85
INDICE 1 PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA INDICE: 1. JUSTIFICACIÓN Y PROCEDENCIA DE LA REDACCIÓN DEL PLAN PARCIAL. 2 2. INFORMACIÓN URBANÍSTICA. 4 2.1. Delimitación del sector. 5 2.2. Características naturales de los terrenos. 5 2.3. Entorno ambiental y urbano del sector. 6 2.4. Usos y edificaciones existentes. 8 2.5. El planeamiento urbanístico en el sector. 15 2.6. Propiedad de los terrenos. 19 2.7. Infraestructuras existentes. 19 3. MEMORIA DE ORDENACIÓN. 21 3.1. Situación de partida del sector Marismas del Odiel. 22 3.2. Mejorar la Organización Urbana de Huelva mediante la urbanización del sector Marismas del Odiel.23 3.3. Compatibilizar crecimiento urbano y medio físico. 25 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población residente. 33 3.6. La definición de la red de Infraestructuras y Urbanización. 37 4. ORDENANZAS REGULADORAS DEL PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL.. 41 5. GESTIÓN Y FASES DE URBANIZACIÓN. PLAN DE ETAPAS. 64 5.1. Ejecución del sector. 65 5.2. Fases para la ejecución del sector. 65 6. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO. 68 7. ANEXO. JUSTIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DE NORMAS 77

INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INDICE 1

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

INDICE:

1. JUSTIFICACIÓN Y PROCEDENCIA DE LA REDACCIÓN DEL PLAN PARCIAL. 2

2. INFORMACIÓN URBANÍSTICA. 4

2.1. Delimitación del sector. 5

2.2. Características naturales de los terrenos. 5

2.3. Entorno ambiental y urbano del sector. 6

2.4. Usos y edificaciones existentes. 8

2.5. El planeamiento urbanístico en el sector. 15

2.6. Propiedad de los terrenos. 19

2.7. Infraestructuras existentes. 19

3. MEMORIA DE ORDENACIÓN. 21

3.1. Situación de partida del sector Marismas del Odiel. 22

3.2. Mejorar la Organización Urbana de Huelva mediante la urbanización del sector Marismas del Odiel.23

3.3. Compatibilizar crecimiento urbano y medio físico. 25

3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26

3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población residente. 33

3.6. La definición de la red de Infraestructuras y Urbanización. 37

4. ORDENANZAS REGULADORAS DEL PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL.. 41

5. GESTIÓN Y FASES DE URBANIZACIÓN. PLAN DE ETAPAS. 64

5.1. Ejecución del sector. 65

5.2. Fases para la ejecución del sector. 65

6. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO. 68

7. ANEXO. JUSTIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DE NORMAS 77

Page 2: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INDICE 2

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

JUSTIFICACIÓN Y PROCEDENCIA DE LA REDACCIÓN DEL PLAN PARCIAL

Page 3: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

JUSTIFICACIÓN Y PROCEDENCIA 3

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

1. JUSTIFICACIÓN Y PROCEDENCIA DE LA REDACCIÓN DEL PLAN PARCIAL.

El presente documento de Plan Parcial se redacta en desarrollo de las determinaciones y previsiones de la Revisión del Plan General de Huelva. El documento de rango superior se encuentra en la actualidad en tramitación. Se trata, por tanto, de un proceso de redacción de planeamiento simultánea con la finalidad de acelerar las actuaciones más urgentes previstas en la Revisión del Plan General.

El documento elaborado en el proceso de Revisión del Plan general de Huelva titulado “Informe propuesta general a las sugerencias al documento de Avance” aprobado el Excmo. Ayuntamiento de Huelva determina en el punto Nº10 “Las operaciones estratégicas definidas por el Plan. Propuesta de creación de una oficina de desarrollo y gestión del Plan”. En concreto se señala la necesidad iniciar la redacción de este Plan Parcial en los términos siguientes:

“Tras el período de participación pública del Avance, a juicio de los redactores se ha reforzado el planeamiento de definición de grandes áreas estratégicas, de cuyo correcto y puntual desarrollo dependen la consecución de los principales objetivos del planeamiento y por tanto, en gran medida, el éxito o fracaso del Plan.

Por ello y como desarrollo instrumental de la propuesta del Avance en este terreno, se considera necesario poner en marcha una serie de acciones de planeamiento de desarrollo y gestión, con ámbito y objetivos coincidentes con las definidas en el Avance para las operaciones de carácter estratégico.

La idea central es la de simultanear el planeamiento y la gestión de esas áreas estratégicas con la fase final de elaboración del documento de Revisión del PGOU, de forma que produciéndose simultáneamente la aprobación definitiva de éste con la del planeamiento de desarrollo de esas áreas, se dinamice al máximo la gestión del PGOU, evitando los vacíos temporales o tiempos muertos.

Fundamenta esta propuesta la sugerencia, tantas veces frustrada, de resolver grandes problemas como la obtención de espacios libres de Uso y Dominio Público (Parque Moret entre otros), o destinados a equipamientos (docente-universitario), o lograr el realojo de la población de la zona de Marismas del Odiel.”

La actuación en Marismas del Odiel se orientará a la consecución de los siguientes objetivos:

“* Redacción del Plan Parcial de Marismas del Odiel.

* Diseño de los mecanismos para la relocalización efectiva de los residentes, en cumplimiento de las exigencias legales al respecto.

* Establecimiento de los convenios administrativos para la formulación del Plan.

* Fijación del calendario de actuaciones dentro del Plan Parcial para el faseado del mismo.”

Page 4: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 4

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

INFORMACIÓN URBANÍSTICA

Page 5: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 5

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

2. INFORMACIÓN URBANÍSTICA

2.1. Delimitación del sector.

El sector esta localizado al oeste de la ciudad de Huelva y al norte del puente sobre la ría del Odiel. Los terrenos objeto de ordenación se extienden al oeste de la Avenida Cristóbal Colón, desde el antiguo trazado del ferrocarril a Zafra, hasta el contacto con el Paseo Marítimo. Al sur tiene por límite la barriada de la Navidad y al norte, la rotonda de la carretera de Gibraleón con la circunvalación de la ciudad y salinas .

La superficie delimitada tiene una extensión de 46,99 Has. De acuerdo con las determinaciones de la Revisión del Plan General 10 Has (6,89 obtenidas y 3,10 por obtener) se destinarán a sistema general de espacios libres, 4,4 Has a sistemas generales de comunicaciones (2,72 obtenidas y 1,75 por obtener) y el resto a usos residenciales con sus correspondientes equipamientos y servicios.

La delimitación del sector se recoge en los planos correspondientes. Se debe precisar que quedan fuera del sector la barriada de la Navidad, la barriada formada por las viviendas de reciente construcción destinadas al realojo y los terrenos comprendidos entre esta barriada y la avenida de la Cinta. Se localizan en el interior del sector las barriadas el Muro de Santa Lucía, Cardeñas, Serenata.

2.2 Características naturales de los terrenos.

Se localiza el sector en la margen izquierda del Odiel, en el contacto entre la plataforma situada al pie del cabezo del Conquero y la marisma viva sometida al régimen mareal. En origen, los terrenos incluidos en el Plan Parcial eran suelos de marisma que, progresivamente, se ganaron al mar en sucesivos aterramientos. Los rellenos han cegado la red de caños y entradas de agua marina, pero su ejecución aleatoria no ha podido evitar la inundación en mareas extraordinarias ni la permanencia de puntos bajos y lugares de estancamiento de las aguas de lluvia. Los terrenos del sector se caracterizan por:

- Inundabilidad.

El nivel de la pleamar máxima viva equinoccial se sitúa en la cota 4,15 m, mientras que la pleamar máxima durante una tormenta ha llegado a la cota 4,65 m. Esta cota coincide con los puntos bajos del Paseo Marítimo. Se debe advertir que la cartografía y planos del documento tiene el nivel cero a la cota 1,5 sobre el nivel del mar.

Con estas referencias se estima que las aguas del mar rara vez superarán el nivel 4,65 sobre el nivel del mar (3,15 m en la altimetría de la cartografía). Sin embargo, por debajo de este nivel, se encuentra en la actualidad parte de los terrenos e incluso edificaciones.

Las rasantes actuales de las zonas ocupadas con edificación oscilan entre la 3,50m en el borde de la Avda. Cristóbal Colón y la 2,75 de los lugares bajos en Cardeñas y Muro de Santa Lucía. En las áreas sin urbanizar aparecen restos de los antiguos caños con la cota 1.5 m.

- Escasa capacidad portante.

La reciente ejecución de obras públicas y edificación en la zona ha suministrado datos de la geotecnia de los terrenos, su composición y resistencia. Consecuente con su origen y su condición de marismas ganadas al mar el paquete principal de los terrenos está formado por fangos con un espesor entre los 22 y 24 m en las zonas más próximas al río. Está potencia es decreciente hacia la Avda. Cristóbal Colón por la aparición de la estructura geológica de los cabezos.

Page 6: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 6

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

En síntesis la composición de los terrenos es la siguiente:

Nivel 1. Formado por rellenos antrópicos de espesor variable dependiendo de las circunstancias naturales de partida y los rellenos efectuados en cada punto. Esta capa oscila entre 1,5m y 4m.

Nivel 2. Formada por limos arenosos grises con una potencia entre 15 y 16m de profundidad. Los ensayos geotécnicos ofrecen un valor medio de resistencia para la compresión simple de 0,35 Kg/cm2, plasticidad de media del 8% y humedad media del 34%.

Nivel 3. Formado por limos arcillosos con conchas con una profundidad de 8m. El contenido en finos de este paquete es superior al anterior. La resistencia media a compresión simple es de 0,577 Kg/cm2, con una plasticidad entre el 15 y el 33% y una humedad media del 40,75%.

Nivel 4. Bajo la formación anterior aparece una capa constituida por materiales granulares finos a gruesos que proporcionan valores de rechazo a la penetración dinámica.

Nivel 5. Formado por arcillas margosas azuladas del Mioceno. Se trata de un suelo con mayor capacidad portante. La presencia de este nivel aparece por debajo de los 34,5m.

- Encharcamiento.

La posición de los terrenos, a la orilla del río y al pie de la potente elevación del cabezo, convierte el sector en paso obligado de la escorrentía natural. Parte de la meseta del cabezo y su ladera occidental vierte al río atravesando los terrenos del Plan Parcial.

Las ocasionales trombas de agua y la rápida conducción de las aguas hacia el río produce el encharcamiento de los puntos bajos del sector, incluidas las zonas urbanizadas en Cardeñas, Hotel Suárez y Muro de Santa Lucía. La eventual coincidencia de lluvias torrenciales con subidas de marea agrava está circunstancia al dificultar la posibilidad de desagüe.

En situación normal el nivel fréatico del terreno se localiza 0,50m por debajo de la pleamar máxima equinoccial. El nivel fréatico medio se localiza aproximadamente al nivel 2,15 de la cartografía utilizada.

- Salinidad.

El origen marismeño de los suelos incide en la naturaleza y composición de los mismos. Los terrenos mantienen una importante carga salina que dificulta la plantación y la formación vegetal arbórea.

Esta circunstancia es igualmente apreciable en el ambiente marino que deberá ser tenido en cuenta en el diseño de edificación y espacios libres.

2.3. Entorno ambiental y urbano del sector.

El sector de planeamiento se localiza en la parte oeste de la ciudad de Huelva, al borde de la marismas del Odiel y al pie del cabezo del Conquero, ocupando suelos originariamente inundables por el flujo de las mareas y con la organización de caños y elevaciones características de las marismas.

Las características naturales, pese a su inundabilidad, no han impedido, a partir de la década de los sesenta, la ocupación del territorio por procesos de urbanización y vivienda autoconstruida. El sector, en su situación actual, se caracteriza por la trasformación de las condiciones naturales sin llegar a

Page 7: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 7

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

generar un área urbana con urbanización e infraestructuras adecuadas a las exigencias dotacionales y de servicio de sus residentes. Pero antes de un análisis detallado de las particularidades del área conviene revisar las condiciones del entorno urbano donde se localiza. Los factores urbanos y ambientales que rodean a Marismas del Odiel serán decisivos en la trasformación del área tanto por el condicionamiento que exigen a la ordenación como porque su eficaz gestión representan oportunidades para la mejora de las condiciones de vida de sus actuales habitantes y de las zonas limítrofes.

2.3.1. El sector urbano en la extensión occidental de Huelva.

Las barriadas localizadas al pie del Conquero configuran un sector cerrado por la fuerte topografía del cabezo a la espalda y las zonas inundables al frente cuyas conexiones con el resto de la ciudad se establecen a través de la Avda de Cristóbal Colón y la Avda de la Cinta. Estos rasgos confieren al sector una cierta autonomía funcional y una vinculación en la utilización de equipos y servicios urbanos.

La barriada de las Colonias localizada entre la Avda Cristóbal Colón y el Conquero posee una elevada densidad poblacional, siendo deficitaria de equipamiento urbano del tipo deportivo, instituto y espacios libres.

La barriada del Carmen, localizada al norte, se configura como un polígono de bloque abierto correctamente equipado y presentando las debilidades características de estas unidades residenciales: excesiva especialización funcional, ausencia de referencias urbanas, escasa calidad del espacio público y el paisaje urbano.

La actuación más reciente es la edificación del frente de la Avda Costa de la Luz. Se trata de una promoción en ejecución. La posición en la ciudad, reservas de dotaciones y urbanización corresponden a una actuación cuidadosa de extensión urbana, tratando de integrar las zonas centrales con las barriadas periféricas de la Navidad y Santa Lucía. La actuación debe de ayudar a la trasformación del sector de Marismas del Odiel.

Por último, recientemente se han levantado en la antigua zona de marismas, en el borde del Paseo Marítimo, una promoción de viviendas unifamiliares de dos plantas. La actuación tiene por finalidad el realojo de la población asentada en la barriada del Hotel Suárez. El grupo de viviendas carece de equipamiento.

El conjunto de barriadas descrito, junto Cardeñas y Muro de Santa Lucía localizadas en el interior del ámbito, configuran un sector urbano marcado por su escasa integración social. Precisamente esta circunstancia y un tamaño poblacional insuficiente para la demanda de servicios y equipamientos urbanos más importantes opera negativamente sobre el sector relegandole a una situación periférica en la organización urbana de Huelva. Frente a esta situación de partida la trasformación de los terrenos de Marisma del Odiel se revela como la gran oportunidad de vertebración global del sector, integrando socialmente el área, incorporando los equipamientos y servicios demandados por el nuevo tamaño poblacional y desempeñando un papel fundamental en la estructura de Huelva y mas concretamente en las relaciones entre asentamiento y espacios naturales.

2.3.2. Entorno natural.

La urbanización y edificación se extienden entre el cabezo y la marisma, erosionando y contaminando sus características naturales y perdiendo protagonismo en el escenario urbano. Ambos elementos constituyen hitos de reconocimiento geográfico del soporte urbano, pero a su vez, son extremadamente frágiles a la presión de la urbanización.

El cabezo es un promontorio que asciende rápidamente situandose las cotas superiores al nivel 70m sobre la lámina de las marismas. La elevación entre los niveles 10 y 70 se desarrollan en apenas 450m. Esta formación, vista desde la marisma, tiene la apariencia de una potente muralla localizada a tan sólo 400m por detrás del Paseo Marítimo. La pendiente y consistencia de los suelos mantiene

Page 8: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 8

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

la ladera sin edificar. La línea de coronación, libre de edificios, construye la cornisa del paisaje urbano en sus vistas desde la marisma.

En dirección opuesta, la fuerte pendiente y la localización de la edificación por debajo de la cota 10 convierte la coronación del cabezo en un excelente balcón sobre la desembocadura del Odiel y la extensión de marismas. La utilización del cabezo como parque tiene en las vistas sobre la desembocadura uno de sus mayores atractivos.

Las marismas tienen reconocimiento de Paraje Natural de acuerdo con la Ley Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía 2/1989. Se trata de una extensa red de caños y zonas inundables bajo los efectos de las mareas. La inundación marina da lugar a una geomorfología, flora y fauna singulares extraordinariamente sensible a los procesos antrópicos.

El paisaje resultante de las condiciones naturales y la intervención del hombre en forma de grandes infraestructuras (fundamentalmente puentes e instalaciones portuarias) y la extensión urbana tiene sus puntos más débiles en las líneas de contacto. Ocupaciones de las orillas con usos marginales, escasa urbanización, atrofia de la red de inundación, pérdida de la vegetación y fauna asociadas son patologías generalizadas en ambas margenes. El sector de Marismas del Odiel con 1.800m de frente a la marisma constituye una oportunidad de consolidar un borde urbano que, además de erradicar las actividades insalubres, asegure la ordenación y elaboración de un paisaje acorde a los valores naturales del entorno.

2.4 Usos y edificaciones existentes.

2.4.1 Origen y formación de la implantación urbana.

Las marismas que rodean la ciudad han acogido tradicionalmente las localizaciones de chabolismo e infravivienda. La ocupación de Marismas del Odiel se realiza de forma masiva a partir de la década de los sesenta, como fruto del proceso emigratorio que desde la provincia se realiza hacia la ciudad de Huelva. Con anterioridad existen en la zona algunas pequeñas implantaciones como Hotel Suárez y pequeños grupos de viviendas sociales construidas por el Ayuntamiento y la Obra Sindical del Hogar.

El proceso de crecimiento se detendrá años después con los traslados de la Sagrada Familia y los desalojos de muchas viviendas. Sin embargo, la ocupación se ha mantenido de forma permanente, con escasos crecimientos, hasta la actualidad.

La situación actual combina el realojo de las barriadas de la Gavilla y Hotel Suárez en la promoción de 198 viviendas realizadas en la zona, con el mantenimiento de población y vivienda en las barriadas de Santa Lucía y Cardeñas.

Como señala la Revisión del Plan General de Huelva la ocupación y mantenimiento de la infravivienda en Marismas del Odiel es el resultado de la confluencia de un conjunto de circunstancias que describe así:

“1. La existencia de una vía de tráfico tradicional de la ciudad, la carretera de Huelva a Gibraleón, sobre la que apoyar su desarrollo.

2. La existencia de una estructura urbana, consolidada y tradicional, localizada a los pies del Cabezo que, en esta margen, bordea el Río Odiel. Esta estructura urbana, formada por la Barriada de las Colonias, ha mantenido sus características generales, toda vez que la misma no ha sufrido el fuerte proceso renovador que se ha dado en otras zonas.

3. La titularidad pública de los terrenos de estas Marismas; la inexistencia de concesiones administrativas a terceros, y por último, la incapacidad de la Administración Central de controlar los procesos de asentamiento que se producían.

4. La falta de interés, por parte de los diversos operadores urbanos de la ciudad, en reconvertir estos terrenos, e incorporarlos al proceso de formación de la ciudad, extremo que por el contrario si ocurrió en las Marismas del Rincón, que fueron ordenadas por el Plan Parcial de los Rosales.”

Page 9: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 9

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

En la actualidad se encuentra ocupado por el proceso de autoconstrucción unas 38 Has aproximadamente el 60% de los suelos delimitados entre la Avda Cristóbal Colón y el Paseo Marítimo. El realojo de Hotel Suárez y la Gavilla liberará unas 9 Has.

La ocupación del territorio se ha producido desde la Avda Cristóbal Colón, quedando las áreas desocupadas en proximidad al Paseo Marítimo lugar que ha mantenido la red de caños y la inundación hasta fecha reciente.

El proceso de ocupación de Marismas del Odiel se ha realizado muy condicionado por la presencia del ferrocarril a Zafra, la inundabilidad del terreno, la red de caños y la máxima economía en la generación de espacio público. En palabras del Avance de la Revisión del Plan General el proceso seguido fue el siguiente:

“La ocupación ha seguido un proceso condicionado por la existencia de la vía del ferrocarril de Huelva a Zafra, que, por un lado, con su área de influencia, y por otro con sus pasos a nivel, han formalizado la Barriada en su conjunto.

En primer lugar, el trazado rectilíneo de la vía, ha configurado un frente de idénticas características dando fachada a la calle Cristóbal Colón, en el que la edificación se ha “ordenado” siguiendo esta alineación. Como veremos al analizar la estructura urbana, las parcelas que dan frente a esta parte, se presentan con un trazado regular, derivado de la racionalidad de la imposición realizada por la vía férrea.

Los pasos a nivel, son lógicamente, los puntos por donde realizar la invasión al territorio, y así aparecen calles perpendiculares a la vía férrea que, adentrándose en la Marisma, establecen los primeros frentes de relleno, y dividiendo la zona en las diversas barriadas en las que se estructura.

El proceso continúa envolviendo estos espacios, en la mayoría de los casos, recibiendo aún los flujos de las mareas.

Una vez cerrado el anillo, se obtiene una gran manzana con identificación en sus bordes y, un gran espacio interior, no visible desde el exterior, ocupado por basuras, aguas estancadas y fecales.

El proceso de relleno sigue, esta vez centrado en el relleno del espacio interior de la manzana, al cual se accede por medio de una serie de adarve, cada vez más estrechos que, en tela de araña, van ocupando estos espacios. Los nuevos viarios no mantienen ya los criterios de racionalidad de los primeros que se realizaron a partir de los pasos de nivel, sino que al contrario van adecuándose a un proceso de apropiación del espacio interior, basado de forma exclusiva en la capacidad para delimitar el terreno y apropiarselo por parte de los futuros habitantes.

Todo ello, sin embargo, se produce con una ocupación de muy baja densidad, ya que el proceso predominante, es el de edificación unifamiliar aislada de una planta, con superficies de solares irregulares, pero de dimensiones no exiguas.”

La ocupación actual a efectos de análisis y propuesta debe considerarse en tres grandes grupos:

- Barriadas de La Gavilla y Hotel Suárez. Se encuentran en proceso de realojo. Las construcciones existentes serán demolidas. El espacio entre calle Serenata y Avda de la Cinta debe ordenarse de nuevo.

- Barrida de Santa Lucía. Se trata de la barriada más poblada y con una estructura urbana más compleja. Combina zonas degradas con asentamientos estables.

- Cardeñas. Se localiza al norte de Marismas del Odiel y constituye una barriada autónoma. La estructura urbana se configura de forma lineal en paralelo a la Avda Cristóbal Colón.

2.4.2 Características de la edificación de las barriadas de Santa Lucía y Cardeñas.

Las construcciones levantadas en la zona se han ejecutado mediante acciones de autoconstrucción, al margen del planeamiento y sometidas a periódicas reformas y ampliaciones. En la situación actual las edificaciones presentan una cierta homogeneidad respecto a las formas de ocupación de la parcela, altura y uso. Como ocurre en otras cuestiones se encuentran marcadas diferencias entre las barriadas de Santa Lucía y Cardeñas.

Page 10: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 10

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Los datos utilizados para el análisis de situación de la edificación del área procede de una entrevista realizada a la totalidad de las viviendas del área entre los meses de Febrero y Marzo de 1997. La encuesta se completo con un trabajo de campo, en el que se reconoció la totalidad de las edificaciones.

A Santa Lucía.

- Una barriada conformada por residencia y cocheras.

La barriada esta formada por un grupo de calles trazadas perpendicularmente a la Avda de Cristóbal Colón y recogidas en la Avda Miramar .

En Santa Lucía existen en la actualidad 515 parcelas. Se destinan a usos residenciales 401 parcelas. Se utilizan para usos comerciales, almacenes y asociación de vecinos 30 parcelas. En general, se puede hablar de una barriada residencial con un abastecimiento mínimo, donde la aparición de actividades industriales o de almacenaje es puntual y localizada en el perímetro de las áreas residenciales. Sin embargo el rasgo más llamativo es la elevada cantidad de parcelas con uso exclusivo de garaje. Al menos 86 parcelas se destinan a este fin.

Las parcelas destinadas a garajes sirven tanto a residentes de Marismas del Odiel como de las Colonias. La distribución es anárquica, destacando por la elevada concentración de parcelas con este uso, la Transversal a Virgen de Belén.

- Densidad media y alta ocupación de suelo.

Se encuentra parcelada una superficie de 58.224,92 m2 sobre la que se edifican 42.110 m2t. La edificación se ejecuta con una planta de altura.

La densidad media contando el espacio destinado a viario es de unas 60 viv/has, con una construcción de 26,8 m2t/hab un estándar elevado si se compara con actuaciones de vivienda social.

La parcela media residencial tiene una superficie de 124 m2, con una superficie construida de 87,5 m2t y un espacio libre en torno al 25% de la superficie de la parcela. Al desarrollarse la totalidad de la edificación en una sola planta se produce una elevada ocupación en planta que junto con la forma de la parcela estrecha y larga produce una difícil ventilación de la edificación.

La ocupación de la edificación en la parcela reproduce el esquema de vivienda entre medianeras con ocupación del frente y las dos primeras crujías. Por detrás de ésta construcción aparecen patios de ventilación adosados a medianera y nuevas estancias de la edificación.

- Una construcción endeble en un medio ambiente exigente.

La construcción se ha realizado por procesos de autoconstrucción con reformas y ampliaciones posteriores a la primera implantación. La edificación en su estado actual es un agregado de actuaciones parciales, realizada con materiales de escasa consistencia y características heterogéneas.

La edificación se soporta en un relleno de vertidos que se ha asentado con el tiempo. La estructura portante de la cubierta son muros de carga con una somera cimentación y carentes de barreras aislantes a la humedad. La cubierta es plana, no visitable en la mayoría de los casos y con ligera pendiente para la evacuación de aguas.

Las patologías más importantes que presenta la edificación provienen de las humedades del subsuelo y elementos verticales. Como se ha indicado en otros apartados la edificación esta localizada en una zona de marisma con escasa capacidad portante, nivel fréatico elevado y facilidad para el encharcamiento al ser una cubeta topográfica entre el cabezo y las defensas marítimas. Todo ello hace que la edificación quede sometida a la acción del fréatico en la solera y pies de muros (al menos en un 40% de las viviendas), inundaciones

Page 11: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 11

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

por escorrentías (en un 56% de las viviendas entra el agua desde la calle o el patio) y humedades en muros en momentos de lluvias torrenciales.

- Una edificación sometida a frecuentes inundaciones.

La zona de marisma es un área natural de encharcamiento mareal que, en el presente caso, se refuerza por la proximidad del cabezo y la cubeta que forman los terrenos para el embalsamiento de las aguas de lluvia. La edificación, pese a construirse sobre rellenos, se eleva sobre el nivel del mar entre 0,50 m y 1 m según las zonas. Esto produce que las calles no cuenten con pendientes suficientes para la evacuación de las aguas y el saneamiento de pluviales deba realizarse igualmente con poca pendiente, escasa profundidad y bombeo al mar.

El proceso de urbanización, realizado a partir de la disposición de la edificación, ha formado algunos puntos bajos. Durante las precipitaciones extraordinarias, la concentración de aguas en los puntos bajos resulta de difícil evacuación produciendo la inundación de las edificaciones limítrofes. La entrada de agua desde la calle coincide con los puntos bajos de la barriada y afecta al menos a 164 viviendas. Las viviendas afectadas se grafían en plano localizandose los ámbitos principales en las calles Celulosas, Santa Ana y margen derecha de la calle Cristo.

- Unas condiciones higiénicas delicadas.

La totalidad de la barriada cuenta con redes de los servicios de abastecimiento, saneamiento, energía eléctrica y telefonía. La totalidad de las viviendas se conectan a las redes de agua, saneamiento y energía eléctrica y el 50% de ellas cuenta con servicio telefónico.

Respecto a los servicios internos de la vivienda, cuentan con servicios higiénicos completos un 87% de las viviendas, mientras un 4% presenta ausencia de agua caliente, baño o lavabo.

Los mayores problemas de la vivienda aparecen en relación con la ventilación. La fuerte ocupación en planta de la edificación ocasiona la aparición de estancias interiores, sin ventana directa al exterior o patio de parcela. Al menos un 50% de la edificación presentan una o dos estancias sin ventilación directa. Se recurre a un sistema de aireación a través de otras estancias de la casa. Esta circunstancia es especialmente significativa por los problemas generales de humedades que presenta la construcción. La dificultad en la aireación mantiene la humedad en el interior de la edificación con riesgo para la salud de los residentes.

B Cardeñas

- Una barriada condicionada por la linealidad de la implantación.

La barriada de Cardeñas esta formada por una hilera de edificaciones dispuestas con frente a la Avda Cristóbal Colón. En la parte norte, en la glorieta de la carretera de Gibraleón la trama urbana se hace más compleja formando tres calle dispuestas ortogonalmente a la dirección principal. La organización espacial da lugar a un número reducido de parcelas y a una gran dispersión en el espacio. Los extremos norte y sur de la barriada distan 500m y el fondo en muchos puntos no supera los 30m.

La barriada se compone de 110 parcelas. Los usos de las parcelas se reparten de la siguiente manera: para uso residencial 100, para local comercial 4, para garaje 4, para asociación de vecinos 1 y una para almacén.

- Densidad media con una ocupación de suelo moderada.

La parcela residencial tiene una superficie media de 170 m2, estando edificados una media de 95 m2t por vivienda. Estos parámetros arrojan una superficie del 55%, libre de edificación por parcela.

Page 12: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 12

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Las parcelas de mayor tamaño y la escasa urbanización dan una densidad media de población de 50 viv/has.

- Una construcción de escasa calidad.

Se deben repetir las características de las viviendas anotadas en el caso de Santa Lucía. Ambas zonas se deben a actuaciones de construcción semejantes y han quedado sometidos en el tiempo a procesos de reforma y afecciones ambientales de las mismas características.

Puede mencionarse como particularidad una mayor elevación de la edificación y la existencia de suelo libre alrededor de las viviendas. Estas condiciones han facilitado la evacuación de las aguas y por tanto un menor riesgo para la edificación. No obstante un 60% tiene humedades en los pies de muros y un 20% de las viviendas reciben agua desde la calle en momentos de precipitaciones extraordinarias.

- La inundabilidad de la barriada limitada a la parte sur.

Como se anotaba anteriormente en la trasera de las edificaciones se han realizado actuaciones de recogida de aguas y encauzamiento de la escorrentía que limita el ámbito de inundación en la barriada. En la actualidad los problemas de inundación se producen en la parte sur, intersección con la Avda. de la Cinta, donde se produce un punto bajo respecto al terreno colindante y el cabezo. Las viviendas localizadas en este área se inundan en mareas y precipitaciones extraordinarias.

- Condiciones de habitabilidad difíciles.

La totalidad de la edificación queda conectada a las redes de servicios de agua, saneamiento y energía eléctrica; el 56% de las viviendas cuentan además con teléfono.

Las patologías de la construcción son similares a las que aparecen en el área de Santa de Lucía. Las humedades deterioran y erosionan los materiales constructivos. Las agresiones a los materiales constructivos se trasmiten al interior de la vivienda devaluando las condiciones de vida de los residentes.

2.4.3 La población asentada

La caracterización de la población residente se realiza a partir de una encuesta realizada durante el mes de Febrero y Marzo de 1997. La encuesta se realizó mediante encuestador y según una plantilla elaborada a partir de estudios anteriores realizados en la barriada.

El universo de la encuesta fue la totalidad de las viviendas de Santa Lucía y Cardeñas. Se contabilizaron 501 viviendas y se pudieron recoger 458 encuestas. Las encuestas no realizadas coinciden con viviendas desocupadas, personas que se negaron a contestar o viviendas vacías durante el horario de encuesta.

De acuerdo con la encuesta, la población total de la zona se estima en 1911 personas, de las cuales 1571 pertenecen a la zona de Santa Lucía y 340 a la zona de Cardeñas. Esta cifra se obtiene por extrapolación del dato de la población declarada en las viviendas encuestadas.

El informe se realiza de manera diferenciada para las barriadas de Santa Lucía y Cardeñas.

A Barriada de Santa Lucía.

- Una población joven.

La población de la barriada de Santa Lucía asciende a 1.571 personas que se reparten entre ambos sexos en porcentajes similares: el 49,96% de la población son mujeres y un 50,04% de la misma son hombres. Está igualdad de la globalidad oculta la diferencia existente por

Page 13: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 13

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

grupos de edad. Para los mayores de 65 años el 61,87% son mujeres, frente al 38,13% que son hombres, lo que supone que más de las 3/5 partes de la población mayor son mujeres.

El otro dato a tener en cuenta es la juventud de la población de la zona. Más del 30% de la población es menor de 18 años, siendo los mayores de 65 años menos del 10%, desviandose de la tendencia habitual en la sociedad española, que es la del envejecimiento de la población.

- Tamaño familiar medio.

La densidad de población es baja tanto por el tipo residencial utilizado como por la composición familiar que ha reducido el número de hijos. La población se agrupa por familias. Mayoritariamente cada vivienda es ocupada por una única familia. La media de miembros por familia es de 3,43. Sólo el 10,75% de las familias comparten vivienda con otras. Las viviendas ocupadas por una sola persona no llega al 10% del total, mientras que casi la cuarta parte es ocupada por familias compuestas por una o dos personas.

La media de miembros por vivienda es de 3,81, siendo para las viviendas ocupadas por una familia de 3,67 personas por vivienda; en las que viven dos familias de 7,06 personas por vivienda; y en las que viven tres familias, de 12 personas por vivienda.

- Alto nivel de desempleo.

La población en edad laboral en la barriada de Santa Lucía es de 879 personas que representa el 58,45% del total de la población. De esta cifra, solo trabaja un 23,39%, lo que significa que sólo trabaja una de cada cuatro personas en edad laboral.

En más de la mitad de las viviendas (el 52,86%) no vive ningún miembro que trabaje. Una cifra muy por encima de la del conjunto estatal y local. Como agravante, explicar que se han contabilizado aquellos trabajos que están dentro de la economía sumergida (venta ambulante, limpieza,...) y que muchos de los trabajos “legales” son temporeros o eventuales, o bien a tiempo parcial. La distribución del trabajo por sexos es aleatoria, no siempre es el hombre el que trabaja. Con frecuencia la mujer realiza trabajo remunerado y el hombre permanece en paro.

- Baja renta familiar.

La media de los ingresos por vivienda1 es de 77.278 ptas. al mes. La distribución de esta renta es desigual, tiende a concentrarse en los intervalos medios/bajos, un total del 76,32% de los encuestados dicen que en su vivienda reciben entre 30.000-150.000 ptas al mes. Por encima de estas cantidades se sitúan un total del 8,45% del total de encuestados. Nadie, por encima de las 250.000 ptas. y un 11,72% dicen no tener ingresos. Un 69,22% (casi el 70%) está por debajo de las 100.000 ptas. mensuales.

Si nos centramos en las familias, los ingresos medios por familia y mes son de 71.278 ptas.

Los ingresos por mes y persona son de media de 20.157 ptas., lo que supone una renta per capita de 241.884 ptas. al año.

- Una población subsidiada.

Como se indica anteriormente, un alto porcentaje de las viviendas no tiene ninguno de sus miembros trabajando, y por tanto, no recibe ningún ingreso por trabajo (un 52,86%). Por contra hay una alta tasa de dependencia de los subsidios. En un total del 41,42% de las viviendas solo entran ingresos que procedan de una pensión o ayuda económica de las Instituciones Públicas; un 14,71% reciben pensión además de algún ingreso por trabajo.

1-La estimación de la renta familiar se ha calculado a través de una media entre los ingresos por trabajo y los ingresos por algún tipo de prestación que se recibían en cada vivienda. Somos conscientes de que existe una probabilidad de error que podría falsear los datos, sin embargo se ha estimado que esa probabilidad es mínima.

Page 14: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 14

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Dentro de las ayudas más habituales, aparecen las pensiones por jubilación (un 27,32% de los que reciben pensión), la Prestación por viudedad ( un 16,10% de los que reciben pensión) y las Prestaciones del INEM (un 15,61% de los que reciben pensión). La mayoría son de carácter contributivo; las contributivas por jubilación, por minusvalías y las prestaciones del INEM suman un 53,66%. Las prestaciones dirigidas a personas mayores (jubilación y viudedad) son las más comunes, sumando el 44,88%, esto significa que en un 25,07% de las familias perciben alguna pensión de este tipo.

Otro indice a destacar es el de las prestaciones por minusvalías, que suponen un total de un 16,58% de las pensiones.

Por último, se debe mencionar que un 11,44% dice no tener ningún ingreso ni por trabajo ni por pensión.

B Cardeñas:

- Una población envejecida.

La población en la barriada de Cardeñas asciende a 340 personas. Como ocurre en Santa Lucía existe poca diferencia cuantitativa en el reparto entre ambos sexos. La distribución por edades y sexo se hace de una forma equitativa; en ninguna de las franjas de población utilizadas hay una diferencia significativa por sexos.

La estructura de población presenta síntomas de mayor envejecimiento. El 20% de la población es mayor de 65 años, mientras la de menos de 18 apenas llega al 24% (frente al 32% que nos encontrábamos en Santa Lucía).

- Reducido tamaño familiar con notable presencia de hogares unipersonales y bipersonales.

En Cardeñas, cada vivienda es ocupada por una familia. Sólo el 7,29% de las familias comparten vivienda. La media de miembros por familia es de 3,19.

La media de miembros por vivienda es de 3,33. siendo esta para las viviendas en las que vive una familia de 3,16 personas por vivienda; en las que viven dos familias, de 7 personas por vivienda; y en las que viven tres familias de 11 personas por vivienda.

Es considerable la reducción de personas por vivienda. Existen 14 viviendas con un único residente y la tercera parte de la vivienda es ocupada por familias de uno o dos individuos.

- Un nivel de empleo y actividad medio.

La estimación de población activa en el caso de Cardeñas, es del 56,11%, lo que supone aproximadamente 191 personas en cifras totales. Se este grupo un 31% declara tener algún empleo, lo que significa que una de cada tres personas en edad laboral tiene trabajo. En el 49,45% de las viviendas no trabaja ninguno de sus miembros.

- Bajo nivel de renta familiar.

En Cardeñas, la renta por vivienda es algo superior, casi 20.000 ptas. más que en Santa Lucía, aunque continua por debajo de las 100.000 ptas al mes, es de 96.917 ptas. por vivienda al mes.

Igualmente, la distribución es desigual, mas de las tres cuartas partes se concentran en los intervalos que van de 30.000 a 150.000 Ptas. (en concreto, el 76,92%), quedando solo un 4,4% por debajo y un 13,19% por encima, sin que haya nadie por encima de las 300.000 ptas. Un 59,13% reconoce tener menos de 100.000 ptas. al mes de ingresos.

Page 15: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 15

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

La media de ingresos familiares mensuales es de 94.731 ptas. Los ingresos por mes y persona son de 30.798 ptas., o lo que es lo mismo, una renta per capita de 369.576 ptas. al año.

En el 3,30% de las viviendas no se recibe ningún ingreso.

- Fuerte subsidiación de la población.

Para esta zona aparece un alto porcentaje de subsidiariedad. Así, en un 69,23% de las viviendas, se recibe algún tipo de pensión y en un 46,15% solo perciben ingresos por pensión.

La prestación mas habitual es la contributiva por jubilación (el 35,48%). La prestación por viudedad y la contributiva por minusvalía son las siguientes opciones más reiteradas (un 14,52% y un 12,90% respectivamente). Las de carácter contributivo suman el 56,44% y vemos, como las prestaciones principalmente destinadas a mayores son aquí mas comunes, superando la mitad de las familias que reciben algún tipo de pensión (el 54,84%). Lo cual se puede entender viendo la distribución por edades de la zona y comprobando que se trata de una población mas vieja.

Page 16: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 16

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

2.5. El planeamiento urbanístico en el sector.

2.5.1 El Modificado del Plan Parcial de Marismas del Odiel.

En el año 1996 se redacta el Modificado del Plan Parcial de Marismas del Odiel proponiendo una reordenación de los terrenos incluidos en el sector 1 B delimitado por el Plan General de Huelva.

El Modificado redactado en esa fecha es el tercero que se realiza sobre el Sector 1B y tiene por finalidad la adecuación del Plan Parcial de Marismas del Odiel, a las determinaciones previstas en la Revisión del Plan General de Huelva en tramitación en esa fecha a nivel de Avance de Planeamiento.

Mediante el Modificado del Plan Parcial se trata de adelantar parte de la ordenación y gestión de Marismas del Odiel conforme a los nuevos criterios de ordenación contenidos en la Revisión del Plan General. El Modificado del Plan Parcial señala una nueva ordenación al tiempo que debe cumplir formalmente las determinaciones del Plan General todavía vigente.

La ordenación de la parte norte ha iniciado el proceso de ejecución mediante la delimitación de una unidad de ejecución y el convenio firmado con la Entidad Mercantil Beca Inmobiliaria S.A. para la urbanización y edificación de los terrenos entre la barriada de viviendas unifamiliares para realojo y la Avda de la Cinta.

La delimitación de la unidad de ejecución abarca también los sistemas generales que compensan los excesos de aprovechamiento de la unidad. La delimitación incorpora los siguientes terrenos:

1.- La finca comprendida entre Cardeñas y el grupo de viviendas unifamiliares para el realojo desde el Paseo Marítimo hasta el límite del Sector en la Avda. de Cristóbal Colón.

2.- Los Sistemas de Espacios Libres anteriores las citadas viviendas unifamiliares.

3.- Los bloques de uso residencial emplazado en la parte izquierda de las edificaciones.

4.- La manzana y parte de la contigua, donde están emplazadas las viviendas unifamiliares junto con las calles perimetrales y calle paralela a la Avda. de Cristóbal Colón, que la une con el resto de las edificaciones descrita en los apartados anteriores.

5.- Los terrenos dotacionales emplazados entre estas viviendas y el Paseo Marítimo.

6.- Se incluye la parte posterior de la Barriada de Cardeñas, nominado en el P.G.O.U. como Sector nº 2, considerando como Sistema General de Espacios Libres a compensar en el Sector nº 1.

La superficie suelo delimitado asciende a 381.175,83 m2. y le corresponde una edificabilidad de 77.520 m2.

De la superficie descrita, toda ella procede de la Cesión de los terrenos efectuada al Ayuntamiento por el Patrimonio del Estado al construirse el Paseo Marítimo, tanto en el Sector 1-B como en el Sector 2 de Cardeñas, excepto 8.141 m2. en la zona de prolongación de la carretera de la Cinta.

El aprovechamiento y suelo incluido se resume en el siguiente cuadro.

SUPERFICIE

EDIFICABILIDAD

OTROS PROPIETARIOS

8.141,00 m2.

3.370,37 m2/techo

AYUNTAMIENTO

242.503,00 m2.

50.331,45 m2/techo

SISTEMA GENERAL

57.531,85 m2.

23.818,18 m2/techo

381.175,83 m2.

77.520,00 m2/techo

Page 17: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 17

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

2.5.2 Determinaciones de la Revisión del Plan General de Huelva sobre el sector.

Se incluye la ficha de planeamiento de la Revisión del Plan General de Huelva para el sector de Marismas del Odiel.

SECTOR Nº 1: MARISMAS DEL ODIEL.

1.- Superficie total: 470.000 m2. (incluyendo S.G.)

Delimitación: El sector delimitado comprende el Sector nº 1 B “Marismas del Odiel” y el antiguo Sector nº 2 “Cardeñas”, a excepción de la barriada de la Navidad, el conjunto de 192 viviendas de promoción pública y el Polígono desarrollado que se define como un Área de Planeamiento Transitorio e incluyendo la zona que estaba destinada a uso industrial sita a poniente de la Barriada de la Navidad y que formaba parte del Sector nº 1 - A “Marismas del Odiel”. La delimitación aparece grafiada en el Plano nº 3 de “Ordenación”.

2.- Objetivos:

Los objetivos adjudicados a este sector, que se relacionan a continuación, son de la máxima importancia para el conjunto de la ciudad y vienen determinados tanto por la dimensión del sector como por su localización dando fachada a la Ría del Odiel.

- Creación de una gran fachada urbana a la Ría del Odiel de 1.800 metros de longitud.

- Realojamiento de la población residencial en la zona en la actualidad, integrándola en un conjunto social más amplio, que evite la formación de bolsas de marginación social.

- Resolver los graves problemas de infraestructura urbana, especialmente de alcantarillado, de la zona.

- Dotar de áreas libres y zonas verdes, así como de equipamientos comunitarios de carácter local no sólo a la población del sector sino también para la zona de Las Colonias, Barriada del Carmen y Avenida de Cristóbal Colón, lo que condiciona la ubicación de estas dotaciones.

3.- Instrucciones para la ordenación del área:

1º. Integrar en la ordenación la Barriada de la Navidad y el conjunto de las 192 nuevas viviendas unifamiliares actualmente en construcción.

2º. Dar continuidad al viario local de conexión con las zonas limítrofes, Barriada de la Navidad, Nuevo Molino, El Carmen, Las Colonias.

3º. Considerar el cierre de la Ronda Exterior mediante el desdoble hacia el Oeste del actual “Paseo Marítimo”. No implicar el tráfico local con el de esta vía y proteger del mismo a las edificaciones mediente franjas de áreas verdes.

4º. La bajísima calidad geotécnica del suelo que fuerza a optar por tipologías edificatorias en altura, desechando las viviendas unifamiliares como tipo por la excesiva repercusión del coste del suelo y la urbanización, salvo en zonas históricamente consolidadas.

5º. La ordenación debe tener muy en cuenta el paisaje que es de gran valor. En primer lugar para que éste revalorice la ordenación, volcando la edificación hacia vistas sobre la ría y el Paraje Natural. En segundo lugar controlando el impacto visual de la propia edificación que se ordena de forma que se garantice la percepción visual de las laderas del Conquero desde el puente y Corrales y la vista de la Ría y las Marismas desde los Altos del Conquero.

Page 18: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 18

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Las cubiertas de la edificación deben proyectarse como una “quinta fachada” de calidad formal suficiente para ser visibles desde el Conquero.

6º. La zona de servidumbre del Dominio Público Marítimo Terrestre establecida en la Ley de Costas es un elemento de gran influencia en la ordenación a proyectar.

7º. Facilitar la gestión para la sustitución de las viviendas existentes buscando que se puedan ejecutar obras suficientes para el realojo de la población residente.

8º. La integración de viviendas de distintos tipos, dirigidas a distintos estratos de demanda.

9º. Ubicar las dotaciones locales de forma que den servicio a las barriadas colindantes de Las Colonias, El Carmen y Avenida de Cristóbal Colón.

4.- Antecedentes:

Como preparación al desarrollo y gestión de este sector, considerado de máxima prioridad se han efectuado las siguientes acciones en paralelo a la redacción del PGOU.

- Estudios previos de ordenación del Plan Parcial.

- Convenio urbanístico para el desarrollo de una parte del sector, suscrito entre el Ayuntamiento de Huelva y una promotora inmobiliaria.

- Revisión del Plan Parcial del Sector 1B por iniciativa municipal, con división poligonal y desarrollo del Polígono 1, del que se ha hecho la equidistribución y cesión y redactado el Proyecto de Urbanización, por lo que se excluye del sector convirtiéndose en un Área de Planeamiento Transitorio (APT).

- Adjudicación por concurso público de los trabajos de redacción del Plan Parcial nº 1 “Marismas del Odiel”, así como de los trabajos de gestión del mismo.

- Redacción del Avance de Planeamiento del Plan Parcial.

- Redacción del Plan Municipal de la Vivienda, de cuyo contenido es protagonista principal las soluciones al problema de infravivienda de Marismas del Odiel y la forma de un Convenio Programa entre el Ayuntamiento de Huelva y la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

5.- Condiciones Urbanísticas para la Ordenación.

5.1. Superficies:

- Superficie total ...................................................................................... 470.000 m2.

- Sistema General de Espacios Libres....................................................... 100.000 m2.

- Obtenido .............. 68.930 m2.

- Por obtener........... 31.070 m2.

- Sistema General de comunicaciones......................................................... 44.700 m2.

- Obtenido .............. 27.200 m2.

- Por obtener .......... 17.500 m2.

- Residencial ........................................................................................... 325.300 m2.

5.2. Usos:

- Obligatorio: Residencial unifamiliar y/o plurifamiliar de protección oficial

Régimen Especial

- Compatibles: Residencial unifamiliar y/o plurifamiliar de protección oficial

Régimen General

- Usos Terciarios: Dotacional privado y público, especialmente el comercial.

Page 19: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 19

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

- Servicios de infraestructuras y de trasporte.

5.3. Edificabilidades:

- Uso residencial V.P.O.R.E.......... 178.915 m2t

- Unifamiliar ................................. 58.915 + (30.000 m2 de viv.existentes a rehabilirar)

- Plurifamiliar ............................... 120.000 m2t

- Comercial y usos compatibles ........ 5% mínimo

5.4. Número máximo de viviendas:

- Plurifamiliar .................. 1.200

- Unifamiliar .................... 589 (incluye 200 viv. unifamiliares existentes a rehabilitar)

--------------

- Total ............................ 1.789

5.5. Nº máximo de plantas:

El número máximo de plantas de la edificación será libre con un máximo absoluto de nueve, siempre que se cumpla con los requerimientos de control visual establecidos en el estudio de visuales del Estudio de Impacto Ambiental.

5.6. Reserva para dotaciones:

Serán las establecidas en el Anexo 1 del Reglamento de Planeamiento, teniendo en cuenta las 1.789 viviendas totales.

5.7. Ordenanzas de aplicación:

Las de edificación, usos del suelo y urbanización del PGOU.

Las específicas o zonales las establecerá el documento de Plan Parcial que se redacte.

6.- Condiciones urbanísticas para la gestión.

Para el cálculo de aprovechamientos se excluyen los suelos de Sistema General viario ya obtenidos.

- Viario ....................... 27.200 m2.

- Espacios libres ........ 68.930 m2.

Asimismo se excluye la edificabilidad de las 200 viviendas existentes a rehabilitar.

6.1. Usos:

Uso característico del área de reparto AR-SUP 1:R-2. Uso residencial plurifamiliar en tipología exenta:

Cp = 1,04/1,04 = 1,00

6.2. Coeficiente de ponderación de los usos del sector:

R-4 : 0,72/1,04 = 0,69

6.3. Aprovechamiento real del sector (AR) ............................................................ 123.451 m2t

6.4. Aprovechamiento urbanístico del sector (AU) .................................................. 112.419 m2t

6.5. Aprovechamiento susceptible de apropiación del sector (ASA).......................... 101.177 m2t

6.6. Excedentes de aprovechamiento ...................................................................... 22.274 m2t

que se reparte:

10% AT 11.242 m2t

Para compensar S. Generales 11.032 m2t

Page 20: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 20

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

6.7. Sistema de actuación: Compensación.

6.8. Iniciativa: Pública.

6.9. Programación: Primer cuatrienio

Prioridad 1.

2.6. Propiedad de los terrenos.

Los terrenos incluidos en el sector son propiedad del Ayuntamiento de Huelva al amparo de la Ley 24 de Julio de 1918 sobre Paseos Marítimos y el Acuerdo de Consejo de Ministros celebrado el 10 de Febrero de 1978, de conformidad con la propuesta del Ministro de Obras Públicas y Urbanismo. El Acuerdo de referencia autorizó al Ayuntamiento de Huelva, la construcción del Paseo Marítimo del Odiel entre las barriadas de Cardeñas y el Molino de la Vega, pasando a propiedad municipal los terrenos de la zona marítimo terrestre hasta el paseo marítimo.

La edificación localizada en el sector se debe considerar como una ocupación del suelo. Los propietarios de las construcciones no poseen la titularidad sobre los terrenos que ocupan.

2.7. Infraestructuras Existentes.

Para conocer las infraestructuras existentes en la zona de las marismas del Odiel y sus proximidades se ha contactado y solicitado información al respecto a las siguientes compañías de servicios:

Sevillana de Electricidad.

Telefónica.

Aguas de Huelva.

Gas Andalucía.

En los planos de Información se han representado gráficamente, a continuación se describen de forma resumida:

2.7.1. Abastecimiento.

La barriadas existentes al Este de la zona de marismas (barriada del Carmen, Chorrito Bajo y Fuente Vieja Baja) se abastecen mediante una red mallada de f 200 mm de fibrocemento. Estas mallas toma de una arteria f 400 mm que discurre paralela y al Oeste de las mismas y por tanto del lado opuesto de la zona objeto del Plan Parcial. Esta misma arteria llega hasta la calle Guadalcanal, aledaña a la plaza de toros, desde este punto toman con diámetros 250 y 150 mm respectivamente las edificaciones de reciente construcción en las proximidades de la avenida Costa de la Luz y la barriada de Navidad.

La parte de la barriada de Navidad ya consolidada y que queda fuera del ámbito del Plan Parcial está mallada con f 100 mm. Dentro del ámbito de actuación, las edificaciones tanto de esta barriada como de la del hotel Suárez tienen red ramificada de polietileno con diámetros de 50 y 63 mm.

Las edificaciones de Cardeñas toman con diámetro de 2½” de la malla de 200 mm de la barriada del Carmen.

2.7.2. Saneamiento.

La red de saneamiento existente tanto en marismas del Odiel, como en la proximidades es unitaria, con conductos de fibrocemento hasta diámetros de 1200 mm y hormigón armado para superiores.

La red básica de aguas negras más próxima discurre perimetralmente a la zona, bajo el paseo Marítimo, con diámetro de 900 mm. A ésta se incorpora tanto el saneamiento interno de la zona como el externo de las barriadas aledañas del Carmen, Chorrito Bajo, Fuente Vieja Baja, etc.

Page 21: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 21

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Actualmente existen dos bombeos en funcionamiento, el número 1 situado en Cardeñas y el número 2 situado al Sur de la barriada de Navidad, y un tercero en fase de construcción, en la barriada de Navidad y a unos 250 metros del número 2.

Respecto al drenaje de pluviales, la situación es la siguiente: la zona de marismas es la más baja, drenando hacia ella toda la parte Este, donde se ubican las barriadas antes mencionadas. La superficie de aporte es grande y las pendientes fuertes, por lo que los caudales punta son altos. El drenaje es bastante complicado, habiéndose producido varias inundaciones, motivadas por la poca altitud topográfica y por la coincidencia de situaciones de pleamar con crecida del río Odiel por tormenta. En esta situación la red queda inundada siendo insuficiente su capacidad de evacuación.

Al bombeo número 1 se incorporan mediante tres conductos de diámetros 1200 mm todas las redes de Cardeñas, barriada del Carmen y parte de la barriada de la Orden con diámetros variables entre 400 y 1000 mm.

Al bombeo número 2 se incorpora con diámetro 1200 mm, entre otros, el saneamiento de las barriadas Chorrito Bajo y Fuente Vieja Baja.

El saneamiento de las barriadas de Navidad y Hotel Suárez tiene actualmente varios puntos de vertido directos al río, a través de caños naturales.

Actualmente está en fase de ejecución la obra del nuevo bombeo y de la red básica de la barriada de Navidad. Se están empleando diámetros de 400, 500, 600, 800, 1000 y 1200 mm. Al bombeo entran dos f 1200 mm.

2.7.3. Telefonía.

En las proximidades de la zona existen actualmente las siguientes redes de telefonía, con sus correspondientes cámaras de registro:

- Al sur de las marismas, por la avenida Costa de la Luz, una canalización de 6 conductos de PVC de 110 mm, a la que se conectan mediante tres canalizaciones de cuatro conductos cada una, los edificios altos de reciente construcción.

- Por el paseo de Cristóbal Colón y hasta la altura de la calle Serenata, 12 conductos de PVC de 110 mm, de los que se sirven las barriadas de Navidad, Fuente Vieja Baja y Chorrito Bajo.

- Por el mismo paseo de Colón desde el cruce con la avenida del Ancla y hasta el final de la barrida de Cardeñas otra canalización de 12 conductos.

2.7.4. Energía Eléctrica. De la compañía Sevillana de Electricidad se ha recabado la información de las líneas de suministro de energía eléctrica existentes en la zona, las cuales se han representado en los planos de Información de Energía Eléctrica. Existen las siguientes líneas: - Línea aérea de 15 KV que atraviesa las marismas del Odiel en dirección Sur-Norte, de la

cual se suministran la barriada de Navidad, la de Cardeñas, las 198 viviendas de reciente construcción y las estaciones de bombeo de aguas residuales entre otros. Esta línea está bastante cargada.

- Línea subterránea de 15 KV, con varios transformadores en las barriadas de Fuente Vieja Baja, Chorrito Bajo y del Carmen.

- Línea subterránea de 20 KV, que se suministra de la subestación sita en las proximidades del cementerio y con un centro de transformación al lado de la gasolinera existente al Nor-Este de las marismas.

Page 22: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

INFORMACIÓN URBANÍSTICA 22

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

2.7.5. Gas Ciudad. Según la información facilitada por Gas Andalucía, dentro del ámbito del Plan Parcial no existe red de gas. Situándose las más próximas por el Sur en la calle de Cristóbal Colón a la altura de la plaza de toros y en la zona de edificios altos de reciente construcción a ambos lados de la avenida de la Luz, constituida por conductos de polietileno de diámetros máximos 110 mm. Por el Norte existen redes en la barriada de la Orden y en la zona de las 198 viviendas con diámetros máximos de 160 mm. MEMORIA DE ORDENACIÓN

Page 23: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 23

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

3. MEMORIA DE ORDENACIÓN 3.1. Situación de partida del sector Marismas del Odiel Marismas del Odiel es un territorio que, pese a su proximidad al casco de Huelva, se ha mantenido al margen de los procesos reglados de urbanización. Ni los asentamientos autoconstruidos en la zona ni su posterior urbanización han conseguido transformar los suelos marismeños en un hábitat adecuado a las necesidades y requerimientos de la vida en las ciudades. El proceso de ocupación del territorio no ha sido capaz de colonizar las duras condiciones impuestas por el medio natural, ni generar la cualidad y dotación que caracteriza a las áreas urbanas. A partir de la década de los setenta Marismas del Odiel es escenario de un proceso de autoconstrucción que ha generado un área residencial subestandar en constante pugna con las condiciones de inundabilidad de los suelos. El asentamiento espontáneo y la ausencia de cualquier planificación en la ocupación del sector ha legado un hábitat de escasa calidad donde tradicionalmente se han superpuesto degradación física y marginalidad social. La fragmentación de la trama de calles, la arbitrariedad del loteamiento de la edificación, la precariedad de los procesos constructivos y la debilidad de los materiales empleados convierten la barriada en un espacio abonado a la población con menores recursos educativos, culturales y económicos. El proceso de autoconstrucción y ocupación del sector se ha producido en dura pugna con el medio natural. Las condiciones impuestas por el medio físico han constituido un pesado lastre en el desarrollo y urbanización de la zona. Las inundaciones cíclicas, el encharcamiento mareal, la escasa calidad estructural del terreno han sido factores determinantes en el proceso de ocupación. Las dificultades para realizar las obras de infraestructuras necesarias y urbanizar ha provocado la paulatina degradación de las condiciones naturales sin que se hallan resuelto los riesgos iniciales. Caños y marismas sufren las presiones de una urbanización deficitaria y poco a poco se convierten en vertederos y lugares de acumulación de desechos urbanos. En las dos décadas transcurridas desde el inicio de la ocupación del territorio, la ciudad ha ido envolviendo el sector de Marismas. Los barrios residenciales rodean la zona al sur y este y las rondas viarias cierran por el oeste incorporando el sector a la zonas de extensión de ciudad. El sector en su conjunto presenta notables ventajas para acoger la extensión de la ciudad. La proximidad a la ciudad consolidada, las infraestructuras viarias existentes y la titularidad pública de los suelos constituyen una excelente oportunidad para construir un ensanche urbano que de respuesta a las demandas de crecimiento de la población, generando una oferta de vivienda amplia, variada y capaz de solventar la necesidad de vivienda de bajo costo en Huelva. La intervención en el sector de Marismas del Odiel tiene por objeto la transformación del sector en un área urbana de extensión de ciudad. La formación de un área residencial que erradique definitivamente la marginación social y que asegure a sus actuales residentes estándares de calidad de vida similares a los restantes ciudadanos. La extensión urbana debe restablecer un equilibrio ambiental y con el medio físico profundamente alterado en la actualidad. La marginación social, la degradación del medio natural y las exigencias de extensión y consolidación urbana son los motores principales de la actuación. En consecuencia la propuesta de ordenación se orienta a: - Mejorar la Organización Urbana de Huelva mediante la urbanización del sector Marismas del

Odiel. - Dar respuesta a las actuales condiciones de habitación de la población residente,

resolviendo los problemas de inundación y humedades de la edificación mediante el realojo de las barriadas de Cardeñas y Santa Lucía en nuevas viviendas.

- Compatibilizar crecimiento urbano y medio físico. - Armonizar ordenaciones previas de los terrenos con la nueva organización de usos.

Page 24: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 24

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

- Implementar las estrategias y medios que hagan posible la ejecución del proyecto. 3.2. Mejorar la Organización Urbana de Huelva mediante la urbanización del sector

Marismas del Odiel. El sector constituye una oportunidad para la reorganización urbana. La posición respecto al casco consolidado le revelan como una oferta adecuada para el ensanche y extensión de la ciudad. La existencia de suelo libre, la titularidad pública de los terrenos y la presencia de redes de urbanización en el entorno posibilitan el desarrollo de actuaciones de extensión urbana destinadas a la generación de una oferta residencial, el reequipamiento urbano y la mejora del paisaje urbano. De otra parte, los rasgos de degradación física y marginalidad social que en la actualidad presenta la zona exigen para su superación la plena incorporación del sector al nivel de dotación y servicios urbanos de la ciudad. La extensión de las red de calles, equipamientos y urbanización, que caracterizan el resto de la ciudad, en el interior del sector son instrumentos indispensables para acabar con la marginalidad de la zona. La consecución de este objetivo se instrumenta, fundamentalmente, mediante el cumplimiento de las determinaciones de la Revisión del Plan General de Huelva. La ficha de planeamiento y la propia delimitación del sector pone en evidencia la necesidad de abordar la ordenación del área en relación con las demandas urbanas generales. Las acciones más importantes de integración urbana incluidas en el sector son: - Ordenación del sistema general de comunicaciones Ronda exterior-Sector Marismas del

Odiel. Se trata del desdoblamiento del Paseo Marítimo y su prolongación por el norte hasta la glorieta de la carretera de Gibraleón. El sistema general tiene una superficie total de 4,47 Has. Los terrenos destinados a Paseo Marítimo se encuentran parcialmente obtenidos 2,72 Has y falta por obtener para este uso 1,75 has.

El sistema general viario propone un itinerario que cierra la ronda exterior de la ciudad por el norte conectando el acceso de la A-49 con el puerto y el nuevo puente sobre el Odiel. La ejecución de esta ronda urbana permitirá sacar los movimientos interurbanos y liberar de tráfico pesado el viario urbano.

El desdoblamiento del Paseo Marítimo se prevé hacia el este configurandose en su recorrido como una avenida con dos carriles de tráfico por sentido separados por una mediana central.

La conexión con la glorieta de Gibraleón se realiza sin invadir los terrenos inundables ni las salinas cercanas. Se busca una directriz con tangencia a los terrenos inundables y radio de trazado adecuado a la velocidad de la vía.

El Paseo Marítimo tendrá tres rotondas de tráfico para realizar giros a izquierdas y permitir incorporaciones de movimientos urbanos. Las glorietas se localizan en la intersección con la Avda de la Cinta, Serenata y Calle Natividad.

- Ordenación del sistema general de espacios libres Parque Ría del Odiel. A orillas de la

marisma se realiza una reserva para la ejecución de un parque con una superficie de10 Has.

La finalidad del parque es múltiple, con implicaciones ambientales, paisajísticas, de calidad de vida para los ciudadanos y de calidad inmobiliaria para la zona. La posición del espacio del libre en el borde de la marisma atenúa la presión urbana sobre la marisma y el Paraje Natural protegido. El parque permite construir el borde de la marisma en la margen izquierda

Page 25: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 25

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

del Odiel como un filtro verde que valore la orilla y refuerce la cornisa del cabezo del Conquero.

Desde el punto de vista dotacional un parque de sistema general de 10 has sirve a una población de al menos 23.200 personas población muy superior a la que se asentará en el sector Marismas del Odiel. La condición llana de los terrenos permite la incorporación de una fuerte variedad de usos y actividades de recreo que se pondrán al servicios de las áreas urbanas colindantes. En consecuencia, al parque se le dota de aparcamientos ligados al viario principal que permita el acceso de ciudadanos externos al sector. Las zonas de aparcamiento se ubican en Avenida de la Cinta y calle Navidad.

El diseño del Parque se realiza en atención a las escalas territorial y local. La escala territorial se trata en la organización de conjunto y en la definición del borde de la marisma y el espacio natural de la ría del Odiel. Hacia este espacio, se define una fachada continua formada por un paseo longitudinal y miradores sobre el espacio marismeño. Este paseo merced a la elevación general de los terrenos del sector estará, aproximadamente dos metros por encima de la avenida del Paseo Marítimo.

La escala local tiene dos zonas diferenciadas: al norte de la avenida de la Cinta el parque queda condicionado por su forma lineal y se organiza como un paseo salpicado por plazas y equipamientos. En la parte sur, en el frente de la barriada de Santa Lucía, la mayor latitud del parque permite la generación de áreas destinadas a distintos usos: juegos de niños, zonas de estancia, localización de quioscos, formación de plazas de acceso, etc.

Por último, es preciso poner de relieve la importancia de la urbanización y ejecución del parque de la Ría del Odiel como elemento de cualificación y trasformación del sector. La trasformación de los actuales suelos encharcables, marcados por la marginación y la degradación, significa una apuesta por la consolidación del sector basada en la cualificación del lugar y su capacidad de arrastre de la promoción inmobiliaria.

- La avenida de Cristóbal Colón. De manera inmediata el cierre de la ronda exterior-Paseo

Marítimo permitirá reservar la Avda Cristóbal Colón para movimientos y tráfico urbano. El nuevo papel de la avenida se acompañará con un nuevo diseño de sus bordes que mejore su aspecto urbano.

La margen derecha de la avenida se configura como una avenida verde con latitud mínima de 12 m. La anchura prevista permite un doble arbolado y la creación de un paseo continuo a escala del peatón.

La edificación define una secuencia que progresa desde el espacio abierto del área de Cardeñas, al paisaje formado por la edificación abierta en el tramo central y la edificación alineada a vial en el frente de Santa Lucía. El nuevo frente a la avenida evita la formación de un frente continuo y una barrera vi sual. La localización del espacio libre en Cardeñas y en el frente de la Barriada de las 198 viviendas, junto la tipología de bloque en torre con espacio libre entre ellos asegura la configuración de la avenida al tiempo que permite la penetración a los equipamientos y barriadas que se localizan en el interior del sector.

Page 26: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 26

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

- Reequipar las Colonias. La barriada de las Colonias tiene una alta densidad de población

que arrastra un importante déficit de equipamiento. La inexistencia de suelo libre dentro de la barriada limita las posibilidades de reequipamiento a los suelos localizados en el sector Marismas del Odiel.

El Plan Parcial de Marismas del Odiel establece las reservas para instituto de enseñanzas medias, deportivo cubierto y un jardín de 1,5 Has en las proximidades de la avenida Cristobal Colón. La localización permitirá la utilización simultánea por la población de Las Colonias y Marismas del Odiel.

- Completar la ordenación del sector 1-A del Plan Parcial Marismas del Odiel. Se incorpora

dentro del Sector la parcela localizada en la espalda de la barriada de la Navidad. Se trata de integrar este suelo en el sector de Marisma del Odiel y dar continuidad a la ordenación y urbanización en ejecución en la parte sur.

El Plan Parcial propone la continuidad del espacio libre hasta su contacto con el jardín previsto en el sector 1-A. Entre el espacio libre y la barriada de la Navidad se define una manzana de edificación que configure la avenida Miramar y el frente del Parque de la Ría del Odiel.

3.3. Compatibilizar crecimiento urbano y medio físico. Cabezo y marisma son presionados por la urbanización del entorno, erosionando y contaminando sus características naturales y perdiendo su protagonismo en la configuración del escenario urbano. Frente a este proceso es preciso insertar una delimitación de usos y un orden formal que valore el soporte geográfico y reconstruya las relaciones entre el medio natural y el espacio urbanizado. En la situación actual es necesario completar la urbanización del sector y erradicar los usos y actividades degradantes del medio natural que se producen en la actualidad. La urbanización del sector debe generar un paisaje urbano que de respuesta al protagonismo de los Cabezos en la organización urbana y ponga en valor de uso público el borde de la marisma. La Memoria de Información ha puesto de relieve la incidencia de los elementos naturales en la consolidación del sector y las dificultades que algunos de ellos todavía plantean a la urbanización y edificación en la zona. En atención a estas circunstancias se toman un conjunto de decisiones de partida que se detallan a continuación. • Protección y adecuación del borde de la marisma concentrando las zonas verdes del sector

en la parte oeste y creando un filtro de zonas verdes y espacios libres entre la zona urbanizada y el espacio natural. Estos aspectos se han tenido particularmente en cuenta en la organización general del Parque Ría del Odiel.

• Permitir la visión de la marisma desde el Conquero regulando la altura de la edificación de

acuerdo con las visuales trazadas. Se definen unas visuales desde el Conquero que aseguren la visión de la marisma por un observador localizado en ese punto. Para ello la altura de la edificación se mantiene por debajo de la visual trazada. Las edificaciones de ocho plantas se localizan en el frente de la Avda Cristóbal Colón, las construcciones de cinco y cuatro plantas se localizan con frente al parque de la Ría del Odiel y no se edifica en ningún caso a menos de 100 metros de la marisma.

• Elevar la rasante del viario y edificación para asegurar la evacuación de las aguas de lluvia

por gravedad, sin necesidad de bombeo. Esto supone la elevación de la cota del terreno

Page 27: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 27

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

actual 2m de altura. El Plano de Alineaciones define las cotas previstas para la nueva urbanización.

• Eliminar los caños interiores al sector, evitando la inundación y encharcamiento de las áreas

urbanizadas. En general, los caños se han cegado por las obras de urbanización que se han realizado en los últimos años a lo largo del Paseo Marítimo. Aunque perdido el flujo mareal en los caños, estos siguen siendo puntos bajos y por tanto encharcables por lluvias y afloración del nivel freático. La eliminación de estas zonas se acompaña del mantenimiento de cautelas evitando la edificación en estos antiguos cauces.

• La escasa capacidad portante de los terrenos orienta la elección de tipologías edificatorias

hacia la edificación plurifamiliar en altura. La cimentación de la edificación deberá realizarse de forma generalizada mediante pilotaje en profundidad. Este sistema constructivo tiene un sobrecoste aceptable a partir de las cuatro alturas y se optimiza a partir de las seis plantas. Además, se ha realizado una distribución de la edificación siguiendo el gradiente de la capacidad portante del terreno. Se han acumulado las nuevas construcciones en el frente de la Avda Cristobal Colón donde se localizan las mejores condiciones del terreno y, por el contrario, se evita sobrepasar la línea de la Avda. de Miramar área más próxima a la marisma y con mayores problemas de cimentación.

• Establecer las condiciones de seguridad y reforma urbana necesarias para evitar la

inundación de la edificación del sector y las humedades producidas por el nivel freático. Resolver estas cuestiones con garantías de futuro requiere la elevación del terreno eliminando en su totalidad los problemas de encharcamiento actuales y la construcción de edificaciones con características técnicas que aíslen e impermeabilicen la vivienda y el subsuelo. Para solventar las deficiencias que presenta tanto el soporte como la edificación será necesario la eliminación de las viviendas existentes, la construcción de nuevas viviendas y el realojo de la población residente en las barridas de Cardeñas y Santa Lucía.

3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos. El sector Marismas del Odiel responde a una unidad geográfica y topológica. Los trazados de infraestructuras urbanas generales y los procesos de colonización han reforzado la situación de partida. El tamaño del sector, la condición de fachada urbana a la marisma, su nucleación respecto otras áreas urbanas demanda una respuesta funcional y formal completa. La organización urbana del sector debe responder a criterios de integración, en los que el ciudadano reconozca los elementos principales y obtenga satisfacción a sus necesidades de orientación, referencia y enraizamiento. Esto es particularmente delicado en un área donde, en los últimos años, han aparecido proyectos de edificación y urbanización secuenciados en el tiempo con utilización de distintas tipologías urbanas y organización de trazados viarios. El proyecto de trasformación del espacio de marismas partirá de la integración de las distintas áreas que surgen aisladas en el territorio de Marismas. El proyecto de las viviendas para el realojo realizado por la Junta de Andalucía, la propuesta del Modificado del Plan Parcial de Marismas del Odiel y las áreas donde se asentará el realojo deben ser objeto de una integración espacial que responda globalmente a las exigencias urbanas que aparecen sobre el sector. 3.4.1. Definir una localización de usos, equipamientos y tipologías que integren

funcionalmente el sector. Las barriadas existentes, las actuaciones realizadas en los últimos años y las propuestas confirmadas por el planeamiento del Modificado del Plan Parcial construyen un punto de partida rígido en cuanto a localización, diverso en las tipologías edificatorias empleadas y fragmentario en la ausencia de elementos viarios y de equipamiento que construyan una unidad urbana. Será

Page 28: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 28

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

precisamente en estos elementos sobre los que el Plan trabaje para configurar un ensanche urbano funcionalmente integrado. El punto de partida de la ordenación se centra en confirmar la existencia de tres áreas urbanas que se enlazan por la red de espacios libres y el trazado viario. Las áreas de Cardeñas, Santa Lucía y la zona de Serenata se configuran con tramas urbanas, viario y tipologías netamente diferenciadas. Los elementos comunes a estas áreas se obtienen en la continuidad del Parque Ría del Odiel, la red viaria que construye itinerarios internos a las barriadas y la red de equipamientos que, en su distribución, pretende la satisfacción integrada de las necesidades dotacionales. La distribución básica de usos consiste en la localización de edificación plurifamiliar en la zona central y la residencia unifamiliar en Cardeñas y en el borde sur del sector en contacto con la barriada de la Navidad. La localización del equipamiento al servicio de la barriada de las Colonias se realiza en el área central y el resto del equipamiento se ubica a lo largo del borde interno del Parque Ría del Odiel, siguiendo la Avda Miramar. Por último, se establece una organización viaria interna de dirección norte-sur que engarce las distintas áreas residenciales mientras se utilizan los trazados de dirección este-oeste para las conexiones con el viario urbano exterior al sector. 3.4.2. Diseñar una red calles y accesos que conecten internamente las distintas áreas del

sector. La red viaria organizada consta de cuatro niveles que responden a los distintos movimientos que se generarán en el sector. El nivel superior corresponde con el viario principal que está integrado por tres avenidas que conectan la Avda de Cristóbal Colón con el Paseo Marítimo. Estas avenidas canalizarán las entradas y salidas del sector e incluso las conexiones de la ronda exterior con la barriada de las Colonias. Las avenidas son: Prolongación de la Avda de la Cinta ya ejecutada, la avenida Serenata mediante trasformación y ampliación de la calle Serenata VS1, y la Avda de la Natividad localizada en el extremo sur del sector VR1. El segundo nivel corresponde al viario de conexión interna, esta formado por los itinerarios que distribuyen internamente los movimientos. Los itinerarios principales en la parte sur son el itinerario la calle VL1 y la avenida central que conecta las distintas áreas del sector. La avenida que, con sección de bulevard, enlaza las barriadas de Serenata, Santa Lucía y área de realojo. El itinerario esta formado por las vías (VS2), (VL2) y (VR2). En la parte norte la vía que servirá para relacionar las distintas áreas es la VC1que recorre perimetralmente el área de Cardeñas. El tercer nivel esta formado por calles locales cuya misión será servir al aparcamiento y acceso rodado de las manzanas definidas por el Plan Parcial. Calles con esta finalidad son en el área de Santa Lucía las calles VR3, VR4, VL3 y VL4. En el área de Serenata son las calles VS3 y VS4. Y en el área de Cardeñas las calles VC2, VC3, VC4 y VC5 El escalón inferior esta formado por un conjunto de calles peatonales que establecen itinerarios entre las manzanas, creando recorridos alternativos entre las manzanas edificadas y las parcelas de equipamiento y espacios libres. 3.4.3. Crear una red de espacios públicos y zonas verdes en el interior de la trama urbana

que de continuidad funcional y espacial al sector. La localización del espacio libre se utiliza en la doble finalidad de elemento configurador del espacio público y de dotación al servicio del recreo y esparcimiento de la población. La localización del espacio libre tiene por tanto un valor cuantitativo, pero su ubicación en la trama urbana puede

Page 29: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 29

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

multiplicar sus efectos sobre la formación de la ciudad. En el presente caso la ubicación del espacio libre trata de reequipar las barriadas próximas y configurar la avenida Cristóbal Colón como una importante avenida urbana. En el interior del sector se reserva una zona verde que, ligada al viario de articulación interior, centre la actividad ciudadana. Otro gran grupo de espacios libres se localiza en contacto con el parque de la Ría del Odiel. Se trata de plazas urbanas que servirán para dar acceso al equipamiento y al parque.

Las reservas de espacios libres se resumen en el cuadro siguiente.

ESPACIOS LIBRES

Tipología Manzana Superficie Jardín C41 13900

C51 6300

L14 2600

L23 3570

S12 2950

Total Jardín 29320

Juego de Niños L35 3500

L52 1100

L54 1100

L56 1100

S35 3500

S52 950

S54 950

S56 950

S58 950

Total Juego de Niños 14100

Suma total : 43420 3.4.5. La localización del equipamiento. La localización del equipamiento responde a criterios similares a los utilizados para la distribución de los espacios libres. Se han localizado las reservas que sirven al reequipamiento de las barriadas en las proximidades de la Avda. Cristóbal Colón. La dotación escolar se localiza en la barriada de Cardeñas en el frente de la Avenida de la Cinta y en el área de Santa Lucía con frente a la Avda de Miramar. La reserva de equipamiento preescolar se integra con la dotación escolar de la barriada de Santa Lucía El deportivo se localiza en dos parcelas. Una destinada a un deportivo cerrado en la intersección del bulevar central y la calle Serenata. La segunda de las reservas se establece para localizar un campo de futbol que sustituya al existente en calle Serenata junto a la barriada de las 198 viviendas. En la ordenación interior del parque se localizarán pistas deportivas que permitan la práctica de deporte recreativo.

Page 30: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 30

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Las reservas para equipamiento asistencial y comercial se ubican en el borde del parque de la Ría del Odiel. La construcción en el tiempo de estas reservas permitirá su utilización provisional como espacio libre sin producir distorsiones en la configuración urbana. Las reservas fijadas son: EQUIPAMIENTOS

Tipología Manzana Superficie Sup-Cons Comercial L12 5000 5370

5000 5370

Deportivo S11 9000 Según necesidades

S41 5726 Según necesidades

14726

Escolar C12 12100 Según necesidades

L13 13200 Según necesidades

L21 3800 Según necesidades

29100

Instituto S42 10000 Según necesidades

10000

Social C31 2500 4350

L22 3740 6400

6240 10750

Suma total : 65066 16120 3.4.6. La organización tipológica. La presencia en el sector de construcciones y tipos residenciales correspondientes a procesos constructivos y objetivos residenciales diferentes hace imposible la construcción de una opción tipológica única. En el sector se han identificado tres áreas a las que se dota de tipos residenciales particulares. La zona Norte se encuentra ocupada en la actualidad por la barriada de Cardeñas. El realojo de la población en viviendas de similares características y la posición periférica del área condiciona la propuesta de utilización de tipologías de viviendas unifamiliares adosadas. Desde el Plan se deja abierta la posibilidad de dios formas de organización de la vivienda adosada. En el frente de la avenida Cristóbal Colón, donde se producirá el realoio de la barriada se utiliza la vivienda adosada en línea repitiendo el esquema actual de la barriada. Para las nuevas áreas edificadas la vivienda adosada se agrupa entorno de espacios semipúblicos como plazas o adarves, que favorezcan la integración y reduzcan el periferismo del área. En la zona central se presenta la mayoría del espacio vacío de edificación y, por tanto, la posibilidad de crear una nueva oferta residencial. En este área, siguiendo lo previsto en el Plan Parcial

Page 31: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 31

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Modificado en el año 1997 se localiza mayoritariamente vivienda plurifamiliar con tipologías de manzana y bloque. En la zona del Muro de Santa Lucía se realojará a los residentes en la barrida de Santa Lucía en viviendas unifamiliares adosadas siguiendo un esquema de ocupación similar al actual. A. El área Serenata. El área central se caracteriza por la presencia de abundante suelo libre de construcciones. Esta característica impone menos condiciones del entorno y la posibilidad de desarrollar tipos residenciales sin presencia en el sector. De acuerdo con el Modificado del Plan Parcial de Marismas del Odiel 1997 se mantiene el tipo residencial de bloque de ocho plantas en el frente de la Avda Cristóbal Colón. La sucesión de bloques a lo largo de la avenida construirá un frente uniforme acorde con la importancia de la vía en la organización urbana. En el interior la tipología utilizada es la de manzanas con edificación perimetral, alturas de cuatro y cinco plantas y espacio libre central . La proporción de las manzanas aconseja la utilización de fondos de 10 m, en los cuerpos laterales y de hasta 14 m, en las cabezas lo que delimita un patio central aproximado de 20*32m . El cambio de altura se produce en el cuerpo de edificación con frente al Parque de la Ría del Odiel, evitando tapar las vistas de la marisma desde el cabezo. La distribución de usos en el área de Serenata quedan recogidos en el cuadro adjunto. Resumen de Usos del Suelo en el Área de Serenata

Usos

Superficie (m2)

Nº viviendas

Residencial Plurifamiliar

14.000

548

Residencial Unifamiliar

--------

--------

Espacios Libres

10.270

Dotacional

Docente Deportivo Asistencial Comercial

10.000 14.726 --------

--------

B. El área de Santa Lucía. El sector de Santa Lucía presenta la mayor complejidad tipológica derivada de la presencia de edificación anterior que deberá renovarse y la trasformación urbana que debe realizarse en algunas zonas. Los terrenos ocupados por la barriada se ocuparán parcialmente por el realojo de las familias residentes, destinando el resto de los terrenos a la localización de nuevas familias. Se destinan a al realojo los terrenos localizados al sur de la calle Santa Ana. En esta zona se prevé la localización de viviendas unifamiliares adosadas en parcelas de 100 m2 de superficie. La tipología resultante es la de vivienda adosada en parcelas individuales de frente en torno a 5,5 m, construcción alineada a vial, dos plantas de altura y patio en la parte trasera de la parcela.

Page 32: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 32

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Los terrenos localizados entre la calle Santa Ana y Serenata se ordenan mediante la localización de tipologías similares a las utilizadas en el área de Serenata: bloques de ocho plantas en el frente de Cristóbal Colón y manzanas cerradas en el borde del parque de Marismas del Odiel. En la parte central del área se reserva una franja de suelo de 210*70 cuya ordenación se podrá ajustar mediante un estudio detalle. La finalidad es poder adaptar la ordenación a las necesidades sobrevenidas durante el proceso de realojo que deberá llevarse a efecto en la barrida de Santa Lucía. Se fijan unas condiciones máximas de edificabilidad, número máximo de viviendas y uso comercial que serán ordenados mediante planeamiento de desarrollo, confiando a éste la elección de tipologías edificatorias. Atítulo indicativo se incluyen tres esquemas de posible ordenación de los terrenos. El resumen del uso del suelo en el área se recoge en el cuadro adjunto. Resumen de Usos del Suelo en el Área de Santa Lucía

Usos

Superficie (m2)

Nºviviendas

Residencial Plurifamiliar

-------

Residencial Unifamiliar

19380

228

Espacios Libres

-------

Dotacional

Docente Deportivo Asistencial Comercial

-------

------- ------- -------

C. El área de Cardeñas. La barriada de Cardeñas se reedificará de nuevo elevando las rasantes de calles y viviendas y utilizando técnicas de construcción que eliminen los riesgos de humedades que aparecen en la actualidad. El realojo de las familias residentes se realizará en viviendas unifamiliares adosadas que ocuparán una posición y organización similar a la actual. Las viviendas se alinearán a lo largo del frente de la avenida Cristóbal Colón y en las dos manzanas localizadas en el extremo norte. El suelo de nueva edificación en la barriada de Cardeñas se ordena de acuerdo con la posición alejada e interior del lugar. Los suelos de posible edificación se ubican detrás de la barriada, entre ésta y el parque de la Ría del Odiel. Los suelos ocupan una posición excesivamente interior y rodeado por un área urbana de baja densidad. La ordenación del área plantea dos alternativas. La primera de ellas queda dibujada en el plano de alineaciones. Se configura por calles transversales a la avenida Cristóbal Colón que con distinto carácter organiza la trama residencial. La red de calles se completa con un adarve peatonal que recorre la barriada desde el colegio a l equipamiento social. La segunda de las opciones se remite a la formulación de una ordenación de volúmenes. La edificación del nuevo suelo se realiza mediante la utilización de residencia unifamiliar construida sobre una parcela común. Cada una de las áreas identificadas permite la edificación de un grupo de

Page 33: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 33

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

viviendas unifamiliares, cuya distribución espacios comunes y privativos serán resueltos en los respectivos proyectos. La superficie destinada a cada uso dentro del área se resume en el siguiente cuadro: Resumen de Usos del Suelo en el Área de Cardeñas

Usos

Superficie (m2)

Nºviviendas

Residencial Plurifamiliar

--------

---------

Residencial Unifamiliar

22.520

248

Espacios Libres

20.200

Dotacional

Docente Deportivo Asistencial Comercial

12.100 --------- 2.500

---------

D. El área de Central. Los terrenos ocupados por la parte norte de la barriada de Santa Lucía deberán ser elevados en su nivel además de ejecutar la conexión entre la avenida de Cristóbal Colón y el Paseo marítimo. Los terrenos se ordenarán con criterios similares para los utilizados en la zona de Serenata, estableciendo una simetría respecto al eje central de conexión. La manzana L41 se reserva para ajustar las necesidades que surjan del proceso de realojo. Mediante un estudio de detalle se ordenará la edificabilidad determinada por este plan. A tal fin, se identifican para la manzana una edificabilidad y número máximo de viviendas y los usos de posible ubicación. El estudio de detalle ordenará los volúmenes ajustándose a las características máximas definidas. La superficie destinada a cada uso dentro del área se resume en el siguiente cuadro: Resumen de Usos del Suelo en el Área Central

Usos

Superficie (m2)

Nºviviendas

Residencial Plurifamiliar

14.310 577

Residencial Mixta

10.000 58

Espacios Libres

12.970

Dotacional

Docente Deportivo Asistencial Comercial

4.000

--------- 3.700

--------

C. El área de Santa Lucía-Serenata.

Page 34: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 34

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Se trata de los terrenos localizados en la margen derecha de la Avenida Miramar que se encuentran en su mayor parte libres de edificación. Se destinan a la localización de equipamientos y accesos al Parque de Marismas del Odiel. En estos terrenos se resuelve la continuidad de usos con la barriada de la Navidad y la conexión sur con el Paseo Marítimo. Se prevé una única actuación residencial en la manzana L11. La actuación en esta manzana podrá optar por la implantación de una manzana carrada en torno a un patio interior o la elaboración de un estudio de detalle que organice otras tipologías edificatorias. La superficie destinada a cada uso dentro del área se resume en el siguiente cuadro:

Page 35: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 35

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Resumen de Usos del Suelo en el Área de Santa Lucía-Serenata

Usos

Superficie (m2)

Nºviviendas

Residencial Plurifamiliar

--------

---------

Residencial Mixta

5.110

130

Espacios Libres

--------

Dotacional

Docente Preescolar Asistencial Comercial

13.200 --------- --------- 5.000

3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población residente. El parque de viviendas existente en la zona proviene en su totalidad de procesos de autoconstrucción con escasos recursos técnicos y baja calidad de los materiales. Las condiciones constructivas de las viviendas inducen problemas de humedades, sanitarios e incluso de estabilidad. Para superar la situación actual y asegurar una solución definitiva, tanto en lo relativo a la inundación exterior como a las humedades en la construcción por filtraciones del subsuelo, es necesario la elevación del terreno y la utilización de materiales y técnicas de construcción que aseguren el aislamiento. Sólo el derribo de la edificación y la nueva construcción asegura eliminar los defectos apuntados. Por ello dentro de la nueva construcción prevista en el Plan Parcial se pretende atender el realojo de la población residente y su acceso a nuevas viviendas que despejen de forma definitiva los riesgos en incomodidades de las actuales. Pero junto a ello, Marismas del Odiel se concibe como un área de extensión urbana que acabe con la marginación y exclusión social actual. Todo este proceso se encamina a generar un proceso de crecimiento integrador en términos sociales para lo que resulta indispensable la incorporación de nuevos grupos de población. Es necesario acoger grupos sociales variados en cuanto a niveles laborales, formación y renta que disminuyan la marginación social y procuren una ciudad más homogénea e igualitaria. La complejidad de las acciones previstas en el Plan, en especial en relación con la población residente, exige la incorporación de múltiples inversiones y la participación de distintas Administraciones. Las propuestas contenidas en el Plan realojo y urbanización deben ser coordinados con los programas de vivienda de la Administración Regional, asegurando su programación y ejecución en tiempo. Las acciones que el Plan prevé en la formación de una oferta residencial ajustada a las condiciones de partida se resumen en los siguientes grupos: - Realojo de la barriada de Cardeñas - Realojo de la barriada de Santa Lucía. - Previsión de nuevas viviendas unifamiliares y plurifamiliares que permitan la entrada de

nuevas familias que equilibren socialmente el sector. 3.5.1. Realojo de la barriada de Cardeñas. La barriada de Cardeñas contiene 100 viviendas. El frente a la avenida Cristóbal Colón esta ocupado por 54 viviendas y las restantes se encuentran en el interior o en el pequeño núcleo localizado junto a la glorieta de Gibraleón.

Page 36: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 36

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

La edificación de la barriada presenta problemas de inundación en los extremos norte y sur lugares que quedan por debajo de la cota del agua en las mareas más fuertes. El resto de la edificación presenta problemas de humedades en soleras y paredes que provienen del subsuelo y la falta de aislamiento necesario. El realojo se producirá en viviendas unifamiliares adosadas localizadas en el frente de la avenida y en las manzanas localizadas en el extremo norte. Para la realización del proceso de realojo será necesario el alojamiento provisional de al menos 64 familias que coinciden con el área donde se localizarán las nuevas viviendas. 3.5.2. Realojo de la barriada de Santa Lucía. La barriada de Santa Lucía contiene 370 viviendas. Los problemas de inundación en la barriada se producen en la Calle Celulosa (en la actualidad los vecinos se encuentran en proceso de realojo) y Calle Cristo-Santa Ana. Como en el caso de Cardeñas, el resto de la edificación presenta problemas de humedades como consecuencia de la falta de aislamiento en la cimentación y solera. El realojo se producirá mediante una triple opción mediante viviendas de promoción pública en la APT o en las actuaciones de autoconstrucción previstas en la avenida de Miramar o en las viviendas unifamiliares en el extremo sur, junto a la barriada de la Navidad. Estas tres opciones pretenden cubrir las distintas necesidades y capacidades de las familias residentes. Las viviendas unifamiliares se localizarán al sur de la calle Santa Ana para lo que será necesario realizar con anterioridad el realojo de las viviendas existentes. 3.5.3. Formación de una oferta residencial variada. La marginalidad del sector debe superarse mediante la trasformación del territorio. La creación de nuevas infraestructuras, equipamientos y dotaciones urbanísticas contribuirán a la mejora de las condiciones de vida. Pero para disipar la marginalidad social será necesario crear condiciones efectivas de integración. Entre las acciones posibles, en el nivel del planeamiento urbanístico se encuentra la oportunidad de incorporar nuevas familias y grupos sociales que contribuyan a introducir nuevas pautas y referencias. El Plan Parcial aborda el desarrollo de un programa residencial que abarca la formación de una oferta extensa en número, variada en tipos edificatorios y capaz de solventar las necesidades de realojo y extensión de ciudad. El Plan propone la construcción de 1789 viviendas en el sector del Plan Parcial que se reparten en tipologías unifamiliares y plurifamiliares. De este número, al menos 322 se destinarán al realojo de las barriadas de Cardeñas y Santa Lucía y hasta 1.467 a la localización de nuevas familias. Para el alojamiento de las nuevas familias se acude tanto a edificación plurifamiliar como unifamiliar. Este reparto tiende a incluir más residencia plurifamiliar por el mejor comportamiento y adaptación a la capacidad portante del terreno. Dentro de cada uno de esos grupos se han localizado tipologías variadas de edificación en torre, manzana cerrada, unifamiliar adosada, unifamiliar agrupada; tratando de ofertar un producto residencial variado, evitando el monocultivo tipológico de las periferias residenciales de otras ciudades. Por último, el programa residencial, de acuerdo con lo previsto en la Revisión del Plan General de Huelva, se orienta a los programas residenciales unifamiliar o plurifamiliares de protección oficial Régimen Especial. Es compatible la residencia unifamiliar y plurifamiliar de protección oficial Régimen General.

Page 37: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 37

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Transformar las condiciones actuales sólo podrá realizarse con un decidido impulso de la Administración. Este impulso debe movilizar los recursos propios, el de los programas de inversiones proyectados y el acuerdo con la iniciativa privada. El Plan, para el desarrollo del programa residencial de rehabilitación, realojo y obra nueva, traza un posible ajuste de las intervenciones en el Plan Andaluz de la Vivienda con el siguiente reparto:

Regimen de Protección

Regimen de Protección Tipología Manzana Viviendas

Promoción Pública Unifamiliar R1 8

R2 35

R3 36

R4 36

R5 21

R6 31

R7 32

R8 29

Unifamiliar 228 (12,74%)

Total Promoción Pública 228 (12,74%)

Protección Oficial Mixta L11 130

L41 58

Mixta 188 (10,51%)

Plurifamiliar L31 98 L32 90

L33 84

L34 81

L51 56

L53 56

L55 56

L57 56

S21 81

S22 81

S23 81

S24 81

S51 56

S53 56

S55 56

S57 56

Plurifamiliar 1125 (62,88%)

Page 38: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 38

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Unifamiliar C11 55 C21 89

Unifamiliar 144 (8,05%)

Total Protección Oficial 1457 (81,44%)

Regimen de Protección Tipología Manzana Viviendas

Protección Oficial en Regimen Especial Unifamiliar C13 25 C22 18

C31 49

C32 12

Unifamiliar 104 (5,81%)

Total Protección en Regimen Especial 104 (5,81%)

Suma total : 1789

Page 39: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 39

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

3.6. La definición de la red de infraestructuras y urbanización. La transformación del territorio exige la definición completa de la red de urbanización e infraestructuras. La transformación del sector implica tanto la ejecución de los sistemas generales del Parque de la Ría del Odiel y ronda Exterior como la incorporación de nuevas redes de servicios urbanísticos para las zonas edificadas. El diseño ha tenido en cuenta las condiciones de partida. A este respecto es preciso hacer notar que las redes generales que envuelven al sector no tiene capacidad suficiente para el suministro a la totalidad de la actuación. Con exclusión de la red de saneamiento modernizada y mejorada recientemente, las restantes redes necesitan conexiones exteriores lejanas con importantes aumento de costes y complejidad en la ejecución. El trazado de las redes se ha realizado atendiendo a las necesidades y previsiones realizadas para al área de la APT y de las viviendas para el realojo realizadas por la Junta de Andalucía. El diseño ha evaluado la posibilidad de ejecución por fases de las redes de urbanización. Se trata de independizar posibles actuaciones posteriores, ajustando la inversión en urbanización a la ejecución de edificación y equipamiento. Las redes de urbanización consideradas en el diseño son abastecimiento, saneamiento, energía eléctrica, alumbrado público, telefonía y gas. La red viaria y de espacios libres ha sido comentada en apartados anteriores y su valoración económica se recoge en el Estudio Económico. 3.6.1. Abastecimiento. De acuerdo con los datos históricos de consumos facilitados por Aguas de Huelva, y según las previsiones del Plan Parcial se ha realizado un predimensionado de la red de abastecimiento basado en las siguientes hipótesis:

- Dotación de agua por habitante 275 litros/Hab-día. - Dotación de agua para riego 5 litros/m2-día. - Velocidad máxima admisible 3 m/seg. - Población 9.200 hab. - Superficie zona verde 80.000 m2.

Con estos datos la arteria principal de abastecimiento deberá ser de 400 mm de diámetro. La red existente en las proximidades, según se ha descrito en el apartado correspondiente, es insuficiente para este suministro. Siguiendo indicaciones de los técnicos de Aguas de Huelva se ha estimado que la mejor solución es prever una nueva arteria de diámetro 400 mm de fibrocemento, que directamente desde los depósitos de regulación y con trazado paralelo al de la arteria existente discurra hasta la zona por la carretera de la Cinta. Desde este punto se ha previsto una red mallada, consistente en: - Conducción de 400 mm de fibrocemento siguiendo el límite Este del ámbito de actuación por

las calles de Virgen de Belén, Paseo de Colón y Humilladero de la Cinta.

- Mallas de primer orden con diámetros 200 mm, que conectando con la anterior abarcan cada una de ellas las zonas de Cardeñas, Central, Serenata y Santa Lucia.

- Mallas con diámetros mínimos de 100 mm que conectando desde las de 200 mm anteriores

reparten hasta todas las manzanas y áreas de riego.

Page 40: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 40

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

- Junto con las redes se prevén la correspondiente valvulería, bocas de riego y contraincendios según prescripciones de la empresa concesionaria.

3.6.2. Saneamiento. Para definir y predimensionar la red de saneamiento y drenaje se ha partido de las siguientes hipótesis:

Red unitaria.

Caudal punta de aguas negras igual a 2,4 veces el caudal medio de abastecimiento.

Definición sobre la cartografía de las cuencas drenantes. Resultando un total de 4 cuencas con sus correspondientes subcuencas, con superficies tanto interiores como exteriores a la zona de marismas, pero que acaban vertiendo todas hasta la zona de marismas.

Para la precipitación se han utilizado las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para distintos periodos de retorno facilitadas por Aguas de Huelva. Para cada cuenca se obtiene la intensidad de precipitación a partir del tiempo de concentración, calculado de acuerdo con el método racional, entrando en la curva de Intensidad-Duración para un periodo de retorno de 10 años.

Con estas hipótesis, para cada una de las cuencas se ha calculado el conducto necesario para una pendiente media del 3 por mil, resultando que excepto para la barriada del Hotel Suárez (zona Central y zona Serenata), que actualmente no tiene sistema de saneamiento, el resto de cuencas es suficiente contando con los colectores actuales y en construcción, ya descritos en el apartado de infraestructuras existentes y que vierten a las estaciones de bombeo todos ellos debido a las bajas cotas. Aunque en principio este sistema se estime suficiente está condicionado a la eficacia de los bombeos, con todo lo que ello conlleva en cuanto a coste de mantenimiento y posibles fallos por falta de fluido eléctrico o cualquier otra eventualidad en los momentos de necesidad, que siempre son los más difíciles. A la hora de definir las cotas de la rasante de los viales se ha procurado disponerlos lo más altos posibles, al objeto de que la red de drenaje de nueva disposición pueda verter por gravedad hasta el río, evitando el paso por el bombeo. Respecto al plano de comparación de la cartografía utilizada, la pleamar máxima viva equinoccial se sitúa a la cota 2,65 m y en situación de tormenta a la 3,15 m. Para poder alojar un colector de diámetro 1200 mm, que vierta por gravedad y con un recubrimiento de unos 0,60 m, la rasante del vial debería de tener cotas siempre por encima de los 4,60 m en los puntos más bajos. En este sentido hemos podido prever dos colectores de 1200 mm de diámetro bajo la calle Serenata uno y bajo el vial existente al Norte de las 198 viviendas otro, que vierten por gravedad hasta el río mediante un aliviadero previo para incorporar a la red básica el caudal de aguas negras. Estos dos colectores resuelven, sin necesidad de bombeo, el saneamiento de las zonas de Serenata y Central, y además tienen reserva de capacidad para incorporarle parte de los caudales de drenaje de las subcuencas exteriores al sector, descargando en cierta medida los bombeos. La elevación del terreno y la construcción de las barriadas permite el desagüe de los terrenos por gravedad, evitando la dependencia de los bombeos actuales. En resumen, de forma esquemática y por zonas el saneamiento queda resuelto con los colectores principales siguientes:

Page 41: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 41

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

- En la zona de Santa Lucia mediante nueva red que por gravedad vierte aguas negras al bombeo y el agua de lluvia al alviadero de reciente construcción.

- En la zona de Serenata mediante un colector de 1200 mm bajo la calle Serenata que vierte

aguas negras a la red básica de 900 mm perimetral y las pluviales por gravedad mediante un aliviadero al río.

- En la zona Central, al igual que en el caso anterior mediante un colector 1200 mm bajo la calle aledaña por el Norte a las 198 viviendas ya construidas.

- En la zona de Cardeñas mediante nueva red que por gravedad conduce las aguas hacia la

estación de bombeo donde las aguas negras se introducen en la red general y las aguas de lluvia se conducen por el aliviadero existente.

La red de colectores secundaria propuesta está constituida por conductos de diámetros 400 y 600 mm que desde los colectores principales cubren la totalidad de los viales propuestos y que se ha representado en los planos de propuesta de Saneamiento. 3.6.3. Telefonía. De acuerdo con las indicaciones de los técnicos de la compañía Telefónica y considerando la totalidad de la actuación contemplada en éste Plan Parcial se ha propuesto la red de infraestructura telefónica que se incluye en los planos de Propuesta correspondientes y que en resumen consiste en: - Longitudinalmente a la zona de marismas, de Sur a Norte, discurriendo por los viales

centrales de Santa Lucia, Serenata y Zona Central, una canalización de 8 conductos de PVC de 110 mm, a lo largo de los cuales se distribuyen 6 cámaras de registro. Esta línea conecta con la existente en el paseo de Cristóbal Colón, en dos puntos, uno a la altura de la calle Serenata y otro en la carretera de la Cinta.

- Desde las cámaras de registro se distribuyen una serie de arquetas tipo “D” y tipo “H” unidas

con canalizaciones de 4 o 2 conductos según los casos, desde los que poder atender a la totalidad de las manzanas.

- En los correspondientes proyectos de urbanización se definirán las canalizaciones finales de

las acometidas a viviendas unifamiliares, los pedestales de los armarios de interconexión. La situación de las arquetas podrá variar en función del desarrollo temporal de la construcción de las edificaciones.

3.6.4. Energía Eléctrica. En base a las 2300 viviendas previstas en el Plan Parcial se estima una potencia necesaria de unos 6500 Kw. El suministro no es posible realizarlo desde la línea aérea, y de acuerdo con las indicaciones de Sevillana se ha previsto tomar desde el centro de Transformación de la línea subterránea de 20 KV existente al Nor-Este de las marismas. Desde este centro se ha formado un circuito que abarca toda la zona objeto de la actuación, a lo largo del cual se han distribuido 10 centros de transformación. A este circuito se incorporará parte del existente en las 198 viviendas ya construidas junto con su centro de transformación.

Page 42: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

MEMORIA DE ORDENACIÓN 42

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Se ha previsto asimismo enterrar la línea aérea de 15 KV en todo el tramo que queda dentro del ámbito del Plan, en consonancia con el carácter urbano de la zona. Para ello será necesario disponer un centro de seccionamiento en la derivación de la carretera de la Cinta. 3.6.5. Gas Ciudad. Se propone una red de gas ciudad mallada, con un conducto principal de 160 mm de polietileno que recorre las marismas de Norte a Sur, del cual parten diámetros de 110 mm para formar mallas de primer orden y de éstos con diámetros de 90 y 63 mm se forman el resto de las mallas que cubren la totalidad de la actuación propuesta, 3.6.6. Alumbrado Público. Se propone un alumbrado en base a puntos de luz de 250 W sobre columnas de 9 m de altura espaciadas 35 m en todos los viales rodados. En las calles peatonales, espacios libres y parques se disponen puntos de luz de 150 W sobre columnas de 4 m espaciadas 15 m, pudiendo conseguirse de esta manera niveles de iluminación mínimos de 30 lux. Se prevén cuatro cuadros de alumbrado con reducción de flujo.

Page 43: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 43

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

ORDENANZAS REGULADORAS DEL PLAN PARCIAL

Page 44: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 44

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

4. ORDENANZAS REGULADORAS DEL PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. TITULO PRELIMINAR: ÁMBITO, VIGENCIA Y CONTENIDO DEL PLAN. Artículo 1.- Objeto y contenido.

El presente Plan Parcial tiene por objeto el desarrollo del Plan General de Huelva, mediante la ordenación detallada y completa del Sector Marismas del Odiel.

Su ámbito territorial es el delimitado por el Plan General de Ordenación Urbana. Artículo 2.- Vigencia.

El Plan Parcial tendrá vigencia indefinida. La alteración de su contenido podrá llevarse a efecto mediante su Revisión o la Modificación de alguno o algunos de sus elementos en los términos y condiciones fijados por la legislación urbanística vigente y la Revisión del Plan General de Huelva. Artículo 3.- Documentación del Plan Parcial; contenido y valor relativo de sus

elementos.

1. Los distintos documentos del Plan Parcial integran una unidad coherente cuyas determinaciones deberán aplicarse partiendo del sentido de las palabras y de los grafismos en orden al mejor cumplimiento de los objetivos generales del propio Plan, atendida la realidad social del momento en que se aplique.

2. En casos de discordancia o imprecisión del contenido de los diversos documentos que integran el Plan, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a) La Memoria del Plan señala los objetivos generales de la ordenación y justifica los

criterios que han conducido a la adopción de las diferentes determinaciones. Es el instrumento básico para la interpretación del Plan en su conjunto y opera supletoriamente para resolver los conflictos entre otros documentos o entre distintas determinaciones, si resultaren insuficientes para ello las disposiciones de las presentes Ordenanzas.

b) Plano de Calificación a escala 1:2.000 y Plano de Altura de la Edificación, que expresa los usos pormenorizados del suelo y de la edificación, así como los tipos edificatorios y sus alturas máximas. Son planos de ordenación y sus determinaciones gráficas en la materia de su contenido específico prevalecen sobre cualquiera de los restantes planos.

c) Plano de Alineaciones y Rasantes a escala 1:2.000. Contiene las alineaciones exteriores e interiores, las lineas de edificación, fondos edificables, los retranqueos máximos y las rasantes básicas. Es un plano de ordenación y sus determinaciones gráficas en la materia de su contenido específico prevalecen sobre cualquiera de los restantes planos.

d) Plano de Gestión a escala 1:2000 expresa la delimitacion de la Unidad de Ejecución y de los sistemas generales incluidos en el sector. Son planos de ordenación cuyas determinaciones en la materia de su contenido específico prevalecen sobre cualquiera de los restantes planos.

e) Plano de Fases de la Urbanización a escala 1:2.000, expresan la división de fases del proceso urbanizador. Son planos de ordenación cuyas determinaciones en la materia de su contenido específico prevalecen sobre cualquiera de los restantes planos.

f) Planos de Infraestructuras a escala 1:2.000 en los que se define el trazado y parámetros básicos de las redes de abastecimiento de agua, alcantarillado, riego, alumbrado público, energía eléctrica, telefonía y gas natural. Es un plano de ordenación cuyo contenido

Page 45: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 45

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

tiene carácter directivo para los proyectos de urbanización, que podrán ajustar y dimensionar las redes dentro del espacio público.

g) Plan de Etapas. Fija el orden de desarrollo y ejecución del Plan Parcial en el

espacio, todo ello de acuerdo con los objetivos generales de la ordenación. Sus previsiones en lo relativo a la ejecución de la obra urbanizadora vincula a los promotores del Plan.

h) Estudio Económico-Financiero, con el contenido de evaluación económica que establece el art. 63 del Reglamento de Planeamiento.

i) Las presentes Ordenanzas constituyen el cuerpo normativo específico de la ordenación prevista, prevaleciendo sobre todos los documentos del Plan para todo lo que en ella se regula sobre desarrollo, gestión, ejecución del planeamiento, régimen jurídico del suelo y condiciones de uso y edificación del suelo y sus construcciones.

j) El resto de la documentación del Plan (Memoria y Planos de Información) tienen un carácter meramente informativo y exponen cuales han sido los datos y estudios que han servido para fundamentar sus propuestas.

3. Si, no obstante la aplicación de los criterios interpretativos contenidos en el epígrafe

anterior, subsistiere imprecisión en las determinaciones o contradicción entre ellas, prevalecerá la interpretación mas favorable al mejor equilibrio entre aprovechamiento edificatorio y equipamientos urbanos, a los mayores espacios libres, a la mejora del paisaje y la imagen urbana y al interés mas general de la colectividad.

Page 46: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 46

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

TITULO PRIMERO: DESARROLLO, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN PARCIAL. Artículo 4.- Desarrollo.

En desarrollo del Plan Parcial podrán formularse Estudios de Detalle con el contenido y condiciones que se señalan en las Normas del Plan General de Huelva y las disposiciones previstas en el Reglamento de Planeamiento. Artículo 5.- Gestión.

1. La totalidad del Sector de planeamiento está compuesto a efectos de gestión por: - El sistema general de espacios libres de la Ría del Odiel. - El sistema general de comunicaciones de Ronda externa-Marisma del Odiel. - La unidad de ejecución que abarca los terrenos delimitados en el Plano de

Gestión. La Unidad de Ejecución se llevará a efecto por el Sistema de Compensación.

2. La gestión del Plan Parcial se ajustará a los siguientes plazos: - Los propietarios de suelo incluidos en la Unidad de Ejecución deberán presentar

ante la Administración Actuante el Proyecto de Estatutos y Bases de Actuación de la Junta de Compensación en el plazo máximo de 6 meses desde la Aprobación Definitiva del Plan Parcial.

- El Proyecto de Compensación deberá presentarse en el plazo máximo de 3 meses

desde la constitución de la Junta de Compensación.

3. La Administración Urbanística Actuante será el Excmo. Ayuntamiento de Huelva. Artículo 6.- Ejecución.

1. La ejecución material de las determinaciones del Plan Parcial y de sus instrumentos de desarrollo será efectuada mediante los proyectos previstos de las Normas Urbanísticas del Plan General.

2. Se podrán redactar estudios de detalle para ajustar alineaciones y rasantes y ordenar volúmenes de edificación.

3. La urbanización del Sector se realizará mediante uno o varios proyectos de urbanización.

En el supuesto de redacción de varios proyectos de urbanización, cada uno de ellos deberá referirse a una o varias fases de urbanización completas.

4. El Proyecto de Urbanización tendrá el contenido que para los mismos especifican las Normas Urbanísticas del Plan General y el Reglamento de Planeamiento.

Page 47: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 47

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

TITULO SEGUNDO: RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO. Artículo 7.- Régimen Urbanístico de la propiedad.

1. Las facultades y derechos de los propietarios en el Sector se ejercerán dentro de los límites y con el cumplimiento de los deberes y obligaciones establecidos en el ordenamiento urbanístico.

2. El derecho de los propietarios al aprovechamiento urbanístico reconocido por el Planeamiento queda condicionado con todas sus consecuencias al efectivo cumplimiento dentro de los plazos establecidos de las obligaciones y cargas impuestas por el presente Plan Parcial. Artículo 8.- Obligaciones y cargas de los propietarios.

1. Los propietarios de terrenos situados dentro de la Unidad de Ejecución delimitada por este Plan Parcial están obligados a ceder gratuitamente al Ayuntamiento:

a) La superficie total destinada a viales, parques y jardines públicos, zonas deportivas, de recreo y expansión, de los centros docentes, de los servicios de interés público y social y de los terrenos precisos para la instalación y funcionamiento de los restantes servicios públicos necesarios.

b) El 10% del aprovechamiento tipo que corresponde a la Sector de conformidad con el Plan General y en las condiciones establecidas por la legislación urbanística. c) La totalidad del exceso de aprovechamiento sobre el tipo que corresponde al Sector en los términos previstos por el Plan General.

2. Los adjudicatarios del aprovechamiento urbanístico de la unidad de ejecución delimitada

por este Plan están obligados a: a) Costear la urbanización en los términos señalados por los artículos 59,60 y 61 del

Reglamento de Gestión Urbanística. b) Conservar y mantener en buen funcionamiento la urbanización ejecutada, hasta

transcurrido un (1) año desde la recepción provisional por el Ayuntamiento de las obras que integran cada una de las fases. c) Edificar los solares en el plazo de cuatro años desde la recepción provisional por el Ayuntamiento de las obras que integran cada una de las fases.

Artículo 9.- Actuaciones en la Unidad de Ejecución delimitada por el presente Plan

Parcial, previas a su desarrollo.

1. No se podrá realizar obra nueva en el Sector hasta tanto se hayan cumplido los siguientes requisitos:

a) Aprobación definitiva del Plan Parcial. b) Constitución de la Junta de Compensación y aprobación definitiva del Proyecto de Compensación. c) Ejecución de las obras de urbanización básica. d) Ejecución o afianzamiento de las obras de urbanización correspondientes a la fase en que se ubique la edificación. e) Formalización de las cesiones.

2. En tanto no se cumplan los anteriores requisitos no se podrá edificar ni llevar a cabo

obras e instalaciones en el Sector que no sean las correspondientes a la infraestructura general del territorio o a los intereses generales del desarrollo urbano. Igualmente y cuando no haya de dificultar la ejecución del Planeamiento, podrán autorizarse las construcciones provisionales a que se refiere el art. 136 del T.R. de la Ley del Suelo con las garantías que el mismo prevé en orden a su demolición.

Page 48: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 48

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

3. Se podrán realizar obras de rehabilitación de las viviendas existentes y cuantas obras de urbanización fueran necesarias para proteger a la edificación y sus habitantes de las inundaciones.

Page 49: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 49

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

TITULO TERCERO: ORDENANZAS DE ZONA. CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 10.- Zonas.

A efectos de la fijación de las condiciones particulares de la edificación y uso, el Plan Parcial distingue las siguientes Zonas de Ordenanza.

* Zona de Residencia Plurifamiliar. * Zona de Residencia Unifamiliar agrupada. * Zona de Residencia Unifamiliar adosada.

* Zona de ordenación singular. * Zona de Sistemas de Espacio Libre de Uso y Dominio Público. * Zona de edificación para uso docente. * Zona de edificación para uso deportivo. * Zona de edificación para uso asistencial. * Zona de edificación para uso comercial. Artículo 11.- Condiciones generales de uso y edificación.

Las disposiciones de las Normas Urbanísticas del Plan General se aplicarán en todo lo no regulado por estas Ordenanzas. Artículo 12.- Fases de ejecución de las edificaciones.

Se consideran unidades de proyecto: - Las parcelas marcadas en el Plano de Alturas de la Edificación con el mismo dígito

de orden dentro de la manzana. - Las que resulten en el Proyecto de Compensación de la aplicación de las presentes

Ordenanzas. - Las existentes a la entrada en vigor de este Plan Sin perjuicio de lo anterior, la ejecución de las edificaciones podrá dividirse en fases de

licencia y obra, siempre que se garantice su unidad mediante un Anteproyecto inicial con la suficiente definición arquitectónica. CAPÍTULO II. ORDENANZA DE LA ZONA DE EDIFICACIÓN PLURIFAMILIAR.

La zona de edificación plurifamiliar se emplea mayoritariamente en el sector. Las dificultades geotécnicas de los terrenos obligan a desechar tipologías de menor altura por la excesiva repercusión de los costes de urbanización y cimentación. La edificación plurifamiliar conforma el nuevo paisaje de Marismas del Odiel al localizarse en los frentes de la avenidas principales. Artículo 13.- Delimitación y subzonas.

Esta normativa será de aplicación en la zona integrada por las áreas identificadas en el Plano de Zonificación con la letra Z 1 que comprende las subzonas Z1a y Z1b. Artículo 14.- Condiciones de parcelación.

Page 50: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 50

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Las parcelas serán las definidas en el Plano de Alineaciones y Rasantes. Artículo 15.- Condiciones de alineación.

Las construcciones dispondrán su plano de fachada sobre las alineaciones exteriores marcadas en el Plano de Alineaciones y Rasantes.

Artículo 16.- Retranqueos.

No obstante la obligación de alinearse a vial, la última planta de las edificaciones podrá retranquearse de la alineación exterior. En éste caso, el retranqueo será al menos de tres (3) metros. Artículo 17.- Fondo edificable.

Las edificaciones localizadas en la subzona Z1 no podrán rebasar la línea interior de edificación marcada en el Plano de Alineaciones y Rasantes. Artículo 18.- Ocupación sobre la cota del terreno.

A) En la subzona Z1a la edificación podrá ocupar la totalidad del espacio comprendido entre la alineación exterior y la línea interior de edificación. B) En la subzona Z1b la edificación podrá ocupar la totalidad del espacio comprendido entre las alineaciones exteriores. Artículo 19.- Ocupación bajo la cota del terreno.

La ocupación bajo la cota de referencia se ajustará a los siguientes parámetros:

1. En la subzona Z1a y Z1b podrá ocupar la totalidad de la parcela.

2. En las parcelas de la subzona Z1b con frente a la Avenida Cristóbal Colón se podrá ocupar además de lo indicado en el punto anterior, el subsuelo de las superficies destinadas a espacios libres entre bloques. En este supuesto se deberán cumplir además los siguientes requisitos:

a) La utilización del subsuelo será obligatoriamente para el uso de aparcamiento. b) El aparcamiento estará vinculado funcionalmente a los sótanos de las

edificaciones colindantes. c) La construcción del aparcamiento no podrá emerger sobre la rasante de la calle. d) La parte superior de la construcción deberá tratarse como un espacio público,

realizando su pavimentación o ajardinamiento. Artículo 20.- Altura de las edificaciones y número de plantas.

1. El número máximo de plantas de la edificación será el definido en el Plano de Alturas de la Edificación.

2. La planta baja será de 3,60 metros de altura y las restantes del 3 (+,-), 20 metros.

3. Por encima de la altura antes definida se permiten cubiertas inclinadas, con una altura, hasta cumbrera, no superior a dos (2,00 metros). El espacio inferior podrá ser aprovechado para usos complementarios de la vivienda, tales como trasteros, depósito de agua, etc. En ningún caso se permitirá su uso para estancias de la vivienda.

4. En los casos en que el edificio resuelva su cubierta por medio de azoteas visitables, el pretil que las delimita, no superará la altura de dos (2,00) metros, medidas desde la altura definida en el apartado segundo. Se permitirá la apariencia del castillete de acceso a la cubierta con una altura

Page 51: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 51

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

de tres con cincuenta (3,50) metros sobre la definida en el apartado segundo, colocado a tres (3,00) metros de la línea de fachada y con una superficie máxima de ocho (8,00) metros cuadrados. Artículo 21.- Edificabilidad.

La superficie construida máxima de cada parcela será la indicada en el cuadro correspondiente del art. 94 de estas ordenanzas. Artículo 22.- Patios.

1. Se permiten los patios de luces y ventilación, que deberán situarse a una distancia mínima de tres (3) metros de los planos de fachada.

2. Las superficies destinadas a patios interiores de parcela, así como sus lados mínimos, cumplirán las condiciones que sobre dichos elementos se establecen por las Normas Urbanísticas de la Revisión del Plan General de Huelva.

3. Estas superficies, en ningún caso podrán reducirse por efecto de vuelos, salientes, terrazas, etc.

4. Las condiciones para la ventilación forzada de estancias, escaleras interiores, etc., serán las establecidas por las Normas Urbanísticas de la Revisión del Plan General de Huelva. Artículo 23.- Construcciones auxiliares.

No se permiten las construcciones auxiliares. Artículo 24.- Vuelos.

1. Se permiten toda clase de vuelos con las condiciones dimensionales que a continuación se indican.

2. El máximo de vuelo sobre la acera, en cualquier punto de ésta no superará los cero sesenta (0,60) metros.

3. La altura del vuelo sobre la acera, en cualquier punto de ésta, superará los tres (3,00) metros.

4. El ancho de la losa del vuelo será como máximo de quince (15,00) centímetros. Artículo 25.- Condiciones particulares de usos.

1. El uso obligatorio determinado será el residencial en vivienda plurifamiliar de protección oficial Régimen Especial.

2. Serán usos compatibles : - Residencial plurifamiliar de protección oficial Régimen General. - Comercial. Según las siguientes condiciones:

En la zona Z1a: Como mínimo un 3% de la edificabilidad total y como máximo la superficie construida en planta baja. En la zona Z1b: Como mínimo un 5% de la edificabilidad total y como máximo la superficie construida en planta baja.

- Dotacional privado y público.

3. Se permiten dentro de las parcelas definidas los siguientes usos:

Page 52: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 52

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

- Viviendas sin superar el número máximo expresado en los cuadros correspondientes.

- Garajes - Talleres, locales comerciales, oficinas o almacén localizados en las plantas bajas

de los edificios.

4. Se prohiben todos los restantes. CAPÍTULO III. ORDENANZA DE LA ZONA DE RESIDENCIA UNIFAMILIAR AGRUPADA.

La ordenanza se utiliza para la consolidación de los suelos de nueva ocupación en la barriada de Cardeñas. La ordenanza tiene por finalidad la organización de comunidades de viviendas unifamiliares, que se doten de servicios comunes. Artículo 26.- Delimitación y subzonas.

Esta normativa será de aplicación en la zona integrada por las áreas identificadas en el Plano de Zonificación con la letra Z2. Artículo 27.- Condiciones de parcelación.

1. Los terrenos identificados con la letra Z2 en el Plano de ordenación P3 Alturas de la edificación podrán ser parcelasdos de alguna de las siguientes formas: a. Se parcelará siguiendo las determinaciones del plano de alineaciones y rasantes, manteniendo

las vías interiores definidas en el interior de las áreas Z2. En este caso, la parcelación para la edificación seguirá las condiciones establecidas para la zona Z3 sin superar superficie construida y número de viviendas indicadas en el art.94.

b. Cada una de las áreas Z2 podrá ser objeto de una ordenación de volúmenes y alineaciones interiores. En este caso el estudio de detalle respetará las determinaciones y parámetros de los artículos siguientes. Sobre cada una de las áreas Z2 se establecerán divisiones horizontales o cualquier procedimiento de subdivisión que asigne la totalidad del suelo a los propietarios de las viviendas.

Artículo 28.- Condiciones de edificación.

1.En el supuesto segundo del artículo anterior con carácter previo a la edificación deberá tramitarse y aprobarse un Estudio de Detalle que ordene los volúmenes y defina las alineaciones interiores.

2. El proyecto de edificación será unitario para cada parcela y abordará la totalidad de la edificación prevista y el tratamiento de los espacios comunes. Artículo 29.- Ocupación sobre la cota del terreno.

1. Se destinará a espacios comunes al menos el 20% de la superficie del área de que se trate. El terreno destinado a espacios comunes se podrá destinar a: viales, sendas o caminos, aparcamiento, áreas lúdicas o deportivas.

2. La edificación ocupará en planta baja como máximo un 50% de la superficie del área de que se trate.

Artículo 30.- Ocupación bajo la cota del terreno.

Page 53: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 53

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

La ocupación bajo la cota del terreno será proyección vertical de la localizada por encima de

la cota del terreno. Artículo 31.- Altura de las edificaciones y número de plantas.

1. El número máximo de plantas de la edificación será de dos (2) plantas. Planta baja más una planta.

2. La planta baja y las restantes serán de tres (3) metros que podrá incrementarse o reducirse en veinte centímetros (0,20 metros).

3. Por encima de la altura antes definida se permiten cubiertas inclinadas, con una altura, hasta cumbrera, no superior a dos (2,00 metros). El espacio inferior podrá ser aprovechado para usos complementarios de la vivienda, tales como trasteros, depósito de agua, etc. En ningún caso se permitirá su uso para estancias de la vivienda.

4. En los casos en que el edificio resuelva su cubierta por medio de azoteas visitables, el pretil que las delimita, no superará la altura de dos (2,00) metros, medidas desde la altura definida en el apartado segundo. Se permitirá la apariencia del castillete de acceso con una altura de tres con cincuenta (3,50) metros sobre la definida en el apartado segundo, y con una superficie máxima de ocho (8,00) metros cuadrados. Artículo 32.- Edificabilidad.

La superficie construida máxima sobre cada parcela será la definida en los cuadros correspondientes del art. 94 de estas ordenanzas. Artículo 33.- Construcciones auxiliares.

Se permiten construcciones auxiliares al servicio de la comunidad de vecinos con una superficie total inferior a cien (100) metros cuadrados.

Artículo 34.- Vuelos.

1. Todos los vuelos serán abiertos, entendiendo como éstos a aquellos que no estén cerrados por ninguno de sus lados.

2. El máximo de vuelo sobre la acera, en cualquier punto de ésta no superará los cero sesenta (0,60) metros.

3. La altura del vuelo sobre la acera, en cualquier punto de ésta, superará los tres (3,00) metros.

4. El ancho de la losa del vuelo será como máximo de quince (15,00) centímetros. Artículo 35.- Condiciones particulares de usos.

1. El uso obligatorio determinado será el residencial en vivienda unifamiliar de protección oficial Régimen Especial.

2. Serán usos compatibles : - Residencial unifamiliar de protección oficial Régimen General. - Comercial.

Page 54: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 54

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

- Dotacional privado y público.

3. Se permiten dentro de las parcelas definidas los siguientes usos: - Viviendas sin superar el número máximo expresado en los cuadros

correspondientes. - Garajes

- Talleres, locales comerciales, oficinas o almacén localizados en las plantas bajas de los edificios. - Actividades lúdicas y recreativas comunales.

4. Se prohiben todos los restantes.

CAPÍTULO IV. ORDENANZA DE LA ZONA DE RESIDENCIA UNIFAMILIAR ADOSADA.

Se utiliza la ordenanza en los bordes de la barriada de Santa Lucía. La ordenanza regulará los procesos de edificación en la manzanas que completan la barriada. Mediante la vivienda unifamiliar adosada se trata de mantener las características del espacio público, asegurando las condiciones higiénicas de la edificación con patios, iluminación y ventilación de todas las estancias. Artículo 36.- Delimitación y subzonas.

Esta normativa será de aplicación en la zona integrada por las parcelas identificadas en el Plano de Zonificación con la letra Z3. Artículo 37.- Condiciones de parcelación.

Todas las parcelas resultantes del Proyecto de Compensación tendrán una superficie mínima de noventa (90) metros cuadrados y un lindero frontal igual o superior a cinco (5) metros. Las parcelas dibujadas en plano no vincularán la parcelación que se realice y tienen meros efectos indicativos y de comprobación. Artículo 38.- Condiciones de alineación.

1. Las construcciones dispondrán su plano de fachada sobre las alineaciones exteriores marcadas en el Plano de Alineaciones y Rasantes.

2. Las construcciones localizadas en parcelas de esquina deberán localizar su plano de fachada coincidiendo con el frente de menor dimensión dibujado en el plano de alineaciones rasantes. Artículo 39.- Retranqueos.

No obstante la obligación de alinearse a vial, se permitirá retranqueos parciales del frente de la fachada en los siguientes casos

a. El retranqueo no será superior al 50% de la longitud de la fachada, ni superará una profundidad de tres (3) metros.

b. El retranqueo se realiza sobre todo el frente de la manzana, en esta caso el retranqueo no podrá superar los cinco metros de profundidad.

Artículo 40.- Ocupación sobre la cota del terreno

1. La edificación podrá ocupar como máximo un 60% de la superficie de la parcela.

Page 55: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 55

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

2. La edificación se dispondrá en la parte más próxima a la alineación exterior, en las condiciones expresadas en el artículo Condiciones de Alineación y ocupando la totalidad del frente entre los muros medianeros, excepto las parcelas en esquina.

3. El espacio libre de mayor dimensión de la parcela estará en contacto con el lindero trasero de la parcela. Artículo 41.- Ocupación bajo la cota del terreno.

La ocupación bajo la cota del terreno será proyección vertical de la localizada por encima de la cota del terreno. Artículo 42.- Altura de las edificaciones y número de plantas.

1. El número máximo de plantas de la edificación será de dos (2) plantas. Planta baja más una planta.

2. La planta baja y las restantes serán de tres (3) metros que podrá incrementarse o reducirse en veinte centímetros (0,20 metros).

3. Por encima de la altura antes definida se permiten cubiertas inclinadas, con una altura, hasta cumbrera, no superior a dos (2,00 metros). El espacio inferior podrá ser aprovechado para usos complementarios de la vivienda, tales como trasteros, depósito de agua, etc. En ningún caso se permitirá su uso para estancias de la vivienda.

4. En los casos en que el edificio resuelva su cubierta por medio de azoteas visitables, el pretil que las delimita, no superará la altura de dos (2,00) metros, medidas desde la altura definida en el apartado segundo. Se permitirá la apariencia del castillete de acceso con una altura de tres con cincuenta (3,50) metros sobre la definida en el apartado segundo, y con una superficie máxima de ocho (8,00) metros cuadrados. Artículo 43.- Edificabilidad.

1.La superficie construida máxima sobre cada manzana será la definida en los cuadros correspondientes del art. 94 de estas ordenanzas.

2. A cada parcela con destino residencial se le asignará en el Proyecto de Compensación una superficie construida en función del programa de vivienda de protección a desarrollar.

3. Se podrá trasvasar superficie construida entre las manzanas mediante un Estudio de Detalle de finalidad la ordenación de volúmenes. Artículo 44.- Vuelos.

1.Todos los vuelos serán abiertos, entendiendo por éstos a aquellos que no estén cerrados por tres de sus lados.

2. El máximo de vuelo sobre la acera, en cualquier punto de ésta no superará los cero

sesenta (0,60) metros.

3. La altura del vuelo sobre la acera, en cualquier punto de ésta, superará los tres (3,00) metros.

4. El ancho de la losa del vuelo será como máximo de quince (15,00) centímetros.

Page 56: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 56

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Artículo 45.- Condiciones particulares de usos.

1. El uso obligatorio determinado será el residencial en vivienda unifamiliar de protección oficial Régimen Especial.

2. Serán usos compatibles : - Residencial unifamiliar de protección oficial Régimen General. - Comercial. - Dotacional privado y público.

3. Se permiten dentro de las parcelas definidas los siguientes usos: - Una vivienda unifamiliar por parcela. - Garaje. - Talleres, locales comerciales, oficinas o almacén localizados en las plantas bajas de los edificios.

4. Se prohiben todos los restantes.

CAPÍTULO V. ORDENANZA DE LA ZONA DE EDIFICACIÓN ESPECIAL.

La ordenanza se aplica sobre las manzanas L41 y L11. La finalidad de la ordenanza es permitir el ajuste de la ordenación de volúmenes y la distribución de tipos de vivienda a necesidades sobrevenidas durante la ejecución del plan. Sobre la manzana L41 se ajustarán las alineaciones y la ordenación de volúmenes de acuerdo con las necesidades del proceso de realojo. Asi mismo será posible el traslado de edificabilidad y número de viviendas entre ambas manzanas. Artículo 46.- Delimitación y subzonas.

Esta normativa será de aplicación en el ámbito identificado en el Plano de Zonificación con la letra Z4. Artículo 47.- Condiciones para la ordenación de volúmenes.

1. Cada manzana calificada se ordenará mediante un Estudio de Detalle que definirá uno o varios volúmenes de edificación que se destinarán a los usos previstos por este Plan.

2. Cada volumen podrá contener usos distintos. 3. En la manzana L11 se podrá realizar una manzana única de edificación con los

parámetros señalados en el cuadro del artículo 94 y de la ordenanza Z1a y con un fondo máximo de edificación desde las alineaciones de 14m. En este supuesto no será necesaria la redacción de estudio de detalle.

Artículo 48.- Condiciones de alineación.

1. El Estudio de Detalle ajustará las alineaciones y rasantes del ámbito de acuerdo con las rasantes fijadas en el perímetro y asegurando la evacuación de las aguas por gravedad.

2. El Estudio de Detalle podrá identificar viarios interiores para garantizar el acceso a la totalidad de las parcelas.

3. El Estudio de Detalle fijara las condiciones de alineación de los distintos volúmenes de edificación.

Page 57: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 57

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Artículo 49.- Retranqueos.

El Estudio de Detalle fijará las condiciones de retranqueo de los volúmenes de edificación que cuando se utilicen tipologías semejantes a las definidas en las zonas del Plan Parcial utilizará similares parámetros. Artículo 50.- Ocupación sobre la cota del terreno.

1. Los volúmenes destinados a edificación no superarán el 60% del total de la superficie del ámbito.

2. El terreno no ocupado por edificación podrá destinarse a uso público o privado. Artículo 51.- Ocupación bajo la cota del terreno.

La ocupación bajo la cota del terreno será asimilará a los parámetros utilizados en las tipologías definidas en las zonas del Plan Parcial. Artículo 52.- Altura de las edificaciones y número de plantas.

1. El número máximo de plantas de la edificación será de cinco (5) plantas. Planta baja más cuatro plantas.

2. Las alturas de planta baja, restantes y sobre cubiertas utilizarán parámetros similares a los utilizados en las tipologías definidas en las zonas del Plan Parcial. Artículo 53.- Edificabilidad.

La superficie construida y número máximo de viviendas definida para cada manzana en el art.94 podrá trasladarse o distribuirse entre las dos manzanas. En todo caso la suma de superficie construida y número de viviendas no superará el máximo establecido para la zona. Artículo 54.- Vuelos.

Los vuelos utilizarán parámetros similares a los utilizados en las tipologías definidas en las zonas del Plan Parcial. Artículo 55.- Condiciones particulares de usos.

1. El uso obligatorio determinado será el residencial en vivienda unifamiliar o plurifamiliar de protección oficial Régimen Especial.

2. Serán usos compatibles : - Residencial unifamiliar o plurifamiliar de protección oficial Régimen General.

- Comercial. En la manzana L41 se destinará a usos comerciales una superficie construida de 4.500 m2. En la manzana L11 se destinará un mínimo de un 3% de la edificabilidad y un máximo de la totalidad de la superficie construida de planta baja.

- Dotacional privado y público. 3. Se prohiben todos los restantes.

Page 58: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 58

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

CAPÍTULO VI. SISTEMAS DE ESPACIOS LIBRES DE USO Y DOMINIO PÚBLICO. Artículo 56.- Ámbito de aplicación.

Las normas contenidas en el presente Capítulo, regulan los usos y edificaciones que por el Plan Parcial se asignan a los terrenos destinados a espacios libres en su condición de sistemas generales, jardines y áreas de juego y recreo de niños. Artículo 57.- Usos.

1. Se permiten aquellas edificaciones que en ningún caso impidan, reduzcan o limiten, el Dominio Público de estas áreas.

2. Tanto en el Uso Detallado “Sistema General Verde”, como en el pormenorizado “Jardines” se permitirán la realización de Kioscos, urinarios públicos, fuentes y demás instalaciones de similares características.

Se permitirán, también, edificaciones no cubiertas destinadas a representaciones teatrales, musicales, etc...

De forma provisional, y previa autorización Municipal, se permiten instalaciones desmontables destinadas a ferias, tómbolas, casetas e instalaciones recreativas, etc...

3. En uso Detallado de Áreas de Juego se permiten elementos fijos o móviles destinados al juego de los niños, debiendo procurar en su instalación, diseño y forma, que los mismos respondan a la psicología infantil, que inciten su capacidad de juego y creatividad, que respondan a la base del juego como elemento de formación y aprendizaje y no sigan criterios estáticos. Artículo 58.- Altura de la edificación.

Las instalaciones provisionales y fijas desmontables tendrán la altura que, previa autorización Municipal, precisaren. Artículo 59.- Número de plantas.

1. Las instalaciones fijas no podrán superar el número de una (1) planta.

2. Se permiten sótanos y semisótanos. Artículo 60.- Superficies edificables.

Se permite una edificabilidad de cero con cero tres (0,03) m2/m2. Artículo 61.- Condiciones de Composición.

1. Las edificaciones que hayan de emplazarse en los jardines serán de características livianas y proporciones reducidas, y ejecutadas con materiales que no impriman un carácter pesado y permanente.

2. Las instalaciones que hayan de emplazarse en las Áreas de Juego y Recreos de niños, incorporarán elementos que atraigan al público infantil. Artículo 62.- Otras instalaciones.

Page 59: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 59

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

El mobiliario urbano que haya de emplearse en este área, responderá a los criterios contenidos en las Normas de Urbanización. CAPÍTULO VII.- USO DOCENTE. Artículo 63.- Ámbito de aplicación.

1. Las Normas contenidas en este Capítulo regulan la edificación en las parcelas a las que el Plan Parcial, asigna un Uso Docente.

2. Así mismo regula la edificación que se desarrolle en cada Uso Pormenorizado en los que el Plan Parcial divide el Detallado y a saber, los relativos a:

a) Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.) b) Formación Profesional (F.P.) c) Educación General Básica. d) Preescolar.

Artículo 64.- Alineaciones oficiales.

Las alineaciones marcadas por el Plan Parcial en la documentación gráfica deben considerarse como límite de parcela. Artículo 65.- Altura de la Edificación.

1. La altura de la edificación se medirá, desde cada punto del terreno terminado en contacto

con la edificación, hasta la cara inferior del último forjado, no siendo por tanto de aplicación lo dispuesto en la terminología de conceptos.

2. En todo y cada uno de los puntos que se obtengan por aplicación de lo dispuesto en el punto anterior, la altura no podrá superar los doce (12,00) metros. Artículo 66.- Número de plantas.

1. El número máximo de plantas permitidas será de tres (3).

2. Se permiten sótanos y semisótanos. Artículo 67.- Altura libre de planta.

Cumplirá con las condiciones que se establezcan por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Artículo 68.- Superficie ocupada.

En las parcelas destinadas a Centro de E.G.B., F.P. y B.U.P., la ocupación máxima será la establecida por la legislación específica. Artículo 69.- Edificabilidad.

La edificabilidad para las nuevas edificaciones será la necesaria para su normal funcionamiento. Artículo 70.- Usos permitidos.

Page 60: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 60

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

1. En las parcelas destinadas a Centros de E.G.B., F.P. y B.U.P., además de los edificios que desarrollan estos usos, se permiten:

a) Una vivienda, en cada parcela, destinada al vigilante del centro. Dicha edificación estará englobada en el conjunto del edificio principal, y su composición y tratamiento será idéntico al de aquel.

b) Uso deportivo, vinculado a la instalación docente y con la posibilidad apuntada en la Norma del Plan General, de poder ser utilizado por el resto de la población cercana a la parcela escolar.

c) Usos socio-culturales y de reunión, de espectáculo, sanitarios y administrativos, precisos para el desarrollo de la labor docente y siempre englobado dentro de la edificación principal.

d) Asimismo se permiten garajes al aire libre, destinados a aparcamiento de los profesores y alumnos de cada centro, con una ocupación máxima de parcela del 10% y en el número 1 de cada 100 m2. de edificación.

CAPÍTULO VIII. USO DEPORTIVO. Artículo 71.- Ámbito de aplicación.

Los artículos contenidos en el presente capítulo, afectan a la edificación que vaya a localizarse dentro del área delimitada como Uso Deportivo y representa en el Plano de Zonificación como Dotacional D.

Dentro de este ámbito se distinguen dos subzonas que se denominan Da deportivo abierto y

Dc deportivo cerrado.

Artículo 72.- Alineaciones oficiales.

1. Las alineaciones definidas en la documentación gráfica del Plan corresponden a los límites de las parcelas destinadas a este Uso Deportivo.

2. La edificación de las parcelas destinadas a deportivo cerrado se orientaran con las alineaciones exteriores, creando frentes de edificación que den continuidad al espacio urbano lineal de la calle.

3. La edificación de las parcelas destinadas a deportivo abierto se localizarán libremente en la parcela. Artículo 73.- Altura de la edificación.

1. La altura máxima permitida, medida, desde la rasante correspondiente a la alineación oficial será como máximo de diez (10) metros.

2. Previa la autorización Municipal se autorizarán alturas mayores para aquellas partes de los edificios deportivos que así lo requieran. Artículo 74.- Número de plantas.

1. En las parcelas destinadas a deportivo abierto la altura máxima será de una planta.

Page 61: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 61

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

2. En las parcelas destinadas a deportivo cerrado el número de plantas máximas permitidas es de dos (2). Se podrán autorizar un número mayor de plantas por exigencias del desarrollo de la actividad deportiva. Artículo 75.- Altura libre.

Será como mínimo de dos cincuenta (2,50) metros. Artículo 76.- Superficie ocupada.

1. En las parcelas destinadas a deportivo abierto la edificación podrá, como máximo, ocupar un 40% de la superficie de la parcela.

2. En las parcelas destinadas a deportivo cerrado la ocupación podrá alcanzar la totalidad de la superficie encerrada por alineaciones. Artículo 77.- Edificabilidad.

1. En las parcelas destinadas a deportivo abierto la edificación que se realice no podrá superar el volumen máximo edificable resultante de multiplicar la superficie de la parcela neta por 0,4 m2/m2.

2. En las parcelas destinadas a deportivo cerrado la edificabilidad máxima será de 2m2/m2. Artículo 78.- Usos permitidos.

1. Se permiten los Usos Deportivos en todas sus categorías, así como las instalaciones fijas o móviles relacionadas con los mismos.

2. De acuerdo con lo dispuesto en las Normas Urbanísticas del Plan General, un 20% de la superficie de las parcelas destinadas a deportivo abierto deberá destinarse a espacios ajardinados de Uso Público, siempre que tal reserva no impida la incorporación, dentro de la parcela, de las instalaciones deportivas, que son el Uso principal de la misma.

3. Se permite, dentro de la edificación principal la existencia de espacios destinados a bares, restaurantes, etc.

4. Se permite la existencia de un edificio de carácter residencial destinado al guarda de la instalación. Artículo 79.- Uso Prohibido.

Todos los demás usos están prohibidos. CAPÍTULO IX.- USO ASISTENCIAL. Artículo 80.- Ámbito de aplicación.

Los artículos contenidos en el presente Capítulo, afectan a la edificación que vaya a realizarse en las parcelas definidas en el Plano de Zonificación como Dotacional S. Artículo 81.- Alineaciones oficiales.

Page 62: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 62

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

1. La documentación gráfica del Plan Parcial señala, las alineaciones exteriores de las parcelas.

2. La edificación asistencial podrá retranquearse libremente de las alineaciones marcadas. Artículo 82.- Altura de la edificación.

Se permite una altura máxima de ocho con cincuenta (8,50) metros. Artículo 83.- Número de plantas.

Se fija un número máximo de plantas de dos. Artículo 84.- Altura libre.

Como mínimo deberá ser de tres (3,00) metros. Artículo 85.- Superficie ocupada.

Previa autorización municipal se establece el máximo de superficie a ocupar en las parcelas correspondientes. Artículo 86.- Edificabilidad.

Será la indicada en el cuadro de características del presente Plan Parcial, art. 94 de estas ordenanzas. Artículo 87.- Usos permitidos.

1. Se permiten los relacionados con el Uso Asistencial, tales como Club Juveniles o de Ancianos, Religiosos, Sanitarios, Socio-Culturales o Recreativos, toda vez que el Plan prevé la realización de Edificio Multifuncional.

2. Se permite una vivienda destinada al guarda del complejo asistencial. Artículo 88.- Usos Prohibidos.

Se prohiben todos los usos no especificados en el artículo anterior. CAPÍTULO X.- USO COMERCIAL. Artículo 89.- Ámbito de aplicación.

1. Las normas contenidas en este Capítulo serán de aplicación a las parcelas definidas en el Plano de Zonificación como Dotacional C y la edificabilidad comercial prevista en la parcela L41. Artículo 90.- Alineaciones

Las alineaciones definidas marcan el límite de las parcelas. Las edificaciones se podrán disponer libremente en el interior de las alineaciones. Artículo 91.- Alturas de la edificación.

Page 63: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 63

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

1. La altura de la edificación se medirá, desde cada punto del terreno terminado en contacto con la edificación, hasta la cara inferior del último forjado, no siendo por tanto de aplicación lo dispuesto en la terminología de conceptos.

2. En todos y cada uno de los puntos que se obtengan por ampliación de lo dispuesto en el punto anterior, la altura no podrá superar los diez (10,00) metros. Artículo 92.- Altura libre de planta.

Como mínimo será de tres con cincuenta (3,50) metros, medidas conforme lo indicado en la terminología de concepto. Artículo 93.- Usos permitidos.

1. Se permite tan sólo el Uso Comercial, así como los servicios de oficinas, almacén, frigoríficos, policía municipal, etc., que llevan consigo un Mercado Municipal.

2. Se permiten garajes destinados a la carga y descarga de productos.

Page 64: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 64

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

TITULO CUARTO.- CUADROS DE EDIFICABILIDADES Y SUPERFICIES. Artículo 94.- Cuadros de características dimensionales y usos de las parcelas.

1. Parcelas destinadas a uso residencial. Superficie construida máxima y número máximo de viviendas.

Ordenanza Tipología Manzana Superficie Sup-Cons Viviendas Z1a Plurifamiliar L32 2800 8930 90 Plurifamiliar L33 2700 8350 84 Plurifamiliar L34 2750 8200 81 Plurifamiliar S21 2750 8200 81 Plurifamiliar S22 2750 8200 81 Plurifamiliar S23 2750 8200 81 Plurifamiliar S24 2750 8200 81 Plurifamiliar L31 3060 9600 98 67880 677

Z1b Plurifamiliar S57 750 5800 56 Plurifamiliar L51 750 5800 56 Plurifamiliar L53 750 5800 56 Plurifamiliar L55 750 5800 56 Plurifamiliar L57 750 5800 56 Plurifamiliar S51 750 5800 56 Plurifamiliar S55 750 5800 56 Plurifamiliar S53 750 5800 56 46400 448

Z2 Unifamiliar C11 6678 5220 55 Unifamiliar C21 11970 8450 89 Unifamiliar C31 6000 4160 49 17830 193

Z3 Unifamiliar R1 1035 680 8 Unifamiliar R8 3000 2465 29 Unifamiliar R7 3400 2720 32 Unifamiliar R6 3400 2635 31 Unifamiliar R5 2450 1785 21 Unifamiliar R4 3500 3060 36 Unifamiliar R3 3500 3060 36 Unifamiliar R2 4320 2975 35 Unifamiliar C32 1400 1020 12 Unifamiliar C22 2200 1530 18 Unifamiliar C13 2625 2125 25 24055 283

Z4 Mixta L41 12500 10000 58 Mixta L11 5110 12750 130 22750 188

Suma total : 178915 1789

Page 65: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 65

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

2. Parcelas destinadas a usos dotacionales.

EQUIPAMIENTOS:

Tipología Manzana Superficie Sup-Cons Comercial L12 5000 5370

5000 5370

Deportivo S11 9000 Según necesidades

S41 5726 Según necesidades

14726

Escolar C12 12100 Según necesidades

L13 13200 Según necesidades

L21 3800 Según necesidades

29100

Instituto S42 10000 Según necesidades

10000

Social C31 2500 4350

L22 3740 6400

6240 10750

Suma total : 65066 16120

Page 66: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 66

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

3. Parcelas destinadas a espacios libres.

ESPACIOS LIBRES

Tipología Manzana Superficie Jardín C41 13900

C51 6300

L14 2600

L23 3570

S12 2950

Total Jardín 29320

Juego de Niños L35 3500

L52 1100

L54 1100

L56 1100

S35 3500

S52 950

S54 950

S56 950

S58 950

Total Juego de Niños 14100

Suma total : 43420

Page 67: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ORDENANZAS REGULADORAS 67

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

TITULO QUINTO.- TERRENOS AFECTADOS POR LA LEY DE COSTAS. Artículo 95.- División.

Los terrenos incluidos en el presente Plan Parcial están afectados por la Ley de Costas y su Reglamento.

Artículo 96.- Trazado de la Ribera del mar. Bienes de dominio público marítimo-terrestre.

La ribera del mar se localiza en el borde exterior del Paseo Marítimo coincidente con el límite exterior del presente Plan Parcial. Artículo 97.- De la zona de servidumbre de protección. A. Zona de servidumbre de protección con frente a la Marisma.

1. Recae la servidumbre de protección sobre una zona de 20 metros medida tierra adentro desde el límite interior de la ribera del mar.

2. El uso de esta zona será el contemplado en la documentación gráfica, Paseo Marítimo-viario urbano. El destino de estos terrenos respetará lo previsto en el artículo 45 del Reglamento de la Ley de Costas.

3. Los usos permitidos en la zona de servidumbre estarán sujetos a la autorización de la Comunidad Autónoma de acuerdo con el artículo 48 y siguientes del Reglamento de la Ley de Costas. B. Zona de servidumbre de protección al norte.

1. Se identifican las líneas de deslinde probable.

2. El uso de esta zona será el contemplado en la documentación gráfica, Paseo Marítimo-viario urbano. El destino de estos terrenos respetará lo previsto en el artículo 45 del Reglamento de la Ley de Costas.

3. Los usos permitidos en la zona de servidumbre estarán sujetos a la autorización de la Comunidad Autónoma de acuerdo con el artículo 48 y siguientes del Reglamento de la Ley de Costas.

Page 68: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

GESTIÓN Y FASES DE URBANIZACIÓN. PLAN DE ETAPAS 68

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

GESTIÓN Y FASES DE URBANIZACIÓN. PLAN DE ETAPAS

Page 69: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

GESTIÓN Y FASES DE URBANIZACIÓN. PLAN DE ETAPAS 69

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

5. GESTIÓN Y FASES DE URBANIZACIÓN. PLAN DE ETAPAS. 5.1. Ejecución del sector. A. Delimitación de la unidad de ejecución. La ejecución del sector se desarrollará mediante la delimitación de una unidad de ejecución. La delimitación de la unidad de ejecución incorpora los terrenos incluidos en el Plan Parcial, excluyendo los suelos destinados a sistema general. La superficie de la unidad de Ejecución es de 325.270 m2. Se justifica el ámbito en las siguientes consideraciones: - No se incluye en el ámbito de la unidad de ejecución el sistema general Parque de la Ría del

Odiel en virtud del artículo 144.3 Texto Refundido de la Ley del Suelo. Todos los terrenos, salvo los sistemas generales quedarán incluidos en unidades de ejecución. La superficie del sistema general asciende a 10 Has., del cual 6,89 se encuentra obtenido por la unidad de ejecución en desarrollo en virtud del Modificad del Plan Parcial Marismas del Odiel aprobado definitivamente en el año 1997.

- No se incluye en el ámbito de la unidad de ejecución el sistema general de comunicaciones

Ronda exterior-tramo Marismas del Odiel en virtud del artículo 144.3 Texto Refundido de la Ley del Suelo. Todos los terrenos, salvo los sistemas generales quedarán incluidos en unidades de ejecución. La superficie del sistema general por obtener asciende a 1,75 Has y el obtenido a 2,72 Has.

B. Aprovechamiento de la unidad de ejecución. Dentro de la unidad de ejecución delimitada se puede materializar un aprovechamiento edificatorio de 192.920 M2t. C. Propiedad de los terrenos. La propiedad de los terrenos incluidos en la unidad de ejecución delimitada en el presente Plan Parcial corresponde íntegramente al Ayuntamiento de Huelva al amparo de lo previsto en la Ley de 24 de Julio de 1918 sobre Paseos Marítimos y el Acuerdo de Consejo de Ministros celebrado el 10 de febrero de 1978 que, de conformidad con la propuesta del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, acordó autorizar al Ayuntamiento de Huelva la construcción del Paseo Marítimo del Odiel entre las Barriadas de Cardeñas y el Molino de la Vega, pasando a propiedad municipal, los terrenos de zona marítimo terrestre hasta el paseo marítimo. Así mismo, se debe significar que algunos de los suelos incluidos dentro de la unidad de ejecución corresponden al dominio público de acuerdo con el proyecto de compensación realizado para la unidad de ejecución delimitada en desarrollo del Modificado de Plan Parcial de Marismas del Odiel aprobado definitivamente el año 1997. Será preciso proceder a una nueva parcelación y escrituración de esas fincas. 5.2. Fases para la ejecución del sector. La ordenación del sector trata de dar respuesta a las diferentes circunstancias de partida que se plantean en el sector. Como se ha indicado en otros apartados del documento la propuesta consiste en la trasformación integral del territorio entre el Paseo Marítimo y la Avda. Cristóbal Colón. La primera acción se refiere a la incorporación del área a la ordenación y exigencias urbanas más generales. A tal fin el Plan General delimita dos sistemas generales en el interior del sector. El Plan

Page 70: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

GESTIÓN Y FASES DE URBANIZACIÓN. PLAN DE ETAPAS 70

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

General define el desdoblamiento del Paseo Marítimo al este de la traza actual y su continuación hacia el norte, hasta enlazar con la glorieta de la carretera de Gibraleón. Así mismo, plantea la necesidad de localizar un gran parque del sistema de espacios libres del Plan General en el borde de la marisma. Este sistema general con una superficie de más de 10 has servirá a los residentes en el sector y barriadas limítrofes. La trasformación del sector, el levantamiento de la infravivienda y la localización de residencia, acorde con los nuevos estándares de calidad de vida, es una antigua aspiración en la ciudad. Este proceso justifica la construcción de las 198 viviendas y el levantamiento y realojo de las viviendas de la barriada de Hotel Suárez. Este proceso se completa con la nueva urbanización y edificación de las zonas próximas; en especial, de los terrenos entre las 198 viviendas y la avenida de la Cinta. El interés por culminar este proceso ha llevado a la modificación del Plan Parcial de Marismas del Odiel aprobado en 1997 y la firma de convenios urbanísticos para su urbanización y edificación. Por último, el proceso de trasformación de Marismas del Odiel debe asegurar condiciones de habitabilidad a la población residente en la zona. Las condiciones de inundabilidad del territorio exige el levantamiento de la edificación existente, la elevación del terreno y el realojo de la población residente. De acuerdo con las condiciones de partida y procurando la mayor autonomía en la ejecución de las distintas actuaciones que se deben desarrollar en el sector se definen distintas fases de urbanización. Las fases de urbanización no implican una prelación en el orden temporal de las obras. Cada fase constituye un ámbito de obra que presenta una razonable autonomía en su definición y ejecución y que por tanto podrá acometerse de forma independiente. Las fases previstas son la siguientes: 5.2.1 Fase de urbanización en el sector Santa Lucía-Serenata. Se trata de la urbanización de nuevo suelo entre la calle Santa Ana y la calle Serenata. Para ejecutar la nueva urbanización será necesaria la eliminación de las viviendas actuales y la elevación del terreno. En consecuencia la actuación en el área se puede asimilar a una acción de nueva urbanización pues será necesario la ejecución completa de todas las redes de urbanización. Como parte de la urbanización de esta fase se incluye la conexión con la calle Navidad y la glorieta en el paseo marítimo. Pese a incluirse ambas obras en la misma fase el momento temporal de sus ejecución será distinto. Las conexiones exteriores serán necesarias a corto plazo mientras que las redes interiores de urbanización sólo se podrán hacer después del realojo de la población. Las actuaciones correspondientes a la fase de urbanización son: - Ejecución de la malla de calles incluidas en la fase y las redes de urbanización. - Ejecución de la nueva avenida de Miramar. - Urbanización de la parcela L-11. - Ejecución del VR-1 conexión con el paseo marítimo. 5.2.2. Fase de urbanización Cristo-Santa Ana.

Page 71: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

GESTIÓN Y FASES DE URBANIZACIÓN. PLAN DE ETAPAS 71

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

La fase se centra la urbanización del área que acogerá parte del realojo de la barriada de Santa Lucía. La ejecución del realojo por fase condicionará la partición de la urbanización del área. En principio, la urbanización afectará a los terrenos vacíos en el borde de la avenida de Miramar y posteriormente se extenderá hacia el interior. Las actuaciones correspondientes a la fase de urbanización son: - Ejecución de la malla de calles incluidas en la fase y las redes de urbanización. 5.2.5. Fase de urbanización Serenata. Se trata de la urbanización de nuevo suelo entre la calle Serenata y barriada de las 198 viviendas. Estos terrenos se encuentran en la actualidad libres de edificación. La fase constituye una actuación de nueva urbanización que integra edificación y nuevo equipamiento al servicio del sector y de la barriada de las Colonias. Las obras comprendidas en esta fase realizarán la urbanización de la calle Serenata y su conexión con el paseo marítimo. Las actuaciones correspondientes a la fase de urbanización son: - Ejecución de la malla de calles incluidas en la fase y las redes de urbanización. - Ejecución nueva calle Serenata enlazando Cristóbal Colón y el paseo marítimo. 5.2.6. Fase de urbanización Cardeñas. Incorpora la totalidad de los terrenos localizados al norte de la avenida de la Cinta hasta el cierre del paseo Marítimo sobre la carretera de Gibraleón. Como ocurre en otras áreas del sector, la residencia se encuentra sometida a problemas de inundación. Este problema se hace más evidente en la parte sur, en la proximidad con la avenida de la Cinta y en la parte norte. El Plan Parcial propone la elevación de los terrenos y la urbanización y edificación completa de los mismos. La elevación de los terrenos y la ampliación de la demanda exige la incorporación de redes nuevas de saneamiento, alumbrado, energía telefonía y abastecimiento de agua. Las actuaciones correspondientes a la fase de urbanización son: - Ejecución de la malla de calles incluidas en la fase. - Ejecución de los espacios libres. - Ejecución del parque de la Ría del Odiel.

Page 72: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO 72

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

Page 73: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO 73

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

6.1. VALORACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN. La valoración económica de la implantación de los servicios urbanísticos se realiza para la totalidad del sector, incluyendo los sistemas generales y el área cuyas obras de urbanización se prevén anticipar de acuerdo con el Modificado del Plan Parcial Marismas del Odiel 1997. La valoración económica expresa el coste aproximado de la implantación de servicios y ejecución de la obra urbanizadora. Se utilizan en la valoración precios de ejecución material y no se han considerado beneficios industriales, impuestos y tasas. Se ha considerado la implantación de las redes de urbanización de: - Urbanización de viales. - Urbanización de jardines - Abastecimiento y riego - Saneamiento - Energía eléctrica - Alumbrado público - Telefonía - Gas Las condiciones físicas del suelo ha inducido a incorporar una partida destinada a la mejora de los terrenos. La finalidad de estas obras será la retirada de fangos y escombros, así como la consolidación de las zonas más erosionadas por los brazos de los caños. 1.1. Trabajos previos.

Sustitución y mejora del terreno 89.606.725.- Pilotes de madera. 81.451.145.-

------------------- Total Trabajos Previos 171.057.870.-

1.2. Viales.

Calzadas, acerados, parterres centrales e isletas de tráfico según las secciones de viario -------------------

Total Urbanización Viales 687.571.327.- 1.3. Zonas Verdes.

Zona Verde-Jardín y Juegos. 34.369.600.- -------------------

Total Zonas Verdes 34.369.600.-

1.4. Red de Abastecimiento y Riego.

Tuberías de presión de fibrocemento de diámetros 100,200 y 400 mm -------------------

Total Abastecimiento y riego 176.066.140.- 1.5. Red de Saneamiento y drenaje.

Page 74: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO 74

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Tubería de saneamiento en los siguientes diámetros: Tubería de saneamiento de fibrocemento D = 400 mm. Tubería de saneamiento de fibrocemento D = 600 mm. Tubería de saneamiento de fibrocemento D = 800 mm. Tubería de saneamiento de fibrocemento D = 1200 mm. Acondicionamiento y recrecido de pozos de registro, imbor- nales, etc. de la red de Saneamiento existente Acondicionamiento y recrecido de pozos de registro, imbor- nales, etc. de la red de Saneamiento existente

------------------- Total Red Saneamiento y drenaje 205.727.525.-

1.6. Red de Telefonía. Conductos, arquetas y camaras de acuerdo las exigencias de la compañía

Conducción telefónica constituida por dos tubos PVC de 110 mm. de diámetro. Conducción telefónica constituida por cuatro tubos PVC de 110 mm. de diámetro. Conducción telefónica constituida por ocho tubos PVC de 110 mm. de diámetro Arqueta telefonica tipo H Arqueta telefonica tipo D Cámara de registro de telefónica tipo BR Cámara de registro de telefónica tipo LR

------------------- Total Red de Telefonía 33.578.180.-

1.7. Red de Energía Eléctrica. Actuaciones sobre la red de energía eléctrica:

Desmontaje de línea aérea de media tensión. Línea de media tensión. Centro de transformación. Centro de seccionamiento. Red distribución de energía eléctrica en baja tensión.

------------------- Total Red de Energía Eléctrica 103.419.868.-

1.8. Alumbrado público. Actuaciones en la red de alumbrado público.

Red de alumbrado público para punto de luz de 250 Red de alumbrado público para punto de luz de 150 Cuadro eléctrico. Centro de seccionamiento.

------------------- Total Alumbrado público 86.192.190.-

1.9. Red de Gas. Actuaciones en la red de gas

Tubería para gas en polietileno D = 63 mm. Tubería para gas en polietileno D = 90 mm.

Page 75: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO 75

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Tubería para gas en polietileno D = 110 mm. Tubería para gas en polietileno D = 160 mm.

------------------- Total Red de Gas 39.216.830.-

La evaluación completa de los servicios urbanísticos incorpora las indemnizaciones procedentes del derribo de edificaciones existentes en el sector y el coste estimado de ejecución de los sistemas generales de espacios libres y comunicaciones. La valoración de la ejecución de los sistemas generales se ha realizado de forma global de acuerdo con la experiencia en la ejecución de obras de similares características. Las indemnizaciones procedentes por el derribo de construcciones que exige la ejecución del Plan se valoran con criterios similares a los utilizados en el área de Hotel Suárez. La valoración de la implantación de servicios tiene el siguiente desglose:

RESUMEN

1.1. Trabajos previos 171.057.870.- 1.2. Viales 687.571.327.- 1.3. Zonas Verdes 34.369.600.- 1.4. Red de abastecimiento y riego 176.066.140.- 1.5. Red de saneamiento y drenaje 205.727.525.- 1.6. Red de Telefonía 33.578.180.- 1.7. Red de energía eléctrica 103.419.868.- 1.8. Alumbrado público 86.192.190.- 1.9. Red de Gas 39.216.830.-

-------------------------- 1.537.199.530.-

1.10. Sistema General de Espacios Libres 550.000.000.- 1.11. Sistema General de Comunicaciones 400.000.000.- 1.12. Indemnizaciones por el derribo de construcciones 944.000.000.-

------------------------- Total Sector 3.431.199.530.-

6.2 La ejecución de la urbanización. El plan de etapas define un conjunto de unidades o áreas de ejecución de la urbanización que podrán realizarse con independencia en el tiempo y en el espacio. El desglose espacial de la obra de urbanización permite ajustar la inversión a la puesta en servicio de la edificación y el equipamiento. El Plan Parcial se subdivide en operaciones con distinta finalidad: urbanización, realojo y nueva edificación que se pueden realizar de forma aislada en el tiempo. Incluso la realización secuencial de algunas de las actuaciones vendrá motivada en la necesidad de asegurar el realojo de los residentes. Por todo ello, resulta necesario conocer el coste de ejecución de cada una de las acciones de forma segregada. Pese a esta intención global existen algunas actuaciones que contienen un marcado carácter general. La ejecución de algunas actuaciones es necesaria para el conjunto del sector. Estas actuaciones son las ejecuciones de los sistemas generales que se contabilizan de forma segregada por su carácter global y porque su ejecución no cargará directamente sobre la unidad de ejecución.

Page 76: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO 76

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Constituyen actuaciones necesarias para la puesta en servicio de la globalidad algunas conexiones que no se pueden realizar en los bordes del sector. El tamaño de la actuación impone demandas a los servicios de urbanización que no pueden resolverse en las redes existentes. En el caso del abastecimiento y energía eléctrica es necesario realizar conexiones desde lugares lejanos al sector. Estas acometidas constituyen un costo adicional sobre las redes locales del sector y que deberán repartirse entre la totalidad de las fases. 6.2.1 Área de Urbanización de Cardeñas. Incluye la totalidad de los terrenos del sector, excluidos los sistemas generales de espacios libres y comunicaciones localizados al norte de la Avenida de la Cinta. La superficie total asciende a: 85.650 m2 El número total de viviendas es de 222 La edificabilidad del área es de 20.090 m2t El coste de las obras desglosada por servicios se incorpora en el cuadro siguiente

ÁREA DE URBANIZACIÓN: CARDEÑAS Urbanización

100.-Mptas.

Red de abastecimiento y riego

20.-Mptas.

Red de saneamiento y drenaje

40.-Mptas.

Red de Telefonía

7.-Mptas.

Red de energía eléctrica

15.-Mptas.

Alumbrado público

12.-Mptas.

Red de gas

6.-Mptas.

TOTAL ÁREA CARDEÑAS

200.-Mptas.

La indemnización correspondiente a las edificaciones existentes asciende a 300 Mptas. 6.2.2. Área de urbanización Serenata Comprende los terrenos localizados al norte de la calle Serenata hasta la calle trazada al sur de la barriada de las 198 viviendas. Se deja fuera de la fase de urbanización la ejecución del sistema general de espacios libres. La superficie total asciende a: 72.800 m2 El número total de viviendas es de 548 La edificabilidad del área es de 56.000 m2t El coste de las obras desglosada por servicios se incorpora en el cuadro siguiente

ÁREA DE URBANIZACIÓN: SERENATA

Page 77: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO 77

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Trabajos previos

55.-Mptas.

Urbanización

185.-Mptas.

Red de abastecimiento y riego

44.-Mptas.

Red de saneamiento y drenaje 65.-Mptas.

Red de Telefonía

10.-Mptas.

Red de energía eléctrica

35.-Mptas.

Alumbrado público

31.-Mptas.

Red de gas

12.-Mptas.

TOTAL ÁREA SERENATA

437.-Mptas.

6.2.3. Área de urbanización Central. Incorpora los terrenos entre las calles Santa Ana y Serenata. En la actualidad están ocupados por parte de la barriada de Santa Lucía. La superficie total asciende a: 72.000 m2 El número total de viviendas es de 665 La edificabilidad del área es de 70.780 m2t El coste de las obras desglosada por servicios se incorpora en el cuadro siguiente

ÁREA DE URBANIZACIÓN: CENTRAL Trabajos previos

50.-Mptas.

Urbanización

247.-Mptas.

Red de abastecimiento y riego

44.-Mptas.

Red de saneamiento y drenaje

65.-Mptas.

Red de Telefonía

10.-Mptas.

Red de energía eléctrica

35.-Mptas.

Alumbrado público

31.-Mptas.

Red de gas

12.-Mptas.

TOTAL ÁREA CENTRAL

490.-Mptas.

6.2.4. Área de urbanización de Santa Lucía.

Page 78: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO 78

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Incorpora las calles entre la Calle Santa Ana y la barriada de la Navidad. La zona acogerá el realojo de la barriada de Santa Lucía lo que obligará a realizar las obras por fases parciales. La superficie total asciende a: 33.000 m2 El número total de viviendas es de 224 La edificabilidad del área es de 19.040 m2t

Page 79: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 79

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

El coste de las obras desglosada por servicios se incorpora en el cuadro siguiente:

ÁREA DE URBANIZACIÓN: SANTA LUCÍA Trabajos previos

42.-Mptas.

Urbanización

94.-Mptas.

Red de abastecimiento y riego

30.-Mptas.

Red de saneamiento y drenaje

25.-Mptas.

Red de Telefonía

5.-Mptas.

Red de energía eléctrica

15.-Mptas.

Alumbrado público

8.-Mptas.

Red de gas

6.-Mptas.

TOTAL URBANIZACIÓN SANTA LUCÍA

225.-Mptas.

La indemnización correspondiente a las edificaciones existentes en la barriada de Santa Lucía asciende a 644 Mptas. 6.2.5. Urbanización general Serenata-Santa Lucía. Incorpora la actuación de prolongación de la avenida de Miramar. Integra la ejecución de los espacios libres y redes de urbanización de las parcelas de equipamiento localizadas al oeste de las avenidas indicadas. La ejecución de esta fase deberá ser anterior o simultánea a la urbanización de las fases de Serenata , Central y Santa Lucía. La superficie total asciende a: 33.000 m2 El número de viviendas es de 130 La edificabilidad del área es de 12.750 m2t El coste de las obras desglosada por servicios se incorpora en el cuadro siguiente:

ÁREA DE URBANIZACIÓN GENERAL SERENATA-SANTA LUCÍA Trabajos previos

25.-Mptas.

Urbanización

85.-Mptas.

Red de abastecimiento y riego

6.-Mptas.

Red de saneamiento y drenaje

10.-Mptas.

Red de Telefonía

2.-Mptas.

Red de energía eléctrica

4.-Mptas.

Page 80: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 80

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Alumbrado público 4.-Mptas. Red de gas

3.-Mptas.

TOTAL URBANIZACIÓN GENERAL 139.-Mptas.

6.2.7. Conexión con redes exteriores Como se ha indicado las redes de abastecimiento y energía eléctrica perimetrales al sector son insuficientes para dar servicio a la totalidad de la actuación. Para asegurar la prestación del servicio será necesario ejecutar nuevas acometidas desde los centros intermedios y depósitos. El coste de estas conexiones figura en el siguiente cuadro.

CONEXIONES CON REDES EXTERIORES Red de abastecimiento

25.-Mptas.

Red de energía eléctrica

7.-Mptas.

TOTAL CONEXIONES REDES EXTERIORES

32.-Mptas.

6.2.9. Ejecución del Sistema General de Comunicaciones Ronda Exterior. Se trata de la actuación de duplicación de calzada en el Paseo Marítimo y prolongación hasta la rotonda de la carretera de Gibraleón. Para la ejecución de las obras el Ayuntamiento adoptará los convenios con la Administración responsable de la ejecución y conservación de las carreteras. La superficie del sistema general es de 4,47 has.

RONDA EXTERIOR MARISMAS DEL ODIEL SISTEMA GENERAL DE COMUNICACIONES Trabajos previos

200.-ptas.

Urbanización

200.-ptas.

TOTAL RONDA EXTERIOR

400.-ptas.

Page 81: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 81

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

6.2.10. Ejecución del Sistema General de Espacios Libres Parque de la Ría del Odiel. Incorpora la totalidad del sistema general excepto el tramo comprendido en la fase de Urbanización de los terrenos al sur de la avenida de la Cinta. No se incluye en la valoración esa parte por preverse su ejecución dentro del Proyecto de urbanización en redacción. La ejecución de la actuación será asumida por el Ayuntamiento de Huelva que podrá realizar convenios con otras administraciones o particulares para su financiación. La superficie de la actuación descontada la parte incluida en el sector en urbanización es de: 10 has.

PARQUE RÍA DEL ODIEL SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES Trabajos previos

50.000.000.-ptas.

Urbanización

500.000.000.-ptas.

TOTAL PARQUE RÍA DEL ODIEL

550.000.000.-ptas.

Page 82: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ANEXO 82

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

Anexo: Justificación del cumplimiento de Normas.

Page 83: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ANEXO 83

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

1. Cumplimiento de las determinaciones del Plan General de Ordenación Urbana de Huelva. 5.- Condiciones Urbanísticas para la Ordenación.

5.1. Superficies:

Superficies Previsión P.G. Plan Parcial

Superficie total 470.000 m2. 469.013 m2.

Sistema General de Espacios Libres 100.000 m2. 100.808 m2.

Sistema General de comunicaciones 44.700 m2. 45.440 m2.

Residencial 325.300 m2. 322.765 m2.

5.2. Usos:

Usos Previsión P.G. Plan Parcial

- Obligatorio:

Residencial unifamiliar y/o plurifamiliar de protección oficial Régimen Especial

- Compatibles: Residencial unifamiliar y/o plurifamiliar de protección oficial Régimen General

Los tipos residenciales definidos en el Plan Parcial son unifamiliares y plurifamiliares de protección oficial en Régimen General y Especial.

- Usos Terciarios:

Dotacional privado y público, especialmente el comercial.- Servicios de infraestructuras y de trasporte.

Se prevén usos comerciales y son compatibles los dotacionales y los servicios de infraestruicturas y de trasporte.

5.3. Edificabilidades

Edificabilidades Previsión P.G. Plan Parcial

Uso residencial V.P.O.R.E 178.915 m2t 178.915 m2t

Unifamiliar 58.915 + (30.000 m2 de viv. existentes a rehabilitar(1)

41.885 m2t

Plurifamiliar 120.000 m2t 109.923m2t

Mixto --------- 17.868 m2t (2)

Comercial y usos compatible

5% mínimo 9.238 m2t

(1) La imposibilidad de rehabilitación de las viviendas que asegure condiciones de habitabilidad y salubridad para los residentes ha obligado al realojo en nuevas viviendas. Los programas de realojo deben combinar programas unifamiliares y plurifamiliares.

(2) Es compatible el uso unifamiliar y residencial que se concretará para el ajuste de las necesidades del proceso de realojo.

Page 84: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ANEXO 84

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

5.4 Número máximo de viviendas:

Número máximo de viviendas

Previsión P.G. Plan Parcial

Plurifamiliar 1.200 1.125

Unifamiliar 589 (incluye 200 viv. unifamiliares existentes a rehabilitar)

476

Mixto -------- 188

Total 1.789 1.789

* Valen las mismas observaciones realizadas en el cuadro de las edificabilidades.

5.5. Nº máximo de plantas:

Nº máximo de plantas Previsión P.G. Plan Parcial

El número máximo de plantas de la edificación será libre con un máximo absoluto de nueve, siempre que se cumpla con los requerimientos de control visual establecidos en el estudio de visuales del Estudio de Impacto Ambiental.

Máximo número de plantas Ocho.

La edificación de cuatro plantas no se adelanta por la línea definida en la APT

5.6. Reserva para dotaciones:

Reserva de Dotaciones

Previsión P.G. Plan Parcial

Serán las establecidas en el Anexo 1 del Reglamento de Planeamiento, teniendo en cuenta las 1.789 viviendas totales.

Se justifica en el Anexo correspondiente.

.

Page 85: INDICE: 2 4 21 - Huelva · 3.4. Armonizar ordenaciones urbanísticas anteriores con la nueva organización de usos.26 3.5. Dar respuesta a las condiciones de habitación de la población

ANEXO 85

PLAN PARCIAL MARISMAS DEL ODIEL. HUELVA

2. Cumplimiento del Anexo 1 del Reglamento de Planeamiento:

Previsiones del Reglamento de Planeamiento para 1.789 viv.

Previsiones del Plan Parcial para 1.789 viv.

Tipología Superficie Parcelas Superficie Jardín 26.835 C41, C5,C14, L23, S12 29320 Juego de Niños 10.734 L35, L52, L54, L56, S35,

S52, S54, S56, S58 14100

Preescolar 3.578 L21 3.800 Escolar 17.890 C12, L13 25.300 Instituto 0 S42 10.000 Deportivo 14.312 S11, S41 14.726 Comercial 5.367* L12 5.370* Social 10.734* C31,L22 10.750* Plazas de aparcamiento

1.789 En superficie, reservadas junto al viario, no se

considerán las áreas de aparcamiento del parque.

1.007

* Superficie construida

3. Cumplimiento del Decreto sobre las Normas Técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte en Andalucía: 1. La dimensión de aceras supera en todos los casos 1,5 metros de anchura. 2. Existen al menos 40 plazas de aparcamiento con dimensiones de 5*3,60 m, por tanto, el 2%

de las plazas de aparcamiento tienen características para la utilización por personas con movilidad reducida.

4. Cumplimiento de la Ley de Costas: 1. Localizada la línea de Dominio Público marítimo terrestre en el borde exterior de la calzada

rodada existente se define la línea de servidumbre de protección a 20 m esta circunstancia se recoge en los planos de alineaciones, zonificación y alturas de la edificación.

2. En la parte Norte del sector se han trazado el deslinde probable y el deslinde probable indicado por el Plan General.

3. Los terrenos incluidos en la zona de servidumbre de protección se destinan a usos de viario urbano y parques públicos.