actuales de cada uno de ellos y elabora una informe sobre el comportamiento actual de los mismos.La Estructura del informe es la siguiente:CartulandiceCaptulo I: Marco terico sobre 5 indicadores macroeconmicos.Captulo II: Presentacin de cuadros y grficos de los diferentes Indicadores macroeconmicos.Conclusiones.

INDICE

CAPITULO IMarco terico sobre 5 indicadores macroeconmicosProducto Bruto Interno (PBI)Es el indicador macroeconmico ms utilizado para medir la produccin de una economa. El producto bruto interno pretende medir todo cuanto produce una economa determinada en un periodo de tiempo especfico.El PBI es el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un pas en un periodo de tiempo determinado y es el principal indicador de macromagnitud que mide el valor monetario de la produccin de bienes y servicios finales de un pas durante un perodo de tiempo que normalmente un ao.Se suele usar el PBI como una medida del bienestar material de una sociedad. Para calcularlo se emplean varios mtodos complementarios; y resulta incluida en su clculo la economa informal o irregular (actividad econmica intrnsecamente lcita aunque oculta para evitar el control administrativo) y la actividad econmica ilegal. Entre los mtodos que se emplean: Mtodo del Gasto: El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economa, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y tambin los bienes o servicios importados. Mtodo del Valor Agregado: El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de produccin y en todos los sectores de la economa. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de produccin es igual al valor de su produccin menos el valor de los bienes intermedios. Mtodo del Ingreso: El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la produccin de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.En cuanto al PBI, producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la produccin dentro de las fronteras de una economa; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variacin de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.Comportamiento ActualEl PBI peruano continua desacelerndose por cuarto ao consecutivo en el 2014, y, segn las estimaciones del BCR en la presentacin del Reporte de Inflacin, slo habra crecido 2.4%, la tasa ms baja en los ltimos cinco aos.

El BCR y el MEF sostienen que se recuperar el ritmo de crecimiento del PBI este ao, y sus proyecciones son 4.8% y 5%, respectivamente, mientras otros analistas tienen proyecciones menos optimistas. La consultora Focus Economics proyecta 4.5%, mientras que el FMI rebaj 1.1 puntos porcentuales menos para la economa peruana en octubre del ao pasado haba estimado un crecimiento de 5.1% en el 2015, en lnea con la reduccin de su proyeccin en un punto porcentual para Amrica Latina. Los principales factores que incidirn en el crecimiento este ao se dividen en dos grupos: entorno internacional y las variables locales.Entorno InternacionalEl entorno internacional presenta diversos matices para el crecimiento del Per en este ao, pero el efecto neto puede ser menos favorable que lo esperado. El endurecimiento de la poltica monetaria de Estados Unidos incrementara el costo de financiamiento de las empresas peruanas. El proceso de flexibilizacin monetaria en Europa recientemente anunciado por el Banco Central Europeo encarecera, relativamente, las exportaciones peruanas hacia Europa que representa un quinto de los envos peruanos al exterior. La desaceleracin de China y el descenso de los precios de los commodities el oro y el cobre implicaran una lenta o escasa recuperacin de las exportaciones y una menor entrada de divisas al pas, lo que deteriorara an ms el dficit en cuenta corriente.Ante este oleaje de situaciones adversas, el crecimiento esperado de Estados Unidos a un ritmo de 3%, sera favorable para la demanda de productos no tradicionales. Y por otro lado, el menor precio del petrleo segn el EIA, se ubicar alrededor de los US$54 dlares por barril significara un abaratamiento de costos de produccin e incremento de productividad para el Per.Entorno LocalLas variables locales tambin est compuesto de diferentes matices. El gobierno tiene espacio y capacidad para aplicar polticas econmicas anti cclicas, a diferencia del ao pasado y con especial nfasis en la inversin pblica. No obstante, su efectividad sigue siendo incierta. De hecho, la pobre implementacin de los paquetes de reactivacin presentados el ao pasado por el MEF no tuvieron el impacto esperado para que se recuperen la inversin y la confianza empresarial. Esta ltima parece muy sensible a los resultados del avance econmico y a la creciente debilidad del gobierno.El Per llega al 2015, a diferencia del promedio de las economas latinoamericanas, con caractersticas macroeconmicas favorables una inflacin con tendencia al rango meta, un nivel alto de reservas internacionales (RIN) y un bajo nivel de deuda externa as como una mayor propensin al gasto pblico, que impulsaran el crecimiento en mayor medida que en el 2014. Sin embargo, todo esto no sera suficiente para alcanzar las expectativas del gobierno.

InflacinDel latn inflatio, el trmino inflacin hace referencia a la accin y efecto de inflar. La utilizacin ms habitual del concepto tiene un sentido econmico: la inflacin es, en este caso, la elevacin sostenida de los precios que tiene efectos negativos para la economa de un pas.La inflacin es una medida econmica que nos indica el crecimiento generalizado de los precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una economa en un periodo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios, por tanto, la inflacin refleja la disminucin del poder adquisitivo de la moneda: una prdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economa. Para su cuantificacin se usa el "ndice de precios al consumo".Determinar las causas por las que se produce la inflacin es un proceso complejo. Algunos expertos determinan tres causas importantes: Debido a la demanda, Debido a la oferta, Inflacin estructural, debido a causas sociales.Los efectos que la inflacin acarrea a una economa suelen ser negativos. Cuanto mayor sea la inflacin, mayores sern los costes que sufra la economa.ndice de Precios al Consumo (IPC)Consiste en un indicador econmico que mide peridicamente la variacin que experimentan los precios de un conjunto de productos, en relacin con el periodo anterior.Este conjunto de producto es lo que se le conoce como "la cesta de productos de una familia".

Comportamiento ActualEn abril, la inflacin interanual se mantuvo en 3.02%, ligeramente por encima del rango meta y para los siguientes meses proyectamos que la inflacin se ubicar alrededor de 3%, lo que reduce el espacio al Banco Central para recortar su tasa de poltica, a pesar de la debilidad cclica de la economa.La inflacin del mes de abril se ubic en 0.39%, lo que estuvo por debajo de lo proyectado por el BBVA de 0.5% y del consenso de agentes de 0.4%.Los grupos de consumo que mostraron los mayores incrementos fueron Salud (0.54%), Alimentos (0.51%) y Transporte (0.51%). Con este resultado, la inflacin interanual fue de 3.02%, una lectura igual a la del mes anterior, mantenindose por encima del lmite superior del rango meta (2% +/- 1 punto porcentual).En cuanto a la inflacin que excluye los precios de alimentos y energa, cabe sealar que registr un incremento interanual de 2.74%, acelerndose por segundo mes consecutivo.

En lo que resta del ao la inflacin interanual se mantendr fluctuando alrededor de 3%, se esperan presiones al alza sobre los precios de bienes transables debido al incremento del tipo de cambio as como un aumento gradual de la cotizacin internacional del petrleo.De otro, las recientes medidas anunciadas por el Gobierno para reducir las sobretasas agrcolas (las que se espera induzcan algn descenso en los precios de algunos alimentos) y la debilidad cclica de la economa (que reduce el riesgo de presiones de demanda sobre los precios) mantendrn acotadas las presiones inflacionarias, las expectativas de inflacin para este y el prximo ao se mantienen cerca del techo del rango meta, lo que imprimir inercia a la dinmica de los precios.As, el balance de los factores mencionados da soporte que la inflacin tender a mantenerse alrededor de 3% en los siguientes meses, lo que, adems de las presiones cambiarias vigentes, reduce el espacio para que el Banco Central de Reserva (BCRP) pueda recortar su tasa de poltica monetaria.

1. ndice de Precios al Consumidor

El IPC mide el nivel de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias de los diversos estratos socioeconmicos en Lima Metropolitana. Se obtiene comparando a travs del tiempo el costo de una canasta de bienes. La variacin porcentual del IPC de Lima Metropolitana es utilizada como el indicador de inflacin en el Per.Tambin conocido como ndice de Precios al Consumo, es un indicador econmico en el que se rastrean los precios de la conocida como "cesta o canasta familiar" y su variacin respecto a un muestreo anterior.La canasta o cesta familiar es un conjunto de productos que se determina mediante una encuesta continua sobre presupuestos familiares y que incluye aquellos productos bsicos que el consumidor medio compra de forma regular. Debe tener dos cualidades:1. Debe ser representativo cubriendo la mxima proporcin de poblacin posible.2. Debe ser comparable respecto al tiempo y al espacio.El IPC es utilizado para medir la evolucin de los precios de bienes y servicios de aquellos que son ms representativos del gasto de consumo en los hogares de una determinada regin. Por esta razn es utilizado como indicador de inflacin (sabiendo que el IPC no incluye bienes y servicios intermedios, ni de empresas ni productos exportados).

Comportamiento actualEl comportamiento anual observado en el periodo febrero 2014enero 2015, mostr una variacin de 3.16% para el indicador nacional, report el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).El ndice de Precios al Consumidor (IPC) a Nivel Nacional subi en 0.21% impulsado por cinco divisiones de consumo tuvieron crecimiento superior al promedio nacional.Estas cinco divisiones son: Alimentos y Bebidas no Alcohlicas (0.79%), Restaurantes y Hoteles (0.62%), Bebidas Alcohlicas y Tabaco (0.45%), Salud (0.30%) y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0.22%).Las restantes divisiones de consumo, se ubicaron por debajo del promedio nacional: Muebles, Artculos para el Hogar y la Conservacin de la Vivienda (0.21%), Prendas de Vestir y Calzado (0.19%), Recreacin y Cultura (0.18%), Bienes y Servicios Diversos (0.11%) y Educacin (0.07%).La divisin de Comunicaciones fue la nica que no registro variacin, en tanto que la divisin de Transportes present una tasa negativa de 1.40%.Alimentos y Bebidas no Alcohlicas (0.79%) aument por el dinamismo de precios que se observ en las hortalizas, legumbres y tubrculos que subi en 5.9%. En igual sentido, aumentaron los precios de otros rubros como carne (1.7%).Restaurantes y Hoteles (0.62%) subi por los mayores precios en los servicios de alojamiento (1.4%), el servicio de comidas en restaurante (0.7%) y el servicio de bebidas en restaurantes (0.4%).En enero del 2015, el IPC en la mayora de ciudades, mostr incrementos. Observando las mayores alzas en Huancavelica (0.92%), Chachapoyas (0.81%), Iquitos (0.74%), Tacna (0.66%) y Abancay (0.62%).

1. Balanza de PagosEs una de las cuentas ms utilizadas en el anlisis econmico de un pas es la Balanza de Pagos (BP), dado que registra los ingresos procedentes del exterior y los pagos al resto del mundo. El seguimiento de estas operaciones ha cobrado cada vez mayor relevancia debido a que el pas se ha integrado al comercio mundial y a los movimientos de capitales internacionales.La balanza de pagos registra las transacciones econmicas entre un pas y el resto del mundo. Sus componentes son la balanza en cuenta corriente, la cuenta financiera, el financiamiento excepcional y el flujo de reservas internacionales netas del BCRP. La balanza en cuenta corriente est compuesta a su vez por cuatro rubros: balanza comercial, servicios, renta de factores y transferencias corrientes. El saldo en la balanza en cuente corriente se calcula como la diferencia entre el ingreso de divisas derivado de la venta de bienes y servicios, la renta por inversin directa y prstamos, as como donaciones y remesas, y la salida de divisas relacionada con de los mismos conceptos. Si el saldo en cuenta corriente es negativo, se requiere financiamiento externo. Por ello el ahorro externo es equivalente al dficit en la balanza en cuenta corriente. La cuenta de capital o financiera expresa la diferencia entre nuestras ventas de activos al exterior y nuestras compras de activos extranjeros, tomando como activo cualquier medio para mantener riqueza, tal como el dinero, acciones, fbricas, tierras, deuda pblica, etc.Comprende la variacin del saldo de RIN y el efecto valuacin. Los activos de reserva son activos sobre el exterior bajo el control de la autoridad monetaria. Comprende principalmente a los activos en forma de valores, divisas, oro monetario y suscripcin de acciones a organismos internacionales.El flujo de reservas netas del Banco Central o reservas internacionales netas (RIN) como categora de la balanza de pagos se calcula a partir de los saldos reportados en las cuentas monetarias. La variacin de dichos saldos se registra como flujo, pero se ajusta con la exclusin de los efectos valuacin. Con el efecto valuacin se excluye de dicha variacin aquellos conceptos que no corresponden a transacciones sino a un cambio en los precios referenciales empleados en la valorizacin de ciertos activos (como el precio del oro, por ejemplo) y pasivos (como el precio de los Derechos Especiales de Giro del FMI (DEG), por ejemplo).Comportamiento ActualPor primera vez desde el 2000, en el 2014 hemos tenido dficit de Balanza de Pagos, que es el resumen de las relaciones del Per con el mundo: fue de US$ 2,178 millones y contrasta con el supervit de US$ 14,806 millones del 2012. El vuelco es espectacular.

Esto se produce porque aumenta el dficit de la cuenta corriente (DCC) de la Balanza de Pagos, lo que incluye el dficit de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones), el comercio de servicios y las remesas del exterior. Fue de US$ 8,824 millones en el 2014.Ya es conocido que el dficit comercial se debe, en gran medida, a la cada de los precios de las materias primas que exportamos, lo que significa menores ingresos de divisas. Y, tambin, al hecho de que las importaciones continuaron creciendo hasta el 2013 y solo en el 2014 han tenido una ligera cada. Aqu hay que notar que las importaciones de bienes de consumo siguieron creciendo en el 2014, pero s cayeron las de insumos y bienes de capital. Los bienes de consumo son la bonanza de bienestar. Del dlar barato y las rebajas de aranceles (a casi 0%) puestas en marcha, de un lado, por la liberalizacin unilateral bajo Garca y, de otro, por los TLC con nuestros socios comerciales (que ahora nos exportan todo a arancel 0).Desde el 2008 (ao en que apareci el DCC), los economistas ortodoxos nos decan que no haba que preocuparse porque este se cubra de manera sana. Cmo as? El argumento es que la cuenta financiera (CF) tena un supervit que era mayor al dficit DCC. As, esta CF (donde estn la entrada neta de inversin extranjera directa, prstamos y bonos) era nuestra tabla salvadora. Otros: perdemos en la cuenta corriente, pero, en el agregado, nos salva la entrada de capitales y nuestra balanza de pagos se vuelve positiva.As, por ejemplo, en el 2012 el DCC de US$ 5,237 millones fue cubierto por el supervit de la CF de US$ 19,812 millones. Pero en el 2014, el DCC de US$ 8,824 millones ya no pudo ser cubierto por la CF, a pesar del supervit de US$ 6,391 millones. Y por eso se perdieron US$ 2,178 millones de reservas internacionales.Lo sealado indica claramente , no solo el agotamiento del modelo, sino, tambin, de los modos de relacionamiento financiero con el exterior. Al canal de transmisin comercial de la crisis internacional que se expresa en baja de los precios de los commodities, se agrega ahora otro canal: la menor entrada de capitales.Esta situacin no es privilegio del Per sino una caracterstica de todos los pases emergentes(con algunas excepciones), como lo seala el trabajo realizado para la UNCTAD por Yilmaz Akyuz (1), ahora economista jefe del South Centre de Ginebra. Dice Akyuz que desde los 90, los pases en desarrollo estn ahora ms integrados con un sistema financiero internacional profundamente inestable. Estos lazos se han visto reforzados con el aumento extraordinario de financiamiento barato: grandes flujos de capital con tasas de inters bajsimas.

Por eso: lo ms probable es que estos pases van a enfrentar fuertes presiones desestabilizadoras en los prximos aos, a medida que EEUU vuelva a la normalidad despus de 6 aos de inundar al mundo con dlares a tasas de inters excepcionalmente bajas.Lo novedoso de su anlisis es que la presencia extranjera en sus mercados domsticos de crditos, bonos, mercados de valores y propiedades ha alcanzado niveles sin precedentes. Esto quiere decir que los mercados internos pueden perder mucha liquidez debido al vuelo a la seguridad (flight to safety) volviendo a sus propios mercados cuando suba la tasa de inters.Esa presencia se nota aqu. Seala Akyuz que en el Per la participacin de los no residentes (extranjeros) en la deuda del gobierno denominada en soles alcanz el 56% del total, lo que est por encima del resto de pases analizados. O sea, nos financian los no residentes, hasta que decidan irse.Otra caracterstica es la alta deuda de empresas privadas, que ahora supera a la pblica. Dice Akyuz que la deuda privada de los pases emergentes creci a una tasa anual del 10% en el perodo 2000-2013. Y que este fue mayor en el periodo 2008-2013, es decir que se aceler despus de la crisis del 2008.En el Per, a diciembre del 2014, la deuda de empresas privadas lleg a US$ 33,434 millones, el 16.5% del PBI, mientras la deuda pblica es el 11.8% del PBI. Si hay ms desaceleracin econmica, sube la tasa de inters y se devala el sol, tendramos una tormenta perfecta. Ojal eso no suceda.La salida de la situacin aqu descrita es posible. Dice Akyuz que una de las principales lecciones de la historia del desarrollo econmico es que las polticas exitosas no estn asociadas con la autarqua ni, tampoco, con la plena integracin a la economa global.Ms bien estn asociadas con la integracin estratgica, que busca usar las oportunidades que puede ofrecer un espacio econmico ampliado, al mismo tiempo que se minimizan los riesgos potenciales que esto puede acarrear. En los aspectos financieros esto es ms relevante an que en los temas comerciales, de inversin y tecnologa. Todo esto siempre, claro est, si se deja de pensar que estamos atravesando un bache temporal y que la recuperacin est a la vuelta de la esquina.

1. Balanza Comercial

La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un pas cualquiera durante un perodo y es uno de los componentes de la balanza de pagos. El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, entre el valor de los bienes que un pas vende al exterior y el de los que compra a otros pases.1 Se habla de dficit comercial cuando el saldo es negativo, es decir, cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones, y de supervit comercial cuando el valor de las exportaciones es superior al de las importaciones.1 Si las exportaciones netas son cero sus exportaciones y sus importaciones son exactamente iguales se dice que el pas tiene un comercio equilibrado.

Comportamiento Actual

La balanza comercial registr un dficit rcord de US$ 1,091 millones durante el primer trimestre del 2015, segn cifras del Banco Central de Reserva (BCR). Este deterioro se debi a un ritmo de cada de las exportaciones (-17.3%) mayor al de las importaciones (-7.8%).

Para el segundo trimestre del 2015 habra una gradual reduccin en el dficit de la balanza comercial, sustentada en la recuperacin de las exportaciones, estim el banco Scotiabank.

As, desde abril se observ una ligera mejora en la cotizacin internacional de minerales como cobre, zinc, plomo y oro, manifest el analista senior del Departamento de Estudios Econmicos del Scotiabank, Pablo Nano.

Adicionalmente, se abri la primera temporada de anchoveta -favoreciendo la produccin y exportacin de harina de pescado-, y se habra iniciado la recuperacin de la produccin de cobre -Toromocho mostr un importante repunte a partir de marzo y Constancia alcanz su produccin comercial a fines de abril-.

Por su parte, las importaciones tambin mostraran una menor cada respecto a la registrada en el primer trimestre, indic en el Reporte Semanal del banco.

En ese sentido, el ligero repunte en el precio del petrleo contribuira a disminuir el significativo retroceso en el valor de las importaciones de combustibles, afirm.

De otro lado, las importaciones de bienes de capital registraron una recuperacin en marzo y podran verse beneficiadas en los prximos meses de las compras asociadas a proyectos de infraestructura como el Gasoducto Sur Peruano y la Lnea 2 del Metro de Lima.*Primer trimestreDurante el primer trimestre del 2015 la balanza comercial fue afectada por la cada de los precios de los productos tradicionales y por un menor volumen exportado de harina de pescado y caf, debido a la cada de la produccin.La evolucin negativa de las exportaciones se debi tanto a una cada en el precio de los productos tradicionales como a la cada en el volumen de todos los productos no tradicionales con excepcin de la agro exportacin.Por su parte, las menores importaciones se debieron principalmente a la cada en el valor de la compra de insumos ante la significativa cada en la cotizacin internacional del petrleo.Para el segundo trimestre del 2015 prevemos una gradual reduccin del dficit de la balanza comercial sustentado en un incremento de los volmenes exportados de los sectores pesca y minera, lo que sera parcialmente contrarrestado con la recuperacin en el valor de las importaciones de combustibles y bienes de capital, dijo Nano.

CAPITULO IIPresentacin de cuadros y grficos de los diferentes Indicadores macroeconmicos

Producto Bruto Interno

Inflacin

ndice de Precios al Consumidorhttp://www.aempresarial.com/web/indi_ipc.php

Balanza de Pagos

Balanza Comercial

1. Producto Nacional Bruto (PBN)

El Producto Nacional Bruto se puede definir como la cantidad de bienes y servicios producidos por los residentes de un pas, aunque estos bienes se produzcan en un pas extranjero, es decir, es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por los nacionales de un pas durante un tiempo determinado, generalmente un ao.El PNB, conocido tambin como Ingreso Nacional Bruto, s tiene en cuenta el concepto o trmino de nacionalidad.Por ello, se incluyen los productos realizados por ciudadanos o empresas nacionales y, de esta forma, excluye los productos o servicios extranjeros realizados dentro de pas.Estos productos son generados por factores productivos (tierra, capital) de los residentes de una nacin y refleja en forma de dinero, el flujo de bienes y servicios producidos por los mismos durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un ao.Cul es la diferencia entre Producto Interior Bruto y Producto Nacional Bruto?A diferencia del PIB, el Producto Nacional Bruto, o PNB, excluye a los extranjeros que trabajan o producen en el pas e incluye a los nacionales que trabajan o producen en el extranjero. Es decir, el PIB mide el valor de los bienes y servicios que se producen dentro de las fronteras del pas mientras que el PNB mide el valor de los bienes y servicios que producen los nacionales sea cual sea el lugar de produccin. Por ejemplo, una empresa constructora de Per construye una casa en Brasil; esta produccin ser contabilizada en el Producto Interior Bruto de Brasil pero no en el de Per; por otro lado, sera incluido en el Producto Nacional Bruto de Per pero no en el PNB de Brasil. Cuando el PIB es menor al PNB los residentes de un pas ganan menos en el extranjero que los extranjeros en ese pas.Clculo del PNBEl clculo de PNB, se hace a partir del PIB.En economas cerradas el Producto Nacional Bruto = Producto Interior BrutoEn economas abiertas se obtiene el PNB a travs del PIB de la siguiente forma:PNB = PIB + RnRMSiendo RnRM la diferencia entre rentas primarias generadas fuera del territorio nacional por residentes y rentas primarias generadas en el interior que sern percibidas por no residentes.Es decir, para obtener el PNB, hay que sumar al PIB la renta de los factores nacionales obtenida en el extranjero (salarios, intereses, beneficios etc) y restar la parte que los factores extranjeros han obtenido en el pas de clculo.

Tipo de CambioTipo de Cambio: El tipo de cambio de un pas respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en trminos de la moneda nacional.Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el nmero de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el nmero de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera.Por ejemplo, si para obtener un dlar debemos entregar tres nuevos soles, el tipo de cambio nominal entre Per y Estados Unidos es S/./U$S. Para saber cuntos nuevos soles obtengo por cada dlar, multiplico por el tipo de cambio, si por ejemplo tengo 100 U$S y los vendo al tipo de cambio 3 U$S/S/. Obtendr 100 U$S * S/.3/U$S = S/. 300. Para saber cuntos dlares obtengo por un monto de nuevos soles, divido el monto por el tipo de cambio, por ejemplo si tengo S/. 300 y compro U$S al tipo de cambio S/. 3/U$S obtendr (S/. 300) / (S/. /U$S) = 100 U$S.