5
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Por: Rafael Gómez Henao * Es un número que resume la variación de los precios de una canasta de bienes, las cuales se supone que es representativa del consumo de una familia promedio. El índice es un promedio ponderado de los precios de todos los bienes que componen la canasta. El IPC es el principal instrumento para la cuantificación de la inflación ya que mide los cambios de los precios de un conjunto representativo de los bienes y servicios consumidos por la mayoría de la población. En Colombia el IPC se revisa, más o menos, cada 10 años; en estos momentos se trabaja con el IPC 98 y desde 1988 a 1998 se trabajó con el IPC60, antes era el IPC40. El IPC60 de Colombia comprendía una canasta de 195 productos, repartidos en 7 items, (ver ponderación en el apéndice) y estudiados en trece ciudades. Cuadro 1, Colombia, INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. TOTAL PONDERADO. BASE DICIEMBRE 2008=100 AÑOS VALOR INDICE AÑOS VALOR INDICE 1990 10,96 2000 61,99 1991 13,90 2001 66,73 1992 17,40 2002 71,40 1993 21,33 2003 76,03 1994 26,15 2004 80,21 1995 31,24 2005 84,10 1996 38,00 2006 87,87 1997 44,72 2007 98,87 1998 52,18 2008 100,00 1999 57,00 2009 102,00 Fuente: Banco de la República – DANE El IPC60 se calculaba en 13 ciudades y presenta ocho categorías de gasto y tres niveles de ingreso.

Indice de Precios Al Consumidor- Aprende en Linea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hola amigos

Citation preview

Page 1: Indice de Precios Al Consumidor- Aprende en Linea

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

Por: Rafael Gómez Henao*

Es un número que resume la variación de los precios de una canasta de bienes, las cuales se supone que es representativa del consumo de una familia promedio.

El índice es un promedio ponderado de los precios de todos los bienes que componen la canasta.

El IPC es el principal instrumento para la cuantificación de la inflación ya que mide los cambios de los precios de un conjunto representativo de los bienes y servicios consumidos por la mayoría de la población.

En Colombia el IPC se revisa, más o menos, cada 10 años; en estos momentos se trabaja con el IPC 98 y desde 1988 a 1998 se trabajó con el IPC60, antes era el IPC40.

El IPC60 de Colombia comprendía una canasta de 195 productos, repartidos en 7 items, (ver ponderación en el apéndice) y estudiados en trece ciudades.

Cuadro 1, Colombia, INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR.TOTAL PONDERADO. BASE DICIEMBRE 2008=100 AÑOS VALOR INDICE AÑOS VALOR INDICE

1990 10,96 2000 61,991991 13,90 2001 66,731992 17,40 2002 71,401993 21,33 2003 76,031994 26,15 2004 80,211995 31,24 2005 84,101996 38,00 2006 87,871997 44,72 2007 98,871998 52,18 2008 100,001999 57,00 2009 102,00

Fuente: Banco de la República – DANE

El IPC60 se calculaba en 13 ciudades y presenta ocho categorías de gasto y tres niveles de ingreso.

El IPC 98 se calcula para 405 productos, en 13 ciudades, para 8 items, (ver ponderación en el apéndice), en 20.000 establecimientos, unas 80.000 cotizaciones. Para obtener la inflación de un período determinado se toma el último índice que suministra el DANE, se le resta el anterior y se divide por el anterior, todo multiplicado por 100. Por ejemplo:

Page 2: Indice de Precios Al Consumidor- Aprende en Linea

Inflación 1999 = [(índice 1999 – índice 1998) / índice 1998] x 100 = [(57,00 – 52,18) / 52,18] x 100 = 9,23%

La INFLACION es un término obtenido de la física, para significar que los precios se inflan. También se pueden desinflar y se llama deflación.

Cuando los precios suben, la moneda se desvaloriza, es decir, pierde su poder adquisitivo. Y, cuando ellos bajan la moneda se valoriza, es decir gana poder de compra.

Llamamos Hiperinflación cuando la subida de los precios es acelerada, mayor a un 50%. Lo que se llama una inflación galopante.

Llamamos estanflación cuando los precios están subiendo y el ritmo de la actividad económica está decreciendo; pues normalmente se ha considerado que cuando los precios suben se dan los estímulos suficientes para la inversión, para el crecimiento económico.

A pesar de que la inflación da muchas oportunidades para que la gente se vuelva rica, esta es una carga muy pesada para la sociedad mundial tanto a nivel social como económicamente, es por ello que el mundo industrializado, en la última década, la está aproximando a cero; de esta manera se están incrementando los flujos de negocios a nivel internacional, dando vía libre al auge y expansión del capitalismo en el mundo.

En Colombia los precios generalmente vienen creciendo por tres motivos fundamentales:

. Incrementos en la oferta monetaria

. La inflación por inercia

. El incremento en los tipos de cambio (devaluación).

De las tres causales de la inflación en Colombia, la inflación inercial es la más difícil de eliminar. La inercia, aplicada a la economía, como su nombre lo dice, significa que los precios tienden a conservar el impulso que tenían de años anteriores. Este fenómeno es muy psicológico. Es así que todos los agentes económicos, desde el mismo momento de presupuestar la actividad económica de su negocio siempre parten de la inflación del año anterior para determinar precios de venta, compras, salarios, etc. La política estatal viene intentando, desde hace muchos años, contrarrestar la inercia, por medio del pacto social y la política de salarios de los servidores públicos.

La oferta monetaria es la principal causa de la inflación. Si en una economía hay más dinero del necesario, van a bajar las tasas de

Page 3: Indice de Precios Al Consumidor- Aprende en Linea

interés y esto hace acelerar el gasto en bienes de consumo y para la inversión (demanda agregada), acelerando también los precios.

La devaluación, debido al componente importado de la producción nacional, hace que el mayor valor que se paga por los bienes y servicios importados se traslade a los precios nacionales.

La inflación beneficia a los deudores, a los especuladores y a los trabajadores antiguos cobijados por la ley laboral anterior a la ley 50 de 1991.

Por otra parte, la inflación perjudica a los acreedores, a los rentistas, a los empresarios con personal en el régimen laboral anterior a 1991, a la mayor parte de la sociedad (estudiantes, amas de casa, campesinos, trabajadores informales, microempresarios, etc.) y a los negocios internacionales.

Cuadro 2, Colombia, Inflación 1950 a 2009AÑOS INFLACIÓN

%AÑOS INFLACIÓN

%

1950-1959 92,72 1998 16,701960-1969 110,94 1999 9,231970-1979 203,34 2000 8,751980-1989 232,90 2001 7,65

1990 32,20 2002 6,991991 26.80 2003 6,501992 25.10 2004 5,501993 22.60 2005 4,851994 22.60 2006 4,481995 19.50 2007 5,691996 21.60 2008 7,671997 17.68 2009 2,00

Fuente: Banco de la República

Se debe distinguir el término inflación con el término devaluación y sus contrarios.

Cuando hay inflación nos referimos a la desvalorización de la moneda a nivel interno. Cuando se da la devaluación nos referimos a la depreciación (desvalorización, pérdida del poder adquisitivo) de la moneda de un país con respecto a la de otro país.

Las variaciones de los precios dan lugar a cambios en los tipos de cambio y tasas de interés, a fin de mantener una correlación entre ellas y así evitar desordenes económicos, monetarios y financieros.Cada agente económico (persona, familia, ciudad, empresa) puede calcular su propio índice de precios.

Page 4: Indice de Precios Al Consumidor- Aprende en Linea

Se debe saber cuando utilizar el IPC y que importancia darle para cada caso.

Por ejemplo, si mi empresa es especializada en vender alimentos (desayunos, almuerzos) el pronóstico de mis precios va a estar en su mayor parte afectado por el IPC) del renglón alimentos y no por el IPC general. (Ver apéndice)

Si mi empresa es especializada en productos importados debo saber que el IPC se refleja en mi negocio en una mínima parte ya que va a ser mayormente afectada por el tipo de cambio (devaluación, revaluación) y no por la inflación.

INDICE DE PRECIOS DEL PRODUCTOR (IPP)

Muestra el cambio medio en el nivel de precios de los artículos de venta al por mayor, escogiendo un año base de comparación.

Por medio del IPP sabemos como están evolucionando los precios al por mayor, bien importante para la toma de decisiones en compras de materias primas, costos y manejo de inventarios.

Cuadro 3, Colombia, Indice de Precios al Productor(Dic. 1990 = 100, hasta 1996 y junio de 1999= 100

AÑOS IPP AÑOS IPP1952 0,220 1999 107,451962 0,508 2000 119,311972 1,739 2001 127,581982 17,287 2002 139,421992 145,060 2003 147,401993 164,200 2004 154,241994 198,240 2005 157,431995 228,830 2006 166,161996 262,10 2007 168,271997 83,99 2008 183,401998 95,34 2009 179,40

Fuente: Banco de la República.Este índice (IPP), funciona de forma similar al IPC60.

Debo saber para que me sirve y como lo debo utilizar en la toma de decisiones. Por ejemplo, cómo vienen incrementando el precio de los principales insumos para determinar la política de precios.