58
1 Indicadores de Coyuntura 3/05 INDICADORES de COYUNTURA N° 453 MARZO 2005 COORDINADORA Mónica Panadeiros COLABORADORES Daniel Artana Guillermo Bermúdez Ezequiel Cabezón Walter Cont Marcela Cristini Evelin Goldstein Cynthia Moskovits Ramiro Moya Nuria Susmel Santiago Urbiztondo Abel Viglione E ncuestas de Coyuntura Vanesa Djmal Area Estadística Ignacio Aldasoro Melina Cotlar Vanesa Djmal Valeria Mutuberría Lorena Schupak FIEL Av. Córdoba 637 - Piso 4° C1054AAF-Buenos Aires-Argentina Tel: 4314-1990/Fax: 4314-8648 E-mail: [email protected] Internet: htpp://www.fiel.org R.N.P.I. Nº 22242 I.S.S.N. 0537-3468 Exenta del pago del impuesto de Sellos por Resolución Nº 466/64 de la DGI. I.V.A: No responsable Impuesto a las Ganancias Nº 492.604-009-5 Proveedores del Estado Nº 2493-7 Caja de Previsión: Nº 258-771 Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich CONSEJO DIRECTIVO Presidente: Juan P. Munro Vicepresidentes: Víctor L. Savanti Juan Masjoan Luis Mario Castro Secretario: Franco Livini Prosecretario: Juan Manuel Forn Tesorero: Mario E. Vázquez Protesorero: Manuel Sacerdote Vocales: Guillermo E. Alchourón, Alberto Alvarez Gaiani, Juan Aranguren, Juan Bruchou, José M. Dagnino Pastore, Carlos de la Vega (Presidente de la Cámara Argentina de Comercio), José M Gogna, Marcelo Lema, Silvio Machiavello, Francisco Mezzadri, Luciano Miguens (Pre- sidente de la Sociedad Rural Argentina), Raúl Padilla, Aldo B. Roggio, Mariano Rossi, Santiago Soldati, Este- ban Tackacs, Juan Pedro Thibaud, Amadeo Vázquez, Oscar Vicente, Julio Werthein (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Federico Zorraquín. CONSEJO CONSULTIVO Cristian Beyer, Martín J. Blaquier, Alejandro Bulgheroni, José Gerardo Cartellone, Enrique Cristofani, Horacio De Lorenzi, Martín Del Nido, Jorge Ferioli, Rodolfo Ferro, Martín Fornara, Amalia Lacroze de Fortabat, Alberto L. Grimoldi, Juan Larrañaga, Pablo de Lazari, Eric Legros, Héctor Marsili, Eduardo Mignaquy, Roberto Philipps, Paolo Picchi, Francisco Ponasso, Pedro Sáenz de Santa María Elizalde, Horacio Turri, Gonzalo Verdomar Weiss, Mauricio Wior. CONSEJO ACADEMICO Miguel Kiguel, Manuel Solanet, Mario Teijeiro. CUERPO TECNICO Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour, Fernando Navajas (Director) Economistas Asociados:Sebastián Auguste, Walter Cont, Santiago Urbiztondo Economistas Senior: Marcela Cristini, Mónica Panadeiros, Abel Viglione. Economista Principal Dpto. Economía de la Educa- ción: María Echart. Economistas:Cynthia Moskovits, Ramiro A. Moya, Nuria Susmel. Economistas Junior: Guillermo Bermúdez, Ezequiel Cabezón. Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Alfonso Martínez, Mario Salinardi, Enrique Szewach. Asistentes de Estadísticas: I. Aldasoro, F. Ares, M. Cotlar, E. Goldstein, V. Djmal, V. Mutuberría, L.A. Schupak.

INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

1Indicadores de Coyuntura 3/05

INDICADORESde

COYUNTURAN° 453

MARZO 2005

COORDINADORAMónica Panadeiros

COLABORADORES

Daniel ArtanaGuillermo Bermúdez

Ezequiel CabezónWalter Cont

Marcela CristiniEvelin Goldstein

Cynthia MoskovitsRamiro MoyaNuria Susmel

Santiago UrbiztondoAbel Viglione

Encuestas de Coyuntura

Vanesa Djmal

Area Estadística

Ignacio AldasoroMelina CotlarVanesa Djmal

Valeria MutuberríaLorena Schupak

FIELAv. Córdoba 637 - Piso 4°

C1054AAF-Buenos Aires-ArgentinaTel: 4314-1990/Fax: 4314-8648

E-mail: [email protected]: htpp://www.fiel.org

R.N.P.I. Nº 22242I.S.S.N. 0537-3468

Exenta del pago del impuesto de Sellos porResolución Nº 466/64 de la DGI.

I.V.A: No responsableImpuesto a las Ganancias Nº 492.604-009-5

Proveedores del Estado Nº 2493-7Caja de Previsión: Nº 258-771

Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich

CONSEJO DIRECTIVO

Presidente: Juan P. MunroVicepresidentes: Víctor L. Savanti

Juan MasjoanLuis Mario Castro

Secretario: Franco LiviniProsecretario: Juan Manuel FornTesorero: Mario E. VázquezProtesorero: Manuel Sacerdote

Vocales: Guillermo E. Alchourón, Alberto Alvarez Gaiani,Juan Aranguren, Juan Bruchou, José M. Dagnino Pastore,Carlos de la Vega (Presidente de la Cámara Argentina deComercio), José M Gogna, Marcelo Lema, SilvioMachiavello, Francisco Mezzadri, Luciano Miguens (Pre-sidente de la Sociedad Rural Argentina), Raúl Padilla,Aldo B. Roggio, Mariano Rossi, Santiago Soldati, Este-ban Tackacs, Juan Pedro Thibaud, Amadeo Vázquez,Oscar Vicente, Julio Werthein (Presidente de la Bolsa deComercio de Buenos Aires), Federico Zorraquín.

CONSEJO CONSULTIVOCristian Beyer, Martín J. Blaquier, Alejandro Bulgheroni,José Gerardo Cartellone, Enrique Cristofani, Horacio DeLorenzi, Martín Del Nido, Jorge Ferioli, Rodolfo Ferro,Martín Fornara, Amalia Lacroze de Fortabat, Alberto L.Grimoldi, Juan Larrañaga, Pablo de Lazari, Eric Legros,Héctor Marsili, Eduardo Mignaquy, Roberto Philipps, PaoloPicchi, Francisco Ponasso, Pedro Sáenz de Santa MaríaElizalde, Horacio Turri, Gonzalo Verdomar Weiss, MauricioWior.

CONSEJO ACADEMICOMiguel Kiguel, Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

CUERPO TECNICOEconomistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour,Fernando Navajas (Director)Economistas Asociados: Sebastián Auguste, WalterCont, Santiago UrbiztondoEconomistas Senior: Marcela Cristini, MónicaPanadeiros, Abel Viglione.Economista Principal Dpto. Economía de la Educa-ción: María Echart.Economistas: Cynthia Moskovits, Ramiro A. Moya, NuriaSusmel.Economistas Junior: Guillermo Bermúdez, EzequielCabezón.Investigadores Visitantes: Enrique Bour, AlfonsoMartínez, Mario Salinardi, Enrique Szewach.Asistentes de Estadísticas: I. Aldasoro, F. Ares, M.Cotlar, E. Goldstein, V. Djmal, V. Mutuberría, L.A. Schupak.

Page 2: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

2 Indicadores de Coyuntura 3/05

SERIES ESTADÍSTICAS

Tipo de Cambio ______________________40

INDICES DE COYUNTURA

Indices de Actividad ___________________41Indices de Confianza __________________42

PRECIOS PARA BIENES Y SERVICIOSIndices de Precios al Consumidor deCap. Fed. y GBA______________________43Indices de Precios Mayoristas-IPIM ________44Indices de Precios Mayoristas-IPIB ________45ndices de Precios Mayoristas-IPP _________46Indices del Costo de la Construcción _______47

MERCADO DE PRODUCTOS

No Agropecuarios

Indice de Producción Industrial (IPI) ________48Indices de Actividad ___________________49Automotes y Tractores _________________50Siderurgia y Cemento __________________51Utilización de la Capacidad Instalada-UCI ___52

Cuentas Nacionales

Producto Bruto Interno por sectores ________53

Inversión Bruta Interna Fija ______________54Componentes de la Oferta y Demanda Global 55

Información estadística adicional puedeobtenerse en nuestra página de internet:

http://www.fiel.org

INDICE

Situación General ___________ 3

Gráficos de la Coyuntura ______ 6

Síntesis Legislativa __________ 8

Panorama Fiscal ____________ 9

Síntesis Financiera _________ 14

Actividad Industrial ________ 17

Encuesta Mensual__________ 23

Síntesis Nacional___________ 26

Sector Externo ____________ 27

Mercado de Trabajo ________ 30

Regulaciones _____________ 33

Series Estadísticas _________ 39

Publicaciones _____________ 56

Page 3: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

situación

3Indicadores de Coyuntura 3/05

GENERAL

El debate sobre la inflación

Daniel Artana

Luego de los registros de inflación de di-ciembre, enero y febrero se ha instalado undebate acerca de las causa de la aceleraciónen el ritmo de incremento de los precios y delos medidas para contenerla. Por ello, pareceoportuno repasar qué nos ha enseñado la his-toria económica sobre el tema y qué califica-ciones deben hacerse en contextos demegacrisis como la vivida en la Argentina en2001-2002, para luego analizar el problema yla forma de resolverlo.

La inflación es un fenómeno monetario.Uno de los consensos a los que se ha llegadoen la literatura académica internacional es quela inflación es consecuencia de una expansióndesmedida en la oferta de dinero, entendiendopor tal a un aumento superior al observado enla demanda de dinero. En una economía encrecimiento, existe una mayor necesidad de losagentes económicos de utilizar más dinero yaque aumenta el monto de transacciones, y ellopermite emitir para satisfacer ese aumento sinque se produzca inflación, pero por encima deese nivel la presión de la oferta impacta en losprecios.

La política monetaria en momentos decrisis. Cuando ocurren crisis de la magnitudde la vivida en la Argentina es difícil pronosticarcon eficacia la evolución de la demanda de di-nero, ya que se rompen los patrones tradicio-nales. En el caso argentino, por ejemplo, elfuerte aumento del impuesto al cheque y lamayor informalidad explican un salto en la can-tidad de dinero transaccional (que ademáshabitualmente se reparte en varios períodos).Si a ello se suma un alto desempleo y elevadacapacidad ociosa había un espacio para llevaruna política monetaria expansiva luego de quese moderaran las expectativas inflacionariasde comienzos del año 2002. Ante la falta demétodos confiables para estimar la demanda

deseada de dinero, la mejor opción para elBanco Central era «tantear» cada mes el pa-norama y ante la duda errar por más emisión.Expertos internacionales han realizado reco-mendaciones similares en los casos de lascrisis de Indonesia y Rusia con bastante éxito.

También había espacio para seguir unapolítica fiscal expansiva y motorizar algunosaumentos salariales, pero sabiendo que enalgún momento la capacidad ociosa se podíaagotar y habría que recurrir a una mayor mode-ración en la expansión de la demanda agrega-da.

La aceleración de la inflación. La subaen la tasa de inflación del trimestre diciembre-febrero sugiere que ese momento de modera-ción ha llegado. A finales del año 2004 se su-maron varios hechos que pueden explicar unaumento en la inflación o en algunos preciosde la economía que se reflejan en una suba delos índices de precios al consumidor.

A la suba observada en los precios de al-gunas commodities (petróleo y granos) se agre-gó el aumento en los PBI en dólares de Brasily Chile, principales destinos de nuestras ex-portaciones industriales. Esto actúa como unasuba de los precios en dólares enfrentadospor los productores nacionales. Ese efectoimpacta en el nivel de precios de los bienestransables (no en la tasa de inflación) perogenera un efecto al alza que puede reflejarsetemporariamente en los índices de precios.

En el mismo sentido operan los aumen-tos salariales por decreto que impulsaron lossalarios privados a un aumento internanual del12%, con productividad laboral estancada. Ellotiene un efecto sobre los costos que puedeimpactar en algunos precios de la economía.

Además, la política de gasto público pri-mario fue muy expansiva (aumentos de casi30% anual), lo que sumado a una política mo-

Page 4: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

4 Indicadores de Coyuntura 3/05

situaciónGENERAL

netaria laxa, llevó a un ritmo de aumento de lademanda agregada de más del 10% anual queparece haber chocado con algunas restriccio-nes por el lado de la oferta.

La posible soluciones. La aceleración enla tasa de inflación sugiere que el gobiernodeberá moderar el ritmo de expansión de lademanda agregada para retornar a una infla-ción del orden de medio por ciento al mes. Paraello, además de continuar con la estrategia deabsorber el dinero emitido a finales del 2004,se debe ayudar al Banco Central moderandoel ritmo de aumento del gasto primario (a lamitad del observado en los últimos meses) ypostergar los aumentos salariales por decre-to.

Este conjunto de medidas procura actuarsobre el factor de fondo que es la emisión dedinero adecuándola a un ritmo de aumento enla demanda de dinero que parece menos eufó-rico que el vivido en el pasado, y ayudar amorigerar las expectativas inflacionarias pormedio de una mayor cautela fiscal y salarial,de modo de evitar que, por temor, la gente de-cida huir del peso.

Otras sugerencias parten de un diagnós-tico equivocado del problema. Por un lado, apa-recen voces que señalan supuestos monopo-lios (o promueven mayor competencia). Elmonopolio genera costos a la economía perono inf lación ya que su estrategia deoptimización lo lleva a aumentos de preciospor encima de los competitivos de una solavez. No hay evidencia alguna que permita sos-tener que los mercados se han vuelto menoscompetitivos en los últimos meses.

También se ha sugerido que una políticamonetaria más restrictiva no es la solución delproblema, sea porque el sistema financiero nofunciona adecuadamente o porque todavía hayun desempleo alto que deja espacio para unapolítica laxa. En ambos casos los argumentosson errados. A pesar de la lenta recuperacióndel sistema financiero, los créditos al consu-mo han aumentado y ello sugiere que los ins-trumentos de moderación habitual (subas detasas de interés) que utilizan los países «másnormales» también funcionarían en la Argenti-na.

Y aún con un desempleo todavía alto, unapolítica muy laxa puede llevar a inflación cre-ciente por la segmentación en el mercado la-boral y los límites a la capacidad instalada enalgunos sectores de la economía. Nótese queal acelerarse la inflación otros países de la re-gión endurecieron su política monetaria aún apesar de tener tasas de desempleo relativa-mente altas (Brasil o Chile por ejemplo).

Tampoco la inversión es la solución al pro-blema de la inflación en el año 2005. La inver-sión de hoy aumentará la capacidad de pro-ducción de los próximos años. En un momen-to dado, la oferta es relativamente fija si no haycapacidad ociosa, y la única forma de morigerarlos aumentos de precios es mediante unamoderación en el ritmo de expansión de la de-manda agregada. Quienes sostienen la con-veniencia de mantener laxa la creación de di-nero deben encontrar argumentos para expli-car la aceleración en la suba de precios de losúltimos tres meses.

No existen riesgos de volver a episodiosde alta inflación. El superávit fiscal y la abun-dancia de reservas del Banco Central acotanla discusión a tasas de inflación entre 5 y 20%anual. Pero la diferencia entre ambas es abis-mal para poder continuar reduciendo la pobre-za y evitar que se afecten negativamente lasseñales para la inversión privada. En los paí-ses desarrol lados y en los en desarrol loexitosos, el problema de la inflación es res-ponsabilidad del Banco Central. En la medidaen que se avance en la solución técnica la tasade inflación pude moderarse en el segundosemestre del año.

Acceda desde internet al servicio deBanco de Datos de FIEL.

Solicite suscripción a nuestro teléfono(4314-1990) o dirección de correo

electrónico ([email protected]) o enforma gratuita desde nuestra página

web: www.fiel.org.ar(Usuario: Invitado; password: Invitado).

ATAFIEL

Page 5: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

5Indicadores de Coyuntura 3/05

publicacionesDE FIEL

Esta publicación (225 págs.) puede adquirirse por $35.- en:

FIEL

Av. Córdoba 637–4° piso– C1054AAFTeléfono 4314-1990

China la transición hacia unaeconomía de mercado

Contenido

Programa de la Conferencia

La transición de China hacia una economía demercado: Situación actual y desafíosChina’s Transition to the Market: Status andChallenges, por Nicholas C. Hope, Deputy Di-rector, Stanford Center for InternationalDevelopment and Lawrence J. Lau, Professorof Economics, Stanford University, August2004. (Reproducido con permiso de los auto-res)

El Proceso de reforma en ChinaThe Investment Climate and the Firm: Firm-Level Evidence from Chna, por Mary Hallward-Driemeier, Scott Wallstein, Lixin Colin Xu, Ban-co Mundial, 2003. (Reproducido con permisode los autores) An Introduction to China´s Foreign InvestmentLaws, Judicial System and CommercialContract Laws, presentación del abogado Liu,Linfei ; socio de Jun He Law Offices, Pekín,China.

China: los desafíos de un desarrollo sostenidoChina´s Economic Future, por Roger Noll, Di-rector, Stanford Center for InternationalDevelopment, SCID/Stanford. (Desgrabaciónde la conferencia)

Fortalezas y debilidades en las relaciones co-merciales con ChinaChina: el despertar del gigante. ¿Una oportuni-dad para la Argentina?, por Alieto A. Guadagni,Fundación Pent, Agosto de 2004 (Reproduci-do con permiso del autor)

Haciendo negocios en China. La visión desdeterceros paísesHaciendo negocios en China. La visión desdeChile, por Manfred Wilhelmy von Wolf – Fun-dación Chilena del Pacífico. (Desgrabación dela conferencia)Brasil e China- Uma parceria estratégica e co-mercial, por Charles Tang, Presidente de la Cá-mara de Comercio e Industria Brasileño-China

Haciendo negocios en China. La visión desdela ArgentinaHugo Kranjc, Director Institucional, Cargill S.AAlejandro Vidal, Gerente de AsuntosRegulatorios, Bio Sidus. (Desgrabación de laconferencia)Miguel Gorelik, Vicepresidente, Quickfood.(Desgrabación de la conferencia)

Construyendo relaciones económicas de Amé-rica Latina con ChinaComercio de la Argentina con China: Oportuni-dades, Complementariedades y Desafíos porMartín Redrado, Secretario de Relaciones Eco-nómicas Internacionales, Cancillería Argentina.

La publicación reúne y reproduce una serie de ponencias y trabajos que fueron presenta-dos durante la Conferencia Anual 2004 de FIEL. El objetivo de esta recopilación es difun-dir un conjunto variado y de amplio alcance sobre la evolución reciente de la economía dela República Popular China, incluyendo la visión de académicos locales e internacionales yla visión de los empresarios locales y de países vecinos, con fuertes lazos comerciales y deintegración con la Argentina.

Page 6: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

gráficosDE LA COYUNTURA

6 Indicadores de Coyuntura 3/05

FINANZASEn febrero de 2005, la recaudación tributarianacional ascendió a $ 8.250 millones, regis-trando un aumento del 30% respecto del mis-mo mes del año 2004. Los recursos tributa-rios acumulados en el primer bimestre alcan-zaron los $ 17.053 millones, con un crecimien-to interanual del 26%. Esto se debe, una vezmás, a la buena performance del IVA.El Sector Público Nacional No Financiero re-gistró en febrero último un superávit primariode $ 1.370 millones, mostrando un crecimien-to de 37,5% respecto de febrero de 2004. Así,en lo que va del año se acumularon $ 3.010millones, cifra 16,4% superior al resultado delos dos primeros meses del año anterior.

MONEDADurante los primeros días del mes de marzoel promedio de billetes y monedas en poderdel público registró una suba del 1.4%, res-pecto al mes de febrero. Los agregados mo-netarios más líquidos, M1 y M2, presentaronaumentos del 1.1% y 1.3% respectivamente,debido al aumento del 0.5% en los depósitosen cuenta corriente y la suba del 2 % para losdepósitos en caja de ahorro. Los depósitos aplazo del sector privado continuaronincrementándose considerablemente respec-to al mes de febrero (2.6%), dando lugar a unasuba del 1.8% en el agregado M3. A su vez, losdepósitos inmovilizados mostraron un aumen-to del 1.82% respecto al mes anterior, lo quellevó a un aumento de la misma proporción enel agregado M4.

SECTOR EXTERNODurante el mes de enero la balanza comercialpresentó un superávit de US$ 852 millones,un 19.5% mayor a igual mes del año anterior.Las exportaciones experimentaron un creci-miento del 18% y las importaciones del 18%con respecto al mismo mes del año anterior.Se destacan aumentos de las exportacionesde MOI (43%), Productos Primarios (22%), MOA(9%) y Combustibles y Energía (2%). Con res-pecto a las importaciones, se incrementaronlos rubros de Combustibles y Lubricantes(48%), Vehículos automotores de pasajeros(38%), Piezas y Accesorios para bienes de ca-pital (38%), Bienes intermedios (31%) y Bie-nes de Consumo (27%), mientras que se re-gistró un descenso para el rubro Bienes deCapital (-15%).

Importaciones por Rubro

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Bienes intermedios Bienes de capital Piezas y accesoriospara bienes de capital

Bienes de consumo Combustibles ylubricantes

Vehículos automotoresde pasajeros

ene-04 ene-05

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.

AGREGADOS MONETARIOS DEL SECTOR PRIVADO

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

dic-99 jul-

00

feb-01

sep-0

1abr

-02nov

-02 jun-03

ene-04

ago-04

mar-05

MIL

LO

NE

S D

E P

ES

OS

M1 (ByM + DV) M2 (M1 + CA) M3 (M2 + PF) M4 (M3 + Otros D.)

Nota: Para los depósitos en dólares, a partir de mayo de 2002 se aplicó el tipo de cambio de referencia del BCRA.

RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL (Sin AFJP) Y SUPERAVIT PRIMARIO DEL SPNF

-25%

-15%

-5%

5%

15%

25%

35%

45%

ene-

94

jun-

94

nov-

94

abr-9

5

sep-

95

feb-

96

jul-9

6

dic-

96

may

-97

oct-9

7

mar

-98

ago-

98

ene-

99

jun-

99no

v-99

abr-0

0

sep-

00

feb-

01

jul-0

1

dic-

01

may

-02

oct-0

2

mar

-03

ago-

03

ene-

04

jun-

04

nov-

04

Var

iaci

ón ú

ltim

os 1

2 m

eses

-4000

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Millones de pesos

SUPERAVIT PRIMARIO (M$) RECAUDACION (var%)

Fuente: FIEL en base a M. de Economía

Page 7: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

gráficos

7Indicadores de Coyuntura 3/05

DE LA COYUNTURAPRODUCCION INDUSTRIAL

En el primer bimestre de 2005, la industria re-gistró un alza del +5,1%, alcanzado un recordhistór ico s i se considera los pr imerosbimestres de cada años. El crecimiento de laindustria se explica por la recuperación del con-sumo interno y un contexto de precios favora-bles.A nivel sectorial se observaron subas en todoslos sectores, exceptuando el sector combusti-bles que se contrajo por paradas de planta noprogramadas y el sector tabaco que restringiósu producción en respuesta a la demanda.

MERCADO DE TRABAJO

El índice de salarios (IVS) registra un creci-miento del 3.67% en enero de 2005 en rela-ción con el mes anterior y un 36.7% con res-pecto a diciembre de 2001. En el mes en cues-tión el sector privado registrado presentó unincremento del 5.4%, el privado no registradoun aumento del 1.0%, y el sector público seincrementó en un 1.6%. La variación positivaen los valores responde al establecimiento (apartir del 1º de enero de 2005) de una asigna-ción no remunerativa de $100 mensuales paratodos los trabajadores del sector privado enrelación de dependencia.Con respecto a di-ciembre de 2001, el sector privado registradomuestra un aumento del 58.39 %, el no regis-trado del 17.89% y el sector público una subadel 12.63%.

INFLACION

En el mes de febrero de 2005 el Índice de Pre-cios al Consumidor registró un aumento del0.95% con respecto al primer mes del año,incrementándose en un 8.7% en comparacióncon diciembre de 2003, y un 58.8% con rela-ción a diciembre de 2001.El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM)registró una variación positiva del 1% en febre-ro con relación al mes previo, mientras que lavariación interanual fue del 6.8%. Por su parte,el Índice de Precios Internos Básicos al porMayor (IPIB) se incrementó en febrero un 1.1%,y con respecto al mismo mes del año anteriorregistró un aumento del 6.6%. El Índice de Pre-cios Básicos del Productor (IPP) también seha incrementado respecto a diciembre (1.2%),mientras que la variación interanual fue del5.4%.

RANKING DE VARIACIONES PORCENTUALES 2 MESES 2005 / 2 MESES 2004

13,5%

6,6%

6,0%

5,1%

5,0%

4,5%

3,1%

3,1%

-1,1%

-9,1%

29,4%

-10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%

AUTOMOTORES

MINERALES NO METALICOS

METALMECANICA

ALIMENTOS Y BEBIDAS

INDICE DE PRODUCCIONINDUSTRIAL

INSUMOS QUIMICOS YPLASTICOS

SIDERURGIA

INSUMOS TEXTILES

PAPEL Y CELULOSA

PETROLEO PROCESADO

CIGARRILLOS

INFLACIÓNTASA MENSUAL

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

e-93 j-9

3

e-94 j-9

4

e-95 j-9

5e-

96 j-96

e-97 j-9

7

e-98 j-9

8

e-99 j-9

9e-

00 j-00

e-01 j-0

1

e-02 j-0

2

e-03 j-0

3

e-04 j-0

4

e-05

IPC

-4,0%

0,0%

4,0%

8,0%

12,0%

16,0%

20,0%

IPIM

IPC IPIM Fuente: INDEC

Evolución de Salarios Nominales

90

100

110

120

130

140

150

160

170

oct-0

1

mar

-02

ago-

02

ene-

03

jun

-03

nov-

03

abr-

04

sep-

04

feb-

05

Formal Informal Publico

Page 8: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

síntesisLEGISLATIVA

8 Indicadores de Coyuntura 3/05

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Decreto 144/2005 – Deudas impositivas venci-das al 30 de Sept iembre de 2001.Contémplase la situación de contribuyentes y/o responsables que hubieran exteriorizado antela AFIP su intención de cancelar deudas decla-radas o que registren en concepto de impues-tos nacionales, mediante el régimen de capi-talización implementado por el Título IV delDecreto N° 1387/2001, concediéndoles la po-sibilidad de regularizar su situación fiscal me-diante la aplicación de la estructura normativaprevista en el Decreto N° 1384/2001 y sus mo-dificaciones. – (B.O. – N° 30598 del 23/02/05).

MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANASEMPRESAS

Decreto 159/2005 – Apruébase el Reglamentodel Régimen de Bonificación de Tasas institui-do por la Ley N° 24467 y su modificatoria N°25300, destinado a mejorar las condicionesde financiamiento para las empresas mencio-nadas, en relación con la adquisición de bie-nes de capital nuevos, constitución de capitalde trabajo, prefinanciación y/o financiación debienes y servicios, desarrollo de nuevosemprendimientos, industrialización de bienesy servicios desarrollados por innovación tec-nológica y actividades de investigación científi-ca. – (B.O. – N° 30600 del 25/02/05).

SISTEMA INTEGRADO DEJUBILACIONES Y PENSIONES

Resolución 201/2005 -ANSES – Establéceseel pago en efectivo a los derechohabientesprevisionales que determina el artículo 53 dela Ley N° 24241, con el alcance de la Ley N°14370, las acreencias en concepto de devolu-ción del trece por ciento, las cuales fueron opor-tunamente colocadas en «Boden del GobiernoNacional en pesos 2% 2008» en la cuenta co-mitente de cada uno de los beneficiarios falle-cidos. – (B.O. – N° 30608 del 09/03/05).

IMPORTACIONES

Decreto 194/2005 – Modifícase el Decreto N°1437/98, referido al régimen establecido paraimportaciones de mercaderías por parte deentes oficiales nacionales, centralizados o des-centralizados, destinadas a la educación, lasalud, la ciencia y la tecnología, con la finali-

dad de mantener su vigencia y hacerlo extensi-vo a los entes oficiales provinciales y munici-pales y sus dependencias centralizadas o des-centralizadas. – (B.O. N° 30610 del 11/03/05).

EXPORTACIONES A LA UNIONEUROPEA

Resolución 132/2005 – SAGPA – Prorrógaseen el proceso de adjudicación de la denomina-da «Cuota Hilton», el plazo de ejecución esta-blecido en el Artículo 23 de la Resolución N°113/2004, sustituido por el artículo 14 de laResolución N° 904/2004, en relación con de-terminadas Plantas Nuevas. – (B.O. N° 30611del 14/03/05).Resolución 133/2005 – SAGPA – Prorrógaseen el proceso de adjudicación de la denomina-da «Cuota Hilton», el plazo de ejecución esta-blecido en el Artículo 23 de la Resolución N°113/2004, sustituido por el artículo 14 de laResolución N° 904/2004, en relación con de-terminadas empresas. – (B.O. N° 30611 del14/03/05).

Acceda desde internet alservicio de Banco de Datos

de FIEL.Solicite suscripción a

nuestro teléfono (4314-1990)o dirección de correo

electrónico([email protected]) o en

forma gratuita desde nuestrapágina web: www.fiel.org.ar

(Usuario: Invitado;password: Invitado).

ATAFIEL

Page 9: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

panoramaFISCAL

9Indicadores de Coyuntura 3/05

Desaceleración de larecaudación del IVAEvelin Goldstein y Cynthia Moskovits

RecaudaciónTributaria Nacional

En febrero de 2005, larecaudación tributaria na-cional ascendió a $ 8.250millones, registrando unaumento del 30% respec-to del mismo período delaño 2004. Los recursostributarios acumulados enenero y febrero alcanzaronlos $ 17.053 millones, conun crecimiento interanualdel 26%.

Los impuestos quetuvieron mayor incidenciapositiva en el incrementode la recaudación de febre-ro fueron Ganancias, IVA,los Impuestos al Comercio Exterior y el Im-puesto a los Créditos y Débitos en Cuenta Co-rriente.

El IVA recaudó $ 2.545 millones, regis-trando un incremento del 18% respecto de fe-brero de 2004. De acuerdo a la apertura poroficina de origen, el IVA DGI totalizó $ 1.687millones, con un aumento del 7%, mientrasque el IVA DGA alcanzó los $ 1.056 millones

mostrando un alza del 36% en comparacióncon el mismo período del año anterior.

Las variaciones interanuales de este tri-buto resultan cada vez menos significativas. Alconsiderar los meses entre marzo de 2004 yfebrero de 2005, respecto del mismo períododel año anterior, la variación en la recaudacióndel IVA es del 41%, mientras que para enero -febrero de 2005, respecto de igual período de

RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL - AÑO 20051

2500

3500

4500

5500

6500

7500

8500

9500

10500

11500

12500

13500

E F M A M J J A S O N D

Mill

ones

de

peso

s co

rrie

ntes

2003 2004 2002 20051) No incluye Fondo Especial del Tabaco, Fondo de Energía Eléctrica, Impuestos sobre los Pasajes Aéreos, Cajas Previsionales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad y las Asignaciones Familiares Compensables (Aproximadamente 2000 millones de pesos).

Total $72274 M

Total $ 50476 M

Total $98285 M

PROMEDIO PROMEDIO DIF% DIF%. PROM. DIF.% DIF.%2004 2005 FEB05/ENE05 2005/2004 FEB05/FEB04 FEB05/FEB03

TOTAL D.G.I. 3198,2 4569,9 6155,4 5988,2 6009,1 6071,8 -2,7% 1,0% 31,0% 87,2%* IVA NETO 1108,7 1827,7 2536,5 2158,4 2181,5 2347,4 -14,9% 7,6% 18,1% 94,7% IVA TOTAL BRUTO 1354,2 2153,6 2970,0 2545,1 2581,4 2757,6 -14,3% 6,8% 18,2% 87,9%* GANANCIAS TOTAL 803,4 1058,8 1728,5 1855,7 1927,7 1792,1 7,4% -7,0% 75,3% 131,0%* INTERNOS 154,7 228,0 299,4 281,4 252,4 290,4 -6,0% 15,1% 23,4% 81,8%* OTROS/PRES.ESPONTANEA 11,8 12,6 22,3 13,1 16,9 17,7 -41,3% 4,6% 4,0% 11,0%* CRÉDITOS Y DÉBITO CTAS CTES 394,7 514,4 688,4 648,1 640,1 668,2 -5,9% 4,4% 26,0% -* COMBUSTIBLES 409,6 414,5 289,6 528,6 448,2 409,1 82,6% -8,7% 27,5% 29,1%* GAN. MIN. PRESUNTA 47,2 120,2 108,3 90,1 102,0 99,2 -16,8% -2,7% -25,0% 90,8%* BIENES PERSONALES 66,6 110,6 25,2 108,4 138,4 66,8 330,7% -51,7% -2,0% 62,8%* OTROS 201,5 283,1 457,4 304,4 301,9 380,9 -33,4% 26,2% 7,5% 51,1%

TOTAL D.G.A. 743,2 828,0 1090,7 1024,9 1127,8 1057,8 -6,0% -6,2% 23,8% 37,9%

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 713,0 962,5 1556,3 1237,2 1052,0 1396,8 -20,5% 32,8% 28,5% 73,5%* APORTES Y CONTRIB / OTROS 713,0 962,5 1556,3 1237,2 1052,0 1396,8 -20,5% 32,8% 28,5% 73,5%

RECURSOS TOTALES 4654,4 6360,3 8802,4 8250,3 8188,9 8526,4 -6,3% 4,1% 29,7% 77,3%RECURSOS TOTALES (INC. AFJP) 4829,6 6664,5 9264,7 8627,2 8537,3 8945,9 -6,9% 4,8% 29,5% 78,6%FUENTE: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS FISCAL, M. DE CONOMÍA1 NO INCLUYE FONDO ESPECIAL DEL TABAJCO, FONDO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA, IMPUESTOS SOBRE LOS PASAJES AEREOS, CAJA PREVICIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE SEGURIDAD SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES COMPENSABLES (APROXIMADAMENTE, $ 1970 MILLONES).

RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL 1

EN MILLONES DE PESOS CORRIENTES

FEB-03 FEB-04 ENE-05 FEB-05

Page 10: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

panoramaFISCAL

10 Indicadores de Coyuntura 3/05

2004, el crecimiento es sólodel 19%. Así, surge clara-mente la desaceleración enla recaudación de este tribu-to (ver gráfico).

En concepto de Impues-to a las Ganancias ingresa-ron $ 1.856 millones, cifra73% superior a febrero de2004. Según la apertura poroficina, Ganancias DGI sumó$ 1.783 millones, y DGA $ 72mil lones, aumentando un77% y 44%, respectivamen-te. El incremento en la recau-dación de este tributo se ori-ginó a partir de los mayorespagos de anticipos y por elvencimiento de la segundacuota de las retenciones desueldos prorrogadas en di-ciembre de 2004, para el pri-mer cuatrimestre del corrien-te año.

Los Derechos de Expor-tación sumaron $ 769 millo-nes, registrando una subadel 23%, que obedece al in-cremento de las exportacio-nes y a la vigencia del aumen-to de las alícuotas sobre loshidrocarburos, desde mayode 2004. Asimismo, incidiópositivamente el alza del pre-cio del petróleo, que alcanzólos U$S 48 el barril para elmes de febrero, correspon-diendo aplicar la alícuota adi-cional máxima del 20%. Porotra parte, los Derechos deImportación recaudaron $256 millones, con una varia-ción del 27%, en compara-ción con febrero de 2004.

El Impuesto a los crédi-tos y débitos recaudó $ 648millones, registrando unavariación positiva del 26%.Mientras que el promediodiario de febrero de 2005 fue$ 32,4 millones, para el añoanterior sólo alcanzó a $ 25,7millones.

Además, los impuestossobre los combustibles to-talizaron $ 528, registrandouna variación interanual del28%.

IVA TOTAL BRUTO - PROMEDIO DIARIO DE RECAUDACION*

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

E01 M M J S N

E02 M M J S N

E03 M M J S N

E04 M M J S N

E05

Mill

ones

de

peso

s co

rrie

ntes

Promedio Corregido por devoluciones

* ALICUOTA 21% (excepto desde el 18/11/02 hasta el 17/01/03, alicuota

Fuente: FIEL en base a M. de Economía

IVA-Variación Interanual para períodos acumulados (*)

15%

18%

21%

24%

27%

30%

33%

36%

39%

42%

45%

38384 Ene 05-Feb05

Dic 04-Feb05

Nov 04-Feb05

Oct 04-Feb05

Sep 04-Feb05

Ago 04-Feb05

Jul 04-Feb05

Jun 04-Feb05

May 04-Feb 05

Abr 04-Feb05

Mar 04-Feb05

(*)El eje de abscisas muestra el /los meses para los que se hace la comparación interanual . Ej: donde dice Dic 04-Feb 05 se compara este período con Dic 03-Feb 04.

IVA Y GANANCIASVariación porcentual en los últimos 12 meses

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

e-00

m-0

0m

-00

j-00

s-00

n-00

e-01

m-0

1m

-01

j-01

s-01

n-01

e-02

m-0

2m

-02

j-02

s-02

n-02

e-03

m-0

3m

-03

j-03

s-03

n-03

e-04

m-0

4m

-04

j-04

s-04

n-04

e-05

Ganancias IVA

Page 11: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

panoramaFISCAL

11Indicadores de Coyuntura 3/05

Las contribuciones pa-tronales ($ 924 millones), losimpuestos a la seguridadsocial ($ 114 millones) y losaporte patronales ($ 576 mi-llones) registraron variacio-nes positivas del 21,5%, 29%y 21%, respectivamente. Estose debe al incremento delempleo formal y de la remu-neración imponible, incididaentre otros factores por el au-mento del salario mínimo vi-tal y móvil y la elevación delmáximo imponible de la re-muneración sujeta a contri-buciones a cargo de losempleadores.

Por otra parte, la recau-dación en concepto de Ga-nancia Mínima Presunta re-gistró una merma del 26%, encomparación con el mismoperíodo del año anterior. Estose debe al menor ingreso deanticipos por parte de las so-ciedades.

Resultado del SectorPúblico Nacional NoFinanciero

El Sector Público Nacio-nal No Financiero registró enfebrero último un superávit pri-mario de $ 1.370 millones,mostrando un crecimiento de37,5% respecto de febrero de2004. Así, en lo que va del añose acumularon $ 3.010 millo-nes, cifra 16,4% superior alresultado de los dos prime-ros meses del año anterior.Este resultado positivo, sedebe a la buena performance de la recauda-ción del primer bimestre del corriente año.

En febrero de 2005, los recursos totaliza-ron $ 8.700 millones, mostrando un aumentode 33,8% respecto del mismo período del añoanterior. Esta suba se explica por el alza de losingresos tributarios mencionada en la secciónanterior.

Los gastos primarios alcanzaron los $7.310 millones, aumentando un 28% en térmi-nos interanuales. Todas las partidas de laserogaciones registraron incrementos. Los gas-tos de capital ascendieron a $ 630 millones

DEBITOS Y CREDITOS BANCARIOS PROMEDIOS DIARIOS*

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

E F M A M J J A S O N D

Millo

nes

de p

esos

cor

rient

es

2002 2003 2004 2005*Corregido por días hábiles y feriados

2004 2005(a) (b)

RECURSOS 14496,6 17969,5 24,0% 3472,9INGRESOS TRIBUTARIOS 13531,5 17082,5 26,2% 3551,0INGRESOS NO TRIBUTARIOS 962,0 864,3 -10,2% -97,7PRIVATIZACIONES 3,1 22,7 632,3% 19,6GASTOS PRIMARIOS 11908,9 14937,1 25,4% 3028,2SALARIOS 1548,7 1708,7 10,3% 160,0BIENES Y SERVICIOS 444,8 690,2 55,2% 245,4SEGURIDAD SOCIAL 3218,6 3503,7 8,9% 285,1TRANSFERENCIAS CORRIENTES 6056,8 7694,9 27,0% 1638,1 PROVINCIAS 3832,8 5126,9 33,8% 1294,1 OTRAS 2224,0 2568,0 15,5% 344,0OTROS GASTOS OPERATIVOS 15,6 21,7 39,1% 6,1GASTOS DE CAPITAL 624,4 1317,9 111,1% 693,5PAGO DE INTERESES 1250,2 1393,5 11,5% 143,3SUPERAVIT PRIMARIO CON PRIVATIZACIONES 2587,7 3032,4 17,2% 444,7 SIN PRIVATIZACIONES 2584,6 3009,7 16,4% 425,1SUPERAVIT GLOBAL CON PRIVATIZACIONES 1337,5 1638,9 22,5% 301,4 SIN PRIVATIZACIONES 1334,4 1616,2 21,1% 281,8FUENTE: Secretaría de Hacienda, M. de Economía*Cociente de cifras de distinto signo

(b)-(a)(b)/(a)Ene - Feb

SECTOR PUBLICO NACIONAL NO FINANCIERO- BASE CAJAMillones de pesos corrientes

con un crecimiento de 127% respecto de fe-brero de 2004; los bienes y servicios totaliza-ron $ 305 millones (43%); las transferenciascorrientes, $ 3.750 millones (30%) de las cua-les $ 2.560 millones corresponden a las pro-vincias (41%). Luego, las erogaciones en Se-guridad Social sumaron $ 1.795 millones y lossalarios $ 815 millones, con subas cercanasal 11%.

Así, las transferencias corrientes partici-paron del 55% del incremento de laserogaciones del mes, la Seguridad Social del11%, los gastos de capital del 22% y el restan-

Page 12: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

indicadoresFISCALES

12 Indicadores de Coyuntura 3/05

RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL

2500

3500

4500

5500

6500

7500

8500

9500

10500

11500

12500

E F M A M J J A S O N D

Mill

ones

de

peso

s co

rrie

ntes

2002 2003 2004 2005FUENTE: M. DE ECONOMÍA

DGI

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

E F M A M J J A S O N D

Mill

ones

de

peso

s co

rrie

ntes

2002 2003 2004 2005FUENTE: M. DE ECONOMÍA

DIRECCION GENERAL DE ADUANAS

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

E F M A M J J A S O N D

Mill

ones

de

peso

s co

rrie

ntes

2002 2003 2004 2005Nota:solo incluye recaudación por Comercio Exterior. *Solo se incluyen los meses con costo.

FUENTE: M. DE ECONOMÍA

IVA TOTAL BRUTO

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

E F M A M J J A S O N D

Mill

ones

de

peso

s co

rrie

ntes

2002 2003 2004 2005FUENTE: M. DE ECONOMÍA

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

400

900

1400

1900

2400

2900

3400

3900

4400

4900

5400

5900

E F M A M J J A S O N D

Mill

ones

de

peso

s co

rrie

ntes

2002 2003 2004 2005FUENTE: M. DE ECONOMÍA

ANSES

400

600

800

1000

1200

1400

1600

E F M A M J J A S O N D

Mill

ones

de

peso

s co

rrie

ntes

2002 2003 2004 2005FUENTE: M. DE ECONOMÍA

Page 13: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

panoramaFISCAL

13Indicadores de Coyuntura 3/05

te 12% se repartió entre sa-larios, bienes y servicios yotros gastos operativos.

El pago de intereses seincrementó en un 18% res-pecto de febrero de 2004,abonándose $ 1.200 millo-nes.

En cuanto al resultadoglobal (sin privatizaciones),fue de $ 164 millones, lo-grando así una importantemejoría respecto del añoanterior, cuando el resulta-do había sido deficitario ($29 millones).

El superávit global acu-mulado al segundo mes de2005 alcanzó a $ 1.616 mi-llones, cifra $ 282 millonessuperior a la correspondien-te al primer bimestre de 2004(21%).

Reestructuración dela deuda

De acuerdo a los resultados oficiales dela reestructuración de la deuda pública, quefinalizó con un 76,15% de aceptación, el stockse redujo de U$S 191 mil millones, nivel alcan-zado en diciembre de 2004, a U$S 125 mil mi-llones. Así, mientras el monto elegible era deU$S 81.800, ingresaron en la reestructuraciónU$S 62.200 millones. Los bonos nuevos a emitirpara el canje, totalizaron $35.200 millones, com-puestos por U$S 15.000 millones de bonospar, U$S11.900 de Discount y los U$S 8.300 deCuasi-Par. En cuanto a la composición pormonedas de la deuda nueva, el 44% seránbonos en pesos, el 29% en dólares, el 26% en

2004 2005(a) (b)

RECURSOS 6730,0 8700,7 29,3% 1970,7INGRESOS TRIBUTARIOS 6288,3 8219,8 30,7% 1931,5INGRESOS NO TRIBUTARIOS 438,8 460,8 5,0% 22,0PRIVATIZACIONES 2,9 20,1 593,1% 17,2GASTOS PRIMARIOS 5730,9 7310,8 27,6% 1579,9SALARIOS 733,7 815,5 11,1% 81,8BIENES Y SERVICIOS 213,7 304,8 42,6% 91,1SEGURIDAD SOCIAL 1621,1 1795,4 10,8% 174,3TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2878,2 3751,4 30,3% 873,2 PROVINCIAS 1793,6 2526,0 40,8% 732,4 OTRAS 1084,6 1225,4 13,0% 140,8OTROS GASTOS OPERATIVOS 6,7 13,7 104,5% 7,0GASTOS DE CAPITAL 277,5 630,0 127,0% 352,5PAGO DE INTERESES 1025,2 1206,2 17,7% 181,0SUPERAVIT PRIMARIO CON PRIVATIZACIONES 999,1 1389,9 39,1% 390,8 SIN PRIVATIZACIONES 996,2 1369,8 37,5% 373,6SUPERAVIT GLOBAL CON PRIVATIZACIONES -26,1 183,7 SIN PRIVATIZACIONES -29,0 163,6FUENTE: Secretaría de Hacienda, M. de Economía*Cociente de cifras de distinto signo

(b)-(a)(b)/(a)Febrero

SECTOR PUBLICO NACIONAL NO FINANCIERO- BASE CAJAMillones de pesos corrientes

euros y el 1% en Yenes.Finalmente, la deuda en default se habría

reducido en un 60% entre la quita que implicóel canje y los bonistas que no aceptaron la pro-puesta. En caso contrario, si se considera queel 25% que ha quedado fuera del canje formaparte de las acreencias públicas, la deuda endefault se habría reducido en un 43%.

Así, luego de la reestructuración, supo-niendo que el 100% de los bonistas entraríanen la reestructuración, la Argentina deberíacumplir obligaciones por U$S 8.750 millonesen concepto de amortizaciones y U$S 4.450 deintereses para el año 2005.

FIEL correo electrónicoUd. puede comunicarse con FIEL a través del correo electrónico. Nuestras direcciones son:

Administración: [email protected] sectoriales: [email protected]: [email protected]: [email protected] macroeconómicas: [email protected] de Datos – DATAFIEL: [email protected] temas: [email protected]

Page 14: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

14 Indicadores de Coyuntura 3/05

síntesisFINANCIERA

¿Se sostiene el programamonetario del 2005?

Vanesa Djmal y Ramiro Moya

Desde mediados del 2002 el BCRA seencuentra realizando una política monetariadestinada básicamente a mantener el tipo decambio nominal, con lo cual se encuentra obli-gado a intervenir en el mercado monetario com-prando (y circunstancialmente vendiendo) re-servas internacionales, con la consecuenteemisión de base monetaria. Esta ha sido unatendencia clara hasta fines de 2004.

Sin embargo, durante el primer trimestrede 2005 se puede observar una contracción dela base monetaria (incluyendo a los pases pa-sivos) dado que el proceso de esterilización dela emisión por compra de reservas (que supe-ró los $2100 millones) compensó este proce-so. Los factores de contracción estuvieron enemisión neta de LEBACs por más de $2.000mil lones y la cancelación anticipada deredescuentos por parte del sistema financieropor otros $2.400 millones.

¿Es sostenible esta po-lítica de compra de reservaspor parte del BCRA para evi-tar la apreciación del tipo decambio cuando la inflaciónparece amenazante?

En primer lugar, si setiene en cuenta la interven-ción que ha llevado a cabo elBCRA desde 2003 hasta laactualidad, se puede obser-var un patrón común en lascompras de dólares. Así, esposible apreciar claramentecómo en los segundo y cuar-to trimestres las compras delBanco Central aumentansignificativamente respectoal resto del año: en el 2003se adquirió el equivalente al32% del total anual en el últi-

mo cuarto del año y el 39% en el segundo, mien-tras que durante el 2004 esos porcentajes fue-ron 36% y 32% respectivamente.

Durante el segundo trimestre las interven-ciones de la autoridad monetaria están dirigi-das a evitar la apreciación del peso inducidapor la estacionalidad de las liquidaciones delos exportadores de soja y sus derivados. Du-rante este período las liquidaciones de losexportadores son 40% superiores a las del tri-mestre promedio del año.

En cambio, durante el cuarto trimestre lascompras de divisas se incrementan debido alaumento de la demanda de circulante por par-te del público, que en una economíabimonetaria como la Argentina implica unreasignación de portafolios desde dólares apesos. Por otra parte disminuye la liquidaciónde divisas de los exportadores durante eseperíodo. De esta forma la proporción de com-

Factores de Expansión de la Base Monetaria + PPPrimer trimestre 2004 vs Primer trimestre 2005

Millones de Pesos

-4000

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

S. Financiero(Neto de Pases)

S. Publico Titulos BCRA Sector ExternoPrivado

Otros BMA (más PP)

IQ2004 IQ2005

Page 15: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

15Indicadores de Coyuntura 3/05

síntesisFINANCIERA

pras de divisas por parte delBCRA en relación con la liqui-dación de las mismas crecesignificativamente en esteúltimo trimestre.

Este patrón de interven-ciones del BCRA por trimes-tres permiten hacer un ejer-cicio simple de las necesida-des (simuladas) de emisiónen caso de mantener la con-ducta de compra de los dosaños anteriores

1. Esto impli-

ca que la liquidación de losexportadores de cereales yoleaginosas podrían ser15% superiores en el año al-canzando a US$ 12.200 mi-llones, por encima de losUS$ 10.600 mi l lones del2004. También ello suponeque el Banco Central podríaadquirir el 64% de este mon-to según el patrón históricode intervención (en el 2003adquirió el 62% y en el 2004el 72% de las liquidacionesanuales).

Como resul tado, e lBCRA expandiría base mone-taria en los siguientes tres tri-mestres del año (del 2° al 4°del 2005) por $20.600 millo-nes. Este monto supera loprevisto en el programa mo-netario para ese período cuyomonto sería de $6.953 millo-nes. Esto implica que lasnecesidades de esteriliza-ción alcanzarían a $13.600millones aproximadamente.

La distribución de la uti-lización de los instrumentosde esterilización significa quelos mismos deberían usar-se intensivamente en el se-gundo trimestre ($6.300 mi-llones) y en el cuarto ($ 5.200millones).

¿Es esto posible? Elcomportamiento monetariode los tres últimos trimestresdel 2004 indicaría que estoes posible: en ese períodose colocaron entre títulos delBCRA y pases pasivos$7.456 millones, los que su-mados a devolución deredescuentos ($ 1.865 millo-

LIQUIDACION DE EXPORTACIONES DE CEREALES Y ACEITES

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim.

Mill

ones

de

Dól

ases

2003 2004 2005

Est

imad

o

Est

imad

o

Est

imad

o

INTERVENCIONES DEL BCRA EN EL MERCADO CAMBIARIO

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim.

Mill

ones

de

Dól

ases

2003 2004 2005E

stim

ado

Est

imad

o

Est

imad

o

INTERVENCION DEL BCRA EN EL MERCADO DE CAMBIOS

20%

40%

60%

80%

100%

120%

I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim.Co

mp

ras

net

as d

el B

CR

A c

om

o %

de

la li

qu

idac

ión

de

exp

ort

acio

nes

(C

EC

-C

IAR

A)

2003 2004 2005

Page 16: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

16 Indicadores de Coyuntura 3/05

síntesisFINANCIERA

Suscripciones anualesLa suscripción incluye el envío de las correspondientes publicaciones y el diskette llave

para acceder a este material en nuestra página de internet (www.fiel.org).

Argentina1 Exterior 2

Indicadores de Coyuntura Económica ySerie de Documentos de Trabajo $ 50 u$s 250

1 Extender cheque o giro a nombre de: Fundación de Investigaciones EconómicasLatinoamericanas (FIEL) No a la orden. Av. Córdoba 637 - Piso 4°- C1054AAF.

2 Los pagos deben efectuarse mediante depósito en la cuenta de EEUU a nombre deFundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL): BankBostonInternational - Cuenta N° 61900057 ABA N° 066 008 004, Miami FL. Rogamosremitir copia de la boleta de depósito.

VENTA DE PUBLICACIONESIndicadores de Coyuntura $ 35.- cada ejemplarDocumento de Trabajo $ 35.- cada ejemplar

Para toda consulta sobre el particular, dirigirse [email protected] o a Srta. Andrea Milano en FIEL.

nes de contracción) y al comportamientocontractivo del sector público ($5.025 millones)totalizaron $ 14.350 millones. Es decir, las ne-cesidades de esterilización son similares a lasque se hicieron uso el año pasado con unasalvedad: hoy es posible reemplazar en partela emisión de títulos y pases pasivos por devo-lución de redescuentos, instrumento que hasido utilizado agresivamente por el Banco Cen-tral en el primer trimestre.

Esto supone que la autoridad monetariasigue el programa monetario que implica uncrecimiento de la base monetaria del 15% enel año, ubicándose en la banda superior. Si elBCRA decidiera ubicarse en la banda inferiorel crecimiento sería del 5% en ese período perolas necesidades de esterilización serían su-periores para los siguientes tres trimestres, decasi $17.000 millones.

En el primer caso, es decir que se sigacon el programa monetario en la banda supe-rior de crecimiento de la base, las necesida-des de esterilización serían menores pero elriesgo de alimentar el repunte del índice deprecios aumentaría. En el segundo caso, enque se decidiera ajustar la base monetaria paraevitar la inflación, sería necesario mayor colo-cación de títulos y mayores incentivos a la de-

volución de redescuentos. En este último casoimplicaría un aumento de la tasa de interés decorto plazo que generaría otro efecto no desea-do por las autoridades, el cambio de portafoliode activos en dólares a activos en pesos lo quepondría una presión a la apreciación de lamoneda local. Es así que se presenta un típicodilema de la política monetaria, o se frena lainflación a costa de reducir la actividad econó-mica (sea vía aumento de la tasa de interés y/ode la apreciación del tipo de cambio) o seconvalida el aumento de precios evitando afec-tar la reactivación.

Debe aquí considerarse algo no menoren este ejercicio numérico: que la demanda dedinero sigue un curso normal y que los agen-tes económicos no deciden reducir sus tenen-cias de pesos en términos reales, lo que impli-caría aún mayores necesidades de esteriliza-ción para evitar una depreciación del peso y unincremento de la inflación al mismo tiempo, locual pondría a la autoridad monetaria en el com-promiso de perder reservas o de contraer labase monetaria a través de la colocación detítulos.

1 Considerando los datos del primer trimestre de 2005.

Page 17: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

actividadINDUSTRIAL

Indicadores de Coyuntura 3/05 17

Ezequiel R. Cabezón y Abel Viglione

Primer bimestre récord parala industria

GRAFICO 1PRODUCCION INDUSTRIAL

VARIACION RESPECTO A IGUAL BIMESTRE DEL AÑO ANTERIOR

4,5%

-4,8

%-7

,6%

-6,5

%-9

,2%

-8,1

%-0

,8%

6,1%

9,1%

13,3

%10

,4%

7,3%

6,0% 7,

2% 7,9%

7,3%

14,5

%6,

9%4,

5%4,

6%3,

5%1,

6%-3

,7% -2,2

%-6

,4%

-8,4

%-8

,3%

-9,2

% -6,5

%5,

0%3,

8%1,

5%-0

,7%

-1,9

%-2

,6%

-4,9

%-0

,4%

-2,8

% -0,3

%-1

,9%

-8,6

%-1

4,7%

-15,

6%-1

1,8% -10,

3% -8,6

%-1

,6%

4,9%

14,5

%13

,9%

11,6

%11

,7% 14

,2%

12,1

%9,

7%5,

6%8,

5%8,

4%6,

9%6,

5%5,

1%

-17,5%-15,0%

-12,5%

-10,0%-7,5%

-5,0%-2,5%

0,0%

2,5%5,0%

7,5%10,0%

12,5%

15,0%17,5%

I95 IV I96 IV I97 IV I98 IV I99 IV I00 IV I01 IV I02 IV I03 IV I04 IV I05

ª

GRAFICO 2PRIMER BIMESTRE DEDE CADA AÑO

81,2

91,593,3

96,2

100,5

94,2

97,8 97,4

82,2

94,1

103,2

108,4

87,6

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

19

93

=1

00

I. La industria a febrero de 2005

Durante el primer bimestre de 2005, laindustria continúa creciendo y alcanzando ni-veles récord. El Índice de Producción Industrial(IPI) de FIEL de febrero registró un incrementodel +4.8% respecto a igual mes del año ante-rior. Por lo tanto, durante los dos primeros me-ses del año el nivel de activi-dad industrial aumentó un+5.1% respecto a igual perio-do del año 2004 (Gráfico1).

El alza del nivel de acti-vidad del primer bimestre seexplicaría por distintos moti-vos:I. El crecimiento del consu-mo interno (al igual que el añopasado). Fundamentalmenteel consumo de bienesdurables, que fuera poster-gado en años previos.II. Los altos niveles de pre-cios que se registran en al-gunos productos exportablescomo el aluminio, el acero,los termoplásticos y algunosalimentos.III. El contexto macro-econó-mico favorable, de tipo decambio estable, caídas enlas tasas de interés, y elcambio de precios relativosacontecido en el 2002, ayu-dan a la rentabilidad del sec-tor industrial.IV. En menor medida la pos-tergación de algunas para-das de planta a fin de dismi-nuir la presión sobre el mer-cado de insumos energéti-cos en el pico estacional deotoño-invierno.

En el primer bimestre laindustria, alcanzó un nuevo

récord histórico si se consideran los primerosbimestres de cada año. El nivel absoluto deproducción industrial del primer bimestre deeste año, supera en un +7.7% los niveles esta-blecidos durante el primer bimestre de 1998 yen un +5.1% los de 2004 (Ver Gráfico 2). Estemáximo acontece dentro del período de para-das técnicas que se llevan a cabo durante los

Page 18: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

18 Indicadores de Coyuntura 3/05

actividadINDUSTRIAL

GRAFICO 3CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO 2 MESES 2005 / 2 MESES DE 2004

0,9%

0,5%

2,5%

1,2%

0,00% 0,50% 1,00% 1,50% 2,00% 2,50% 3,00%

BK

BCND

BCD

BUI

VAR. INTERANUAL

meses de enero y febrero decada año.

En el detalle sectorialacumulado se observaronsubas generalizas excep-tuando los sectores de Com-bustibles y Tabaco. Se distin-guen tres grupos de sectorescon variaciones diferencia-das en el primer bimestre.I. Un primer grupo de secto-res con crecimientos supe-riores a los dos dígitos inte-grado por Automotores(+29.4) y Minerales No Metá-licos (+13.5%). Este grupo sevincula a consumo posterga-do de automotores y la cons-trucción.II. Un segundo grupo que pre-senta alzas moderadas. Dentro de este grupose ubican Metalmecánica (+6,6%), Alimentos yBebidas (+6,0%), Insumos Químicos y Plásti-cos (+5.0%), Siderurgia (+4,5%), Insumos Tex-tiles (+3.1%) y Papel y Celulosa (+3,1%).III. Finalmente un tercer grupo que presenta caí-das interanuales, formado por Combustibles(-1.1%) y Tabaco (-9.1%). La caída en el sectorCombustibles, se explica por paradas de plan-ta no programadas que ocurrieron durante elmes de enero. Por su parte la merma del sec-tor tabaco responde a la suba de precios dediciembre de 2004, la cual habría implicado unsobre stockeo en el mes de diciembre y unaconsecuente sobre contracción de demandaen los meses siguientes. Si bien es probableque el sector continúe observando variacionesnegativas, se espera que estas variaciones dis-minuyan a medida que transcurran los meses(Ver Cuadro 1).

Al considerar la contribución sectorial alcrecimiento. los sectores que más contribuye-ron en el primer trimestre fueron: Alimentos yBebidas, Insumos Químicos y Plásticos y Auto-

motores. El sector Alimentos continua impul-sado por la producción de carnes (rojas y blan-cas) y lácteos. Debe mencionarse que dentrode la rama láctea, la producción de leche enpolvo se encuentra al máximo de su capaci-dad.

La clasificación por tipo de bien mostróaumentos en todas ellas. Las variaciones acu-muladas al primer bimestre fueron: Bienes deConsumo Durable (+17,8%), Bienes de Capi-tal (+10,2%), Bienes Intermedios (+4,4%) y Bie-nes de Consumo No Durable (+2,9%). Por suparte al considerar la contribución al crecimien-to los aportes fueron: Bienes de Uso Interme-dio,+2.5%, Bienes de Consumo Durable, +1.2%,Bienes de Consumo No Durable +0.9% y Bie-nes de Capital +0.5%.

II. IPI COMO CICLO

Si bien en el úl t imo mes el IPI

VAR. % VAR. % VAR. % VAR. % BRECHA NIVEL MES ENVAR PROM. ENE. FEB. FEB.05 ENE. FEB. FEB.05 ENE.05 FEB.05 FEB.05/ MAXIMO QUE SE

2 MES DE 2005 / 2 MES DE 2004 % 2004 2005 2005 ENE.05 2004 2004 PROM. 04 ENE.04 FEB.04 MAX. SERIE SERIE PRODUJO(ENE.97-EN.05)Base 1993=100 (1)

AUTOMOTORES 29,4% 80,9 73,3 51,8 -29,4% 41,7 55,0 -36,0% 75,9% -5,9% 73,8% 197,6 OCT.97MINERALES NO METALICOS 13,5% 110,9 119,8 110,5 -7,7% 102,1 100,9 -0,3% 17,3% 9,6% 22,8% 143,2 OCT.97

METALMECANICA 6,6% 69,0 41,2 58,2 41,3% 37,9 55,4 -15,7% 8,7% 5,2% 50,5% 117,6 JUN.98

ALIMENTOS Y BEBIDAS 6,0% 123,9 124,2 112,0 -9,8% 116,4 106,4 -9,6% 6,7% 5,2% 20,6% 141,1 SEP.99

INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL 5,1% 115,8 111,0 105,8 -4,6% 105,4 101,0 -8,6% 5,3% 4,8% 18,5% 129,9 OCT.97

INSUMOS QUIMICOS Y PLASTICOS 5,0% 167,9 179,1 155,5 -13,2% 173,7 144,9 -7,4% 3,1% 7,3% 15,1% 183,1 AGO.04

SIDERURGIA 4,5% 175,0 175,9 170,1 -3,3% 163,0 168,2 -2,8% 7,9% 1,1% 11,6% 192,5 OCT.04

INSUMOS TEXTILES 3,1% 83,8 61,5 81,6 32,7% 60,4 78,3 -2,6% 1,7% 4,2% 23,3% 106,4 ABR.97

PAPEL Y CELULOSA 3,1% 155,5 160,2 154,0 -3,9% 154,3 150,5 -1,0% 3,8% 2,3% 4,5% 161,2 NOV.04

PETROLEO PROCESADO -1,1% 109,8 105,5 104,8 -0,7% 113,8 98,8 -4,6% -7,3% 6,0% 13,3% 120,8 ENE.99

CIGARRILLOS -9,1% 95,1 91,0 88,9 -2,3% 100,8 97,2 -6,6% -9,8% -8,5% 39,5% 146,9 DIC.99

FUENTE: INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL ELABORADO POR FIEL

(1) MES ENTRE ENERO DE 1997 Y FEBRERO DE 2005 EN QUE EL SECTOR ALCANZO SU MAYOR NIVEL DE PRODUCCION

Cuadro 1INDICADORES DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL - RANKING DE SECTORES

Page 19: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

actividadINDUSTRIAL

Indicadores de Coyuntura 3/05 19

GRAFICO 4IPI SA: CICLOS INDUSTRIALES

85

90

95

100

105

110

115

120

125

E93 E94 E95 E96 E97 E98 E99 E00 E01 E02 E03 E04 E05

IND

ICE

BA

SE

199

3=10

0

RECESIONES IPI SA PUNTO DE GIRO

desestacionalizado registrauna caída del 0,3% respectode enero, debe observarsela serie en su tendencia delargo plazo. En este sentido,la industria, lleva 36 mesesde fase expansiva, ubicán-dose un +31.2% sobre el ni-vel del valle de febrero de2002 y un +1.1% por encimadel pico previo de junio de1998 (Ver gráfico Nº 4). Asi-mismo, es factible que losúltimos valores de la seriedesestacionalizada seancorregidos en los próximosmeses al incorporarse datosdefinitivos de producción, lareestimación de factoresestacionales y el hecho deque los meses de enero y febrero tienen im-portantes componentes irregulares.

El resto de los indicadores de ciclo tam-poco muestra serios símbolos de debilitamien-to de la fase expansiva. La tasa de crecimientode la tendencia ciclo, indicador que elimina lasirregularidades de la serie desestacionalizada,se situó en +0.4% mostrando una leve caídarespecto a meses previos. Un comportamien-to similar se presenta en la tasa de crecimien-to suavizada, indicador que señala cuanto cre-ce la industria respecto al promedio de los últi-mos 6 meses, que se ubicó en 6.4%. Final-mente el índice de difusión, que señala la can-tidad de sectores que crecen, se mantiene enniveles elevados (83.2% en febrero).

III. NOTAS SOBRE LOS PRECIOSMAYORISTAS DE PRODUCTOSMANUFACTURADOS1.

Los precios de los productos manufactu-rados en Argentina, como todos los precios debienes que presentan mayor transabilidad, pre-sentaron un gran salto en nivel durante 2002 yun lento pero continuo incremento en los últi-mos dos años.

Los aumentos de los precios de produc-tos manufacturados en general se pueden ex-plicar por distintos motivos, factores de deman-da o factores de oferta. En el caso de factoresde demanda, un exceso de demanda de undeterminado bien, genera que los agentes conmayor disposición a pagar serán quienes selleven los bienes. Esto es una mayor valuaciónpor parte de la demanda, incrementa el precio.En el caso de la oferta, un incremento de cos-tos de insumos puede generar que el precio

de los productos manufacturados se eleve. Asíel empuje de costos, el hecho de que cuestemás producir un bien, eleva el precio.

Algunas características de los productosmanufacturados, son que en general los pre-cios tienden a ser más estables que los pre-cios de productos primarios (minerales y pro-ductos agropecuarios). La capacidad destockear los productos, junto a una producciónque es menos sensible a shocks inesperadoscomo catástrofes climáticas, plagas, descubri-mientos de yacimientos, etc, determina mayorestabilidad de los precios. En sentido contra-rio los precios de los productos manufactura-dos presentan mayor volatilidad (o velocidadde ajuste) que los precios minoristas, debidoa que los segundos son determinados pormayor número de agentes y más atomizados.

Finalmente si bien la hipótesis de Prebish,sostiene que los precios relativos de los pro-ductos manufacturados a los commodities enel tiempo tendrían una tendencia creciente, de-bido a la mayor elasticidad ingreso de los pri-meros, esto no ha sido probado definitivamen-te y la literatura económica sostiene que el re-sultado depende en gran medida de los índi-ces utilizados y los períodos analizados.

En Argentina los precios de productos ma-nufacturados han crecido notablemente des-de el período postdevaluatorio. El crecimientofue del +117.4% al mes de febrero. La suba fuemenor que la suba registrada en el tipo de cam-bio y mayor que la registrada en los precios alconsumidor. Lógicamente las retenciones alas exportaciones no hubieran permitido untraslado pleno de la variación del tipo de cam-bio. El incremento de los precios manufactura-dos se puede descomponer en dos partes.1. Una primer suba del 87,7%, que tuvo lugar

Page 20: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

20 Indicadores de Coyuntura 3/05

actividadINDUSTRIAL

en el período enero 2002 aoctubre 2002. La misma seexplica a consecuencia de ladevaluación, que implicó unaumento de costos por losmayores precios de insumosimportados y otros bienes deproducción local que sontransables a nivel internacio-nal.2. Un segundo período desubas que va desde princi-pios de 2003 a la actualidad.Este aumento se explica porfactores como:-Una suba de precios de pro-ductos manufacturados a ni-vel mundial: El fuerte creci-miento mundial junto a la in-serción de China al comer-cio mundial creó un excesode demanda mundial y a con-secuencia una presión sobrelos precios de algunos pro-ductos manufacturados bási-cos como ser lostermoplásticos, químicos bá-sicos, el acero, el aluminio,la pasta celulósica, y en me-nor medida en algunos ali-mentos.-Una suba de costos deinsumos a nivel mundial: Elexceso de demanda mun-dial, genera un alza de losprecios de commodit iescomo el petróleo, el mineralde hierro, los granos y otros.-Una suba de costos deinsumos a nivel local: El incre-mento de los costos deinsumos locales que hasta el2003 habían estado casi con-gelados. En el gráfico se pue-de observar como algunosinsumos, como los salarios,el gas y la electricidad, comen-zaron a ajustar sus precios(ver Grafico 7).

A nivel sector, se puedendiferenciar dos grandes gru-pos. Un primer grupo de sec-tores orientados al mercadoexterno que siempre se ubicópor encima del nivel generalde la industria y un segundogrupo de sectores cuya pro-ducción se dest inamayoritariamente al mercado

GRAFICO 5PRECIOS MANUFACTURADOS, IPC Y TIPO DE CAMBIO NOMINAL

90

140

190

240

290

340

dic-

01

ene-

02

feb-

02

mar

-02

abr-

02

may

-02

jun-

02

jul-0

2

ago-

02

sep-

02

oct-

02

nov-

02

dic-

02

ene-

03

feb-

03

mar

-03

abr-

03

may

-03

jun-

03

jul-0

3

ago-

03

sep-

03

oct-

03

nov-

03

dic-

03

ene-

04

feb-

04

mar

-04

abr-

04m

ay-0

4

jun-

04

jul-0

4

ago-

04

sep-

04

oct-

04

nov-

04

dic-

04

ene-

05

feb-

05

DIC

-01=

100

IPC IPM Manufacturados TC-Nominal

GRAFICO 6 - VARIACIONES DE INSUMOS INDUSTRIALES SELECCIONADOS

88,9%

39,3%

6,1% 3,1%

14,7%

143,0%

38,6%34,2%

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

IPIM Mayorista Electricidad* Gas** Salarios*** IPIM Mayorista Electricidad* Salarios*** Gas**

Var. Dic-02 / Dic-01 Var. Feb-05 / Ene-03

* Precio Electricidad Estacional MEM - Industrias via Distribuidoras** Gas Serv. ID, Dist. Cammuzzi Pampeana ***CVS Sector Privado Formal

GRAFICO 7 INDICES DE PRECIOS MANUFACTURADOS

100

120

140

160

180

200

220

240

dic-

01

ene-

02

feb-

02m

ar-0

2

abr-

02

may

-02

jun-

02

jul-0

2ag

o-02

sep-

02

oct-

02

nov-

02

dic-

02en

e-03

feb-

03

mar

-03

abr-

03

may

-03

jun-

03

jul-0

3

ago-

03

sep-

03

oct-

03no

v-03

dic-

03

ene-

04

feb-

04

mar

-04

abr-

04

may

-04

jun-

04

jul-0

4

ago-

04se

p-04

oct-

04

nov-

04

dic-

04

ene-

05fe

b-05

DIC

-01=

100

IPM Manufacturados IPM M.Externo (Manufact) IPM M.Interno (Manufact)

Page 21: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

21Indicadores de Coyuntura 3/05

Page 22: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

22 Indicadores de Coyuntura 3/05

actividadINDUSTRIAL

interno, que registró nivelespor debajo del promedio.Las subas fueron marcadasen ambos grupos en el pri-mer lapso de aumentos(año 2002), pero más pro-nunciadas en el grupo debienes exportables. En cuan-to a las segunda fase de au-mentos de precios, en am-bos grupos se observaronalzas en torno al 15%, debi-do a lo mencionado previa-mente (Ver detalle cuadro 2).

Al momento de explicarla actual fase expansiva delciclo industrial se argumen-tó que uno de los principa-les determinantes es la me-jora de precios relativos

2 del

sector industrial. El preciorelativo, anula los efectos delas subas generalizadas deprecios e indica que bien esmás valorado en la econo-mía. La mejora del preciorelativo de los productos ma-nufacturados alcanza+40.5% al mes de febrero,si se compara con diciem-bre de 2001, logrando parteimportante de esa mejorahasta mediados de 2002.

En perspectiva históri-ca, el nivel del precio relativoactual es 1.40 (ver en Gráfi-co 8), muy superior al nivelpromedio observado en elperíodo de convertibilidad(1.05) e inferior al registrado en la década delos 80s y principios de los 90s (1.98), cuandolos precios mayoristas lograban ajustar con an-ticipación a los precios del consumidor.

Hoy en día se presenta como interrogantequé ocurrirá en el corto plazo, pues los recien-tes incrementos de la inflación minorista tien-den a reducir el precio relativo de la industria ypodrían derivar en un proceso similar al ocurri-do en inicio de la convertibilidad.

Para concluir se debe resaltar dos pun-tos:I. Si bien altos precios relativos de los produc-tos manufacturados pueden incentivar la pro-ducción industrial (oferta nacional), éstos tam-bién implica otros factores que operan negati-vamente, como ser: que los equipos de capital(productos industriales también) son muchomás costosos en relación a los otros bienes ypor lo cual, se amplifica el uso del factor traba-

Dic-02/Dic-01 Feb-05/Ene-03 Feb-05/Dic-01

IPC Nivel general 41,0% 11,2% 58,8%TC-Nominal 252,3% -10,9% 193,2%IPM Manufacturados 87,7% 15,1% 117,4%IPM M.Externo (Manufac.) 111,6% 15,2% 145,9% - Siderurgia 134,2% 44,8% 234,5% - Combustibles 117,3% 4,4% 135,0% - Insumos Quimicos y Plasticos 99,5% 17,6% 135,0% - Papel y Carton 130,0% 1,3% 130,4%IPIM M.Interno (Manufac.) 77,5% 15,1% 105,2% - Metalmecanica 93,3% 25,4% 140,4% - Minerales No Metalicos 85,3% 14,8% 115,1% - Tabaco 14,4% 86,5% 114,2% - Automotriz 80,3% 16,9% 109,4% - Textiles 82,2% 10,9% 99,4% - Alimentos y Bebidas 80,1% 8,0% 97,9% - Resto 63,1% 8,4% 78,1%Fuente: FIEL en base a INDEC.

PRECIOS PRODUCTOS MANUFACTURADOS LOCALES

CUADRO 2

GRAFICO 8PRECIO RELATIVO DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS

(RATIO IPIM MANUFACTURADOS/IPC)

0,9

1,4

1,9

2,4

2,9

ene-

81

ene-

82

ene-

83

ene-

84

ene-

85

ene-

86

ene-

87

ene-

88

ene-

89

ene-

90

ene-

91

ene-

92

ene-

93

ene-

94

ene-

95

ene-

96

ene-

97

ene-

98

ene-

99

ene-

00

ene-

01

ene-

02

ene-

03

ene-

04

ene-

05

1993

=100

jo en lugar de capital físico.II. El poder adquisitivo de la mayor parte de lademanda industrial final (consumidores asa-lariados), se reduce significativamente con al-tos precios de productos industriales.

1 Se optó por medir el precio de los productos manufacturados a

través del Índice de Precios Mayoristas Internos de ProductosManufacturados Nacionales, que releva el INDEC. De este modose anula el efecto de los precios de productos primarios que seobserva en el Índice de Preciso Mayorista Interno Nivel General.2 Precio relativo se define como el ratio entre el Índice de Precios

Internos Mayoristas de Productos Manufacturados Nacionalesy el Índice de Precios al Consumidor, transformados a base1993=1.

Page 23: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

encuestaMENSUAL

23Indicadores de Coyuntura 3/05

Situación General

Esta variable intenta reflejar la visión generalque perciben los establecimientos industria-les sobre el desempeño y estado de la empre-sa. La variable alcanzó un máximo histórico enfebrero de 2005. El saldo de respuesta ( valorque surge de restar a las respuestas afirmati-vas las negativas) fue de 18. Este saldo fueexplicado por un 22% de encuestados queconsideró su situación general como buena,un 4% como mala y el 74% restante que laconsideró como normal.

Tendencia de la demanda

La variable en cuestión pretende mostrar lapercepción que posee cada empresa respec-to de sus propias ventas, sin necesidad deincluir las condiciones generales del negocio.La tendencia de la demanda durante el mesde febrero presentó niveles idénticos a losobservados el mes pasado. En febrero un 8%de los encuestados consideró la tendencia dela demanda como alentadora, un 87% la con-sideró como normal y el restante 5% comodesalentadora, determinando de esta formaun saldo de respuesta de 3.

Desde hace varias décadas, FIEL realiza encuestas a las empresas más importantes y representa-tivas de los distintos sectores industriales. La encuesta mensual es de carácter cualitativo (principal-mente) y tiene la finalidad de obtener indicadores referidos a las siguientes variables: 1) SituaciónGeneral 2) Perspectivas para los Próximos Meses, 3) Tendencia de la Demanda, 4) Niveles deStocks, 5) Utilización de la Capacidad Instalada y 6) Evolución de los Precios en el Corto Plazo.

SITUACION GENERAL

-26-24

-32-34-33-33

-36-35-37

-33

-29-27

-23

-17-18-17-16

-4-2 -1

-3

03 3

5 6 5 5

9

1413141311

1515

10131414

18

-29

-40

-36

-32

-28

-24

-20

-16

-12

-8

-4

0

4

8

12

16

20

S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N* E05*

SA

LD

O D

E R

ES

PU

ES

TA

S

Buena Satisfac. Mala Saldo Buena Satisfac. Mala SaldoOctubre/Diciembre 17 78 5 12 22 74 4 18

CONSUMO NO DURABLE 30 56 14 16Noviembre/Enero 19 76 5 14 CONSUMO DURABLE 10 89 1 9

CAPITAL 24 76 0 24Diciembre/Febrero 20 75 5 15 DE USO INTERMEDIO 21 78 1 20

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

INDUSTRIA MANUFACTURERA

BIE

NE

S

DE

Alentadora Nomal Desalent. Saldo Alentadora Nomal Desalent. SaldoOctubre/Diciembre 11 83 6 5 8 87 5 3

CONSUMO NO DURABLE 17 83 0 17Noviembre/Enero 11 83 6 5 CONSUMO DURABLE 10 90 0 10

CAPITAL 0 60 40 -40Diciembre/Febrero 10 84 6 4 DE USO INTERMEDIO 5 92 3 2

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

INDUSTRIA MANUFACTURERA

BIE

NE

S

DE

TENDENCIA DE LA DEMANDA

-46-46

-54-58

-54

-40-38-34-35

-38-41

-39

-30

-23-19

-11

-21

-13-11

-8 -6

-11

-3-3

1

-4

0

-1

8 912

1 1 14 3 3

6 53 3

-50

-66

-60

-54

-48

-42

-36

-30

-24

-18

-12

-6

0

6

12

18

S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N* E05*

Page 24: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

encuestaMENSUAL

24 Indicadores de Coyuntura 3/05

Nivel de Stocks

Con el objetivo de captar diferencias entre loplaneado y lo realizado, esta variable muestrasi los niveles de inventarios son altos o bajosrespecto de lo programado.En febrero el saldo de respuestas fue 4. El mis-mo se derivó de un 10% de los encuestadosque consideró que sus stocks se encuentranen niveles altos, un 6% que informó que seencuentran debajo de lo deseado y un 84%que opinó que sus inventarios se ubican enniveles normales.

Perspectivas para los próximosMeses

Esta variable busca aproximarse a la expecta-tiva percibida por las empresas sobre el des-empeño del sector en un futuro cercano.En el mes de febrero la variable en cuestiónarrojó un saldo de 5, mostrando una baja res-pecto a los últimos meses. En el segundo mesdel año el 5% de la muestra espera mejoríasen los próximos meses y el restante 95% noanticipa cambios en el corto plazo. El deteriorode las expectativas para los próximos mesesse vio impulsado en su totalidad por el sectorde Bienes de Consumo No Durables.

NIVEL DE STOCKS

9

7

10

25

29

21

0

1210

4

2

-2

3

10

2 2

-3

75 5

4

6

4

1

9

7 78

9

2

65

75

3

6

4 45

6

4

-4

0

4

8

12

16

20

24

28

S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N* E05*

Altos Normales Bajos Saldo Altos Normales Bajos SaldoOctubre/Diciembre 8 89 3 4 10 84 6 4

CONSUMO NO DURABLE 1 77 22 -21Noviembre/Enero 8 90 3 5 CONSUMO DURABLE 11 88 1 10

CAPITAL 5 95 0 5Diciembre/Febrero 9 88 4 5 DE USO INTERMEDIO 15 84 1 14

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

INDUSTRIA MANUFACTURERA

BIE

NE

S

DE

Mejorará No variará Empeorará Saldo Mejorará No variará Empeorará SaldoOctubre/Diciembre 6 93 1 6 5 95 0 5

CONSUMO NO DURABLE 1 99 0 1Noviembre/Enero 7 92 1 7 CONSUMO DURABLE 1 99 0 1

CAPITAL 0 100 0 0Diciembre/Febrero 8 91 1 7 DE USO INTERMEDIO 10 89 1 9

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

BIE

NE

S

DE

INDUSTRIA MANUFACTURERA

PERSPECTIVAS PROXIMOS MESES

-4

-15

-7-9

-3

9

12

9

121 111

16

1111

1412

34 4

65

7

43

-1

34

5 54

67 7 7

5 5

3

98

5

-4

11

-18

-12

-6

0

6

12

18

S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N* E05*

Page 25: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

encuestaMENSUAL

25Indicadores de Coyuntura 3/05

Precios Esperados

La finalidad de esta variable es obtener la per-cepción de los industriales acerca de la evolu-ción del precio de su producto en el corto pla-zo.El saldo de esta variable, la cual capta la ex-pectativa inflacionaria del sector industrial, enel segundo mes del año fue de 17. Dicho nivelregistra un muy leve retroceso respecto al mesanterior, pero un saldo elevado en perspectivahistórica. El saldo resulta de un 17% de losestablecimientos industriales encuestadosque espera subas en el corto plazo y un 83%que no anticipa cambios en sus precios.

UCI

A través de esta variable se intenta captar cuáles el porcentaje de utilización de la capacidadde producción, respecto al total instalado.En febrero la UCI se situó en 70.0%, porcenta-je que supera en 2.4 puntos el valor captado enfebrero de 2004. La mayor parte del alza seexplica por incrementos en el sector productorde Bienes de Uso Intermedio.

INDUSTRIA MANUFACTURERA EVOLUCIÓN DE PRECIOS EN EL CORTO PLAZO

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

N F M A N F M A N F M A N F* M* A* N* F*

PO

RC

EN

TAJE

DE

RE

SP

UE

STA

S Y

SA

LDO

AUMENTARA DISMINUIRA SALDO

Aumentarán No variarán Bajarán Saldo Aumentarán No variarán Bajarán SaldoOctubre/Diciembre 14 85 2 12 17 83 0 17

CONSUMO NO DURABLE 0 100 0 0Noviembre/Enero 15 82 3 12 CONSUMO DURABLE 2 98 0 2

CAPITAL 5 95 0 5Diciembre/Febrero 15 85 0 15 DE USO INTERMEDIO 33 67 0 33B

IEN

ES

D

E

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

INDUSTRIA MANUFACTURERA

UTILIZACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA

52,9

58,8

60,862,2

64,164,565,2

66,8

64,564,1

65,666,966,467

67,666,3

69,168

6665

70,168,769,2

69,971,171,672,1

71,170,6

69

66,665,7

62,4 62,3

70,0 67,6

64,1

56,9

50

52

54

56

58

60

62

64

66

68

70

72

74

E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N* E05*

EN

PO

RC

EN

TA

JE

Año 2002: 61,8% Año 2003: 66,4% Año 2004: 69,7%

Diciembre Enero Febrero Promedio Feb.05/Ene.05 Feb.05/Feb.0469 66,6 70 68,53 3,4 2,40

CONSUMO NO DURABLE 72,1 73,3 71,3 72,23 -2,0 1,90CONSUMO DURABLE 62 58,1 63,5 61,20 5,4 -0,30CAPITAL 64,6 63 65,2 64,27 2,2 1,50DE USO INTERMEDIO 70,6 66,6 72,5 69,90 5,9 3,80B

IEN

ES

D

E

Variación Puntos

INDUSTRIA MANUFACTURERA

Page 26: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

síntesisNACIONAL

26 Indicadores de Coyuntura 3/05

·Según un acuerdo firmado entre el Gobierno ylas principales industrias lácteas, los preciosde algunos productos de dicha industria baja-rán entre 1,5% y 8%. Este compromiso está fi-jado para un plazo no inferior a 150 días. Lomismo ocurrirá con el pollo y algunos cortes decarne, cuyos precios bajarán un 10% a partir deun acuerdo firmado entre el Gobierno y losfrigoríficos.·Según datos oficiales la adhesión al canje dela deuda pública en cesación de pagos fue del76,15%. El Gobierno logró canjear U$S 62.318millones por una nueva deuda de U$S 35.300millones. La quita nominal fue del 43%. La deu-da total cambió su composición en pesos: del3% al 37%, otro 37% quedó en dólares y el 14%,en euros. Quedaron sin intercambiar bonos porcasi 20.000 millones de dólares.·El Producto Bruto Interno (PBI), según el Insti-tuto Nacional de Estadística y Censos (INDEC),se expandió un 9,1% en el último trimestre de2004. El PBI medido en pesos constantes de1993 ascendió en 2004 a 291.000 millones. Lainversión subió del 14,5% respecto del PBI en2003 al 17,7% el año pasado. Los sectores pro-ductores de bienes mostraron un alza del 9,7%,mientras que los que generan servicios aumen-taron un 8,1. El consumo privado se incrementóel 9,1% y el público, el 6,5 por ciento.  ·El directorio del Banco Central (BCRA) aprobóuna medida que permitirá a los bancos aplicarun criterio más amplio que el cómputo de losingresos comprobables, a la hora de evaluar lacapacidad de repago de un deudor, siempreque se trate de préstamos por hasta 15.000pesos.·La Cámara de Diputados aprobó y giró al Se-nado un proyecto de ley que permite la importa-ción de gasoil exento de impuestos. El benefi-cio de importar gasoil sin pago de impuestos

se extenderá por sólo cuatro meses. El cupomáximo es de 500.000 metros cúbicos, aun-que podrá aumentarse otro 20% previo infor-me técnico fundado. Esos cupos se otorgaránmediante licitaciones, y el Poder Ejecutivo de-berá informar cada 15 días al Congreso sobreese proceso. ·El Banco Central (BCRA) rehabilitó las ope-raciones de bonos en moneda extranjera en elmercado local (levantando la prohibición dis-puesta el 9 de septiembre de 2002), a travésde cuentas en el país y contra «cable» en cuen-tas en el exterior, y estableció nuevos límites alos bancos para la compra de dólares. Exten-dió, además, a 360 días el plazo de anticipo decompras de dólares para atender el pago dedeudas externas tanto de personas físicascomo jurídicas.·La siderúrgica Siderar, del grupo Techint, anun-ció un plan de inversiones que implica un des-embolso por más de $ 2000 millones para lospróximos cuatro años. Se financiará con fon-dos propios de la compañía y créditos otorga-dos por los proveedores de equipos. La am-pliación de su producción permitirá crear 2480puestos de trabajo, entre empleos directos eindirectos.·El sector privado argentino redujo su nivel deendeudamiento externo durante el tercer tri-mestre de 2004. En total, canceló US$ 954 mi-llones, de los cuales US$ 684 millones corres-pondieron al sector privado no financiero(SPNF) y US$ 270 millones al sector financiero(SF), según un informe del Banco Central. Losmecanismos más utilizados por el SPNF paracancelar deuda fueron el uso de fondos pro-pios en el exterior (US$ 360 millones) y la apli-cación neta de las divisas de cobros de expor-taciones a la cancelación de anticipos yprefinanciaciones de exportaciones (US$ 343millones).

Visite la página de FIELen Internet, en la dirección:

fiel.org

Page 27: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

sectorEXTERNO

27Indicadores de Coyuntura 3/05

Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez

El futuro del MERCOSUR, unavez más

A fines de febrero de este año, la Funda-ción Konrad Adenauer y el Centro Brasileño deRelaciones Internacionales organizaron dosjornadas sobre el MERCOSUR en Río deJaneiro orientadas a discutir las perspectivasactuales de la integración regional y los facto-res objetivos, más allá del comercio, que pue-den dar sustento a las relaciones entre elMERCOSUR y la Unión Europea.

Los recientes conflictos comerciales en-tre Brasil y la Argentina son una manifestaciónclara del estancamiento de la integración re-gional y de la improvisación institucional quepermite la organización actual de acuerdo.

En términos del estancamiento de la inte-gración vale mencionar que en su funciona-miento actual el MERCOSUR es, técnicamen-te, un área de libre comercio ya que práctica-mente todas las mercaderías que circulan enel mercado ampliado requieren de una certifi-cación de origen. Además, esta área funcionadeficientemente dado que se registran barre-ras no arancelarias efectivas o potenciales,doble tributación del arancel externo común yfalta de acuerdo en la distribución de la rentaaduanera, para mencionar sólo algunos de loslimitantes a la circulación interna.

Con respecto a la improvisacióninstitucional, que lleva a innovar permanente-mente en las reglas de solución de conflictoscomerciales, generalmente sectoriales, lospuntos de vista expuestos en estas jornadasreseñaron los factores de convergencia y di-vergencia que enfrenta el MERCOSUR y quedeterminarán la posibilidad de superar estaetapa conflictiva.

Por una parte, desde el punto de vista delos estrategas de la política (diplomáticos, ju-ristas y politólogos) la falta de voluntad políticade los principales socios para ceder parte desu soberanía a instituciones (desde reglamen-tos a organizaciones supranacionales) es un

factor principal de divergencia. Algunostambièn mencionan que las atribuciones delGrupo de Mercado Común y el sistema de pre-sidencias pro-tempore no permite dar viabili-dad a las iniciativas que surgen de los intere-sados y que existe morosidad y falta de coordi-nación de los socios para aplicar las normasque se aprueban en los órganos de integra-ción. Sin mucho lugar para el optimismo,tambièn se menciona que los principales so-cios enfrentan incentivos muy diferentes parallevar adelante un proyecto de integración pro-funda (a la europea). Desde el lado brasileño,existe el convencimiento de que su posiciónestratégica como mercado grande de la regióngenerará ventajas de largo plazo para su eco-nomía y por lo tanto su visión está teñida poruna fuerte asociación entre los conceptos deNación, Estado y Territorio, que limita la dispo-sición brasileña a ceder ante consideracionesregionales. Bajo la organización actual, cual-quiera de los socios puede bloquear iniciati-vas hacia la integración y la falta de políticaspúblicas del nivel regional que influyan sobrela toma de decisiones de los participantes pri-vados en los países socios deriva en el desin-terés privado salvo cuando se presentan con-flictos.

Visiones un poco más optimistas sobrelas perspectivas del proceso de integraciónseñalan que Brasil, Chile y la Argentina, dadaslas circunstancias internacionales han toma-do decisiones que las acercan estratégicamen-te como el envío de tropas a Haití, en el planopolítico o la decisión de otorgar a China el re-conocimiento de economía de mercado, en elplano comercial. Por otra parte, la vecindad deestas economías en un mundo que va conso-lidando el regionalismo, no deja mucho espa-cio a estrategias alternativas.

La visión económica, despojada de ele-mentos estratégicos en cambio, señala que

Page 28: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

sectorEXTERNO

28 Indicadores de Coyuntura 3/05

GRAFICO 1Comercio con Brasil

Exportaciones, Importaciones y Balance Comercial Acumulado 12 meses1989.1 - 2005.1Miles de USD

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

ene-

88

jul-8

8

ene-

89

jul-8

9

ene-

90

jul-9

0

ene-

91

jul-9

1

ene-

92

jul-9

2

ene-

93

jul-9

3

ene-

94

jul-9

4

ene-

95

jul-9

5

ene-

96

jul-9

6

ene-

97

jul-9

7

ene-

98

jul-9

8

ene-

99

jul-9

9

ene-

00

jul-0

0

ene-

01

jul-0

1

ene-

02

jul-0

2

ene-

03

jul-0

3

ene-

04

-3000000

-2500000

-2000000

-1500000

-1000000

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

Balance Comercial Acumulado 12 meses Exportaciones (eje derecho) Importaciones (eje derecho)

GRAFICO 2Intracomercio Mercosur

1988-2004

3.0043.710

4.126

5.103

7.245

10.065

12.058

14.499

17.136

19.64520.352

15.313

17.829

15.688

10.461

14.841

17.708

0

2500

5000

7500

10000

12500

15000

17500

20000

22500

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004*

EN

MIL

LON

ES

DE

US

D

Fuente: Elaboración propia en base a DOTS-IMF e Institutos de Estadística. (*) Estimado

todavía existen gananciaspotenciales del regionalismoabierto que no se han con-cretado en el MERCOSUR porel celo de sus socios respec-to de la protección de losmercados nacionales (eco-nomías de escala y especia-lización) y por la insistenciacon modalidades de políti-cas industriales y de promo-ción de exportaciones queson incompatibles con elacuerdo aduanero. A la vez, laposibilidad de concretarlasse diluye a medida que elacuerdo tiende a ampliarsecon países de desarrollo se-mejante al de los ya integran-tes. En ese caso, aún cuan-do los beneficios de la inte-gración sean positivos paraantiguos y nuevos miembrosen su conjunto, la distribuciónde los mismos ya no será lamisma que al inicio creandoincertidumbre sobre los re-sultados de la integración ypor lo tanto, desincentivandosu profundización.

La evolución deMERCOSUR en el 2004 dejaun balance en el que los con-flictos superan a los logros.Del lado argentino existe unafuerte preocupación por lamayor penetración de los pro-ductos brasileños en el mer-cado local, un tipo de Brasil-dependencia opuesto al delos años noventa, cuando lapreocupación se debía a laimportancia que había adquirido Brasil comodemandante de las exportaciones locales. Elgráfico nro. 1 muestra las tendencias de am-bas participaciones y da una perspectiva de laimportancia del cambio de escenario. Del ladobrasileño, las demandas argentinas se perci-ben como una derivación de los problemas in-ternos y algunos analistas señalan que darsatisfacción a nuestros reclamos comercialesya ha comprometido la «generosidad» brasi-leña para superar puntualmente los conflictos,sin que se llegue a soluciones de fondo. Contodo, en su conjunto, el comercio intramercosurtiende a retomar su nivel previo a la crisis de laArgentina, lo que señala que aún con sus defi-ciencias la zona de libre comercio mantienesus incentivos. (ver gráfico 2)

Por último, el capítulo de relaciones exter-nas del MERCOSUR con otros arreglos regio-nales que involucran a países avanzados comola UE y el ALCA se ha caracterizado, según al-gunos participantes de estos seminarios, porla falta de confianza y de voluntad política y lafalta de coordinación del MERCOSUR , lo quejunto con la habitual rispidez de las cuestionestécnicas (particularmente en liberalización deservicios, compras públicas y proteccionismoagrícola) llevaron a las negociaciones al es-tancamiento. Notablemente, la visión econó-mica que destaca las ventajas potenciales deestos acuerdos se enfrenta tanto en Brasilcomo en la Argentina a visiones estratégicasque favorecen relativamente más a los acuer-dos Sur-Sur. Debido a que están en marcha

Page 29: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

sectorEXTERNO

29Indicadores de Coyuntura 3/05

conversaciones multilaterales en la OMC, quese irán orientando en cuanto a su alcance eneste año 2005 y que, tanto los Estados Unidoscomo la Unión Europea tienen intenciones derenovar su activismo regional a partir de la re-novación de sus elencos político-administrati-

El Informe Sectorial analiza bimestralmente la evolución de un gruposeleccionado de 32 sectores de actividad económica, siendo cada sectoren particular, actualizado semestralmente y algunos en forma anual.

La emisión de informes especiales y la provisión de la base de datos decada informe en soporte magnético son parte del servicio, que incluyeademis la presentación personalizada de los informes en un desayuno detrabajo, quedando la exposición a cargo de especialistas.

Los sectores con actualización

INFORME SECTORIAL

semestral son:

1. ALIMENTOS (HARINA, ACEITES Y AZUCAR)

2. AUTOMOTORES

3. BEBIDAS

4. CEMENTO

5. COMBUSTIBLES I (PETROLEO Y DERIVADOS)

6. COMBUSTIBLES II (GAS Y DERIVADOS)

7. CONSTRUCCION

8. LACTEOS

9. PAPEL Y CARTON

10. TEXTIL : ALGODON

11. METALURGICA LINEA BLANCA

12. ARTICULOS PARA EL HOGAR

13. SIDERURGIA

con actualización anual son:

14. TERMOPLASTICOS E IND. PLASTICA

15. COSECHA FINA Y GRUESA

16. FRIGORIFICOS Y CARNE VACUNA

17. PESCA

18. LABORATORIOS MEDICINALES

19. MANUFACTURAS DE CAUCHO

20- SEGUROS

e Informes Especiales:

21. MEDICINA PREPAGA

22. TEXTIL: LANAS

23. PINTURAS

24. ALUMINIO

25. BIENES DE CAPITAL

26. INFORMATICA

27. ELECTRICIDAD

28. SUPERMERCADOS

29. MATERIALES DE CONSTRUCCION

30. CABLES

31. AUTOPARTES

32. MINERIA

Para mayor información consulte en FIEL a los Coordinadores del Informe SectorialABEL R. VIGLIONE Y ALFONSO MARTINEZ

[email protected]

Av. Córdoba 637 – 4° piso – C1054AAF - TE: 4314-1990 Fax: 4314-8648Desde 1964, FIEL provee servicios empresarios confiables en la Argentina.

vos a fines del 2004, es muy probable que nue-vas iniciativas internacionales exijan respues-tas de nuestro bloque y se constituyan, poten-cialmente, en un factor de convergencia inter-na.

Page 30: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

mercadoDE TRABAJO

30 Indicadores de Coyuntura 3/05

Nuria Susmel

Salarios en la mira

La coyuntura laboral está dominada por ladiscusión salarial en un contexto en el cual lainflación pareciera acelerarse.

Desde la salida de la convertibilidad lamayor parte de los aumentos salariales hancorrespondido a incrementos generalizadosimpuestos desde el gobierno. La modalidadhan sido sumas fijas no remunerativas otorga-das al sector privado, parte de las cuales yahan sido incorporadas al salario. Claramente,estos aumentos han llegado solo a los trabaja-dores formales, ya que a estas empresas lesresulta dificil evadir el aumento. En el sectorpúblico los aumentos han sido de menor cuan-tía y limitados a quienes tuvieran salarios másbajos (menos de 1200 pesos).

¿En que situación han quedado los sala-rios luego de todos estos ajustes?. Como pue-de verse en el gráfico, los salarios formaleshan recuperado en promedio toda la pérdidareal habida tras el proceso devaluatorio. Sinembargo, dado que los aumentos por decretootorgados fueron de sumafija, el incremento nominal -ypor lo tanto real- para los sa-larios más bajos fue más alto,mientras que el impactopara los salarios más altosfue mínimo.

No ha sucedido lo mis-mo con los salarios en el sec-tor público ni los salarios delos ocupados informales. Enel sector informal, los sala-rios apenas han crecido entérminos nominales –14%desde el piso a mediados del2003- alcanzando la pérdidareal al 25% desde fines del2001. Por su parte, en el sec-tor público la caída desde lasalida de la convertibilidadalcanzó al 28% en promedio.

Nuevamente, en el caso del sector público dadoque los aumentos fueron de suma fija para lossalarios inferiores a $1200, el impacto tantonominal como real ha sido variable.

En resumen, sólo en el sector formal dela economía el salario promedio recuperó lapérdida e inclusive más que la compensó enlos casos de salarios más bajos.

Desde el punto de vista de las empresas,los aumentos de salarios implicaron incremen-to en los costos. Nuevamente el aumento decostos reales no fue parejo para todos los sec-tores ya que depende de la evolución del pre-cio del producto/servicio que ofrecen.

En el caso de la industria que opera en elsector formal de la economía, el precio prome-dio de los productos industriales creció un137% desde fines del 2001 lo que frente alaumento de costo laboral nominal del 58% re-presenta una caída del costo laboral real del33%. En el caso de servicios la situación es

Salarios nominales e inflaciónBase Dec 01 : 100

90

100

110

120

130

140

150

160

170

oct-

01

mar

-02

ago-

02

ene-

03

jun

-03

nov-

03

abr-

04

sep-

04

feb-

05

Formal Informal IPC Publico

July 02:$100

Jan 03:$50

May 03:$50

Jan 04:$50 Ene 05:

$100

Page 31: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

mercadoTRABAJO

31Indicadores de Coyuntura 3/05

Costo LaboralServicios e Industria

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

oct

-01

ene-

02

abr-

02

jul-

02

oct

-02

ene-

03

abr-

03

jul-

03

oct

-03

ene-

04

abr-

04

jul-

04

oct

-04

ene-

05

Industria Formal

Servicios Formal

Fuente: FIEL en base a Indec

Promedio

Industria Informal

Servios Informal

totalmente diferente: el pre-cio medio de los servicioscreció solamente un 29%con lo cual el costo laboralreal de las empresas forma-les se ubica hoy un 23% porencima de fines del 2001.

Para quienes operan enla economía negra, el au-mento del costo laboral hasido sustancialmente menor.En el caso de los servicios,el costo laboral real ha caí-do un 8% mientras que en laindustria la reducción alcan-za al 50% en términos rea-les.

Un análisis más minu-cioso del impacto de la evo-lución de los salarios paralas empresas requiere in-corporar la evolución de laProductividad Media. Los au-mentos de productividad im-plican disminución de loscostos laborales en térmi-nos de unidades producidasya que igual empleo produ-ce mayor cantidad o, lo quees lo mismo, cada unidad deproducto insume menormano de obra, con lo cualpara un mismo costo labo-ral por trabajador el costo porproducto desciende.

Entre fines del 2001 yfines del 2004, la productivi-dad media en la industriacreció un 19%, esto implicaque a la caída en el costolaboral real en el sector for-mal alcanza al 44%. En el caso de servicios, laproductividad media creció un 10% lo que llevaa que el costo laboral real en términos de pro-ducto sólo haya crecido un 3%.

Considerando la misma evolución de laProductividad en el sector informal, las caídasde costo por unidad producida alcanzan al 58%y 23% para industria y servicios respectivamen-te.

Esto lleva a dos conclusiones vinculadasentre sí: en primer lugar no todos los sectoresse encuentran en igualdad de condiciones paraotorgar aumentos salariales. Aún dentro de laindustria, donde en promedio los costos labo-rales han tenido una reducción considerable,la evolución de los precios y de la productivi-dad ha sido dispar, existiendo sectores dondelas ganancias por reducción de costos no han

Salario RealBase Dec 01 : 100

65

70

75

80

85

90

95

100

105

oct-

01

ene-

02

abr-

02

jul-

02

oct-

02

ene-

03

abr-

03

jul-

03

oct-

03

ene-

04

abr-

04

jul-

04

oct-

04

ene-

05

Formal Público Informal Promedio

existido, con lo cual los aumentos generaliza-dos de salarios las comprometen seriamente.Este es particularmente el caso del sector ser-vicios donde la evolución de precios y producti-vidad no ha alcanzado para compensar losaumentos ya otorgados. En segundo lugar, exis-te de movida un premio importante a la infor-malidad dada la dispar evolución de salarios,con lo cual incrementos ulteriores que eleven,los costos por sobre la productividad llevarana un aumento del trabajo en negro, que ya depor sí es notablemente elevado.

Page 32: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

indicadoresLABORALES

32 Indicadores de Coyuntura 3/05

RELACIÓN SALARIO MINIMO A SALARIOS MEDIOS

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

may

-87

nov-

87

may

-88

nov-

88

may

-89

nov-

89

may

-90

nov-

90

may

-91

nov-

91

may

-92

nov-

92

may

-93

nov-

93

may

-94

nov-

94

may

-95

nov-

95

may

-96

nov-

96

may

-97

nov-

97

may

-98

nov-

98

may

-99

nov-

99

may

-00

nov-

00

may

-01

nov-

01

may

-02

nov-

02

may

-03

nov-

03

may

-04

W Formal Total (pub + privado) (EPH) W Formal Privado (EPH)

W Total Privado (EPH) W Informal Privado

Salarios del SIJyP

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

jul-9

5

abr-

96

ene-

97

oct-9

7

jul-9

8

abr-

99

ene-

00

oct-0

0

jul-0

1

abr-

02

ene-

03

oct-0

3

jul-0

4

BIENES SERVICIOS TOTAL

Elasticidad Empleo Producto

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

jun-00

sep-0

0dic

-00

mar-01

jun-01

sep-01 dic

-01

mar-02

jun-02

sep-02 dic

-02

mar-03

jun-03

sep-03 dic

-03

mar-04

jun-04

sep-0

4dic

-04mar-0

5

HORAS OBRERO MENSUALES TRABAJADASGRAN BUENOS AIRES

140

150

160

170

180

190

200

en

e-9

6

ma

y-9

6

sep

-96

en

e-9

7

ma

y-9

7

sep

-97

en

e-9

8

ma

y-9

8

sep

-98

en

e-9

9

ma

y-9

9

sep

-99

en

e-0

0

ma

y-0

0

sep

-00

en

e-0

1

ma

y-0

1

sep

-01

en

e-0

2

ma

y-0

2

sep

-02

en

e-0

3

ma

y-0

3

sep

-03

en

e-0

4

ma

y-0

4

sep

-04

en

e-0

5

NO

RM

AL

ES

0

3

6

9

12

15

18

EX

TR

AS

NORMALES EXTRASFUENTE: MTSS

Programas de empleo en áreas urbanas.

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

O 00 M 01 O 01 I 02 II 02 III 02 IV 02 I 03 II 03 III 03 IV 03 I 04 II 04 III 04 IV 04

Tasa de actividad EPH(GBA + Interior)

40%

41%

42%

43%

44%

45%

46%

47%

48%

A 8

0

A 8

1

A 8

2

A 8

3

A 8

4

M 8

5

A 8

6

A 8

7

M 8

8

M 8

9

M 9

0

M 9

1

M 9

2

M 9

3

M 9

4

M 9

5

M 9

6

M 9

7

M 9

8

M 9

9

M 0

0

M 0

1

I 02

III 0

2

I 03

III 0

3

I 04

III 0

4

Page 33: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

REGULACIONES

33Indicadores de Coyuntura 3/05

Walter Cont y Santiago Urbiztondo

Conflicto en las naftas:Breves reflexiones sobre elboicot a petroleras

Introducción

En la segunda semana del mes de mar-zo, la empresa Shell decidió unilateralmenteun aumento del precio de sus naftas y gasoilen torno al 3%. Dicho aumento fue duramentecuestionado por el Presidente de la Nación,haciendo inmediatamente un llamado públicoa la población para que no comprara los pro-ductos de esta marca, denominándose desdeentonces el «boicot a Shell».

Más allá de los detalles que han rodeadoa este conflicto desde entonces –incluyendobloqueos de varias estaciones de servicio porparte de piqueteros afines al gobierno, seve-ras críticas del periodismo doméstico e inter-nacional por el ataque a una empresa extran-jera, sospechas sobre la intención de lograrque Shell acepte vender sus activos a PdVSA,etc.–, la fuerte caída en las ventas de Shell y deEsso (única empresa que imitó dicho aumen-to un par de días después) ha llevado a mu-chos observadores a argumentar que la acti-tud del Ejecutivo, aunque riesgosa en las for-mas, ha sido efectiva. Otros tantos han enten-dido que este mecanismo se justifica en elcarácter oligopólico del sector petrolero, en elcual el precio de las naftas es decidido por unpuñado de empresas, de manera tácitamente(al menos) coordinada, abusando por ende desu poder de mercado. Por otro lado, haciendoreferencia a la actitud presidencial contra unaempresa que actúa en un mercado teóricamen-te poco competitivo, otros observadores hanafirmado también que la defensa de la compe-tencia es una herramienta antiinflacionaria fun-damental.

Como se explica a continuación, estospuntos de vista reflejan, desde la óptica econó-mica, un alto grado de confusión conceptual.En primer lugar, la defensa de la competencia

no es una herramienta antiinflacionaria. En se-gundo lugar, si bien la actitud presidencial po-siblemente disuadió a otras refinadoras de apli-car aumentos similares por el momento, lamisma penaliza sólo relativamente a Shell yEsso, y además tiene consecuencias muy ne-gativas para los consumidores domésticos enel mediano y largo plazo. Por último, la infor-mación de mercado disponible no sustenta lahipótesis de que la conducta de las compa-ñías petroleras en su conjunto, ni la de Shellindividualmente, hayan constituido un abusode poder de mercado, de forma tal que no exis-ten elementos para justificar la actitud hostildel Ejecutivo.

La defensa de la competencia comopolítica antiinflacionaria

La defensa de la competencia es una he-rramienta diseñada para evitar los abusos depoder de mercado, ya sea por medio del con-trol previo de los cambios en su estructura (con-centraciones empresarias) o por medio de ladetección y penalización de conductas que seandañinas para la competencia (práct icaspredatorias contra competidores, colusión,etc.). Tales abusos de poder de mercado, si nopudiesen ser evitados, se manifiestan en re-sultados que se juzgan ineficientes o contra-rios al interés económico general, incluyendoentre ellos un nivel elevado de los precios delos productos, baja calidad, menor desarrollotecnológico, etc. La política de defensa de lacompetencia sólo puede evitar un aumento deprecios (de una vez, lo cual no constituye infla-ción al no ser aumentos sostenidos) si lograevitar que se consumen concentraciones oestrategias que cambiarían la estructura o na-turaleza de las decisiones de las empresas

Page 34: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

REGULACIONES

34 Indicadores de Coyuntura 3/05

participantes, esto es, que cambien el gradode competencia existente. Pero, ante una si-tuación donde el grado de competencia exis-tente no cambia, un incremento en el precio deuna o varias empresas no puede ser atribuiblea una conducta abusiva, ya que –aún cuandoel mercado fuese poco competitivo– correspon-de inferir que tal abuso ocurría también antesdel aumento de precios, y que por lo tanto di-cho aumento obedece a otro motivo.

Vale decir, el control (ex-ante) de la estruc-tura de un mercado tiende a evitar aumentosde precios (o reducciones de calidad), pero lasupervisión de las conductas de las empre-sas en un mercado tiene por objeto evitar queel nivel de precios sea alto, antes y despuésde aumentos que obedecen a motivos distin-tos a un cambio en las condiciones competiti-vas. Así, puesto que la decisión de Shell y Essofue aumentar sus precios sin que se hubieseobservado un cambio en la estructura o gradode competencia en el sector en los últimos añoso meses, la defensa de la competencia no esuna herramienta útil para evitar tal aumento deprecios.

En particular, si se determinase que elmercado de refinación de petróleo no es com-petitivo, lo cual requiere un análisis mucho másprofundo que la mera observación de un au-mento de precios, la solución correspondientesería de tipo estructural, esto es, reducir víadesinversiones (divestitures) el grado de con-centración en el mercado, facilitar la importa-ción (desafiabilidad) del producto, penalizarconductas colusivas, etc.

Es interesante notar también que la tras-lación de cambios en los costos a los precios(«passthrough») es más acentuada cuantomayor es el grado de competencia existente.Esto es, mientras que en un contexto perfecta-mente competitivo los precios reflejan los cos-tos, y por ende un cambio de éstos es rápida-mente transferido a precios, en un contextodonde las empresas tienen cierto poder demercado los precios son mayores a los costos(variables al menos), y por ende un incrementoen éstos es absorbido por medio de un menormargen de ganancia. En efecto, según clara-mente lo predice la teoría económica estándar,un monopolista (u oligopolista) atempera elaumento de precios ante un aumento de loscostos de producción –tanto fijos como varia-bles–, y magnifica el aumento de precios enrespuesta a un incremento en la demanda.

1

La efectividad del boicot

El llamado presidencial sin dudas fue efec-

tivo en reducir las ventas de las distintas naftasde Shell y Esso en la Argentina, pero ello sóloperjudicó parcialmente a estas empresas enfunción del alto porcentaje de tercerización exis-tente en la distribución y de la opción de expor-tación que quedó abierta a las mismas. Porotra parte, considerando un plazo más exten-so, dicho tipo de limitaciones a las libertadeseconómicas básicas –fijar el precio de la pro-pia producción, ausente una declaración deservicio público u otro tipo de intervención de-bidamente fundada, siguiendo prácticas trans-parentes, que limite la propiedad privada– ge-nera un excesivo aumento del costo del capital(para las empresas objeto de la penalidad ytambién para todas las empresas, en estas uotras actividades, que observan este riesgopara sus propias decisiones), tendiente a en-carecer y reducir las inversiones, propiciandopor ende mayores precios y peor calidad envarios sectores de la economía. Por lo tanto,haber logrado desalentar aumentos de preciosde otras empresas (Repsol-YPF, Petrobrás, SolPetróleo) significa un éxito relativo: los preciosson menores en el corto plazo, pero seránmayores en el largo plazo.

Tampoco deben perderse de vista las«asimetrías» estructurales y estratégicas en-tre empresas que ayudan a explicar sus distin-tas conductas. Por un lado, Shell y Esso noestán verticalmente integradas con la produc-ción de petróleo a nivel doméstico y por endeno usufructúan del alto precio internacional delbarril de crudo, como sí lo hacen Repsol-YPF yPetrobrás. Por otro lado, las dos primeras notienen otros intereses económicos en el país(como el upstream del sector, pero tambiénparticipaciones en empresas en otras áreasdel sector energético) ni son parte de un pro-yecto político de integración latinoamericana,situaciones que caracterizan a las dos últimasy a Sol Petróleo (propiedad de la estatal uru-guaya ANCAP).

Evidencia de abuso de poder demercado

La evaluación del grado de competenciaexistente en el mercado de las naftas, o larefinación de petróleo (ya que éste es efectiva-mente un commodity), requiere analizar nosólo el comportamiento reciente de las empre-sas objeto del boicot sino también cómo evo-lucionó el mercado en su conjunto durante laúltima década. En particular, es claro que Shelly Esso no podrían –individualmente o en con-junto– establecer el nivel de precios de lasnaftas en el país sin la concurrencia de Repsol-

Page 35: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

REGULACIONES

35Indicadores de Coyuntura 3/05

YPF, ya fuese como empresa líder o partícipenecesario de un cartel del sector, según quedaestablecido al verificar las participaciones demercado de estas empresas detalladas en elcuadro adjunto (en particular, que el tamañoconjunto de Shell y Esso no alcanza a la mitaddel tamaño de Repsol-YPF).

En ese sentido, una primera aproximacióna la evaluación del comportamiento competiti-vo en el mercado de las naftas resulta del aná-lisis de la evolución de los precios relevantes,en particular del petróleo doméstico (definidocomo el precio internacional neto de las reten-ciones a la exportación) y de las naftas súper,común y diesel de distintas empresas, en to-dos los casos tomando los valores netos deimpuestos en la salida de refinería (esto es,sin considerar el márgen de los estacioneros).En ese sentido, tomando como un valorexógeno el precio doméstico (estimado) del cru-do, la comparación entre los precios de las dis-tintas naftas con dicho valor de referencia per-mite estimar los márgenes de las refinadorasde petróleo (ya sea la división correspondientede Repsol-YPF o de la propia Shell, por ejem-plo), y en consecuencia eva-luar el comportamiento deéstos en el tiempo.

Concretamente, hay almenos dos puntos que valela pena analizar en función dela actual discusión sobre elgrado de competencia exis-tente en la actividad domés-tica de refinación y derivadosdel petróleo:

1. La evolución y nivel delmargen de refinación en ellargo plazo. Al respecto, en pri-mer lugar, debe notarse quela medida relevante del mar-gen es US$ por litro (y no $por litro, o % del precio delpetróleo) dado que la activi-dad de refinación es alta-

mente intensiva en capital, cuyo costo en dóla-res no depende del tipo de cambio vigente enla Argentina ni está vinculado con el precio delpetróleo.

2

El gráfico siguiente, elaborado en base ainformación de la Secretaría de Energía, mues-tra la evolución de los márgenes de refinaciónde Shell, para el período enero 1994 - diciem-bre 2004, mientras que el Cuadro 2 resume elpromedio anual de los márgenes de refinaciónde Shell, de Repsol-YPF y de las refinadorasde Estados Unidos, para el mismo período (eneste último caso, sólo las naftas a partir delaño 2002).

De allí se desprenden varias conclusio-nes. Primero, los márgenes de refinación deShell no aumentaron a lo largo del tiempo, sibien se observan ciclos de importancia, duran-te y después de la Convertibilidad. Segundo,los márgenes de refinación en Argentina noparecen estar desalineados con los de Esta-dos Unidos desde el año 2002 (al menos). Enparticular, en el caso de la nafta común los már-genes de las refinadoras Shell y Repsol-YPFestuvieron por debajo del promedio para

Márgenes de Refinación - SHELL Enero 1994 - Diciembre 2004

en dólares/litro constantes (de Diciembre 2004)

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

ene-9

4jul-

94en

e-95

jul-95

ene-9

6jul-

96en

e-97

jul-97

ene-98 jul-

98ene

-99 jul-99

ene-0

0jul-

00en

e-01

jul-01

ene-0

2jul-

02en

e-03

jul-03

ene-0

4jul-

04

US

$/LI

TRO

Nafta Comun Nafta Super Gas Oil

Petróleo Procesado Gas Oil Nafta Común Nafta Súper Nafta UltraRepsol-YPF 57% 59% 53% 56% 69%Shell 15% 14% 18% 21% 17%Esso 13% 12% 11% 11% 9%Shell+Esso 28% 26% 29% 32% 26%Fuente: Secretaría de Energía.

Nota: Estas participaciones son bastante estables en el período.

Cuadro 1

de petróleo y en la refinación de combustibles. Promedio 2000-2004Participación de Repsol-YPF, Shell y Esso en el procesamiento

Page 36: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

REGULACIONES

36 Indicadores de Coyuntura 3/05

EE.UU., mientras que para la nafta súper losmismos fueron superiores alpromedio de EE.UU. en elaño 2003 pero inferiores enel año 2004. Tercero, luegode la devaluación en enerodel 2002, el margen derefinación en Argentina sufrióuna caída importante en dó-lares, sin llegar posterior-mente a recuperarse plena-mente. Cuarto, desde la de-valuación los márgenes deShell se han alineado conlos de YPF (siendo mayoresdurante la Convertibilidad),posiblemente como conse-cuencia de una caída en elpoder adquisitivo de los con-sumidores y la tendenciageneral de corrimiento hacia«segundas marcas» (presionando el preciomás alto, en este caso de Shell, a la baja).

Por otro lado, como se observa en la figu-ra adjunta, el precio doméstico de las naftas yel gasoil, que durante la Convertibilidad supe-raban levemente los correspondientes valoresde paridad de importación computada por laSecretaría de Energía hasta abril de 2004 (locual en ese momento dio lugar a críticas sobrela relativa desafiabilidad del sector debido a laescasa capacidad de almacenamiento de losimportadores), cayeron por debajo de la pari-dad de importación, lo cual claramente impideinferir que actualmente exista un grado de com-portamiento anticompetitivo.

2. La evolución del margen de refinaciónde Shell durante los últimos dos años . Unacomparación intertemporal de dichos márge-nes permite evaluar si el aumento de precios

dispuesto en marzo del 2005 corresponde alobjetivo de recuperar valores pasados o biensupone obtener rentabilidades extraordinariasdentro de la propia historia reciente de la em-presa. La siguiente figura es contundente enmostrar que con el aumento dispuesto en mar-zo ni siquiera se mantiene la rentabilidad delos meses anteriores (ni tampoco la rentabili-dad del período 2003 - 2004) debido al aumen-to en el precio del petróleo crudo verificado tam-bién en el mismo mes. De todas formas, aúntomando como precio del crudo el correspon-diente al mes de febrero, los márgenes actua-les de Shell sólo permitirían recuperar las re-ducciones verificadas desde diciembre del año2004, quedando igualmente en niveles inferio-res a los del año 2003 (ver la extensión pun-teada de la serie en marzo de 2005).

Nafta ComúnPrecio de Refinería de Shell vs Precio Mayorista Paridad de

Importación. Enero 1999 - Abril 2004.

00,050,1

0,150,2

0,250,3

0,350,4

enero-9

9juli

o-99

enero-0

0juli

o-00

enero-0

1juli

o-01

enero-0

2juli

o-02

enero-0

3juli

o-03

enero-0

4

mes - año

US$

/litro

Par Impo Mayorista

Shell Refinería

Año / Combustible

Shell Repsol-YPFPromedio EE.UU. Shell Repsol-YPF

Promedio EE.UU. Shell Repsol-YPF

1994-2001 0.119 0.106 0.222 0.181 0.111 0.0992002 0.034 0.030 0.086 0.084 0.078 0.113 0.011 0.0122003 0.098 0.096 0.107 0.148 0.145 0.132 0.058 0.0622004 0.081 0.079 0.124 0.125 0.123 0.146 0.048 0.049

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Energía, corregidos a dólares de Diciembre de 2004 utilizando la inflación mayorista de EE.UU.Nota: Los márgenes para EE.UU. se construyeron en base a la diferencia entre el precio del combustible en refinería y el precio de compra del petróleo. Existe una diferencia con los márgenes obtenidos por el Departamento de Energía de EE.UU. porque el DOE utiliza los precios spot del combustible en lugar de los precios de refinería (siendo los primeros menores que los segundos, y por ende los márgenes menores). La metodología utilizada en esta tabla hace homogénea la comparación con las refinadoras de Argentina. De todas formas, podrían subsistir diferencias menores debido a detalles que no pudieron incluirse en el análisis (por ejemplo, el margen de refinación en Argentina incluye costos de flete).

Cuadro 2Márgenes de refinación, distintas naftas, 1994-2004: Shell, Repsol-YPF y EE.UU.

(en dólares de Diciembre de 2004, por litro)

Nafta Común Nafta Super Gas Oil

Page 37: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

REGULACIONES

37Indicadores de Coyuntura 3/05

Conclusión

Como queda claro delanálisis anterior, el «castigo»aplicado por el Gobierno aShell no se justifica en la in-formación disponible sobrela evolución del márgen derefinación, ni comparando sunivel en relación a la paridadde importación post-2002 orespecto de los valores ob-servados en Estados Uni-dos. Dicho castigo, al no es-tar fundamentado siquieraformalmente, impone ade-más un riesgo regulatorio in-justificado sobre todo tipo deinversión, perjudicando en última instancia atodos los habitantes y consumidores del país.

Por último, en lo que respecta al valor delas naftas en la Argentina, corresponde teneren cuenta también algunos aspectosimpositivos relevantes. Primero, que la presiónfiscal es muy elevada (significativamente su-perior a la vigente en Estados Unidos, por ejem-plo). Segundo, que hasta mediados del año2004 buena parte de dicha presión impositiva(el Impuesto a la Transferencia de Combusti-bles, ITC) se aplicaba como un impuesto desuma fija (aproximadamente 65 centavos porlitro en las naftas, independientemente de suprecio), lo cual por un lado incentivaba la com-petencia por calidad / diferenciación de mar-cas y no por precio (ya que una reducción del10% en el precio neto de impuestos que deci-diera una refinadora, por ejemplo, significaríauna reducción de sólo el 3,5% en el precio conimpuestos percibido por el consumidor), y porotro lado amortiguaba las oscilaciones que elcambio del precio del crudo genera en los pre-cios finales al consumidor (asegurando a suvez una recaudación impositiva también másestable). Tercero, que al haberse modificadodesde el año 2004 dicho impuesto de sumafija por un impuesto ad-valorem, el Estado sebeneficia por los eventuales aumentos en losprecios de las naftas (además de haber provo-cado un mayor énfasis en la competencia víaprecios y una incidencia mayor en el cambiodel crudo sobre las naftas –en este último casoneutralizada por las retenciones variables a laexportación, que acotaron fuertemente el incre-mento del precio doméstico del crudo ante elfuerte aumento verificado a nivel internacional).En tal sentido, es obvio que una forma sencillade evitar la escalada inflacionaria que supues-

tamente se derivaría de los aumentos dispues-tos por Shell y Esso sería sacrificar el mayoringreso fiscal que resultará de los mismos,reduciendo la alícuota aplicable. Esta alterna-tiva, sin embargo, no parece haber sido consi-derada hasta aquí.

1 En la medida en que los cambios de costos no tengan una

tendencia definida (como por ejemplo ocurre con las oscilacio-nes de corto plazo en el precio internacional del crudo en laindustria de refinación), las empresas pueden actuar momentá-neamente como amortiguadoras –buffer–, sacrificando márge-nes cuando el precio del crudo sube y recuperándolos cuando elprecio baja, para evitar así los costos de transacción que implicacambiar reiteradamente sus propios precios. También puedehaber distinta velocidad de traslado ante subas o bajas de cos-tos dependiendo de restricciones de capacidad de producción,grado de diferenciación de productos, etc., pero en todo caso,dadas estas condiciones en una industria, la diferencia marcadaen el texto respecto de la relación entre el passthrough de costosa precios y el grado de competencia es correcta.2 En la comparación internacional o intertemporal post-devalua-

ción del año 2002, el costo de refinación en la Argentina podríaser menor (en US$) debido a la incidencia de algunos insumos notransables cuyo precio en dólares bajó, pero a ello se contraponeel mayor costo del capital post-default de la deuda pública.Determinar la incidencia exacta de la devaluación y el default enel costo de refinación queda fuera del alcance de esta nota, en lacual se supone a tal fin la compensación de ambos efectos.

Márgen de Refinación - SHELLEnero 2003 - Marzo 2005

en dólares/litro constantes (de Diciembre 2004)

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

ene-0

3mar-0

3

may-03

jul-03

sep-03

nov-0

3

ene-0

4mar-0

4

may-04

jul-04

sep-04

nov-0

4

ene-0

5

mar-05

ajust

US

$/LI

TRO

Nafta Comun Nafta Super Gas Oil

ajuste deMarzo 2005

Page 38: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

38 Indicadores de Coyuntura 3/05

FMF – FIEL Macroeconomic ForecastsFIEL, entidad reconocida en el ámbito nacional e internacional por suspublicaciones periódicas y trabajos de investigación en distintos campos de laeconomía, incorporó a partir del segundo semestre de 1995 un serviciopermanente de proyecciones macroeconómicas y sectoriales, destinado a brindarperspectivas de corto y mediano plazo sobre la evolución de los principalesindicadores de la economía de la Argentina: FMF.

Este servicio incluye un escenario de referencia de la economía y de su inserciónen la economía internacional (considerado como altamente probable a juicio deFIEL) y escenarios alternativos

El período de proyección abarcado es de tres años, con arreglo al siguienteesquema:

•En el mes de abril de cada año se emite el April Briefing, incluyendo el cierre del añoanterior y la proyección del año en curso y de los próximos dos años. De este modo, elApril Briefing de 2005 incluye el cierre de 2004 y proyecciones para el período 2005/2007de dichas variables.•En el mes de julio de cada año se emite la First Issue, incluyendo una proyección delaño corriente y de los próximos dos años. Así, la First Issue de 2004 incluye el horizonte2004/2006.•En el mes de octubre de cada año se emite el October Briefing,, incluyendo unaproyección del año corriente y de los próximos dos años, también para un grupo devariables seleccionadas.•En el mes de diciembre de cada año se emite la Second Issue, que abarca un cierrepreliminar del año corriente y de los próximos tres años. Así, la Second Issue de 2004incluye el cierre preliminar de 2004 y proyecciones para el período 2005/2007.

Cada suscripción anual incluye:

F Dos emisiones principales en documentos con texto, cuadros y gráficos en inglés.F Dos emisiones adicionales (estas emisiones pueden, o no, incluir sólo variablesseleccionadas) en documentos con texto, cuadros y gráficos en inglés.F Dos Reuniones Semestrales de Análisis de la Situación Macroeconómica y Sectorial,a cargo del cuerpo de economistas de FIEL, cada una de las cuales tendrá lugar dentrode los 20 días posteriores a cada emisión principal de FMF y consistentes en unadiscusión de la situación macroeconómica y sectorial de corto plazo y lapresentación de los resultados de las proyecciones a tres años.

El costo anual de una suscripción del producto es de 4500 pesos para entidadespatrocinantes de FIEL (Exterior, U$S 1300) y de 7000 pesos para aquellasentidades que aún no revisten en tal categoría (Exterior, U$S 2000).

Para mayor información, tomar contacto con: LIC. CYNTHIA [email protected]

Page 39: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

39Indicadores de Coyuntura 3/05

SERIESESTADISTICAS

Nº 453 MARZO 2005

NOTA: Los atrasos en la actualización se originan en los organismosque elaboran la información.

Page 40: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

40 Indicadores de Coyuntura 3/05

Page 41: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

41Indicadores de Coyuntura 3/05

Page 42: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

42 Indicadores de Coyuntura 3/05

Page 43: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

43Indicadores de Coyuntura 3/05

Page 44: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

44 Indicadores de Coyuntura 3/05

Page 45: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

45Indicadores de Coyuntura 3/05

Page 46: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

46 Indicadores de Coyuntura 3/05

Page 47: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

47Indicadores de Coyuntura 3/05

Page 48: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

48 Indicadores de Coyuntura 3/05

Page 49: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

49Indicadores de Coyuntura 3/05

Page 50: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

50 Indicadores de Coyuntura 3/05

Page 51: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

51Indicadores de Coyuntura 3/05

Page 52: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

52 Indicadores de Coyuntura 3/05

Page 53: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

53Indicadores de Coyuntura 3/05

Page 54: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

54 Indicadores de Coyuntura 3/05

Page 55: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

55Indicadores de Coyuntura 3/05

Page 56: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

56 Indicadores de Coyuntura 3/05

publicacionesDE FIEL

La información sobre suscripciones se encuentra en la página 16 de la revista

DOCUMENTOS DE TRABAJO

44. Defensa de la Competencia. D.Artana. Marzo 199545. Encuesta sobre Inversión en laindustria manufacturera. (Segundaparte). M. Lurati. Septiembre 1995.46. Precios y Márgenes del gas natural:Algunas observaciones comparativas.F. Navajas. Octubre 1995.47. Las PYMES en la Argentina. M.Cristini. Diciembre 1995.48. El rebalanceo de las tar i fastelefónicas en la Argentina. D. Artana,R. López Murphy, F. Navajas y S.Urbiztondo. Enero 1996.49. Una propuesta de tarificación vialpara el área metropolitana. O. Libonatti,R. Moya y M. Salinardi. Septiembre 1996.50. Mercado Laboral e Instituciones:Lecciones a partir del Caso de Chile.R. Paredes M. Diciembre 1996.51. Determinantes del Ahorro Interno:El Caso Argentino. R. López Murphy, F.Navajas, S. Urbiztondo y C. Moskovits.Diciembre 1996.52. Las Estadísticas Laborales. J.L.Bour y N. Susmel. Junio 1997.53. Decent ra l i sa t ion , In te r -Governmental Fiscal Relations AndMacroeconomic Governance. The CaseOf Argentina. R. López Murhpy y C.Moskovits. Agosto 199754. Competencia desleal en e lcomercio minor is ta . Exper ienciainternacional y su relevancia para elcaso argentino. D. Artana y F. Navajas.Agosto 1997.55. Modernización del ComercioMinorista en la Argentina: El Rol delos Supermercados. D. Artana, M.Cr is t in i , R. Moya, M. Panade i ros .Setiembre 1997.56. La Deuda Pública Argenina: 1990-1997. C. Dal Din y N. López Isnardi. Junio1998.57.Regulaciones a los Supermercados.D. Artana y M. Panadeiros. Julio 1998.58. Desarrol los recientes en lasfinanzas de los gobiernos locales enArgentina. R. López Murphy y C.Moskovits. Noviembre 1998.59. Aspectos financieros de tipos decambio y monetarios del Mercosur.Diciembre 1998.60. E l problema del año 2000:Implicancias económicas potenciales.E.A. Bour. Marzo 1999.61. El crédito para las microempresas:una propuesta de institucionalizaciónpara la Argentina. M. Cristini y R. Moya.Agosto 1999.62 . E l con t ro l aduanero en unaeconomía abier ta: e l caso delprograma de inspecc ión depreembarque en la Argentina. M. Cristiniy R. Moya. Agosto 1999.63. La integración Mercosur-UniónEuropea: la óptica de los negocios. M.

Cristini y M. Panadeiros. Diciembre 1999.64. La Apertura Financiera Argentinade los 90. Una visión complementariade la Balanza de Pagos. C. Dal Din.Junio 2000.65. Hacia un programa de obraspúbl icas ampl iado: benef ic ios yrequisitos fiscales. S. Auguste, M.Cristini y C. Moskovits. Setiembre 2000.66. Una Educación para el Siglo XXI.La Evaluación de la Calidad de laEducación. G. Cousinet. Noviembre2000.67. Una Educación para el Siglo XXI.La Práctica de la Evaluación de laCalidad de la Educación. ExperienciaArgent ina e Internacional . M.Nicholson. Diciembre 2000.68.Microeconometric decompo-sitionsof aggregate variables. An applicationto labor informality in Argentina. L.Gasparini. Marzo 2001.69. Apertura comercial en el SectorInformático. P. Acosta y M. Cristini.Junio 2001.70. Reseña: Indice de ProducciónIndustrial y sus ciclos. L. E. MartinLucero. Agosto 2001.71. El agro y el país: una estrategiapara el futuro. Octubre 2001.72.Seguridad Social y Competitividad:El Caso del S istema de Salud.M.Panadeiros. Marzo 2002.73. Estructuras Tarifarias Bajo Estrés.F. Navajas. Setiembre 2002.74. Nuevas Estrategias Competitivasen la Industria Farmacéutica Argentinay Reconocimiento de la PropiedadIntelectual . M. Panadeiros. Octubre2002.75. I nfraestructura y Costos deLogística en la Argentina. M.Cristini,R.Moya y G. Bermúdez. Diciembre 2002.76. Productividad y Crecimiento delas PYMES: la Evidencia Argentina enlos 90. M. Crist ini , P. Acosta y N.Susmel. Mayo 2003.77. Renegotiation with Public Utilitiesin Argentina: Analysis and Proposal.S. Urbiztondo. Octubre 2003.78. Cables Sueltos. La TransmisiónEléctrica en la Provincia de BuenosAires (Comedia). E. Bour y C. Carman.Noviembre 2003.79. Educación Universitaria. Aportespara el Debate acerca de su Efectividady Equidad. M. Echart. Diciembre 2003.80. Las PYMES Argentinas: Ambientede Negoc ios y Crec imientoExportador. M. Cristini y G. Bermúdez.Junio 2004.81. La nueva China cambia al Mundo.M. Cristini y G. Bermúdez. Setiembre2004.82. La Anatomía Simple de la CrisisEnergética en la Argentina. W. Cont yF. Navajas. Setiembre 2004.83. Proyecto Mundial de Internet: elcapítulo argentino. FIEL e Instituto deEconomía Aplicada (Fundación Banco

Empresario de Tucumán). Noviembre2004.

OTRAS PUBLICACIONES

El Sistema de Seguridad Social. UnaPropuesta de Reforma. Ed. CEA/FIEL.1995.Medioambiente en la Argentina.Pr ior idades y Regulaciones. UnEstudio de Casos. Ed. FIEL, 1996.Las Pequeñas y Medianas Empresasen la Argentina. Ed. Manantial, 1996.La Administración Pública Nacional:Propuesta para su Reestructuración .CEA/FIEL. Ed. Manantial, 1996.La Programación de la InversiónPública en la Argentina. Ed. Manantial,1996.La Reforma del Poder Judicial en laArgentina. Ed. Manantial, 1996.Educación y Mercado de Trabajo en laProvincia de Tucumán . Ed. FundaciónBanco Crédito Argentino, 1996.El Empleo en la Argentina. El rol delas instituciones laborales. Ed. FIEL,1997.La Reforma Previsional en Argentina.Ed. ASAP. 1998Argentina: Infraestructura, Ciclo yCrecimiento. Ed. FIEL, Octubre 1998.La Reforma Tributaria en la Argentina.Ed. FIEL, Noviembre 1998.La Regulación de la Competencia yde los Servicios Públicos. Teoría yexperiencia argentina reciente. Ed.FIEL. Febrero 1999.La Distribución del Ingreso en laArgentina. Ed. FIEL. Octubre 1999.Una Educación para el Siglo XXI. Ed.FIEL. Octubre 2000.La Economía Oculta en la Argentina.Ed. FIEL. Octubre 2000.Una Educación para el Siglo XXI.Propuesta de Reforma. Ed. FIEL.Octubre 2000.Análisis de la Ley de Riesgos delTrabajo. Ed. FIEL Julio 2001.Crecimiento y Equidad en la Argentina.Bases de una Política Económica parala Década. Vol. I y II. Ed. FIEL. Octubre2001.Crecimiento y Equidad en la Argentina.Bases de una Política Económica parala Década. S ín tes is . Ed . F IEL .Noviembre 2001.Product iv idad, Compet i t iv idad yEmpresas. Los Engranajes delCrecimiento. Ed. FIEL. Agosto 2002.El Ambiente de Negocios en lasProvincias Argentinas . Ed. FIEL.Setiembre 2003.Ins t i tuc iones F isca les para laArgentina. Ed. FIEL. Setiembre 2003.Argentina. Crisis, Instituciones yCrecimiento. Tomo I y II. Ed. FIEL,Marzo 2004.Crisis Financieras Internacionales¿Qué rol le corresponde al gobierno?CATO Institute y FIEL. Abril 2004.CHINA: La Transición hacia unaeconomía de mercado. FIEL. Diciembre2004.

Page 57: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

ACARA-Asoc. de Conces. de Autom. de la Rep.Arg.Aga S.A.Amarilla Gas S.A.American Express Argentina S.A.Aseg. de Cauciones S.A. Cía. Seg.Aseg. de Créditos y GarantíasAsoc. Argentina de Cías. de SegurosAsoc. Bancos de la Argentina –ABA

Banca Nazionale del Lavoro S.A.Banco CMF S.A.Banco COMAFIBanco GaliciaBanco de Inversión y Comercio Exterior -BICEBanco Europeo para América LatinaBanco Patagonia-Sudameris S.A.Banco RíoBanco Sáenz S.A.Banco Societe GeneraleBankBostonBanco Macro-Bansud S.A.Bayer S.A.BBV Banco FrancésBNP ParibasBodegas Chandon S.A.Bolsa de Cereales de Buenos AiresBolsa de Comercio de Bs.As.Booz Allen & Hamilton de Arg. S.A.Bunge Argentina S.A.

C&A Argentina SCSCablevisión S.A.Caja de Seguro S.A.Cámara Argentina de ComercioCámara de Comercio e Industria FrancoArgentina

Cámara de Frigoríficos de ArgentinaCamuzzi ArgentinaCargill S.A.C.I.

Carrefour Argentina S.A.Central Puerto S.A.Cepas Argentinas S.A.Cervecería y Maltería QuilmesCitibank, N.A.CMS Operating S.A.Coca Cola de Argentina S.A.Coca Cola FEMSA de Buenos AiresCompañía de Radio Comunicaciones MóvilesCOPALCorsiglia y Cía. Soc. de Bolsa S.A.CTI Compañía de Teléfonos del Interior S.A.

Daimler ChryslerDirect TVDroguería Del SudDu Pont Argentina S.A.

EDENOR S.A.Editorial Atlántida S.A.Esso S.A. Petrolera ArgentinaEstudio Glibota Mac Loughlin y Asoc.

F.V.S.A.Falabella S.A.Farmanet S.A.Ford Argentina S.A.Fratelli Branca Dest. S.A.Fund. Cámara Española de Comercio de laRep. Arg.

Gas Natural Ban S.A.Grupo DanoneGrimoldi S.A.

Hewlett Packard Argentina S.A.

Estas empresas creen en la importanciade la investigación económica

privada en la Argentina

Page 58: INDICADORES Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich de ...2 Indicadores de Coyuntura 3/05 SERIES ESTADÍSTICAS Tipo de Cambio _____40 INDICES DE COYUNTURA Indices de Actividad _____41

IBM Argentina S.A.Industrias Metalúrgicas PescarmonaInternet Securities Argentina SRL.IRSA

Javicho S.A.Johnson Diversey de Argenitna S.A.José Cartellone Const. Civiles S.A.JP Morgan Chase

La Holando SudamericanaLoma Negra C.I.A.S.A.Luncheon Tickets S.A.

Marby S.A.Massalin Particulares S.A.Mastellone Hnos. S..Medicus A. de Asistencia Médica y CientíficaMercado Abierto Electrónico S.A.Mercado de Valores de Bs. As.Merchant Bankers AsociadosMetrogas S.A.Murchison S.A. Estib. y Cargas

Nike Argentina S.A:Nobleza Piccardo S.A.I.C.F.NovartisNuevo Banco Bisel S.A.

OCA S.A.Organización TechintOrígenes AFJP S.A.Orlando y Cía. Sociedad de Bolsa

Pan American Energy LLC

Estas empresas creen en la importanciade la investigación económica

privada en la Argentina

PBBPolisur S.A.Petrobras Energía S.A.Philips Argentina S.A.Pirelli Argentina S.A.

Repsol-YPF S.A.Roggio S.A.

S.A.C.E.I.F. Louis Dreyfus y Cía. Ltda.San Jorge Emprendimientos S.A.SC Johnson & Son de Arg. S.A.SanCor Coop. Unidas Ltda.Sealed Air Argentina S.A.Shell C.A.P.S.A.Siembra AFJPSiemens S.A.Sociedad Comercial del Plata S.A.Sociedad Rural ArgentinaSwift Armour S.A. Argentina

Telecom ArgentinaTelecom Italia S.P.A. Sucursal ArgentinaTelefónica de ArgentinaTotal AustralTransportadora de Gas del Norte SA

Unicenter ShoppingUnilever de Argentina S.A.Unión de Administradoras de Fondos,Jubilaciones y Pensiones

Vidriería Argentina S.A.