15
INDICE I. Introducción II. Contenido 1. Descripción de la exposición. 2. Relación de lo chavín con mochica y Tiahuanaco. 3. Influencia chavín en lo inca. III. Conclusiones IV. Anexos

Indice

Embed Size (px)

DESCRIPTION

No exigible para uso comercialLos pisos destinados a vivienda dejaran el area libre que se requiere según el uso residencial compatible.

Citation preview

INDICEI. Introduccin

II. Contenido

1. Descripcin de la exposicin.2. Relacin de lo chavn con mochica y Tiahuanaco.3. Influencia chavn en lo inca.

III. Conclusiones

IV. Anexos

INTRODUCCIONEn el presente trabajo hablaremos sobre chavn. El nombre de Chavn procede de la denominacin de la actual poblacin Chavn de Huantar, de la provincia de Huari, Departamento de Ancash, situada a 3117 m.s.n.m., al 300 km al norte de Lima. En sus afueras se hallan las ruinas de un gran templo de la poca Chavn que es uno de los monumentos arqueolgicos ms importantes del Per. Probablemente la cultura Chavn procediera originariamente de una cultura selvtica, que sera la que aporta los elementos selvticos que tanto la caracterizan, la tpica iconografa Chavn: La figura del jaguar, el caimn, la anaconda, animales oriundos.Asimismo trataremos sobre la exposicin que se dio en el museo Metropolitano de Lima en la que estuvimos presente, de igual manera relacionaremos a la cultura chavn con las culturas mochica y Tiahuanaco, viendo as sus similitudes en cuanto a su arquitectura y otros aspectos generales.Siguiendo con el desarrollo del trabajo tambin relacionaremos a chavn con la cultura inca, viendo q legados y/o enseanzas comparten en comn, y as brevemente finalizando con unos anexos para q sean ms comprensibles el desarrollo del presente informe.

CONTENIDO1. Descripcin de la exposicin:La exposicin se llev a cabo en el museo Metropolitano de Lima, siendo como tema eje: El proyecto peruano de conservacin y restauracin del arte ltico de chavn. En el ao 2012, la oficina federal del museo del ministerio de Siza y el museo Rietberg pusieron en marcha un proyecto de conservacin y restauracin del arte ltico en chavn. El proyecto se realiza en colaboracin con el ministerio de cultura del Per, el museo nacional de Chavn y los arquelogos del sitio. El proyecto dirigido por los arquelogos del sitio Peter Fux, Luis Guillermo Lumbreras y el conservador Gregory Frehner en colaboracin con el conservacin Horacio Fernndez junto a la directora del museo nacional de Chavn Estela Oliva. Actualmente este trabajo est financiado por el programa Amigos de chavn institucin operada por el museo Rietberg.La cultura Chavn fue una civilizacin que se desarroll en los Andes del norte de Per entre los aos 900 a.c hasta 200 a.c. El descubridor de la Cultura Chavn es el arquelogo Julio Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Per, pero descubrimientos arqueolgicos demuestran que la cultura Caral es la ms antigua de las civilizaciones andinas y sera un foco de irradiacin cultural. La cultura Chavn se desarroll en la etapa formativa de la historia del Per y pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural.La Cultura Chavn tuvo su origen en el templo denominado Chavn de Huntar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Probablemente los pobladores de Chavin eran originarios de las regiones selvticas ya que utilizaban mucha iconografa selvtica como la figura del jaguar, caimn y anaconda.El sitio arqueolgico de Chavn de Huntar fue construido alrededor del ao 900 a. C. y fue el centro religioso del pueblo Chavn. Ahora es un Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO.La exposicin trato de los diferentes legados q nos dej esta gran cultura, principalmente en cermica, orfebrera, escultura, y arquitectura. Existen piezas q han sido encontradas y posteriormente restauradas para su estudio, algunas difcilmente imaginables q hayan sido hechas por manos humanas, por ello se viene dudando su procedencia. A continuacin le presentare unas muestras de cada tipo de arte de la cultura Chavn: Arquitectura.-El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavn de Huantar. El diseo del templo no habra resistido por lo general el clima de la sierra del Per, ya que hubiera sido inundada y destruida durante la temporada de lluvias, sin embargo el pueblo de Chavn cre un sistema de drenaje exitoso. Varios canales fueron construidos bajo el templo para permitir el drenaje. El pueblo de Chavn tuvo conocimiento acstico avanzado (ingeniera hidrulica). Durante la temporada de lluvias el agua corra por los canales creando un sonido como un rugido. Esto hara que el templo de Chavn de Huantar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo est construido de granito y piedra caliza blanca y negra.La cultura Chavn representa el primer estilo artstico generalizado en los Andes. El arte Chavn se puede dividir en dos fases: La primera fase correspondiente a la construccin del Templo "Viejo" en Chavn de Huantar (900 a.c-500 a.C), y la segunda, que corresponde a la construccin del "Nuevo" en Chavn de Huantar" (500 a.c -200 aC). La arquitectura se difundi por todo el territorio, caracterizndose por las estructuras en forma de "U", plataformas, pirmides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares.Sus construcciones fueron mayormente lticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares tambin utilizaron el barro y adobe. Usaron plataformas para la construccin de sus templos con galeras subterrneas que estaban adornadas con cabezas las famosas Cabezas Clavas.Los templos Chavn ms destacados son:- Chavin de Huantar (Ancash)- Kunturwasi y Pacopampa (Cajamarca)- Chongoyape (Lambayeque)- Caballo Muerto (La Libertad)- Garagay (Lima)- Chupas (Ayacucho) Escultura.- Es simblica, metafrica y abstracta, es un arte labrado en piedra, en la que representan a sus dioses en obeliscos, lanzones, tienen figura antropomorfa con los elementos del felino, serpientes y aves. Entre las manifestaciones ms importantes de este arte ltico, tenemos: Cabezas clavas.- eran llamadas los guardianes del templo El lanzn monoltico.- es una escultura muy importante, mide cerca de 5 metros de alto. En el Lanzn est representado el dios de Chavn, llamado Huiracocha. Es un ser antropomorfizado con atributos zoomorfos; sus ojos son serpientes. La estela Raimondi.- representa a un personaje parado, frontalmente, y que porta dos bculos o varas. Tiene un gran tocado y muchos ojos. Es el dios de los bculos o dios de las varas. El obelisco Tello.- representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar, era hermafrodita, es decir, que tena dos sexos. Esta es la representacin ms complicada de la escultura Chavn.

Orfebrera.-Utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes obras, como el collar de Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras). Cermica.- La Cermica fue encontrada en una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos distintivos y estilos.Se caracteriza por ser monocroma, gris y marrn con diseos a base de incisiones.Se distinguan al ofrecer un sinnmero de ceramios con decoraciones de animales selvticos (jaguar, puma. Etc.) y tambin serpientes y peces, y figuras antropomorfas que infundan terror.Formas de las cermicas Chavn: Tenan forma globular, cuerpo macizo, con gollete cilndrico y asa estribo con dibujos en alto relieve de seres zoomorfos, antropomorfos.1. Relacin de lo chavn con Mochica y Tiahuanaco:La relacin q tuvo la cultura Chavn con las culturas Mochica y Tiahuanaco, es q las tres tenan similitudes en lo q se refiere a su arquitectura, ya q su material primario que utilizaban era la piedra (con excepcin de Mochica que era el adobe), y su sistema constructivo era el adintelado. Tambin respecto a su religin podemos decir q eran casi iguales ya que tenan al mismo dios, que es el dios de los bculos, brevemente explicaremos explcitamente la arquitectura de estas dos culturas q son Mochica y Tiahuanaco.

Arquitectura Mochica:Usaron Predominantemente el Barro y el adobe. La sociedad Moche construy centros urbano-ceremoniales compuestos por palacios (donde viva la elite), edificios administrativos, talleres artesanales y unidades domsticas. Estos centros estaban formados por plataformas de adobe dedicadas al culto y casi siempre decoradas con pinturas murales.En la Libertad: Huaca de la Luna (Diosa Shi, Esposa del hacedor), Huaca del Sol, Dios Hacedor (Aia paec), Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnam, La Mina y San Jos de Moro.En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipn.En Ancash: Paanmarca.-Huaca rajada (Seor de Sipn): En marzo de 1987 el arquelogo peruano Walter Alva logr erradicar a los huaqueros (ladrones de tumbas) y procedi a realizar excavaciones. Fue la nica tumba de un gobernador precolombino hallada intacta en Per. Actualmente se encuentra en el Museo Tumbas Reales de Sipn, en Lambayeque.En la zona donde se hall al Seor de Sipn y otros trece complejos funerarios, se han reanudado las excavaciones en la base de una de las pirmides del santuario moche para conocer el diseo arquitectnico de las construcciones truncas, edificadas hace 20 siglos.Arquitectura Tiahuanaco:En la arquitectura realizaron tcnicas cuidadosamente planificadas, sus construcciones por el material empleado (piedras) denotan aplicaciones de ingeniera y tcnicas artesanales no utilizadas ni desarrolladas por otras culturas, denotando una planificacin cuidadosa. Fue megaltica y monumental. Usaron grapas de cobre para unir bloques de piedra. En la arquitectura monumental se utilizaron piedras de gran tamao, labradas y pulidas con gran perfeccin. Tiahuanaco debi conformar un gran centro de ceremonias y culto, as como de administracin de la produccin interandina y de distribucin de simientes y alimentos. Restos: Acapana, Kalasasaya, Pumapuncu, Templete, Putuni, etc. Las Chullpas tienen sus races en esta cultura.Un ejemplo claro de estas caractersticas fue el que los constructores emplearon en sus construcciones clavijas de metal o grapas, un procedimiento ingenioso para asegurar que los grandes bloques de piedras se ensamblen perfectamente. Entre los ms importantes conjuntos monumentales de esta cultura encontramos Monumentos ciclpeos (grandes proporciones) entre los que figuran:- El Palacio de Kalasasaya (Piedra Parada).- La fortaleza de Akapana, con su forma de pirmide.- Pumapunku, con plataformas y pirmide.Akapana con su forma de pirmide aprovecha una elevacin natural. En su enorme estructura (180 X 15m. de altura) existan canales de desage. Hacia el norte de Akapana se encuentra Kalasasaya (Piedra Parada). De dimensiones menores a las de Akapana (135 X 130) es el recinto ms clebre por haberse encontrado all un templete subterrneo. Pero sobre todo por estar ubicada dentro suyo la Puerta del Sol, pieza maestra de todo el arte andino.Apartado de Kalasasaya y Akapana existe un grupo de ruinas conocidas como Pumapunku.2. Influencia chavn en lo inca.Lo q podemos rescatar de la cultura chavn en el legado de los incas es que ellos tambin utilizaron la piedra y el adobe, para la fabricacin de sus edificios arquitectnicos, a continuacin se muestra un breve resumen sobre la arquitectura incaica donde podemos ver las similitudes q tiene consigo con la cultura chavn.Arquitectura Inca:Los Incas lograron gran desarrollo en la arquitectura, construyeron hermosos palacios y templos, grandiosas fortalezas y ciudades fortificadas, urbes, trabajos de andenera, acueductos, puentes, etc.Utilizaron en sus construcciones fundamentalmente la piedra en la sierra y el adobe y el ladrillo en la costa.La arquitectura inca, presenta las siguientes caractersticas:1.SENCILLA.- Porque sus construcciones carecen de adornos y decoraciones complicadas que otras culturas presentan.2.SLIDA.- En sus construcciones emplearon la piedra en grandes bloques que le daba solidez, debidamente unidas, sin necesidad de utilizar argamasa entre ellas.3.SIMTRICA.- Porque las partes de sus construcciones eran iguales a partir de un eje.4.MONUMENTAL.- Por sus grandes proporciones.Hay tres tipos de construcciones:1.ARQUITECTURA CIVIL.- Constituida por las construcciones de las viviendas de los ayllus y comunidades, los grandes palacios de la nobleza y de los incas, y la construccin de los caminos, puentes, canales, acueductos, andenes, etc.2.ARQUITECTURA RELIGIOSA.- Representada por los templos destinados al culto de sus dioses; como el Coricancha, levantado en el Cusco y dedicado al culto de Dios Sol.3.ARQUITECTURA MILITAR.- Representado por las enormes fortalezas y ciudades fortificadas, construidas para la defensa, como: la fortaleza de Sacsayhuaman, la de Ollantaytambo, la ciudad fortificada de Machupicchu, Pisac, etc.ARQUITECTURA Y VAS DE COMUNICACIN.La arquitectura incaica se expresa tambin en la construccin de caminos, puentes y tambos.1.LOS CAMINOS.- El territorio del incario estuvo surcado de largos y slidos caminos, que constituyeron importantes vas de comunicacin y cuya construccin fue una compleja y difcil empresa del hombre del incario, por la naturaleza accidentada de nuestro territorio, que no los amilan para construir los mejores caminos del mundo antiguo, demostrando la ingeniera incaica sorprendentes avances. Los caminos del incanato constituan tambin un instrumento poltico del poder, por lo que as estaban estaban concebidos y planificados, ya que permitan controlar las comarcas del imperio. Existieron dos grandes caminos paralelos del sistema vial del Antiguo Per: el de la sierra y el de la costa, unindose entre s, por una suerte de caminos secundarios, que posibilitaba rpidas concentraciones militares imperiales.2.LOS PUENTES.- Para el pasaje de los ros, los quechuas disponan de puentes. Existieron de diferentes clases:a.Puentes Colgantes: Consistan en gruesos cables de agrave o maguey, que se extendan de un lado a otro, atados a gruesas rocas y como lechos del puente se utilizaban troncos unidos a manera de piso. Se usaban cuando el ro era ancho.b.Puentes de Piedra: Se usaban en el caso del ro angosto. Consistan en colocar una piedra gigantesca de una orilla a otra, por donde se transitaba libremente.c.Oroyas: Consistan en un grueso cable de maguey extendido de una orilla a otra, a travs del cual se deslizaba un recipiente a manera de canasta, donde era transportado el viajero que era jalado de una orilla a otra por un indgena que haca de operador.3.LOS TAMBOS.- Eran edificios, ms o menos grandes, a veces consistentes en una sola gran habitacin y otras un conjunto de recintos techados que servan para descanso de los viajeros y sus grandes corrales para las llamas. Los tambos eran construidos de tanto en tanto a lo largo de los caminos, estos aposentos podan proveer alimentos, vestidos y armas a los funcionarios que venan enviados por el inca, ms no a los viajeros particulares que tenan que llevar sus propios requerimientos. Religin:El pueblo chavn fue al parecerpolitestay ador a dioses terrorficos. Segn Tello, la religin chavn habra tenido influencia amaznica, ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felnicos como deljaguaro elpuma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como elcndory el halcn, o amaznicas como elguila harpa. El culto chavn se estimul debido al progreso tcnico alcanzado en la produccin agrcola, en el desarrollo textil, en la pesquera (uso de grandes redes de pesca), en laorfebreray lametalurgiadel cobre. Estos avances tcnicos impulsaron el desarrollo econmico y condujeron a la construccin de muchos centros ceremoniales.El sitio sagrado deChavn de Huntarfue indudablemente un punto central para los rituales religiosos. Lavestimentay lamsicatenan parte importante en las ceremonias. La religin chavn tuvo como cabeza principal a una casta sacerdotal; es probable que existiese la figura de un gran sacerdote, como en la jerarqua religiosa incaica.

CONCLUSIONESChavn: La base principal de su economa fue la Agricultura. Se dedicaron a la caza, pesca y la recoleccin de plantas y frutos en sus distintas variedades. La fuente principal de su alimentacin fue el cultivo del Maz. Crearon mtodos para la Irrigacin de las tierras de cultivo. Aument la poblacin y con ella tambin los cultos religiosos. Construyeron templos ceremoniales, oratorios donde adoraban a sus dioses. Su sociedad fue Teocrtica, el sacerdote estaba a la cabeza y era el que tena el poder y el pueblo crea que l se poda comunicar con los diosesInca:Como hemos podido observar, entender y comprender la cultura incaica es una civilizacin absolutamente completa y espectacular, ya sea por que posee una de las principales culturas de latinoamrica y hallegado a convertirse en la principal de los andes centrales debido a la influencia que logro posicionar y mantener durante su periodo de auge antes de lallegadade los conquistadores espaoles, o por sus innumerables logros y espectaculares realizaciones tanto en lo cultural, como en lo social y as sucesivamente en distintos aspectosde su existencia, debido a que no esmenorel hecho de que esta cultura este aun tan latente en la conciencia colectiva de las personas aun despus decasimas de tres siglos transcurridos desde su desaparicin, esto dacuentade que se trata de una civilizacin que ha traspasado eltiempoy el espacio.

ANEXOS

PLAZA CIRCULAR HUNDIDA

FORMAS DE LA CERAMICA