Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    1/41

    II Trimestre 2011

    ANLISIS RESERVADO PARA CAJAS DE AHORROS MIEMBROSCONFIDENCIAL

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    2/41

    2

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    3/41

    NDICECUADRO RESUMEN DE DATOS ...............................pag. 5

    ASPECTOS MS DESTACADOS ................................pag. 7

    1.NDICE CEC - FCAVN DE CONFIANZA DE LOSCONSUMIDORES VASCOS.......................................pag. 9

    2.ECONOMA GENERAL Y PARO...............................pag. 15a.Expectativas economa generalb.Producto Interior Brutoc.Expectativas desempleod.Paroe.Inflacin

    3.SITUACIN DE LA ECONOMA DE LOS HOGARES .pag. 19a.Expectativas economa de los hogaresb.Gasto en consumo final de las familiasc. ndices de intencin de consumod.ndice de Comercio al por menor y Ventas en grandes

    superficies

    4.EL AHORRO EN LOS HOGARES VASCOS................pag. 23a.Expectativas de ahorrob.Indicadores adicionales de ahorro de los hogaresc.Tasa de ahorro bruto de las familiasd.Activos financieros lquidos

    5.EXPECTATIVAS DE GRANDES INVERSIONES.............pag. 27a.Expectativas de adquisicin de primera viviendab.

    Expectativas de adquisicin de coche

    3

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    4/41

    4

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    5/41

    DATOS ESTADSTICOS 1 ENCUESTA CEC 2INDICADOR ULTIMODATO INDICADOR ULTIMODATO

    PIB Espaa: +0,8 (+2,2)CAPV: +0,9 (+1,2)

    EXPECTATIVASECONOMAGENERAL 74 (-15)Persiste una lenta y dbiConsumidores incremen

    ECONOMAGENERAL PARO CAPV: 148.347 parados =+14,4% (+18.699)

    EXPECTATIVASPARO 75 (-5)Se mantiene tendencia aConsumidores incremencreciendo.

    CONSUMOHOGARES Espaa: +0,7 (+1,0)CAPV: +0,8 (+1,4)EXPECTATIVASECONOMAHOGARES 91 (-5)

    Ralentizacin del gasto dEmpeoran las expectativ

    NDICE COMERCIOAL POR MENOR CAPV: +1,7 (+2,9) MOMENTOCOMPRAS HOGAR 73 (-9) Comercio al menor reduConsumidores van a redECONOMAHOGARES

    NDICE PRECIOSCONSUMO 3,4 (+1,7) EXPECTATIVASINFLACIN 73 (+12) Persisten tensiones inflacConsumidores prevn mTASA AHORROHOGARES 13,06% (-5,02) EXPECTATIVASAHORRO 83 (-15) Contraccin de la tasa dConsumidores reflejan sAFLs EN MANOSFAMILIAS 1,9% (+0,9)AHORROHOGARES SALDO NETO FIMY PLAZO FAMILIAS 2,9% (+6,2)

    ES RAZONABLEAHORRAR 114 (-6)Persiste baja tasa de cremejora de crecimiento dConsumidores expresan

    HIPOTECASVIVIENDAlava: 8.298 (+24,6%)Gipuzkoa: 8.399 (0,0%)Bizkaia: 13.781 (-4,2%)

    PROBABILIDADADQ. VIVIENDA 1,5 (-1,1)

    COMPRAVENTASVIVIENDAlava: 4.470 (+23,1%)Gipuzkoa: 5.027 (+1,3%)Bizkaia: 9.373 (+15,8%)

    PROBABILIDADADQ. COCHE 1,8 (-1,5)

    Mercado de primera vivmeses de crecimiento.Mercado de coches siguIntenciones de consumid

    PREVISIN OPS.VIVIENDA 2011lava: 4.000 (-10%)Gipuzkoa: 4.900 (-5%)

    Bizkaia: 9.200 (-5%)

    GRANDESINVERSIONES

    MATRICULACINTURISMOSlava: 7.319 (-27,3%)Gipuzkoa: 9.701 (-29,4%)Bizkaia: 16.434 (-33,1%)

    PREVISIN OPS.COCHE 2011lava: 7.500 (-40%)Gipuzkoa: 7.900 (-30%)Bizkaia: 13.000 (-35%)

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    6/41

    Las cifras entre parntesis indican la variacin sobre el dato de doce meses antes.

    PIB: INE 1er trimestre 2011 y EUSTAT 1er trimestre 2011 Paro: INEM mayo 2011 Gasto consumo hogares: INE 1er trimestre 2011 y EUSTAT 1er trimestre 2011 ndice comercio al por menor: INE abril 2011 y EUSTAT 1er trimestre 2011 ndice Precios Consumo: INE mayo 2011 Tasa Ahorro Hogares: Banco Espaa 4 trimestre 2010 AFLs en manos de las familias: Banco Espaa abril 2011 Saldo neto FIM y depsitos s plazo en manos familias: Banco Espaa abril 2011 Hipotecas vivienda: INE marzo 2011 Compraventas vivienda: INE abril 2011 Matriculacin turismos: DGT mayo 2011

    1. DATOS ESTADSTICOS. Las fuentes de los datos estadsticos y la fecha del ltimo dato disponible so

    Las cifras entre parntesis indican la variacin sobre el dato o la previsin del trimestre anterior.

    Los datos de previsin de operaciones de vivienda y de previsin de operaciones de coche se refsiguientes al segundo trimestre de 2011.

    2. ENCUESTA CEC. La fuente de Encuesta CEC son los datos de la encuesta trimestral CEC (1.60propia a partir de dichos datos.

    NOTAS METODOLGICAS DEL CUADRO RESUMEN DE DATOS

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    7/41

    ASPECTOS MS DESTACADOS La significativa contraccin de la confianza de los consumidores vascos (81, -

    10) (pg. 9)...indica claramente su percepcin de la situacin y consecuenciasde una crisis que dura ya tres aos y medio (pg. 13), porque sus expectativas sobre la economa general sufren un significativo

    recorte (74, -15) con un 50% de consumidores que creen que la economava a empeorar (pg. 15) al tiempo que el valor de las expectativas de paro(75, -5) reflejan la percepcin de un 46% de consumidores que siguecreyendo que el paro aumentar an ms, mientras solo un 14% cree quepuede disminuir algo (pg. 16)

    y sus expectativas de la economa del hogar se sitan en 91 puntos (-5)valor que es reflejo de un 25% de consumidores que creen que la economade su hogar va a empeorar (pg. 19)... al tiempo que un tercio de ellos estimaque la economa de su hogar se ha deteriorado en el ltimo ao, proporcinque se aproxima al 50% entre las rentas ms bajas (pg. 19).

    Mientras las expectativas de ahorro se sitan en 83 puntos (-15) tras unacada de 24 puntos en dos trimestres porque casi un 60% de consumidores

    prev que no va a ahorrar en los prximos doce meses (pg. 23) y un 52%de los encuestados no ha podido ahorrar nada en el ltimo ao (pg. 23).con una cada del ahorro medio por consumidor en torno al -20% (pag. 24)

    los dos indicadores de intencin de consumo de la encuesta muestran unclaro sesgo negativo (pg. 20) con un excepcional 61,1% de consumidoresque piensan reducir sus compras (pg. 10) y datos negativos en el comerciominorista (-3,0%) y en las ventas en grandes superficies (-2,3%) (pg. 21).

    El ndice de grandes inversiones cae (1,3, -1,0): la reduccin de lasexpectativas de compra de primera vivienda (1,5, -1,1) sugiere unacontraccin entre un -5% y un -10% de compras de viviendas (pg. 12 y pg.28); y las expectativas de compra de coche (1,8, -1,5) apuntan a unadisminucin del -40% de ventas (pg. 12 y pg. 37).

    7

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    8/41

    8

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    9/41

    1. NDICE CEC FCAVN DE CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOSNDICE E INDICADORESNDICE E INDICADORES. En el segundo trimestre de 2011 los datos de la encuesta delndice de Confianza del Consumidor de la CAPV CEC-FCAVN (grfico n1) dan como resultadoun valor de 81, lo que implica una contraccin de 10 puntos en relacin al trimestre anterior yprcticamente repetir el valor de doce meses antes. Visto dicho valor en la perspectiva de losltimos tres aos y medio, sita el ndice en una banda de fluctuacin entre 80 y 90 puntos, unosdiez puntos por debajo de la banda defluctuacin (90-100) existente en los sieteaos previos a la crisis.

    Grfico n1

    En ese mismo sentido, como se puede veren el grfico n2, la confianza de losconsumidores vascos parece hallarseasentada dentro del segundo cuartil de

    pesimismo, un escaln por debajo del quefluctuaba entre 2001 y 2007.

    El desglose del valor 81 del ndice deConfianza muestra el deterioro de suscuatro componentes expectativas sobreeconoma del hogar, economa general,paro y ahorro cuyo anlisis proporciona matices e informacin ms amplios a aquel valor.

    INDICE CEC

    92,3

    95,5

    91,6

    79,5

    75,4

    80,9

    90,789,0

    81,081,7

    80,6

    92,9

    71,7

    87,6

    100,6

    99,1

    96,595,7

    94,592,9

    70,170,7

    67,1

    63,0

    68,0

    73,0

    78,0

    83,0

    88,0

    93,0

    98,0

    103,0

    T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Las expectativas sobre la evolucin de la economa del hogar se han situado en 91 (-5), valor

    basado en que un 24% (+12 pp) de consumidores cree que la economa de su hogar va aempeorar en el prximo ao, mientras un66% (-4 pp) que cree que se va amantener estable. Al mismo tiempo, un34% (-3 pp) seala que la economa de suhogar ha empeorado en los ltimos docemeses, mientras un 59% (+3 pp) estimaque sigue igual.

    Grfico n2

    Las expectativas relacionadas con laeconoma general se han situado en 74 (-15) en el segundo trimestre de 2011, valorque refleja que casi la mitad de losencuestados (49%, +10 pp) cree que laeconoma general va a empeorar en losprximos meses, mientras un 42% sigue

    estimando que seguir igual que como est ahora. En relacin a los ltimos doce meses, un 62%de consumidores (+3 pp) cree que la economa general ha empeorado, y un 32% sigue creyendoque se ha mantenido estable.

    CEC - CAPV2 semestre 1992 - 2 trimestre 2011

    61

    87

    67

    8183

    89

    85

    90

    88

    9799

    89

    9290

    9394

    96

    92

    96

    99101

    95

    92

    79

    75

    67

    81

    91

    89

    81

    8882

    81

    93

    72

    70

    71

    100

    98

    9091

    92

    93

    92

    96

    8686

    95

    94

    95

    96

    102101

    106

    104

    106

    100

    97

    106

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    IISem.

    92

    ISem.

    93

    IISem.

    93

    ISem.

    94

    IISem.

    94

    ISem.

    95

    IISem.

    95

    ISem.

    96

    IISem.

    96

    ISem.

    97

    IISem.

    97

    ISem.

    98

    IISem.

    98

    ISem.

    99

    IISem.

    99

    ISem.

    00

    IISem.

    00

    ITrim.

    01

    IITrim.

    01

    IIITrim.

    01

    IVTrim.

    01

    ITrim.

    02

    IITrim.

    02

    IIITrim.0

    2

    IVTrim.

    02

    ITrim.

    03

    IITrim.

    03

    IIITrim.

    03

    IVTrim.

    03

    ITrim.

    04

    IITrim.

    04

    IIITrim.

    04

    IVTrim.0

    4

    ITrim.

    05

    IITrim.

    05

    IIITrim.

    05

    IVTrim.

    05

    ITrim.

    06

    IITrim.

    06

    IIITrim.

    06

    IVTrim.

    06

    ITrim.

    07

    IITrim.

    07

    IIITrim.

    07

    IVTrim.

    07

    ITrim.

    08

    IITrim.

    08

    IIITrim.

    08

    IVTrim.

    08

    ITrim.

    09

    IITrim.

    09

    IIITrim.

    09

    IVTrim.

    09

    ITrim.

    10

    IITrim.

    10

    IIITrim.

    10

    IVTrim.

    10

    ITrim.

    11

    IITrim.

    11

    Las expectativas de los consumidores vascos sobre la evolucin del paro (75, -5) reflejan en el

    segundo trimestre de 2011 que un 18% (+ 3pp) de los encuestados cree que el paro va aaumentar mucho en los prximos meses, mientras un 28% (-4 pp) opina que aumentar poco, y

    9

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    10/41

    un 40% (+7 pp) estima que va a seguir igual. La percepcin de los consumidores vascos sobrelos doce meses anteriores se desglosa entre un 49% (+ 7 pp) que cree que ha aumentadomucho, un 27% (-16 pp) que cree que ha aumentado poco, y un 17% que cree que se hamantenido estable.

    Con un descenso de 15 puntos, los consumidores vascos han valorado sus expectativas de ahorroen 83 puntos: un 42% (-11 pp) de ellos cree que ahorrar en los prximos meses, mientras un58% (+11 pp) cree que no ser capaz de hacerlo. En relacin al ahorro en los doce mesesanteriores, un 52% (+12 pp) asegura no haber ahorrado nada en el ltimo ao, un 44% (-11 pp)ha ahorrado poco, y un 4% (-1 pp) asegura haber ahorrado bastante o mucho.

    En cuanto a la evolucin de los precios de los bienes de consumo, los encuestados siguensealando en sus expectativas de inflacin (73, +12) una sensacin de precios al alza, matizadaen relacin al trimestre anterior: un 42% (-13 pp) de los encuestados cree que los precios van aincrementarse a mayor ritmo en los prximos meses, mientras un 44% (+14 pp) cree que lo

    seguirn haciendo al ritmo actual.

    El resumen de los indicadores anteriores1 es que los consumidores: han visto deteriorarse la economa de sus hogares (-16) en el ltimo ao, y esperan que su

    situacin empeore algo ms (-9) en los prximos meses; en un entorno en el que siguen percibiendo que la economa general ha empeorado

    considerablemente (-33) y que an va empeorar ms (-26); con un importante impacto en trminos de paro (-59) que an se va a incrementar (-25); situacin en la que estn experimentado dificultades ciertas para ahorrar (-25) que

    esperan que se incrementen (-17) en el futuro prximo, en medio de una presin al alza de los precios (-27)Estas expectativas de los consumidores se materializan en sus decisiones de consumo, de ahorro,y de adquisicin de viviendas y de coches.

    CONSUMOONSUMO. El ndice de expectativas dedemanda de los consumidores (57, -16)(grfico n3), refleja una profundizacindel punto de inflexin a la baja iniciado enel segundo trimestre de 2010. En elsegundo trimestre de 2011 un excepcional61,1% (+18,8 pp) de los consumidoresvascos seala que piensan reducir suscompras, mientras un 32,6% (-15,6 pp)dice que van a mantener el nivel actual. Enlos segmentos de rentas mensualessuperiores a 1.800 euros el porcentaje deconsumidores que van a reducir suscompras se aproxima al 50%, mientras enlos restantes segmentos dicho porcentaje

    Grfico n 3

    Compras para casa - Expectativas demanda

    55,0

    65,0

    75,0

    85,0

    95,0

    105,0

    T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2

    1 Las cifras en los parntesis reflejan la diferencia del valor de cada ndice con el valor central 100

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2 011

    57,4

    10

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    11/41

    es siempre superior al 66%. Este ndice seala inequvocamente en la direccin de unacontraccin adicional del consumo de las familias.

    Por su parte, el ndice de momento de compras para el hogar, que con el dato del segundotrimestre de 2011 (73, -8) encadena cinco trimestres consecutivos de contraccin, sigue

    incorporando un 33% de consumidores que cree que este es un mal momento para lasmencionadas compras, mientras un 63% (+10 pp) califica el momento actual como indiferente.Al igual que el ndice anterior, este tambin seala en la direccin de una contraccin adicionaldel consumo de las familias.

    Los datos de consumo de las familias (EUSTAT) muestran informacin en sintona con la evolucinde los datos de los dos ndices que acabamos de analizar. El consumo final de las familias,medido en trminos de ndice de volmenes encadenados, ha reflejado en el primer trimestre de2011 una tasa interanual de +0,8%, con el que ya son tres los trimestres de contraccin en unentorno de magnitudes francamente dbiles, con el dato intertrimestral (+0,2%) contrayndose y

    apuntando a un estancamiento de esta variable.

    El consumo de las familias, medido en trminos de unidades monetarias (u.m.) corrientes y datosdesestacionalizados, nos muestra en trminos anuales en el primer trimestre de 2011 un nivelprximo al del cuarto trimestre de 2008, lo que nos puede dar una idea del efecto, tanto de lacontraccin de la renta disponible, por efecto del paro, como del esfuerzo de ahorro de losconsumidores vascos, en los ltimos dos aos. El anlisis en trminos de u.m. constantes y datosdesestacionalizados sita el dato absoluto del primer trimestre de 2011 al mismo nivel que elsegundo trimestre de 2006. La tasa real de variacin del consumo de las familias correspondienteal primer trimestre de 2011 (cuatro ltimos trimestres sobre cuatro trimestres anteriores) se sitaen un 0,8%; la tasa media correspondiente al perodo 2001 2007 se situ en el 4,0%.

    Estos datos fundamentan el anlisis de que aunque nominalmente estamos empezando aexperimentar una recuperacin del consumo de las familias, en trminos reales la recuperacinan es baja y dbil tras un retroceso considerable. Si a ello le aadimos las expectativasrelacionadas con el consumo expresadas por los consumidores vascos, podemos prever que losprximos trimestres la evolucin de esta variable puede tender al estancamiento e, incluso, denuevo a la contraccin.

    El ndice de Comercio al por Menor de la CAPV, tras cerrar 2010 con una tasa de variacinmedia anual de -1,2%, sigue prcticamente estancado: -1,0% de media anual con los datos

    hasta abril de 2011. Medido en precios constantes muestra una contraccin media anual de -2,8% en la misma fecha, con tendencia a empeoramiento. Por sectores, en el primer trimestre de2011 solo el comercio minorista especializado en otros bienes de consumo (+2,5%) muestra undato interanual positivo. Los restantes sectores especializados muestran tasas interanualesnegativas: especializado en alimentacin: -3,3%; especializado en equipamiento de la persona: -3,2%; y especializado en equipamiento del hogar: -1,1%. Los sectores no especializados reflejanuna tasa interanual conjunta de -2,5%. Por su parte, el ndice de Ventas en Grandes Superficiesde la CAPV refleja en abril de 2011 una tasa interanual de +0,4%, si bien la media de docemeses para la misma fecha se sita en -2,3% por segundo mes consecutivo. Estos datos,correspondientes al lado de la oferta de bienes de consumo al detalle, corroboran la impresin

    negativa de los correspondientes a la demanda.

    11

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    12/41

    En sntesis, ninguno de los datos relacionados con el consumo de las familias muestra seales derecuperacin, sino signos claros de debilidad que, individualmente y en conjunto, apuntan a queen los prximos meses veremos un estancamiento o una contraccin de dichas variables.AHORROHORRO. Las expectativas de ahorro de los consumidores vascos para los prximos docemeses (83, -15) muestran un claro deterioro y confirman la tendencia descendente que, con unaacusada volatilidad, vienen sealando desde 2006. En el ltimo trimestre un 58% de losconsumidores (+10 pp) cree que no ahorrar en los prximos meses, y la proporcin de quienesahorrarn con seguridad (1,5%) se sita en su valor mnimo desde 1992. La volatilidad antesmencionada posiblemente est proporcionando una seal sobre la tensin entre la voluntad deahorrar en este entorno complicado y las dificultades que encuentran los consumidores paramaterializar dicho ahorro.

    En el indicador de evolucin del ahorro realizado en los doce meses anteriores (75, -20)encontramos la contrapartida del dato anterior: un 52% (+13 pp) no ha ahorrado nada en los

    ltimos doce meses; el promedio de no ahorradores de los cuatro aos anteriores se sita en el37%. Parece evidente que la profundidad y la prolongacin en el tiempo de la crisis que estamosviviendo est teniendo consecuencias directas en el ahorro de los consumidores vascos.

    Nuestras estimaciones sobre la magnitud del ahorro en la CAPV sealan que en 2010 el ahorromedio por consumidor se ha contrado alrededor de un 20% sobre el ao anterior, y que elvolumen total de ahorro de los consumidores se ha podido contraer en torno a un 30% en elmismo perodo, ya que el nmero de ahorradores se ha contrado tambin en torno a un 13%.

    Todo lo anterior apunta en la direccin de una contraccin adicional del ahorro de losconsumidores vascos en los prximos meses: la reduccin de la renta disponible de las familias(que se halla a niveles del cuarto trimestre de 2008), la evolucin del mercado de trabajo (conms de 148.000 parados registrados), la inflexin del indicador de ahorro bruto de las familias(13,06%, -5,02 pp), y los signos de agotamiento en los indicadores de ahorro, sealan conclaridad en dicha direccin.

    GRANDES INVERSIONESRANDES INVERSIONES. Las intenciones de los consumidores vascos sobre grandesinversiones (vivienda principal y coche), muestran un comportamiento diferenciado para dichostipos de bienes. En cuanto a vivienda, las intenciones de compra reflejan lo que podemosdenominar una demanda latente, en torno al 3,5% de la poblacin, que va ajustando el nivelde sus prioridades en funcin de la convulsa coyuntura. El nmero de operaciones decompraventa de viviendas en la CAPV se ha estabilizado en los ltimos meses, tras la significativarecuperacin a partir de mnimos, y los precios registran una cada del orden de un 17% sobre elnivel de 2007. La coyuntura actual sugiere que en los prximos meses podremos ver una ligeracontraccin de dichas operaciones, entre un -5% y un -10%, lo que equivaldra a la realizacinde unas 18.000 operaciones en la CAPV.

    En lo que se refiere a adquisicin de coche, las intenciones de compra, aunque lejos de las dehace tres aos, muestran cierto grado de fortaleza, centrada principalmente en los segmentos derentas mensuales ms altas. Pero estas intenciones de compra no se materializan finalmente enoperaciones: la compraventa de turismos se ha contrado un 31% en los ltimos doce meses, y

    los datos de los primeros cinco meses de 2011 (-36%) muestran una contraccin adicional. Laconjuncin de intenciones e indicadores hace pensar que nos hallamos ante una contraccin

    12

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    13/41

    adicional de operaciones, que puede estimarse en el entorno del -40% en los prximos docemeses, lo que equivaldra a la realizacin de unas 27.000 operaciones en la CAPV.

    As, mientras en el caso de la vivienda se puede prever una recuperacin del mercado al amparode la estabilizacin de la situacin econmica, en el caso de los coches parece que losconsumidores se muestran renuentes a su adquisicin, salvo, en general, en caso de necesidad .CONCLUSINONCLUSIN. El nivel actual y evolucin reciente de la confianza de los consumidores vascosindica claramente su percepcin de las consecuencias en distintos mbitos de una crisis que duraya tres aos y medio. Las variables de economa general que inciden ms directamente en ellos(renta disponible, mercado de trabajo, nivel de precios) no muestran sntomas de posiblerecuperacin en el corto plazo, por lo que sus expectativas en relacin a la economa general, alparo, y a la evolucin de los precios, reflejan un importante grado de preocupacin.

    En consecuencia, en los ltimos meses no slo se ha producido una contencin en el consumo yen la capacidad de ahorro de los consumidores vascos, sino que, adems, estos indican que enel futuro prximo puede producirse un estancamiento e incluso empeoramiento de dichasvariables, que creen que va a afectar negativamente a la economa de sus hogares . En loconcerniente a inversin en vivienda, la demanda latente prefiere mostrarse cautelosa,posiblemente a causa de la incertidumbre general. En cuanto al automvil, parece evidente que,dado el conjunto de la situacin, los consumidores estn posponiendo las decisiones deadquisicin que no consideran estrictamente necesarias.

    13

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    14/41

    14

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    15/41

    2.ECONOMA GENERAL Y PAROTras tres trimestres de recuperacin, lasexpectativas sobre la economa general(grfico n4) sufren un significativo recorte

    ((74, -15), debido a que la proporcin deconsumidores que creen que la economava a empeorar (50%) ha experimentado unincremento en el ltimo trimestre de 10puntos porcentuales. Este incremento depesimismo se ha producido de manera msacusada en las rentas superiores a 2.400euros mensuales, segmento en el que dichapercepcin avanza 18 puntos porcentuales.Sin embargo es en los segmentos de rentas

    entre 600 y 1.800 euros mensuales donde este pesimismo es ms acusado, alcanzando al 60%de los mismos.

    Grfico n4

    CEC - Expectativas economa general prximos 12 meses2 semestre 1992 - 2 trimestre 2011

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    S 2 S 1 S 2 S 1 S 2 S 1 S 2 S 1 S 2 S 1 S 2 S 1 S 2 S 1 S 2 S 1 S 2 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    En cuanto a la valoracin de la evolucinde la economa en el ltimo ao (grficon 5) (67, -4) sigue situada en la zonainferior del rango de valores dominanteantes de la crisis, con un 62% deconsumidores que percibe que laeconoma ha empeorado en el ltimo ao.

    Grfico n5

    En sntesis se puede decir que losconsumidores esperan un estancamiento ouna muy leve mejora de la economageneral en los prximos meses.

    El PIB de la CAPV (grfico n 6) registra enel primer trimestre de 2011 un crecimiento

    de +0,9%, que supone un crecimiento anual de +0,7% tras cuatro trimestres consecutivos decrecimiento. Su composicin revela debilidad, con la demanda interna estancada en trminosanuales y el crecimiento basado en elsaldo positivo con el exterior, lo que

    genera incertidumbre sobre la posibilidadde una tendencia clara de recuperacinde la senda de crecimiento en el cortoplazo.

    Economia general respecto doce meses antes

    35,0

    40,0

    45,0

    50,0

    55,0

    60,0

    65,0

    70,0

    75,0

    80,0

    85,0

    90,0

    95,0

    100,0

    105,0

    110,0

    115,0

    120,0

    S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Grfico n6

    La evolucin del PIB de la CAPV envalores absolutos muestra un crecimientoacumulado en los ltimos cuatrotrimestres de 1.700 millones de eurossobre los cuatro trimestres

    inmediatamente anteriores. Estamagnitud, que estuvo aportando valores

    CAPV - PIB a precios de mercado - ndices de volumen encadenadosT1 1996 - T1 2011

    3,1

    0,70,3

    -3,8

    1,3

    4,2,44,03,7

    2,4

    3,3

    5,24,95,9

    4,8

    3,0

    -7,0

    -3,0

    1,0

    3,0

    5,0

    7,0

    1996t1

    1996t2

    1996t3

    1996t4

    1997t1

    1997t2

    1997t3

    1997t4

    1998t1

    1998t2

    1998t3

    1998t4

    1999t1

    1999t2

    1999t3

    1999t4

    2000t1

    2000t2

    2000t3

    2000t4

    2001t1

    2001t2

    2001t3

    2001t4

    2002t1

    2002t2

    2002t3

    2002t4

    2003t1

    2003t2

    2003t3

    2003t4

    2004t1

    2004t2

    2004t3

    2004t4

    2005t1

    2005t2

    2005t3

    2005t4

    2006t1

    2006t2

    2006t3

    2006t4

    2007t1

    2007t2

    2007t3

    2007t4

    2008t1

    2008t2

    2008t3

    2008t4

    2009t1

    2009t2

    2009t3

    2009t4

    2010t1

    2010t2

    2010t3

    2010t4

    2011t1

    0,9

    -5,0

    -1,0

    Variaciones trimestrales Medias anuales

    15

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    16/41

    negativos desde el primer trimestre de2009 hasta el segundo de 2010, sita ladestruccin de valor consecuencia de lacrisis (valor que se debera generar paraestar en una senda de crecimiento similar a

    la previa a misma) en una cifra en elentorno de unos 2.400 millones de eurosanuales.

    En Espaa (grfico n7) la evolucin delPIB en el primer trimestre de 2011 tambinmuestra una tmida tendencia derecuperacin, registrando un +0,8% tras el+0,6% del trimestre anterior, que sita lamedia de cuatro trimestres en +0,4%. Este

    dato y su desagregacin muestran el momento de estancamiento en que se halla la economaespaola.

    La evolucin del PIB de Espaa, enunidades monetarias corrientesdesestacionalizadas, muestra un datopositivo, de 17.700 millones de euros deincremento en los ltimos cuatro trimestresen relacin a los cuatro inmediatamenteanteriores. Por ello podemos estimar laprdida de valor del PIB espaol en estosmomentos en el entorno de 40.000millones de euros anuales.

    Los consumidores vascos siguen teniendoen el paro (grfico n8) un foco depreocupacin (75, -5), cuyo valor en elsegundo trimestre de 2011 refleja la

    percepcin de un 46% de consumidores que sigue creyendo que el paro va a empeorar an ms,proporcin que incluye un 18% que cree que empeorar mucho, mientras solo un 14% cree quepuede disminuir algo. En este trimestre

    se repite, por tercera vez consecutiva, lacircunstancia de que el mayorpesimismo se encuentra en losconsumidores de rentas altas (superioresa 2.400 euros mensuales) cuyo ndiceespecfico se sita en 65 (-6), con un23% de ellos que estima que el paro vaa aumentar mucho en los prximosmeses.

    Las cifras de paro registrado en la CAPV,de acuerdo con los datos publicados por

    Grfico n8

    CEC - Expectativas paro prximos 12 meses2 semestre 1992 - 2 trimestre 2011

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Grfico n9

    EVOLUCIN DEL PARO REGISTRADO - CAPVenero 1997 - mayo 2011

    -20,0%

    -10,0%

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    70.000

    80.000

    90.000

    100.000

    110.000

    120.000

    130.000

    140.000

    150.000

    160.00050,0%

    Grfico n7

    Espaa - PIB a precios de mercado - ndices de volumen encadenadosT1 1996 - T1 2011

    0,4-0,2

    -3,7

    0,9

    3,64,0

    3,63,33,12,73,7

    5,1

    4,84,5

    3,9

    2,4

    -5,0

    -3,0

    -1,0

    1,0

    3,0

    5,0

    1996TI

    1996TII

    1996TIII

    1996TIV

    1997TI

    1997TII

    1997TIII

    1997TIV

    1998TI

    1998TII

    1998TIII

    1998TIV

    1999TI

    1999TII

    1999TIII

    1999TIV

    2000TI

    2000TII

    2000TIII

    2000TIV

    2001TI

    2001TII

    2001TIII

    2001TIV

    2002TI

    2002TII

    2002TIII

    2002TIV

    2003TI

    2003TII

    2003TIII

    2003TIV

    2004TI

    2004TII

    2004TIII

    2004TIV

    2005TI

    2005TII

    2005TIII

    2005TIV

    2006TI

    2006TII

    2006TIII

    2006TIV

    2007TI

    2007TII

    2007TIII

    2007TIV

    2008TI

    2008TII

    2008TIII

    2008TIV

    2009TI

    2009TII

    2009TIII

    2009TIV

    2010TI

    2010TII

    2010TIII

    2010TIV

    2011TI

    Variaciones trimestrales Medias anuales

    0,8

    16

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    17/41

    el INEM en mayo de 2011 (grfico n9), muestran como persiste la fuerte inflexin al alzainiciada en agosto de 2010, que hace queel nmero de parados registrados se siteen 148.347 personas, a pesar del recortereflejado en el ltimo mes, con una tasa

    interanual del 14,4%. El grfico n 10, quecontiene la evolucin de la tasa deevolucin del paro registrado en trminosde tasa anualizada sobre la base de juliode 2007, mnimo histrico del paroregistrado en la CAPV, muestra en mayo de2011 una tasa de variacin anualizada del20,7% respecto de la referencia indicada.De esta manera, este indicador se hallasituado entre el 20% y el 23% desde mayo

    de 2010.

    Grfico n 10

    Tasa variacin anualizada - julio 2007 - mayo 2011Base = paro registrado junio 2007

    45,3

    27,2

    22,4

    18,4

    14,0 13,4

    17,4

    22,6

    26,2

    32,0

    34,5

    30,8

    23,0

    20,7

    22,222,421,621,6

    20,4

    12,2 12,2

    26,5

    11,3

    10,2

    13,1

    34,1

    35,7

    27,9

    27,0

    27,6

    27,9

    27,7

    27,426,7

    28,5 28,0

    27,4

    25,3

    21,2

    20,4

    20,920,620,6

    20,2

    14,8

    23,7

    10,5

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    45,0

    50,0

    jul-

    07

    ago-

    07

    sep-

    07

    oct-

    07

    nov-

    07

    dic-

    07

    ene-

    08

    feb-

    08

    mar-

    08

    abr-

    08

    may-

    08

    ju

    n-

    jul-

    08

    ago-

    08

    sep-

    08

    oct-

    08

    nov-

    08

    dic-

    08

    ene-

    09

    feb-

    09

    mar-

    09

    abr-

    09

    may-

    09

    ju

    n-

    jul-

    09

    ago-

    09

    sep-

    09

    oct-

    09

    nov-

    09

    dic-

    09

    ene-

    10

    feb-

    10

    mar-

    10

    abr-

    10

    may-

    10

    ju

    n-

    jul-

    10

    ago-

    10

    sep-

    10

    oct-

    10

    nov-

    10

    dic-

    10

    ene-

    11

    feb-

    11

    mar-

    11

    abr-

    11

    may-

    11

    porentaje

    Para completar la informacin sobre el paro, los expedientes de regulacin de empleo (ERE )autorizados hasta abril de 2011 han ascendido a 500 (-39,9% sobre el mismo perodo de 2010)y han afectado a 6.988 trabajadores (-52,8% sobre el mismo perodo de 2010).

    Finalmente, el ndice de expectativas deinflacin (grfico n 11) refleja un valor de73 (+12), con un 42% de los encuestadosque creen que los precios subirn a mayorritmo en los prximos meses, y un 44% queseguirn subiendo conforme a los nivelesactuales.

    Grfico n 11

    En lnea con esas previsiones, el IPCgeneral en la CAPV (grfico n12)reflejaba una variacin interanual del 3,8%en abril de 2011 y se ha incrementado 2,1puntos porcentuales en los ltimos docemeses. Las persistentes tensiones existentes

    en precios de alimentos y,

    especialmente, de materias primashacen pensar que esta presininflacionista va a seguir vigente en losprximos meses.

    Expectativas inflacin1er trimestre 2001 - 2 trimestre 2011

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    ITrim.01

    IITrim.01

    IIITrim.01

    IVTrim.01

    ITrim.02

    IITrim.02

    IIITrim.02

    IVTrim.02

    ITrim.03

    IITrim.03

    IIITrim.03

    IVTrim.03

    ITrim.04

    IITrim.04

    IIITrim.04

    IVTrim.04

    ITrim.05

    IITrim.05

    IIITrim.05

    IVTrim.05

    ITrim.06

    IITrim.06

    IIITrim.06

    IVTrim.06

    ITrim.07

    IITrim.07

    IIITrim.07

    IVTrim.07

    ITrim.08

    IITrim.08

    IIITrim.08

    IVTrim.08

    ITrim.09

    IITrim.09

    IIITrim.09

    IVTrim.09

    ITrim.10

    IITrim.10

    IIITrim.10

    IVTrim.10

    ITrim.11

    IITrim.11

    Grfico n 12

    CAPV - IPC general - variacin interanual y medias anuales de variaciones interanualesdiciembre 2002 - abril 2011

    -1,5

    -1,0

    -0,5

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    4,5

    5,0

    5,5

    20

    02M

    12

    20

    03M

    02

    20

    03M

    04

    20

    03M

    06

    20

    03M

    08

    20

    03M

    10

    20

    03M

    12

    20

    04M

    02

    20

    04M

    04

    20

    04M

    06

    20

    04M

    08

    20

    04M

    10

    20

    04M

    12

    20

    05M

    02

    20

    05M

    04

    20

    05M

    06

    20

    05M

    08

    20

    05M

    10

    20

    05M

    12

    20

    06M

    02

    20

    06M

    04

    20

    06M

    06

    20

    06M

    08

    20

    06M

    10

    20

    06M

    12

    20

    07M

    02

    20

    07M

    04

    20

    07M

    06

    20

    07M

    08

    20

    07M

    10

    20

    07M

    12

    20

    08M

    02

    20

    08M

    04

    20

    08M

    06

    20

    08M

    08

    20

    08M

    10

    20

    08M

    12

    20

    09M

    02

    20

    09M

    04

    20

    09M

    06

    20

    09M

    08

    20

    09M

    10

    20

    09M

    12

    20

    10M

    02

    20

    10M

    04

    20

    10M

    06

    20

    10M

    08

    20

    10M

    10

    20

    10M

    12

    20

    11M

    02

    20

    11M

    04

    I PC medias anuales IPC var . in te ranual

    2003

    dic s/ dic = 2,6media anual = 2,8

    2004

    dic s/ dic = 3,2media anual = 3,0

    2005

    dic s/ dic = 3,7media anual = 3,3

    2006

    dic s/ dic = 2,6media anual = 3,4

    2007

    dic s/ dic = 4,2media anual = 2,8

    2008

    dic s/ dic = 1,9media anual = 4,1

    2009

    dic s/ dic = 1,0media anual = 0,3

    2010

    dic s/ dic = 2,8media anual = 1,7

    +3,8

    +2,5

    17

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    18/41

    18

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    19/41

    3. SITUACIN DE LA ECONOMA DE LOS HOGARESEl ndice de expectativas de la economa del hogar de los consumidores vascos (grfico n13) sesita en 91 puntos (-5) en el segundo trimestre de 2011, debilitando la tendencia derecuperacin que se haba iniciado precisamente hace un ao. Dicho valor es reflejo de un 25%

    de consumidores (+5 p.p.) que creenque la economa de su hogar va aempeorar, y de un 10% (-2 p.p.) quecree que va a mejorar. Comoconsecuencia un 65% de losconsumidores creen que la economade su hogar no va a sufrirmodificaciones en los prximos meses.

    Grfico n13

    CEC - Expectativas economia hogares prximos 12 meses2 semestre 1992 - 2 trimestre 2011

    75

    80

    85

    90

    95

    0

    105

    110

    S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2

    10

    Por tramos de rentas, el mayor

    pesimismo se ubica en todos lostramos de rentas inferiores a 1.800euros, en los que en torno a un 30%de los encuestados estiman que laeconoma de sus hogares va aempeorar en los prximos meses.

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Al mismo tiempo, la percepcin de los consumidores sobre la situacin actual de la economa desus hogares frente a un ao antes (grfico n 14) repite valor (84), valor en lnea con el promedio

    de los ltimos quince trimestres (83). Un

    tercio de los consumidores estima que laeconoma de su hogar se ha deterioradoen el ltimo ao, proporcin que seaproxima al 50% entre las rentas msbajas.

    Grfico n14

    Por su parte, el ndice de situacinfinanciera de los hogares refleja unacontraccin (124, -8), porque laproporcin de encuestados que declaraque gastan todo lo que ingresan se ha

    situado casi en un 50% (+ 12 p.p.), conun 20% de los encuestados con rentasmensuales inferiores a 600 euros que

    gastan sus ahorros o piden prestado para poder vivir.

    Economia hogar respecto doce meses antes

    75,0

    80,0

    85,0

    90,0

    95,0

    100,0

    105,0

    S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Por cuarto trimestre consecutivo, el consumo final de las familias de la CAPV (grfico n 15)muestra una tasa interanual positiva (+0,8%) pero con evolucin decreciente. La tasaintertrimestral tiene signo positivo (+0,2%), pero como dato y como tendencia refleja unestancamiento. En conjunto, esta variable macroeconmica refleja la falta de pulso de las familiasen relacin al consumo.

    19

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    20/41

    En trminos de variacin en unidades

    monetarias corrientes sobre el mismotrimestre del ao anterior (grfico n16), elconsumo final de los hogares de la CAPV

    muestra en el primer trimestre de 2011 unincremento de 409 millones de eurossobre el mismo trimestre de 2010. Laevolucin acumulada de esta variable enlos ltimos cuatro trimestres alcanza unvalor de +1.345 millones de euros sobreel conjunto de los cuatro trimestresinmediatamente anteriores. Este datoproporciona un matiz positivo y optimistaa la tasa interanual comentada en el

    prrafo anterior, al menos en trminos nominales. Teniendo en cuenta que entre 2002 y 2008 elincremento promedio anual de esta variablese situaba en 2.300 millones de euros, lacontraccin del consumo final de las familiasde la CAPV se sita en estos momentos, entrminos nominales, en el entorno de 1.000millones de euros anuales en relacin aaquel perodo.

    Grfico n15

    CAPV - Gasto en consumo final de los hogaresndice de volumenes encadenados

    -6,00

    -4,00

    -2,00

    0,00

    2,00

    4,00

    6,00

    1998

    t1

    1998

    t2

    1998

    t3

    1998

    t4

    1999

    t1

    1999

    t2

    1999

    t3

    1999

    t4

    2000

    t1

    2000

    t2

    2000

    t3

    2000

    t4

    2001

    t1

    2001

    t2

    2001

    t3

    2001

    t4

    2002

    t1

    2002

    t2

    2002

    t3

    2002

    t4

    2003

    t1

    2003

    t2

    2003

    t3

    2003

    t4

    2004

    t1

    2004

    t2

    2004

    t3

    2004

    t4

    2005

    t1

    2005

    t2

    2005

    t3

    2005

    t4

    2006

    t1

    2006

    t2

    2006

    t3

    2006

    t4

    2007

    t1

    2007

    t2

    2007

    t3

    2007

    t4

    2008

    t1

    2008

    t2

    2008

    t3

    2008

    t4

    2009

    t1

    2009

    t2

    2009

    t3

    2009

    t4

    2010

    t1

    2010

    t2

    2010

    t3

    2010

    t4

    2011

    t1

    -2,00

    -1,00

    0,00

    1,00

    2,00

    3,00

    4,00

    Tasa interanual (eje izqda.) Tasa intertrimestral (eje dcha.)

    Grfico n16

    Los dos indicadores de intencin deconsumo de la encuesta muestran un clarosesgo negativo: el de momento de compraspara el hogar (73) (grfico n17) pierdenueve puntos, y el de expectativas dedemanda de bienes para el hogar (57)pierde diecisis puntos, con lo que acumulan

    cinco y tres trimestres de cadas, respectivamente. Estos valores proporcionan una sensacin dedebilidad muy en lnea con los datos macro de consumo de las familias. Estos indicadores sonresultado de un 33% de consumidores para los que este es un mal momento para realizarcompras para el hogar, y de un 60% quevan a reducir sus compras de dichos

    artculos; mientras solo para un 4% (-10p.p.) este es un buen momento de compra,y un 7% prev que va a incrementar suscompras. La evolucin de estos indicadoresapunta en direccin de un empeoramientoadicional de una demanda que, segn losindicadores oficiales, ya es por s mismadbil.

    CAPV - Gasto consumo final hogaresDatos trimestrales - Precios corrientes - 1996 TI / 2011 TI

    Variacin absoluta sobre mismo trimestre ao anterior - miles de euros

    -500.000

    -250.000

    0

    250.000

    500.000

    750.000

    1996

    t1

    1996

    t3

    1997

    t1

    1997

    t3

    1998

    t1

    1998

    t3

    1999

    t1

    1999

    t3

    2000

    t1

    2000

    t3

    2001

    t1

    2001

    t3

    2002

    t1

    2002

    t3

    2003

    t1

    2003

    t3

    2004

    t1

    2004

    t3

    2005

    t1

    2005

    t3

    2006

    t1

    2006

    t3

    2007

    t1

    2007

    t3

    2008

    t1

    2008

    t3

    2009

    t1

    2009

    t3

    2010

    t1

    2010

    t3

    2011

    t1

    702.042

    409.255

    -416.409

    Grfico n17

    Momento compras para el hogar

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    100,0

    T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2

    La evolucin del ndice de Comercio

    Minorista del INE para la CAPV (grfico n18) muestra como el estancamiento de la 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    72,9

    64,7

    20

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    21/41

    actividad de 2010 (-1,2% de media) no se recupera con la evolucin de 2011: -1,0% de mediade ltimos doce meses, y -0,2% de media de la parte del ao de la que se posee informacin.

    El ndice de Comercio Minorista de laCAPV que elabora EUSTAT presenta

    datos an ms negativos para el primertrimestre de 2011: -3,0% para elconjunto del comercio minorista sinestaciones de servicios. De su desglosecabe destacar que el nico dato positivolo proporciona el comercio especializadoen otros bienes de consumo (+2,5% devariacin interanual); mientras todo elresto del comercio presenta variacionesinteranuales negativas: especializados en

    alimentacin -3,3%, en equipamiento dela persona -3,2%, y en equipamiento delhogar -1,1%; y los no especializados -2,5% como conjunto.

    Grfico n18

    Indice de Comercio al por menor CAPVVariacin interanual y medias anuales (precios corrientes) - enero 2004 / abril 2011

    -15,00%

    -10,00%

    -5,00%

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    2004M01

    2004M02

    2004M03

    2004M04

    2004M05

    2004M06

    2004M07

    2004M08

    2004M09

    2004M10

    2004M11

    2004M12

    2005M01

    2005M02

    2005M03

    2005M04

    2005M05

    2005M06

    2005M07

    2005M08

    2005M09

    2005M10

    2005M11

    2005M12

    2006M01

    2006M02

    2006M03

    2006M04

    2006M05

    2006M06

    2006M07

    2006M08

    2006M09

    2006M10

    2006M11

    2006M12

    2007M01

    2007M02

    2007M03

    2007M04

    2007M05

    2007M06

    2007M07

    2007M08

    2007M09

    2007M10

    2007M11

    2007M12

    2008M01

    2008M02

    2008M03

    2008M04

    2008M05

    2008M06

    2008M07

    2008M08

    2008M09

    2008M10

    2008M11

    2008M12

    2009M01

    2009M02

    2009M03

    2009M04

    2009M05

    2009M06

    2009M07

    2009M08

    2009M09

    2009M10

    2009M11

    2009M12

    2010M01

    2010M02

    2010M03

    2010M04

    2010M05

    2010M06

    2010M07

    2010M08

    2010M09

    2010M10

    2010M11

    2010M12

    2011M01

    2011M02

    2011M03

    2011M04

    El ndice General de Ventas en Grandes Superficies, que mostraba una variacin interanual desus medias de doce meses (grfico n 19) de +1,1% en diciembre de 2010, ha flexionado a labaja y marca un -2,3% en los dos ltimos meses de los que se dispone de informacin (marzo yabril de 2011).

    Grfico n19

    INDICE GENERAL VENTAS GRANDES SUPERFICIES - CAPVVariacin interanual medias 12 meses - enero 2002 / abril 2011

    precios corrientes - datos sin desestacionalizar

    -4,0%

    -2,0%

    0,0%

    2,0%

    4,0%

    6,0%

    8,0%

    10,0%

    12,0%

    14,0%

    ene-02

    mar-02

    may-0

    2jul-0

    2

    sep-02

    nov-02

    ene-03

    mar-03

    may-0

    3jul-0

    3

    sep-03

    nov-03

    ene-04

    mar-04

    may-0

    4jul-0

    4

    sep-04

    nov-04

    ene-05

    mar-05

    may-0

    5jul-0

    5

    sep-05

    nov-05

    ene-06

    mar-06

    may-0

    6jul-0

    6

    sep-06

    nov-06

    ene-07

    mar-07

    may-07

    jul-0

    7

    sep-07

    nov-07

    ene-08

    mar-08

    may-0

    8jul-0

    8

    sep-08

    nov-08

    ene-09

    mar-09

    may-0

    9jul-0

    9

    sep-09

    nov-09

    ene-10

    mar-10

    may-1

    0jul-1

    0

    sep-10

    nov-10

    ene-11

    mar-11

    2004

    7,1%

    2005

    5,8%

    2006

    4,4%

    2007

    5,3%

    2008

    -1,0%

    2009

    -4,2%

    2010

    -1,2%

    21

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    22/41

    22

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    23/41

    4. EL AHORRO EN LOS HOGARES VASCOSEn el segundo trimestre de 2011 el ndicede expectativas de ahorro de losconsumidores vascos (grfico n20) ha

    descendido 15 puntos para situarse en 83puntos, con lo que acumula una cada de24 puntos en dos trimestres. Este datoobedece a que casi un 60% deconsumidores prev que no va a ahorrar enlos prximos doce meses. La media decuatro trimestres de la proporcin deconsumidores que prevn que no van apoder ahorrar sigue incrementndose,desde el 41% del segundo trimestre de

    2007 hasta el 53% del segundo trimestre de2011. Esta informacin muestra que los consumidores vascos perciben que cada vez les resultams difcil ahorrar. La segmentacin delndice por niveles de renta muestra un valorde 101 (-17) para las rentas altas y de 45 (-8) para las rentas bajas, mostrando como lacontraccin de expectativas se extiende atodos los segmentos de rentas.

    Grfico n20

    CEC - Expectativas ahorro hogares prximos 12 meses1er semestre 1996 - 2 trimestre 2011

    65

    75

    85

    95

    115

    125

    ISem

    .96

    IISem

    .96

    ISem

    .97

    IISem

    .97

    ISem

    .98

    IISem

    .98

    ISem

    .99

    IISem

    .99

    ISem

    .00

    IISem

    .00

    ITrim

    .01

    IITr

    im.01

    IIITr

    im.01

    IVTr

    im.01

    ITrim

    .02

    IITr

    im.02

    IIITr

    im.02

    IVTr

    im.02

    ITrim

    .03

    IITr

    im.03

    IIITrim

    .03

    IVTr

    im.03

    ITrim

    .04

    IITr

    im.04

    IIITrim

    .04

    IVTr

    im.04

    ITrim

    .05

    IITr

    im.05

    IIITrim

    .05

    IVTr

    im.05

    ITrim

    .06

    IITr

    im.06

    IIITr

    im.06

    IVTr

    im.06

    ITrim

    .07

    IITr

    im.07

    IIITr

    im.07

    IVTrim

    .07

    ITrim

    .08

    IITr

    im.08

    IIITr

    im.08

    IVTrim

    .08

    ITrim

    .09

    IITr

    im.09

    IIITrim

    .09

    IVTrim

    .09

    ITrim

    .10

    IITr

    im.10

    IIITrim

    .10

    IVTrim

    .10

    ITrim

    .11

    IITr

    im.11

    105

    Grfico n21

    El ndice de ahorro en los ltimos doce

    meses (grfico n21) tambin refleja unsignificativo recorte (75, -20). Dicho valorrefleja que solo un 48% de los consumidoresvascos ha conseguido ahorrar en los ltimosdoce meses, porcentaje que se ha reducidoen torno a veinte puntos porcentuales en losltimos cuatro aos. El anlisis por niveles

    de renta muestra casi un 70% de ahorradores en las rentas altas frente a un 20% entre las rentasbajas; y, por otro lado, siguemanifestndose una notoria desaparicin deahorradores en el segmento de rentas

    mensuales entre 1.800 y 2.400 eurosmensuales, un 25% de los cuales ha dejadode ahorrar en los ltimos cuatro aos.

    CEC - Ahorro hogares en ltimos doce meses2 trimestre 2007 - 2 trimestre 2011

    98,196,2

    75,4

    94,597,3

    98,2

    85,8

    103,8

    125,3

    82,7

    77,5

    108,1 107,4

    106,5

    111,7109,0

    101,2

    70,0

    80,0

    90,0

    100,0

    110,0

    120,0

    130,0

    T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2

    2008 2009 2010 2011

    Grfico n22

    Es razonable ahorrar actualmente?S, con seguridad1er semestre 1996 - 2 trimestre 2011

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2

    El indicador que seala si los consumidoresvascos consideran razonable ahorrar havuelto a caer (114, -6), situndose en suvalor ms bajo de los ltimos quince aos.Como se puede ver en el grfico n 22,dicho valor refleja que poco ms de un 10%

    de consumidores cree con seguridad que enestos momentos es razonable ahorrar. 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    23

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    24/41

    Grfico n23

    El conjunto de indicadores de ahorro expectativas de ahorro, ahorro en losltimos doce meses, es razonableahorrar reflejan con claridad el

    agotamiento de la capacidad de ahorrode los consumidores vascos quevenamos sealando en trimestresanteriores. Esta situacin convive con lafragilidad de los datos de consumo ycon la acusada contraccin de losindicadores de expectativas de consumo,formando en conjunto un cuadro pocoalentador sobre la situacin de loshogares de los consumidores vascos tras tres aos y medio de crisis.

    Tasa ahorro hogaresTasa movil trimestral de cuatro trimestres acumulados

    trim. 4 2000 - trim. 4 2010

    9,00%

    10,00%

    11,00%

    12,00%

    13,00%

    14,00%

    ,00%

    ,00%

    17,00%

    18,00%

    19,00%

    2000T4

    2001T1

    2001T2

    2001T3

    2001T4

    2002T1

    2002T2

    2002T3

    2002T4

    2003T1

    2003T2

    2003T3

    2003T4

    2004T1

    2004T2

    2004T3

    2004T4

    2005T1

    2005T2

    2005T3

    2005T4

    2006T1

    2006T2

    2006T3

    2006T4

    2007T1

    2007T2

    2007T3

    2007T4

    2008T1

    2008T2

    2008T3

    2008T4

    2009T1

    2009T2

    2009T3

    2009T4

    2010T1

    2010T2

    2010T3

    2010T4

    15

    16

    13,1%

    La tasa de ahorro bruto de los hogares (ahorro bruto sobre renta disponible bruta) (grfico n 23)muestra cuatro trimestres consecutivos de cada tras el dato del cuarto trimestre de 2010, que se

    sita en un 13,1% (de la renta disponible),dato que, a pesar de todo, an se ubicapor encima del 11-12% promedio delperodo entre 2000 y 2007. Sin embargo,en trminos absolutos dicha tasa implicauna contraccin de un -29% sobre 2009, ysituarse a niveles ligeramente inferiores alos de 2008.

    Grfico n24

    Como no existe informacin oficial quedetermine la tasa de ahorro para la CAPV,se han realizado estimaciones con base enlos datos de la parte variable de laencuesta CEC, que en el segundo trimestrede cada ao se centra en el ahorro de los

    consumidores. Los resultados de las estimaciones realizadas sealan que el ahorro medio porconsumidor se ha contrado alrededor de un 20% sobre el ao anterior, y que el volumen total deahorro de los consumidores se ha podido

    contraer en torno a un 30% sobre el aoanterior, ya que el nmero de ahorradoresse ha contrado tambin en torno a un13%. Por ltimo, los consumidores queahorran 3.000 o ms euros al ao hanconcentrado aproximadamente el 61% delahorro total en 2010.

    Espaa - Renta Bruta Disponible familiasAcumulados cuatro trimestres y variacin interanual - T4 2001 - T4 2010

    -4,0%

    -2,0%

    0,0%

    2,0%

    4,0%

    6,0%

    8,0%

    10,0%

    2001T4

    2002T1

    2002T2

    2002T3

    2002T4

    2003T1

    2003T2

    2003T3

    2003T4

    2004T1

    2004T2

    2004T3

    2004T4

    2005T1

    2005T2

    2005T3

    2005T4

    2006T1

    2006T2

    2006T3

    2006T4

    2007T1

    2007T2

    2007T3

    2007T4

    2008T1

    2008T2

    2008T3

    2008T4

    2009T1

    2009T2

    2009T3

    2009T4

    2010T1

    2010T2

    2010T3

    2010T4

    400.000

    450.000

    500.000

    550.000

    600.000

    650.000

    700.000

    750.000

    millonesde

    euros

    RBD (eje dcha.) RBD % (e je i zqda.)

    Grfico n25

    Espaa - Evolucin Depsitos a plazomayo 2004 - abril 2011

    -10,0%

    -5,0%

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    35,0%

    2004

    MAY

    2004

    JUL

    2004

    SEP

    2004

    NOV

    2005

    ENE

    2005

    MAR

    2005

    MAY

    2005

    JUL

    2005

    SEP

    2005

    NOV

    2006

    ENE

    2006

    MAR

    2006

    MAY

    2006

    JUL

    2006

    SEP

    2006

    NOV

    2007

    ENE

    2007

    MAR

    2007

    MAY

    2007

    JUL

    2007

    SEP

    2007

    NOV

    2008

    ENE

    2008

    MAR

    2008

    MAY

    2008

    JUL

    2008

    SEP

    2008

    NOV

    2009

    ENE

    2009

    MAR

    2009

    MAY

    2009

    JUL

    2009

    SEP

    2009

    NOV

    2010

    ENE

    2010

    MAR

    2010

    MAY

    2010

    JUL

    2010

    SEP

    2010

    NOV

    2011

    ENE

    2011

    MAR

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    300.000

    350.000

    400.000

    450.000

    La contraccin del ahorro de las familias

    se produce al mismo tiempo que se haproducido una reseable deceleracin,

    Saldo total Tasa interanual

    24

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    25/41

    primero, y contraccin, despus, de la renta bruta disponible de las familias (grfico n24): latasa interanual correspondiente al cuarto trimestre de 2010 se sita en un -1,8%, con lo queaquella variable tambin se sita en trminos absolutos ligeramente por debajo de la de 2008.Esta dato ayuda a poner en contexto tambin la evolucin del consumo final de las familias.

    En el entorno descrito, los activos financieros lquidos (AFLs) en manos de las familias repuntanligeramente, con una tasa interanual +1,9% en abril 2011, que equivale a un incremento de17.193 millones de euros, tras una lnea de evolucin prcticamente plana en los doce mesesanteriores. Dicha variacin se desglosa principalmente en sendas cadas del efectivo en manos delas familias (-1.874 millones de euros) y de las instituciones de inversin colectiva (-17.862millones de euros), con un incremento paralelo del saldo de depsitos a la vista (+3.897 millonesde euros) y del saldo de depsitos a plazo (+32.870 millones de euros).

    E saldo de los depsitos a plazo en manos de las familias (grfico n25) se sita en 417.644millones de euros, que implica una tasa interanual de +8,5% en los ltimos doce meses.

    Grfico n26Los saldos en IIC que poseen lasfamilias (grfico n26), persisten en laltima flexin de tendencia a la bajainiciada en 2010, reflejando un saldo112.731 millones de euros, que sitasu tasa interanual en el -13,7%.

    Espaa - Evolucin IICmayo 2004 - abril 2011

    -35,0%

    -30,0%

    -25,0%

    -20,0%

    -15,0%

    -10,0%

    -5,0%

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    2004

    MAY

    2004

    JUL

    2004

    SEP

    2004

    NOV

    2005

    ENE

    2005

    MAR

    2005

    MAY

    2005

    JUL

    2005

    SEP

    2005

    NOV

    2006

    ENE

    2006

    MAR

    2006

    MAY

    2006

    JUL

    2006

    SEP

    2006

    NOV

    2007

    ENE

    2007

    MAR

    2007

    MAY

    2007

    JUL

    2007

    SEP

    2007

    NOV

    2008

    ENE

    2008

    MAR

    2008

    MAY

    2008

    JUL

    2008

    SEP

    2008

    NOV

    2009

    ENE

    2009

    MAR

    2009

    MAY

    2009

    JUL

    2009

    SEP

    2009

    NOV

    2010

    ENE

    2010

    MAR

    2010

    MAY

    2010

    JUL

    2010

    SEP

    2010

    NOV

    2011

    ENE

    2011

    MAR

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    Saldo total Tasa interanual

    25

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    26/41

    26

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    27/41

    5. EXPECTATIVAS DE GRANDES INVERSIONES (VIVIENDA Y COCHE)5.1. EXPECTATIVAS DE ADQUISICIN DE PRIMERA VIVIENDA

    En el segundo trimestre de 2011 el ndice

    de probabilidad de adquisicin de primeravivienda en los prximos doce meses(grfico n27) ha reflejado un valor de 1,5,1,1 puntos menos que en el trimestreanterior, rompiendo por completo laposible tendencia de recuperacin que sehaba formado en los tres trimestresanteriores, volviendo a la zona de valoresbajos en que haba fluctuado previamentedesde el final de 2007. El dato de este

    trimestre parece congruente con unaevolucin de la situacin en general en laque no se termina de ver el camino desalida de una crisis en la que los problemas pendientes de solucionar, concernientes a riesgossoberanos, al mercado de trabajo, y al sistema financiero, entre otros, adems de un entorno deincertidumbre en lo poltico, pueden estar llevando a los consumidores a una actitud de cautela.El encauzamiento de la demanda latente de primera vivienda podra depender no solo de lascondiciones del mercado inmobiliario, en trminos de oferta suficiente a unos precios ajustados yestables, sino tambin de cierta estabilidad en otros mbitos.

    Grfico n27

    Evolucin intencin compra primera vivienda

    1,3

    2,5

    1,5

    2,6

    2,3

    5,5

    0,8

    1,5

    1,82,1

    1,31,11,0

    1,11,3

    3,2

    2,7

    2,42,6

    4,5

    3,4

    4,1

    2,0

    0,5

    1,5

    2,5

    3,5

    4,5

    5,5

    T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    El valor del ndice recoge la intencin de comprar vivienda con seguridad de un 0,5% de losencuestados, proporcin que se ha contrado un punto porcentual en relacin a los dos trimestresanteriores. El valor del ndice se est manteniendo porque la proporcin conjunta de quienes vana comprar muy probable o probablemente sigue mantenindose de manera consistente entre1,5 y 2,0 puntos porcentuales. Entendemos que es en dicho conjunto donde podemos ahoraobservar la vigencia y dimensin aproximada de la demanda latente que antes se hamencionado.

    La segmentacin de la intencin de compra por tramos de renta muestra una concentracin delas intenciones en los dos tramos de renta entre 600 y 1.800 euros mensuales, posiblementecentrada en vivienda protegida, y en el tramo de ms de 2.400 euros.

    Los grficos n28 a n36 contenidos en las pginas 28 a 33 recogen informacin sobre lascompraventas de viviendas y de las hipotecas de viviendas en la CAPV por territorios. Lainformacin que proporcionan sobre ambas variables se comenta a continuacin desglosada porterritorios.

    En Bizkaia la compraventa de viviendas en los doce meses hasta abril de 2011 se situ en 9.373operaciones (grfico n35), lo que supone un 15,8% ms que en el ao anterior y un 8,0% msque dos aos antes. La recuperacin de la actividad del mercado de compraventa de viviendas,iniciada en mayo de 2010, est perdiendo, sin embargo, algo de fuerza, y aunque habr que

    esperar la evolucin de los prximos meses para evaluar la solidez del dinamismo actual, losdatos de los primeros cuatro meses de 2011 reflejan una contraccin del -10% sobre el mismo

    27

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    28/41

    perodo del ao anterior. Por ltimo, de las compraventas realizadas hasta abril de 2011, un91,2% se han realizado sobre viviendas libres y en un 68,4% sobre viviendas de segunda mano

    En cuanto a las operaciones de hipoteca sobre vivienda (grfico n36), la recuperacin que seinici en mayo de 2010 se ha truncado. En marzo de 2011 el acumulado de doce meses refleja

    13.781 operaciones (-4,2%) por valor de 2.128 millones de euros (-1,7%), con un valor mediode 154.236 euros (+2,58%).

    En Gipuzkoa la compraventa de viviendas en los doce meses hasta abril de 2011 se situ en5.027 operaciones (grfico n32), lo que supone un 1,3% ms que en el ao anterior y un -1,9%menos que dos aos antes. La recuperacin de la actividad del mercado de compraventa deviviendas, iniciada en noviembre de 2009 est perdiendo algo de fuerza, y aunque habr queesperar la evolucin de los prximos meses para evaluar la solidez de la situacin actual, losdatos de los primeros cuatro meses de 2011 reflejan una contraccin del -7% sobre el mismoperodo del ao anterior. Por ltimo, de las compraventas realizadas hasta abril de 2011, un

    89,3% se han realizado sobre viviendas libres y en un 57,0% sobre viviendas de segunda mano

    En cuanto a las operaciones de hipoteca sobre vivienda (grfico n33), la recuperacin iniciadaen abril de 2010 toc techo en septiembre, momento a partir del cual ha ido perdiendodinamismo: en marzo de 2011 el acumulado de doce meses refleja 8.399 operaciones (0,0%)por valor de 1.341 millones de euros (+4,0%), con un valor medio de 159.650 euros (+4,0%).

    En lava la compraventa de viviendas en los doce meses hasta abril de 2011 se situ en 4.470operaciones (grfico n29), lo que supone un 23,1% ms que en el ao anterior y un 22,1% msque dos aos antes. La recuperacin de la actividad del mercado de compraventa de viviendas,iniciada en diciembre de 2009, parece haber alcanzado techo: los datos de los primeros cuatromeses de 2011 reflejan una contraccin del -1% sobre el mismo perodo del ao anterior. Porltimo, de las compraventas realizadas hasta abril de 2011, un 60,7% se han realizado sobreviviendas libres y en un 51,9% sobre viviendas de segunda mano

    En cuanto a las operaciones de hipoteca sobre vivienda (grfico n30), aunque han perdido algode dinamismo en los ltimos dos meses, el acumulado de doce meses en marzo de 2011 refleja8.298 operaciones (+24,6%) por valor de 911 millones de euros (+16,3%), con un valor mediode 112.569 euros (-4,8%).

    Las previsiones sobre el nmero de operaciones de compraventa de viviendas que realizamos apartir de las intenciones de adquisicin que manifiestan los consumidores vascos en la encuestaCEC sealan que:

    en Bizkaia las cifras del ndice de intenciones de compra trimestrales, manteniendo algo devolatilidad, como tendencia siguen apuntando a un ligero incremento de la operatoria enlos prximos meses. La composicin de dichas intenciones de compra muestra un sustratorelativamente estable de demanda latente, que se puede cifrar en torno a un 3% de lapoblacin, cuya propensin a materializar operaciones flucta en sintona con la situacin

    general. Adems, la operatoria real de compraventa de viviendas sigue mostrando sealesde ralentizacin tras la fuerte recuperacin producida a partir julio de 2009. Todo ello

    28

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    29/41

    induce a pensar que el mercado de compraventa de viviendas puede registrar en losprximos doce meses en torno a 9.200 operaciones, lo que supondra una contraccin dealrededor de un -5% sobre el perodo anual anterior.

    en Gipuzkoa las magnitudes del indicador de intenciones de compra trimestralesmostraban una grado fortaleza en los ltimos trimestres, que apuntaba a una demandalatente en torno al 3,5% de la poblacin, que se ha contrado con fuerza (-2 pp) en elltimo trimestre; habr que esperar a prximos trimestres para establecer el grado decoyunturalidad de dicha contraccin. Al mismo tiempo, la operatoria real de compraventade viviendas muestra sntomas de ralentizacin y estancamiento tras la recuperacinproducida entre noviembre de 2009 y agosto de 2010. Todo lleva a estimar que estemercado puede registrar en los prximos doce meses operaciones de compraventa entorno a 4.900 operaciones, lo que supondra una contraccin de alrededor de un -5%sobre el perodo anual anterior.

    en cuanto a lava, el mercado de compraventa de viviendas sigue muy influido poroperaciones de viviendas de proteccin oficial de nueva construccin, que en abril de2011 representan el 58,4% de todo el mercado (en Gipuzkoa el 10,7%, y en Bizkaia el8,8%). Dicho lo cual, las magnitudes del indicador de intenciones de compra trimestralesmuestran una demanda latente en el entorno del 3,5% de la poblacin. Por otra parte,la recuperacin de la operatoria real de compraventa de viviendas a partir de enero de2010, que pivota casi exclusivamente en viviendas de proteccin oficial, empieza amostrar sntomas de agotamiento. Todo lleva a estimar que este mercado puede registraren los prximos doce meses operaciones de compraventa en torno a 4.000 operaciones,lo que supondra una contraccin del -10% sobre el perodo anual anterior.

    29

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    30/41

    Grfico n28

    Compraventa de viviendas - lava

    581

    373 369

    580

    210

    302

    523

    358

    233

    106

    444

    513

    399

    272

    312

    221 239

    393

    559

    317

    436

    408

    389

    260

    152

    330

    481

    506

    326

    257

    608

    334

    202183

    281

    476

    124

    177

    442

    205227

    403

    258 246

    502

    362

    342

    170

    200

    253

    278313

    50

    150

    250

    350

    450

    550

    650

    ene-07

    feb-07

    mar-07

    abr-07

    may-07

    jun-

    jul-07

    ago-07

    sep-07

    oct-07

    nov-07

    dic-07

    ene-08

    feb-08

    mar-08

    abr-08

    may-08

    jun-

    jul-08

    ago-08

    sep-08

    oct-08

    nov-08

    dic-08

    ene-09

    feb-09

    mar-09

    abr-09

    may-09

    jun-

    jul-09

    ago-09

    sep-09

    oct-09

    nov-09

    dic-09

    ene-10

    feb-10

    mar-10

    abr-10

    may-10

    jun-

    jul-10

    ago-10

    sep-10

    oct-10

    nov-10

    dic-10

    ene-11

    feb-11

    mar-11

    abr-11

    Grfico n29

    lava - Compraventa de viviendas - desgloseEvolucin acumulados doce meses - enero 2008 / abril 2011

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    4.000

    4.500

    5.000

    Total viviendas Vivienda libre Vivienda protegida Vivienda nueva Vivienda usada

    -5,08%

    -41,00%

    +67,59%+81,91% -54,08%

    4.709

    4.470

    3.151

    1.859

    1.558

    2.611

    1.697

    3.087

    3.012

    1.383

    30

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    31/41

    Grfico n30

    Alava - Hipotecas vivienda - n de operaciones

    250

    350

    450

    550

    650

    750

    850

    950

    1.050

    1.150

    1.250

    ene-04

    mar-0

    4

    may-0

    4jul

    -04

    sep-04

    nov-0

    4

    ene-05

    mar-0

    5

    may-0

    5jul

    -05

    sep-05

    nov-0

    5

    ene-06

    mar-0

    6

    may-0

    6jul

    -06

    sep-06

    nov-0

    6

    ene-07

    mar-07

    may-07

    jul-07

    sep-07

    nov-07

    ene-08

    mar-0

    8

    may-0

    8jul

    -08

    sep-08

    nov-0

    8

    ene-09

    mar-0

    9

    may-0

    9jul

    -09

    sep-09

    nov-0

    9

    ene-10

    mar-1

    0

    may-1

    0jul

    -10

    sep-10

    nov-1

    0

    ene-11

    mar-1

    1

    4.700

    5.200

    5.700

    6.200

    6.700

    7.200

    7.700

    8.200

    8.700

    Viviendas mensual Viviendas acum 12 meses

    31

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    32/41

    Grfico n31

    Compraventa de viviendas - Gipuzkoa

    848

    775

    616

    766

    632

    542506

    558

    341

    641

    571526

    632

    574

    403

    354

    212

    463

    577

    493

    293

    367

    384

    375

    567

    536

    367393

    452

    504511

    414

    334366

    413433

    367

    418

    368

    384

    269

    371373

    1.002

    639

    697

    510

    399

    435

    472

    430

    412

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1.000

    1.100

    ene-

    feb-

    mar-

    abr-

    may-

    ju

    jul-

    ago-

    sep-

    oct-

    nov-

    dic-

    ene-

    feb-

    mar-

    abr-

    may-

    ju

    jul-

    ago-

    sep-

    oct-

    nov-

    dic-

    ene-

    feb-

    mar-

    abr-

    may-

    ju

    jul-

    ago-

    sep-

    oct-

    nov-

    dic-

    ene-

    feb-

    mar-

    abr-

    may-

    ju

    jul-

    ago-

    sep-

    oct-

    nov-

    dic-

    ene-

    feb-

    mar-

    abr-

    07 0 7 07 07 07 n - 0 7 0 7 0 7 0 7 0 7 0 7 0 8 0 8 0 8 0 8 0 8 n- 08 08 08 08 08 0 8 0 9 0 9 0 9 0 9 0 9 n- 0 9 09 0 9 09 09 0 9 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 n - 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1

    Grfico n32

    Gipuzkoa - Compraventa de viviendas - desgloseEvolucin acumulados doce meses - enero 2008 / abril 2011

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    Total viviendas Vivienda libre Vivienda protegida Vivienda nueva Vivienda usada

    -36,54%

    -37,20%

    -30,44%

    -42,05% -31,65%

    7.922

    5.027

    7.150

    4.490

    772 537

    3.729

    2.161

    4.193

    2.866

    32

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    33/41

    Grfico n33

    Gipuzkoa - Hipotecas vivienda - n de operaciones

    300

    500

    700

    900

    1.100

    1.300

    1.500

    1.700

    en

    e-04

    fe

    b-04

    m

    ar-04

    ab

    r-04

    m

    ay-04

    j

    un-

    j

    ul-04

    ag

    o-04

    se

    p-04

    o

    ct-04

    no

    v-04

    d

    ic-04

    en

    e-05

    fe

    b-05

    m

    ar-05

    ab

    r-05

    m

    ay-05

    j

    un-

    j

    ul-05

    ag

    o-05

    se

    p-05

    o

    ct-05

    no

    v-05

    d

    ic-05

    en

    e-06

    fe

    b-06

    m

    ar-06

    ab

    r-06

    m

    ay-06

    j

    un-

    j

    ul-06

    ag

    o-06

    se

    p-06

    o

    ct-06

    no

    v-06

    d

    ic-06

    en

    e-07

    fe

    b-07

    m

    ar-07

    ab

    r-07

    m

    ay-07

    j

    un-

    j

    ul-07

    ag

    o-07

    se

    p-07

    o

    ct-07

    no

    v-07

    d

    ic-07

    en

    e-08

    fe

    b-08

    m

    ar-08

    ab

    r-08

    m

    ay-08

    j

    un-

    j

    ul-08

    ag

    o-08

    se

    p-08

    o

    ct-08

    no

    v-08

    d

    ic-08

    en

    e-09

    fe

    b-09

    m

    ar-09

    ab

    r-09

    m

    ay-09

    j

    un-

    j

    ul-09

    ag

    o-09

    se

    p-09

    o

    ct-09

    no

    v-09

    d

    ic-09

    en

    e-10

    fe

    b-10

    m

    ar-10

    ab

    r-10

    m

    ay-10

    j

    un-

    j

    ul-10

    ag

    o-10

    se

    p-10

    o

    ct-10

    no

    v-10

    d

    ic-10

    en

    e-11

    fe

    b-11

    m

    ar-11

    7.500

    8.000

    8.500

    9.000

    9.500

    10.000

    10.500

    11.000

    11.500

    12.000

    12.500

    13.000

    13.500

    Vivienda mensual Vivienda acum 12 meses

    33

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    34/41

    Grfico n34

    Compraventa de viviendas - Bizkaia

    1.426

    1.065

    1.360 1.360

    1.053

    913

    778

    665

    1035

    711

    817

    634

    678

    816773

    655

    656

    514

    757

    1102

    989

    905894

    830

    593

    551509

    659

    879

    851

    1124

    582

    1084

    1.316

    754

    1.192

    1.606

    1.567

    554

    687

    550

    640

    657

    648

    726

    600

    510574

    670

    852

    997

    669

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1.000

    1.100

    1.200

    1.300

    1.400

    1.500

    1.600

    1.700

    en fe m ab m j j ag se o no d en fe m ab m j j ag se o no d e n fe m ab m j j ag se o n o d en fe m ab m j j ag se o no d en fe m abe-07

    b-07

    ar-07

    r-07

    ay-07

    un-

    ul-07

    o-07

    p-07

    ct-07

    v-07

    ic-07

    e-08

    b-08

    ar-08

    r-08

    ay-08

    un-

    ul-08

    o-08

    p-08

    ct-08

    v-08

    ic-08

    e-09

    b-09

    ar-09

    r-09

    ay-09

    un-

    ul-09

    o-09

    p-09

    ct-09

    v-09

    ic-09

    e-10

    b-10

    ar-10

    r-10

    ay-10

    un-

    ul-10

    o-10

    p-10

    ct-10

    v-10

    ic-10

    e-11

    b-11

    ar-11

    r-11

    Grfico n35

    Bizkaia - Compraventa de viviendas - desgloseEvolucin acumulados doce meses - enero 2008 / abril 2011

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    Total viviendas Vivienda libre Vivienda protegida Vivienda nueva Vivienda usada

    -31,78%

    -30,22%

    -44,68%

    -45,10%

    -23,18%

    13.739

    9.373

    12.255

    8.552

    1.484

    821

    5.388

    2.958

    8.351

    6.415

    34

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    35/41

    Grfico n36

    Bizkaia - Hipotecas vivienda - n de operaciones

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    ene-04

    feb-04

    mar-04

    abr-04

    may-04

    jun-

    jul-04

    ago-04

    sep-04

    oct-04

    nov-04

    dic-04

    ene-05

    feb-05

    mar-05

    abr-

    05

    may-05

    jun-

    jul-05

    ago-05

    sep-05

    oct-05

    nov-05

    dic-05

    ene-06

    feb-06

    mar-06

    abr-06

    may-06

    jun-

    jul-06

    ago-06

    sep-06

    oct-06

    nov-06

    dic-06

    ene-07

    feb-07

    mar-07

    abr-

    07

    may-07

    jun-

    jul-07

    ago-07

    sep-07

    oct-07

    nov-07

    dic-07

    ene-08

    feb-08

    mar-08

    abr-

    08

    may-08

    jun-

    jul-08

    ago-08

    sep-08

    oct-08

    nov-08

    dic-08

    ene-09

    feb-09

    mar-09

    abr-09

    may-09

    jun-

    jul-09

    ago-09

    sep-09

    oct-09

    nov-09

    dic-09

    ene-10

    feb-10

    mar-10

    abr-10

    may-10

    jun-

    jul-10

    ago-10

    sep-10

    oct-10

    nov-10

    dic-10

    ene-11

    feb-11

    mar-11

    13.000

    14.000

    15.000

    16.000

    17.000

    18.000

    19.000

    20.000

    21.000

    22.000

    23.000

    24.000

    25.000

    Vivienda mensual Vivienda acum 12 meses

    35

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    36/41

    36

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    37/41

    5.2. EXPECTATIVAS DE ADQUISICIN DE COCHE

    En el segundo trimestre de 2011 losconsumidores vascos han situado el

    ndice de probabilidad de compra decoche (grfico n37) en un valor de 1,8,1,5 puntos menos que el trimestreanterior.

    Grfico n37

    La evolucin del valor del ndice se basaen una continuidad de la proporcin deconsumidores que aseguran que conseguridad van a adquirir coche en losprximos doce meses (0,6%),

    contrarrestada por las contracciones deconsumidores que muy probablecomprarn (0,6%, -0,5) yprobablemente s lo harn (1,4%, -2,2). La concentracin de las intenciones de compra en lossegmentos de rentas ms altas (de 1.800 a 2.400 euros mensuales y de ms de 2.400 eurosmensuales) hace pensar que dichas intenciones tienen una cierta solvencia.

    Evolucin intencin compra coche

    2,1

    4,8

    6,1

    4,3

    2,2

    1,71,8

    3,3

    2,8

    5,0

    1,21,3

    2,6

    1,6

    1,8

    3,9

    1,0

    1,3

    1,9

    2,4

    3,8

    3,4

    3,7

    0,5

    2,7

    3,8

    4,9

    6,0

    T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2

    1,6

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Los grficos n 38 a 40, contenidos en las pginas 37 y 38 siguientes, registran la evolucin de lamatriculacin de turismos en los tres territorios. En los tres casos se puede apreciar con claridaduna tendencia descendente, iniciada en junio de 2010, que podra haber tocado fondo enGipuzkoa y Bizkaia, donde las cifras mensuales oscilan entre 700 y 850 operaciones y entre1.000 y 1.300 operaciones respectivamente.

    En Bizkaia la matriculacin de turismos hasta mayo de 2011 se ha situado en 16.434 unidades (-33,1%) en acumulados de doce meses, y en 6.352 unidades (-37,0%) en los primeros cincomeses del ao.

    Los datos de Gipuzkoa de matriculacin de turismos se han situado hasta mayo de 2011 en9.701 unidades (-29,4%) en acumulados de doce meses, y en 3.787 unidades (-30,4%) en losprimeros cinco meses del ao.

    En cuanto a lava la matriculacin de turismos hasta mayo de 2011 se ha situado en 7.319unidades (-27,3%) en acumulados de doce meses, y en 2.464 unidades (-42,3%) en los primeroscinco meses del ao.

    Las previsiones sobre el nmero de operaciones de compraventa de vehculos turismos querealizamos a partir de las intenciones de adquisicin que manifiestan los consumidores vascos enla encuesta CEC sealan que:

    en Bizkaia, a pesar de que las cifras del ndice de intenciones de compra trimestralesmuestran una tendencia al alza, la operatoria real de adquisicin de coches ha

    experimentado una reseable contraccin. El conjunto de datos anteriores lleva a estimarque este mercado puede registrar en los prximos doce meses en torno a 13.000

    37

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    38/41

    operaciones, lo que supondra un descenso en el entorno de un -35% sobre el conjunto delos doce meses anteriores.

    en Gipuzkoa las cifras del ndice de intenciones de compra trimestrales tambin muestranuna tendencia al alza, pero la operatoria real de adquisicin de coches refleja una

    reseable contraccin. El conjunto de datos hace pensar que este mercado puede registraren los prximos doce meses en torno a 7.900 operaciones, lo que supondra un descensoen el entorno de un -30% sobre el conjunto de los doce meses anteriores.

    en cuanto a lava, al igual que en los otros territorios las cifras del ndice de intencionesde compra trimestrales muestran una tendencia al alza, pero la operatoria real deadquisicin de coches muestra una contraccin an ms intensa que en aquellos. Elconjunto de datos hace pensar que este mercado puede registrar en en los prximos docemeses en torno a 5.500 operaciones, lo que supondra un descenso en el entorno de un -40% sobre el conjunto de los doce meses anteriores.

    38

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    39/41

    Grfico n38

    lava - Ventas de turismosdiciembre 2004 - mayo 2011

    7.000

    8.000

    9.000

    10.000

    11.000

    12.000

    dic-04

    feb-05

    abr-0

    5

    jun-05

    ago-05

    oct-0

    5

    dic-0

    5

    feb-06

    abr-0

    6

    jun-06

    ago-06

    oct-0

    6

    dic-06

    feb-07

    abr-07

    jun-07

    ago-07

    oct-07

    dic-07

    feb-08

    abr-0

    8

    jun-08

    ago-08

    oct-0

    8

    dic-08

    feb-09

    abr-0

    9

    jun-09

    ago-09

    oct-0

    9

    dic-09

    feb-10

    abr-1

    0

    jun-10

    ago-10

    oct-1

    0

    dic-10

    feb-11

    abr-1

    1

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1.000

    1.100

    1.200

    Ventas anuales Ventas mensuales

    Grfico n39

    39

    Gipuzkoa - Ventas de turismosdiciembre 2004 - mayo 2011

    19.0001.800

    2.000

    9.000

    11.000

    13.000

    15.000

    17.000

    dic-04

    feb-05

    abr-0

    5

    jun-05

    ago-05

    oct-0

    5

    dic-05

    feb-06

    abr-0

    6

    jun-06

    ago-06

    oct-0

    6

    dic-06

    feb-07

    abr-07

    jun-07

    ago-07

    oct-07

    dic-07

    feb-08

    abr-0

    8

    jun-08

    ago-08

    oct-0

    8

    dic-08

    feb-09

    abr-0

    9

    jun-09

    ago-09

    oct-0

    9

    dic-09

    feb-10

    abr-1

    0

    jun-10

    ago-10

    oct-1

    0

    dic-10

    feb-11

    abr-1

    1

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    1.600

    Ventas anuales Ventas mensuales

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    40/41

    Grfico n40

    Bizkaia - Ventas de turismosdiciembre 2004 - mayo 2011

    16.000

    18.000

    20.000

    22.000

    24.000

    26.000

    28.000

    30.000

    32.000

    dic-04

    feb-05

    abr-0

    5

    jun-05

    ago-05

    oct-0

    5

    dic-05

    feb-06

    abr-0

    6

    jun-06

    ago-06

    oct-0

    6

    dic-06

    feb-07

    abr-07

    jun-07

    ago-07

    oct-07

    dic-07

    feb-08

    abr-0

    8

    jun-08

    ago-08

    oct-0

    8

    dic-08

    feb-09

    abr-0

    9

    jun-09

    ago-09

    oct-0

    9

    dic-09

    feb-10

    abr-1

    0

    jun-10

    ago-10

    oct-1

    0

    dic-10

    feb-11

    abr-1

    1

    700

    1.200

    1.700

    2.200

    2.700

    3.200 Ventas anuales Ventas mensuales

    40

  • 8/3/2019 Indice Confianza or CEC FCAVN Interno T2_2011

    41/41