Indice de GINI

Embed Size (px)

Citation preview

l Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadstico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribucin desigual. El coeficiente de Gini es un nmero entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los dems ninguno). El ndice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100. Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, tambin puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa.100

%80 acumulado 60 del Ingreso

ANacional

40

B

20

20

40

60

80

100

% acumulado de hogares

Valores extremos: 0 = Igualdad absoluta 1 = Desigualdad absoluta

El coeficiente de Gini se calcula como una razn de las reas en el diagrama de la curva de Lorenz. Si el rea entre la lnea de perfecta igualdad y la curva de Lorenz es a, y el rea por debajo de la curva de Lorenz es b, entonces el coeficiente de Gini es a/(a+b). Esta razn se expresa como porcentaje o como equivalente numrico de ese porcentaje, que es siempre un nmero entre 0 y 1. Elcoeficiente de Gini se calcula a menudo con la Frmula de Brown, que es ms prctica:

Donde:

G: Coeficiente de Gini X: Proporcin acumulada de la variable poblacin Y: Proporcin acumulada de la variable ingresos

De forma resumida, la Curva de Lorenz es una grfica de concentracin acumulada de la distribucin de la riqueza superpuesta a la curva de la distribucin de frecuencias de los individuos que la poseen, y su expresin en porcentajes es el ndice de Gini.

Propiedades

Todas las curvas de Lorenz pasan por los puntos (0,0) y (1,1). Si dos curvas de Lorenz no se cortan fuera de esos dos puntos, es posible comparar la desigualdad que representan sin necesidad de calcular el ndice de Gini. En el caso general, un mayor ndice de Gini significa una mayor desigualdad.

Para determinar el rea entre la curva de Lorenz y la lnea de perfecta equidad, lo ideal es calcular una integral definida, pero a veces no se conoce la definicin explcita de la curva de Lorenz, por lo que es interesante utilizar otras frmulas con un nmero finito de sumandos.

Las propiedades del ndice de Gini son comparables con las del cuadrado del coeficiente de variacin.

http://www.amro.who.int/Spanish/SHA/be_v22n1-gini.htm

La lnea de pobreza o el umbral de pobreza es el nivel de ingreso mnimo necesario para adquirir un adecuado estndar de vida en un pas dado. En la prctica, como con la definicin de pobreza, la lnea oficial de pobreza y lo que se entiende por pobreza tiene niveles ms altos en los pases ms desarrollados. Casi todas las sociedades tienen ciudadanos viviendo en la pobreza. El umbral de pobreza es una herramienta muy til con la cual se puede medir a una poblacin y considerar las reformas socioeconmicas necesarias tales como seguridad social y seguro de desempleo para reducir la pobreza. Para determinar la lnea de pobreza se calcula el costo total de todos los recursos esenciales que un ser humano adulto promedio consume en un ao. Este mtodo se dice basado en las necesidades porque se evala a travs del gasto mnimo necesario para mantener una vida tolerable. En muchos pases, el recurso ms costoso es el precio del arriendo que se debe pagar para habitar una vivienda. Los economistas le dan una importancia particular al mercado de propiedad raz y de vivienda porque los altos precios de esta tiene una influencia fuerte en el umbral de pobreza. El umbral de pobreza tambin se ajusta por inflacin cada ao.

Definicin del umbral de pobreza El umbral de pobreza en cada pas se puede definir de varias maneras[cita requerida]:

Basado en la seguridad social. Si el gobierno garantiza un cierto ingreso mnimo para todos los individuos empleados o desempleados entonces se presume que ese es el umbral de pobreza. Esta definicin es problemtica porque un gobierno puede reducir la garanta de ingreso, reduciendo as la incidencia terica de pobreza cuando en realidad la pobreza ha aumentado.

Una lnea de ingreso relativa a una fraccin de un ingreso tpico. Esta medida excluye de los clculos a los individuos ms ricos. Por ejemplo, la OECD y la Unin Europea usan el 60% de la mediana nacional de los ingresos por unidad de consumo.1 nota 1

Una cifra relativa en el tiempo y ajustada a la inflacin, evitando as la posibilidad de aumento de la inequidad o desigualdad, de otra manera aumentara la pobreza tambin aumentara.

El Banco Mundial usa la medida de ingreso de 2 dlares estadounidenses al da como umbral de pobreza.

Una canasta bsica con los bienes necesarios para vivir a un nivel mnimo socialmente aceptable.

Los indigentes son personas que carecen de vivienda adecuada y de ingresos propios, y que viven en una situacin de pobreza y marginacin social. Se entiende como indigencia al ingreso insuficiente, aun respecto a alimentos nicamente, para cubrir una canasta bsica de alimentos para un individuo o un hogar.1

Medicin de la indigencia El concepto de 'lnea de indigencia' procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mnimo de necesidades. De esta manera, los hogares que no cuentan con ingresos suficientes para adquirir esa canasta son considerados indigentes. Se establece una Canasta Bsica de Alimentos (CBA) determinada en funcin de los hbitos de consumo de la poblacin y de los requerimientos normativos kilocalricos y proteicos. Una vez establecidos los componentes de la CBA se los valoriza con los precios relevados por un ndice de Precios al Indigente. El valor de la CBA es la Lnea de Indigencia. As mismo, se puede considerar que las personas cuyos recursos son iguales o inferiores al salario mnimo son indigentes pero en diferente medida. las necesidades que no son satisfechas de forma total y eficiente, son problemas solucionados a medias. Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes segn la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuacin que refleje las caractersticas de cada individuo en relacin a esas variables. Para esto se toma como unidad de referencia al varn adulto, de 30 a 59 aos, con actividad moderada. A esta unidad se la denomina adulto equivalente y se le asigna un valor igual a uno. Se calcula la equivalencia con respecto a esa unidad para cada integrante del hogar. Al total familiar obtenido se lo multiplica por el valor de la canasta del adulto equivalente. El valor resultante se compara con el ingreso del hogar, si ste es menor, se dice que se encuentra en una situacin de indigencia. Sin embargo, estas variables resultan muy simples para medir el verdadero impacto que tiene la indigencia y ms en estos tiempos en los que la cada vez las condiciones son ms difciles y generan nuevos problemas.

Metodologa de medicin de la pobreza y la indigencia MIDEPLAN El mtodo utilizado por MIDEPLAN para estimar la pobreza es el "mtodo del ingreso" o "del costo de las necesidades bsicas", que es el mtodo ms utilizado internacionalmente. De acuerdo con este mtodo, a un individuo se le considera pobre si su nivel de ingreso se sita por debajo de un nivel mnimo que le permita satisfacer sus necesidades bsicas; e indigente, si ste no le permite satisfacer sus necesidades alimentarias. Estos mnimos se denominan "lnea de pobreza" y "lnea de indigencia" respectivamente. As, estas lneas constituyen el lmite entre quines son pobres y quines no lo son y entre quines son indigentes y quines no lo son. La lnea de pobreza representa el ingreso mnimo necesario por persona para cubrir el costo de una canasta mnima individual para la satisfaccin de las necesidades bsicas, alimentarias y no alimentarias. Se considera en situacin de pobreza a aquellos hogares cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades bsicas, alimentarias y no alimentarias, de sus miembros. La lnea de indigencia representa el ingreso mnimo necesario por persona para cubrir el costo de una canasta alimentaria. Se considera en situacin de indigencia a aquellos hogares que, aun cuando destinaran todos sus ingresos a la satisfaccin de las necesidades alimentarias de sus integrantes, no lograran satisfacerlas adecuadamente. Operativamente, un hogar es pobre cuando su ingreso per cpita es inferior a 2 veces el valor de una canasta bsica de alimentos, en la zona urbana, y a 1,75 veces, en la zona rural, donde los gastos en servicios tienen menor importancia. Un hogar se considera indigente si su ingreso per cpita es inferior al valor de una canasta bsica de alimentos. El valor de la canasta de alimentos en la zona rural es inferior a su valor en la zona urbana. Para estos efectos,el ingreso del hogar se define como la suma del ingreso autnomo del hogar, las transferencias monetarias que recibe el hogar del Estado y una imputacin por concepto de arriendo de la vivienda cuando sta es habitada por sus propietarios. El ingreso autnomo, tambin llamado ingreso primario, se define como todos los pagos que recibe el hogar como resultado de la posesin de factores productivos. Incluye sueldos y salarios, ganancias del trabajo independiente, la autoprovisin de bienes producidos por el hogar, rentas, intereses, pensiones y jubilaciones.

Las transferencias monetarias son todos los pagos en dinero provistos por el Estado. Incluyen las pensiones asistenciales (PASIS), los subsidios de cesanta, los subsidios nicos familiares (SUF), las asignaciones familiares, el subsidio de agua potable y el subsidio de cesanta.2

Necesidades bsicas insatisfechas NBI redirige aqu. Para otras acepciones, vase Nuevo Banco Italiano. Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) es un mtodo directo para identificar carencias crticas en una poblacin y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro reas de necesidades bsicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educacin bsica e ingreso mnimo), disponibles en los censos de poblacin y vivienda. En Amrica Latina es un mtodo muy utilizado, a raz de su recomendacin y utilizacin por la CEPAL a partir de la dcada del 80. Se distingue de otros indicadores relacionados con el nivel de vida de la poblacin, como los ndices de indigencia (pobreza extrema) y pobreza, en el hecho que estos ltimos miden el ingreso de una persona o una familia, y deducen del mismo su nivel de vida, por lo que se los denomina mtodos indirectos.

La CEPAL recomienda construir el ndice de necesidades bsicas a partir del siguiente esquema: Necesidades bsicas Dimensiones

Calidad de la vivienda Acceso a la vivienda Hacinamiento

Disponibilidad de agua potable Acceso a servicios sanitarios Tipo de sistema de eliminacin de excretas

Acceso a educacin

Asistencia de los nios en edad escolar a un establecimiento educativ

Capacidad econmica

Probabilidad de insuficiencia de ingresos del hogar

La metodologa de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades bsicas de la poblacin se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mnimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crtico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia econmica, Viviendas con nios en edad escolar que no asisten a la escuela.

INDICADORES SIMPLES SELECCIONADOS Viviendas inadecuadas Este indicador expresa las caractersticas fsicas de viviendas consideradas impropias para el alojamiento humano. Se clasifican en esta situacin separadamente las viviendas de las cabeceras municipales y las del resto Viviendas con hacinamiento crtico Con este indicador se busca captar los niveles crticos de ocupacin de los recursos de la vivienda por el grupo que la habita. Se consideran en esta situacin las viviendas con ms de tres personas por cuarto ( excluyendo cocina, bao y garaje). Viviendas con servicios inadecuados Este indicador expresa en forma ms directa el no acceso a condiciones vitales y sanitarias mnimas. Se distingue, igualmente, la condicin de las cabeceras y las del resto. En cabeceras, comprende las viviendas sin sanitario o que careciendo de acueducto se provean de agua en ro, nacimiento, carrotanque o de la lluvia. En el resto, dadas las condiciones del medio rural, se incluyen las viviendas que carezcan de sanitario y acueducto y que se aprovisionen de agua en ro, nacimiento o de la lluvia. Viviendas con alta dependencia econmica Es un indicador indirecto sobre los niveles de ingreso. Se clasifican aqu, las viviendas en los cuales haya ms de tres personas por miembro ocupado y el jefe tenga, como mximo, dos aos de educacin primaria aprobados. Viviendas con nios en edad escolar que no asisten a la escuela Mide la satisfaccin de necesidades educativas mnimas para la poblacin infantil. Considera las viviendas con, por lo menos, un nio mayor de 6 aos y menor de 12, pariente del jefe y que no asista a un centro de educacin formal. Dado que cada uno de los indicadores se refiere a necesidades bsicas de diferente tipo, a partir de ellos se constituye uno compuesto, que clasifica como pobre o con NBI aquellos hogares que estn, al menos, en una de las situaciones de carencia expresada por los indicadores simples y en situacin de miseria los hogares que tengan dos o ms de los indicadores simples de necesidades bsicas insatisfechas. Para estimar la magnitud de la pobreza en relacin con la poblacin, se consider que las personas que habitaban en viviendas con NBI o en miseria se encontraban en las mismas condiciones de su respectiva vivienda.

HISTORICOS Porcentaje de hogares y personas pobres y en miseria segn NBI (Necesidades Bsicas Insatisfechas). Total nacional, por departamentos y municipios del pas y por reas (urbanas y rurales), obtenidos a partir del Censo de Poblacin y Vivienda realizado en 1993.