Indice Costos de La Construcción de Vivienda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Indice de Costos

Citation preview

Indice costos de la construccin de vivienda

5. Conformacin del sistema de ponderaciones simples El soporte tcnico del sistema de ponderaciones simple del Nuevo Indice de Costos de la Construccin de Vivienda, al igual que en los rediseos anteriores, fue la informacin de los presupuestos de obra suministrados por empresas constructoras. Estos comprenden los conceptos relativos a la estructura de costos en la construccin de vivienda.A continuacin, se describen esquemticamente los procesos metodolgicos seguidos para la conformacin del sistema de ponderaciones simples:5.1 Seleccin de presupuestosPara orientar el proceso de recoleccin de los presupuestos se desarrollaron los siguientes procesos metodolgicos:Seleccin de constructores: para el desarrollo de esta actividad, se analizaron las bases de informacin de las investigaciones de Licencias de Construccin y del Censo de Edificaciones, y se seleccionaron un grupo de constructores, bajo los siguientes criterios:Que estuvieran activos y sus construcciones fueran principalmente edificaciones con destino habitacional (vivienda).Que estuvieran adelantando dos o ms proyectos de construccin.Que tuvieran las mayores reas en construccin, tanto licenciadas como en proceso.En este proceso se seleccionaron 340 constructores. El proceso de seleccin se realiz de manera independiente para cada una de las ciudades que conforman la cobertura geogrfica del ndice.A los constructores seleccionados se les solicitaron oficialmente los ltimos presupuestos de las obras con destino habitacional que tuvieran en proceso de construccin. Estos presupuestos recolectados deban cumplir con el contenido que se relaciona a continuacin, para poder ser considerados objeto de estudio:Generalidades y caractersticas cualitativas de los proyectos, en trminos de rea en proceso de construccin y caractersticas bsicas de las viviendas.Presupuesto GeneralPresupuesto de anlisis de precios unitarios.

Los presupuestos seleccionados con estas caractersticas fueron del orden de 219.Nuevo indice de costos de la construccin de vivienda

CiudadesUnifamiliarMultifamiliarTotalPresupuestoVIS

Hasta 5 pisosMs de 5 pisos

Armenia534127

Barranquilla244103

Bucaramanga379193

Cali6721512

Ccuta1032158

Ibagu10521710

Manivelas10331612

Medelln6712257

Neiva564126

Pasto452114

Pereira742138

Popayn 23273

Santa Marta42395

Santa f de Bogot717143811

Total81736521999

Fuente: DANE, presupuestos para el Nuevo ICCV5.2 Criterios que orientaron el anlisis de los presupuestos Toda obra de construccin debe tener un presupuesto general y un presupuesto de anlisis de precios unitarios.El presupuesto general consta de cantidades de obra y precios unitarios. El presupuesto de anlisis de precios unitarios corresponde a las partidas de trabajo que vienen en el presupuesto general, definidos en trminos de costos unitarios, discriminados por elementos del costo, a saber: materiales, mano de obra y maquinaria y equipo. La suma de estos valores parciales corresponde al precio unitario total de cada partida de trabajo o anlisis. La sumatoria de varios anlisis conforma los captulos y la agregacin de estos captulos es el presupuesto general. En este sentido, la estructura general de los presupuestos est definida por captulos, anlisis e insumos.El proceso metodolgico que orient el anlisis de los presupuestos consisti en su fase inicial en la normalizacin y homologacin de la informacin, para hacer posible las agregaciones entre ellos. El proceso de homologacin contempl la unificacin de unidades de medida y de una estructura nica a nivel de captulos, anlisis e insumos, por ciudad en primera instancia, y a nivel nacional en segunda. El desarrollo de esta etapa posibilit la adecuada agregacin y anlisis de los presupuestos.En una fase posterior, se analizaron las especificaciones y calidades originales, las cuales fueron el punto de partida para el proceso de definicin de especificaciones y calidades de las canastas, a las cuales se les inicia el seguimiento de precios.5.3 Definicin de calidades y especificacionesLas especificaciones de los insumos permiten garantizar la comparabilidad de los precios y su correcto seguimiento.El desarrollo metodolgico para la definicin de las calidades y especificaciones de la canasta del Nuevo Indice de Costos de la Construccin de Vivienda ICCV-, comprendi varias etapas:Las especificaciones iniciales correspondieron a las de los presupuestos recogidos, y a partir de estos, se efectu un operativo telefnico a las principales fuentes de informacin para confirmar la especificacin ms adecuada para la ciudad y la ms actualizada de acuerdo con la demanda del mercado.Con este primer sistema de calidades y especificaciones, se inici a mediados de 1999, un perodo de preparacin e implementacin del nuevo ndice, durante el cual se desarroll un proceso de retroalimentacin con las principales fuentes de informacin que ermiti determinar las calidades y especificaciones definitivas.5.4 Definicin de grupos y subgrupos generalesLos grupos de costos que conforman la canasta y para los cuales se producirn los resultados, son:MaterialesMano de obraMaquinaria y equipoLos subgrupos se refieren a agrupaciones homogneas con un destino especfico, relacionados con los captulos de los presupuestos.Grupos de costoSubgrupo

MaterialesMateriales para cimentacin y estrucuraAparatos sanitariosMateriales para instalaciones hidralicas y sanitariasMateriales para instalaciones elctricas y de gasMateriales para mamposteriaMateriales para cubiertasMateriales para pisos y enchapesMateriales paras carpinterias de maderaMateriales para carpinterias metlicaMateriales para cerraduras, vidrios, espejos y herrajesMateriales para pinturaMateriales para obras exterioresMateriales variosInstalaciones especiales

Mano de obraMaestro generalOficialAyudante

Maquinaria y equipoMaquinaria y equipos de construccinEquipo de transporte

5.5 . Componentes de la nueva estructura del ICCVDentro de la estructura de la canasta del nuevo indicador, se identifican dos componentes particulares: un nivel fijo y otro flexible, adoptados de la metodologa del nuevo IPC, donde se aprovechan las ventajas prcticas de los indicadores de base fija y al mismo tiempo, se trabajan subcanastas de composicin variable, con el fin de actualizarlas peridicamente, de acuerdo con los requerimientos propios de la construccin de vivienda.Nivel fijoCaractersticas y forma de actualizacin : El nivel fijo del ICCV,es la parte de la estructura del indicador que trabaja en el marco tradicional de los ndices de base fija, en particular los de tipo Laspeyres, puesto que tiene asociada una ponderacin de gasto fijo derivada de los presupuestos. Slo puede ser actualizada a partir de la aplicacin y procesamiento de una nueva recoleccin de presupuestos. Estos ndices son los que son objeto de difusin y publicacin.Componentes del nivel fijo : el nivel fijo del ICCV est compuesto por tres categoras que de mayor a menor nivel de agregacin son: grupo, subgrupo e insumo.Nivel flexibleEl Nuevo ICCV posee adems una estructura de carcter flexible, susceptible de ser modificada con base en un anlisis econmico y estadstico especializado, que detecte cambios en los patrones que sirven para el seguimiento de precios en el ejercicio, este nivel resulta una innovacin o variante en el marco de construccin mencionada. La flexibilidad permite cotizar precios sobre una gama ms amplia de bienes, capturando la heterogeneidad y una mayor rapidez en la actualizacin del patrn para el seguimiento de precios.Otra de las ventajas de trabajar con una estructura flexible, consiste en el uso de la razn geomtrica para calcular los ndices simples, haciendo explcitos los procesos de sustitucin que el consumidor puede hacer a nivel de artculos o entre variedades de artculos.Componentes del nivel flexible : El nivel flexible del NuevoICCV est compuesto por artculos, insumos o variedades del mismo, dependiendo de su importancia dentro del gasto.5.6 . Procesos metodolgicos para la definicin de la mano de obraEn el proceso de construccin, particularmente en el de edificaciones, el porcentaje de subcontratacin es bastante alto y afecta de manera directa la estructura y los resultados del anlisis de los presupuestos. El fenmeno de la subcontratacin en trminos de presupuestos se traduce en valores globales por captulos que incluyen todos los costos del proceso subcontratado, siendo imposible su desagregacin a nivel de grupos de costos (materiales, mano de obra, maquinaria y equipo).Este fenmeno fundament la necesidad de un desarrollo metodolgico paralelo que permitiera de manera acertada el desenglobe de estos valores. Es importante anotar que buena parte de la mano de obra no calificada en el proceso constructivo, estaba involucrada en estos englobes, por lo que el estudio se orient no slo a identificar la metodologa del desengloble de los insumos, sino tambin a caracterizar la mano de obra utilizada en cada uno de los subprocesos e identificar de manera precisa, las diferencias en el uso de la mano de obra, los niveles de especializacin y las diferencias en las remuneraciones a este nivel.Para el proceso de desenglobe se efectu un operativo de campo que involucr entidades como CAMACOL, CONSTRUDATA, acadmicos de las principales Universidades de Bogot, especialistas del tema e importantes empresas constructoras, cuyo objetivo fundamental fue identificar en cada subproceso englobado las proporciones que permitieran su desagregacin y asignacin a los grupos y subgrupos afectados.El desarrollo de este trabajo permiti, en esta primera parte, asignar a donde correspondieran, los diferentes componentes del costo englobado. Con la informacin de los presupuestos, la mano de obra directa se desagregaba en tres categoras: maestro general, ayudante y oficial. Sin embargo, los diferentes procesos que se dan en la construccin de un edificio, marcan diferencias entre los ayudantes y oficiales de las diferentes especialidades (mampostera, plomera, acabados, etc.), no slo por la especializacin que requiere cada uno de los subprocesos constructivos, sino incluso porque las remuneraciones son diferentes.Para garantizar un adecuado seguimiento de precios, especficamente en la mano de obra, a travs de un control preciso sobre la especificacin, fue necesario desarrollar un proceso metodolgico adicional para identificar, por una parte, las ponderaciones que permitiran la agregacin de las categoras ocupacionales y, por la otra, la especificacin correcta en cada uno de los rubros.De manera descriptiva, el proceso se desarroll en las siguientes etapas:Identificacin de los grupos de obra que garantizan homogeneidad en el perfil de la mano de obra. La homogeneidad se plantea bajo dos aspectos: el conocimiento que requiere el obrero constructor (cualquiera que sea la categora) y la remuneracin que recibe por una unidad de trabajo (definida de acuerdo al tipo de trabajo).Investigacin para definir las ponderaciones. Para esto se identificaron cuatro grupos o categoras 1 dentro del proceso constructivo. A cada grupo se le identific la intensidad de uso dentro del subproceso y su nivel de remuneracin. Con esta informacin bsica, se construyeron las ponderaciones para cada agrupacin, segn categora ocupacional. Con la metodologa desarrollada, se identific la mano de obra directa en el proceso constructivo, es decir, quienes participan activamente en el proceso de edificacin (el oficial y el ayudante). El maestro general cumple la labor de dirigir al oficial y al ayudante, y en casi todos los casos est incluido en el presupuesto de obra, ya que pertenece a la nmina de la empresa.

En general, se definieron cuatro grupos o categoras:Mano de obra AA: corresponde a la utilizada en los captulos preliminares, cimentacin, estructura, mampostera, paetes, cubiertas, impermeabilizaciones y obras exterioresMano de obra BB: es la utilizada en las instalaciones hidrosanitarias, elctricas y de gasMano de obra CC: corresponde a la utilizada en los procesos de acabados, enchapes y pinturaMano de obra DD: corresponde a la utilizada en obras de carpintera de madera y metlica.El estudio permiti definir la estructura general correspondiente a la mano de obra en cuanto a oficial y ayudante. Estas ponderaciones permiten la agregacin de la mano de obra a nivel flexible y garantizan un adecuado y preciso seguimiento de precios en estas categoras.Estructura de ponderacionesINSUMOSOFICIALAYUDANTE

MANO DE OBRA AA49.4450.56

MANO DE OBRA BB59.4640.54

MANO DE OBRA CC74.6325.37

MANO DE OBRA DD74.5825.42

5.7 . Definicin de los tipos y clases de viviendaVivienda de Inters SocialCorresponde, segn la ley, a aquella solucin de vivienda cuyo precio de adquisicin o adjudicacin sea o haya sido en la fecha de adquisicin:Inferior o igual a 100 salarios mnimos mensuales legales en las ciudades, que segn el ltimo Censo del DANE, cuenten con 100.000 habitantes o menos.Inferior o igual a 120 salarios mnimos mensuales legales en las ciudades, que segn el ltimo Censo del DANE, cuenten con ms 100.000 y menos de 500.000 habitantes.Inferior o igual a 135 salarios mnimos mensuales legales en las ciudades, que segn el ltimo Censo del DANE, cuenten con ms de 500.000 habitantes.Vivienda unifamiliarSe define como la vivienda ubicada en edificaciones no mayores de tres pisos, construidas directamente sobre el lote y separada de las dems con salida independiente.Vivienda multifamiliarSe define como la vivienda tipo apartamento ubicada en edificaciones de tres o ms pisos, que comparten bienes comunes, tales como reas de acceso, instalaciones especiales y zonas de recreacin.5.8 Conformacin del sistema de ponderaciones complementarioConsiderando que la recoleccin de presupuestos, si bien es cierto fue suficiente en trminos de cobertura geogrfica, no era representativa de la actividad edificadora en cada uno de los tipos de vivienda investigados en las ciudades de la cobertura, por lo que fue necesario identificar dentro del acervo estadstico existente, otras estadsticas que permitieran las agregaciones por tipo de vivienda y la estimacin del ndice total. Para este desarrollo se analizaron todas las posibilidades existentes y se opt al final, siempre por la mejor opcin. A continuacin se presenta para cada agregacin las ponderaciones seleccionadas.2 En el numeral 5.13 de este captulo, se definen las principales caractersticas de las viviendas de acuerdo con los proyectos a los que se les efectu la recoleccin de presupuestos y los cuales fueron la base para la definicin de las canastas bsicas.Vivienda de Inters Social (VIS)Como sistema de ponderaciones para la agregacin de la canasta general de la vivienda de inters social, se tuvo en cuenta la serie de nmero de viviendas de inters social entregadas por el Sistema Financiero Colombiano para el periodo 1996 1999.Armenia Barranquilla 1.120 1,34 Bucaramanga 2.048 2,45 Cali 16.384 19,63 Cartagena 1.164 1,39 Ccuta 3.364 4,03 Ibagu 3.609 4,32 Manizales 1.954 2,34 Medelln 3.227 3,87 Neiva 2.004 2,40 Pasto 1.128 1,35 Pereira 3.179 3,81 Popayn 2.013 2,41 Santa Marta 800 0,96 Santaf de Bogot 36.563 43,81 Total 83.458 100,00 Promedio del nmero de Viviendas de Inters Social 1995-1999

CiudadesMiles de millone s de pesosDistribucin

Armenia49015.87

Barranquilla11201.34

Bucaramanga20482.45

Cali1638419.63

Cartagena11641.39

Ccuta33644.03

Ibagu36094.32

Manizales19542.34

Medelln32273.87

Neiva20042.40

Pasto11281.35

Pereira31793.81

Popayn 20132.41

Santa Marta8000.96

Santa f de Bogot3656343.81

Total83458100.00