Indice Economico Conocimiento Mex Entidades Federativas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Indice Economico Conocimiento Mex Entidades Federativas

    1/8

    [Ide@s CONCYTEG] Año 3, Núm. 40, 13 de octubr e de2008

    1 98

    Un Índice deEconomía delconocimientopara México ysus entidadesfederativas. 

    Resultados eimplicaciones para la

    agenda pública1 

    Roberto Castellanos C.2 Erick Rodríguez3 

    RESUMEN

    En este trabajo se abordan los principalesresultados del Índice de Economía del Conocimiento

    1 Este artículo es resultado del trabajo del equipo de

    investigación de la Fundación Este País, y enparticular de los integrantes del Programa deInvestigación en Economía y Sociedad delConocimiento de la Fundación. Las afirmacionescontenidas en el artículo corresponden a los autoresy no necesariamente reflejan la posición de laFundación Este País.

     

    2  Coordinador Académico y de Investigación

     Aplicada en la Fundación Este País, e integrante dela Coordinación del Programa de Investigación enEconomía y Sociedad del Conocimiento en la mismaFundación 3 Consultor de Proyecto en la Fundación Este País e

    integrante de la Coordinación del Programa deInvestigación en Economía y Sociedad delConocimiento en la misma Fundación. 

    (IEC) para México y sus entidades federativas,elaborado por la Fundación Este País. Se explicanalgunas de las implicaciones posibles de losresultados del IEC en términos de política pública yde la construcción de una agenda pública en materia

    de economía del conocimiento para el país y susentidades federativas. Dichas implicaciones queconcentran en tres aspectos: 1) la importancia dedescentralizar la innovación y el desarrollo en cienciay tecnología, 2) fomentar la creación de estrategiasestatales a favor de la economía del conocimiento, y3) la relevancia de las zonas metropolitanas comounidad de análisis de la economía del conocimiento yámbito de desarrollo de estrategias y políticaspúblicas en la materia.

    En abril de 2008 la Fundación Este País presentó los resultados de la segunda

    edición del Índice de Economía del

    Conocimiento (IEC) en México, como parte

    de su Programa de Investigación en

    Economía y Sociedad del Conocimiento,

    dando así seguimiento a la primera edición

    de esta medición, elaborada y presentada en2005.

    Los resultados del IEC, además de

    reiterar la amplia desigualdad que impera en

    cuestiones como educación, desarrollo de

    ciencia y tecnología, e infraestructura de

    tecnologías de la información y

    comunicación (TIC), entre otros rubros,

     permiten distinguir puntos medulares que,en nuestra opinión, deben ser considerados

    en la construcción de una agenda pública de

    México y sus entidades federativas en la

    materia.

  • 8/18/2019 Indice Economico Conocimiento Mex Entidades Federativas

    2/8

    [Ide@s CONCYTEG] Año 3, Núm. 40, 13 de octubr e de2008

    1 99

    Antes de describir estos puntos que

    consideramos medulares, es menester

    señalar las principales características del

    IEC, como herramienta de medición y losresultados que arroja. El IEC nos dice en

    que medida México y sus entidades

    federativas cuentan con los atributos de las

    economías basadas en el conocimiento.

    Las economías basadas en el

    conocimiento son aquellas economías que

    invierten en capital humano y social, y

     promueven la generación de nuevosconocimientos para crear bienestar y

    resolver dificultades en la sociedad.

    Las dimensiones delÍndice de Economía delConocimiento para México

    y sus entidadesfederativas

    La metodología empleada por la Fundación

    Este País para el cálculo del IEC contiene

    20 variables que se integran en cinco

    dimensiones que se consideran esenciales

    en las economías basadas en el

    conocimiento; dentro de estas dimensiones,

    las correspondientes a Sistema de

    innovación dinámico, Educación y recursos

    humanos calificados e Infraestructura

    tecnologías de la información y las

    comunicaciones son consideradas como

     pilares de esta economía. Las dimensiones y

     pilares son las siguientes:

    1)  Desempeño económico:  que

    comprende la capacidad de una regióno país para generar riqueza, condición

    necesaria para el crecimiento y

    desarrollo de cualquier economía.

    2)  Marco institucional y orientación al

    exterior:  se refiere a aspectos

    imprescindibles para cualquier

    economía como el Estado de Derecho,

    la apertura con el exterior y lacapacidad de atraer inversión de otras

    latitudes.

    3)  Sistema de innovación dinámico: 

    consiste en los flujos de información y

    relaciones entre la industria, el

    gobierno, las universidades y los

    centros de investigación y desarrollo de

    la ciencia y tecnología; la existencia deinvestigadores de excelencia, la

     producción de conocimiento, y un

    sistema de patentes que vincule las

    innovaciones con su aplicación

    comercial.

    4)  Educación y recursos humanos

    calificados:  la educación ofrece la

    oportunidad de que las personasadquieran habilidades que puedan ser

    aplicadas en actividades productivas y

    que faciliten la interacción y

    comunicación entre las personas, hacen

  • 8/18/2019 Indice Economico Conocimiento Mex Entidades Federativas

    3/8

    [Ide@s CONCYTEG] Año 3, Núm. 40, 13 de octubr e de2008

    11

    uso de la información y el

    conocimiento a su alcance. En la

    economía del conocimiento la

    educación terciaria (medio superior ysuperior) es el nivel educativo clave.

    5)  Infraestructura de tecnologías de la

    información y las comunicaciones

    (TIC):  esta dimensión se refiere al

    acceso a tecnologías como la telefonía,

    las computadoras y el Internet,

    instrumentos cuya aplicación en la vida

     productiva, la educación y otrosámbitos pueden ayudar a potenciar el

    desarrollo económico y social. Si bien

    esta dimensión incluye,

    fundamentalmente, indicadores de

    acceso a las TIC, su potencial sólo

     puede ser aprovechadas en la medida

    que se combinen con las habilidades y

    capacidades creativas de las personas.

    Principales resultados delindice de economía delconocimiento para Méxicoy sus entidadesfederativas

    En 2007, el valor que alcanza México en elÍndice de Economía del Conocimiento es de

    3.644 puntos, en una escala que va de 0 a 10

     puntos, donde 0 es el valor más bajo (indica

    menor presencia de los atributos

    característicos de economías del

    conocimiento) y 10 es el más alto (indica

    mayor presencia de los atributos

    característicos de economías delconocimiento).

    La entidad que obtuvo la mejor

    ubicación de los 32 entidades federativas

    del país fue el Distrito Federal con 5.7

     puntos, seguida del estado de Nuevo León,

    con 4.6, y Baja California Sur, con 4.5

     puntos. En el extremo contrario, con los

     puntajes más bajos en el IEC 2007, seencuentran Oaxaca (2.5), Guerrero (2.3) y

    Chiapas (2.2).

    Por razones de espacio no se presentan

    aquí todos los resultados del IEC 2007 por

    entidad federativa, ni la comparación entre

    aquellos resultados y los alcanzados en el

    IEC 2005. Esta información puede

    consultarse en el portalwww.econocimiento.org.mx4 

    A continuación se presentan, de

    manera breve, tres de las múltiples

    implicaciones de política pública que se

    derivan de los resultados del IEC: 1) la

    importancia de descentralizar la innovación

    4  También puede consultarse el libro:Fundación Este País (2008), México ante elreto de la economía del conocimiento, México,Penagos. En ambas fuentes se ofrece el detallede las fuentes de información, el proceso deconstrucción del Índice de Economía delConocimiento y las cifras desagregadas detodos los indicadores que integran el IEC paracada una de las entidades federativas del país.

  • 8/18/2019 Indice Economico Conocimiento Mex Entidades Federativas

    4/8

    [Ide@s CONCYTEG] Año 3, Núm. 40, 13 de octubr e de2008

    11 1

    y el desarrollo en ciencia y tecnología, 2)

    fomentar la creación de estrategias estatales

    a favor de la economía del conocimiento, y

    3) la relevancia de las zonas metropolitanascomo unidad de análisis de la economía del

    conocimiento y ámbito de desarrollo de

    estrategias y políticas públicas en la

    materia.

    Descentralización de la

    innovación y el desarrolloen ciencia y tecnología

    Los resultados del IEC por entidad

    federativa indican que en el país prevalece

    una fuerte centralización de recursos,

    infraestructura y oportunidades de

    desarrollo vinculados con los atributos de

    las economías basadas en el conocimiento.

    Por ejemplo, cinco entidades federativas

    concentran 64.6% del total de

    investigadores inscritos en el Sistema

     Nacional de Investigadores (SNI), una de

    las variables que incluye la dimensión

    Sistema de innovación dinámico del IEC;

    dichas entidades federativas son el Distrito

    Federal (DF), Morelos, Estado de México,

    Jalisco y Puebla. En contraste, 13 entidades

    federativas cuentan, en su conjunto, con

    menos de 100 investigadores adscritos al

    SNI.5 

    En las otras dos variables de la

    dimensión de Sistemas de Innovación,Patentes solicitadas y Artículos científicos y

    técnicos publicados, el Distrito Federal

    vuelve a obtener las cifras más altas. Una de

    cada tres patentes solicitadas en 2004 ante

    el Instituto Mexicano de la Propiedad

    Industrial (IMPI) se concentraron en el DF.

    El estado de Jalisco y el DF son las

    entidades federativas que registran losniveles más altos en los tres indicadores de

    la dimensión Sistema de Innovación

    Dinámico: investigadores adscritos al SNI,

     patentes solicitadas y artículos científicos y

    técnicos publicados.6 

    Morelos, Puebla y el Estado de México

    se ubican entre las cinco entidades con

    resultados altos en al menos dos de los tresindicadores de la dimensión Sistema de

    innovación dinámico. La concentración de

    las actividades científicas y tecnológicas se

    aprecia de forma más marcada al observar

    que el Distrito Federal, Nuevo León y

    Jalisco concentraron el 52.4% de los

    investigadores del SNI en 2005, el 62.9% de

    los artículos científicos y técnicos

    5 Fundación Este País, México ante el reto de laeconomía del conocimiento, 2008. 6 Ibid.

  • 8/18/2019 Indice Economico Conocimiento Mex Entidades Federativas

    5/8

    [Ide@s CONCYTEG] Año 3, Núm. 40, 13 de octubr e de2008

    11 2

     publicados entre 1996 y 2005, y el 53.8% de

    las patentes solicitadas en el país en el 2004.

    Las cifras anteriores, y diversos

    estudios realizados en la materia, sugierenque el diseño y formulación de políticas

     públicas en ciencia, tecnología, desarrollo e

    innovación debe transitar hacia un modelo

    que aproveche y potencie las capacidades

    locales en la producción y generación de

    conocimiento. La aplicación de modelos de

    financiamiento que canalicen recursos en

    investigación y desarrollo a instituciones yuniversidades a nivel estatal, regional y

    metropolitano, a partir de las necesidades y

     potencialidades locales, puede contribuir a

    que el desarrollo, la investigación y la

    innovación sirvan de mecanismo de arrastre

    y convergencia regional.

    Estrategias estatales parael fomento de economíasbasadas en elconocimiento

    Investigaciones exploratorias realizadas por

    la Fundación Este País para identificar

     políticas estatales que estén orientadas a

    fomentar el desarrollo económico basado en

    el conocimiento indican, de forma

     preliminar, que las entidades federativas

    carecen de estrategias locales enfocadas en

    la generación de riqueza basada en el

    conocimiento disponible. Los resultados del

    IEC permiten reiterar la necesidad de contar

    con estrategias, a nivel nacional pero sobre

    todo estatal, que involucren a los actoresrelacionados con el impulso de la economía

    del conocimiento: gobiernos, industrias,

    academia y la sociedad civil.

    Existen casos de programas

    específicos, con diversos alcances, cuyos

    impactos en términos de desarrollo

    económico aún están por conocerse.

    Algunos de estos casos son los de“Monterrey, Ciudad Internacional del

    Conocimiento”, la industria del software en

    Guadalajara y el reciente lanzamiento de

    una iniciativa para hacer de la Ciudad de

    México una Ciudad del Conocimiento.

    Uno de los primeros estados en diseñar

    e instrumentar un programa a favor de la

    economía del conocimiento fue NuevoLeón. El proyecto “Monterrey Ciudad

    Internacional del Conocimiento”,

    implementado en distintas fases, tiene entre

    sus propósitos consolidar a la capital de

     Nuevo León como una Ciudad Internacional

    del Conocimiento. Entre las actividades de

    este proyecto se ha impulsado la

    articulación de la industria y lasuniversidades, ampliado el acceso a las TIC

    y se ha promovido la realización de foros,

    seminarios, coloquios y conferencias.

  • 8/18/2019 Indice Economico Conocimiento Mex Entidades Federativas

    6/8

    [Ide@s CONCYTEG] Año 3, Núm. 40, 13 de octubr e de2008

    11 3

    Por su parte, el Distrito Federal

    recientemente creó la Comisión “Ciudad de

    la Innovación y del Conocimiento”

     perteneciente al Consejo de Competitividadde la Ciudad de México, que entre otras

    actividades, promueve una visión de largo

     plazo que impulse a la Ciudad de México

    como una entidad que utilice las tecnologías

    de la información en beneficio de sus

    ciudadanos y de su relación entre éstos y su

    Gobierno. En septiembre de 2008 el

    gobierno de la Ciudad de México propusoconvertir a la ciudad de México en la capital

    del conocimiento de América Latina.7  La

     propuesta, en los términos generales en los

    que ha sido planteada hasta ahora, es

    desarrollar polos especializados en el norte,

    sur y oeste de la Ciudad de México,

    aprovechando infraestructura ya existente, y

    una cuarta ciudad virtual del conocimiento,que abarcaría toda la capital del país con

     proyectos de "educación de excelencia".

    7  Este fue un anuncio realizado por MarceloEbrard, Jefe de Gobierno del Distrito Federal,en la inauguración de la Semana de Ciencia eInnovación, en septiembre de 2008.

    Posicionar como unidadde análisis a las zonasmetropolitanas

    Desde su primera edición, el IEC se

    concentró en analizar la presencia de los

    atributos propios de economías basadas en

    el conocimiento en las entidades federativas

    de México, ante la carencia de análisis y

    estudios de esta naturaleza en ese ámbito.

    Se mantuvo el paradigma de las unidades

     político-administrativas estatales por

    razones asociadas con la disponibilidad de

    información estadística pero también para

    vincular los temas de economía del

    conocimiento con la lógica presupuestal y

    administrativa. No obstante, desde un inicio,

    se identificó que si bien el paradigma

    geopolítico de las entidades federativas

    debe mantenerse, es limitado.

    El dinamismo de las economías

     basadas en el conocimiento, las

     posibilidades de generar riqueza a partir del

    acceso a tecnologías y a conocimiento

    generado en lugares distantes sugiere que el

    análisis de la economía del conocimiento

     puede estar anclado en agregaciones

    geográficas diferentes a los ordenamientos

    territoriales convencionales. Una muestra de

    ello son las llamadas Zonas Metropolitanas

    (ZM) que se pueden definir como el

    conjunto de dos ó más municipios donde se

    localiza una ciudad de 50 mil o más

  • 8/18/2019 Indice Economico Conocimiento Mex Entidades Federativas

    7/8

    [Ide@s CONCYTEG] Año 3, Núm. 40, 13 de octubr e de2008

    11 4

    habitantes, cuya área urbana, funciones y

    actividades rebasan el límite del municipio

    que originalmente lo contenía, incorporando

    como parte de sí misma o de su área deinfluencia a muchos vecinos en su mayor

     parte urbanos con los que goza de un amplio

    grado de integración socioeconómica.8 

    En México, existen 55 ZM, siendo las

    de la Ciudad de México, Monterrey y

    Guadalajara, las más importantes debido a

    su población y desarrollo económico. Tres

    factores son determinantes para valorar laincorporación de un enfoque adicional en el

    estudio de las economías basadas en el

    conocimiento y pasar de la dimensión

    estatal a la de las ZM.

    Uno de los factores es la población.

    Según datos del II Conteo de Población de

    2005, las ZM y ciudades concentraron al

    65.6% de la población total del país. LasZM de la ciudad de México, Guadalajara y

    Monterrey tienen respectivamente las

    concentraciones de población más grandes

    del país.

    Otro factor es el crecimiento

    económico. Las ZM del Distrito Federal,

    Guadalajara y Monterrey concentran a

    algunos de los municipios y delegaciones

    8  SEDESOL, CONAPO e INEGI (2004),Delimitación de las zonas metropolitanas deMéxico, México.

    que más contribuyen al Producto Interno

    Bruto (PIB) nacional.

    Finalmente, la concentración de

    actividades científicas y tecnológicas en lasZM hace estratégicos a los grandes centros

    urbanos como motores de la economía del

    conocimiento.

    Estos tres factores, ofrecen argumentos

     para señalar que las visiones y programas de

    ciudades pueden abarcar una estrategia vista

    como zonas metropolitanas, siendo así

    congruentes con las propias característicasdel paradigma que se aleja de las

    tradicionales formas de organizarse.

    Consideraciones finales

    Los resultados del IEC 2005 y 2007,

    realizado por la Fundación Este País, como

     parte de su Programa de Investigación en

    Economía y Sociedad del Conocimiento,

    han permitido sugerir temas y preguntas que

    se espera sean útiles para la construcción de

    una agenda pública en la materia a nivel

    nacional, y la pertinencia de impulsar

    estrategias estatales en materia de economía

    del conocimiento. Fomentar la generación

    de conocimiento y el desarrollo de la

    ciencia, la tecnología y la innovación a nivel

    estatal es una de ellas. Asimismo, la serie de

    actividades que se han emprendido en

  • 8/18/2019 Indice Economico Conocimiento Mex Entidades Federativas

    8/8

    [Ide@s CONCYTEG] Año 3, Núm. 40, 13 de octubr e de2008

    11 5

    algunas ciudades en el país, le asigna

    importancia y utilidad a la visión de

    construir economías del conocimiento desde

    las zonas metropolitanas, uniendo recursoshumanos, financieros y de infraestructura

     para un mismo objetivo.

    Bibliografía

    1.  Banco Mundial (2003), ConstruirSociedades de Conocimiento: Nuevos

    desafíos para la educación terciaria,Banco Mundial, Washington.

    2.  Conacyt (2008),  Informe General delestado de la Ciencia y Tecnología en

     México, 2008.3.  Chen Derek y Carl Dahlman (2004),

    Knowledge and Development: a cross

    section approach, World Bank PolicyResearch, 2004, Working Paper 3366.

    4.  Fundación Este País, (2005), “Economíadel Conocimiento y ZonasMetropolitanas”, en  Este País,Tendencias y Opiniones, noviembre.

    5. 

    Fundación Este País (2008),  México anteel reto de la economía del conocimiento,México, Penagos.

    6.  Sedesol, Conapo e INEGI (2004), Delimitación de las zonas metropolitanas

    de México, México.