840
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea Departamento de Economía Financiera II LA ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA. UN ESTUDIO DE CASOS DE MULTINACIONALES VASCAS (Tomo II) Director: Dr. D. Jon Landeta Rodríguez Doctorando: D. Oskar Villarreal Larrinaga Bilbao, 2006

ÍNDICE DE CAPITULOS - ehu.eus · LA ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA. UN ESTUDIO DE CASOS DE MULTINACIONALES VASCAS ... Identidad de la unidad de análisis y selección

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA ESTRATEG

    UN ESTUD

    Director: Dr. D. Jon Landet

    Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales

    Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea

    Departamento de Economa Financiera II

    IA DE INTERNACIONALIZACIN DE LA EMPRESA.

    IO DE CASOS DE MULTINACIONALES VASCAS

    (Tomo II)

    a Rodrguez

    Doctorando: D. Oskar Villarreal Larrinaga

    Bilbao, 2006

  • Aiza Negua eta Josune, zuentzat

  • A mi Ama y a mi Aita

  • ndice de Captulos

    I

    NDICE DE CAPITULOS TOMO II 3 PARTE: ESTUDIO DE CASOS DE EMPRESAS MULTINACIONALES VASCAS CAPTULO 8. EL ESTUDIO DE CASOS COMO METODOLOGA DE INVESTIGACIN CIENTFICA EN ECONOMA DE LA EMPRESA Y DIRECCIN ESTRATGICA ............................................................................ CAPTULO 9. EL DISEO DEL ESTUDIO DE CASOS DE EMPRESAS MULTINACIONALES DEL PAS VASCO ....................................................... CAPTULO 10. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CASOS MLTIPLE DE EMPRESAS MULTINACIONALES VASCAS: SU ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIN .............................................................................. CAPTULO 11. CONCLUSIONES, IMPLICACIONES, LIMITACIONES Y LNEAS DE INVESTIGACIN ....................................................................... BIBLIOGRAFA ..................................................................................................... ANEXOS .................................................................................................................. ANEXO I: (CAPTULO 3) POLTICA COMERCIAL INTERNACIONAL DE LA UNIN EUROPEA Y MEDIDAS E INSTITUCIONES DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIN DE LA EMPRESA DEL PAS VASCO ANEXOS DEL ESTUDIO EMPRICO.................................................................. ANEXO II: CIE AUTOMOTIVE (CASO 1) ....................................................... ANEXO III: COPRECI (CASO 2) ....................................................................... ANEXO IV: IDOM (CASO 3) ............................................................................... ANEXO V: IRIZAR GROUP (CASO 4) .............................................................. ANEXO VI: SEMBLANZA Y CADENA DE EVIDENCIA DEL ESTUDIO DE CASOS .............................................................................................................. GLOSARIO DE SIGLAS ........................................................................................

    1083

    1084

    1207

    1255

    1374

    1418

    1531

    1532

    1651

    1652 1711 1756 1805

    1854

    1903

  • ndice de Contenidos

    III

    NDICE DE CONTENIDOS (TOMO II) 3 PARTE: ESTUDIO DE CASOS DE EMPRESAS MULTINACIONALES VASCAS CAPTULO 8. EL ESTUDIO DE CASOS COMO METODOLOGA DE INVESTIGACIN CIENTFICA EN ECONOMA DE LA EMPRESA Y DIRECCIN ESTRATGICA ............................................................................ 8.1. INTRODUCCIN ............................................................................................ 8.2. JUSTIFICACIN DE LA ELECCIN DEL ESTUDIO DE CASOS COMO

    METODOLOGA DE INVESTIGACIN ...................................................... 8.3. VALOR CIENTFICO DE LAS METODOLOGAS CUALITATIVAS DE

    INVESTIGACIN ........................................................................................... 8.3.1. La investigacin emprica ....................................................................... 8.3.2. El debate entre las metodologas cualitativa y cuantitativa .................... 8.3.3. Evaluacin del rigor y la calidad de la investigacin cientfica:

    criterios de valoracin ............................................................................. 8.4. EL ESTUDIO DE CASO COMO MTODO DE INVESTIGACIN

    CIENTFICA .................................................................................................... 8.4.1. El estudio de casos: denominacin, concepto, tipologa,

    condicionamiento y caractersticas .......................................................... 8.4.2. Origen y evolucin del estudio de casos ................................................. 8.4.3. Crticas al estudio de casos como metodologa de investigacin

    cientfica .................................................................................................. 8.4.4. Evaluacin del rigor y la calidad metodolgica de la investigacin

    cientfica mediante estudio de casos ....................................................... 8.4.4.1. Validez de la construccin ......................................................... 8.4.4.2. Validez interna (para estudios explicativos) .............................. 8.4.4.3. Validez externa ........................................................................... 8.4.4.4. Confiabilidad o fiabilidad ...........................................................

    8.5. FUNDAMENTOS METODOLGICOS DE LA INVESTIGACIN A TRAVS DEL ESTUDIO DE CASOS: MODELOS, ETAPAS Y FACTORES DE DISEO ................................................................................ 8.5.1. Modelos de estudios de casos contemporneos para la investigacin cientfica . 8.5.2. Etapas y factores de diseo en los modelos de estudios de casos

    contemporneos para la investigacin cientfica ..................................... 8.5.2.1. Comienzo de la investigacin: pregunta objeto de la

    investigacin y revisin terica .................................................. 8.5.2.2. Seleccin de casos e identidad unidad de anlisis ...................... 8.5.2.3. Preparacin de la recogida de evidencia: diseo de

    instrumentos y protocolos .......................................................... 8.5.2.4. Proceso de recogida de evidencia ............................................... 8.5.2.5. Anlisis de la evidencia .............................................................. 8.5.2.6. Redaccin del informe: conclusiones del estudio ......................

    8.6. APLICACIONES METODOLGICAS DEL ESTUDIO DE CASO EN EL CAMPO DE LA DIRECCIN Y ADMINISTRACIN DE EMPRESAS .....

    8.7. CONCLUSIONES METODOLGICAS .........................................................

    1083

    1084 1085

    1091

    1102 1102 1110

    1116

    1120

    1121 1130

    1140

    1144 1147 1149 1152 1156

    1158 1158

    1163

    1163 1169

    1175 1180 1188 1191

    1192 1203

  • ndice de Contenidos

    IV

    CAPTULO 9. EL DISEO DEL ESTUDIO DE CASOS DE EMPRESAS MULTINACIONALES DEL PAS VASCO ....................................................... 9.1. INTRODUCCIN ............................................................................................ 9.2. CARACTERSTICAS TCNICAS, DISEO Y PRUEBAS DE

    EVALUACIN DEL ESTUDIO EMPRICO ................................................. 9.2.1. Caractersticas tcnicas del estudio emprico ......................................... 9.2.2. Diseo del estudio de casos de empresas multinacionales del Pas

    Vasco ....................................................................................................... 9.2.2.1. Comienzo de la investigacin: cuestin objeto de la

    investigacin y revisin terica .................................................. 9.2.2.2. Identidad de la unidad de anlisis y seleccin de casos ............. 9.2.2.3. Preparacin de la recogida de evidencia: diseo del protocolo,

    instrumentos y adiestramiento del investigador ......................... 9.2.2.4. Proceso de recogida de evidencia ............................................... 9.2.2.5. Anlisis de la evidencia .............................................................. 9.2.2.6. Redaccin del informe: resultados y conclusiones del estudio ..

    9.2.3. Pruebas de evaluacin del rigor y la calidad de esta investigacin ........ 9.3. CONSIDERACIONES FINALES .................................................................... CAPTULO 10. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CASOS MLTIPLE DE EMPRESAS MULTINACIONALES VASCAS: SU ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIN ............................................................................ 10.1. PERSPECTIVA INTERNACIONAL DE LA ECONOMA DEL PAS

    VASCO: ANTECEDENTES Y SITUACIN ACTUAL ............................... 10.2. DESCRIPCIN INDIVIDUAL DE LOS CASOS INVESTIGADOS ...........

    10.2.1. Caso 1: CIE Automotive ...................................................................... 10.2.1.1. Antecedentes (hechos relevantes) ......................................... 10.2.1.2. Breve descripcin del nivel y del proceso de

    internacionalizacin (caso 1) ................................................ 10.2.1.3. Razones y factores clave de la internacionalizacin (caso 1)

    10.2.2. Caso 2: COPRECI ............................................................................... 10.2.2.1. Antecedentes (hechos relevantes) ......................................... 10.2.2.2. Breve descripcin del nivel y del proceso de

    internacionalizacin (caso 2) ................................................ 10.2.2.3. Razones y factores clave de la internacionalizacin (caso 2)

    10.2.3. Caso 3: IDOM ...................................................................................... 10.2.3.1. Antecedentes (hechos relevantes) ......................................... 10.2.3.2. Breve descripcin del nivel y del proceso de

    internacionalizacin (caso 3) ................................................ 10.2.3.3. Razones y factores clave de la internacionalizacin (caso 3)

    10.2.4. Caso 4: IRIZAR ................................................................................... 10.2.4.1. Antecedentes (hechos relevantes) ......................................... 10.2.4.2. Breve descripcin del nivel y del proceso de

    internacionalizacin (caso 4) ................................................ 10.2.4.3. Razones y factores clave de la internacionalizacin (caso 4)

    1207 1208

    1208 1208

    1214

    1219 1222

    1230 1242 1246 1248 1248 1251

    1255

    1256 1274 1289 1289

    1295 1296 1300 1300

    1304 1305 1308 1308

    1312 1313 1316 1316

    1320 1321

  • ndice de Contenidos

    V

    10.3. ANLISIS COMPARATIVO DE LOS CASOS INVESTIGADOS ............. 10.3.1. Comportamientos factoriales y proposiciones tericas ....................... 10.3.2. Perfil de patrn de comportamiento factorial causativo ...................... 10.3.3. Comportamientos estratgicos .............................................................

    CAPTULO 11. CONCLUSIONES, IMPLICACIONES, LIMITACIONES Y LNEAS DE INVESTIGACIN ....................................................................... 11.1. CONCLUSIONES Y CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIN ......

    11.1.1. Conclusiones y contribuciones vinculadas a los objetivos operativos 11.1.2. Conclusiones y contribuciones vinculadas a los objetivos principales

    11.2. DIFUSIN DE LA INVESTIGACIN, IMPLICACIONES Y SUGERENCIAS ..............................................................................................

    11.3. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN ................................................ 11.4. LNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIN ................................................. BIBLIOGRAFA ..................................................................................................... ANEXOS .................................................................................................................. ANEXO I: (CAPTULO 3) POLTICA COMERCIAL INTERNACIONAL DE LA UNIN EUROPEA Y MEDIDAS E INSTITUCIONES DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIN DE LA EMPRESA DEL PAS VASCO I.1. LA UNIN EUROPEA: EL ACUERDO COMERCIAL REGIONAL

    RELEVANTE PARA LAS EMPRESAS VASCAS .......................................... I.2. EL PROCESO DE INTEGRACIN DE LA UNIN EUROPEA ................... I.3. LA UNIN EUROPEA COMO MERCADO INTERIOR COMUNITARIO

    Y SU RELACION COMERCIAL EXTERIOR ................................................. I.4. LOS EFECTOS DE LA INTEGRACIN ECONMICA DE LA UE ............ I.5. MEDIDAS E INSTITUCIONES DE APOYO A LA

    INTERNACIONALIZACIN DE LA EMPRESA DEL PAS VASCO .......... I.5.1. Programas de apoyo pblico a la internacionalizacin de la Unin

    Europea .................................................................................................... I.5.2. Programas de apoyo pblico a la internacionalizacin en Espaa ........... I.5.3. Programas de apoyo pblico a la internacionalizacin en el Pas Vasco . I.5.4. Programas de apoyo privado a la internacionalizacin ............................

    ANEXOS DEL ESTUDIO EMPRICO.................................................................. ANEXO II: CIE AUTOMOTIVE (CASO 1) ....................................................... ANEXO III: COPRECI (CASO 2) ....................................................................... ANEXO IV: IDOM (CASO 3) ............................................................................... ANEXO V: IRIZAR GROUP (CASO 4) .............................................................. ANEXO VI: SEMBLANZA Y CADENA DE EVIDENCIA DEL ESTUDIO DE CASOS .............................................................................................................. GLOSARIO DE SIGLAS ........................................................................................

    1324 1324 1356 1362

    1374 1376 1376 1388

    1403 1411 1414

    1418

    1531

    1532

    1533 1536

    1552 1584

    1605

    1614 1619 1631 1644

    1651

    1652 1711 1756 1805

    1854

    1903

  • ndice de Tablas, Grficos y Figuras

    VI

    NDICE DE TABLAS, GRFICOS Y FIGURAS (TOMO II) Cuadro 8.1. El Proceso de Induccin Analtica..........................................................Figura 8.2. El Diseo de una Investigacin ................................................................Figura 8.3. El Proceso de Investigacin Ideal.............................................................Tabla 8.4. Estructura: Metodologa Cuantitativa Vs. Metodologa del Caso Explicativo ..Figura 8.5. Mtodos de Investigacin en la Disciplina de Direccin de Empresas............Tabla 8.6. Situaciones relevantes para el Condicionamiento de las Estrategias

    Metodolgicas de Investigacin .....................................................................Tabla 8.7. Evaluacin del Rigor y la Calidad del Estudio de Casos...........................Tabla 8.8. Modelo de Diseo de Investigacin Cualitativa. Componentes................Figura 8.9. Modelo de Estudio de Caso de Yin. Elementos del Proceso de

    Investigacin ...................................................................................................Tabla 8.10. Modelo de Estudio de Caso de Eisenhardt. El Proceso de Investigacin........Tabla 8.11. Modelos de Estudio de Casos..................................................................Tabla 8.12. Construccin de Teora a Partir de un Estudio de Casos Mltiples ........Tabla 8.13. Mtodos de Recoleccin de Evidencia en el Estudio de Casos:

    Ventajas e Inconvenientes...............................................................................Tabla 8.14. Mtodos de Recogida de Evidencia y Naturaleza de la Investigacin.

    Utilidad ...........................................................................................................Tabla 9.1. Ficha Tcnica del Estudio Emprico..........................................................Tabla 9.2. Modelo de Estudio de Casos Seguido en esta Investigacin segn

    Clasificacin de Yin........................................................................................Figura 9.3. Propuesta de Diseo Metodolgico del Estudio de Casos .......................Figura 9.4. Diseo Metodolgico del Estudio de Casos de EMN del Pas Vasco .....Tabla 9.5. Pruebas de Evaluacin del Rigor y la Calidad de esta Investigacin. .......Tabla 10.1. Radiografa Fsica y Sociodemogrfica del Pas Vasco ........................ Tabla 10.2. Radiografa Econmica del Pas Vasco ................................................ Tabla 10.3. Radiografa de la Economa Internacional del Pas Vasco ................... Grfico 10.4. Comercio Total y Comercio Exterior del Pas Vasco ........................ Grfico 10.5. Exportaciones por rea Geogrfica del Pas Vasco (2004) ............... Tabla 10.6. Origen Geogrfico de las EMN Vascas con IPE .................................. Grfico 10.7. Origen Geogrfico de las EMN Vascas con IPE ............................... Tabla 10.8. Dimensin Empresarial de EMN Vascas segn Facturacin Anual ..... Grfico 10.9. Dimensin Empresarial de EMN Vascas segn Facturacin Anual .. Tabla 10.10. Dimensin Empresarial de EMN Vascas segn Nmero de Empleados . Grfico 10.11. Dimensin Empresarial de EMN Vascas segn Nmero de Empleados Tabla 10.12. Nmero de IPE por Pases de las EMN Vascas ..................................... Grfico 10.13. Nmero de IPE por Pases de las EMN Vascas .................................. Tabla 10.14. Nmero de IPE por reas Geogrficas de las EMN Vascas ................. Grfico 10.15. Nmero de IPE por reas Geogrficas de las EMN Vascas .............. Tabla 10.16. Segmentacin sectorial de las EMN Vascas .......................................... Grfico 10.17. Segmentacin Sectorial de las EMN Vascas ....................................... Tabla 10.18. Conclusiones sobre el escenario actual de Gipuzkoa, en relacin a los

    riesgos y oportunidades del fenmeno de globalizacin (DAFO) ..................

    1108 1109 1110 1114 1115

    1128 1146 1159

    1161 1162 1170 1172

    1182

    1183 1209

    1212 1215 1216 1249 1257 1257 1258 1258 1259 1263 1263 1264 1264 1264 1265 1266 1267 1267 1268 1269 1269

    1272

  • ndice de Tablas, Grficos y Figuras

    VII

    Tabla 10.19. Perfiles Bsicos de las Cuatro EMN Vascas Analizadas ......................Figura 10.20. Perfil Estratgico de CIE AUTOMOTIVE segn el MEI (I) ...............Figura 10.20. Perfil Estratgico de CIE AUTOMOTIVE segn el MEI (II)..............Figura 10.21. Perfil Estratgico de COPRECI segn el MEI (I) ................................Figura 10.21. Perfil Estratgico de COPRECI segn el MEI (II)...............................Figura 10.22. Perfil Estratgico de IDOM segn el MEI (I) ......................................Figura 10.22. Perfil Estratgico de IDOM segn el MEI (II) .....................................Figura 10.23. Perfil Estratgico de IRIZAR GROUP segn el MEI (I) .....................Figura 10.23. Perfil Estratgico de IRIZAR GROUP segn el MEI (II) ....................Tabla 10.24. Patrones de Comportamiento en Factores Clave de

    Internacionalizacin segn Marcos Tericos. Proposiciones .........................Tabla 10.25. Factores Clave Condicionantes de la Internacionalizacin de las

    Cuatro EMN Vascas Analizadas y Evaluacin de su Relevancia (Escala Likert) .............................................................................................................

    Tabla 10.26. Resumen de los Principales Resultados Obtenidos en Relacin con los Factores Clave Condicionantes de la Internacionalizacin de las Cuatro EMN Vascas Analizadas a travs del Anlisis Pattern-Matching .............................

    Figura 10.27. Perfiles Grficos de las Cuatro EMN Vascas Analizadas en Relacin con los Factores Clave Condicionantes de la Internacionalizacin (Escala Likert) ..............................................................................................................

    Tabla 10.28. Comportamiento Estratgico en la Internacionalizacin de las Cuatro EMN Vascas Analizadas segn el MEI ..............................................

    Tabla 10.29. Resumen de los Principales Resultados Obtenidos con Relacin a la Existencia de un Patrn de Comportamiento Estratgico Comn en la Internacionalizacin de las EMN Vascas Analizadas segn las Categoras del MEI ...........................................................................................................

    Tabla 11.1. Conclusiones de los Principales Resultados Obtenidos en Relacin con los Patrones de Comportamiento en Factores Clave de Internacionalizacin segn Marcos Tericos de las Cuatro EMN Vascas Analizadas a travs del Anlisis Pattern-Matching ..........................................................................................

    Tabla 11.2. Conclusiones de los Principales Resultados Obtenidos con Relacin a la Existencia de un Patrn de Comportamiento Comn en la Internacionalizacin de las Cuatro EMN Vascas Analizadas segn las Categoras Analticas del MEI .

    Figura 11.3. Dodecgono de la Internacionalizacin. Modelo de Marco Terico Integrado .........................................................................................................

    Figura 11.4. Dodecgono Triangular Relacional........................................................Figura 11.5. Dodecgono Factorial de la Internacionalizacin ..................................Figura 11.6. Representacin Concntrica del Modelo MEI .......................................Figura 11.7. Dodecaedro de la Internacionalizacin. Dodecaedro Coloreado............Figura 11.8. Dodecaedro Factorial de la Internacionalizacin ...................................Tabla I.1. Indicadores Estadsticos de Dimensin de la UE (2002) ..........................Cuadro I.2. Comercio Intrazonal de los Principales ACR, 1995 Y 2002...................Grfico I.3. Comercio de Mercancas de la UE, 1990-02. .........................................Cuadro I.4. Estructura de los Aranceles NMF de las Principales Potencias

    Econmicas.....................................................................................................Tabla I.5. Evolucin de la Demanda Interior por Sectores Industriales en las

    1275 1298 1299 1306 1307 1314 1315 1322 1323

    1326

    1330

    1353

    1357

    1363

    1373

    1383

    1387

    1390 1393 1396 1398 1400 1401 1548 1551 1552

    1560

  • ndice de Tablas, Grficos y Figuras

    VIII

    Principales reas Econmicas, 1973-1985 ....................................................Cuadro I.6. Ganancias Potenciales de Bienestar para la CE Derivadas de la

    Consecucin del Mercado nico en 1992. Previsiones del Informe Cecchini (1988) ..............................................................................................

    Figura I.7. Los Efectos del Mercado nico. ..............................................................Tabla I.8. Cuota Exportacin Intra Regional, 1970 - 2001.........................................Tabla I.9. Coeficiente de Concentracin de Exportaciones Intra Regionales, 1970-2001 ..Tabla I.10. Participacin de los Pases Adheridos en Trminos de Poblacin,

    Superficie, PIB y Exportaciones de la UE Ampliada (1973 - 2004) en Porcentajes ......................................................................................................

    Figura I.11. Debilidades del Sistema Espaol de Apoyo a la Internacionalizacin ...Figura I.12. Sistema de Apoyo a la Internacionalizacin (Instituciones y Programas).......Tabla II.1. Perfil Bsico de CIE AUTOMOTIVE (Caso 1) .......................................Tabla II.2. Factores Clave Condicionantes de los Procesos de Internacionalizacin de

    CIE AUTOMOTIVE (Caso 1) y Evaluacin de su Relevancia (Escala Likert) .....Tabla II.3. Anlisis Estratgico Internacional (Anlisis Estratgico del Entorno

    Genrico) de CIE AUTOMOTIVE (Caso 1) .................................................Tabla II.4. Anlisis Estratgico Internacional (Anlisis Estratgico del Entorno

    Especfico) de CIE AUTOMOTIVE (Caso 1) ...............................................Tabla II.5. Anlisis Estratgico Internacional (Anlisis Estratgico Interno) de

    CIE AUTOMOTIVE (Caso 1) ..................................................................... Tabla II.6. DAFO de CIE AUTOMOTIVE (Caso 1) ................................................Tabla II.7. Misin y Objetivos de CIE AUTOMOTIVE (Caso 1) .............................Tabla II.8. Motivos de Internacionalizacin de CIE AUTOMOTIVE (Caso 1) ........Tabla II.9. Estrategia de Localizacin (6) de CIE AUTOMOTIVE (Caso 1).

    Dnde Localizamos cada Actividad? ...........................................................Figura A1. Chequia 2000, 2003, 2005 Evolucin en la Estrategia de Entrada -

    Estrategia de Permanencia. .............................................................................Figura A2. Brasil 2000, 2001, 2003, 2004, 2005, 2006 Evolucin en la Estrategia

    de Entrada - Estrategia de Permanencia. ........................................................Figura A3. Mxico 2001, 2006 Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia

    de Permanencia ..............................................................................................Figura A4. Portugal 2002 Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    Permanencia ... .................................................................................................Figura A5. Blgica 2002 (1997 en GSB) (se Cierra en 2004) (Evolucin en la

    Estrategia de Entrada - Estrategia de Permanencia.........................................Figura A6. China 2005 Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    Permanencia....................................................................................................Figura A7. Rumana 2006 Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    Permanencia ...................................................................................................Figura A8. (Oficina Tcnico-Comercial): Francia, Alemania (2), EEUU, Mxico y

    China. Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de Permanencia .. .........Figura A9. (Centro Tecnolgico): Brasil y Portugal. Evolucin en la Estrategia de

    Entrada y de Permanencia. .............................................................................Tabla II.10. Evolucin de la Estructura Organizativa de CIE AUTOMOTIVE.........Tabla II.11. Tipologa de Sector (mbito Internacional) ..........................................

    1588

    1591 1593 1600 1601

    1602 1611 1613 1662

    1666

    1669

    1671

    1675 1677 1678 1680

    1681

    1684

    1685

    1687

    1688

    1688

    1689

    1690

    1691

    1691 1705 1706

  • ndice de Tablas, Grficos y Figuras

    IX

    Tabla II.12. Enfoque de Internacionalizacin de CIE AUTOMOTIVE .....................Tabla III.1. Perfil Bsico de COPRECI (Caso 2) ......................................................Tabla III.2. Factores Clave Condicionantes de los Procesos de Internacionalizacin de

    COPRECI (Caso 2) y Evaluacin de su Relevancia (Escala Likert) .....................Tabla III.3. Anlisis Estratgico Internacional (Anlisis Estratgico del Entorno

    Genrico) de COPRECI (Caso 2) ..................................................................Tabla III.4. Anlisis Estratgico Internacional (Anlisis Estratgico del Entorno

    Especfico) de COPRECI (Caso 2) ................................................................Tabla III.5. Anlisis Estratgico Internacional (Anlisis Estratgico Interno) de

    COPRECI (Caso 2) ........................................................................................Tabla III.6. DAFO de COPRECI (Caso 2) ................................................................Tabla III.7. Misin y Objetivos de COPRECI (Caso 2) ............................................Tabla III.8. Motivos de Internacionalizacin de COPRECI (Caso 2) .......................Tabla III.9. Estrategia de Localizacin (6) de Copreci (Caso 2). Dnde

    Localizamos cada Actividad? ........................................................................Figura B1. Mexico 1989. Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    Permanencia. ..................................................................................................Figura B2. Holanda 1991 (Cerrada). Evolucin en la Estrategia de Entrada -

    Estrategia de Permanencia. ............................................................................Figura B3. Chequia 1996. Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    Permanencia. ..................................................................................................Figura B4. USA1998 (Cerrada). Evolucin en la Estrategia de Entrada -

    Estrategia de Permanencia. ............................................................................Figura B5. Brasil 2002. Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    Permanencia. ..................................................................................................Figura B6. Italia 2002. Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    Permanencia. ..................................................................................................Figura B7. Turqua 2003. Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    Permanencia ...................................................................................................Figura B8. China 2004. Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    Permanencia ...................................................................................................Figura B9. Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, China, Corea, EEUU (Ofic.Com)

    Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de Permanencia. .....................Figura B10. Portugal, Chile y Argentina (Ag. Com.). Evolucin en la Estrategia

    de Entrada - Estrategia de Permanencia .........................................................Tabla III.10. Evolucin de la Estructura Organizativa de COPRECI.........................Tabla III.11. Tipologa de Sector (mbito Internacional) .........................................Tabla III.12. Enfoque de Internacionalizacin de COPRECI.....................................Tabla IV.1. Perfiles Bsicos de IDOM (Caso 3) .......................................................Tabla IV.2. Factores Clave Condicionantes de los Procesos de Internacionalizacin de

    IDOM (Caso 3) y Evaluacin de su Relevancia (Escala Likert) ...........................Tabla IV.3. Anlisis Estratgico Internacional (Anlisis Estratgico del Entorno

    Genrico) de IDOM (Caso 3) ........................................................................Tabla IV.4. Anlisis Estratgico Internacional (Anlisis Estratgico del Entorno

    Especfico) de IDOM (Caso 3) ......................................................................Tabla IV.5. Anlisis Estratgico Internacional (Anlisis Estratgico Interno) de

    1707 1717

    1721

    1724

    1726

    1728 1730 1731 1733

    1734

    1737

    1737

    1738

    1738

    1739

    1739

    1740

    1740

    1741

    1741 1750 1751 1752 1762

    1767

    1770

    1772

  • ndice de Tablas, Grficos y Figuras

    X

    IDOM (Caso 3) ..............................................................................................Tabla IV.6. DAFO de IDOM (Caso 3) ......................................................................Tabla IV.7. Misin y Objetivos de IDOM (Caso 3) ..................................................Tabla IV.8. Motivos de Internacionalizacin de IDOM (Caso 3)

    .............................. Tabla IV.9. Estrategia de Localizacin (6) de IDOM (Caso 3). Dnde

    Localizamos cada Actividad? .........................................................................Figura C1. 1977 Venezuela. Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    Permanencia....................................................................................................Figura C2. 1992 2005 Mxico. Evolucin en la Estrategia de Entrada -

    Estrategia de Permanencia ..............................................................................Figura C3. 1993 Portugal. Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    Permanencia....................................................................................................Figura C4. 1994 Blgica. Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    Permanencia....................................................................................................Figura C5. 1997 (2000) Rumana. Evolucin en la Estrategia de Entrada -

    Estrategia de Permanencia ..............................................................................Figura C6. 1999 Y 2005 Brasil. Evolucin en la Estrategia de Entrada y Permanencia.....Figura C7. 1999 Marruecos. Evolucin en la Estrategia de Entrada y Permanencia .Figura C8. 2001 Reino Unido Evolucin en la Estrategia de Entrada y Permanencia. .....Figura C9. ACI, Eurocabinet, Repr. Argentina, Per, Ecuador. Evolucin en la

    Estrategia de Entrada y de Permanencia. .......................................................Tabla IV.10. Evolucin de la Estructura Organizativa de IDOM...............................Tabla IV.11. Tipologa de Sector (mbito Internacional) .........................................Tabla IV.12. Enfoque de Internacionalizacin de IDOM...........................................Tabla V.1. Perfiles Bsicos de IRIZAR GROUP (Caso 4) ........................................Tabla V.2. Factores Clave Condicionantes de los Procesos de Internacionalizacin

    IRIZAR GROUP (Caso 4) y Evaluacin de su Relevancia (Escala Likert) ..........Tabla V.3. Anlisis Estratgico Internacional (Anlisis Estratgico del Entorno

    Genrico) de IRIZAR GROUP (Caso 4) .......................................................Tabla V.4. Anlisis Estratgico Internacional (Anlisis Estratgico del Entorno

    Especfico) de IRIZAR GROUP (Caso 4) .....................................................Tabla V.5. Anlisis Estratgico Internacional (Anlisis Estratgico Interno) de

    IRIZAR GROUP (Caso 4) .............................................................................Tabla V.6. DAFO de IRIZAR GROUP (Caso 4) ......................................................Tabla V.7. Misin y Objetivos de IRIZAR GROUP (Caso 4) ..................................Tabla V.8. Motivos de Internacionalizacin de IRIZAR GROUP (Caso 4) .............Tabla V.9. Estrategia de Localizacin (6) de IRIZAR GROUP (Caso 4). Dnde

    Localizamos cada Actividad? ........................................................................Figura D1. 1995 China. Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    Permanencia....................................................................................................Figura D2. 1997 Marruecos. Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    Permanencia....................................................................................................Figura D3. 1998 Brasil. Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    Permanencia....................................................................................................Figura D4. 1999 Mxico Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    1774 1777 1778 1780

    1781

    1784

    1785

    1786

    1787

    1787 1788 1789 1789

    1790 1799 1800 1800 1811

    1815

    1818

    1820

    1823 1826 1827 1829

    1830

    1832

    1832

    1833

    1833

  • ndice de Tablas, Grficos y Figuras

    XI

    Permanencia....................................................................................................Figura D5. 2001 India. Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    Permanencia....................................................................................................Figura D6. 2004 Sudfrica. Evolucin en la Estrategia de Entrada - Estrategia de

    Permanencia. ..................................................................................................Figura D7. Pases a los que se Exporta a travs de Importador (Agente).

    Evolucin en la Estrategia de Entrada y Permanencia. ..................................Tabla V.10. Evolucin de la Estructura Organizativa de IRIZAR GROUP...............Tabla V.11. Tipologa de Sector (mbito Internacional) ..........................................Tabla V.12. Enfoque de Internacionalizacin de IRIZAR GROUP...........................Tabla 1. Teoras sobre la Internacionalizacin ...........................................................Figura 2. Modelo Estratgico de Internacionalizacin (MEI). Esquema General ......Figura 2A. Modelo Estratgico de Internacionalizacin (MEI) (I).............................Figura 2B. Modelo Estratgico de Internacionalizacin (MEI) (II) ......................... Tabla 3. Factores Clave de la Internacionalizacin de la Empresa segn Marcos

    Tericos ..........................................................................................................Tabla 4. Ficha Tcnica del Estudio Emprico.............................................................Figura 5. Diseo Metodolgico del Estudio de Casos................................................Figura 6. Diseo Metodolgico de esta Investigacin................................................Tabla 7. Pruebas de Evaluacin del Rigor y la Calidad de esta Investigacin ...........Tabla 1. Perfiles Bsicos de las Cuatro EMN Vascas Analizadas .............................Tabla 2. Factores Clave Condicionantes de los Procesos de Internacionalizacin

    de las Cuatro EMN Vascas Analizadas y Evaluacin de su Relevancia (Escala Likert) ................................................................................................

    Tabla 3. Anlisis Estratgico Internacional (Anlisis Estratgico del Entorno Genrico) de las Cuatro EMN Vascas Analizadas .........................................

    Tabla 4. Anlisis Estratgico Internacional (Anlisis Estratgico del Entorno Especfico) de las Cuatro EMN Vascas Analizadas .......................................

    Tabla 5. Anlisis Estratgico Internacional (Anlisis Estratgico Interno) de las Cuatro EMN Vascas Analizadas.....................................................................

    Tabla 6. DAFO de las Cuatro EMN Vascas Analizadas ............................................Tabla 7. Misin y Objetivos de las Cuatro EMN Vascas Analizadas ........................Tabla 8. Estrategia de Localizacin (6) de las Cuatro EMN Vascas Analizadas.

    Dnde Localizamos cada Actividad? ...........................................................Tabla 9. Estrategia de Entrada y Permanencia (7) de las Cuatro EMN Vascas

    Analizadas. Cmo Accedemos y nos Implantamos? ...................................Tabla 10. Estrategia de Crecimiento (8) de las Cuatro EMN Vascas Analizadas.

    Creamos o Compramos IDE? ......................................................................Tabla 11. Estrategia de Convivencia (9) de las Cuatro EMN Vascas Analizadas.

    Con Quin Vamos? ......................................................................................Tabla 12. Estrategia Corporativa (10) de las Cuatro EMN Vascas Analizadas.

    Qu Unidades de Negocio se Internacionalizan? .........................................Tabla 13. Estrategia de Internalizacin (11) de las Cuatro EMN Vascas Analizadas.

    Qu Actividades de la Cadena de Valor se Internacionalizan? ...........................Tabla 14. Estrategia Competitiva (12) de las Cuatro EMN Vascas Analizadas.

    Cul es Nuestra VCS en el Exterior? ...........................................................

    1834

    1834

    1835 1848 1849 1849 1863 1864 1865 1866

    1867 1869 1870 1871 1872 1893

    1894

    1895

    1896

    1897 1898 1898

    1899

    1900

    1900

    1900

    1900

    1901

    1901

  • ndice de Tablas, Grficos y Figuras

    XII

    Tabla 15. Estrategia de Estructura (13) de las Cuatro EMN Vascas Analizadas. Cmo Organizamos lo Internacional? ..........................................................

    Tabla 16. Estrategia de Enfoque (14) de las Cuatro EMN Vascas Analizadas. Cmo Entendemos lo Externo? ...................................................................

    Tabla 17. Estrategia de Secuencia (15) de las Cuatro EMN Vascas Analizadas. Cul Es el Ritmo del Proceso de Internacionalizacin? ..............................

    1901

    1902

    1902

  • 1083

    3 PARTE

    ESTUDIO DE CASOS DE EMPRESAS MULTINACIONALES VASCAS

  • 1084

    CAPITULO 8

    El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica.

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1085

    8.1. INTRODUCCIN

    Las dos primeras partes de esta tesis nos ha permitido concluir que no existe un

    paradigma totalmente aceptado para la explicacin y descripcin del fenmeno de la

    internacionalizacin. Esto significa, siguiendo a Kuhn (1986), que no hay un consenso

    acerca de las generalizaciones simblicas o frmulas de la teora, ni de las creencias en

    modelos particulares, ni de los valores, ni de problemas-soluciones concretos.

    Las diferentes perspectivas (perspectiva micro y macroeconmica y perspectiva

    empresarial) y los diversos enfoques (enfoque econmico y enfoque organizativo

    directivo) alojan mltiples teoras (ver tablas 2.1, 5.2 6.1) que han ido perfeccionando

    el conocimiento de ste complejo fenmeno. Ha sido posible, delimitando

    suficientemente el fenmeno y especificando el agente empresarial, concretamente el

    caso de las EMN, encontrar teoras con un fuerte componente integrador como el

    paradigma eclctico de Dunning. Sin embargo, dada la complejidad y heterogeneidad

    del fenmeno estudiado, no existe una teora nica que abarque toda su extensa

    concepcin.

    Desde la directriz disciplinaria de la Direccin Estratgica, hemos realizado una

    propuesta de dominio conceptual del campo (Galn, 1995) a travs del modelo de

    internacionalizacin (MEI) planteado en el captulo anterior, que nos permita enumerar

    los conceptos fundamentales sobre los que versa nuestra investigacin. Debido a su

    amplitud, el esquema sugerido permite abarcar la prctica totalidad de las teoras

    desarrolladas en este rea de conocimiento, sin necesidad de contraponerlas, sino

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1086

    tratando de que se complementen en la explicacin de los componentes conceptuales

    bsicos del proceso estratgico de internacionalizacin.

    Por tanto, una vez revisada la literatura relevante sobre el tema en cuestin y

    plasmadas las principales teoras en nuestro modelo integrador, vamos a verificar su

    utilidad emprica.

    En su anlisis de las revoluciones cientficas Kuhn (1986) plantea que la crisis es

    una precondicin necesaria para el surgimiento de un nuevo paradigma. Los primeros

    en abandonar los paradigmas existentes son los profesionales en contacto con la realidad

    (practitioners), puesto que las teoras existentes para la solucin de problemas resultan

    inadecuadas a las nuevas circunstancias. Actualmente algunas de las aportaciones

    tericas sobre la economa de la empresa se encuentran en este punto. Los cambios del

    entorno organizativo producidos durante las ltimas dcadas, han provocado el

    cuestionamiento de las teoras tradicionales, estimulado progresivamente la bsqueda de

    nuevos modelos que se adecuen a la nuevas realidades de la economa de la empresa

    (Applegate, 1994). La creacin de nuevos modelos diferentes a los existentes, que traten

    de explicar las nuevas realidades empresariales, puede provocar la imposibilidad de

    utilizar metodologas basadas en el planteamiento y contraste de las hiptesis sobre la

    base de un marco terico existente, validado y vigente, provocando la emergencia de

    nuevas metodologas que permitan generar nuevas teoras. (Arias1, 2003)

    La estrategia de investigacin (Eisenhardt, 1989) que se ha elegido para realizar

    el estudio emprico en esta tesis es la utilizacin de la metodologa del estudio de casos,

    ya que permite analizar el fenmeno en su contexto real, utilizando mltiples fuentes de

    evidencia, cuantitativas y/o cualitativas simultneamente.

    El estudio de casos se ha aplicado tradicionalmente como una estrategia docente,

    pero durante las ltimas dcadas emerge con cada vez ms fuerza como metodologa de

    investigacin. En este captulo analizamos el empleo del estudio de casos como una

    1 Este trabajo Metodologas de investigacin emergentes en economa de la empresa fue Premio Fundacin Emilio Soldevilla de Metodologa de la Empresa en el XVII congreso nacional XIII congreso hispano-francs de la Asociacin Europea de Direccin y Economa de la Empresa, celebrado en Bordeaux (junio 2003).

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1087

    metodologa apropiada para hacer frente a los nuevos retos de investigacin en las reas

    de la Economa de la Empresa y, especialmente, en el de la Direccin Estratgica.

    En este punto, trabajos como los de Yin (1989, 1993, 1994, 1998), Eisenhardt

    (1989, 1991), Patton (1990), Hamel et al. (1993), Stake (1994), Maxwell (1996), Rialp

    (1998), Bonache (1999), Patton y Appelbaum (2003), Oltra (2003), Arias (2003), Fong

    (2002, 2005) y Rialp et al. (2005a, 2005b, 2006) han constituido una fuente importante

    de inspiracin metodolgica.

    Esta es una eleccin que no resulta convencional en el campo de la estrategia de

    empresa, por este motivo se ha considerado necesario la exposicin y discusin, tanto

    de los motivos de la eleccin metodolgica, como de las caractersticas del estudio de

    casos, antes de exponer en el siguiente captulo el diseo de la investigacin que se ha

    seguido.

    El objetivo de este captulo es, por tanto, justificar por qu se ha elegido realizar

    el estudio emprico en esta tesis mediante la utilizacin de la metodologa del estudio de

    casos, y definir cmo se garantiza que los resultados de esta investigacin puedan

    considerarse objetivos, tanto en funcin de su confiabilidad, como de su validez.

    Justificaremos cientficamente que el mtodo de estudio de casos, siempre que sea

    empleado con rigor cientfico, es una metodologa adecuada para explicar los nuevos

    fenmenos empresariales e incrementar el conocimiento cientfico existente de la

    realidad empresarial.

    El estudio de casos tuvo un papel destacado en el nacimiento y desarrollo de la

    estrategia de empresa, como programa de investigacin (Stoeker, 1991). Sin embargo,

    su prestigio, especialmente entre la comunidad cientfica espaola2, es relativamente

    bajo y no suele considerarse como una buena estrategia para realizar investigacin

    cientfica.

    2 Cambra (2004) alude a la falta de tradicin que existe en nuestro pas en cuanto al uso y conocimiento de esta herramienta analtica y a las crticas que tradicionalmente ha recibido. Destaca que el principal inconveniente al que nos enfrentamos es la escasa literatura que existe en nuestro pas en torno a esta herramienta de anlisis, ya que casi todos los trabajos referenciados aparecen en publicaciones internacionales.

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1088

    La evidencia de ello es que en este campo se han utilizado bsicamente mtodos

    cuantitativos para la realizacin de investigaciones empricas. No obstante, esta

    tendencia no es reciente ni exclusiva del mbito espaol, ya que, tal y como

    Venkatraman y Grant (1986) sealaban, a pesar de que los investigadores en estrategia

    emplean tanto metodologas cuantitativas como cualitativas, la tendencia es hacia el uso

    de grandes muestras analizadas cuantitativamente. Dicho juicio ha sido confirmado,

    ms recientemente, por Rouse y Daellenbach (1999) y por Bowen y Wiersema (1999),

    los cuales en una revisin de lo publicado por el Strategic Management Journal, entre

    1993 y 1996, encuentran alrededor de 90 artculos cuyas hiptesis se examinan usando

    tcnicas de regresin. De ellos, el 75% usan datos de un solo ao y el 70% usan datos

    tomados de fuentes secundarias.

    Ante esta evidencia, resulta claro que la estrategia de investigacin tpica, en el

    campo de la estrategia de empresa, es el uso de encuestas y su anlisis cuantitativo para

    realizar el contraste de hiptesis. Sin embargo, que sta sea la tendencia dominante, no

    significa que sea la nica alternativa vlida para investigar en este campo (Fong, 2002,

    2005).

    De hecho, consideramos que algo est cambiando en este aspecto. Es reseable

    que en tesis doctorales espaolas de gran prestigio sobre la internacionalizacin de

    empresas, como la de Rialp (1997) o la de Pla3 (2000), planteen en su conclusiones la

    idoneidad del estudio de casos como metodologa de investigacin cientfica del

    fenmeno de la internacionalizacin. Dicha metodologa la han aplicado posteriormente

    (Pla y Len, 2004; Rialp, 1998; Rialp et al., 2005a, 2005b; 2006), pero, sin embargo,

    entonces, por la razn que fuera, no la utilizaron en sus respectivas tesis.

    Rialp (1997) conclua su excelente trabajo, explicando que la tcnica de estudio

    aqu utilizada -anlisis cuantitativo de corte transversal- se revela, en este sentido,

    insuficiente para cubrir este objetivo, debindose sustituir y/o combinar con el recurso a

    otras tcnicas de estudio de carcter ms cualitativo y longitudinal -en particular el

    estudio de casos de empresas internacionalizadas en diversos sectores- que ayuden a

    explicar mejor la secuencia seguida a lo largo del proceso de internacionalizacin.

    3 Premio de investigacin Juan Jos Renau Piqueras 1999

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1089

    Eisenhardt (1989) ya destacaba su especial aplicabilidad en el anlisis de procesos de

    cambio longitudinales.

    Pla (2000), por su parte, manifestaba en su tesis premiada: en el plano

    emprico, creemos que algunas de las cuestiones analizadas son demasiado complejas

    para ser estudiadas mediante cuestionarios y, consecuentemente, el anlisis de ciertos

    aspectos sobre todo los organizativos, debera complementarse con el estudio de casos

    que aportasen mayor nmero de implicaciones que las que son posible vislumbrar con el

    anlisis estadstico que dadas sus limitaciones no pudieron recogerse. Por esta razn, se

    propone la ampliacin del trabajo a travs de esta va. Gummesson (1991) destaca, en

    este sentido, la oportunidad que ofrece este mtodo para la obtencin de una perspectiva

    holstica (versus reduccionista) de algn fenmeno, proceso o serie de acontecimientos,

    donde tenga una capital importancia la capacidad del propio investigador.

    Sin embargo, suscribimos la queja planteada por Cambra (2004) de que es en las

    revistas cientficas extranjeras donde se utiliza con mayor asiduidad esta metodologa de

    investigacin. En nuestra revisin bibliogrfica de publicaciones internacionales en las

    que aparecen artculos de investigacin que han utilizado el anlisis de casos

    encontramos Academy of Management Journal, Academy of Management Review,

    International Business Review, Journal of Business Venturing, Organizations Science,

    Long Range Planning, Marketing in a Global Economy Proceedings, Journal of World

    Business, Journal of Management Studies, Personnel Review, Administrative Science

    Quarterly, International Small Business Journal, Qualitative Methods in

    Organizational Research, Industrial Marketing Management, Journal of Business

    Research, Management Research News, Qualitative Report, Journal of Marketing,

    Journal of Marketing Research, European Journal of Marketing, Journal of Operations

    Management. Mientras, las revistas espaolas con trabajos de esta tipologa son bastante

    escasas. As, podemos citar a la Revista Europea de Direccin y Economa de la

    Empresa, a Cuadernos de Economa y Direccin de la Empresa y a Cuadernos de

    Gestin.

    Sin embargo, tal y como apuntbamos anteriormente, creemos que esta situacin

    est cambiando. Habra que preguntarse a qu se debe este retardo cientfico espaol.

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1090

    En cualquier caso, si se indaga en publicaciones de congresos como los de AEDEM o

    ACEDE, en tesis doctorales o incluso en documentos de trabajo de diversas

    universidades, la respuesta obtenida indica un principio de cambio. As, hemos

    encontrado trabajos de autores espaoles4 en los que se utiliza o trata el estudio de casos

    como los de Arana (2003); Arias (2003); Ario y De la Torre (1998); Bonache (1999);

    Cambra (2004); Chiva y Camisn (1999); Dasi (2001); Escriv (2000); Fernndez

    (2003); Garca de Madariaga y Valor (2004); Gonzlez (2002); Martn y De la Calle

    (2003); Martnez Carazo (2003); Moreno y Vargas (2004); Montes (2001); Montes et

    al. (2000); Nieto y Prez, (2000); Oltra (2003); Rialp (1998); Rialp et al. (2005a, 2005b,

    2006); Rodrguez et al. (1996); Rueda (2002); Ruiz (1996); Saorin (2001); Sarabia

    (1999); Urra (2000); Vargas et al. (2003, 2003a) y Zapata (2004).

    A pesar de este volumen referencial que indica la creciente utilizacin del

    estudio de casos, el debate sobre su validez como metodologa de investigacin sigue

    existiendo. Algunos investigadores lo ven con cierto escepticismo y lo consideran una

    herramienta que carece de objetividad y rigor, mientras que otros autores lo definen

    como uno de los ms apropiados para el estudio de organizaciones empresariales

    (Eisenhardt, 1989; Yin, 1989, 1994; Rialp, 1998; Arias, 2003; Fong, 2002, 2005) que

    es, en definitiva, nuestra unidad de anlisis en este trabajo.

    Mki (1998) cita como ejemplo destacado a Coase (Premio Nobel de Economa

    en 1991) como investigador que, tradicionalmente, se ha mostrado activo en la

    realizacin de trabajos empricos a travs del anlisis de estudio de casos, como base

    sobre la que sustentar algunas de sus ms reconocidas teoras.

    Nosotros seguimos estas tesis y, a pesar de las probadas virtudes del anlisis

    cuantitativo en la investigacin cientfica, creemos que algunos aspectos relacionados

    con el marco disciplinario, la temtica, el objeto de estudio, la unidad de anlisis y el

    objetivo de este trabajo de investigacin, sugeran la necesidad de considerar otras

    alternativas, como el estudio de casos. De los objetivos de esta tesis nos ocupamos en la

    introduccin y, han sido recordados, varias veces a lo largo de este trabajo. Aun as, los

    4 Destacan, entre los mismos, los trabajos metodolgicos de Arias (2003), Bonache (1999), Rialp (1998), Ruiz (1996) y Sarabia (1999).

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1091

    reflejaremos en el siguiente captulo, cuando desarrollemos el diseo de nuestra

    investigacin.

    Esperamos que con los argumentos que vamos a esgrimir en el siguiente

    apartado, 8.2. Requisitos, condiciones y justificaciones metodolgicas de esta

    investigacin en el marco de la direccin estratgica, junto con los juicios que se

    pueden extraer del punto 8.3 Marco cientfico, y las recomendaciones empricas del

    punto 8.6 Aplicaciones metodolgicas del estudio de caso en el campo de la direccin y

    administracin de empresas, cualquier lector de este trabajo pueda concluir que la

    eleccin metodolgica de esta investigacin se ha hecho con suficiente criterio.

    8.2. JUSTIFICACIN DE LA ELECCIN DEL ESTUDIO DE CASOS COMO

    METODOLOGA DE INVESTIGACIN

    La eleccin del estudio de casos como estrategia de investigacin cientfica entre

    las diferentes alternativas metodolgicas responde a varias razones a las que nos vamos

    a referir a continuacin. Pero, quiz, sobresale una por encima del resto, y es la

    bsqueda de honestidad como cientfico5 (honradez segn Galn (1995)).

    1 Razn: Marco disciplinario de la tesis (direccin estratgica)

    La primera razn estara relacionada con el marco disciplinario elegido en esta

    tesis (la direccin estratgica) para el estudio de la estrategia de internacionalizacin. En

    este aspecto, de entre lo comentado en el apartado especfico del captulo anterior,

    debemos destacar la situacin cambiante de la direccin estratgica, tras la crisis del

    paradigma dominante de la dcada de los ochenta y el periodo de renovacin de los

    noventa (Galn, 1995) y cmo esto afecta a la metodologa de investigacin.

    5 Dada su importancia en esta eleccin, me referir a ello en el punto siguiente, 8.3 Valor cientfico de las metodologas cualitativas de investigacin, por considerar que es el lugar ms adecuado para su exposicin. En cualquier caso, este criterio permanece en todos los razonamientos expuestos en este apartado.

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1092

    En los aos ochenta, el nfasis dentro de la literatura sobre direccin estratgica

    segua el rumbo marcado, fundamentalmente, por Porter y la escuela del

    posicionamiento. Sus obras impulsaron el despegue espectacular de esta escuela, que

    propugna que la estructura del sector determina las estrategias de posicionamiento que

    determinan otras estrategias, las cuales establecen las estructuras organizativas que

    determinan, finalmente, el rendimiento. Esto es, la relacin Estructura Conducta

    Resultados, hiptesis central de la economa industrial y la organizacin industrial.

    Algunos estudios (Summer et al., 1990) analizan la investigacin realizada

    durante dicha dcada, destacando que muchas de las investigaciones empricas,

    realizadas y publicadas en la dcada de los 1980, utilizan informacin de archivo (bases

    de datos tales como PIMS o COMPUSTAT) y cuestionarios, con una menor atencin a

    otras tcnicas de investigacin tales como las entrevistas, los estudios de casos y los

    experimentos. Como consecuencia del tipo de datos utilizados, la gran mayora de los

    diseos de investigacin relacionados con la estrategia fue de tipo

    transversal/correlacional, frente a un nmero reducido de estudios que utilizaban

    anlisis longitudinales o cualitativos. Este tipo de diseo conduca la investigacin hacia

    el empleo de determinadas tcnicas estadsticas, fundamentalmente el anlisis de

    correlacin y de la varianza.

    Montgomery et al. (1989) refuerzan esta idea con un sentido crtico, al reconocer

    los problemas de desarrollo a los que se enfrenta la disciplina, afirmando que estas

    dificultades eran previsibles. Los estudios sobre estrategia se haban desplazado, con

    cierta rapidez, hacia una investigacin emprica que, utilizando sofisticadas tcnicas

    estadsticas, manejaba grandes muestras de datos, buscando con ello un reconocimiento

    cientfico y social del campo de estudio. Sin embargo, la direccin estratgica es un rea

    joven, donde an falta mucha teora por construir. Por tanto, ese movimiento emprico

    fue ms all de lo conveniente, pues los trabajos se llevaban a cabo sin una teora

    adecuadamente desarrollada. La solucin a la desaceleracin en el progreso cientfico

    pasa, segn estos autores, por un mayor rigor metodolgico en la investigacin.

    La necesidad de orientar la investigacin era promovida por el propio lder del

    paradigma. Porter (1991) sealaba que tradicionalmente, las revistas acadmicas no han

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1093

    aceptado o animado el examen en profundidad de estudios de casos, pero la naturaleza

    de la estrategia lo requiere. Un mayor uso de estudios de casos, tanto en libros como en

    artculos, ser una necesidad para el progreso real del campo de estudio en esta etapa de

    desarrollo. Galn (1995) seala con cierto sarcasmo: Qu contrariedad para los

    defensores acrrimos de las sofisticadas tcnicas estadsticas que manipulan ingentes

    cantidades de datos secundarios!.

    La reflexin anterior refleja la evolucin intelectual de Porter. Una muestra de

    esta transformacin es su recomendacin de realizar estudios de casos de carcter

    longitudinal, que cubrieran largos perodos de tiempo. Este tipo de investigacin era

    necesaria para comprender la dinmica de la estrategia.

    En este contexto, lo que es ms importante es que las ideas de Porter entablan

    una dialctica con otros enfoques que intentan explicar los mismos fenmenos. Sus

    relaciones con la teora basada en los recursos y las capacidades, y con las nuevas

    aportaciones de la teora de la decisin, basadas en la psicologa, constituyen un foro de

    debate interesante, donde las posturas dogmticas o predominantes parecen haber

    desaparecido. Este claro augurio del cambio de actitud dentro del campo acadmico de

    la direccin estratgica implicaba una modificacin de la perspectiva del paradigma

    dominante (Galn, 1995).

    Resulta llamativo que el trabajo elegido para recibir el primer premio al mejor

    artculo publicado en el Strategic Management Journal, sea un estudio de Prahalad y

    Bettis (1986) sobre lgica dominante y diversidad. Es sorprendente porque, como

    sealan los propios autores, uno de los motivos que les impuls a la realizacin de esa

    investigacin fue el sentimiento de que la direccin estratgica ignoraba, a menudo, las

    explicaciones directivas en favor de explicaciones basadas en factores puramente

    econmicos (Bettis y Prahalad, 1995). Con sus reflexiones intentaban aportar una

    visin nueva a los estudios sobre diversificacin y rendimiento, que se encontraban

    excesivamente orientados hacia anlisis estadsticos de regresin utilizando datos

    econmicos y contables. Como ellos reconocen, su investigacin era cualitativa, no

    emprica, no estadstica, y/o divorciada del paradigma dominante para explicar la

    diversidad y el rendimiento (Bettis y Prahalad, 1995).

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1094

    Incidiendo en la inestabilidad de la disciplina, el nfasis dentro de la literatura

    sobre gestin estratgica haba oscilado, desde una perspectiva de la ventaja competitiva

    determinada por los factores del entorno (sector industrial) (Porter, 1980), a una

    determinada por los aspectos internos de la organizacin (Wernerfelt, 1984, 1995;

    Barney, 1991, 1997; Grant, 1991, 2004; Peteraf, 1993; Rouse y Daellenbach, 1999).

    Desde esta perspectiva completamente diferente y, sin embargo,

    complementaria, la visin basada en los recursos era una teora esperada dentro de la

    direccin estratgica. En efecto, desde los primeros escritos sobre la disciplina, se

    subray la necesidad de conjugar el anlisis externo (amenazas y oportunidades) con el

    anlisis interno (fortalezas y debilidades), para la formulacin de la estrategia6. No

    obstante, los aos ochenta contemplaron cmo la balanza de la atencin se inclinaba

    hacia el primero de esos anlisis, en gran medida debido al enorme peso de la primera

    obra de Porter (Galn, 1995). As, se reconoce que una gran mayora de investigadores

    han dirigido sus esfuerzos, durante la dcada de los ochenta, al estudio de la estructura

    de la industria donde la empresa compite (Wernerfelt, 1989; Barney, 1991; Grant, 1991,

    2004).

    Sin embargo, el fiel de la balanza se ha equilibrado, impulsado por el

    crecimiento de los estudios relacionados con las caractersticas internas de las empresas.

    Segn Grant (1991, 2004), el renovado inters por los aspectos internos ha estado

    motivado por la insatisfaccin con el esquema esttico y de equilibrio de la

    organizacin industrial; insuficiencia que tambin era reconocida por Porter (1991).

    La teora de los recursos y capacidades responde (Bueno, 1994; Galn, 1995) a

    una de las cuestiones fundamentales planteadas por Rumelt et al. (1994) para orientar la

    investigacin de la direccin estratgica: por qu las empresas son diferentes?

    Segn esta teora (Wernerfelt, 1984, 1995; Barney, 1991, 1997; Grant, 1991,

    2004; Peteraf, 1993; Rouse y Daellenbach, 1999), las empresas son diferentes porque

    poseen dotaciones de recursos y capacidades distintas, que no pueden ser imitadas

    fcilmente por los competidores, debido a problemas de comprensin de las relaciones

    6 La metodologa de anlisis estratgico DAFO, utilizada en el modelo MEI, visto en el captulo 7, se basa en ello.

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1095

    entre recursos, capacidades y resultados, y a dificultades de acumulacin interna de los

    activos no comercializables. De esta manera, la ventaja competitiva sostenible de la

    empresa tiene su origen en los recursos y capacidades superiores de la empresa, que son

    especficos, histricos e idiosincrsicos.

    Esta situacin genera conflictos con la tendencia dominante en la investigacin

    emprica en el campo de la gestin estratgica, ya que las variables relevantes para el

    anlisis de la ventaja competitiva sostenible no son del todo adecuadas para el anlisis

    cuantitativo, debido a que son especficas de la empresa que las posee, y varan en el

    tiempo (Fong, 2002, 2005).

    Summer et al. (1990) argumentan que existen numerosas razones que justifican

    la idoneidad del estudio de casos como mtodo para la direccin estratgica. Entre ellas,

    viene aqu a colacin la siguiente: Es prcticamente imposible encontrar dos

    organizaciones iguales: cada empresa tiene sus propias caractersticas internas y su

    particular entorno relevante externo. Es decir, el principio de las diferencias

    individuales plantea a la poltica de la empresa los mismos problemas que, durante

    aos, ha padecido la psicologa. Tanto una como otra disciplina se enfrentan al dilema

    de diagnosticar y analizar una situacin total y nica. El mtodo del caso puede ayudar a

    desarrollar las capacidades de anlisis y sntesis necesarias para abordar realidades

    diferentes.

    Sin embargo, los mtodos cuantitativos asumen implcitamente que los

    parmetros que evalan son estables (constantes) entre las organizaciones y en el

    tiempo. Su uso, por este motivo, est en conflicto con el anlisis de los aspectos

    especficos de la empresa empleados en la gestin estratgica. El anlisis cuantitativo

    desecha los comportamientos excepcionales, poco probables o infrecuentes, que son la

    base de la ventaja competitiva (Fong, 2002, 2005). Incluso, si se usan mtodos

    cuantitativos para estimar modelos cuyos parmetros varan entre empresas y a lo largo

    del tiempo, los resultados pueden ser inadecuados para producir inferencias

    estadsticamente vlidas (Bowen y Wiersema, 1999).

    Por tanto, las nuevas teoras que sustentan actualmente la direccin estratgica

    requieren cambios metodolgicos en la investigacin, para que sea posible encontrar y

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1096

    entender los mecanismos idiosincrsicos que utilizan las empresas para construir su

    ventaja competitiva sostenible.

    Las investigaciones que aborden el estudio de atributos, recursos, capacidades o

    caractersticas especficas y particulares de la empresa requieren de metodologas

    capaces de aislar y entender el comportamiento de los elementos anmalos.

    Obviamente, si stos fueran normales, no podran sustentar la diferenciacin y ventaja

    competitiva sostenible de la organizacin.

    Las metodologas cuantitativas, normalmente, se basan en el anlisis de los

    comportamientos promedio y desechan los datos y eventos que quedan fuera de la

    tendencia observada, o con una probabilidad no significativa (Fong, 2002, 2005).

    Una razn ms que hace emerger esta metodologa es la planteada por

    Mintzberg (Arias, 2003). Para Mintzberg (1979), aunque la sistematizacin de datos

    representa el fundamento de las teoras, es el conjunto de datos anecdticos el que nos

    permite realizar la construccin de la teora. La construccin de teoras o modelos

    requiere de una descripcin rica y abundante, por lo que nicamente mediante ancdotas

    ser posible obtener la riqueza y abundancia necesarias. Mediante el anlisis de los

    datos hard podemos descubrir todas las relaciones existentes, pero nicamente

    mediante los datos soft somos capaces de obtener las explicaciones. El estudio de

    casos nos ofrece la riqueza anecdtica comentada por Mintzberg (1979). Los mtodos

    positivistas de validacin deductiva de teoras no siempre son capaces de capturar los

    intrincados complejos sociales existentes en las organizaciones (Morgan y Smircich,

    1980; Kaplan, 1986; Parkhe, 1993).

    2 Razn: Objeto de estudio de la tesis (la internacionalizacin de la empresa)

    La segunda razn estara relacionada con la temtica elegida en esta tesis y, por

    tanto, nuestro objeto de estudio (la internacionalizacin de la empresa). El mbito

    internacional de la estrategia que estamos investigando en esta tesis no hace sino

    consolidar todos los razonamientos previos, dados los argumentos plasmados a lo largo

    del modelo de direccin estratgica para la internacionalizacin (MEI) planteado en el

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1097

    captulo anterior, en donde prcticamente, todas las teoras del enfoque organizativo

    directivo, as como buena parte de las teoras de enfoque econmico de la EMN y la

    IDE, se basan en ventajas propias y especficas que suscriben lo comentado

    anteriormente.

    Sin embargo, la temtica propuesta incide, adicionalmente, en otros

    razonamientos. Definamos en el captulo 4 la internacionalizacin de la empresa,

    como una estrategia corporativa de crecimiento por diversificacin geogrfica

    internacional, a travs de un proceso evolutivo y dinmico de largo plazo que afecta

    gradualmente a las diferentes actividades de la cadena valor y a la estructura

    organizativa de la empresa con un compromiso e implicacin creciente de sus recursos

    y capacidades con el entorno internacional, y basado en un conocimiento aumentativo.

    La internacionalizacin de la empresa es resultado, por tanto, del proceso

    evolutivo que ha seguido la empresa a lo largo de su historia. Por lo tanto, su

    comprensin requiere de estudios longitudinales capaces de observar y entender el largo

    camino seguido en su crecimiento y desarrollo internacional.

    Este motivo es el que expresamente argumentaba Rialp (1997) en cuanto a la

    idoneidad del estudio de casos como metodologa de investigacin cientfica del

    fenmeno de la internacionalizacin: el recurso a otras tcnicas de estudio de carcter

    ms cualitativo y longitudinal (en particular el estudio de casos de empresas

    internacionalizadas en diversos sectores) que ayuden a explicar mejor la secuencia

    seguida a lo largo del proceso de internacionalizacin. En este mismo sentido, la

    recomendacin de Porter (1991) de realizar estudios de casos de carcter longitudinal,

    que cubrieran largos perodos de tiempo para comprender la dinmica de la estrategia,

    es absolutamente acertada.

    Fong (2002) plantea, en sentido crtico, que los entrevistadores que no tengan un

    profundo conocimiento del estudio que se realiza y de la teora que le da soporte, que

    utilicen un instrumento rgido como el cuestionario y cuya estancia dentro de la

    organizacin sea insuficiente para reconocer los valores y smbolos contenidos en las

    relaciones y procesos observados, probablemente no reconocern la informacin

    relevante para entender las fuentes de ventaja competitiva sostenible de la empresa y,

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1098

    por tanto, los soportes de la propia estrategia internacional de sta. Por ello, a pesar de

    la maestra con que pudiera analizarse cuantitativamente la evidencia recogida, los

    resultados de la investigacin seran limitados. Adems, la encuesta como nico

    instrumento para obtener la evidencia relevante para entender los determinantes de la

    internacionalizacin de la empresa no es suficiente, ni adecuada segn el autor.

    Existe otra importante dificultad para que la investigacin cuantitativa pueda

    abordar los determinantes de la ventaja competitiva de la empresa en su

    internacionalizacin: la ambigedad causal (Lippman y Rumelt, 1982). Esta limitacin

    tiene que ver con las dificultades que existen para identificar sin ambigedades las

    causas de este fenmeno (Barney, 1991). La incertidumbre generada por la ambigedad

    causal (conocimiento incierto de la relacin entre recursos y resultados) implica que no

    es posible medir la frecuencia ni la probabilidad de una relacin donde no es claro qu

    variables son independientes ni cul es la relacin entre ellas. La incertidumbre

    producida por la ambigedad causal genera mecanismos de aislamiento de la

    competencia que actan impidiendo la imitacin competitiva (Rumelt, 1984). Lo cual

    nos vuelve a llevar al principio de las diferencias individuales (Summer et al., 1990)

    del razonamiento anterior.

    En el contexto de la internacionalizacin, creemos que la ambigedad causal es

    una de las razones de la inexistencia de un paradigma, y nuestro esfuerzo de integracin

    en el modelo propuesto con diez mbitos de decisin no hacen sino reflejar dicha

    ambigedad, ya que cada uno de esos mbitos puede ser causa y efecto de ventajas

    competitivas.

    3 Razn: Unidad de anlisis del estudio emprico de esta tesis (EMN vascas)

    La tercera razn estara relacionada con la unidad de anlisis del estudio

    emprico de esta tesis. La investigacin que aqu se presenta tiene como unidad de

    anlisis la EMN vasca, teniendo en cuenta la definicin conceptual que hacamos del

    trmino EMN en el captulo 4.

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1099

    Tal y como se explicitar en el siguiente captulo relacionado con la seleccin de

    los casos, efectuamos previamente un estudio exploratorio de diecisis EMN vascas

    (Villarreal et al., 2004), realizando entrevistas personales con altos directivos de estas

    empresas. La poblacin objeto del estudio eran las setenta y cinco EMN vascas con IE,

    que se haban obtenido de la informacin extrada del CIVEX (Catlogo Industrial y de

    Empresas Exportadoras, 2002) y despus de introducir las propuestas y aportaciones

    realizadas por los miembros del foro del estudio, pertenecientes a la administracin

    pblica, con conocimientos propios en este mbito.

    El hecho de que la multinacionalizacin de la empresa vasca sea, todava, un

    fenmeno tan poco comn provoca que, por un lado sea un tema muy interesante por su

    emergencia, pero, por otro lado, ocasione que la poblacin objeto de estudio sea muy

    reducida. En este sentido, nuestro propio criterio de seleccin de la unidad de anlisis

    del estudio generaba restricciones al tamao de las muestras adecuadas para estudiarlas

    a travs de inferencia estadstica y limitaba las posibilidades de un uso adecuado del

    tradicional anlisis cuantitativo7.

    La alternativa era manejar datos tomados de fuentes secundarias a las que

    podamos acceder (informacin de archivo en bases de datos tales como CIVEX o SABI

    u otras). En el caso de las fuentes citadas, si disponamos de una muestra suficiente,

    pero la profundidad y complejidad de las cuestiones que queramos estudiar necesitaba

    de un tipo de informacin (esencialmente cualitativa) y conocimiento, que dichas

    fuentes no podan disponer por su naturaleza. En otros casos, el problema era ms grave

    a nuestro entender, ya que comprobamos que ciertas informaciones de otras fuentes

    secundarias, sorprendentemente, no eran veraces. Esta comprobacin fue posible

    hacerla en los diecisis casos estudiados.

    Una cuestin clave que, en este mbito, nos ha preocupado es la calidad de la

    informacin que manejamos en las investigaciones cientficas. Este aspecto sala a

    relucir durante la realizacin del primer estudio exploratorio, cuando tras realizar la 7 Dado que no conocamos la distribucin dela poblacin, incluso manejando el caso menos restrictivo (una distribucin binomial con p=q=50%), un nivel de confianza aceptable, obligaba a una impracticable asimilacin numrica de la muestra representativa adecuada a la reducida poblacin total. La experiencia del propio estudio exploratorio con excelentes contactos pblicos, nos hizo descartar por pura honestidad alternativas metodolgicas que haban sido consideradas.

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1100

    entrevista in situ en la empresa, debatamos con los directivos interlocutores

    interrogantes como Quin contesta los cuestionarios dirigidos a una empresa? Qu

    informacin puedes o quieres contar como dirigente de la empresa?;

    independientemente de las limitaciones formales es la misma la informacin que un

    directivo suministra a un cuestionario postal o telefnico que en una entrevista

    personal? se explica adecuadamente para qu y dnde se va a utilizar esa

    informacin?... Probablemente, las respuestas a estas cuestiones sirvan para explicar

    algunas informaciones errneas de ciertas fuentes.

    Estos aspectos los refleja Fong (2002, 2005) de forma muy oportuna, cuando los

    vincula al tipo de metodologa de investigacin utilizada. Las metodologas

    cuantitativas presentan problemas no asociados al tamao de las muestras, que pudieran

    desaconsejar el uso del anlisis cuantitativo en este tipo de investigaciones.

    La mayor parte de los activos intangibles, esenciales normalmente en la

    estrategia de multinacionalizacin, se basan en el conocimiento especfico de la

    empresa, lo que les confiere unas caractersticas que deben ser tomadas en cuenta, si se

    pretende entender su rol en la construccin de ventaja competitiva sostenible que

    sustenta la estrategia internacional.

    La primera de ellas es que la informacin es un bien pblico (Arrow, 1962;

    Johnson, 1970). La mayora de los activos intangibles de la empresa pueden ser

    copiados, si los imitadores pueden tener acceso a la informacin en que se soportan.

    Esto obliga a las empresas a ser cautas en la gestin de sus conocimientos e

    informacin, para evitar riesgos, lo cual puede reflejarse en una actitud contraria a

    proporcionar informacin relevante a los investigadores.

    De hecho, una de las explicaciones de que no exista una perfecta difusin de la

    informacin en la economa, se encuentra en los esfuerzos que realizan las

    organizaciones para proteger su ventaja competitiva, mediante la opacidad informativa,

    en aspectos importantes para su sostenimiento.

    Afortunadamente para las empresas, la mayor parte de la informacin relevante

    para la ventaja competitiva tiene carcter tcito (Nelson y Winter, 1982; Nonaka y

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1101

    Takeuchi, 1995). Este tipo de informacin se encuentra inserta dentro de las rutinas

    organizativas y en los procesos y relaciones que se generan al interior de la empresa, su

    principal soporte est en los recursos humanos, motivo por el cual, su base es social y,

    probablemente, ningn individuo dispone de toda la informacin. La informacin tcita

    se transfiere mediante la experiencia compartida, motivo por el cual su comunicacin es

    muy compleja (Teece et al., 1997). El carcter tcito y socialmente complejo de la

    informacin, implica que su codificacin y transferencia sean imperfectas. Esto

    representa un mecanismo de aislamiento de la competencia (Rumelt, 1984) que acta

    dificultando tanto la imitacin competitiva como la investigacin acadmica.

    Es importante tener en cuenta las caractersticas de la informacin que se

    requiere para estudiar el fenmeno de la multinacionalizacin, ya que dependiendo del

    mecanismo de obtencin de la evidencia, se afecta directa y claramente la calidad de la

    informacin obtenida y analizable. Qu implicacin tiene esto en cuanto a la eleccin

    de una estrategia de investigacin?

    Primero, que la informacin de dominio pblico contenida en fuentes

    secundarias, como los informes de la empresa o las estadsticas y bases de datos de

    acceso general, puede ser considerada base de la paridad competitiva, pero no de la

    ventaja competitiva de la empresa. Si la informacin contenida en dichos documentos

    fuera relevante para la ventaja de la empresa, su difusin contribuira a que sus rivales

    pudieran imitar sus estrategias, destruyendo con ello dicha ventaja competitiva (Fong,

    2002, 2005).

    Segundo, que la obtencin de informacin relevante para este estudio mediante

    una encuesta que utilice cuestionarios cerrados es prcticamente imposible. Es difcil

    imaginar a los informantes proporcionando, va cuestionario telefnico o postal,

    informacin sensible, confidencial, sabiendo que su difusin puede tener fuertes

    consecuencias negativas para la empresa (Rouse y Daellenbach, 1999). Este argumento

    se refrend plenamente en nuestro estudio exploratorio.

    Sin embargo, esta problemtica tambin debe ser resuelta en la investigacin

    mediante el estudio de casos, pero en dicho mtodo, a diferencia de lo que sucede

    cuando se utilizan mtodos cuantitativos, es posible soslayar este problema mediante el

  • Captulo 8 El Estudio de Casos como Metodologa de Investigacin Cientfica en Economa de la

    Empresa y Direccin Estratgica

    1102

    uso de la triangulacin de la evidencia (Yin, 1989, 1994, 1998) (posteriormente se

    discutirn las caractersticas y utilidad de este instrumento).

    En cualquier caso, aunque las organizaciones estuvieran dispuestas a participar

    en el estudio mediante cuestionarios y decidieran responder las preguntas, se debe tener

    en cuenta que la informacin que pueden proporcionar mediante este instrumento

    necesariamente tiene carcter explcito. Sin embargo, los elementos que permiten unos

    resultados superiores para una empresa en particular son, generalmente, de naturaleza

    tcita, por lo que para los mismos miembros de la organizacin son difciles de definir y

    de expresar. La comunicacin de informacin de carcter tcito depende de la

    participacin en experiencias conjuntas y de la observacin directa de los fenmenos en

    su contexto (Fong, 2002, 2005).

    Si la ventaja competitiva que sustenta la internacionalizacin de la empresa y

    que, a la vez, sta consolida, tiene su origen en factores organizacionales de carcter

    tcito, inimitables, socialmente complejos, sinrgicos e inmersos en los procesos

    organizativos de la empresa, donde la cultura de la misma es la determinante de dicha

    ventaja, no hay otra alternativa que el uso de mtodos cualitativos para obtener

    evidencia de inters (Rouse y Daellenbach, 1999).

    En conclusin, los mtodos cualitativos, y especialmente el estudio de casos, son

    capaces de registrar la informacin relevante para entender el proceso de

    internacionalizacin de la empresa hasta sus etapas de mximo desarrollo

    (multinacionalizacin) sin que se pierda la complejidad y especificidad de cada caso. El

    trabajo de campo dentro de la organizacin es esencial para obtener un conocimiento

    profundo, que permita entender a la organizacin y a sus procesos, en los trminos

    indicados por nuestro modelo integrador de las mltiples teoras.

    8.3. VALOR CIENTFICO DE LAS METODOLO