61

índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

  • Upload
    doanque

  • View
    245

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa
Page 2: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

índice1. Presentación del Proyecto: Prólogo................. Pág 03

2. intercambiando nuestra exPeriencia reflexiva y Práctica

Proceso de reflexión ................................................ Pág 09

Proceso de teorización ............................................ Pág 19

3. recogiendo los aPrendizajes Para mejorar las Prácticas ............................. Pág 29

Page 3: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

Edita:

Sicar-Asturias. Adoratrices.

htpp: //www.sicarasturias.org

Diseño y maquetación:

lalolagrupocreativo

htpp: //www.lalolagrupocreativo.com

Impresión:

Imprastur

D.L.: AS - 673/2009

Este libro se terminó de imprimir en Gijón, en el mes de Junio de 2009.

Page 4: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 3 /

Prólogo:

La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa Sicar Asturias. Forma parte de su trabajo y esfuerzo en la búsqueda constante de mejoras en la intervención social en contextos de prostitución y/o trata de personas con fines de explotación sexual. Una intervención que tiene como eje central a las mujeres, tal y como defendió Micaela Desmaisières, la fundadora de Adoratrices en el año 1856, y que actualmente impulsa de forma renovada la Fundación Amaranta1.

La experiencia que presentamos es fruto de un trabajo de formación e in-vestigación participativa coordinado entre dos instituciones que pertenecen a ámbitos distintos, pero que comparten la preocupación por la intervención so-cial: Sicar Asturias en el Tercer Sector y un grupo de profesoras de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gijón en el ámbito académico.

Esta colaboración supuso un reencuentro entre algunas personas participan-tes, pues ambas instituciones ya habían realizado trabajos conjuntos previa-mente, lo cual fue de vital importancia para la puesta en marcha de la experien-cia sobre la que gira esta publicación, la sistematización de la práctica de apoyo de Sicar Asturias, un proceso comenzado en el año 2007 y terminado un año después, y que culmina ahora con este texto que busca compartir los resultados y conclusiones más relevantes.

Nos gustaría destacar la metodología utilizada, que se basa en la herramienta denominada “sistematización de la experiencia”, la cual quedará definida y expli-cada en los capítulos siguientes. Constituye un procedimiento, en nuestra opinión, imprescindible y fundamental para la recuperación del conocimiento práctico, y que otorga además todo el protagonismo a los propios actores. Pone el acento en la reflexión sobre el proceso vivido por quienes intervienen en una misma experien-cia, lo cual posibilita tanto la recuperación del saber sobre la intervención realizada, como el aprendizaje, no sólo de forma individual, sino también de manera colectiva. Sirve para construir y transformar significados grupalmente, algo que puede ser experimentado como una vivencia positiva que facilita el sostenimiento del trabajo colectivo. Constituye así un momento compartido de teorización sobre la práctica.

1. Se pueden consultar las páginas web de Sicar Asturias www.sicarasturias.org y de la Fundación Ama-

ranta www.fundacionamaranta.org.

Page 5: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 4 /

La elección de éste método se debe a la consideración del mismo como idó-neo para los fines y objetivos propuestos. Estos se pueden resumir de la si-guiente forma:

• Mejorar la capacitación de las y los participantes a partir de la propia re-flexión del equipo.

• Facilitar la teorización de la práctica para su mejora y retroalimentación. • Visibilizar el saber acumulado y extraer aquel conocimiento que pueda ser

generalizado a otras experiencias con el fin de mejorar las intervenciones.La aplicación de esta herramienta y su desarrollo constituyó un proceso de

trabajo paulatino, gradual y progresivo, que fue desvelando las expectativas, ordenando las ideas y consensuando las propuestas. Constatamos que la re-flexión y la interpretación conjunta transformaron el proyecto de partida, y con-solidaron la práctica, quedando pendiente para el futuro validar el conocimiento adquirido. Se consiguió reflexionar y profundizar sobre la intervención social en contextos de prostitución y trata, encontrando nuevas hipótesis de acción y generando propuestas de cambio para mejorar las expectativas y condiciones de las mujeres.

Comprobamos que esta herramienta facilitó la escucha activa de todas las personas participantes, contribuyó a potenciar las competencias, destrezas y habilidades individuales, y también al desarrollo de estrategias cooperativas y solidarias. Todas las personas implicadas fuimos en parte transformadas por la vivencia del proceso, que nos ayudó a conformar un “Nosotras/os”. A su vez, el nivel de satisfacción personal y grupal fue grande, tal y como quedó reflejado en el nivel de implicación, los aprendizajes adquiridos y los resultados positivos expresados en la evaluación final.

Por todo ello, nos parece justificado describir esta metodología como peda-gógica, creativa y participativa. Unas cualidades excelentes que recomiendan ponerla en valor e invitan a su divulgación y aplicación por otros equipos de tra-bajo o proyectos. Lamentablemente, en muchas ocasiones este tipo de saberes prácticos se pierden, siendo la sistematización una herramienta poco aplicada en nuestro contexto. Esto, unido al hecho de haber vivido de manera activa el proceso, nos hace estar aún más convencidas de la conveniencia de difundirlo.

La exposición del mismo se realizará en tres grandes bloques. Esta presen-tación, junto con el primer apartado que la sigue, surgen como reflexiones rea-lizadas por las profesoras implicadas, Mª Elena Sopeña, Ana Isabel González y Ana Luisa Ordóñez. Se titula “Sistematización: producción participativa de co-nocimiento” y trata de mostrar las aportaciones y beneficios que encontramos en esta metodología, así como de responder a preguntas sobre la validez del conocimiento obtenido y las características del mismo.

El segundo apartado, titulado “Sistematización: redescubrir nuevos sentidos dejando resonar la experiencia y el conocimiento”, describe las características

Page 6: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 5 /

del proceso y ha sido redactada por Vanesa Álvarez, trabajadora social y coordi-nadora de proyectos en Sicar Asturias.

Por último, el apartado final resume los principios ideológicos y metodológi-cos del proyecto Sicar Asturias según el equipo de profesionales participantes, y lleva por titulo: “Aprendizajes, conclusiones y recomendaciones de la experien-cia de sistematización de Sicar Asturias 2007/2008”.

Fue este equipo de profesionales quienes nos propusieron e invitaron a cola-borar, a compartir los saberes y a aunar esfuerzos. En todo momento considera-mos que se trataba de una valiosa oportunidad, ya que suponía la posibilidad de creación de un espacio privilegiado de encuentro y reflexión continuada, desde el cual interpelar y vincular la teoría y la practica. En ese espacio se tejieron re-des de relación y comunicación entre las personas, a través de un intercambio que resultó sumamente enriquecedor en lo profesional, y también en lo perso-nal. Desde los comienzos, fue un gran estímulo, una motivación y un reto, ante los que el entusiasmo, el trabajo y el esfuerzo de ambos equipos estuvieron presentes al unísono.

Parte de lo que nos aportó lo recogemos y presentamos en esta publicación, y otra parte, no menos importante, la atesoramos como vivencia personal, plena de empatía, afecto, respeto, y reconocimiento. A todo el equipo queremos agra-decerles la confianza depositada en nosotras. Para todas ellas: Domin Lapatza-Gortazar, Esther Garrido, Mª Luisa González, Rosa Martín, Neuzy de Fátima, Isabel Lebrato, Irune Ancizu, José Manuel Suárez, Clara Corbera, Mª Paz Pires, Vanesa Álvarez, nuestros más sinceros agradecimientos por hacer posible este encuentro. No queremos olvidar el reconocimiento y la solidaridad con las mu-jeres en las tareas de mostrar la realidad social y de reivindicar la garantía de los derechos sociales.

Page 7: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa
Page 8: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 7 /

2.intercambiando nuestra exPeriencia reflexiva y Práctica

Proceso de reflexión

Proceso de teorización

Page 9: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa
Page 10: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 9 /

sistematización: producción participativa de conocimiento

La metodología de sistematización es una herramienta destinada a la produc-ción participativa de conocimiento que aporta beneficios a la entidad y a las y los profesionales cuya práctica se sistematiza, y también produce ganancias acadé-micas para el Trabajo Social, al ser una fuente de conocimiento que recupera y reflexiona sobre las experiencias con el objetivo de transformar la realidad, algo fundamental en dicha disciplina (Conde, 1998, cit. en García, 2000:53). Como Ayllon nos recuerda (2002, cit. en Jara, s.f.): “Se atribuye a la sistematización la misión de recuperar y reflexionar sobre las experiencias como fuente de conoci-miento de lo social para la transformación de la realidad, objetivo inherente a la naturaleza del trabajo social”.

Para profundizar en este planteamiento, nos serviremos de la experiencia de sistematización llevada a cabo por la entidad Sicar-Asturias, cuyo eje y objeto de conocimiento giraron en torno al apoyo social que dicha entidad prestó a las mujeres, entre los años 2004-2007. En dicho proceso participaron dos grupos de actores con papeles diferenciados:

• El equipo profesional multidisciplinar de SICAR-Asturias o “equipo de siste-matización”, en el cual recayó el mayor protagonismo del proceso, ya que fue su práctica, la sistematizada1.

• Un grupo de profesoras de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gi-jón que actuamos como “agentes externos”, encargados de la orientación, guía y facilitación del proceso, y que ahora escribimos este texto2.

• El proceso de sistematización pudo realizarse, en gran medida, porque el equipo de SICAR-Asturias reunía las características y condiciones idóneas: tamaño, consolidación, y la más importante, estar sensibilizado con la ne-

1. Es un equipo formado por diez profesionales: varias trabajadoras sociales y educadoras, un psicólogo,

una abogada y una educadora de pares encargada de la organización de talleres de sexo seguro en pisos/

clubes.

2. Un “agente externo” según Verger i Panells (2007:641): “es aquel que acompaña y facilita la construc-

ción colectiva del conocimiento, puede asumir competencias orientadas a promover o poner en marcha

la reflexión crítica y definir las líneas del proceso”. En nuestro caso, hicimos de agentes externos dos tra-

bajadoras sociales y una psicóloga, expertas en intervención e investigación social y psicológica, así como

en teoría de género y feminismo.

Page 11: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 10 /

cesidad de aunar teoría y práctica, pudiendo ser considerados sus miem-bros como “profesionales de la acción”, descritos por Schön como aquellos que:

“Se encuentran cotidianamente ante una serie de situaciones inciertas y con-fusas, que deben ser capaces de enfrentar adecuadamente para llevar adelan-te sus objetivos transformadores. Para ello, deben desarrollar un proceso de reflexión–en–la–acción, que los lleva a comprender las situaciones, orientarse en ellas y actuar adecuadamente. Esta reflexión se sustenta en conocimientos y, a la vez, produce nuevos conocimientos, que refrendan o modifican lo que ya sabían, y que les permiten afrontar las nuevas situaciones desconocidas que se les presentan permanentemente en la práctica” (Schön, 1989, cit. en Barne-chea, González y Morgan, 1994:2). Esta necesidad de aunar teoría y práctica se encontró con nuestros intereses

y reflexiones como profesoras universitarias, con nuestra manera de entender el Trabajo Social como praxis transformadora de la realidad.

Fue en esa convergencia, donde surgió el propósito de aproximarnos conjun-tamente al saber subjetivo acumulado en la práctica de intervención social de Sicar-Asturias.

Nuestra intención como agentes externos era obtener un conocimiento orde-nado, fundamentado y transmisible, que surgiera desde “adentro”, es decir, que permitiera descubrir la mirada, la visión subjetiva de quien conoce y actúa, su percepción de la realidad social, en particular del fenómeno de la prostitución, así como su método de intervención. Por su parte, el equipo de sistematización se enfrentaba a la problemática de romper el estancamiento y la fragmentación de conocimientos, recuperando y reconstruyendo, teorizando y enriqueciendo los marcos interpretativos y las prácticas, para mejorar así la implicación de las mujeres y del propio equipo. La metodología de sistematización de la práctica se presentó como la más adecuada para consolidar la sinergia de intereses que se estaba produciendo.

La duración del proceso de sistematización fue de un año. Se celebraron dos tipos de sesiones: cerradas y abiertas. Las primeras se refieren al trabajo propio del equipo de sistematización, y las segundas, al trabajo compartido por el equi-po de sistematización y los agentes externos. Se realizaron así catorce sesiones abiertas, de dos horas y treinta minutos de duración, constituyendo en total 35 horas ocupadas en sesiones abiertas.

Las tareas que realizamos como agentes externos fueron: la progra-mación de actividades en cada sesión, la moderación y conducción del proceso de reflexión, el registro y documentación de todo el proceso, así como, la selección del material teórico de apoyo para responder a las preguntas críticas del grupo, y la facilitación de la interpretación y com-prensión de la experiencia.

Page 12: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 11 /

marco de referencia:

Partimos de un enfoque empírico-analítico, caracterizado por una intencio-nalidad de construcción de conocimiento sobre la intervención a través de un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos, a partir de la propia experiencia de intervención en una realidad social (Cifuentes, 1999:87; Barnechea, González y Morgan, 1992, cit. en Barnechea, González y Morgan, 1994:2). Definimos la sistematización como lo hace Jara (1997, cit. Alboan, 2004:13):

“Aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, por qué lo han hecho de ese modo”. Seguimos el procedimiento metodológico propuesto por Gagneten (1990).

De esta manera, en un primer momento, los agentes externos facilitamos la reflexión y recuperación del saber de los y las profesionales. En un segundo momento, guiamos el análisis y la interpretación de lo reconstruido, lo cual con-llevó su reordenamiento y análisis. Por último, acompañamos al equipo de sis-tematización en la fase de conceptualización y teorización. Este proceso se vio interpelado por la propia experiencia, en un primer momento, y por los marcos teóricos aportados por los agentes externos, posteriormente, pero también des-de fuera del proceso de sistematización. No podemos olvidar que el programa SICAR-Asturias interviene sobre una realidad social dinámica, diversa, compleja y multicultural. Los posicionamientos ideológicos sobre el tema de la prostitu-ción y la trata de personas están sometidos actualmente a un proceso de gran debate, que no deja indiferentes a los distintos actores.

Nos planteamos los fundamentos epistemológicos de la sistematización a tra-vés de las aportaciones de Palma (1992) y Martinic (1998), siendo un elemento clave para nosotras, la conversión del objeto de conocimiento, en sujeto; así como la producción de conocimiento para la transformación social, es decir, para la emancipación y la potenciación de la organización y movilización social. Entendemos la profundización en la epistemología como lo hace Kisnerman (1998:16), como un acto de pensar sobre la propia actividad encaminado a acla-rar desde qué paradigma se producen los conocimientos, y no tanto, como una cuestión metodológica o de jerarquización de los mismos.

aportaciones y beneficios de la sistematización:

Consideramos la sistematización como una propuesta sólida ante la falta de hábito en la acumulación de conocimiento desarrollado por el Trabajo Social, una situación señalada ya por Kruse (1976:50) hace veinticinco años, y aún an-

Page 13: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 12 /

tes por Giner (1969:25). Todavía hoy, algunos y algunas trabajadoras sociales mantienen un divorcio entre lo teórico y lo práctico, concibiendo la adquisición y la producción de conocimiento como dos momentos y espacios separados. Así, la práctica es vista como mera aplicación instrumental y/o adecuación de conocimientos, los que a su vez son considerados únicamente como la acu-mulación de información teórica sobre ámbitos de realidad particulares. Esta circunstancia, que no afecta únicamente al Trabajo Social, hace que la circuns-cripción de disciplinas, o tendencia a la especialización, se realice según San-doval (2001:47):

“[…] a un objeto de estudio particular y a una gama de paradigmas teóricos y metodológicos de intervención frecuentemente aislados, lo cual ha generado una multiplicidad de visiones sobre las prácticas sociales con poca recuperación para un planteamiento articulante de las mismas”. Creemos que la sistematización de la práctica puede contribuir a superar esta

situación, permitiendo la construcción de vínculos más sólidos entre los conoci-mientos, la formación universitaria y la profesión del Trabajo Social. De hecho, la sistematización de la práctica no es ajena a esta disciplina, especialmente en el contexto latinoamericano (Palma, 1971). Desde esta comunicación, deseamos enfatizar su utilidad, así como animar a que su enfoque se extienda y enriquezca en nuestro país3.

Durante el desarrollo identificamos varias propiedades del conocimiento ad-quirido a través de la sistematización: �•�Se�trata�de�un�conocimiento�práctico�y�situado,�pero�generalizable�y� transmisible.�Se reflexionó sobre la experiencia de un equipo concreto, al que se le suponía un saber acumulado desde una práctica concreta, pero cuyo resultado permitió la recuperación e identificación de elementos comu-nes y generalizables a otras prácticas afines. • Es�un�conocimiento�integrador�producido�de�forma�colectiva. Se trató de crear un saber conjunto, fruto de las múltiples aportaciones, un conoci-miento participativo y participado, pues respondía a las preguntas e intereses de sus protagonistas. Por estas razones, tanto en sus cualidades como en su génesis, difiere del conocimiento obtenido por otros métodos. Todas las per-sonas implicadas en el proceso son importantes, y deben ser consideradas, para lograr una compresión más profunda y completa de la realidad. • Constituye�un�conocimiento�orientado�a�la�acción. Durante el proceso nos apoyamos en tres pilares básicos: “Acción-Reflexión-Participación”. Tu vi-

3. Se puede consultar un banco de experiencias de sistematización realizadas en España en la página web

http://www.alboan.org/sistematizacion/

Page 14: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 13 /

mos muy presente la consideración de Morgan (1992) acerca de la sistema-tización como un conocer producto de una acción, pero para dar lugar a otra acción. • Constituye�un�conocimiento�orientado�a�la�búsqueda�de�soluciones�o�mejoras. Una vez reconocidas, por el equipo de profesionales, las pregun-tas críticas y algunas situaciones problemáticas, se emplearon criterios de uti lidad y viabilidad de las propuestas de solución para reconocer su validez. Tanto el análisis crítico como el intercambio potenciaron la capacidad propo-sitiva del equipo. • Supone�un�compromiso�en�la�transformación. Obliga al equipo de sis-tematización a explicitar el contexto desde el que interviene, a compartir sus saberes rescatados de la práctica cotidiana, al igual que “nos implica” a no-sotras en la propuesta y búsqueda de posibles e innovadoras soluciones. Nos exige situarnos frente a la realidad desde una posición crítica, para enfrentar consciente y activamente los problemas. Buscábamos los fundamentos de su intervención, y para ello, les ayudamos

a hacer consciente y explícito todo lo que saben y han aprendido de ella. Este sustento implícito es lo que Usher y Bryant (1992:85) denominan “teoría no formal”, caracterizándola como situacional y localizada en el mundo de la ex-periencia profesional, al cual penetra y del cual emerge. Esta tarea no resulta fácil, porque el conocimiento común (intuitivo y experiencial) no siempre llega a construirse en un orden intelectual. Sus variados elementos a veces son con-tradictorios, o permanecen desagregados y compartimentalizados, sin influirse unos a otros. Además, este conocimiento común, al no estar sometido a un proceso de crítica y reflexión, queda abierto a incorporar elementos ideológicos no explícitos (Heras y Cortajarena, 1979:20).

Intentamos que la teoría estuviera al servicio de la práctica sin recurrir a ella como un modelo total, sino a los “fragmentos” de conocimiento relevantes para comprender y actuar sobre la situación (Elliot, 1990:117). Para ello, se explici-taron todos los conocimientos producidos en la práctica, confrontándolos des-pués con aquellos con los que se contaba inicialmente, y con el conocimiento teórico vigente. Esperábamos conseguir así, una de las ventajas de los procesos de sistematización: el incremento de rigor de la práctica profesional.

Las ventajas y ganancias que aportó este proceso de sistematización han sido variadas. Se recuperó y analizó una valiosa experiencia que posibilitó visibilizar la globalidad de una realidad, la de las mujeres en contextos de prostitución y trata, redescubrir su complejidad y multiculturalidad, y sus dimensiones en Asturias. Se consensuaron conceptos claves, lo que permitió identificar y sol-ventar dificultades conceptuales, así como la progresiva construcción de un discurso colectivo. El equipo obtuvo unas conclusiones, unos aprendizajes y saberes generales, que pueden contribuir a crear buenas prácticas, revertiendo

Page 15: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 14 /

en las mujeres, a través de la reducción del estigma y apoyando la restauración de derechos sociales. A su vez, estos conocimientos pueden ser transferidos, contrastados y difundidos hacia otras experiencias similares.

Constituyó un proceso valorado de manera muy satisfactoria y positiva por el equipo de sistematización. Supuso un refuerzo como equipo, un reconocimien-to simétrico de las disciplinas, una renegociación de funciones y roles en fun-ción de las competencias de los distintos miembros, en definitiva, una mejora en la intervención, que en el caso de SICAR-Asturias se centra en la relación, la comunicación y la participación de la mujer.

A lo largo del camino seguido, fuimos retadas a sortear algunos obstácu-los epistemológicos, metodológicos y éticos. La asunción de la sistematización como actividad de producción de conocimiento científico nos planteó algunas dificultades:

a) La pretensión de producir conocimiento a partir de la práctica del equipo, desconocida por nosotras, ya que no había sido teorizada con anterioridad a la experiencia de sistematización. b) La reflexión sobre el pensamiento y el discurso que el equipo planteaba. c) El comienzo del proceso desde el saber práctico del equipo, formado por conocimientos comunes, y desde nuestras hipótesis de acción, que no habían sido contrastadas antes con la experiencia4. En cuanto a los obstáculos metodológicos y del proceso, tuvimos que sortear

los siguientes: a) La comprensión del método de sistematización. b) Las tareas individuales y grupales a realizar durante el proceso, ya que su-ponían dedicación, esfuerzo y un aumento de la jornada laboral. c) La necesidad de un tiempo y espacio para el establecimiento de confian-za y reconocimiento mutuo entre el equipo de sistematización y los agentes externos. d) Los tiempos, los ritmos de trabajo y las diferencias dentro del equipo (as-pectos como la edad, la profesión y la antigüedad laboral).Nos enfrentamos a dilemas éticos significativos, como los siguientes: a) Los riesgos que supondría desvelar en el proceso las debilidades perso-nales, del equipo y del programa. Nos preocupaba la posibilidad de que ello supusiera más daño que refuerzo, y cómo evitarlo. b) La confidencialidad de los datos acerca de las mujeres apoyadas por el

4. Loeb (1959, cit. en Bañez y Peña, 2000, p.180) define “hipótesis de acción” como “proposiciones suge-

ridas por la evidencia de que se dispone para establecer la conclusión, pero que por sí sola es insuficiente

para demostrarla”.

Page 16: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 15 /

programa, los cuales, inevitablemente, surgirían durante el proceso de siste-matización, obligándonos a buscar la forma de salvaguardar dicha confiden-cialidad. c) La conciencia de la responsabilidad que conlleva cualquier actuación sobre colectivos vulnerables, sobre los que recaen prejuicios, estereotipos y estig-mas. Por último, una de las mayores limitaciones que percibimos en el proceso

fue no haber podido rescatar más amplia y detalladamente, la experiencia y la práctica de las propias mujeres apoyadas por SICAR-Asturias.

conclusiones:

La sistematización facilitó un espacio común y abierto donde el equipo de sis-tematización, apoyado por los agentes externos, construyó y reconstruyó per-manentemente su saber, a partir de la reflexión sistemática y el ordenamiento e interpretación de su práctica. Nuestra aspiración era enriquecer su aportación, en diálogo con los enfoques teóricos vigentes, mediante un proceso ordenado y consciente (por lo tanto metódico) de descubrimiento y explicitación del co-nocimiento presente en su práctica.

Las aportaciones académicas y formativas de este proceso, pueden resumir-se de la siguiente forma:

• Valoración de la práctica y validación de aquellos conocimientos acumula-dos generalizables. La experiencia de sistematización posibilitó la teorización sobre los procesos de acción del programa. La teoría fue enriquecida con los aportes que surgieron de la práctica, creando así una propuesta de interven-ción, elaborada y preparada para su publicación. • Experiencia y valoración positiva de un método flexible para generar y ad-quirir conocimiento, que implica otra manera de trabajar más democrática y participativa, reconociendo y potenciando a la totalidad de las personas parti-cipantes, a los equipos de trabajo y a las organizaciones. • Resultados en términos de avances: evidencia de los desafíos y de las pro-puestas que el programa tiene planteados con la finalidad de mejorar la prác-tica y convertirla en transformadora; recomendaciones para el desarrollo de otras estrategias posibles de carácter grupal y comunitario para enfatizar las acciones preventivas y promocionales.

fuentes diversas utilizadas:

- ALBOAN (2004). La sistematización, una mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Bilbao: Alboan. Instituto de derechos Humanos Pedro Arrupe. Hegoa.

Page 17: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 16 /

- BAÑEZ, Tomasa y PEÑA, Josefina (2000). “La formalización de conocimien-tos en el Trabajo social a partir de la evaluación de una experiencia de inter-vención social”, en Relaciones Humanas y Nuevas Tecnologías. Conferencias y Ponencias III congreso de Escuelas Universitarias de Trabajo social. Zaragoza: Mira Editores.

- BARNECHEA, Mª Mercedes; GONZÁLEZ, Estela y MORGAN, Mª de la Luz (1994). La sistematización como producción de conocimientos. 27 Feb. 2009 http://www.preval.org/documentos/00508.pdf.

- CIFUENTES, Rosa Mª (1999). La sistematización de la práctica del Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

- ELLIOT, John (1990). La investigación-Acción en Educación. Madrid: Mo-rata.

- GAGNETEN, Mª Mercedes (1990). Hacia una metodología de sistematización de la práctica. Buenos Aires: Humanitas.

- GARCÍA, Francisco (2000). “La sistematización como dimensión de la forma-ción profesional en Trabajo social: significado y conceptualización”, en COLOM, Dolors y MIRANDA, Miguel (Coord.), Cambio social, relaciones humanas, nuevas tecnologías: enfoques para una formación de futuro. Vol. 2. (pp. 53-62). Zaragoza: Mira Editores.

- GINER, Salvador (1969). “Sociología y Trabajo Social”, en Memoria del I Con-greso Nacional de Asistentes Sociales (pp. 23-34). Madrid: Federación Española de Asistentes sociales.

- HERAS, Patrocinio de las y CORTAJARENA, Elvira (1979). Introducción al bienestar social. Madrid: Federación española de Asociaciones de Asistentes Sociales.

- JARA, Oscar (s.f.). La sistematización de experiencias y las corrientes inno-vadoras del pensamiento latinoamericano. Una aproximación histórica. 23 Feb. 2009. http://www.alforja.or.cr/sistem/oscar_jara-istematizacion_y_corri-entes_innovadoras.pdf�

- KISNERMAN, Natalio (1998). Pensar el trabajo social. Una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires: Ediciones Lumen Humanitas.

- KRUSE, Herman (1976). Introducción a la teoría científica del servicio social. Buenos Aires: Ecros.- MARTINIC, Sergio (1998). El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación. 27 Feb. 2009http://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/martinic.PDF�

- MORGAN, Mª de la Luz (1992). “El concepto de sistematización”, en CÁCE-RES, Leticia; MORGAN, Mª de la Luz; CAZZANIGA, Susana y VALDÉS, Ximena, La sistematización en el Trabajo Social (pp. 29-41). Lima: CELATS-ALAETS.

- PALMA, Diego de (1971). “La praxis científica en el Trabajo Social”, Revista de Trabajo Social, 3.

Page 18: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 17 /

- PALMA, Diego de (1992). “La sistematización como estrategia de conoci-miento en la educación popular. El estado de la cuestión en América Latina”, Serie Papeles del CEAAL, 3.

- SANDOVAL, Antonio (2001). Propuesta Metodológica para sistematizar la práctica profesional del trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

- USHER, Robin y BRYANT, Ian (1992). La Educación de Adultos como Teoría, Práctica e Investigación. El triángulo cautivo. Madrid: Morata.

- VERGER I PANELLS, Antoni (2007). “Sistematizando experiencias: análisis y recreación de la acción colectiva desde la educación popular”, Revista de Edu-cación, 343, 623-645.

Page 19: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa
Page 20: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 19 /

sistematización: redescubrir nuevos sentidos de-jando que resuene la experiencia y el conocimiento

“De vez en cuando hay que hacer una pausaContemplarse a sí mismo sin la fruición cotidiana

examinar el pasado rubro a rubroetapa por etapa baldosa por baldosa

y no llorarse las mentiras sino contarse las verdades”Mario Benedetti

La experiencia de sistematización de la práctica que exponemos a continua-ción está realizada por el equipo socio-educativo de Sicar-Asturias en colabora-ción con un grupo de profesoras de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gijón durante el año 20081.

Nuestro punto de partida estuvo marcado por la inquietud que acompañaba al equipo de profesionales de Sicar-As, en torno a la práctica que desde hacia seis años estábamos desarrollando con mujeres en contextos de prostitución y trata: ¿Por qué hacemos lo que hacemos?, ¿Qué caracteriza nuestra práctica?, ¿Qué aprendizajes hemos ido adquiriendo?,¿Qué aspectos de nuestro hacer podrían ser útiles a otros?, ¿Qué es mejorable? etc.; estas y otras cuestiones fueron alen-tando el tiempo previo a embarcarnos en la experiencia de la sistematización. De esta manera, el deseo de profundizar y reflexionar juntas/os sobre nuestra práctica, y el interés por descubrir los aprendizajes adquiridos para ir constru-yendo prácticas trasformadoras en relación al colectivo de mujeres al que se dirige nuestro programa, hicieron posible que se gestara esta experiencia.

Entendemos que existían unas condiciones previas de posibilidad relaciona-das con el equipo de profesionales protagonistas de la experiencia, con la ins-titución de la que depende el Programa Sicar-As y con la configuración de un equipo promotor que guió y acompañó el proceso.

Por una parte, estaba el recorrido seguido por el equipo multidisciplinar de Sicar-As, formado por diez profesionales, el cual había desarrollado un proyecto

1. Programa de apoyo social a mujeres en contextos de prostitución y/o víctimas de trata de personas con

fines de explotación sexual, que Adoratrices desarrolla en Asturias desde el año 2001 (www.sicarasturias.

org). En la actualidad pertenece a la Fundación de Solidaridad Amaranta (www.fundacionamaranta.org)

Page 21: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 20 /

previo de formación, tendente a ejercitarse en la reflexión conjunta sobre dis-tintos aspectos para mejorar el conocimiento y análisis de la realidad social así como la intervención social con relación a la prostitución y la trata de mujeres. Esta iniciativa utilizó una metodología también participativa y siguió algunos procedimientos que permitieron recuperar saberes de otros e ir articulando y haciendo visibles reflexiones propias consensuadas y compartidas. De ahí el deseo de continuar el proceso consciente de preguntarse y analizar juntos/as la realidad social y la práctica desempeñada hasta el momento, para mejorarla.

A esto se sumó el compromiso institucional que permitió el tiempo y las con-diciones para que se pudiese desarrollar este proyecto de sistematización en medio de las tareas y vida cotidiana del programa.

Por último, se configuró un equipo promotor formado por tres profesoras de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gijón y la coordinadora técnica de Sicar-As. Dicho equipo no llegaba a ser un agente totalmente externo al pro-grama puesto que ya existían unas relaciones de cierta confianza, pero tenía la distancia precisa para conducir al grupo hacia los fines propuestos y acompañar el proceso seguido. Esta facilitación del proceso resultó enriquecida al hacerse también visibles los beneficios de tender puentes entre el saber que emana de la práctica y el saber académico, distintas formas de generar conocimiento que se maximizan cuando unidas analizan críticamente la realidad y son capaces de crear acciones transformadoras.

Así, utilizando la expresión de Mario Benedetti, decidimos hacer una pausa, para contemplarnos, para examinar nuestro pasado y contarnos las verdades.

marco conceptual de referencia

De cara al proceso de sistematización que describiremos a continuación, en-contramos especialmente adecuada la definición que propone Oscar Jara (1997, cit. en Alboan 2004:13): “La sistematización es aquella interpretación crí-tica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción descubre o explica la lógica del proceso vivido, los fac-tores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, por qué lo han hecho de ese modo”. Consideramos que la sistematización así entendida, nos permitiría pasar de lo singular de la experiencia del Programa Sicar-As, a lo generalizable y positivo, reuniendo aprendizajes acumulados y permitiendo construir conocimiento científico. Citando a Luz Morgan (1992:34) consideramos que:

“La sistematización pretende hacer explícita y consciente esa “experiencia”, dotarla de un ordenamiento que permita no sólo poder trasmitirla, sino profundizarla, ha-cerla trascender lo que normalmente apren demos y así ir conformando un cúmulo de nuevos conocimientos provenientes de la práctica y adecuados a ella”.

Page 22: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 21 /

La sistematización se llevó acabo siguiendo el método propuesto por Merce-des Gangnete (1990,69) adaptando y elaborando las técnicas para favorecer al equipo reconstruir la experiencia vivida, analizarla, obtener aprendizajes y con-clusiones generalizables.

Proceso de intervención

1. diseño de la propuesta: atendiendo a la situación inicial descrita, se creó una comisión de trabajo con la finalidad de elaborar el proyecto de la sistemati-zación. Para ello, se tuvieron en cuenta las condiciones de los profesionales y de la institución, el cuerpo teórico-práctico existente sobre la sistematización, así como la experiencia de miembros del equipo asesor en prácticas de similares características.

El equipo de Sicar-As, al terminar su proceso formativo anterior había tenido una primera aproximación al marco conceptual de la sistematización; disponien-do con posterioridad de momentos específicos para reflexionar conjuntamente sobre su interés por la misma: ¿Qué queremos sistematizar?, ¿Para qué que-remos sistematizar? etc.; con las ideas surgidas, la comisión elaboró una pro-puesta de sistematización que incluía entre otros: la fundamentación teórica; la definición del objeto, objetivo y eje del proceso de sistematización; la propuesta metodológica; la definición de los agentes implicados y el cronograma.

2. Presentación del marco conceptual y metodológico: la primera sesión de trabajo entre el grupo sistematizador y el equipo promotor tuvo por fina-lidad presentar y clarificar el marco conceptual, y la propuesta metodológica que orientaría el proceso; además de la definición objeto, objetivos y eje de la sistematización a partir de las propuestas hechas por el equipo. En este mo-mento, además, se expresaron y recogieron las expectativas del grupo respecto a la propuesta y se acordó la organización de las sesiones y procedimientos de trabajo. Así definimos:

Entendemos intervención bajo la conceptualización propuesta por Roberto Mazza (1991, cit. en Muñoz y Muñoz: 231), como el proceso, llevado a cabo en un tiempo y metacontexto determinado, que se desarrolla en el marco de un nuevo sistema formado por las y los profesionales y la mujer. Ambos asumen un compromiso de corresponsabilidad. La relación de ayuda que se ha de esta-

Objeto de la sistematización:intervención�del�Programa�Sicar-Asturias

del�año�2004�al�año�2007.

Page 23: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 22 /

blecer, es concebida desde unos principios básicos: autenticidad, aceptación, comprensión, descubrir en sí mismo la capacidad de utilizar la relación para su propio desarrollo (Rogers, 1997)

Observamos que en la intervención de Sicar-As se superponían dos procesos, uno particular, llevado a cabo por cada profesional, y otro global, que surgiría de la suma de procesos singulares en las distintas etapas y desde las diferen-tes áreas de intervención. Entendíamos que seríamos capaces de identificar el proceso global, en la medida que conociésemos lo singular de la intervención de cada profesional. Por ello, iniciamos la reconstrucción de las intervenciones llevadas a cabo a través de la reflexión del proceso singular de cada profesional. Esto supuso identificar: lo qué hace cada profesional (proceso/tiempo) y cómo lo hace; lo qué hacen otros profesionales necesarios para nuestra intervención; las estrategias de coordinación adecuadas; los recursos aplicados y la valora-ción de su idoneidad; e indirectamente los elementos conceptuales y los funda-mentos desde los que se hace la intervención.

Utilizamos de partida la definición de apoyo social de James House (1981, cit. en Barrón, 1996:18): “El apoyo social se define como una transacción real entre dos o más personas en la que se da una implicación emocional, una ayuda instrumental, información o valoración”.

De esta forma, alguno de los ejercicios de la sistematización fueron: detectar los tipos de apoyos dados a las mujeres; delinear el perfil de las mujeres con las

Objetivos de la sistematización:

Identificar�dificultades�y�potencialidades�del�Programa�Sicar-As�en�sus�diferentes�proyectos�y�áreas�de�intervención�en�

torno�al�apoyo�social.�

Dotar�de�herramientas�y�métodos�que�favorezcan�la�mayor�participación�de�los�diferentes�profesionales�del�proyecto.�

Definir�conjuntamente�algunas�estrategias�también�frente�a�las�Administraciones.�

Eje de la sistematización:

el�apoyo�social�que�presta�el�Programa�SICAR-Asen�su�intervención.

Page 24: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 23 /

que se ejerce ese apoyo, intentando responder a preguntas como las siguien-tes: ¿Cómo optimizan las destrezas, habilidades y los recursos personales de las mujeres?; ¿Cómo optimizan las redes y sistemas de apoyo natural?; ¿Cómo optimizan el sistema de apoyo profesional en su función de ayuda haciéndolo más accesible y competente?

3. desarrollo de la experiencia

Recuperación�de�la�experiencia�vivida: recuperar la experiencia vivida im-plicó reconocer nuestros logros y limitaciones, así como extraer aprendizajes de lo vivido para compartirlo con otras personas e instituciones. Este proceso lo realizamos a través de distintas técnicas que nos permitieron recuperar la memoria de los hechos vividos en Sicar-As durante el periodo 2004-2007; y recuperar así mismo la memoria de la intervención realizada en relación al eje (apoyo social). Para este proceso nos servimos del análisis de algunos de los ca-sos así como del material documental y los registros disponibles: expedientes, fotos, memorias de actividades, etc. Para esta doble recuperación se diseñaron además instrumentos propios que facilitaron la reflexión individual y colectiva, así como el registro común de la información. Finalmente tuvimos que pregun-tarle a la experiencia vivida: ¿por qué pasó lo que paso?. La inquietud del propio equipo a través de la elaboración de las preguntas críticas puso encima de la mesa aspectos que abrían la puerta para el análisis y la profundización sobre la propia experiencia.Reflexión,�conceptualización�y�generalización: el análisis e interpretación

de la experiencia vino enmarcado por la clasificación de las preguntas, criticas lo cual nos per mitió detectar varios caminos para la profundización, decidiendo finalmente recorrer juntos/as en ese momento, aquel que tenía que ver propia-mente con aspectos relacionados con la intervención. Esta fase supuso identifi-car la lógica de la intervención realizada, descubrir su sentido e ir incorporando “saberes” teórico-prácticos de las distintas disciplinas profesionales. Con ello el equipo fue realizando también una revisión metodológica: discutiendo, nego-ciando y llegando a acuerdos internos. Conclusiones,� aprendizajes� y� recomendaciones:�Estos procedimientos

de recuperación y análisis ampliaron nuestra mirada de la realidad social de las mujeres en contextos de prostitución y trata dimensionándola desde la globali-dad, la complejidad y la multiculturalidad. Con esta experiencia, obtuvimos una serie de conclusiones, aprendizajes y saberes generales consensuados para la intervención con las mujeres que entendemos contribuyen a evitar el estigma y a la restauración de sus derechos: ��•�Entender� la� intervención�como�un�proceso� fundamentalmente�en�clave� comunicacional,� relacional� y� de� acompañamiento� a� la�mujer.

Page 25: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

En el misma es conveniente situarse profesionalmente desde el ángulo de las propias mujeres. La relación profesional implica una alianza entre el pro-fesional y la mujer, desde la cercanía y el respeto, estableciendo relaciones�basadas�en�la�empatía,�el�compromiso�y�la�autenticidad que permitan desarrollar un marco de confianza sobre el que es posible avanzar y generar procesos de mejora. El apoyo social y el acompañamiento son estrategias fundamentales a desarrollar en los procesos de cada mujer. �•�Ponderar�las�acciones�educativas�frente�a�las�asistenciales. En este sentidos entendemos como tarea central la de generar procesos a partir de las expectativas y potencialidades de cada mujer, no solo compensar nece-sidades o déficit. Así pues, ante la complejidad de las situaciones sociales y la heterogeneidad de expectativas y necesidades del colectivo de mujeres en contextos de prostitución entendemos que sólo el diseño�y�desarrollo�de�intervenciones�diferenciadas�y�particulares y la atención personalizada pueden ayudar a responder a las necesidades psicosociales, garantizando la participación�a�las�propias�mujeres para favorecer procesos de incorpora-ción social y de desarrollo personal y social. �•�Reforzar�la�intervención�atendiendo�la�dimensión�colectiva�y�comu-nitaria, de manera que la atención personalizada se vea potenciada y com-plementada a través de acciones inclusivas de carácter intersectorial y trans-versal que faciliten la participación de las mujeres en la vida social, al tiempo que generen dinámicas de trabajo en red, creación de alianzas y optimización de los recursos existentes.�•�Posibilitar�la�coordinación�interna�y�externa.�Nunca trabajar solos/as, siempre desde un enfoque de trabajo�en�equipo�multidisciplinar, que trate de compartir la planificación del procedimiento a seguir, desde metodologías que permitan contemplar las particularidades y singularidades de cada caso.

3. Punto de llegada: supuso la elaboración de un “Documento Final” que recoge los aprendizajes y conclusiones generalizables. Este documento quiere contribuir con ello a la transferencia contraste y difusión de aquellas conclu-siones teóricas y prácticas que consideramos generalizables y útiles para otras experiencias similares.

El proceso de trabajo conjunto fue de un año, estableciéndose una dinámica de trabajo propia del “equipo promotor” y otra en relación al “equipo sistemati-zador” la cual se desarrollo a través de:Sesiones�grupales�de�asesoramiento:�se realizaron catorce sesiones de

dos horas y media cada una. El encuentro entre el equipo del programa y el equipo promotor hicieron posible mantener el hilo conductor de la sistematiza-ción y ayudaron a mantener el ritmo del proceso. A través de la guía y asesora-miento se fueron introduciendo elementos para el análisis crítico, conduciendo

Page 26: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 25 /

al grupo para desbloquerar situaciones, orientando y animando la tarea del gru-po, aportando conocimientos teóricos, etc. Trabajo� individual�de� revisión�y�análisis: posteriormente cada miembro

del equipo requirió de un espacio para la reflexión individual y la realización de las aportaciones a compartir con el resto del equipo. Así pues, el compromiso con el proceso y la dedicación de cada persona participante fue un elemento indispensable para avanzar, y para que la experiencia y resultados de sistemati-zación pudieran ser reconocidos como beneficiosos.Sesiones�grupales.�Profundización: a lo largo del proceso el propio equi-

po sistematizador introdujo antes de la reunión con el equipo promotor, una reunión de trabajo interna con la finalidad de poner en común la revisión indivi-dual, profundizar conjuntamente en los análisis, elaborar elementos conceptua-les y metodológicos, etc. Estas sesiones contribuyeron a generar en el equipo sistematizado el sentido de creación de pensamiento y saber propio, y compar-tido; así como a incorporar procedimientos de trabajo en equipo útiles para la dinámica habitual del grupo. Reuniones�equipo�asesor: Las tres fases del proceso de intervención fue-

ron acompañadas y supervisadas por el equipo promotor. Tras las sesiones de trabajo con el grupo, el equipo promotor se reunía para realizar el seguimiento del proceso, lo cual suponía: revisión del proceso, revisión documental, registro del proceso y de las sesiones, programación de las sesiones con el equipo, ela-boración de técnicas, etc.

4. valoración, aprendizajes y conclusiones.

Dejando resonar la experiencia y el conocimiento, el equipo de Sicar Asturias fue recorriendo esta propuesta de sistematizar la práctica; llegando a reconocer finalmente una serie de beneficios que se desprenden directamente de dicha experiencia: Ver�juntas/os�la�realidad�social,�la�historia�vivida�y�la�intervención�rea-lizada�para�mirar�como�equipo�en�la�misma�dirección: la sistematización sin duda nos ayudó a ver, descubrir el sentido y ser conscientes de lo vivido, de lo realizado, de lo aprendido. El ejercicio de complejizar el análisis, nos ayudó a ampliar nuestra mirada; una mirada ahora más consciente y compartida sobre la realidad de las mujeres en contextos de prostitución y trata, que nos sitúa y fortalece como equipo dentro del marco institucional, al tiempo que nos hace sentirnos más capacitados socialmente. Pensar�juntas/as�para�construir�un�discurso�común: esta experiencia fa-

cilitó al equipo enfrentar un riesgo que se presenta habitualmente y que consiste en la repetición mecánica de discursos y procedimientos, en ocasiones fruto de la ausencia de espacios conscientes y compartidos para la reflexión común. La

Page 27: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 26 /

sistematización nos permitió crear desde una actitud proactiva y preguntarnos por los fundamentos (¿por qué?), por el sentido (¿para qué y hacia dónde?) y por el modo de intervenir (¿el cómo?). Así, el proceso de sistematización propició la construcción progresiva de un discurso común que ha contribuido a fortalecer la identidad colectiva y la significación social del equipo-programa. Identificar�juntas/as�fortalezas�y�debilidades�para�implementar�mejo-ras: sin duda que la participación en esta experiencia de la sistematización con-tribuyó a hacernos conscientes de los beneficios de una formación activa, más exigente y continuada que implique una revisión de nuestra práctica desde los aprendizajes adquiridos. Este proceso ha servido para poner en valor “nuestro hacer”, pero también para reconocer sus debilidades y desde luego para animar los procesos de mejora continúa. El proceso permitió la identificación de forta-lezas y limites compartidos, es decir, sentidos como potencialidades y carencias de un equipo, no de un profesional concreto. Con ello se ha logrado también avanzar hacia un sentido compartido tanto de las necesidades del programa como de la responsabilidad de todos/as en su abordaje. Así identificadas forta-lezas y debilidades, sabemos que es posible y necesario implementar mejoras.Reconocer� la� aportación�de�cada�profesional� y�disciplina�para� rene-gociar� funciones�y� roles: este proceso permitió nombrar y valorar la labor de cada profesional en el interior del equipo y la aportación de cada una/o a la tarea común. Partiendo de la heterogeneidad del equipo, ha supuesto además ejercitar habilidades de dialogo, de comunicación, de negociación de posturas hasta llegar al acuerdo. Se favoreció pues un proceso de reflexión conjunta que nos ha permitido encontrar claves para el trabajo como equipo, definiendo y clarificando funciones, tareas y responsabilidades de cada profesional. El pro-ceso participativo generado por la sistematización contribuyó a la madurez del equipo, al reconocimiento de las competencias de cada profesional y su reubi-cación en función de las mismas, dentro de la finalidad de la intervención y de las metodologías utilizadas.Mejorar� los� conocimientos� conceptúales� y�metodológicos� para�me-jorar� la� intervención: la sistematización permitió a todos los miembros del equipo adquirir una visión global de la intervención y sus procesos, con relación al apoyo social en Sicar-As. El equipo hizo el ejercicio de identificar, nombrar, definir, discutir y consensuar sobre su hacer. Para ello resultó imprescindible la clarificación, revisión y definición de conceptos y metodologías empleadas. Esta experiencia nos ha convencido de la necesidad de diálogo permanente entre la teoría y la práctica. La articulación de la práctica y la teoría ha contribuido de modo significativo al enriquecimiento de nuestro pensar y nuestro hacer. Mejorar�actitudes�para�mejorar� la� intervención�centrados�en� la� rela-ción,�la�comunicación�y�la�participación�de�la�mujer: El hecho de reflexio-nar en equipo con transparencia sobre la experiencia práctica, con sus acier-

Page 28: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 27 /

tos y errores, favoreció la autocrítica, estimuló la reflexión, el desarrollo de la cautela, la serenidad y humildad frente al error; favoreciendo la revisión de los valores esperados, deseados y practicados. Este ejercicio realizado individual y colectivamente, reforzó el respeto hacia los valores y capacidades de las per-sonas y su participación activa; mejoró la actitud dialógica (interacción directa y colaborativa); reforzó nuestros vínculos y la confianza entre los miembros del equipo; así como algunos principios fundamentales como el compromiso, la autenticidad y la disposición para escuchar.

Como señala Oscar Jara (2006): “Las experiencias son siempre experiencias vitales, cargadas de enorme riqueza por explorar; cada experiencia constituye un proceso inédito e irrepetible y por eso en cada una de ellas tenemos una fuente de aprendizajes que debemos de aprovechar por su originalidad; por eso necesitamos comprender esas ex-periencias; por eso es fundamental extraer sus enseñanzas y por eso también importante comunicarlas, compartirlas. Sistematizar experiencias es, esencial-mente, un instrumento privilegiado para que podamos realizar todo esto”. Para el equipo de Sicar Asturias sistematizar fue una experiencia en sí misma.

Una experiencia beneficiosa que sabemos influirá positivamente en la tarea co-tidiana con las mujeres. Sistematizar nos ha fortalecido en el sentir, en el hacer, en el pensar y en el ser juntos/as, en el deseo de trabajar con las mujeres por las mujeres. Que la experiencia continúe…

fuentes diversas utilizadas:

- ALBOAN (2004). La sistematización, una mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Bilbao: Alboan. Instituto de derechos Humanos Pedro Arrupe. Hegoa.

- ALBOAN (2006). La aventura de la sistematización. Como mirar y aprender de nuestras prácticas. Bilbao: Alboan. Instituto de derechos Humanos Pedro Arru-pe. Hegoa.

- BARRÓN, Ana (1996). Apoyo Social aspectos teóricos y aplicaciones. Madrid. Siglo XXI.

- GAGNETEN, Mª Mercedes (1990). Hacia una metodología de sistematización de la práctica. Buenos Aires. Humanitas.

- MORGAN, Mª de la Luz (1992). “El concepto de sistematización”, en CÁCE-RES, Leticia; LUZ MORGAN, Mª de la; CAZZANIGA, Susana y VALDÉS, Ximena, La sistematización en el Trabajo Social (pp. 29-41).

- OSCAR, Jara (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes in-novadoras del pensamiento latinoamericano – una aproximación histórica. www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2543154&orden=0. Acceso 10 de Febrero de 2009.

Page 29: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa
Page 30: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

3.recogiendo los aPrendizajes Para mejorar las Prácticas

Page 31: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa
Page 32: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 31 /

aprendizajes, conclusiones y recomendaciones de la experiencia de sistematización de sicar asturias

2007/2008

El apoyo social es entendido como la relación establecida entre los/las profe-sionales y las mujeres, caracterizada por la cooperación mutua que genera un proceso orientado a mejorar el bienestar y el empoderamiento de la mujer.

El apoyo en la actualidad es principalmente de carácter personalizado, y la relación establecida adquiere un papel fundamental respecto de la provisión de recursos. Lo que permite sostener dicha relación es la reciprocidad en el com-promiso, la responsabilidad, la empatía y la confianza.

El apoyo social que se realiza en el programa es continuo y gradual, se hace a través de diferentes apoyos (emocionales, materiales, informacionales) a lo largo del proceso.

Nuestra experiencia nos alienta a introducir o reforzar prácticas con carácter gru-pal y comunitario que incidan en el ámbito personal y en el entorno comunitario1.

1. Para más información sobre el apoyo social se pueden consultar los trabajos de Ana Barrón: Estrés Psico-

social, Apoyo Social y Depresión en Mujeres. Un estudio empírico en Aranjuez, Tesis Doctoral, Facultad de

Psicología, Universidad Complutense de Madrid, 1988; y Apoyo Social, aspectos teóricos y aplicaciones,

Madrid, Siglo XXI, 1996.

Conclusión:�El�apoyo�social implica obtener ayuda de otros para afrontar la situación personal o social ante la ausencia

o debilitamiento de las propias redes.

Conclusión:�El proceso central del apoyo social que realizamos se basa en la atención�personalizada.

Page 33: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 32 /

aprendizajes:

La intervención puede abarcar tanto los aspectos preventivos, educativos, so-ciales, asistenciales y de atención a las mujeres en situación de prostitución y trata. Igualmente se abordan las tareas de sensibilización y protección social, así como la defensa jurídica de sus derechos.

La intervención psicosocial la entendemos como un conjunto de atenciones planificadas y coordinadas de carácter personal, grupal y comunitario enfoca-das de un modo integral y multidisciplinar, centradas en el logro de cotas de autonomía o emancipación y en el bienestar de la mujer, proporcionando así, una respuesta global en el acceso real y efectivo a los derechos sociales.

El nivel central del proceso de intervención es la atención personalizada: el motivo fundamental de esta intervención lo encontramos en la heterogeneidad de situa-ciones y realidades dentro del colectivo de mujeres en contextos de prostitución, lo cual exige no homogeneizar las respuestas sino desarrollar intervenciones dife-renciadas. Sin embargo, hemos ido observando como la intervención grupal se convierte también en un medio idóneo para favorecer los procesos de desarrollo e incorporación social de las mujeres. El grupo se convierte en un instrumento de crecimiento personal y ayuda mutua, donde a través de la reflexión compartida, el intercambio de experiencias, se van creando y fortaleciendo vínculos y relaciones de confianza, contribuyendo de forma positiva a la recuperación de la estima perso-nal. Una de las experiencias en este sentido es el proyecto “Multiplicate”.

El aislamiento y estigmatización de las mujeres en contextos de prostitución nos ponen ante la necesidad de reflexionar y ampliar la dimensión comunitaria de nuestra intervención. El impulso de acciones inclusivas que permitan poner a las mujeres en relación con la comunidad es otro de los elementos que com-plementan el trabajo personalizado y grupal.

La intervención comunitaria del programa en la actualidad se concreta en el trabajo a favor de acciones intersectoriales y transversales. Por un lado, la coor-dinación y la mediación con distintos servicios, entidades y recursos sociales, nos permite contribuir a la mayor racionalización de los recursos públicos exis-tentes, buscando la no duplicidad de respuestas y, al mismo tiempo, una mayor satisfacción de las mujeres. Por otro lado, entendemos que generar alianzas diversas a través de las que sumarse a acciones colectivas, es una de las estra-tegias que contribuyen al logro de los fines de la intervención.

El desarrollo y fortalecimiento de la dimensión comunitaria del programa es uno de los retos descubiertos para facilitar la inclusión y para posibilitar la parti-

Page 34: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 33 /

cipación de las mujeres en la vida social. Así, entendemos que desde el modelo del trabajo en red podemos seguir contribuyendo a los objetivos que nos pro-ponemos desde el fortalecimiento de los vínculos y la acción conjunta con otros grupos, entidades y programas sociales.

Definimos la “Acogida” como un proceso de encuentro y colaboración entre el profesional y la mujer. La clave de la comunicación es la empatía y la confianza, de manera que facilite crear un vínculo y referencia positiva, así como motivar los pro-cesos de cambio. En esta primera acogida, además, los/las profesionales presentan el servicio/programa y se ponen en disposición de apoyar. Escuchamos y colabo-ramos para facilitar la formulación de la demanda, en el caso que sea necesario, y ofrecemos asesoramiento en caso de que la demanda sea explícita.

En este primer momento, el profesional intentará además detectar otras ne-cesidades o dificultades (a través de la demanda expresada y la no expresa por la mujer) que requieren una actuación urgente porque existen riesgos para la in-tegridad de la persona; se trata entonces de una situación de crisis, siendo la fi-nalidad de nuestra acción prestar asistencia para que la mujer pueda superarla2. En este caso, que denominamos intervención en crisis, es necesario movilizar la atención especializada y con ella impulsar el proceso de acogida, especialmente en la situaciones de acceso al recurso de alojamiento del programa.

Si la situación psicosocial es de”no crisis” el proceso de acogida se prolonga en el tiempo y varía dependiendo de cada situación; el objetivo es ir establecien-do un vínculo de confianza a través del cual la mujer llega a reconocer al progra-ma/profesional como agente válido para apoyar y orientar su proceso de mejora y cambio. Trabajar la motivación y la clarificación de los objetivos personales en base a mejorar las condiciones de vida y la autonomía, son dos contenidos claves de este proceso de acogida. De este modo, la relación se establece de

2. Definimos una “situación de crisis” como un estado temporal de desorganización que se pone de mani-

fiesto por un suceso que lo precipita. Su característica principal es la incapacidad para poner en marcha los

métodos de solución de problemas que habitualmente la persona utiliza, produciéndose un bloqueo.

Conclusión: La acogida es un momento clave de la atenciónporque establece las bases de la relación profesional

que abre la oportunidad para iniciarun trabajo conjunto y compartido con la mujer.

Page 35: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 34 /

manera afectiva (empática) y comunicativa (asertiva); donde se escucha más que se habla, se pregunta más que se supone, se entiende más que se juzga y se persuade más que se impone (counselling)

La primera acogida es uno de los procedimientos centrales, así como el proceso que genera. Por este motivo, es recomendable capacitar a los/las profesionales en las técnicas básicas a utilizar (la escucha activa, el refuerzo) de manera que puedan asumir eficazmente esta función en cualquier momento; y también detectar aque-llos miembros del equipo con actitudes y competencias para realizar la acogida en los términos señalados, de forma que puedan especializarse en esa función3.

aprendizajes:

A lo largo de la intervención se realizan distintos tipos de valoraciones:

valoración social: Identificación y análisis, por parte del profesional que rea-liza la acogida, de la situación de vulnerabilidad psicosocial en la que se encuen-tra la mujer en el momento del primer contacto con el programa. El objetivo es tratar de identificar los obstáculos y las dificultades que le impiden afrontar la situación psicosocial con autonomía.

Para ello, establecemos unos criterios de valoración (en base a riesgos, de-rechos sociales y competencias de la persona) que nos permitirán discriminar las situaciones y establecer procedimientos de actuación diferenciados según nos encontremos ante realidades de crisis, no crisis o derivación externa-interna considerando la accesibilidad a los recursos existentes.

3. Se puede consultar J. Planella, De la atención al acompañamiento de la persona. Reflexiones sobre un

proceso, en Revista de treball social, 169, 52-68,2003.

Conclusión: La�valoración profesional del caso es unode los procesos estándar más importantes y ha de realizarse desde una concepción global de la persona, contextualizaday temporalizada por el equipo, con la finalidad de promoverprocesos de autonomía y empoderamiento de las mujeres;

para ello es esencial realizarla atendiendo a los criteriosobjetivos establecidos por el programa.

Page 36: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 35 /

Entendemos por situaciones psicosociales de crisis aquellas que deben ser abordadas de forma urgente con la finalidad de evitar que la persona quede en riesgo o desprotección. Los criterios de valoración son:

• Debilitamiento o ausencia de apoyos y redes sociales.• Fracturas o desajustes en salud física y psíquica.• Ausencia de cobertura de necesidades básicas.• Ausencia de seguridad y peligro para la integridad.• Ausencia de recursos económicos o ingresos mínimos.• Situaciones de trata de personas o explotación sexual.• Procedimientos sancionadores en materia de extranjería.Competencias

psico-sociales.• Disponibilidad y accesibilidad de recursos.

En la intervención partimos de todo aquello positivo que tiene la persona, por esta razón los/las profesionales tratamos de identificar y reforzar cada una de las competencias o recursos propios de la mujer, favoreciendo así su implicación, su participación y su responsabilidad.

En este momento inicial, el profesional ha de poder identificar algunas com-petencias psico-sociales, especialmente aquellas que se refieren a estrategias orientadas a la solución de conflictos como pueden ser: la capacidad de evaluar su situación, la iniciativa en la búsqueda de apoyo social, capacidad comunica-tiva y manejo en el idioma, así como la autonomía en la toma de decisiones.

Aquellas otras situaciones que precisen una derivación externa serán abor-dadas con especial atención, pues consideramos clave que la mujer se sienta acompañada en ese momento, si la situación lo requiere.

En el caso de las derivaciones� internas, entendidas como la petición de acogida de una mujer por parte de un recurso o programa externo, se realizará una petición de información básica, siempre que sea posible por escrito, rela-tiva a los datos personales, el relato de la situación y la intervención realizada por el recurso que realiza la petición, junto con una valoración del caso y una propuesta de actuación.

valoración inicial del equipo: supone el análisis especializado de las y los distintos profesionales para consensuar y proponer una atención global y perso-nalizada que responda al tiempo del proceso vital en el que está la mujer. Tiene que ser exhaustiva y pormenorizada, examinando todos los factores o criterios y detectando las necesidades o dificultades. Los criterios de valoración que con-sideramos de interés son:

• Situación personal: atendiendo principalmente a los antecedentes socio-familiares, y personales, así como a los riesgos que pudieran derivarse de la condición de mujer inmigrante.

Page 37: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 36 /

• Red social: los vínculos a nivel familiar, personal y social.• Riesgos asociados al ejercicio de la prostitución.• Dificultades que nos manifiesta.• Competencias y recursos personales.• Recursos económicos (cubrir necesidades).• Información y acceso a derechos básicos.• Seguridad.• Relación y vivencia de la prostitución.• Elementos actuales de bloqueo de la persona.• Situación de trata de personas con fines de explotación sexual.• Situación administrativa.• Entorno social: rural, urbano, etc. • Accesibilidad y disponibilidad de recursos.

Sobre los riesgos derivados del ejercicio de la prostitución, estos son valo-rados en relación a los antecedentes socio-personales y a las competencias psico-sociales de cada mujer. Entendemos por riesgos un conjunto de factores asociados habitualmente al ejercicio de la prostitución que inciden negativa-mente en la salud, el bienestar psico-social y la autonomía de las mujeres. Algu-nos a tener en cuenta serían:

• Ámbito de ejercicio de la prostitución: club, piso, calle.• Aislamiento: entorno reducido, desinformación, limitado acceso a recursos

socio-sanitarios, etc.• Coacción: amenazas, intimidación, abuso de poder, violencia.• Estigmatización: escasa valoración personal, sentimientos de culpabilidad,

doble vida, etc.• Tiempo de ejercicio de la prostitución.• Exigencias propias del ejercicio de la prostitución: horarios, presencia física,

actitud complaciente y amable.• Mantenimiento de un modelo relacional que reproduce la desigualdad hom-

bre-mujer: dependencia afectiva, violencia, inseguridad, etc.• Consumo de sustancias nocivas para la salud: alcohol, psicofármacos, etc.• Prácticas sexuales de riesgo: posibilidad de contagio de ITS, embarazos no

deseados, etc.

valoraciones de seguimiento: tienen por objeto el refuerzo para la conse-cución de los objetivos operativos (itinerarios de incorporación) y el seguimien-to de los proyectos personalizados. Suponen además la reprogramación como parte del ajuste de la intervención al proceso seguido. Los criterios que detecta-mos para esta valoración son:

Page 38: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 37 /

• Valorar logros/ objetivos que se han alcanzado; mejoras respecto a su situa-ción inicial.

• Planes de futuro que expresa la mujer.• Competencias personales, sociales y laborales. • Cómo percibe la mujer la situación, avances, retrocesos, obstáculos, metas,

intereses. • Adquisición progresiva de independencia económica.

a la hora de realizar las valoraciones es importante para el equipo tener en cuenta:

• La experiencia de la mujer, su saber: partir de aquello que la persona percibe y está en condiciones de aceptar.

• Diferenciar lo evidente (lo que puede determinarse en su situación) y lo inferido (lo deducido de su situación que puede llevar a equívocos, como lo intuido por la experiencia de otros casos).

• Disponer de instrumentos que permitan un registro adecuado y útil de las valoraciones.

aprendizajes:

El propósito central de la intervención realizada busca que las mujeres de-finan los objetivos de su proyecto personal de mejora. La dinámica del traba-jo entre el equipo/profesional y la persona estará marcada por la elaboración y negociación de propuestas y acuerdos de manera gradual y progresiva. Es indispensable que la persona se comprometa con el proceso y se haga cargo de sus decisiones.

El programa ofrece el desarrollo de cuatro itinerarios de incorporación con el fin de operativizar las mejoras previstas y priorizadas por la mujer y el/la profe-sional a fin de lograrlas. La tarea educativa desarrollada a través de estos cuatro

Conclusión:�La atención individualizada implica, a partir de las valoraciones del equipo, diseñar proyectos personalizados(propuestas de mejora) en consenso con la mujer, los cuales a lo

largo del tiempo y según el proceso se operativizarán a travésde itinerarios de incorporación socio-comunitaria

y en particular la laboral.

Page 39: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 38 /

itinerarios incorpora la perspectiva de género, las diferencias de poder y la auto-ridad entre hombres y mujeres:

•��Alojamiento�y�vida�cotidiana: tiene por finalidad habilitar “espacios” de estabilidad psico-social que permitan la recuperación personal, así como el desarrollo de competencias y hábitos encaminados a conseguir logros en el proceso de mejora. El tiempo medio de estancia estaría comprendido entre 6 meses y un año. •��Salud�y�bienestar: tiene por objeto atender a aspectos que proporcionen

bienestar físico, emocional y social a las mujeres: el autocuidado y la aten-ción responsable y autónoma de la propia salud; los elementos de base personal que se han de desarrollar y/o reforzar de cara al proceso de mejora; la red social de apoyo; el fomento de la participación y relación sociales.•��Socio-Laboral:�Entendemos el itinerario sociolaboral como un conjunto de

actividades secuenciadas encaminadas a la mejora de la empleabilidad y al de-sarrollo del proyecto profesional, además de la incorporación a la vida social. A través del itinerario ponemos en marcha una serie de acciones que permiten el desarrollo de las distintas competencias (básicas, técnicas y transversales) para mejorar la posibilidad de acceso y mantenimiento al empleo. Nos centramos en prevenir y eliminar los obstáculos personales y comunitarios. •��Jurídico: presta apoyo para la mejora de la situación jurídica de las muje-

res, dotándolas de conocimientos y habilidades para que puedan reclamar sus derechos y acceder a las informaciones y recursos jurídicos existentes. Tiene por finalidad última que las mujeres puedan reconocer y gestionar autónomamente cualquier situación de vulneración de derechos, y que fi-nalmente logren la plena integración jurídica en nuestro país.

La programación le corresponde al equipo y el seguimiento de estos itinera-rios será realizado por el profesional responsable de los mismos. Cada mujer contará con el apoyo directo de un profesional que acompañará y se respon-sabilizará conjuntamente con ella de su proceso global. La elección de este profesional será propuesta también a la mujer en los momentos iniciales, y se realizará atendiendo, bien al vínculo que la persona haya establecido con uno de los/las profesionales, o bien en función de los itinerarios que desarrolla4.

4. Para más información sobre proyectos de incorporación social ver: Guía para la incorporación social, Go-

bierno del Principado de Asturias, Oviedo, Consejería de Bienestar Social, 2007; y El Acompañamiento y los

Procesos de Incorporación Social, Gobierno Vasco, Bilbao, Departamento de Justicia, Trabajo y Seguridad

Social, Dirección de Bienestar Social, 2001.

Page 40: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 39 /

Entendemos que para abordar la intervención desde las características indi-cadas es necesario contar con un equipo de carácter multidisciplinar, formado por diferentes perfiles profesionales: socioeducativo, sociosanitario, psicopeda-gógico, psicosocial, jurídico social, etc.

Como todo trabajo en equipo, el abordaje de la prostitución y trata, requiere buscar y consensuar como grupo una manera y un procedimiento de trabajo; también que cada uno/a de sus integrantes busque formas propias de orga-nizarse. Esto significa que un equipo podrá funcionar como tal si se propone cumplir con los requisitos de tener un objetivo común y definir conjuntamente un proyecto de trabajo. Con esto se garantizará la coordinación para cumplir con las propias propuestas.

En nuestro caso, situamos el elemento unificador de las distintas disciplinas pro-fesionales en torno al acceso a derechos de las mujeres, lo cual implica que ninguna disciplina es predominante y todas se hacen necesarias en la articulación de la intervención en función de la finalidad principal del equipo. Las funciones de las y los distintos profesionales se renegociarán en el interior del equipo atendiendo a las competencias personales y profesionales de sus distintos miembros5.

El equipo multidisciplinar hay que entenderlo entonces como el sujeto que articula la globalidad de la intervención, sin parcializar. El apoyo social es per-sonalizado pero el trabajo es en equipo. El riesgo principal es el de crear una relación de dependencia entre la persona y el profesional.

Así pues, dentro del desarrollo de la intervención personalizada identificamos dis-tintas funciones de los y las profesionales que realizaran el apoyo en el equipo:

5. Para más información sobre equipos de trabajo ver S. Velásquez, “El Equipo de Trabajo”, en Violencias

cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender, ayudar (pp. 223-240), Paidós, 2003.

Conclusión:�La intervención realizada es abordada por unequipo multidisciplinar, con conocimientos teóricos y

técnicos necesarios, que redefine y establece al interior delmismo las funciones profesionales necesarias para responder

eficaz y eficientemente en base a las competenciasde los mismos y a las exigencias del programa.

Page 41: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 40 /

Responsable�de�acompañar�el�proyecto�personalizado:� • Analizará junto con la mujer las posibles respuestas a los obstáculos plan-

teados, y se llegará a un consenso ajustando demanda, expectativas, ne-cesidades, motivaciones, objetivos. Un acuerdo de lo que está dispuesta a asumir y los apoyos que el programa le puede ofrecer. Ambas partes adqui-rirán un compromiso en la dinamización del proceso.

• Ha de negociar, lo cual implica: abrir opciones, reflexionar y valorar cada opción, buscar soluciones conjuntas, llegar a ponerse metas, ensayar respuestas, equivo-carse, volver a intentar otras opciones, etc.; llegar a acuerdos donde la persona se sienta satisfecha, los vea positivos y se sienta capaz de llevarlos a cabo.

• Se marcarán unos objetivos en unos plazos de tiempo. Promoverá y animará la participación de la mujer en distintas actividades, tanto dentro como fue-ra del programa, dependiendo de los objetivos marcados y de los itinerarios en los que esté participando.

• Mantendrá un contacto periódico con la mujer para el seguimiento del pro-yecto personalizado, en esas entrevistas de seguimiento cuando sea nece-sario se revisarán, ajustarán o reformularán los objetivos, y se valorarán los logros obtenidos hasta el momento. Revisará periódicamente los acuerdos tomados de manera que no se pierda la lógica y el hilo del proceso y puedan ir realizándose adaptaciones.

• Realizará la evaluación final con la mujer y se cerrará el proceso iniciado.

El/la�técnico/a�de�apoyo,�además,�será�el�nexo�de�unión�entre�la�mujer�y�el�equipo:

• Transmitirá a la mujer y al equipo toda la información necesaria para el se-guimiento y la valoración del caso.

• Realizará el acompañamiento social a la mujer. • Hará visible las potencialidades y capacidades de la mujer, con la misma y

frente al equipo. • Recogerá toda la información del compromiso adquirido y se lo trasmitirá al

equipo. • Documentará y efectuará los registros pertinentes. • Informará al equipo del seguimiento, de los logros alcanzados y del momen-

to en que se encuentra la mujer, dando lugar a la posibilidad de plantear nuevos objetivos.

• Facilitará el contacto de la mujer con otros profesionales del programa para poner en marcha nuevas acciones.

• Comunicará propuestas de valoración y objetivos del equipo, que negociará con la mujer.

Finalmente, queremos señalar dos elementos que revierten directamente en la calidad y dinámica interna de los equipos y que requieren de un compromiso

Page 42: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 41 /

y colaboración por parte de la institución/entidad promotora del programa: por un lado, garantizar de forma permanente la formación teórica, técnica, y espe-cífica del equipo; por otro, habilitar espacios para la supervisión y apoyo de los y las profesionales.

aprendizajes:

El programa se inspira en tres metodologías complementarias para el desarro-llo de estos procesos estándar de la intervención: el acompañamiento social, la gestión de casos y las estrategias de trabajo en red.

Entendemos el acompañamiento social como una forma de hacer (acogida, valoración, diseño de proyectos personalizados, desarrollo de itinerarios y evo-lución) que permite establecer entre el/la profesional y la mujer un tipo de rela-ción simétrica y temporal, basada en la confianza y el compromiso. Conlleva in-terrelación y comunicación, va desarrollando competencias (reconocimiento de lo positivo). Actuar desde la clave del acompañamiento supone situarnos junto a las mujeres para compartir un proyecto común en un tiempo determinado; esto sólo es posible desde una mirada que reconoce las potencialidades frente a las carencias, para que ella pueda reconocerse de igual forma y contribuir así a su toma de conciencia y empoderamiento.

El acompañamiento se realiza a través de encuentros individuales formales, principalmente utilizando la entrevista, pero también a través de otro tipo de ac-tividades (formación, ocio, etc.). Esto permite combinar lo formal y lo informal, los espacios neutrales y los espacios que cada parte considera más suyos6.

6. Para más información sobre acompañamiento social ver: Estrategias de Intervención con Pobla-

ción Excluida: El Acompañamiento y el Trabajo en Red en los Procesos de Incorporación

Social, Madrid, RAIS (Red de Apoyo a Integración Sociolaboral).

Conclusión: Las metodologías participativas empleadashan de posibilitar prevenir y reducir el estigma, otorgandoel poder y la responsabilidad a la persona en su proceso,

y generando procesos autónomos y emancipatorios para lasmujeres, sin olvidar el marco institucional y el entorno.

Page 43: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 42 /

Incorporamos algunos elementos propios de la metodología de la gestión de casos a aplicar por el equipo, lo cuál nos permite apoyar y acompañar a las mu-jeres que inician proyectos personales de mejora, de manera más continuada, coordinada y efectiva. Para ello, buscamos crear un referente entre la mujer y el equipo, un profesional responsable de la gestión del caso, responsable de que las distintas respuestas dadas por otros profesionales vayan en la misma dirección, y con una finalidad común en consonancia con el proceso que la mujer ha iniciado. La interacción que se produce entre la mujer y el profesional de referencia es básica para la metodología, y por lo tanto, es el mismo profesional el que acompaña a la mujer a lo largo de todo el proceso, y a su vez este estará siempre acompañado por el equipo multidisciplinar7.

Para la gestión de casos son imprescindibles los registros de las acciones realizadas con cada mujer. Los distintos instrumentos permiten recoger toda la información de cada caso, objetivos marcados, apoyos dados, recursos que se ponen en marcha, todo queda recogido de una manera ágil y eficaz que permite el acceso a esta información por parte del equipo multidisciplinar cuando sea necesario y en cualquier momento. También forma parte de la gestión de casos las revisiones continuadas. Los casos son revisados periódicamente por todo el equipo. Evaluamos la idoneidad del proyecto personalizado de la mujer, si se cumplen los objetivos marcados para llevar a cabo el proceso de mejora. Estas revisiones periódicas también permiten la posibilidad de incorporar cambios en el proyecto cuando la mujer y el equipo lo consideren oportuno8.

A su vez, la comprensión de la intervención desde la perspectiva de trabajo en red facilita incorporar nuestra forma de hacer en la dimensión comunitaria. Comenzamos a ver a las personas, los y las profesionales/equipo, entidades y servicios como partes de una misma red, cuya dinamización (coordinación, mediación, etc.) ha de contribuir a la prevención y la inclusión. Así, a través de

7. La metodología de la gestión de casos se caracteriza por la búsqueda de la autonomía de los sujetos,

acercándolos a los recursos, informaciones y oportunidades que existen en la comunidad y vinculándolos a

las redes formales e informales de su entorno.

8. Para más información sobre la gestión de casos ver: Mª José Martínez Martínez, “Modelo de Gestión de

Casos o Case Management”, en Modelos Teóricos del Trabajo Social (pp. 171-177), Diego Marín Librero

Editor, 2005; y M. Hendrickson, C. Corera, M. Laparra, B. Liberal y B. Pérez, “Capítulo 2: Una respuesta de

hoy para el futuro. La reordenación de la atención comunitaria de servicios sociales”, en Documento base

para un plan de atención comunitaria de servicios sociales (pp. 88-90), Pamplona, Gobierno de Navarra,

Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud, 2000.

Page 44: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 43 /

la participación tanto en redes informales como formales, se facilita entre otras cosas, la visibilización de la realidad de las mujeres, desarrollar acciones inclusi-vas que pongan a las mujeres en relación y favorezcan la participación y acceso a los recursos y a la vida comunitaria de forma normalizada, resolución de los situaciones de conflicto y el acceso a derechos de ciudadanía de las mujeres.

Centrarnos en la atención personalizada de la mujer ha de traer parejo el análi-sis de las causas sociales que generan estigmatización y marginación, y trabajar por el cambio de las condiciones sociales estructurales que lo producen.

A través de esta experiencia de sistematización de la práctica hemos reflexio-nado y extraído algunas conclusiones que entendemos generalizables para arti-cular una intervención socioeducativa con el colectivo de mujeres en contextos de prostitución y trata que reduzca la estigmatización y contribuya al desarrollo social, a través del acceso a derechos fundamentales y sociales para las muje-res9. De este modo consideramos:

��•��La�intervención�como�un�proceso�fundamentalmente�en�clave�comu-nicacional,�relacional�y�de�acompañamiento�a�la�mujer. En el mismo es conveniente situarse profesionalmente desde el ángulo de las propias mujeres. La relación profesional implica una alianza entre el/la profesional y la mujer, desde la cercanía y el respeto, estableciendo relaciones�basadas�en� la�empatía,�el�compromiso�y� la�autenticidad que permitan desa-rrollar un marco de confianza sobre el que sea posible avanzar y generar procesos de mejora. El apoyo social y el acompañamiento son estrategias fundamentales a desarrollar en los procesos de cada mujer.

• Ponderar�las�acciones�educativas�frente�a�las�asistenciales.�En este sentido, entendemos como tarea central la de generar procesos a partir de

9. Según Karlheinz Geibler y Marianne Hege (1997) la acción socioeducativa es una acción enmarcada

en el sistema post-capitalista. En este contexto socio-económico, la acción socioeducativa se dirige a las

demandas y necesidades que se originan a raíz de problemas que aparecen en torno al proceso de produc-

ción y reproducción de nuestra sociedad. Se origina allí donde las exigencias político-sociales y la realidad

social se ponen en conflicto entre sí, donde se presentan en forma contradictoria o antinómica, o donde

se trata de impedir la actualización de conflictos. En este marco, la Pedagogía Social práctica genera un

efecto compensador y re-equilibrante, pero también tiene la oportunidad de aprovechar estos conflictos en

el plano intersubjetivo para suscitar en él procesos de aprendizaje de la reflexión crítica y para lo que es una

orientación para una acción innovadora.

Page 45: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 44 /

las expectativas y potencialidades de cada mujer, no solo compesar necesi-dades o déficits. Así pues, ante la complejidad de las situaciones sociales y la heterogeneidad de expectativas y necesidades del colectivo de mujeres en contextos de prostitución, entendemos que sólo el diseño�y�desarrollo�de�intervenciones�diferenciadas�y�particulares y la atención personali-zada pueden ayudar a responder a las necesidades psicosociales, garanti-zando la participación�a�las�propias�mujeres para favorecer procesos de incorporación social y de desarrollo personal y social.

• Reforzar� la� intervención� atendiendo� la� dimensión� colectiva� y� co-munitaria de manera que la atención personalizada se vea potenciada y complementada a través de acciones inclusivas de carácter intersectorial y transversal que faciliten la participación de las mujeres en la vida social, al tiempo que generen dinámicas de trabajo en red, creación de alianzas y optimización de los recursos existentes.

• Posibilitar� la�coordinación� interna�y�externa.�Nunca trabajar solos/as, siempre desde un enfoque de trabajo�en�equipo�multidisciplinar, que trate de compartir la planificación del procedimiento a seguir, desde meto-dologias que permitan contemplar las particularidades y singularidades de cada caso.

Page 46: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 45 /

esquema del apoyo social realizado por sicar-asturias

1. acogida

CONC

EPTU

ALIZ

ACIÓ

N AP

OYOS

TÉCN

ICAS

1IN

STRU

MENT

OSAcogida

Proc

eso d

e enc

uentr

o en

tre el

profe

siona

l y la

mu

jer qu

e se e

stable

ce

funda

menta

lmen

te en

cla

ve de

confi

anza

y co

munic

ación

de m

aner

a qu

e per

mita

crear

un

víncu

lo y u

na re

feren

cia

posit

iva, y

moti

var lo

s pr

oces

os de

camb

io.

Apoy

o em

ocio

nal, c

onfia

nza,

empa

tía, c

onte

nció

n

Entre

vista

Pres

entac

ión pr

ofesio

nal

Escu

cha A

ctiva

Obse

rvació

n Dire

cta

Técn

icas d

e apo

yo

Narra

tivo:

Explo

rar la

mo

tivac

ión

Refue

rzo

Ap

ertur

a de

expe

diente

Ficha

de

identi

ficac

ión

Ficha

de re

gistro

de

entre

vistas

.

Folle

to co

n inf

orma

ción d

el pr

ogra

ma

Apoy

o In

form

acio

nal:

Infor

mació

n sob

re S

icar-A

s (qu

é es

, qué

le pu

ede o

frece

r…)

Ases

oram

iento

sobr

e der

echo

s, re

curso

s y pr

estac

iones

As

esor

amien

to pa

ra cl

arific

ar

expe

ctativ

as, o

bjetiv

os

perso

nales

, etc.

Apoy

o In

stru

men

tal:

Acom

paña

mien

to a r

ecur

sos

Distr

ibució

n de m

ateria

l pre

venti

vo

1. R

elac

ión

de t

écni

cas

utili

zada

s co

mún

men

te.

Page 47: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 46 /

2. valoración- Programación

CONCEPTUALIZACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Valor

ación

Soc

ial

Identificación, por parte del / la profesional que realiza la acogida, de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la mujer en el momento primer contacto con el programa. Dificultades o obstáculos que le impiden afrontar la situación.

ObservaciónEntrevista de ConocimientoDocumentaciónRecogida de datos Autoexploración

Ficha de Identificación

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Debilitamiento o ausencia de apoyos y redes sociales Fracturas o desajustes en la salud física o psíquicaAusencia de cobertura de necesidades básicasAusencia de seguridad y peligro para la integridadAusencia de recursos económicos o ingresos mínimos Situaciones de trata de personas o explotación sexualProcedimientos sancionadores en materia de extranjeríaCompetencias personalesREVISION PROCESO DE DERIVACIÓN

Valor

ación

Inici

al Eq

uipo

Análisis especializado de los distintos profesionales para consensuar y proponer una atención global y personalizada que responda al tiempo del proceso vital en el que está la mujer.

Sesiones de casosFicha de Datos Personales

Ficha de Valoración

Criterios de valoración: Situación personalRed socialRiesgos asociados al ejercicio de la prostituciónDificultades que manifiestaCompetencia y recursos personales y profesionalesRecursos económicosInformación y Acceso a derechos básicosSituación de víctima de trata de personas con fines de explotación sexualSeguridadRelación y vivencia de la prostituciónElementos actuales de bloqueo de la personaSituación administrativa

Itiner

arios

Inc

orpo

ració

n

Diseño de acciones especializadas planificadas y pactadas para un tiempo determi-nado, en las áreas de salud y bienestar, alojamiento-vida cotidiana, sociolaboral y jurídica.

Elaboración y Propuesta del proyecto persona-lizado de Incorporación

Ficha Proyecto Personalizadode Incorporación

Page 48: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 47 /

2. valoración- Programación

CONCEPTUALIZACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Valor

ación

Soc

ial

Identificación, por parte del / la profesional que realiza la acogida, de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la mujer en el momento primer contacto con el programa. Dificultades o obstáculos que le impiden afrontar la situación.

ObservaciónEntrevista de ConocimientoDocumentaciónRecogida de datos Autoexploración

Ficha de Identificación

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Debilitamiento o ausencia de apoyos y redes sociales Fracturas o desajustes en la salud física o psíquicaAusencia de cobertura de necesidades básicasAusencia de seguridad y peligro para la integridadAusencia de recursos económicos o ingresos mínimos Situaciones de trata de personas o explotación sexualProcedimientos sancionadores en materia de extranjeríaCompetencias personalesREVISION PROCESO DE DERIVACIÓN

Valor

ación

Inici

al Eq

uipo

Análisis especializado de los distintos profesionales para consensuar y proponer una atención global y personalizada que responda al tiempo del proceso vital en el que está la mujer.

Sesiones de casosFicha de Datos Personales

Ficha de Valoración

Criterios de valoración: Situación personalRed socialRiesgos asociados al ejercicio de la prostituciónDificultades que manifiestaCompetencia y recursos personales y profesionalesRecursos económicosInformación y Acceso a derechos básicosSituación de víctima de trata de personas con fines de explotación sexualSeguridadRelación y vivencia de la prostituciónElementos actuales de bloqueo de la personaSituación administrativa

Itiner

arios

Inc

orpo

ració

n

Diseño de acciones especializadas planificadas y pactadas para un tiempo determi-nado, en las áreas de salud y bienestar, alojamiento-vida cotidiana, sociolaboral y jurídica.

Elaboración y Propuesta del proyecto persona-lizado de Incorporación

Ficha Proyecto Personalizadode Incorporación

Page 49: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 48 /

Entre

vistas

Nego

ciació

nEntrevistas entre el / la profesional y la mujer para lograr acuerdos y determinar objeti-vos operativos sobre las áreas de mejora y/o cambio, a trabajar conjuntamente.

Entrevista Motivacional

Clarificación

Negociación del proyecto

Ficha de registro de entrevistas

Valor

acion

es S

eguim

iento

Equip

o Refuerzo para la consecución de los objetivos operativos (itinerarios de incorporación) y seguimiento de los proyectos personalizados. Reprogramación.

Sesiones de casos

Entrevista Motivacional

Indicadores sociales

Ficha de SeguimientoFicha de registro de entrevistas<

Criterios de valoración: Valorar logros/ objetivos que se han alcanzado; mejoras respecto a su situación inicial.Planes de futuro que expresa la mujer.Competencias personales, sociales y laborales adquiridas.Cómo se percibe y encuentra la mujer Adquisición progresiva de independencia económicaAnalizar las causas de aquellos que no se lograron

Page 50: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 49 /

Entre

vistas

Nego

ciació

n

Entrevistas entre el / la profesional y la mujer para lograr acuerdos y determinar objeti-vos operativos sobre las áreas de mejora y/o cambio, a trabajar conjuntamente.

Entrevista Motivacional

Clarificación

Negociación del proyecto

Ficha de registro de entrevistas

Valor

acion

es S

eguim

iento

Equip

o Refuerzo para la consecución de los objetivos operativos (itinerarios de incorporación) y seguimiento de los proyectos personalizados. Reprogramación.

Sesiones de casos

Entrevista Motivacional

Indicadores sociales

Ficha de SeguimientoFicha de registro de entrevistas<

Criterios de valoración: Valorar logros/ objetivos que se han alcanzado; mejoras respecto a su situación inicial.Planes de futuro que expresa la mujer.Competencias personales, sociales y laborales adquiridas.Cómo se percibe y encuentra la mujer Adquisición progresiva de independencia económicaAnalizar las causas de aquellos que no se lograron

Page 51: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 50 /

3. itinerarios de incorPoración

Itinerario Vida Cotidiana-Alojamiento

El itinerario de vida cotidiana tiene por finalidad habilitar un espacio de estabilidad psico-social que permita la recuperación personal así como el desarrollo y mantenimiento de competencias y hábitos encaminados a conseguir logros en el proceso de mejora.

Objetivos del programa Objetivos operativos

Proporcionar un núcleo de convivencia adecuado, que facilite la recuperación personal y fomente valores como el respeto a la diversidad cultural, la tolerancia, seguridad, ayuda mutua y cooperación.

Procurar información básica sobre la organización, normas, derechos y compromisos adqui-ridos en la acogidaFacilitar el retorno seguro a las mujeres que quieran regresar a sus países de origenIncorporar y/o mantener hábitos de bienestar personal y autocuidadoProporcionar seguridad y atención psicosocial a la mujerEscuchar activamente a la mujer

Potenciar el desarrollo autónomo favoreciendo el reconocimiento de las capacidades y posibilidades personales.

Equilibrar y ordenar los estados socio-personalesMejorar el conociendo de una misma y el auto cuidadoReforzar la capacidad de toma de decisión de forma autónoma

Reforzar, revitalizar, establecer, mantener y/o aumentar vínculos sociales y familiares.

Facilitar la comunicación con sus familias en origenConocer la ciudad, sus equipamientos y traslado de manera autónomaConocer el entorno y el contexto socioculturalIdentificar y participar en actividades de ocio (culturales, lúdicas y deportivas) ajustadas a sus centros de interés y posibilidades

Fortalecer las capacidades y competencias durante el proceso de ayuda con el propósito de lograr la emancipación de la mujer.

Corresponsabilizarse de las tareas comunes de forma compartidaAutogestionar y organizar la economía personalMejorar su situación social, laboral, jurídica y de vivienda.Reforzar el proceso de emancipación accediendo al piso de autonomía

Page 52: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 51 /

3. itinerarios de incorPoración

Itinerario Vida Cotidiana-Alojamiento

El itinerario de vida cotidiana tiene por finalidad habilitar un espacio de estabilidad psico-social que permita la recuperación personal así como el desarrollo y mantenimiento de competencias y hábitos encaminados a conseguir logros en el proceso de mejora.

Objetivos del programa Objetivos operativos

Proporcionar un núcleo de convivencia adecuado, que facilite la recuperación personal y fomente valores como el respeto a la diversidad cultural, la tolerancia, seguridad, ayuda mutua y cooperación.

Procurar información básica sobre la organización, normas, derechos y compromisos adqui-ridos en la acogidaFacilitar el retorno seguro a las mujeres que quieran regresar a sus países de origenIncorporar y/o mantener hábitos de bienestar personal y autocuidadoProporcionar seguridad y atención psicosocial a la mujerEscuchar activamente a la mujer

Potenciar el desarrollo autónomo favoreciendo el reconocimiento de las capacidades y posibilidades personales.

Equilibrar y ordenar los estados socio-personalesMejorar el conociendo de una misma y el auto cuidadoReforzar la capacidad de toma de decisión de forma autónoma

Reforzar, revitalizar, establecer, mantener y/o aumentar vínculos sociales y familiares.

Facilitar la comunicación con sus familias en origenConocer la ciudad, sus equipamientos y traslado de manera autónomaConocer el entorno y el contexto socioculturalIdentificar y participar en actividades de ocio (culturales, lúdicas y deportivas) ajustadas a sus centros de interés y posibilidades

Fortalecer las capacidades y competencias durante el proceso de ayuda con el propósito de lograr la emancipación de la mujer.

Corresponsabilizarse de las tareas comunes de forma compartidaAutogestionar y organizar la economía personalMejorar su situación social, laboral, jurídica y de vivienda.Reforzar el proceso de emancipación accediendo al piso de autonomía

Page 53: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 52 /

Apoyos Técnicas InstrumentosIn

stru

men

tales

Alojamiento – 1ª acogida Bienes o cuidados de 1ª necesidad ( alimentación, vestido) Asignación económica semanal Taller ocupacionalFondo Ahorro personalOrganización tareas vida cotidianaMediación InterculturalActividades Socioculturales

Técnicas comunicacionales y de relaciónObservación SistemáticaEscucha activa

Ficha de observación sistemáticaFicha Proyecto personalizado de Inserción. Itinerario Vida cotidiana

Infor

macio

na

les

Información del recurso: organización, funcionamiento, normas, etc.Información sobre el entorno sociocultural y la ciudadOrientaciones para la adquisición de habilidades, hábitos, vida cotidiana

Emoc

io-na

les Apoyo Emocional

Itinerario Salud y Bienestar Personal

El itinerario de salud y bienestar psico-social tiene por objeto atender a aspectos que proporcio-nen bienestar físico, emocional y social a las mujeres: el autocuidado y la atención responsable y autónoma de la propia salud; los elementos de base personal que se han de desarrollar y/o reforzar de cara al proceso de mejora; la red social de apoyo; el fomento de la participación y relación sociales; y el acceso a una vivienda segura, autónoma y en buenas condiciones.

Objetivos del programa Objetivos operativos

Mejorar las condiciones de salud y bienestar personal de las mujeres.

Informar y dar a conocer los derechos básicos en relación a la saludAcceder de forma normalizada al Sistema Público de SaludIncorporar pautas preventivas y modificar conductas sexuales de riesgoDesarrollar la autoestima corporal, personal y emocionalAdquirir un compromiso responsable con el seguimiento de su salud

Promocionar la salud y el bienestar como valores que conducen a la calidad de viday a la autonomía personal de las mujeres.

Crear espacios de encuentro, reflexión, intercambio y disfrute, que potencien la participación, creación, expresión, y formación entre mujeresContribuir a la expresión de las inquietudes, intereses de las mujeresConocer, y valorar la cultura, pensamiento y saber de las mujeres

Contribuir al cuidado y mejora de la salud mental y bienestar emocional.

Prevenir el aislamiento, la violencia y la pérdida de saludDotar de herramientas para prevenir y enfrentarse a las diferentes formas de violenciaAnalizar y desarrollar estrategias para minimizar los riesgos para la salud mental derivados del ejercicio de la prostituciónFavorecer un tiempo propio para la formación, el descanso, auto cuidado, el disfrute personal y la amistadEstablecer y/o mantener los vínculos sociales y familiaresAdquirir ante las situaciones de desequilibrio, pautas de afrontamiento que contribuyan al de-sarrollo del equilibrio emocional

Page 54: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 53 /

Apoyos Técnicas Instrumentos

Inst

rum

enta

les

Alojamiento – 1ª acogida Bienes o cuidados de 1ª necesidad ( alimentación, vestido) Asignación económica semanal Taller ocupacionalFondo Ahorro personalOrganización tareas vida cotidianaMediación InterculturalActividades Socioculturales

Técnicas comunicacionales y de relaciónObservación SistemáticaEscucha activa

Ficha de observación sistemáticaFicha Proyecto personalizado de Inserción. Itinerario Vida cotidiana

Infor

macio

na

les

Información del recurso: organización, funcionamiento, normas, etc.Información sobre el entorno sociocultural y la ciudadOrientaciones para la adquisición de habilidades, hábitos, vida cotidiana

Emoc

io-na

les Apoyo Emocional

Itinerario Salud y Bienestar Personal

El itinerario de salud y bienestar psico-social tiene por objeto atender a aspectos que proporcio-nen bienestar físico, emocional y social a las mujeres: el autocuidado y la atención responsable y autónoma de la propia salud; los elementos de base personal que se han de desarrollar y/o reforzar de cara al proceso de mejora; la red social de apoyo; el fomento de la participación y relación sociales; y el acceso a una vivienda segura, autónoma y en buenas condiciones.

Objetivos del programa Objetivos operativos

Mejorar las condiciones de salud y bienestar personal de las mujeres.

Informar y dar a conocer los derechos básicos en relación a la saludAcceder de forma normalizada al Sistema Público de SaludIncorporar pautas preventivas y modificar conductas sexuales de riesgoDesarrollar la autoestima corporal, personal y emocionalAdquirir un compromiso responsable con el seguimiento de su salud

Promocionar la salud y el bienestar como valores que conducen a la calidad de viday a la autonomía personal de las mujeres.

Crear espacios de encuentro, reflexión, intercambio y disfrute, que potencien la participación, creación, expresión, y formación entre mujeresContribuir a la expresión de las inquietudes, intereses de las mujeresConocer, y valorar la cultura, pensamiento y saber de las mujeres

Contribuir al cuidado y mejora de la salud mental y bienestar emocional.

Prevenir el aislamiento, la violencia y la pérdida de saludDotar de herramientas para prevenir y enfrentarse a las diferentes formas de violenciaAnalizar y desarrollar estrategias para minimizar los riesgos para la salud mental derivados del ejercicio de la prostituciónFavorecer un tiempo propio para la formación, el descanso, auto cuidado, el disfrute personal y la amistadEstablecer y/o mantener los vínculos sociales y familiaresAdquirir ante las situaciones de desequilibrio, pautas de afrontamiento que contribuyan al de-sarrollo del equilibrio emocional

Page 55: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 54 /

Apoyos Técnicas InstrumentosIn

stru

men

tal

Coordinación-Intermediación con recursos socio-sanitariosAcompañamientos socio-sanitarios Ayuda económica medicamentosDistribución de material preventivoGestiones y trámites para la asistencia sanitariaActividades socioculturales

ObservaciónEscucha activaRegistros de recursos soli-citados y asignados Entrevista de seguimiento

Ficha Socio-sanitariaFicha de Registro EntrevistasFicha de Registro Acompañamientos Ficha Proyecto personalizado de Inserción. Itinerario Salud y Bienestar

Info

rmac

iona

l

Asesoramiento preventivoInformación y orientación derechos, recursos y prestacionesAsesoramiento socio-cultural

Entrevista MotivacionalTalleres educativosTaller de Multiplicadoras

Escucha Reflexiva: Intentar comprender el marco de referen-cia de la mujerExpresar aceptación y afirmación: Obtener y reforzar selecti-vamente las propias “declaraciones de automotivación” de la mujer (expresiones de reconocimiento del problema, preocupa-ción, deseo e intención de cambio, y capacidad de cambio)Determinar las resistencias al cambio: Grado de disponibili-dad al cambio, asegurándo que la resistencia no viene genera-da por adelantarse a ella en el procesoReafirmar la libertad de elección y de autodirección.

Emoc

iona

l

Apoyo psicológico formalApoyo emocional informal

Talleres de desarrollo Personal Dinámicas de grupo

Entrevista de evaluación. BASICID (Lazarus)

Registro de sesionesEscalas (Banco de escalas)

Técnicas multimodales o multicomponentes

Relajación Autorregistro, reconocimiento y cuestionamiento de las fuen-tes del desánimoAutorregistro de acontecimientos y/o situaciones desestabili-zadoras en el momento y después de un tiempo con reestructu-ración del pensamiento y sentimientosBiblioterapia

Counseling/Relación de ayuda Estrategias de comunicación

Terapia Breve Modelo Steve de Shazer

Terapia de pareja y familia Modelo Steve de Shazer, José Navarro

Informe Psicológico

Page 56: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 55 /

Apoyos Técnicas Instrumentos

Inst

rum

enta

l

Coordinación-Intermediación con recursos socio-sanitariosAcompañamientos socio-sanitarios Ayuda económica medicamentosDistribución de material preventivoGestiones y trámites para la asistencia sanitariaActividades socioculturales

ObservaciónEscucha activaRegistros de recursos soli-citados y asignados Entrevista de seguimiento

Ficha Socio-sanitariaFicha de Registro EntrevistasFicha de Registro Acompañamientos Ficha Proyecto personalizado de Inserción. Itinerario Salud y Bienestar

Info

rmac

iona

l

Asesoramiento preventivoInformación y orientación derechos, recursos y prestacionesAsesoramiento socio-cultural

Entrevista MotivacionalTalleres educativosTaller de Multiplicadoras

Escucha Reflexiva: Intentar comprender el marco de referen-cia de la mujerExpresar aceptación y afirmación: Obtener y reforzar selecti-vamente las propias “declaraciones de automotivación” de la mujer (expresiones de reconocimiento del problema, preocupa-ción, deseo e intención de cambio, y capacidad de cambio)Determinar las resistencias al cambio: Grado de disponibili-dad al cambio, asegurándo que la resistencia no viene genera-da por adelantarse a ella en el procesoReafirmar la libertad de elección y de autodirección.

Emoc

iona

l

Apoyo psicológico formalApoyo emocional informal

Talleres de desarrollo Personal Dinámicas de grupo

Entrevista de evaluación. BASICID (Lazarus)

Registro de sesionesEscalas (Banco de escalas)

Técnicas multimodales o multicomponentes

Relajación Autorregistro, reconocimiento y cuestionamiento de las fuen-tes del desánimoAutorregistro de acontecimientos y/o situaciones desestabili-zadoras en el momento y después de un tiempo con reestructu-ración del pensamiento y sentimientosBiblioterapia

Counseling/Relación de ayuda Estrategias de comunicación

Terapia Breve Modelo Steve de Shazer

Terapia de pareja y familia Modelo Steve de Shazer, José Navarro

Informe Psicológico

Page 57: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 56 /

Itinerario Socio-Laboral

El itinerario sociolaboral es entendido como conjunto de actividades secuenciadas encaminadas a la mejora de la empleabilidad y al desarrollo del proyecto profesional, además de la incorpora-ción a la vida social. A través del itinerario ponemos en marcha una serie de acciones que permi-ten el desarrollo de las distintas competencias (básicas, técnicas y transversales) para mejorar la posibilidad de acceso y mantenimiento al empleo. Nos centramos en prevenir y eliminar los obstáculos personales y comunitarios.

Objetivos del programa Objetivos operativos

Mejorar la empleabilidad y las posibilidades de acceso al empleo.

Definir y diseñar el proyecto profesionalIncentivar el acceso a procesos formativos que mejoren las competencias profesionalesAdquirir herramientas para búsqueda de empleo y nuevas destrezas profesionalesEntrenar y/o adquirir habilidades sociales y competencias personales para la inserción laboralAcceder a procesos formativos que mejoren el aprendizaje de la lengua castellanaGestionar autónomamente el acceso y mantenimiento del empleo

Facilitar el acceso a derechos, recursos y prestaciones sociales existentes.Movilizar los recursos, derechos y prestaciones pertinentesMejorar la información y la autonomía en la gestión de recursos, derechos y prestacionesApoyar el acceso a vivienda en buenas condiciones de habitabilidad

Apoyos Técnicas Instrumentos

Inst

rum

enta

l

Coordinación-Intermediación con recursos, entidades y profesionales.Acompañamientos Socio-LaboralesGestiones y trámites de prestaciones-recursos

Recursos formativos: Aula de españolIntermediación Laboral

Intermediación y acompañamiento en la búsqueda de viviendaAcceso a vivienda facilitando avalApoyo acomodación y mantenimiento de la vivienda

ObservaciónEscucha activaInformes socialesEntrevista de seguimiento

Ficha Socio-LaboralFicha Proyecto personalizado de Inserción. Itinerario Socio-Laboral Ficha de Registro EntrevistasFicha de Registro acompañamientosFicha de Registro ofertas de empleoBolsa de empleo propia

Info

rmac

iona

l

Orientación y asesoramiento laboralInformación derechos, recursos, servicios, y prestaciones

Entrevista MotivacionalTalleres de Inserción Laboral

Tablón de anuncios

Guía de Recursos sociales y laborales

Page 58: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 57 /

Itinerario Socio-Laboral

El itinerario sociolaboral es entendido como conjunto de actividades secuenciadas encaminadas a la mejora de la empleabilidad y al desarrollo del proyecto profesional, además de la incorpora-ción a la vida social. A través del itinerario ponemos en marcha una serie de acciones que permi-ten el desarrollo de las distintas competencias (básicas, técnicas y transversales) para mejorar la posibilidad de acceso y mantenimiento al empleo. Nos centramos en prevenir y eliminar los obstáculos personales y comunitarios.

Objetivos del programa Objetivos operativos

Mejorar la empleabilidad y las posibilidades de acceso al empleo.

Definir y diseñar el proyecto profesionalIncentivar el acceso a procesos formativos que mejoren las competencias profesionalesAdquirir herramientas para búsqueda de empleo y nuevas destrezas profesionalesEntrenar y/o adquirir habilidades sociales y competencias personales para la inserción laboralAcceder a procesos formativos que mejoren el aprendizaje de la lengua castellanaGestionar autónomamente el acceso y mantenimiento del empleo

Facilitar el acceso a derechos, recursos y prestaciones sociales existentes.Movilizar los recursos, derechos y prestaciones pertinentesMejorar la información y la autonomía en la gestión de recursos, derechos y prestacionesApoyar el acceso a vivienda en buenas condiciones de habitabilidad

Apoyos Técnicas Instrumentos

Inst

rum

enta

l

Coordinación-Intermediación con recursos, entidades y profesionales.Acompañamientos Socio-LaboralesGestiones y trámites de prestaciones-recursos

Recursos formativos: Aula de españolIntermediación Laboral

Intermediación y acompañamiento en la búsqueda de viviendaAcceso a vivienda facilitando avalApoyo acomodación y mantenimiento de la vivienda

ObservaciónEscucha activaInformes socialesEntrevista de seguimiento

Ficha Socio-LaboralFicha Proyecto personalizado de Inserción. Itinerario Socio-Laboral Ficha de Registro EntrevistasFicha de Registro acompañamientosFicha de Registro ofertas de empleoBolsa de empleo propia

Info

rmac

iona

l

Orientación y asesoramiento laboralInformación derechos, recursos, servicios, y prestaciones

Entrevista MotivacionalTalleres de Inserción Laboral

Tablón de anuncios

Guía de Recursos sociales y laborales

Page 59: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

/ 58 /

Itinerario Jurídico

El itinerario jurídico tiene por objeto prestar apoyo y mejorar la situación jurídica de las mujeres, dotándolas de conocimientos y habilidades para que puedan reclamar sus derechos y acceder a las informaciones y recursos jurídicos existentes. Su finalidad última es que las mujeres puedan reconocer y gestionar autónomamente cualquier situación de vulneración de derechos, y que finalmente logren la plena integración jurídica en nuestro país.

Objetivos del programa Objetivos operativos

Abordar situaciones graves de vulneración de derechos.Identificar situaciones de vulneración de derechosInformar sobre la situación de derechos y deberes en EspañaIniciar los procedimientos jurídicos pertinentes

Asistir de forma especializada los procesos jurídicos de mujeres victimas de trata de personas con fines de explotación sexual.

Ejercitar acciones penales como acusación particular en los procesos de trata Realizar un seguimiento del estado del proceso judicial, realizando cuantas gestiones sean requeridas en sede policial o judicial

Implementar mejoras en la situación jurídica y el acceso a derechos de las mujeres par-ticipantes.

Conocer y acceder en condiciones de igualdad a los recursos jurídicos generales y especiali-zados existentes en la comunidadAcceder o mantener su situación de estancia regular en España Normalizar situaciones jurídicas complejas en el ámbito penal (ámbito de violencia de género, delitos o faltas contra las personas...), civil (ámbito familiar , arrendamientos…) o laboral

Apoyos Técnicas Instrumentos

Inst

rum

enta

l Acompañamientos Jurídicos Gestión y tramitación de documentaciónMediación con recursos jurídicosAcompañamientos a procesos judiciales relativos a la trata de personasEjercicio de acciones penales como acusación particular en procesos de trata

Asesoramiento y orientación legalEntrevista MotivacionalEntrevista de seguimientoNegociaciónComunicación asertiva

Ficha jurídicaFicha Proyecto personalizado de Inserción. Itinerario JurídicoFicha de Registro de accionesPlantilla para alegacionesConvenio de colaboración CAVASYM

Info

rmac

iona

l

Apoyo Informacional o consulta

Page 60: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

SICAR - ASTURIASNUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS

/ 59 /

Itinerario Jurídico

El itinerario jurídico tiene por objeto prestar apoyo y mejorar la situación jurídica de las mujeres, dotándolas de conocimientos y habilidades para que puedan reclamar sus derechos y acceder a las informaciones y recursos jurídicos existentes. Su finalidad última es que las mujeres puedan reconocer y gestionar autónomamente cualquier situación de vulneración de derechos, y que finalmente logren la plena integración jurídica en nuestro país.

Objetivos del programa Objetivos operativos

Abordar situaciones graves de vulneración de derechos.Identificar situaciones de vulneración de derechosInformar sobre la situación de derechos y deberes en EspañaIniciar los procedimientos jurídicos pertinentes

Asistir de forma especializada los procesos jurídicos de mujeres victimas de trata de personas con fines de explotación sexual.

Ejercitar acciones penales como acusación particular en los procesos de trata Realizar un seguimiento del estado del proceso judicial, realizando cuantas gestiones sean requeridas en sede policial o judicial

Implementar mejoras en la situación jurídica y el acceso a derechos de las mujeres par-ticipantes.

Conocer y acceder en condiciones de igualdad a los recursos jurídicos generales y especiali-zados existentes en la comunidadAcceder o mantener su situación de estancia regular en España Normalizar situaciones jurídicas complejas en el ámbito penal (ámbito de violencia de género, delitos o faltas contra las personas...), civil (ámbito familiar , arrendamientos…) o laboral

Apoyos Técnicas Instrumentos

Inst

rum

enta

l Acompañamientos Jurídicos Gestión y tramitación de documentaciónMediación con recursos jurídicosAcompañamientos a procesos judiciales relativos a la trata de personasEjercicio de acciones penales como acusación particular en procesos de trata

Asesoramiento y orientación legalEntrevista MotivacionalEntrevista de seguimientoNegociaciónComunicación asertiva

Ficha jurídicaFicha Proyecto personalizado de Inserción. Itinerario JurídicoFicha de Registro de accionesPlantilla para alegacionesConvenio de colaboración CAVASYM

Info

rmac

iona

l

Apoyo Informacional o consulta

Page 61: índice - Fundación Amaranta · SICAR - ASTURIAS NUESTRA MANERA DE VER LAS COSAS / 3 / Prólogo: La experiencia recogida y documentada en este texto nace a iniciativa del programa

Sicar - AsturiasAdoratrices