12
INTRODUCCION La finalidad de la presente investigación es conocer conducta prosocial y su relación con el concepto de autoridad en adolescentes de quinto de secundaria del colegio ave maría de la ciudad de la paz. En el primer capítulo de este trabajo se tratará aspectos concernientes al planteamiento del problema de investigación, objetivos e hipótesis, limitaciones y justificación de la investigación. En el segundo capítulo se discutirá todo lo relacionado al sustento teórico de las variables en estudio. Estudios previos a nivel internacional y nacional que darán crédito a los datos hallados en esta investigación, así como el marco teórico desde la cual se pretende analizar la conducta prosocial de adolescentes y como representan la figura autoritaria. En el tercer capítulo se trataran aspectos relacionados con la metodología que se utilizó para realizar este trabajo y la descripción de los instrumentos empleados. En el cuarto capítulo se presentaran los resultados obtenidos para esta investigación y se hace la discusión sobre los datos hallados para las variables estudiadas.

Indice

Embed Size (px)

DESCRIPTION

uhk

Citation preview

INTRODUCCION

La finalidad de la presente investigacin es conocer conducta prosocial y su relacin con el concepto de autoridad en adolescentes de quinto de secundaria del colegio ave mara de la ciudad de la paz.En el primer captulo de este trabajo se tratar aspectos concernientes al planteamiento del problema de investigacin, objetivos e hiptesis, limitaciones y justificacin de la investigacin. En el segundo captulo se discutir todo lo relacionado al sustento terico de las variables en estudio. Estudios previos a nivel internacional y nacional que darn crdito a los datos hallados en esta investigacin, as como el marco terico desde la cual se pretende analizar la conducta prosocial de adolescentes y como representan la figura autoritaria.En el tercer captulo se trataran aspectos relacionados con la metodologa que se utiliz para realizar este trabajo y la descripcin de los instrumentos empleados. En el cuarto captulo se presentaran los resultados obtenidos para esta investigacin y se hace la discusin sobre los datos hallados para las variables estudiadas. Finalmente se considerara las conclusiones, recomendaciones y anexos sobre este trabajo de investigacin. Bajo estos trminos la presente investigacin pretende contribuir al conocimiento de este fenmeno.

INDICE TEMATICOPRIMERA PARTEASPECTOS GENERALES

1.1ANTECEDENTES..

1.1.1Objeto de estudio..

1.1.2Estado del Arte..

1.2PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3FORMULACION DEL PROBLEMA

1.4OBJETIVOS

1.4.1Objetivo General

1.4.2Objetivos Especficos

1.5JUSTIFICACION

SEGUNDA PARTECAPITULO I: MARCO TEORICO

2.1LA FAMILIA

2.1.1La Socializacin.

2.1.2La Familia como Sistema.

2.1.3Comunicacin en el sistema familiar.

2.2CICLO FAMILIAR..

2.2.1Ciclo Vital Familiar

2.2.2Periodo intermedio del Ciclo Vital..

2.3LA ADOLESCENCIA

2.3.1Caractersticas generales

2.3.1Los Adolescentes y la educacin..

2.3.3Los Grupos de Pares

2.3.4Perturbaciones en la adolescencia

2.4LA AUTORIDAD

2.4.1Reglas familiares..

2.4.2Modelos de relacin.

2.4.2.1Modelo Amenaza Recompensa.

2.4.2.2Modelo Semilla..

CAPITULO II: MARCO CONTEXTUAL

2.4.3La unidad Educativa Ave Maria..

Bibliografa Shaffer, David (2002), Desarrollo social y de la personalidad. Madrid, Thomson, 4a Edicin. Andolfi, Mauricio (2003), Manual de Psicologa Relacional, La dimensin Familiar, Colombia. Santiago Almazan L. (1992) La Terapia Familiar. Del individuo al Sistema. Ayuntamiento de Cartagena. Santiago Almazan L. (1999) Apuntes de Terapia Familiar. Volumen I, Barcelona: KINE. Simon, F (2002) Vocabulario de la Terapia Familiar. Buenos Aires: Gedisa. Lizarraga, C (2012). Terapias Breves: terapias de enfoque Sistmico. Satir, Virginia. (1995)Terapia Familiar paso a paso .Colombia: Pax Mxico. Minuchin. Fishman (1997) Tcnicas de Terapia Familiar. Espaa: Paids 5a reimpresin. UNESCO (2005).Primer estudio nacional de convivencia escolar: La opinin de estudiantes y docentes.Santiago, Chile: Idea Chile. Rios, J.A. (1984). Orientacin y Terapia Familiar. Madrid: Fundacin Instituto de Ciencias del Hombre. Salasar, MarInes 2010 Sexo y sexualidad afectiva. Bolivia Master y Jhonson 2007 Sexualidad Normalizada. Chile. Artthur Archivo Aywia Kohlberg, L. y Ryncarz, R. A. (1990). Beyond justice reasoning: Moral development and consideration of a seventh stage. En C. N. Alexander y E. J. Langer (Eds.), Higher stages of human development. Nueva York: Oxford University Press. ArticulosFanfani, E. (2000).Culturas juveniles y cultura escolar.Documento presentado al seminario "Escola Jovem: um novo olhar sobre o ensino medio". Brasilia, Brasil: Ministerio da Educaco.[Links] Renaut, A. (2004).La fin de Vautorit.Paris, Francia: Flammarion.

Webgrafia. Formato Documento Electrnico(APA) Zamora Poblete, Guillermo, & Zern Rodrguez, Ana Mara. (2009). SENTIDO DE LA AUTORIDAD PEDAGOGICA ACTUAL: UNA MIRADA DESDE LAS EXPERIENCIAS DOCENTES.Estudios pedaggicos (Valdivia),35(1), 171-180. Recuperado en 27 de noviembre de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052009000100010&lng=es&tlng=pt. 10.4067/S0718-07052009000100010 Rojas, V. Las notas son sagradas mejor que nos peguen con palo. Percepciones de estudiantes de una institucin secundaria pblica en Per sobre disciplina y autoridad. Ana Mara Foxley R. (2010) Aprendiendo a vivir juntos. Propuestas de expertos nacionales y extranjeros en Seminario Internacional: Comisin Nacional Chilena de Cooperacin con UNESCO - Oficina de Relaciones Internacionales - Ministerio de Educacin. Santiago, Chile.

ANEXOS

CUESTIONARIO DE CONDUCTA PROSOCIALCC-P, Martorell, Gonzlez y Calvo 1998

Apellidos:________________________________ Nombres:__________________Edad:________________ Sexo:______________ Fecha: ___________________Escuela: ____________________________ Ao: __________________________

A continuacin encontrars una serie de frases que se refieren a tu modo de ser o comportarte. Lelas con atencin y seala la alternativa de respuesta que mejor represente tu forma de ser o comportarte poniendo una cruz en la casilla correspondiente. Las alternativas re respuesta son: NUNCA, ALGUNAS VECES, MUCHAS VECES, SIEMPRE. No hay respuestas buenas o malas, todas sirven. No dejes frases sin responder.

NUNCA1

ALGUNASVECES.2MUCHAS VECES.3SIEMPRE4

Insulto a los dems cuando me siento amenazado.

Cuando alguien tiene problemas me preocupo.

Cuando pegan u ofenden a algn (a alguna persona o compaera) compaero, lo defiendo.

Me gusta ms trabajar en grupo qu solo.

Cuando alguien se equivoca o hace algo incorrecto lo corrijo intentando no ofenderlo.

Soy alegre.

Ayudo a los que tienen problemas.

Cuando me dicen que haga algo, intento hacerlo.

Soy miedoso.

Cuando me necesitan, aliento a mis amigos y compaeros.

Colaboro para que se trabaje mejor y con ms inters.

Cuando me piden que haga algo, no lo hago.

Soy honrado y honesto.

No me importa tener como amigos a aquellos que los dems no quieran.

Cuando hay que hacer algo, tomo la iniciativa para empezar.

Cuando hago algo mal, lo reconozco.

Cuando me hablan, presto atencin.

Colaboro con los dems cuando lo necesitan.

Hablo bien, tengo facilidad de palabra.

Soy agradable.

Cuando me equivoco, lo reconozco.

A mis amigos y compaeros les gusta como hago las cosas.

Ayudo a los dems dndoles ideas nuevas.

Me gusta hablar con mis amigos y compaeros.

Cuando tengo que esperar, lo hago sin ponerme nervioso.

Me gusta organizar grupos de trabajos.

Me gusta dirigir trabajos en grupo.

Soy tmido.

Soy respetuoso.

Cuando hablo con los mayores, lo hago con respeto.

Apoyo y ayudo a mis compaeros.

Me entiendo bien con mis compaeros.

Me preocupo porque nadie quede olvidado o ignorado.

Cuando ofendo o molesto, pido disculpas.

Me gusta decir o sugerir lo que tienen que hacer los dems.

Cuando alguien tiene problemas intento ayudarlo.

Tengo paciencia con los errores o las equivocaciones de los dems.

Cuando hay algn problema puedo ponerme en el lugar de los dems.

Me intereso por lo que puede sucederle a mis compaeros.

Levanto lo que los dems tiran o dejan fuera de su sitio.

Cuando no s hacer algo me pongo nervioso.

Cuando alguien es rechazado o ignorado, me acerco para ayudarlo.

S cundo tengo que hablar y cundo tengo que callar.

Tengo buenos amigos.

Soy impulsivo, no tengo paciencia.

Me gusta organizar cosas nuevas.

Respeto la opinin de la mayora.

Soy simptico.

Aliento a los dems cuando lo necesitan.

Tengo confianza en m mismo.

Comparto mis cosas con los dems.

Hago las cosas con seguridad.

Soy educado.

Me pondo nervioso cuando me llaman la atencin.

Me intereso por lo que hacen los dems.

Digo malas palabras, soy mal hablado.

Consigo todo lo que me propongo.

CUESTIONARIO DE CONDUCTA PROSOCIAL.

El CC-P, elaborado por Martorell Gonzlez (1992) tiene una estructura factorial cuatripartita y est integrado por un total de 58 tems con cuatro alternativas de respuesta (nunca, algunas veces, muchas veces y siempre). Y con una resolucin de cuatro factores:Empata: 2, 3, 5, 7, 8, 9, 11, 18, 23, 31, 33, 36, 39, 42, 49, 53, 56Respeto: 1, 12, 13, 16, 17, 21, 29, 30, 34, 37, 40, 43, 47, 54, 57Sociabilidad: 4, 6, 10, 14, 20, 22, 24, 25, 28, 32, 41, 44, 45, 48, 51Liderazgo: 15, 19, 26, 27, 35, 46, 50, 52, 55, 58

En el mismo puede hacerse un anlisis por rea y la evaluacin integral puede ser:Con manifestaciones elevadas de CCP: 174-232 puntos.Con manifestaciones adecuadas de CCP: 115-173 puntos.Con manifestaciones deficientes de CCP: 56- 114 puntos.Con manifestaciones muy deficientes de CCP: 55 menos puntos.

Actitud positiva hacia la autoridad institucional: (tems 1 + 2 + 4 + 5 + 6) Actitud positiva hacia la transgresin de normas sociales: (tems 3 + 7 + 8 + 9)