34

INDICE - fogalgarantia.orgfogalgarantia.org/resources/memoria_2014.pdf · Cooperativa de Ahorro y Crédito Apecap Ltda. P. 8 Memoria Anual 2014 — 5. ... Unión Regional de Organizaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Memoria Anual 2014 — Indice P. 1

INDICE

1. Carta de la Presidencia

2. FOGAL, 10 años de progreso

3. Socios fundadores

4. Perfil de la organización

A) Organización

B) Nuestra visión

C) Nuestra misión

D) Los valores

5. Partenarios de FOGAL

6. ¿ Cuál es el rol de FOGAL ?

7 Las entidades receptoras de garantías que trabajan con

FOGAL

8. Acciones del año 2014

9. Informe de gestión

A) Evolución de Activos, Pasivos y Patrimonio

B) Evolución de colocación de Garantías y Créditos

C) Por sector económico

D) Cartera por producto

E) Cartera por país

F) Calidad de la cartera

G) Evolución de ingresos financieros

H) Evolución de egresos

10. Resultados

11. Estados financieros

12. Auditoría 2014

13. Retos y objetivos para el 2015

P. 2

P. 4

P. 5

P. 5

P. 7

P. 9

P. 10

P. 12

P. 15

P. 24

P. 27

P. 29

P. 31

Memoria Anual 2014 — 1. Carta de la Presidencia P. 2

1. CARTA DE LA PRESIDENCIA

En nombre del Consejo Directivo del Fondo de Garantía Latinoamericana –FOGAL- que tengo el

honor de presidir, es muy grato presentarles la memoria correspondiente al periodo 2014.

En los países andinos de Bolivia, Ecuador y Perú donde realiza sus actividades FOGAL , el año 2014

no ha sido fácil, pues se han presentado hechos importantes en la economía y política que

influyeron nuestros resultados. Aun así estos han sido buenos y se lograron gracias al esfuerzo,

dedicación y visión de todo el equipo que compone FOGAL: 3 miembros de su Consejo Directivo,

su gerente, sus 2 trabajadores de Perú, sus representaciones de Ecuador y Bolivia y los miembros

de su Comité Descentralizado de Bélgica,

Ecuador y Bolivia.

Nuestro compromiso de dar servicios financieros, especialmente garantías para el acceso de

créditos, a organizaciones campesinas pobres, cooperativas e instituciones de microfinanzas

rurales, nos ha llevado a realizar una gestión prudente para minimizar riesgos, pero también

eficiente para crecer y ser cada vez más una referencia en el sector donde trabajamos.

Los países donde trabaja FOGAL han tenido comportamientos diferentes, Bolivia es el que creció

más, 5.2% del PBI en 2014, ese índice sigue siendo importante a pesar que bajó respecto al 2013

que fue 6.8 %, la más alta de los últimos 38 años, gracias al dinamismo del sector de los

hidrocarburos y a una fuerte demanda interna. El incremento de las reservas internacionales ha

permitido al gobierno actual orientar una parte de estas hacia el desarrollo del sector productivo

y al fortalecimiento de programas sociales.

Este año el gobierno de Bolivia promulgó un Decreto Supremo que regulará a las tasas de

intereses anuales de los créditos destinados al sector productivo (sector donde trabaja FOGAL),

estas serán de la siguiente manera: para las microempresas 11.5%, pequeñas empresas 7.0%,

mediana empresa 6.0% y gran empresa 6%. Como se pueden los márgenes son relativamente

bajos en relación con el pasado.

Por otra parte Ecuador, cuyo crecimiento del PIB en 2014 fue del 4%, en 2013 fue del 4,5% (en

tanto que en 2012 había sido del 5,1%) comenzó a migrar hacia un modelo de país con profundos

cambios estructurales e institucionales a partir del 2007. Se creó una nueva Constitución el 2008

fundando un nuevo pacto social, en el que incluye la protección de los recursos naturales, el

plurinacionalismo e interculturalidad.

Se realizaron importantes avances políticos con esta nueva Constitución de la República como la

creación del Plan de Desarrollo 2007-2010, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 y el

actual Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, que invita a dar lugar para las articulaciones

intersectoriales en los niveles macro, meso y micro.

Con respecto al sector micro financiero y cooperativista, la Superintendencia de Economía Popular

y Solidaria (SEPS) regula desde el año 2010 el sector financiero popular y solidario, formado por

las cooperativas de ahorro y crédito que operan en el país y que adecuaron sus estatutos de

acuerdo a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)

Perú, tercer país donde opera FOGAL, no ha crecido como los dos anteriores países, en 2014 sólo

un 2.8%. Los índices de PBI de 5.8% en 2013, 6.0% de 2012 no regresarán debido a que hay una

desaceleración de la inversión privada y de las exportaciones.

Memoria Anual 2014 — 1. Carta de la Presidencia P. 3

En ese contexto el sector de microfinanzas ha colocado menos que en 2013 y las tasas de

morosidad se han incrementado.

Según el Censo Agropecuario 2012, sólo el 8.4% de agricultores obtuvieron créditos y 1 de cada

10 productores solicitó crédito, de los que solicitaron, aproximadamente 10% no recibió el

crédito. El 74% de solicitudes de crédito no se atienden por falta de garantías. (oportunidad para

FOGAL).

A mediados del 2014 el gobierno ha aprobado una norma que permitirá aplicar el Plan Nacional

de Diversificación Productiva, al respecto hay mucha expectativa en los actores especialmente

productores agrarios de café, cacao y granos andinos porque el estado pueda ofrecerles

facilidades de dar mayor valor agregado a sus productos. Asimismo el Congreso de la República

aprobó la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional que permitirá la creación del Sistema

Nacional de Seguridad Alimentaria que contará con la participación de representantes

gubernamentales pero también de organizaciones campesinas de los productores agropecuarios,

comerciantes y trabajadores de la industria gastronómica.

A pesar de las adversas condiciones del escenario internacional los sectores económicos donde

interviene FOGAL como el café, cacao, banano, granos andinos y productos de la agricultura

familiar están teniendo precios relativamente mejores que otros años, hay una importante

demanda internacional pero también el consumo interno en estos 3 países crece, por otra parte

las microfinanzas rurales se desarrollan, pero aún esperan mayores definiciones de los estados en

cuanto a su regulación.

Hemos incrementado nuestras colocaciones de garantía llegando a S/. 9.300.000; 34% más que en

el 2013 y en créditos directos a S/. 4.900.000; 12% mayor que el año anterior. Estos resultados se

han logrado orientando más nuestras acciones hacia pequeñas organizaciones que generen alto

impacto tal como nuestro Comité Directivo ha decidido.

Instituciones internacionales y locales que otorgan créditos al sector rural confían cada vez más

en FOGAL, antes estas demandaban garantías bancarias emitidas por el banco internacional de

FOGAL, para dar cobertura sus operaciones de financiamiento, hoy la confianza se ha

incrementado, varias de ellas sólo están pidiendo a FOGAL garantías institucionales, por ello estas

están creciendo hoy representan el 39% de la cartera de garantías.

Hemos recibido mayor confianza y compromiso de nuestros socios, esto se refleja en la decisión

de reinvertir los excedentes generados, así como de seguir siendo apoyados con un proyecto

trianual de parte de SOS-FAIM, socio fundador de FOGAL al que hacemos un reconocimiento

especial, igualmente a CEPESIU de Ecuador y la Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida de Perú

que han mostrado con su participación activa en la dirección estratégica de nuestra institución su

apuesta por la construcción de instituciones que desarrollen el campo y los campesinos de los 3

países donde trabaja FOGAL.

Cordialmente

Cecilia Padilla Cueva

Presidenta

Memoria Anual 2014 — 2. FOGAL, 10 años de progreso P. 4

2. FOGAL: 10 AÑOS DE PROGRESO

A comienzos de los años 90, SOS-Faim, institución belga que financia proyectos de

desarrollo a asociaciones de productores e instituciones de microfinanzas presentó

a la Unión Europea y a la Dirección General de Cooperación al Desarrollo de

Bélgica, un pequeño proyecto denominado Fondo de Garantía para el Acceso al

Crédito de Pequeños Productores en América Latina. Fue el inicio de una larga y

auspiciosa aventura, donde, en un primer momento fue de conocimiento y

aplicación del instrumento denominado garantía a sectores de organizaciones de

productores especialmente de café e instituciones de microfinanza, un segundo

momento fue su profesionalización abarcando otros sectores de la economía

popular, actualmente observamos su consolidación.

Las realizaciones e impactos, del proyecto y especialmente su rápido crecimiento

plantearon tanto a SOS-Faim y varios de sus partenarios la conveniencia de

institucionalizarlo, de allí, a fines del 2004 nace la Asociación Fondo de Garantía

Latinoamericana - FOGAL - como continuidad y desarrollo de ideas primigenias de

los actores que participaron en hacer realidad esta iniciativa.

Memoria Anual 2014 — 3. Socios Fundadores / 4. Perfil de la Organización P. 5

3. SOCIOS FUNDADORES

FOGAL tiene como socios fundadores a SOS-Faim de Bélgica, la Cooperativa

Agraria Cafetalera La Florida del Perú y al Centro de Promoción y Empleo

para el Sector Informal Urbano de Ecuador.

4. PERFIL DE LA ORGANIZACION

A) ORGANIZACION

Asamblea General, es el máximo órgano de decisión de FOGAL, convoca a los

representantes de cada institución asociada y determina las estrategias y políticas

en conformidad con la visión y misión.

El Consejo Directivo, vigila la ejecución de las políticas y es la instancia última

donde se aprueban las garantías. Actualmente está conformado por:

Cecilia Padilla Cueva, Presidente y representante de CEPESIU.

Marc Mees, Fiscal y miembro de SOS-Faim.

Cesar Rivas Peña, Vocal y representante de la Cooperativa La Florida.

Equipo Ejecutivo

Wilfredo Necochea Tello, Gerente ([email protected])

Jair Cabrera Vergara, Administrador ([email protected])

Diana Guevara Puerto, Antena Ecuador ([email protected])

Walter Gómez Crespo, Antena Bolivia ([email protected])

Memoria Anual 2014 — 4. Perfil de la organización P. 6

B) NUESTRA VISION

“ Referente en articulación de soluciones financieras para los pequeños

productores rurales de América Latina .”

C) NUESTRA MISION

“ Brindamos soluciones financieras innovadoras, eficientes y adecuadas a las

necesidades de los pequeños productores rurales, a través de sus organizaciones,

instituciones de micro finanzas y otros actores de desarrollo .”

D) NUESTROS VALORES

Los valores son algo fundamental en nuestra entidad. Defendemos:

La ética

La confianza

La calidad de servicio y la calidez

La innovación y mejora continúa

La eficiencia

El compromiso y la responsabilidad

La rentabilidad financiera y social y la auto sostenibilidad

Memoria Anual 2014 — 5. Partenarios de FOGAL P. 7

5. PARTENARIOS DE FOGAL

1. Asociación Central de Productores se Café de Pichanaki

2. Asociación Cruzpacc Zona Verde de Cruzpampa

3. Asociación de Pequeños Productores de Café Especial y Productos Alternativos

- APECAM

4. Asociación de Productores de Leche Nueva Generación de Nueva Esperanza -

APROLNGNE

5. Asociación de Productores de Leche y Derivados Lácteos Avanza Chullcuisa -

APROLLACH

6. Asociación de Productores de Tara del Norte - APT

7. Asociación de Servicios Financieros Cafetaleros - FINCAFÉ

8. Asociación Nacional de Institutos de Desarrollo del Sector Informal - IDESI

9. Central de Organizaciones Productoras de Café y Cacao del Perú

10. Centro de Promoción y Empleo para el Sector Informal Urbano - CEPESIU

11. Centro de Investigación y Desarrollo Regional - CIDRE

12. Cooperativa Agraria Cafetalera Ecológica Alto Palomar

13. Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida

14. Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa

15. Cooperativa Agraria Cafetalera Perené

16. Cooperativa Agraria Cafetalera San Juan del Oro

17. Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi

18. Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo

19. Cooperativa Agro Industrial Cabana Ltda.

20. Cooperativa de Ahorro y Crédito Apecap Ltda.

Memoria Anual 2014 — 5. Partenarios de FOGAL P. 8

21. Cooperativa de Ahorro y Crédito Esfuerzo Unido para el Desarrollo de Chiloc

22. Cooperativa de Ahorro y Crédito La Florida - CREDIFLORIDA

23. Cooperativa de Ahorro y Crédito Los Andes Cotarusi Aymaraes

24. Cooperativa de Ahorro y Crédito Norandino

25. Cooperativa de Ahorro y Crédito para la Integración y Desarrollo Rural -

CIDERURAL

26. Cooperativa de Servicios Especiales Agroindustrial Chacra Verde

27. Cooperativa de Servicios Múltiples Sondor Pacucha

28. Corporación de Productores Café Perú S.A.C.

29. Financiera Asociación Agropecuaria del Altiplano Sur - FAAAS

30. Fundación de Ayuda Microempresarial - FUNDAMIC

31. Incubadora de Microempresas Productivas - IMPRO

32. Instituto de Desarrollo del Sector Informal Huánuco - IDESI HUÁNUCO

33. Microcrédito para el Desarrollo La Chuspa - MIDE

34. Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral – UROCAL

El número de partenarios se ha incrementado respecto al año 2013, los nuevos

partenarios son: FAAAS entidad de las organizaciones de quinua de Bolivia que

recibe 2 líneas de crédito de FUNDAPRO con garantía institucional de FOGAL.

La entidad financiera CIDRE de Bolivia que otorga créditos directos con las

garantías de FOGAL.

La Asociación de Productores de Tara del Norte –APT- de Perú que ha solicitado

un crédito de ALTERFIN con garantía FOGAL para actividades de reforestación de

tara.

Dos pequeñas asociaciones de productores de leche de Perú (CRUZPACC y

APROLNGNE) recibieron pequeños créditos para cubrir una parte de los aportes

propios que han hecho para posibilitar financiamientos no retornables de

proyectos concursales del estado (AGROIDEAS).

Memoria Anual 2014 — 6. ¿ Cuál es el rol de FOGAL ? P. 9

6. ¿ CUAL ES EL ROL DE FOGAL ?

Los Fondos de Garantía son uno de los mecanismos más tradicionales para

canalizar recursos hacia sectores de bajos ingresos, que por la naturaleza de sus

actividades no tienen o no disponen de las suficientes garantías reales para

acceder al sistema financiero tradicional. El acceso al crédito y los diferentes

servicios financieros constituyen una herramienta importante para salir de la

pobreza para microempresarios y pequeños productores. El objetivo de los Fondos

de Garantía es generar flujos de financiamiento sin necesidad de movilizar

recursos, implicando a bancos del sistema financiero local e internacional.

Entonces FOGAL se especializa en brindar servicios de garantía mediante la

emisión de cartas de garantía, avales y otros servicios complementarios.

Teniendo como base la plena cobertura de sus costos y riesgos, que permitan la

autosostenibilidad y el crecimiento patrimonial para ampliar sus operaciones a

mayor número de usuarios.

Memoria Anual 2014 — 7. Las entidades receptores de garantías que trabajan con FOGAL P. 10

7. LAS ENTITADES RECEPTORAS DE GARANTÍAS QUE TRABAJAN CON FOGAL

BANCO DE CRÉDITO de Perú

BBVA BANCO CONTINENTAL de Perú

ETIMOS de Italia

ALTERFIN de Bélgica

CRESUD de Italia

Programa de Apoyo a la Microempresa (PAME), Banco de la Nación de Perú

COOPERATIVA FORTALECER de Perú

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO de Ecuador

CORPORACIÓN NACIONAL DE FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS

(CONAFIPS) de Ecuador.

FUNDACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN (FUNDA-PRO) de Bolivia.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LA FLORIDA (CREDIFLORIDA) de Perú

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO RONDESA de Perú

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO DE SATIPO (DAS) del Perú

CIDRE de Bolivia

Las garantías se movilizan con bancos, financieras o fondos de inversión del norte,

cooperativas de ahorro y crédito del sur y programas de gobiernos.

Casi todas las garantías emitidas son respaldadas por depósitos que FOGAL ha

realizado en el Banco ING de Bélgica, ALTERFIN y ETIMOS.

Memoria Anual 2014 — 7. Las entidades receptores de garantías que trabajan con FOGAL P. 11

Pero existen también las garantías institucionales de FOGAL respaldadas sólo por

el prestigio que FOGAL tiene en el medio donde trabaja, este prestigio se sustenta

en tres pilares: la performance económica-financiera, la transparencia y el

conocimiento del mercado, especialmente de las organizaciones de productores,

cooperativas de ahorro y crédito e IMF. En los últimos años la participación de

estas garantías en toda la cartera de FOGAL ha ido creciendo llegando hoy a ser el

39% del total de garantías.

Las garantías colocadas con las entidades financieras mencionadas arriba, han

permitido la multiplicación de créditos a favor de los pequeños productores. En

Ecuador y Bolivia existe un mayor efecto multiplicador, con 3.7 y 3.4 veces

respectivamente sobre el valor de la garantía. En Perú es 1.9. El

multiplicador global de la cartera de FOGAL es de 2.5.

Memoria Anual 2014 — 8. Acciones del año 2014 P. 12

8. ACCIONES DEL ANO 2014

FOGAL tuvo su Asamblea General de Asociados en marzo 2014, en ella se aprobó

el informe de gestión del gerente y se aprobaron los Estados Financieros al

31/12/2013. Se evaluó el cumplimiento del Plan de Negocios 2013 y se aprobó el

Plan de Negocios 2014. También se aprobaron la actualización de políticas de

garantías, créditos y procedimientos del Comité Descentralizado de Garantías.

En el mes de junio 2014 se realizó el Consejo Directivo, se analizó los Estados

Financieros con participación de los auditores externos y se acordó modificar la

metodología de registro del diferencial cambiario en los balances, adoptándose los

criterios aceptados por las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF,

utilizando para ello como referencia la moneda nacional (nuevo sol).

Aprovechando del Consejo de junio, se ha realizado un taller para mejorar y aplicar

un sistema integral de riesgos en FOGAL.

Las nuevas actividades en FOGAL estarán orientadas precisamente en aplicar un

sistema integral de riesgos. Participaron los asociados de FOGAL, SOS-FAIM,

CEPESIU y la Coop. Agraria Cafetalera La Florida; las antenas de Ecuador, Bolivia y

Perú, un practicante de Bélgica y el facilitador del taller.

Desde inicios del año 2014 se han

presentado eventos desfavorables

a la cartera de café de FOGAL, la

roya amarilla afectó en forma

importante los cultivos de café

especialmente de Perú y Ecuador,

producto de ello y otros problemas

como de gobernabilidad, la cartera

de FOGAL se ha visto afectada ya

que fue ejecutada la garantía de la

Central de Cooperativas de

COCLA.

Se ha formado un comité de acreedores de COCLA donde participa FOGAL,

constituyendo COCLA un fideicomiso para pagar las deudas.

Memoria Anual 2014 — 8. Acciones del año 2014 P. 13

Después de una misión realizada en abril 2014, se ha abierto la antena Bolivia y

contratado un profesional a tiempo parcial, asimismo se ha alquilado una pequeña

oficina, a bajo precio en las instalaciones de FINRURAL.

La gerencia de FOGAL ha participado de Consejos Directivos y una Asamblea

General de socios de FOPEPRO, vía skype, los meses de marzo, abril, junio (2),

setiembre, octubre y diciembre en calidad de miembro activo.

En el mes de octubre, la Embajada de Bélgica ha invitado a FOGAL para presentar

una exposición sobre el contexto financiero de Perú y sobre FOGAL a la entidad

BIO en el marco de la misión comercial de empresarios belgas que visitaron Perú

con la Princesa Astrid.

A fines de octubre 2014, FOGAL realizó un Consejo Directivo donde se toca varios

temas, entre ellos el estado de situación económica-financiera de FOGAL a

setiembre 2014, los EE.FF, y la aprobación de los reglamentos y procedimientos de

garantías y créditos.

En el mes de noviembre se participó del Foro Internacional de Microfinanzas –

FOROMIC 2014- realizado en Ecuador, fue una oportunidad para tener contacto

con varios partenarios de Ecuador y Perú que asistieron a dicho evento.

Igualmente se contactó con el BID para ver la posibilidad de solicitar un

financiamiento un futuro próximo.

Durante el año 2014 el gerente y administrador de FOGAL en Perú, los

representantes de las antenas de Ecuador y Bolivia realizaron muchas misiones de

identificación, evaluación y colocación de garantías y créditos.

Los fondos de garantía se han usado a plena capacidad.

En 2014 se ha movilizado mucho más los montos depositados en ALTERFIN de

Bélgica y las garantías institucionales FOGAL.

Los créditos directos que otorgó FOGAL en 2014 crecieron por la colocación que

se hizo en partenarios que tenían muy buena calificación y relativamente por

pequeños créditos orientados a asociaciones que realizan agricultura familiar.

Las Instituciones de microfinanzas recibieron 39 % de los fondos de garantías de

FOGAL y las organizaciones campesinas 61 %. Este indicador en cierta forma cubre

las orientaciones esgrimidas por los socios de querer apoyar más cooperativas

agrarias, asociaciones de productores rurales por el impacto que ellas generan en

estos sectores. En años anteriores la relación fue casi siempre equivalente entre

ambos.

Memoria Anual 2014 — 8. Acciones del año 2014 P. 14

A nivel de créditos directos, el 54% reciben IMF y el 46% organizaciones de

productores, siendo mayor en número estas últimas.

En relación con la colocación de garantías por país se puede ver que Bolivia ha

crecido en forma importante este año. La concentración que existe en Perú está

bajando, los objetivos que se propusieron los socios en el plan operativo y

estratégico se están cumpliendo. Este año también se ha iniciado la colocación de

créditos directos en Bolivia con FINCAFE. De todas formas a nivel de garantías y

créditos Perú sigue siendo el más importante, concentra el 63% seguido por

Bolivia 24% y ecuador 13%.

Memoria Anual 2014 — 9. Informe de gestión P. 15

Los activos crecieron en 11.6% en relación al cierre del 2013.

Los principales rubros que lo componen lo constituyen, por una parte, los fondos

depositados por FOGAL en bancos, entidades financieras del norte y cooperativas

de ahorro y crédito del sur, que sirven como respaldo para otorgar garantías y por

otra parte por las colocaciones de créditos directos realizados por FOGAL a sus

partenarios.

9. INFORME DE GESTION 2014

FOGAL sigue creciendo y consolidando su intervención en sectores rurales de

Bolivia, Ecuador y Perú, ha mejorado sus principales indicadores financieros y de

gestión, ha fortalecido su presencia en Bolivia con la apertura de una oficina local,

está en proceso de orientar sus servicios más hacia la agricultura familiar.

A) EVOLUCION DE ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO

Memoria Anual 2014 — 9. Informe de gestión P. 16

A diciembre 2014 los pasivos totales ascendieron en 52.4% siendo el más

importante de este rubro, los intereses diferidos por préstamos otorgados a las

instituciones rurales, de microfinanzas, cooperativas de ahorro y crédito y

organizaciones de pequeños productores. Históricamente FOGAL siempre ha

mantenido pasivos muy pequeños debido a que tiene su principal financiador

SOS-Faim que es a su vez socio fundador.

El patrimonio creció en 11% en relación al cierre del 2013, asciende a diciembre

2014 a S/. 13,872,579, en 2014 se han realizado nuevos aportes de SOS-Faim, los

cuales tienen como fuente principal fondos de la Dirección General de

Cooperación de Bélgica como parte del Programa 2014-2016 vigente.

Asimismo el patrimonio creció por la reinversión de excedentes del año 2013.

Memoria Anual 2014 — 9. Informe de gestión P. 17

B) EVOLUCION DE COLOCACION DE GARANTIAS Y CREDITOS EN 2014

Se han abierto o renovado garantías para MIDE con créditos otorgados por

CREDIFLORIDA y RONDESA con garantía institucional de FOGAL, para la Coop.

Industrial Naranjillo con Royal Duyvis de Holanda para la culminación de la

modernización de su planta orgánica de procesamiento de cacao, IDESI Huánuco

con la entidad belga Alterfin, la Asociación APT de productores de tara, para la

reforestación en campos del norte del Perú igualmente con Alterfin.

También se ha abierto garantías para FAAAS, entidad financiera de las

organizaciones de quinua de Bolivia especialmente de ANAPQUI con apoyo de la

fundación FUNDAPRO, con fianza institucional de FOGAL. Con la entidad financiera

CIDRE de Bolivia se ha

firmado un convenio de colaboración para que esta otorgue créditos directos a

campesinos de Cochabamba con garantías de FOGAL.

Los créditos colocados en forma directa son destinados a partenarios que tienen

historia de trabajo con garantías FOGAL, entidades como las cooperativas

Naranjillo, La Florida, CEPESIU, FINCAFE recibieron el apoyo de FOGAL, igualmente

pero en magnitud mucho menor 3 pequeñas asociaciones que realizan agricultura

familiar.

Memoria Anual 2014 — 9 Informe de gestión P. 18

Las garantías liberadas en el año 2014 fueron de: Air Mujie de Bolivia, Coop.

Chumvibilcas, Coop. Naranjillo, Coop. Pangoa de Perú y Cepesiu de Ecuador.

La experiencia realizada con la Coop. Chumvibilcas fue única y se espera repetir, se

ha posibilitado junto con la Coop. Los Andes que una Coop. indígena pueda tener

acceso a financiamientos, para atender servicios de distribución de alimentos, a

más de 100 escuelas rurales dentro del programa Q’ali Warma del estado, parte de

éstos compuestos, por harinas elaboradas con granos andinos, proveído por sus

socios campesinos y transformados en sus plantas agroindustriales.

En relación a la cartera de Garantías, a diciembre 2014 se incrementó en 34% con

respecto al cierre del 2013. La cartera de Créditos tiene un incremento en 12% con

relación a diciembre 2013.

Memoria Anual 2014 — 9. Informe de gestión P. 19

Memoria Anual 2014 — 9. Informe de gestión P. 20

C) CARTERA POR SECTOR ECONOMICO (IMF Y OP)

La tendencia es una mayor participación de las IMFs, gran parte ellas “brazos

financieros” de organizaciones agrarias, salvo al cierre del 2013. Por el contrario la

tendencia de colocaciones de garantías en las OPs se ha reducido desde el año

2012 con un ligero incremento al 2014. Más del 90% de la cartera de FOGAL es

rural.

D) CARTERA POR PRODUCTO (CAFÉ, CACAO, QUINUA, IMF, OTROS*)

*anís, tara, leche, granos andinos

Memoria Anual 2014 — 9. Informe de gestión P. 21

El sector microfinanzas concentra el 42% de nuestra cartera total, mientras que el

sector cafetalero el 37%. Este último porcentaje es mayor en la medida que

muchas cooperativas de ahorro y crédito consideradas en el grupo de IMFs

destinan gran parte de sus créditos al sector cafetalero y cacaotero. Otros sectores

como cacao, quinua, tara, anís, etc. concentran juntos el 21% del total de cartera.

E) CARTERA POR PAIS

La cartera total, entre Garantías y Créditos está concentrada en Perú con 68%,

seguido de Bolivia con 17% y Ecuador con 15%.

F) CALIDAD DE LA CARTERA

El índice de calidad de cartera ha disminuido en este año debido a la ejecución de

2 garantías de FOGAL, la primera que corresponde a una central de productores de

café de Perú y la segunda de una federación de productores de café de Ecuador,

ambas asociaciones están en crisis por problemas de gobernabilidad y mala

gestión, agudizados por la presencia de la roya en las plantaciones de café. Los

precios se han mantenido casi estables con tendencia a la baja.

Hay señales positivas de recuperación de los fondos ejecutados a FOGAL en la

medida que hay buena predisposición de pago de la Central.

Memoria Anual 2014 — 9. Informe de gestión P. 22

Desde la constitución de FOGAL en el año 2014 sólo 3 garantías han sido

ejecutadas. El riesgo asignado a la calidad de cartera es medio con tendencia a

bajo en una escala de 3 (alto, medio, bajo). Los conceptos de partenariado, la

evaluación profesional realizada con la participación de un Comité Descentralizado

de Garantías (CDG) compuesto por 3 miembros que se encuentran en Bélgica,

Ecuador y Bolivia y la metodología de acompañamiento que aplica FOGAL tienen

buenos resultados.

G) EVOLUCION DE INGRESOS FINANCIEROS

Al cierre del 2014, los ingresos financieros de FOGAL sumaron un total de

S/. 796,647 superior en S/. 74,831 respecto al año anterior. Ello representó un

crecimiento de 10.4%.

Memoria Anual 2014 — 9. Informe de gestión P. 23

H) EVOLUCION DE EGRESOS

Los gastos operativos totales se han incrementado en 40.61% en relación al cierre del 2013, básicamente en servicios de terceros.

Memoria Anual 2014 — 10. Resultados P. 24

10. RESULTADOS

FOGAL ha reforzado sus capacidades institucionales y técnicas

En lo que se refiere a las capacidades institucionales:

Durante el año 2014 FOGAL ha realizado 2 Asambleas Generales, una ordinaria y

otra extraordinaria, así como 3 Consejos Directivos.

En lo que se refiere a las capacidades técnicas, algunos indicadores

Ratio de eficiencia

FOGAL tiene un bajo costo institucional para atender los servicios de garantías y

crédito que ofrece. Alcanza un 4%, ha aumentado ligeramente este año, debido a

gastos realizados en la recuperación de las garantías ejecutadas y al diferencial

cambiario.

Autosuficiencia operativa

La sostenibilidad de FOGAL es razonable, alcanza un 140%, según este índice los

ingresos obtenidos por las operaciones superan los costos directos, este año fue

algo mayor que lo previsto.

Multiplicador de las garantías:

Ha llegado en 2014 a 2.47, el objetivo es llegar a 3, el mercado de las finanzas

rurales en países andinos como Ecuador y Bolivia mantiene sus reservas para

multiplicar fondos debido a que están planteando mecanismos de control de

tasas. En Perú el relativo sobreendeudamiento del sector financiero y el clima

desfavorable que viven las cooperativas de ahorro y crédito les obliga a protegerse

más.

Memoria Anual 2014 — 10. Resultados P. 25

En lo que se refiere a nuevos productos financieros para la agricultura

familiar

Se ha elaborado un estudio para la formulación de productos financieros para la

agricultura familiar en las regiones de sierra central y sierra sur andina de Perú. Los

productos incluidos aquí son la papa, cebada, olluco, oca, maíz amilaceo, quinua

que son consumidos especialmente por los pobladores de los andes.

Estos permitirán a nuestros partenarios contar con instrumentos y motivarlos

financiar la agricultura familiar con garantías FOGAL. Aparentemente es un sector

de alto riesgo pero también prometedor por el alto impacto que ello deriva su

financiamiento.

Por otra parte, se va insistir trabajar nuevamente con la Coop. Chumbivilcas con el

programa estatal de compras de productos Q’ali Warma porque que fue buena la

experiencia anterior.

FOGAL refuerza las capacidades de gestión financiera-contable de sus

partenarios

Actualmente se está ejecutando un programa

de mejora de la contabilidad de 4 pequeñas

asociaciones: Coop. de productores de anís

de Curahuasi, las pequeñas asociaciones

lecheras CRUZPAC, APROLACH y Nueva

Generación esta última constituida sólo

por mujeres, en Apurímac.

Las Asociaciones han ganado fondos

concursales del programa AGROIDEAS

del estado peruano, en la medida que

este requiere un aporte propio y los

campesinos sólo tenían una parte, FOGAL

ha completado con pequeños créditos para

un periodo de 3 años. Para fortalecer sus

contabilidades se elaborará un sistema de

control y registro permanente y con el apoyo de

contadores de la zona se apoyará en la elaboración de sus estados financieros

2014.

Memoria Anual 2014 — 10. Resultados P. 26

FOGAL promueve articulaciones financiera-institucionales

Articulaciones con entidades de segundo piso de créditos y servicios a la

pequeña agricultura:

FOGAL está realizando en Perú operaciones de garantía con la Cooperativa de

Ahorro y Crédito Fortalecer que agrupa a más de 30 ONGs financieras y algunas

cooperativas de ahorro y crédito, mantiene estrechas relaciones de

complementariedad con la Cooperativa de Ahorro y Crédito CIDERURAL que

cuenta con 17 socias cooperativas y asociaciones, todas de carácter rural a nivel

nacional. Asimismo solicita los servicios no financieros a entidades como la Central

Café&Cacao del Perú que cuenta con 13 socias cooperativas agrarias, para

complementar sus actividades.

En Bolivia mantiene relaciones de trabajo con FINRURAL, red de 13 instituciones

de microfinanzas rurales y con FINDEPRO, asociación que agrupa a

4 organizaciones creadas por organizaciones campesinas productoras de quinua,

cacao, café, miel. Igualmente con la financiera CIDRE para posibiltar créditos a

organizaciones de productores andinos.

En Ecuador mantiene un convenio de colaboración con la Cooperativa de Ahorro y

Crédito Jardín Azuayo para financiar con apoyo de garantías FOGAL a pequeñas

cooperativas de ahorro y crédito.

FOGAL fortalece su presencia regional andina

Desde mayo 2014 se ha abierto la Antena

FOGAL en Bolivia para realizar actividades de

identificación de nuevos partenarios, evaluación

y seguimiento de los actuales.

Hay un acuerdo tomado por el Comité Directivo

de FOGAL de equilibrar geográficamente la

cartera de FOGAL, haciendo que Bolivia

incremente más.

En estos 2 últimos años el volumen de garantías

ha crecido 9 veces su valor y el año 2014 se ha

destinado por primera vez un crédito directo.

Los resultados son buenos. Se mantiene la

Antena de Ecuador y se espera un mayor

crecimiento para 2015.

Memoria Anual 2014 — 11. Estados financieros P. 27

11. ESTADOS FINANCIEROS

Memoria Anual 2014 — 11. Estados financieros P. 28

FONDO DE GARANTIA LATINOAMERICANA

ESTADO DE INGRESOS Y EGRESOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

I. INGRESOS FINANCIEROS SOLES

COMISIONES SOBRE GARANTIAS OTORGADAS 137,713

INTERESES SOBRE DEPOSITOS BANCARIOS 191,274

GANANCIA POR INVERSIONES EN VALORES 291

INTERESES SOBRE PRESTAMOS DIRECTOS 467,369

TOTAL INGRESOS INGRESOS FINANCIEROS 796,647

II GASTOS FINANCIEROS

COSTOS ING SOBRE GARANTIAS OTORGADAS A PARTENARIOS 34,504

IMPUESTOS SOBRE GANANCIAS FINANCIERAS ETIMOS ITALIA 15,743

GASTOS BANCARIOS PERU 6,388

GASTOS BANCARIOS BOLIVIA 759

TOTAL GASTOS FINANCIEROS 57,395

MARGEN FINANCIERO BRUTO 739,252

III PROVISION MALAS DEUDAS Y DIFERENCIA CAMBIARIA

GANANCIA POR DIFERENCIA DE CAMBIO 77,602

TOTAL PROVISION MALAS DEUDAS Y DIFERENCIA CAMBIA-RIA

77,602

MARGEN FINANCIERO NETO 816,854

GASTOS DE OPERACIÓN

GASTOS DE PERSONAL 260,639

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 106,117

PASAJES AEREOS Y VIATICOS 90,603

APORTE EVENTOS PARTENARIOS 12,150

SERVICIOS DE TERCEROS 74,406

CASTIGO DE FACTURAS Y BOLETAS DE VENTA 14,649

TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 558,565

MARGEN DE EXPLOTACION NETO 258,289

OTROS INGRESOS

OTROS INGRESOS DE GESTION 40,273

DONACION SOSFAIM CONSOLIDACION INSTITUCIONAL 77,856

OTROS EGRESOS

GASTOS DONACION SOSFAIM CONSOLIDACION INSTITUCIONAL 77,856

RESULTADO DEL EJERCICIO AL 31/12/2014 298,563

Memoria Anual 2014 — 12. Auditoría 2014 P. 29

12. AUDITORIA 2014

Memoria Anual 2014 — 12. Auditoría 2014 P. 30

Memoria Anual 2014 — 13. Retos y objetivos para el 2015 P. 31

13. RETOS Y OBJETIVOS PARA EL 2015

En 2015 se prevé elaborar un Manual de Buen Gobierno Corporativo para FOGAL.

Igualmente FOGAL asegurará una mayor capacitación de sus colaboradores.

Para FOGAL financiar la agricultura familiar es un reto, 2015 será un año de

mayores intervenciones y desarrollos para abordar dicho sector.

En 2015 se hará un ensayo de medición sobre el impacto social de las

intervenciones de FOGAL.

Sede Principal Perú

Av. Joaquín Madrid 371 - San Borja, Lima 41 (+511) 2242233 / 2237488 [email protected]

Representación Ecuador

Veintimilla E10-50 y 12 de Octubre, Edificio Quito 12 El Girón Torre W/Penthouse - Quito (+593-2) 2236504 / 2563984 [email protected]

Representación Bolivia

Av. Arce 2081 Edif. Montevideo 3er Piso - La Paz (+591) 2443504 / 2441326 [email protected]