62
1

INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

1

Page 2: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

2

Page 3: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

3

INDICE GENERAL.

Parte I. Introducción.

RESUMEN/ABSTRACT………………………………………………………………………………….….6

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..…..9

1.1. Justificación del Estudio……………………………………………………………………………..9

1.2. Contextualización del tema……………………………………………………………………….10

1.3 Objetivos…………………………………………………….………………………………………….11

1.4 Metodología…………………………………………………………………………………………….12

1.5 Estructura del estudio………………………………………………………………………………..12

Parte II. Revisión Bibliográfica.…………………………………………………..15

CAPITULO 2. ESTUDIOS PRECEDENTES………………..…………………………………..16

Parte III. Análisis socioeconómico de la etapa 1918-

1945……………………………………………………………………………………………………………….18

CAPITULO 3. SITUACIÓN EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS……………19

3.1 Situación socioeconómica en Estados Unidos en el periodo entre guerras..19

3.2 Situación socioeconómica en Europa en el periodo entre guerras………...29

3.2.1 Reino Unido…………………………………………………..…..30

3.2.2 Alemania………………………………………………………….36

3.2.3 Francia……………………………………………………………41

Page 4: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

4

CAPITULO 4. II GUERRA MUNDIAL Y POSTGUERRA……………………………….43

4.1 Origen y evolución de la II Guerra Mundial………………………………43

4.2 Situación socioeconómica en los Estados Unidos después de la II Guerra

Mundial…………………………………………………………………….….47

4.3 Situación socioeconómica en Europa después de la II Guerra Mundial…..49

4.3.1 Reino Unido………………………………………………………50

4.3.2 Alemania…………………………………………...……………..52

4.3.3 Francia…………………………………………………………….53

Parte IV. Conclusiones y propuesta para futuro..……….55

CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y PROPUESTA DE FUTURO.....………...……...56

5.1 Conclusiones................................................................................................56

5.2 Propuesta para futuro…………………………………………...………….58

5.3 Limitaciones……………………………………………………………….59

5.4 Futuras líneas de investigación…………………………………………….59

Bibliografía……………………………………………………………………………………………….60

Page 5: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

5

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: GDP Por Cápita……………………………………...21

Tabla 2: Préstamos de los Estados Unido bajo el Acto de la

Libertad………………………………………………………...22

INDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico 1:Inmigración Estados Unidos 1900-1990…………..23

Gráfico 2: Prestamos, reportando a miembros del banco,

Sistema de la Reserva Federal para los Estados Unidos……24

Gráfico 3: Precio y ganancia por acción entre 1920-1950…26

Page 6: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

6

Abstract.

El periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre

periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado en

análisis extensos sobre sus eventos, las causas y consecuencias de los mismos. Así

mismo, el periodo entre 1945-1970 también ha sido foco de estudio y análisis debido al

gran número de eventos de gran importancia que sucedieron en el mismo y las distintas

consecuencias que este periodo tuvo en el mundo.

En el presente trabajo se analizan dichos periodos, analizando todos los

distintos factores económicos del periodo y sus efectos en los cuatro países principales

de la época: Estados Unidos, Alemania, El Reino Unido y Francia a la vez que se

intenta plantear en qué medida dicho periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial en

su conjunto fueron el origen del nuevo orden socioeconómico internacional que se vivió

durante los primeros 20 años después de la II Guerra Mundial. Este estudio difiere por

lo tanto de otros debido a que se analizan los eventos en el conjunto temporal, y no

tanto cómo eventos independientes.

Palabras claves: Entreguerras, II Guerra Mundial, consecuencias, nuevo orden

socioeconómico internacional, conjunto temporal.

The interwar years and World War II have always been extremely studied by

different historians, who have essentialy centered their studies focus on the various

events in this timeline aswell as their causes and consecuences. Furthermre, the period

from 1945 has also been a very studied and analized time due to the great number of

important events that occured and the different consecuences this period of time had on

the rest of the world.

In this study I have studied the different socioeconomic factors during the period

from 1919-1945 with their effects on the four main countries of the period: The United

States, Germany, United Kingdom and France. At the same time, the idea that as a

whole the interwar years and World War II were the origin of the new socioeconomic

international order that took place during the first 20 years after World War II. Hence,

this study is different to others seeing as all the events are analysed as a whole timeline,

and not as indepedent events.

Page 7: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

7

Keywords: Interwar, World War II, consecuences, new socioeconomic international

order, whole timeline.

Page 8: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

8

PARTE I. INTRODUCCIÓN.

Page 9: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

9

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación del estudio.

El presente trabajo de investigación académica está orientado a tratar y

profundizar en las causas socioeconómicas del periodo entreguerras que provocaron la

II Guerra Mundial y a su vez como se aprendió del periodo entreguerras y de la II

Guerra Mundial para así evitar una posterior crisis política y socioeconómica al acabar

la II Guerra Mundial, a través de la instauración de un nuevo orden internacional.

La razón principal de este Trabajo de Fin de Grado es explicar de manera

detallada cual fue la situación socioeconómica de los principales países del periodo

entre-guerras : Estados Unidos, La Unión Soviética, Gran Bretaña, Alemania y Francia

y como la situación de y entre estos países en el periodo entreguerras derivo en la II

Guerra Mundial y cómo este periodo de cambios entre 1918 y 1945 fue determinante en

un nuevo orden internacional a partir de 1945. Este estudio busca ir mas allá de

establecer causas especificas, aisladas e independientes del nuevo orden internacional

ya que a través del estudio de los factores y situaciones previamente explicados se

pretender llegar a establecer un enfoque global del periodo entreguerras y de la II

Guerra mundial en cuanto al periodo entre 1918 y 1945 cómo determinante y origen en

conjunto de dicho nuevo orden internacional que se instauraría tras la II Guerra

Mundial.

Existen muchos autores como Kelly Haston, Suzanne Kirakossian o E.H Carr

que ya han analizado las causas y orígenes de la II Guerra Mundial, el periodo entre-

guerras y la situación post II Guerra Mundial, sin embargo lo que se busca con este

estudio es un análisis de todos ellos a la vez. Al analizar este periodo de tiempo y dicho

eventos se pretende con este trabajo establecer una clara relación entre todos ellos,

aportando así un enfoque global del periodo 1919-1945 que permitirá explicar el nuevo

orden internacional que siguió a partir de 1945. Este análisis se llevara a cabo mediante

el análisis de los lazos e influencias del periodo entre-guerras y la II Guerra Mundial

como factores determinantes del nuevo orden internacional, ya sea como causas propias

Page 10: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

10

de la nueva situación o mas bien cómo influencias debido al aprendizaje que se derivo

de las mismas.

1.2. Contextualización del estudio.

En 1955 el diplomático e historiador (Pannikar 1955) publico un libro llamado

Asia and Western Dominance 1498-1945. En este libro trata de explicar los orígenes de

la dominación Occidental de Asia al describirla desde el descubrimiento de Vasco de

Gama hasta II Guerra Mundial. Describe las dos primeras Guerras Mundiales como

guerras civiles europeas y explica que a raíz de esta mutilación propia, Europa perdió su

posición en el mundo y su hegemonía, causando que en el periodo de post II Guerra

Mundial se instaurase dos esferas de influencia: una Americana y una Rusa.

Esta situación se puede describir como el fin de una larga trayectoria de factores

y circunstancias que , puestos en común, derivaron en este nuevo orden internacional,

sin embargo, antes de llegar a la explicación de esta conclusión, hay que analizar las

raíces del problema, los factores socioeconómicos del periodo de entreguerras.

Debido a la curiosidad de historiadores cómo R.J Overy, Michael Kitson o

George Franz Willing en cuanto a las razones que derivaron en estos hechos, desde hace

décadas se vienen estudiando las distintas causas de la segunda guerra mundial.

La mayoría de los estudiosos como (Franz-Willing 1986) (Overy 2007) o (Kitson 1990)

suelen centrar sus estudios en una causa principal en el periodo entreguerras , la cual se

podría argumentar fue primordial en el desencadenamiento de II Guerra Mundial; el

Tratado de Versalles y sus consecuencias económicas devastadoras.

Otros van más allá cómo (Stirk 1989) (Ross 2003) (Adamthwaite 2013) y

analizan causas mas profundas como la industrialización del modo de vida de la

sociedad en el periodo entreguerras, y en el imperialismo capitalista que se instauró en

la segunda mitad del siglo XIX, los regímenes totalitarios que cobraron protagonismo

Page 11: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

11

en esta época, la gran depresión las relaciones políticas entre los 4 países principales

etc.

Por otra parte, se suele atribuir el origen del nuevo orden y situación

internacional tan peculiar que se instauro post II Guerra Mundial a razones políticas y

económicas y algunos estudiosos como (Berger 2013) analizaron esta nueva visión

internacional como ' la venta más fructífera del siglo', al describir la división que se

podría argumentar llevaron a cabo la Unión Soviética y el mundo occidental del mundo.

Como describía Churchill en su momento (Churchill 1953, 67) “The moment was apt

for business, so I said that we should settle about our affairs in the Balkans. Your

armies are in Rumania and Bulgaria. We have interests, missions and agents there.

Don’t let us get at cross-purposes in small ways. So far as Britain and Russia are

concerned, how would it do for you to have ninety per cent predominance in Rumania,

for us to have ninety per cent of the say in Greece, and go fifty-fifty about Yugoslavia?”.

Esto nos enseña un claro ejemplo de esta división y mentalidad que se desarrollaría en

este nuevo orden internacional a partir de la II Guerra Mundial ya que las relaciones

políticas y económicas que se llevaron a cabo durante la segunda guerra mundial

tendrían una posterior enorme influencia en dicho nuevo orden internacional.

1.3. Objetivos del estudio. El objetivo principal de este trabajo es analizar en qué medida el periodo de

entreguerras y la II Guerra Mundial en su conjunto fueron el origen del nuevo orden

socioeconómico internacional que se vivió desde la década de los 50 hasta los 70.

Objetivos específicos:

- Analizar en detalle las diferentes situaciones socioeconómicas en los principales

países de la época de entre-guerras y establecer relaciones entre todos ellos.

- Exponer las principales consecuencias de la I Guerra Mundial que empezaron el

periodo entreguerras.

Page 12: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

12

- Con los análisis socioeconómicos del periodo entreguerras establecer razones y

conclusiones en cuanto a como influyeron en el desencadenamiento de la II

Guerra mundial.

1.4. Metodología.

Este trabajo parte sobre todo de análisis de los estudios ya escritos para a través

de ellos y de la información que ofrecen los diversos autores poder confirmar la

hipótesis objeto del presente estudio.

Primero se ha llevado a cabo una revisión de la literatura para así tener una idea

clara de los estudios precedentes, opiniones y distintos enfoques en cuanto al origen del

nuevo orden internacional a partir de 1945.

Segundo, un análisis crítico de las publicaciones científicas, para así facilitar su

posterior evaluación que sirva a llevar a cabo un estudio con unas bases sólidas respecto

al conocimiento existente sobre la materia analizada.

Para la búsqueda de información y documentación para este trabajo se han

empleado diferentes bases de datos como: Google Scholar, Historica Abstracts, EEBO

y ProQuest-Francis .Las cuales proporcionan información en tanto en español como en

ingles o francés con artículos, libros o publicaciones en las cuales se hablaban de

factores y datos relacionados con este trabajado de investigación.

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sistematizando la información

recogida para así poder ir identificando, clasificando y analizando debidamente los

distintos hechos, factores y datos mas relevantes en cada época y en cada país De esta

forma la información recogida esta organizada de una manera eficiente que permite una

mayor facilitación a la hora de extraer conclusiones y observar las relaciones entre los

distintos factores, hechos y datos extraídos

1.5. Estructura del estudio.

Este trabajo se divide principalmente en cuatro partes:

1. Una primera de introducción donde se trata de justificar la decisión de llevar a

cabo este estudio sobre el papel del periodo de entreguerras y la II Guerra

Page 13: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

13

Mundial en un nuevo orden internacional a partir de 1945. Así mismo se detalla

cómo se ha intentando juntar toda la información perteneciente a la época

histórica y sucesos específicos objeto de estudio para así poder formar

conclusiones detalladas sobre si efectivamente dicho enfoque global sobre los

cambios del periodo de 1918-1945 fueron efectivamente los factores

determinantes del nuevo orden internacional.. Se detallan los distintos objetivos

del estudio así como una explicación de la metodología usada a lo largo del

trabajo.

2. Una segunda parte de revisión de la bibliografía donde se detalla la existencia

de otros estudios precedentes a la propuesta de pregunta de investigación de este

trabajo para que sirvan de base del presente estudio. Aquí se analizan los

distintos estudios pertinentes a la pregunta de investigación planteada para la

extracción de los conceptos claves del estudio: Las distintas situaciones

socioeconómicas en los distintos países en el periodo 1918-1945.

3. La tercera parte es un Análisis de los factores y situaciones socioeconómicas en

el periodo 1918-1945 de los países principales: Estados Unidos, Reino Unido,

Alemania, y Francia y más específicamente del periodo entreguerras y la II

Guerra Mundial . El análisis esta dividido en dos bloques, según los distintos

aspectos claves analizados en este trabajo: el periodo de entreguerras, la II

Guerra Mundial y la postguerra analizando a los cuatro países principales y sus

respectivas situaciones socioeconómicas en cada periodo para así más tarde

poder extraer conclusiones en cuanto al papel del periodo entreguerras y la II

Guerra Mundial desde una perspectiva y enfoque global en el nuevo orden

internacional de la postguerra.

4. La cuarta parte trata de las distintas conclusiones extraídas a raíz de los distintos

análisis hechos previamente en los bloques 2 y 3 aquí se responde a la pregunta

de investigación, estableciendo ideas antiguas en conjunto con las nuevas para

formar una respuesta solida al tema estudiado. Se establece una conclusión

sobre los orígenes y fundamentos que derivaron en las causas que a su vez

desencadenaron la segunda guerra mundial y la situación tan peculiar del nuevo

orden internacional que se dio al terminar la misma . El conjunto global de los

Page 14: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

14

factores económicos, políticos y sociales del periodo entre 1918 y 1945 que daría

lugar a un posterior aprendizaje para cambiar y establecer una situación nueva.

También se detallan las distintas limitaciones al estudio así como futuras líneas

de investigación posibles.

Page 15: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

15

PARTE II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Page 16: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

16

CAPITULO 2. ESTUDIOS PRECEDENTES

En la revisión bibliográfica a analizar supone que cada una de las fuentes

investigadas ha sido analizada, leída y clasificada de acuerdo con su importancia dentro

del trabajo de investigación.

Para una primera comprensión y contextualización del tema y el correspondiente

periodo histórico de 1919 a 1970 con sus diversos factores socioeconómicos, eventos,

interrelaciones entre países etc. a analizar y entender se consultaron diferentes libros de

historiadores que hablaban de todo o parte de este periodo. Esto permitió obtener un

adecuado primer contacto y entendimiento de la época foco de estudio, para así ir

teniendo una visión cada vez más amplia de la materia objeto de análisis en este estudio.

Así, se consultaron los libros de (Adamthwaite 2013; Beevor 2012; Todd, Botarro and

Waller 2012; Galbraith 2000; Feito 1999; Brezina 2005; Berger 2013)

Una vez investigado sobre los principales eventos del periodo y habiendo leído

libros que hablasen en conjunto sobre la mayoría de los años y países objeto de estudio,

tocó profundizar en cuanto a cuales fueron los factores socioeconómicos principales y

verdaderamente claves en el periodo de entreguerras a la hora de afectar de manera

consecuente con los distintos países. Para ello se decidió leer y analizar a (Eichengreen

1992) ya que el primer evento que sabía había tenido un gran efecto a nivel mundial

había sido la crisis del 29, y Eichengreen hace un análisis de las causas y consecuencias

de la misma muy completo. Por otra parte, quise sabe el efecto que tuvo este evento en

concreto en el resto del mundo, por lo que consulte otros estudios cómo los de

(Galbraith 2000; Cohen 2001; Feito 1999; Jorgensen 1988 Rothbard 1972 y Watkins

2000). Estos me proporcionaron todo lo necesario para entender de manera comprensiva

el efecto de la crisis no sólo en los Estados Unidos sino también fuera, ayudándome

también a ver las consecuencias de la falta de cooperación entre los países cuando hay

problemas económicos.

A partir de ahí, se fue analizando los distintos libros sobre el periodo de entreguerras, y

extrayendo de cada estudió las ideas y conceptos que resultaban interesantes y

relevantes al estudio cómo (Wilson and Long 1995); (Tomlinson 1994); (Todd, Botarro

Page 17: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

17

and Waller 2012); (Stirk 1989) (Thorpe 1989) (Martin 2005) and (Hall and Ferguson

2009).

Después del análisis del periodo entreguerras y sus diversos eventos y situaciones

socioeconómicas en los cuatro países objeto de estudio, se llevo a cabo un estudio y

análisis de la documentación sobre la II Guerra Mundial, lo que paso en la misma, su

evaluación y posterior análisis de las consecuencias que esta tuvo sobre los factores

socioeconómicos de los cuatro países objeto de estudio. Para ello se ha usado las obras

de (Berger 2013; Halperin 2004; Jorgensen 1988; Robert.D.Schulzinger 2002) y (Ross

2003), ya que aportan una amplía dimensión en cuanto a la situación durante y después

de la guerra. Además, los análisis que llevan a cabo (Berger 2013) y (Ross 2003)

relacionan en parte esta situación con la época de entreguerras, al mencionar.

Page 18: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

18

PARTE III. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

DE LA ETAPA 1918-1946.

Page 19: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

19

CAPITULO 3. SITUACIÓN EN EL PERIODO DE

ENTREGUERRAS.

En esta parte del estudio se va a tratar de analizar las distintas situaciones

socioeconómicas de los principales países de la época en el periodo entreguerras. Se va

a intentar plantear cómo las distintas situaciones socioeconómicas en Estados Unidos,

El Reino Unido, Alemania, y Francia fueron claves en desencadenar la posterior II

Guerra Mundial y nuevo orden internacional a partir de 1945. En esta parte es clave el

conseguir establecer las situaciones socioeconómicas cómo causas de la II Guerra

Mundial para así más tarde poder ver si efectivamente el periodo de 1918 a 1945 fue en

conjunto un periodo de cambios y eventos que desencadenaría el posterior nuevo orden

internacional.

Analizando las distintas situaciones socioeconómicas, los problemas y orígenes

de los problemas en cada país cómo causas de la II Guerra Mundial, se podrá ver si

efectivamente la situación en la época entreguerras tuvo un efecto en el nuevo orden

internacional a partir de 1945.

3.1 Situación socioeconómica en los Estados Unidos en el periodo entre

guerras.

A partir de la I Guerra Mundial , la vida política y social en los Estados Unidos

estuvo dominada cada vez más por consideraciones económicas, contemplándose el

período cómo un periodo sumido en cambios en la situación socioeconómica, que

acabaría afectando no sólo a todo el país, sino a gran parte del mundo también.

Al término de la I Guerra Mundial , los Estados Unidos se habían convertido en

el pais con mayor influencia y poder del mundo y, aunque decidieron no intervenir

directamente en asuntos europeos excepto para prestar dinero a ciertos países, era

evidente su influencia en los asuntos económicos de ésta (Rhodes 2001). El principio de

la época de entreguerras es definido como los ‘roaring twenties’, lo cual resume en dos

palabras el auge socioeconómico que atravesaron los Estados Unidos durante la primera

parte de la época entre guerras.

Page 20: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

20

La época de los años veinte en Estados Unidos se recuerdan como una época

tranquila en términos de sus políticas internacionales, el país estaba en paz,

(Robert.D.Schulzinger 2002).

Los Presidentes Republicanos estaban generalmente más preocupados e interesados en

el crecimiento económico de su país que en sus relaciones internacionales.

Sin embargo, el mundo había cambiado. Los Estados Unidos se habían

convertido en una potencia mundial en términos económicos, sociales y políticos

estaban estrechamente ligados con otros países mediante acuerdos comerciales,

políticos, financieros o de cualquier tipo de interés mutuo cómo prestamos,

importaciones y exportaciones, o inversiones financieras. (Houghton 1968)

En términos financieros hubo un gran cambio pre y post I Guerra Mundial, antes

de la misma otros países cómo el Reino Unido o Alemania invertían mas dinero en los

Estados Unidos que los Estados Unidos invertían en ellos, unos tres millones más o

menos. Sin embargo, la guerra cambio esto, ya que a partir de 1919, Estados Unidos

empezó una política de alta inversión en mercados exteriores. Hubo un cambio en

cuanto a la posición de inversión, siendo Estados Unidos ahora el que invertía y no en el

que invertían otros países cómo antes de la guerra

El dinero invertido por parte de los Estados Unidos en países extranjeros

continuó creciendo de manera exponencial durante los años veinte.

El aumento en la inversión en otros países no era la única señal del creciente poder

económico de los Estados Unidos. Al acabar la I Guerra Mundial los Estados Unidos

producían mas productos y servicios que cualquier otra nación a nivel europeo, tanto en

total como por persona.

Page 21: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

21

Los Estadounidenses tenían más acero, tela y carbón que cualquier otro país en

el mundo. En el año 1920 el PIB Estadounidense era más alto que el PIB combinado de

Francia, Reino Unido, Alemania, Japón, Canadá y otros 17 países mas pequeños.

Básicamente, los Estados Unidos se habían convertido en el mayor poder económico del

mundo. (Schwartz 1970) Tabla 1: GDP por Capita (Soto and Zurita 2011, 147)

Debido a esta fuerza económica que los Estados Unidos poseían, se dedicaron

durante gran parte de los años veinte a prestar ayuda económica a Europea, lo cual

acabaría desencadenando problemas a la hora de devolver el capital. Esto acabaría

creando una dependencia tal en los Estados Unidos, que cuando estos se vieron

sumergidos en problemas financieros después del crac del 29, los países estrechamente

ligados a Estados Unidos en términos financieros, económicas, sociales, comerciales

también se verían afectados. (Eichengreen 1992)

Page 22: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

22

Tabla 2: Prextámos de los Estados Unidos bajo el Acto de la Libertad (Hall and Ferguson 2009,

67)

Cuando Europa se empezó a dar cuenta que no eran capaces de pagar las deudas

y mucho menos los intereses que estas acareaban exigieron a los Estados Unidos que les

cancelasen las desorbitantes deudas debido a que eran impagables. Sin embargo la

respuesta la llevó a cabo el presidente Coolidge dejando claro que la deuda no quedaba

perdonada ya que las deudas han de ser pagadas sea cual sea la situación del deudor.

Coolidge pensaba que aunque los Aliados hubiesen sufrido grandes perdidas

económicas, humanas y materiales, una deuda era una deuda por lo que tendrían que

pagar.

Sin embargo, no todos los Estadounidenses eran de la misma opinión, muchos

de ellos criticaron al Presidente Cooldige y a otros líderes conservadores por no haber

,al menos, reducido algo la gran deuda europea. Ellos afirmaban que las deudas y el

Page 23: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

23

plan de pagos sólo presionaba a los países europeos mas dañados por la guerra y que les

añadía problemas a la ya gran tarea de reconstruir sus países destrozados por la misma.

Determinaban que el exigir pagos a países como Alemania, que no tenían ni para dar de

comer a su habitantes no sólo era cruel sino que además atentaba contra la dignidad

humana (Robert.D.Schulzinger 2002).

En cuanto a la guerra, se ha de tener en cuenta que para poder mantener a sus

tropas y a los respectivos países a la vez, por lo que las deudas para con los Estados

Unidos llegaron hasta cifras de más de 7000 millones de dólares. Sin embargo, la deuda

aumentaría más tarde cuando se les añadió también otros 3000 millones para así poder

llevar a cabo la reconstrucción de Europa. Esta creciente deuda y el hecho del cambio

de poder de Europa a los Estados Unido significo que la recuperación Europea sería

mucho más complicada. Esta situación de deuda entre los Estados Unidos y Europa

acabaría a largo plazo sumiendo a los Estados Unidos en una de las más grandes crisis

económicas de nuestra historia: La crisis del 29, la cual explicaré y plantearé más

adelante.

Además , continuando con esta época de auge económico en los Estados Unidos,

el Gobierno Americano decidió iniciar una época de aislamiento.

Este aislamiento se llevo a cabo debido a que la gran mayoría de la población

americana (Galbraith, El Crac del 29 2000) no deseaba tener ningún tipo de contacto o

relación con la política y los problemas europeos. Además, estaba en vigor una

legislación restrictiva de inmigración, la cual mediante una serie de cuotas que se

imponían a cualquier imigrante nuevo a partir de 1921. Sin embargo, en 1924 estas

Gráfico 1: Immigración, 1900-1990: (Halperin 2004)

Page 24: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

24

misma se redujeron, pero durante esos años hubo un gran descenso en cuanto al flujo de

entrada de inmigrantes al que estaban acostumbrados en Estados Unidos.

La depresión que siguió a la I Guerra Mundial fue sin embargo seguida de una fase de

grande prosperidad en la década de 1920, en la cual empezaría a nacer el llamado

American Dream, debido a la alza en la producción y venta de productos de consumo.

(Feito 1999). Sin embargo, aún con esta aparente prosperidad, a partir de 1925 se

empezaron a ver problemas: La producción de coches bajo en más de 660,000 unidades

en marzo de 1925 a 440,000 en agosto a 416,000 en septiembre a 319,000 en octubre a

169,500 en noviembre a 92,5000 en Diciembre. Así, podemos ir viendo cómo aunque

parecía que el país estaba en un periodo de auge y prosperidad, empezaban a haber

señales de que algo iba mal.

El gran problema vendría en 1929, con la Crisis del 29, en la cual Estados

Unidos se sumiría en una crisis económica cuyo efecto y consecuencias afectarían a

grande parte del mundo occidental. (Rothbard 1972). Por lo que el periodo de auge

socioeconómico de Estados Unidos llego a su fin con el principio de la Crisis de 1929,

que más tarde se llamaría la Gran Depresión.

Gráfico 2: Prestamos, reportando a miembros del banco, Sistema de la Reserva Federal para

los Estados Unidos. Fuente: National Bureau of Economic Research

La crisis de 1929 fue el resultado de varios factores y desequilibrios económicos a la

vez que debido a una serie de fallos estructurales. Uno de los principales factores que

Page 25: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

25

desencadenó la llamada crisis del 29 y luego la Gran Depresión que arrasaría por

Estados Unidos y Europa fue el crac de la bolsa del 29.

.

Sin embargo, para entender bien la situación financiera y socioeconómica que

derivó en dicho crac hay que analizar los factores que lo desencadenaron: El primer

factor a analizar es el excesivo volumen de crédito que circulaba en la economía

estadounidense.

Como se puede ver en el gráfico 4, en los años 20 en Estados Unidos hubo un gran

crecimiento del crédito bancario y de los préstamos. Los americanos confiaban en la

economía y dada la fortaleza y constante crecimiento de la misma decidían invertir en la

bolsa con la esperanza de obtener importantes beneficios. Muchas personas pedían

prestado para así poder invertir y comprar acciones y las empresas a su vez pedían

prestado también para así poder continuar con su expansión.

Dado que las personas empezaron a aumentar su endeudamiento, se volvieron

más susceptibles a cambios en la confianza, convirtiendo el mercado en

extremadamente volátil y peligroso (Galbraith, El Crac del 29 2000). Cuando en 1929

se produjo ese cambio de confianza aquellos que habían pedido prestado estaban

particularmente expuestos a perderlo todo por lo que se precipitaron a vender sus

acciones.

El segundo fallo a considerar es la posibilidad que habría de comprar acciones a

crédito. Esto implicaba que sólo había que pagar un 10 o 20% del valor de la acción; lo

cual quería decir que se estaba pidiendo prestado un 80-90% del valor de la misma. Esto

permitía que más dinero/capital fuese puesto en acciones, lo cual aumentaba aún más su

valor. Sin embargo, una vez que cayo la bolsa pasó que dichas acciones perdieron todo

su valor y por lo tanto no podían ser revendidas pero los que las habían comprado en su

día seguían debiendo su valor a los prestamistas.

El tercer factor que influyó en la crisis fue la euforia y optimismo irracional a la hora

de la compra de acciones.

Las ganancias por acciones aumentaron de 20 (1923) hasta un pico de 100 (1929). Lo

cual es un incremento del 400% .

Page 26: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

26

Gráfico 5: Precio y ganancia por acción entre 1920-1950: Fuente: Shiller, Robert, 2005: 145

Gran parte de la caída de la bolsa se puede atribuir a la alta euforia y falsas

expectativas en cuanto al mercado y su valor. En los años que precedieron a la crisis de

1929, la bolsa ofrecía la posibilidad de hacerse con grandes fortunas invirtiendo en ella.

Era la nueva fiebre del oro. Las personas compraban más y más acciones con la

esperanza de seguir ganando cada vez más dinero. A medida que los precios de las

acciones aumentaban, las personas empezaban a pedir dinero prestado para poder seguir

con esta fiebre de la bolsa y continuar comprando e invirtiendo. El mercado se vio

atrapado en una burbuja – las acciones continuaban aumentado de valor y los inversores

pensaban que seguirían aumentado de valor mucho en un futuro (S.McElvaine 1993). El

problema vino cuando el precio de las acciones empezó a discrepar de los valores reales

de ingresos. Los precios no estaban subiendo debido a factores económicos sino

puramente por optimismo/exuberancia de los inversores lo que provocó que la media de

ingreso por acción aumentará en un 400% entre 1923 y 1929 (Cohen 2001).

En marzo de 1929 la bolsa experimentó su primer bache, sin embargo , este

mini-pánico fue rápidamente remediado y dió lugar a un gran crecimiento en el verano

de 1929. No obstante, cuando llegó octubre de 1929 las acciones estaban

Page 27: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

27

tremendamente sobrevaloradas. Cuando el 24 de Octubre algunas empresas publicaron

resultados un tanto decepcionantes algunos inversores empezaron a pensar que ese sería

un buen momento para vender sus acciones y así conseguir el capital esperado por ellas.

Debido a esto los valores de las acciones empezaron a bajar y la venta por pánico sólo

acentuó aún más dicha bajada de precios. Para cuando llegó el 29 de octubre ( martes

negro) los precios de las acciones habían bajado en 40 miles de millones en un solo día.

A principios de 1930 el valor de las acciones había decrecido un 90%. (Galbraith 2000)

El cuarto factor a analizar es la diferencia entre la producción y el consumo. En

los años 20 hubo grandes auges en cuanto a la eficiencia y productividad de las

actividades de producción, sobretodo en industrias como la automovilística. Dichas

mejoras permitían ventajas competitivas como las economías de escala y grandes

aumentos en la producción; sin embargo, la demanda para coches de alto precio y

productos de consumo no conseguía mantener el mismo ritmo de crecimiento que la

producción. Debido a esto, al final de los años 20 muchas empresas estaban teniendo

dificultades a la hora de vender todo lo producido. Esto causó perdidas. Para solucionar

esta situación se considero que se podría aplicar una estrategias de disminución de

precios para así intentar vender más.

El crecimiento acelerado del PIB real durante los años 20 no podía ser

mantenido. En 1929, había ya unas claras señales en la economía de que algo no iba

bien: gran bajada en las ventas de coches, bajada de la producción del acero y una

bajada en la construcción de casas. No obstante, aún con estas señales, las personas

seguían comprando acciones.

Por otra parte, otro factor fue la recesión de la agricultura. Antes de 1929, a

partir de 1926 el sector de la agricultura americano ya estaba teniendo problemas a la

hora de intentar mantener unos ingresos estables. Muchos agricultores se quedaron en la

bancarrota y tuvieron que dejar de trabajar debido a que no les era posible competir en

el nuevo clima económico. El desarrollo de las herramientas tecnológicas estaba

aumentado la oferta, sin embargo la demanda de comida no aumentaba en igual cuantía.

Debido a esto, los precios bajaron y los ingresos de los agricultores también. Hubo una

gran inmovilidad ocupacional y geográfica en este sector, y era muy difícil para los

Page 28: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

28

agricultores en desempleo encontrar otros trabajados en la economía. Todo esto pondría

de manifestó un serio problema a nivel productivo por falta de demanda (Sheingate

2003).

El último factor determinante a la hora de desencadenar la crisis del 29 fue la

debilidad e inestabilidad del sistema Bancario Americano. Antes de la Gran Depresión,

el sistema bancario Americano se caracterizaba por estar compuesto por muchas

empresas pequeñas y medianas. Los Estados Unidos tenían más de 30,000 bancos. Estas

pequeñas entidades eran muy vulnerables a la bancarrota si en algún momento se

quedaban sin depósitos (Rothbard 1972) ; especialmente vulnerables a una crisis esto

eran los bancos en zonas rurales, lo que paso según avanzaba la recesión de la

agricultura. Esto tuvo un efecto muy negativo en el resto de la industria financiera, ya

que según empezaron a tener problemas los pequeños bancos rurales, el ya frágil

equilibrio en el mercado financiero empezó a derrumbarse. Entre 1923-1939 más de

5000 bancos quebraron. (Sheingate 2003)

Todos estos factores en común fueron los que causaron la crisis del 29.

Esta explicación del crac del 29 y como todos estos factores desencadenaron la

Gran Depresión se basa en una mezcla entre las explicaciones Keynesianas y de

Friedman en las cuales se argumenta que la Gran Depresión se debió a una quiebra en el

capitalismo Americano que a su vez se debió a una desconexión y falta de coordinación

entre las necesidades de la economía en si y las distintas acciones económicas

racionales de los individuos intentando sobrevivir en ella.

Por lo que, en total se pudo observar que la producción industrial durante los

primeros cuatro años de la crisis del 29 vio un constante decrecimiento a la vez que el

desempleo y la bancarrota aumentan, teniendo así mayores efectos negativos en la

economía y en la sociedad. Hubo un cambio drástico en la sociedad, de una sociedad

moderna, de gran clase media y con cultura de consumo a que gran parte de la

población no pudiese alimentarse sin ayudas económicas. En 1933 empezaría el duro y

lento proceso hacia la recuperación, sin embargo ninguna medida impuesta hasta que

Page 29: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

29

empezó la guerra en 1939 sirvió para salir de la Depresión, y fue finalmente la guerra

con sus respectivas necesidad la que se podría decir acabo con la crisis. (Watkins 2000).

3.2 Situación socioeconómica en Europa en el periodo entre guerras.

Durante la I Guerra Mundial más de 10 millones de europeos murieron, 7

millones se quedaron incapacitados, 15 millones fueron heridos gravemente, siendo la

mayoría de entre ellos hombres jóvenes en edad de trabajar y sobretodo de clases

sociales baja-media. Esta perdida combinada con la devastadora destrucción de la tierra

y de la propiedad llevo a Europa a una situación de gran pesimismo y mucha pobreza

para la gran mayoría.

El devastador daño material que sufrió todo el continente fue equivalente a una

destrucción que luego costaría billones reconstruir para así poder devolver Europa a su

estado original. La guerra costo a las naciones Europeas 6 veces el total de la deuda

nacional del mundo entero desde el año 1800 a 1914. Sin embargo, los que más

sufrieron los efectos de la destrucción que acarreó la I Guerra Mundial fueron los

Aliados, sobretodo Francia. Los países europeos se habían gastado billones en la guerra,

y dependían completamente de una serie de deudas con Estados Unidos, así como de

una deuda con sus población gracias a los bonos de Guerra que se vendieron durante la

misma para poder financiarla.

Además de los problemas económicos que tenían los países europeos debido a la

destrucción de la guerra, durante la guerra en un intento para aumentar la oferta de

dinero abandonaron el patrón oro. Esta decisión devalúo dramáticamente su moneda,

causando una gran deflación. Por lo tanto, para cuando llego la Paz, las economías

europeas eran tremendamente inestables y tenían graves deudas que les impedían

mejorar (Bell 2007).

Debido al efecto y papel crucial del Reino Unido, Alemania y Francia en Europa en

este periodo de cambios, se decidió centrar la investigación sobre ellos.

Page 30: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

30

3.2.1 Reino Unido

Para El Reino Unido, el período de entreguerras fue un periodo que no sólo

significo la perdida de su situación de poder cómo líder mundial financiero y económico

con la perdida del patrón oro, sino que además este periodo se caracterizo por su efecto

en muchos aspectos socioeconómicos del país. Fue un periodo en el cual hubo datos

históricos en cuanto a desempleo, la crisis del 29 en Estados Unido significo el fin de

los prestamos y el principio de la demanda por el pago de la deuda urgente, el

levantamiento de poderes políticos extremistas cómo Mussolini, Hitler con la amenaza

de otra guerra. Así en conjunto, todos estos distintos factores acabaron sumiendo al

Reino Unido en una de las peores situaciones socioeconómicas de su historia.

Económicamente hablando, El Reino Unido sufrió mucho los efectos de la I

Guerra Mundial debido a que los daños materiales en la infraestructura, capacidad

productiva etc resultaron en que el eje que les diferenciaba antes y les proporcionaba

prosperidad Gran Bretaña había sufrido serios daños debido a que las industrias de la

Revolución Industrial sobre las cuales se había asentado la prosperidad del país estaban

dañadas o debilitadas. El Primer Ministro, Lloyd George, se dedicó casi en exclusiva a

la política internacional y no le prestó gran atención a los otros problemas tales como el

desempleo, la falta de vivienda digna, el separatismo irlandés, el resurgir de la industria

etc. Algunos historiadores cómo (Thorpe 1989) o (Greaves 2005) argumentan que el

dejar de lado estos problemas en su momento, llevarían a una aumento de los mismos y

al posterior replanteamiento y nuevo orden internacional. Por tanto, la primera

exigencia de los Conservadores más tarde sería prestarte una mayor atención por parte

del gobierno a los problemas económicos del país, y dejar de lado la política exterior.

Stanley Baldwin, que gobernaría desde 1935 hasta 1937, tuvo que hacer frente

al desempleo, los problemas industriales, la deuda exterior y los problemas económicos.

La respuesta de Baldwin ante todos estos problemas fue abandonar su política histórica

de comercio libre y volver a “derechos de importación”

La mayoría de los autores (Stirk 1989); (Jones 1992; Tomlinson 2013; Bell

2007) señalan los problemas sociales y económicos como los más reseñables desde el

final de la Primera Guerra Mundial hasta el principio de la II Guerra Mundial

Page 31: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

31

La época de entreguerras fue una época de muchos y grandes cambios. Fueron

años de gran transición en términos económicos para el Reino Unido; pasaron de ser

una de las potencias económicas mundiales en el siglo XIX ya que era el mayor

acreedor del mundo, el país que gestionaba casi todo el comercio mundial y el productor

de un tercio de los productos de consumo del mundo a un país que pierde el dominio

económico mundial y a estar tremendamente endeudado y con numerosos problemas

socioeconómicos.

Para analizar efectivamente la situación socioeconómica del Reino Unido en el

periodo entreguerras creo es importante mencionar brevemente cual era su situación

antes de la primera Guerra Mundial. El Reino Unido era el líder mundial en comercio.

Su balanza de pago de exportaciones e importaciones eran un tercio mayores que las de

Alemania y un 50% mayores que las Estadounidenses. La gran mayoría del comercio

se hacia en Libra Esterlina, lo cual les facilitaba ser el centro de todo tipo de comercio.

El hecho de que el comercio mundial se moviese mayoritariamente en su moneda, les

permitía ser la primera opción en cuanto a donde llevar a cabo operaciones comerciales,

eran el punto de encuentro de países que querían comercializar sus productos (Jefferys

2011). Productores y mercadores extranjeros tenían depósitos bancarios en Londres para

así llevar a cabo acciones de comercio y financieras con el Reino Unido y con el resto

del mundo; Londres se había convertido en el centro económico-financiero occidental.

(Overy 2007)

La mitad de las reservas internaciones de los bancos centrales y gobiernos se

tenían almacenadas como depósitos bancarios y otro tipo de depósitos denominados en

Libras Esterlinas (Lindert 1969). Las inversiones del Reino Unido en el extranjero se

valoraban en mas de 4 miles de millones en 1915, lo cual excedía y superaba las

inversiones de cualquier otro país. Debido a esta dependencia en las transacciones

internacionales no es ninguna sorpresa que el Reino Unido se viese tan sumamente

afectado por la I Guerra Mundial, cuando las transacciones económico financieras

cesaron casi por completo (Halperin 2004). El declive del comercio relativo al GNP

significo grandes cambios para una economía que exportaba un tercio de su producto

nacional ( re exportaciones incluidas). El problema era uno de oferta, ya que la demanda

por los productos no se había visto disminuida, pero el Reino Unido ya no tenía ni la

Page 32: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

32

capacidad productiva ni la mano de obra para llevar a cabo la producción necesaria para

abastecer la demanda. Debido a esto, Estados Unidos absorbió hasta un 75% de la

demanda por parte de América Del Sur que solía abastecer el Reino Unido, empezando

su camino hacía la posición de gran exportador mundial. (Bell 2007)

Además del problema comercial, el Reino Unido tenía un gran problema

financiero. Su posición de líder financiero internacional se vio afectada debido a que al

menos un 10% de los depósitos británicos en el extranjero fueron liquidados. Lo cual

resultaba en un declive del 10% en el interés de los ingresos del extranjero. Esto

cambiaba el foco del gobierno a mejorar su situación en cuanto a sus inversiones

financieras en el exterior, para lo cual tuvieron que dejar de lado muchos acuerdos

financieros y cambiar los tipos de interés tan beneficiosos que ofrecían a los países que

depositaban su dinero en depósitos bancarios en el Reino Unido. Por lo que , hubo en

cambio en cuanto a las prioridades financieras, a pasar de preocuparse por las

inversiones extranjeras en el Reino Unido a enfocarse en las inversiones del Reino

Unido en el extranjero.

Una de las soluciones que se le ocurrió al gobierno para intentar mejorar la

balanza de pagos comercial fue el introducir en 1915 las denominadas Tarifas McKenna

que consistían en una serie de tarifas a las importaciones de bienes de lujo como los

coches, relojes e instrumentos musicales para así intentar salvaguardar parte de la

economía interna del Reino Unido. Estas fueron las primera tarifas a cualquier tipo de

importaciones que los británicos llevaron a cabo en más de un siglo y sirvieron de

ejemplo para las posteriores y más agresivas tarifas de 1921. (Wilson and Long 1995)

Es verdad que el primer paso en contra del libre comercio se llevó a cabo

durante la II Guerra Mundial, para intentar salvaguardar industrias históricas como las

del carbón la textil o la de alimentación. A finales de la II Guerra Mundial mas del 80%

de la alimentación consumida en el Reino Unido procedía del mismo país, lo cual les

permitía controlar y medir ellos mismos los precios. Además de las altas tarifas a las

importaciones, el gobierno llevo a cabo una serie de medidas muy intervencionistas a

partir de 1930 al tomar el control de la gestión de las empresas que producían

amuniciones, carbón y harina .

Page 33: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

33

Así que, aun con estas medidas proteccionistas para intentar salvar su economía, las

cosas no le iban bien al Reino Unido. El problema radicaba en que las medidas de

tarifas altas a la importaciones no les ayudaba a mejorar su capacidad productiva, no

conseguían producir la oferta necesaria para satisfacer la demanda interna y externa.

Los excesos financieros antecedentes a la primera Guerra Mundial subieron la

demanda a unos estados imposible de mantener a largo plazo, lo cual fue exactamente lo

que paso cuando las empresas extranjeras no pudieron mantener los altos niveles de

inversión en los bancos ingleses post Primera Guerra Mundial.

Desde este punto de vista, el hecho de que la economía no pudiese crecer más

rápidamente en los años 20 se podría describir como bastante preocupante. La

explicación más popular de este fracaso se dice que se debió a la vuelta al oro así como

la decisión de Winston Churchill de volver a la paridad pre guerra. Antes de que se

tomase la decisión de volver al patrón oro, varios inversores especularon a la alza la

moneda, al saber que el parlamento acabarían quitándolo, debido a que no funcionaria

esta vuelta al oro y que sería embarazoso para el parlamento el intentar seguir con ella

(Miller and Sutherland 1994).

Así, la época entreguerras se podría decir que tuvo una serie de implicaciones y

consecuencias bastante negativas en la estabilización macroeconómica y crecimiento a

largo plazo del Reino Unido.

Además se llevaron a cabo todo tipo de medidas que ayudasen al clima

inflacionista en el país a disminuir, a veces sin pensar en sus consecuencias a largo

plazo. Sólo se pensaba en hacer cosas que ayudasen a subir los precios y a aumentar la

demanda para así disminuir el desempleo, aumentar los beneficios y mejorar la balanza

comercial y de capital. Las distintas medidas incluían desde, las tarifas a las

importaciones, a involucrar al gobierno en todo tipo de industrias. Por lo que, una serie

de medidas extremadamente intervencionistas.

Sin embargo es importante explicar que aunque estas medidas tuvieron unos

efectos mínimamente positivos a corto plazo sobre la economía, a largo plazo lo único

Page 34: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

34

que hicieron fue crear un clima muy poco competitivo, lo cual disminuyo el incentivo

de las empresas para tomar decisiones duras cómo continuar despidiendo a las personas,

bajar precios, declararse en quiebra etc. a la vez que también llevo a una disminución de

los grandes cambios empresariales en cuanto a estructura y modo de hacer las cosas que

se veían a principios de siglo. (Kitson 1990)

Todo esto en conjunto dejó al Reino Unido muy poco preparado para el clima

tan sumamente competitivo que surgiría después de la I Guerra Mundial. Las mismas

políticas que en el periodo entreguerras ayudaron con los problemas inmediatos de la

crisis económica posicionaron al Reino Unido como un país muy poco preparado para

competir en el clima de competitividad agresiva que se instalo en el mundo a partir de

1945. (Rothbard 1972)

Desde una perspectiva puramente política, hay que tener en cuenta que el Reino

Unido sufrió una gran confusión en cuanto a su régimen político en los años que

siguieron a la I Guerra Mundial. El Reino Unido estaba acostumbrado a llevar la

delantera en cuanto a su política y economía, al resto de países del mundo; sin

embargo, una vez acabada la I Guerra Mundial, el Reino Unido se vio sumido en

grandes esfuerzos de reconstrucción de su economía, infraestructura, y capacidad

productiva etc. Como solución a sus diversos problemas de financiación para todo este

trabajo, el Reino Unido se vio alternando entre las soluciones de políticas de derechas, y

aquellas mas de izquierda. En el periodo de entreguerras se puede apreciar claramente

una pelea política entre los Rightist Conservatives y el Leftist Labour party. La política

mas de derechas se puede apreciar sobretodo en el periodo que siguió directamente a la

I Guerra Mundial, con sus políticas más bien cerradas, con un gobierno central muy

poderoso, teniendo una visión más bien Laissez-Faire en cuanto a las políticas

económicas, debido a que el gobierno prefería dejar que la economía siguiese su curso.

(Jones 1992) Dicha actitud se veía criticada constantemente por el Labour Party. Sin

embargo, el poco poder e influencia del Labour Party en esa época limitaba bastante el

efecto de sus criticas y quejas sobre las políticas laissez-faire de la derecha. Sin

embargo, fue gracias al Labour Party, que en cierta parte el gobierno de derechas

implemento reformas sociales como el Unemployment Insurance Act de 1920, el cual

Page 35: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

35

ayudo a muchos trabajadores que debido a la guerra habían perdido sus empleos al

permitirles obtener ayudas económicas .

Debido al descontento general con el gobierno de derechas, finalmente en 1924

el partido de izquierdas, el Labour Party tomo control del gobierno y llevo a cabo

grandes reformas sociales para la sociedad. Pero, dichas reformas no fueron suficientes,

lo que genero en un gran descontento en la sociedad, ya que las políticas que se llevaron

a cabo no eran lo suficientemente fuertes para solucionar los crecientes problemas

sociales ( desempleo, inflación, enfermedad etc.) lo cual acabó dividiendo la izquierda y

llevándoles a perder el poco poder que les quedaba. (Greaves 2005)

En cuanto a su política exterior, el Reino Unido intento permanecer ajeno a los

problemas políticos que se estaban empezando a desarrollar en Europa durante el

periodo de entreguerras. Dicha política tuvo un éxito hasta el momento en el que la

Alemania nazi empezó a desarrollarse y a crear caos por Europa. Este punto sería el

final de la política socioeconómica laissez-faire del Reino Unido y el principio del fin

de la época entreguerras.

Otro evento clave en este periodo para el Reino Unido fue la crisis del 29. Fue

uno de los países más afectados por esta crisis. Algunos historiadores cómo (Galbraith

2000) (Eichengreen 1992) (Brezina 2005) argumentan que el Reino Unido empezó su

propia crisis alrededor del año 1918, justo después de la I Guerra Mundial. El Reino

Unido estaba sufriendo las graves consecuencias de la I Guerra Mundial, y debido a que

nunca llegaron a recuperarse del todo, para cundo llego la crisis del 29 en Estados

Unidos y empezó a extenderse por el mundo, el Reino Unido ya no tuvo escapatoria

alguna. El Reino Unido era muy dependiente de las exportaciones de otros países, ya

que aún con sus tarifas contra las importaciones, sin ellas no eran capaces de abastecer

su demanda interna. Cuando las economías de los demás países como Estados Unidos

empezaron su declive, el Reino Unido les siguió. El desempleo subió de un millón a

más de 2.5 millones durante la crisis del 20, y algunas ciudades cómo Brighton tenían

más de un 70% de desempleo. Los problemas derivados de la crisis del 29, sólo

empezarían a disminuir a partir de 1935, y más tarde con la II Guerra Mundial, el

desempleo por ejemplo volvería a su estado normal de antes de la I Guerra Mundial,

debido a que muchos hombres desempleados se alistaron cómo soldados.

Page 36: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

36

Así, se tenia que El Reino Unido en la época entreguerras había perdido su

posición de líder mundial previo a la I Guerra Mundial, a la vez que se sumían en una

deuda millonaria con Estados Unidos. Además, su situación socioeconómica interna

empeoraba a medida que pasaban los años, llegando a cifras de más de 2.4 millones de

desempleados, causando grandes problemas. Sus relaciones internacionales se basaban

en exigir reparaciones a Alemania, pedir dinero prestado a los Estados Unidos a la vez

que dependían de ellos para exportar o importar ciertos productos, aumentando su

dependencia en ellos.

3.2.2 Alemania.

Cuando acabo la guerra se llevo a cabo el Tratado de Versalles en 1919, el cual

imponía Reparaciones en modo de pagos a Alemania. Estos pagos no sólo eran injustos

y extravagantes sino complemente imposibles de llevar a cabo si tenemos en cuenta que

debido a la guerra Alemania perdió más del 15 % de su capacidad productiva, todas sus

inversiones internacionales y el 90% de su flota mercantil. (Bessel 1995)

El Tratado de Versalles estipulaba que los países Centrales Russia, Alemania y

Bulgaria debían acarrear con la responsabilidad financiera de la destrucción causada

durante la Guerra. En 1929 el Inter-Allied Reparations Committee determino que

Alemania debería pagar 269 billones de marcos Alemanes(equivalente a 100,000

toneladas de oro puro) a los Aliados (Bessel 1995, 78).

Además, En cuanto a la flota mercante alemana, esta fue embargada y las

compañías extranjeras repartidas entre los vencedores, así no sólo perjudicando a

Alemania pero también beneficiando cuantiosamente a los países vencedores. Alemania

también fue privada de ejército y de armas modernas, sólo podía tener 100.000 soldados

como fuerza de seguridad interior y de esta manera ya no podría hacer frente a ninguna

otra potencia.

Alemania como era de esperar se vio incapaz de seguir el plan de pagos que le

fue impuesto por el Tratado de Versalles. Su tesorería fue limpiada de todo tipo de

metales para intentar pagar la deuda, lo cual causa una enorme devaluación de su

Page 37: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

37

moneda y además, para garantizar en parte que Alemania cumpliera con su pago se le

hizo entregar las minas del Sarre y la zona con mayor capacidad productiva, la zona del

Rin, fue ocupada por los militares franceses, lo cual les permitía total control de la

misma que garantizase el pago de las reparaciones.

El Gobierno Alemán además en un intento por pagar la deuda se dedico a

imprimir grandes cantidades de dinero, lo cual causo una situación de hiperinflación de

las más fuertes de la historia. Por ejemplo, una taza de café costaba 14,000 marcos.

Cuando la inflación llego a su punto cúspide la tasa de cambio estaba en 1 trillón de

marcos por un dólar. (Fischer 2010, 126)

Debido a esta situación socioeconómica tan sumamente precaria, Estados

Unidos tuvo que intervenir con su Plan Dawes en 1923. El Plan Dawes consistía en una

reducción de los pagos de Reparaciones que debía llevar a cabo Alemania combinado

con que Alemania pediría prestado 28 millones de marcos . Gracias a estas medidas del

Plan Dawes el estado de hiperinflación consiguió controlarse. (El último pago lo

llevaron a cabo en Octubre de 2010). En comparación con las economías europeas

como Alemania, los Estados Unidos florecieron con la época descrita anteriormente en

este trabajo denominada los ‘ Roaring Twenties’ .

Debido al gran auge económico que reinaba en Estados Unidos, se convirtieron

en los acreedores del mundo, por lo que la supervivencia y prosperidad de países

europeos como Alemania dependían totalmente de ellos. Durante la crisis del 29’ el

crédito americano desapareció, lo cual afectó de manera extremadamente drástica a las

economías europeas cómo Alemania. Específicamente, en Alemania, donde su

recuperación había sido extremadamente lenta y dura, la depresión les afecto

dramáticamente; 6 millones de Alemanes se vieron abocados al desempleo a principios

de 1930. En un intento por parte de Alemania de conseguir dinero para pagar ayudas a

los desempleados y bajar los precios se subieron los impuestos, lo cual al final sólo

consiguió aumentar los desempleados ya que las empresas echaban a sus trabajadores

para así tener menos costes y poder pagar los impuestos.

En 1931 cuando la economía alemana peligraba en colapsar de un momento a

otro, los Estados Unidos llevaron a cabo un acuerdo en el cual ponían una moratoria los

Page 38: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

38

pagos de las Reparaciones. (Bessel 1995). Este acuerdo no hacia mucho por la labor de

ayudar a la economía alemana y estadounidense, sino más bien dañaba al resto de países

Europeos cuyas economías dependían de dichos pagos para sobrevivir. Esto se debía a

que países como El Reino Unido dependían de los pagos Alemanes para así poder ellos

pagar a Estados Unidos, por lo que debido a esta moratoria sobre los pagos de Alemania

al resto de Aliados, el Reino Unido sufrió un cuasi colapso total de su sistema

financiero. Este cuasi colapso de su sistema financiero se debió a que sólo salía dinero

en forma de pagos a los Estados Unidos, mientras que no entraba el dinero de las

Reparaciones con el que el Reino Unido contaba para poder financiar los pagos a

Estados Unidos.

Alemania continuo teniendo problemas con el pago de las Reparaciones, por lo

que en 1930 el Plan Young remplazo el hasta ese momento vigente Plan Dawes, bajando

una vez más la suma de los pagos que Alemania debía pagar.

El hecho de que Alemania dependiese de prestamos a corto plazo con altos

intereses sólo consiguió empeorar la situación financiera del mundo. Casi todo el dinero

que Alemania había pagado al Reino Unido y a Francia bajo el Plan Dawes vino en

forma de dinero prestado. En concreto entre 1924 y 1929 Alemania pidió prestado mas

de 28 billones de marcos, pagando a su vez tan solo 10 millones en forma de

reparaciones a los Aliados. Aún sin la Depresión de 1930, esta situación acabaría

estallando en la economía Alemana ya que estaban pagando las reparaciones con dinero

prestado, dinero que no tenían y que no serían capaces de generar en el corto-medio

plazo (Eichengreen 1992; Bessel 1995).

Asi, según la Gran Depresión Estadounidense de 1929 empezó a afectar a

Europa a principio de los años 30, los bancos Europeos empezaron a colapsarse y la

crisis que ya vivía Alemania debido a su gran dependencia en el capital a corto plazo

se vio magnificada con la llegada de la Gran Depresión.

Ahora bien, una parte fundamental de Alemania en la época entreguerras fue lo

que conocemos ahora como el Partido nazi pero que en sus principios se llamaba

Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán y más específicamente su líder Adolf Hitler.

No se puede analizar este periodo y sus posteriores consecuencias sin hacer una

Page 39: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

39

mención sobre cómo este partido y este líder llegaron a liderar y reformar un país

sumido en problemas financieros hasta transformarlo en un país cuya economía

empezaba a mejorar.

El alzamiento de la Alemania Nazi fue una de las partes más importantes del

periodo de entreguerras, ya que más tarde se analizará como fue una de las razones

principales para que se desencadenase la II Guerra Mundial. En 1920, en medio de un

periodo en el cual Alemania estaba sumida en la desesperación intentando pagar las

distintas reparaciones a los Aliados, Hitler asumió el poder del Partido Nazi . En 1925

empezaría con sus charlas, debates y gran propaganda para convencer al pueblo alemán

de sus ideas. A medida que el mundo y Alemania se sumían más y más en la depresión y

la pobreza, la popularidad del partido Nazi aumentaba, ya que prometían la vuelta a la

gloria del pueblo Alemán. En 1933 empezaría el dominio de Hitler y los Nazis sobre

Alemania, al convertirse Hitler en el Fuhrer lo cual le convertiría en la máxima

autoridad en Alemania, permitiéndole llevar a cabo cualquier medida o decisión de

cualquier tipo sin deber obtener mayoría o consentimiento de nadie. (McDonough

2003).

Hitler llevo a cabo reformas económicas donde los desempleados se pusieron a

trabajar en proyectos gubernamentales, cómo reformas de los museos, construcciones

de los Ghettos, remodelación de varias instituciones públicas así como la fabricación de

productos volk que se trataban de productos comerciales fabricados en Alemania, para

los alemanes etc. las horas laborales fueron reducidas para así crear más empleo y

debido a sus políticas antisemitas, se abrieron nuevos puestos de trabajo al dejar a la

población Judía sin el derecho a ejercer sus profesiones y cualquier forma de trabajo.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que los programas de creación de empleo llevados

a cabo por los nazis, solían beneficiar sobretodo a las zonas rurales, y no tanto a las

ciudades que eran donde más se necesitaban. El proyecto de creación de empleo más

significativo fue el de la construcción de las autobahns. Las autobahns eran calles

enormes construidas por todo Alemania, sin embargo su principal objetivo era crear

valor militar, y no tanto ayudar al desempleo.

El gobierno se convirtió en el eje central de toda actividad socioeconómica alemana, al

estar encargado de todo. El gobierno controlaba la prensa, la educación, sanidad,

Page 40: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

40

transporte, negocios, fabricación, el arte etc. El ministerio de la propaganda era el

encargado de desarrollar toda la propaganda antisemita, que luego llegaría a su máximo

desarrollo con el Holocausto que empezó en 1941. El horror del holocausto es algo que

a día de hoy se recuerda cómo una de las peores épocas de comportamiento humando

del mundo, una época de perdida total de decencia humana. El análisis de cómo una

política así podría llegar hasta tales puntos cómo el Holocausto es algo que se

desarrollará mas adelante en este trabajo. La persecución de los judíos fue un paso

importante en el plan mundial de Hitler de invadir y controlar el mundo, un plan que

acabaría desencadenando la II Guerra Mundial.

Por lo que, se puede concluir que Alemania estaba sufriendo una de las

situaciones económicas más duras del periodo. Las imposiciones del Tratado de

Versalles de 1919 fueron en parte los factores que impulsaron su devastación

económica. Muchos historiadores cómo (Hay 2011; Kolb 2005; Bell 2007) argumentan

que en este tratado se estaba firmando el inicio de la próxima guerra mundial. Cómo

consecuencia de este tratado y sus diversos efectos en la economía y vida social del

país, se podría argumentar que se desato una hiperinflación que continuo hundiendo a

Alemania en los problemas socioeconómicos y financieros . Cómo causas de dicha

hiperinflación se ha analizado; el cambio de perspectiva del país, de guerra a

producción de paz, segundo debido a los pagos de las Reparaciones y tercero porque

tenían que lidiar con la especulación monetaria internacional, carencia de productos

básicos que ellos no podrían producir y que no tenían el capital para importar, el

desequilibrio en la balanza de pagos, problemas sociales, el desempleo, y el

desequilibrio que había en cuanto a que dirección tomar para salir de esta situación.

Alemania paso de una potencia mundial pre I Guerra Mundial, a un país al borde

la ruina y sin poder internacional alguno post I Guerra Mundial, lo cual acabaría siendo

una de las causas de la II Guerra Mundial.

Page 41: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

41

3.2.3 Francia.

Cuando Alemania se rindió en 1918, Francia acabaría siendo el país que

propondría las condiciones más intransigentes a los perdedores Alemania, Turquía,

Austria, Hungría y Bulgaria en el Tratado de Versalles. A día de hoy se sigue pensado

que Francia fue el país más afectado por la I Guerra Mundial, con más de 1.5 millones

de muertos y más de 4 millones de heridos graves o incapacitados.

El Tratado de Versalles no fueron las primeras condiciones expuestas debido a

que antes del mundo el Presidente de los Estados Unidos Wilson propuso el programa

denominado 14 Puntos, el cual contenía también un serie de distintas Reparaciones para

los países perdedores, pero mucho menos estrictas y duras que las que se propondrían

más tarde por los franceses .

Sin embargo, Francia y su gobierno se negaron a aceptar dichas condiciones y

reparaciones expuestas por los americanos, ya que alegaban no cubrían ni una mínima

parte de las perdidas sufridas por ellos durante la guerra. Además, en parte también

querían imponer dichas sanciones tan duras para así asegurarse que el potencial militar

y económico alemán se veía disminuido debido a que aún siendo Francia uno de los

países vencedores de la I Guerra Mundial, se seguía teniendo miedo a las consecuencias

que otro posible levantamiento alemán podría tener. Debido a esta potencial amenaza

en conjunto con las enormes perdidas consecuencia de la guerra en Francia, la idea de

castigar a los Alemanes se volvió muy popular, y así surgió el Tratado de Versalles.

(Boyce 2005)

Así, una vez impuesto El Tratado de Versalles con sus consecuentemente

excesivamente duras sanciones y condiciones, Alemania quedo totalmente abatida, y

perdió no sólo todo su poder cómo país, sino también todo su honor cómo nación.

Cómo Francia llevaba queriendo desde hacia años, las provincias alemanas de Alsacia y

Lorena fueron entregadas a Francia, así cómo varias colonias en Africa, continuando

con la idea de dejar a Alemania sin posibilidades de recuperación total, Francia también

apoyo y fomento el impedir el contacto de los alemanes con Prusia, impidiéndoles así

futuras alianzas militares y estratégicas. Sin embargo, aún con estas condiciones, la

sanción que más afecto a Alemania fueron las Reparaciones Económicas que debían de

Page 42: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

42

pagar no sólo a Francia sino también al Reino Unido y a los Estados Unidos. Dichas

reparaciones eran tan excesivas que Alemania no se veía con la capacidad de pagarlas ni

en el corto ni en el largo plazo. Francia no sabía donde se había metido al imponer

aquella injusticia, pues el odio desatado en Alemania contra la nación gala fue brutal.

(Martin 2005; Jurado Caballo 2000, 25-76)

Por otra parte, la situación económica de Francia les estaba sumiendo poco a

poco en la ruina financiera, y los costes de guerra que tenían que pagar a los Estados

Unidos por su ayuda durante la Guerra no ayudaba. Debido a esta necesidad de pagar a

los Estados Unidos, Francia ejercía gran presión sobre la arruinada Alemania para

cobrar sus Reparaciones. Sin embargo, dichas exigencias por las Reparaciones acabaron

hundiendo a Alemania en la ruina cómo se ha analizado y planteado anteriormente, lo

cual sólo consiguió que ni Alemania ni Francia pagasen sus deudas, y se endeudasen

más aún. Todo esto derivó en una crisis monetaria que dejó a Francia en la bancarrota.

Por otra parte, también había un gran caos social, que afectaba duramente a toda

Francia y que parecía acercaba a Francia hacia una revolución. En 1920, debido a los

descontentos con el desempleo, falta de reformas económicas y falta de ayudas sociales

para reconstruir el país, Francia entró en un periodo de huelga que agravaría más aún la

crisis social. Miles de sindicalistas y obreros reclamaban una mejora sindical y salarias

que nunca llegaría. (Stirk 1989)

Sin embargo, en 1926, las cosas empezaron a cambiar cuando Raymon Poincaré fue

elegido Primer Ministro, ya que poco a poco conseguiría reactivar de nuevo la

economía. Aunque la economía mejoraría en cierto grado, los problemas financieros en

cuanto a la deuda con Estados Unidos o el hecho de que Alemania no conseguía pagar

las Reparaciones, impedían cualquier mejoría socioeconómica total que pudiese sacar a

Francia de su crisis.

Cuando finamente en 1929 llego la Gran Depresión, la economía francesa cayo

totalmente hasta la bancarrota dejando al país y su economía sumidos en la ruina. El

caos aumentaba a medida que el pueblo francés veía que los años pasaban y su situación

no mejoraba. (Martin 2005). La crisis del 29, fue una crisis mundial, y debido a esto

Page 43: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

43

empeoro algunos sectores cómo el del Turismo, del cual Francia dependía en gran parte

para no arruinarse. Además, si ya antes de la crisis, los alemanes estaban teniendo

problemas para pagar las Reparaciones, ya una vez instaurada la crisis en Europa, los

pagos ya se volvieron imposibles del todo.

CAPITULO 4. II GUERRA MUNDIAL Y POSTGUERRA

4.1 Origen y evolución de la II Guerra Mundial.

La II Guerra Mundial fue uno de los eventos más cruciales y determinantes del

siglo XX. Fue la guerra con mayor alcance mundial en cuanto a sus efectos e

involucramiento ya que participaron en ella casi todos los países influyentes del

momento. En la II Guerra Mundial, los pensamientos e ideologías de Hitler y la

Alemania Nazi derivaron en una guerra de aniquilación sin comparación con el terrible

Holocausto y la muerte masiva de millones de soldados y habitantes.

Muchos historiadores como (Kitson 1990 ;Wilson and Long 1995; Brezina 2005

y Bell 2007) opinan que las causas de la II Guerra Mundial se pueden encontrar

analizando lo que paso en la I Guerra Mundial (1914-1918) y sus resultados en el

mundo. Los países Aliados pelearon para conseguir que el mundo fuese un lugar seguro

para la democracia y la libertad de los países. Sin embargo, los tratados de paz que

acabaron con la I Guerra Mundial no hicieron del mundo un lugar seguro para la

democracia, sino que más bien construyeron un mundo lleno de remordimientos,

amargura e ira que más tarde desencadenarían la segunda Guerra Mundial.

En este estudio se quiere ir más allá, analizando y explicando que aunque es

verdad que el Tratado de Versalles de 1919 tuvo un gran efecto en el

desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial, las distintas situaciones

socioeconómicas en cuatro países claves (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y

Francia ) fueron en realidad en conjunto las causas claves y determinantes de la II

Guerra Mundial

Page 44: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

44

En primer lugar, de los Estados Unidos como país más poderoso y rico del

mundo después de la Primera Guerra Mundial, lo normal habría sido esperar una

influencia y actitud que ayudase a promover y mantener la paz en todo el mundo

empezando por ayudar a que Europa se recuperase. Sin embargo, analizando los

distintos actos, políticas socioeconómicas y actitudes que tuvieron durante la época de

entreguerras se puede decir que consiguieron todo lo contrario (Franz-Willing 1986).

Debido a su fracaso cómo reguladores de la paz, poderes como Hitler y el partido Nazi

empezaron a aprovecharse de la devastadora situación socioeconómica Europea ( en

parte creada por la situación socioeconómica estadounidense) para empezar el camino a

una nueva guerra.

Cómo previamente se ha analizado, fueron una serie de causas socioeconómicas

y financieras las que provocaron la Gran Depresión que afecto a los Estados Unidos y a

Europa durante los años 30. En cuanto a la influencia de los Estados Unidos durante la

época entreguerras en que se desencadenase la II Guerra Mundial, se podría decir que

todo ello radica en varios factores: El rol de Estados Unidos en distintos tratados de paz

en Europa ( Tratado de Versalles y la Paz de Paris) , la Gran Depresión y su efecto en

Estados Unidos y la gran dependencia socioeconómica de Europa en los Estados

Unidos. Fueron en conjunto los distintos factores socioeconómicos del periodo

analizando en este estudio los que conjuntamente ayudaron a acentuar y aumentar las

tensiones y demás factores que más tarde desencadenarían en la II Guerra Mundial .

Esto se debió en parte a la gran dependencia entre los países principales del periodo,

por lo que una vez que la economía del país que estaba manteniendo a los otros en pie

fallaba ( Estados Unidos y la crisis del 29,) el resto acaban fallando también.

Debido a las distintas crisis nacionales en Alemania, el Reino Unido y Francia y

a las repercusiones de la Crisis del 29, todos los países afectados por la I Guerra

Mundial vieron sus economías en la ruina, lo cual empeoró las relaciones entre ellos.

Los países tuvieron posiciones más cerradas en sus relaciones internacionales,

cooperando menos entre ellos y buscando más bien el interés propio de cada uno para

intentar salir de la ruina mediante políticas de alto intervencionismo gubernamental. Lo

Page 45: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

45

que las malas relaciones entre los países, lo cual acabo siendo otra causa para el inicio

de la II Guerra Mundial.

Además, el Tratado de Versalles, empeoro aún más estas relaciones entre los países, al

afectar de manera importante sus situaciones socioeconómicas, y agravando sus crisis

cuando unos no podían pagar las Reparaciones y otros dependían totalmente de ellas.

En cuanto a la II Guerra Mundial en si, puede decirse que sí tuvo un verdadero

alcance mundial, pues las operaciones se desarrollaron simultáneamente en otros

continentes que fueron escenarios de grandes batallas. Además, una característica

fundamentalmente diferenciadora de esta guerra en comparación con otras, fue el hecho

de que se busco el absoluto aniquilamiento del enemigo, contraviniendo abiertamente

las clausulas humanitarias de los tratados internacionales. (Beevor 2012)

La II Guerra Mundial se puede dividir en dos fases, una primera fase de guerra

Europea y una segunda fase a partir de 1941 en la cual el conflicto se amplía y llega

hasta a Asia y África través de las batallas navales. Lo que empieza como un

enfrentamiento entre Francia y el Reino Unido contra la Alemania de Hitler, se acaba

convirtiendo en un conflicto mundial de efectos y consecuencias a su vez también

mundiales. Dicho aspecto mundial se puede ver debido a que los únicos países europeos

que se mantuvieron al margen del conflicto fueron Suiza, Suecia y Portugal, ya que

hasta España se involucró al mandar a la división azul . Esta característica en conjunto

con la larga duración de la guerra, hizo que el resultado de la guerra ; vencer o perder

tuviese efectos de proporciones globales en cuanto a la situación socioeconómica de

gran parte del mundo.

También, es importante resaltar la intensidad de la guerra, debido a que fue una

guerra donde se movilizaron enormes recursos humanos y materiales . Nunca antes se

habían dedicado tantos esfuerzos por salir vencedor de un conflicto. La economía de los

países involucrados en la guerra se centraba plenamente en la guerra, todas sus

actividades estaban orientadas a la consecución de factores que les ayudasen a ganar.

Además, no sólo se le dedicaron todos estos recursos, sino que también se modernizaron

todo tipo de armamentos, tácticas, planes y técnicas militares.

Page 46: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

46

El efecto de la II Guerra Mundial en los Estados Unidos durante la misma fue

uno de enorme esfuerzo de movilización del gobierno con operaciones en Asia y

Europa. Se podría decir que la industria estadounidense sostuvo dos guerras a la vez.

Los efectos socioeconómicos que tuvo la guerra en Estados Unidos fueron de grandes

proporciones; debido a la falta de hombres que estaban luchando en Europa y Asia,

surgieron nuevas oportunidades para las mujeres a la vez que también se aumentaba la

producción industrial para financiar y abastecer la guerra . Esto último supuso una gran

mejoría de la economía, lo cual derivó en una mejora en la calidad de vida de los

estadounidense durante la guerra que antes de ella.

Sin embargo, la guerra tuvo también un efecto negativo, las libertades civiles se

vieron comprometidas, especialmente las de los 110,000 de Américo-Japoneses que se

movieron a campamentos de recolocación debido al creciente miedo a otro ataque

después del de Pearl Harbour. Además, debido a los avances técnicos de armamiento se

desarrollo la bomba atómica, que se detonó en Hiroshima y Nagasaki, llevando el

concepto de guerra a otro nivel, uno de destrucción masiva.

Se puede afirmar que la II Guerra Mundial fue un conflicto que supuso la mayor

amenaza contra la civilización humana vista hasta el momento, con un efecto directo de

respaldo a la visión de Wilson de crear una organización mundial que mantuviese la

paz. Los esfuerzos para llevar a cabo esta organización empezaron antes de que la

guerra finalizase, debido al miedo de futuras guerras parecidas. Así mismo la

colaboración y interrelación entre los países se iba fomentando cada vez más ya que en

1944 representativos de los mayores poderes económicos se reunieron para crear un

Fondo Monetario Internacional y para ponerse de acuerdo sobre un régimen de

regulación de tarifas internacionales llamadas GATT. En junio de 1945, 51 naciones

estuvieron representadas en la conferencia que lo empezó todo en San Francisco, y en

octubre de 1945, ya se crearon las Naciones Unidas, las cuales tenían todo el apoyo de

Estados Unidos. Hubo una gran determinación por evitar los errores del periodo

entreguerras que llevaron a la II Guerra Mundial. La comunidad mundial estaba

empezando un nuevo orden internacional, uno de cooperación y relación entre los países

Page 47: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

47

con el claro objetivo de poner distintos programas, organizaciones y grupos que

fomentasen y regulasen dichas relaciones de cooperación e interrelación.

4.2 Situación socioeconómica en los Estados Unidos después de la II

Guerra Mundial.

El final de la segunda Guerra Mundial no fue simplemente el final de una

guerra, sino también principio de un periodo extremadamente tenso y dinámico que

afectaría en todos los niveles posibles a la sociedad del momento.

Este periodo de postguerra, sirvió para empezar lo que sería el desarrollo

socioeconómico de los distintos países e ideologías que se conocen a día de hoy, fue el

principio de un nuevo orden internacional. Así, es importante resaltar que la propia

época de la postguerra fue el resultado de un acumule de los distintos factores

socioeconómicos que fueron surgiendo durante el horizonte temporal analizado en este

estudio entre el periodo entreguerras y la II Guerra Mundial.

El efecto más directo del periodo entreguerras y el II Guerra Mundial fue que

después de la misma se creo la ONU en 1945, la cual era una asociación voluntaria de

más de 190 países cuyo objetivo principal era obtener y mantener la paz y seguridad

nacional a la vez que resolvían todo tipo de problemas socioeconómicos y políticos a

través de la cooperación internacional y la promoción de respeto hacia los

recientemente establecidos Derechos Humanos.

Se empezó a desarrollar un clima de tensión en el mundo, a medida que los dos

grandes países de la postguerra empezaban a desarrollar nuevas tecnologías que en el

caso de otra guerra o conflicto real podrían resultar en consecuencias catastróficas para

el mundo. Empezó a surgir una tensión que derivaría en un clima peligroso. Dicho

clima peligroso se denomina la Guerra Fría, y en parte se podría decir que empezó

debido al miedo en cuanto a las consecuencias que tendría el actuar directamente en

contra de alguno y así causar otra guerra similar o peor que la II Guerra Mundial.

Aunque es verdad que dicha Guerra Fría fue básicamente un conflicto entre los dos

superpoderes del momento, tuvo grandes efectos socioeconómicos y políticos en otros

Page 48: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

48

países cómo Alemania con el muro de Berlín o la división de gran parte de Europa entre

los mismos.

Sin embargo, hay que resaltar que dicha paranoia y Guerra Fría no fueron los

efectos directos de la II Guerra Mundial, sino más bien un efecto de aprendizaje en

cuanto a no tomar medidas directas de conflicto, manteniendo dicha situación de tensión

durante más de una década. Seguidamente a la conclusión de la II Guerra Mundial, los

Estados Unidos pudieron disfrutar de un periodo y situación socioeconómica de

expansión y crecimiento continuo. La economía de los Estados Unidos post II Guerra

Mundial continuo creciendo a ritmo constante durante más de una década. (Jorgensen

1988).

Por lo tanto, la vida en los Estados Unidos en este periodo de tiempo fue mucho

mejor de lo que había sido jamás. La clase medía estaba en auge, el desempleo bajó a

niveles históricamente bajos y el ‘Sueño Americano’ se convirtió en una clara realidad

para muchos Americanos. Además, a parte de la situación económica tan sumamente

positiva, los Estados Unidos volvieron a convertirse en la primera potencia mundial,

pero más importante aun era el hecho de que eran el único país que poseía la bomba

atómica. Esta ventaja militar y política sólo les duro un par de años, ya que en Agosto

de 1949 la Unión Soviética conseguía construir su primera bomba atómica. Para los

Americanos, la verdadera paranoia que afectaría a todos los aspectos socioeconómicos y

políticos del país empezó el día que la Unión Soviética construyo y testo su primera

bomba atómica.

Es en este periodo que las fuerzas políticas del Comunismo y la Democracia se

enfrentan, fue en los años 1947-1953 que Estados Unidos y la Unión Soviética

procedieron a dividirse Europa del Este. Los Estados Unidos estaban del lado de la

democracia, queriendo instaurar el mayor numero de países democráticos posibles en el

mundo.

La perdida de los Alemanes fue un éxito para ambas partes, sin embargo, dicho

éxito dejo a Los Estados Unidos y a la Unión Soviética sin un enemigo común. Sin

dicho enemigo que les uniese en cuanto a sus estrategias, las drásticas diferencias en

cuanto a sus ideologías políticas acabaron siendo rápidamente el enemigo principal

Page 49: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

49

Según avanzaba la Guerra Fría es importante resaltar que los Estados Unidos

disfrutaron de un periodo de crecimiento económico. La guerra supuso para ellos la

vuelta a la prosperidad y el auge económico, consolidando así su posición cómo el país

más rico del mundo. El GNP subió de 200 mil millones en 1940 a 3000 mil millones en

1950 hasta 500 mil millones en 1960. Según avanzaba esta época, más crecía la clase

media en los Estados Unidos. Dicho crecimiento económico tuvo varios origines. En

cuanto a la industria de los automóviles es importante resaltar que su producción se

cuadruplico entre 1946-1955. Además, aumentó la compra de hogares debido a los

asequibles precios de las hipotecas, lo cual reforzaba la ideal del Sueño Americano. Así

mismo, la Guerra Fría supuso un aumento en el presupuesto de armamento y defensa lo

cual también fue significante a la hora de estimular la economía americana.

4.3 Situación socioeconómica en Europa después de la II Guerra

Mundial.

Al finalizar la II Guerra Mundial, más de 40 millones de personas muriendo y

más de 35 millones resultaron heridas, la mayoría de ellas entre países de Europa del

Este cómo la URSS, Yugoslavia o Polonia.

Europa se encontraba en una situación precaria debido a que muchos de los

países perdieron gran parte de su capacidad industrial y sus infraestructuras, lo cual a la

hora de recuperarse y salir de sus respectivas crisis antes de la II Guerra Mundial no

facilitaba las cosas. Además, la producción agraria sufrió mucho, afectan a la mayoría

de los países Europeos, lo cual empeoraba aún más sus situaciones socioeconómicas.

Así mismo, no sólo países cómo El Reino Unido o Alemania tenían que seguir

pagando sus deudas a Estados Unidos sino que debido a la gran falta de alimentos,

materias primas, capacidad productiva etc., dichos países sintieron la necesidad de

importar para mantener sus economías y países, aumentando así aún más su

endeudamiento y agravando su problema financiero.

Sin embargo, se podría plantear que en parte debido a todos los eventos

predecesores y a dicho periodo temporal de 1919-1945, países cómo Los Estados

Unidos aumentaron su interés en el desarrollo y reconstrucción de la sociedad e

infraestructura Europa; había un cierto aprendizaje en cuanto a que para evitar

Page 50: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

50

situaciones y eventos cómo la II Guerra Mundial era primordial establecer una

cooperaciones entre los distintos países que asegurase la recuperación de los más

desfavorecidos.

4.3.1 Reino Unido

En cuanto al Reino Unido, ellos durante la guerra perdieron a más de 40,000

personas, entre soldados y civiles. El Reino Unido se proclamaba claro vencedor con la

Unión Soviética en el mismo área geográfico, había quedado totalmente exhausto

económica y socialmente hablando tras los duros años de lucha de la guerra. Además,

ya antes de que la guerra finalizase en 1944 se empezaba a sentir un sentimiento de

cambio, de voluntad por algo nuevo en cuanto a la sociedad, se querían cambios y

reformas.

Winston Churchill, el líder del Reino Unido durante esta guerra no salió

victorioso en las elecciones, al acercarse el final de la guerra, los Británicos buscaban

un partido que les asegurase cambios y reformas socioeconómicas, que el país

necesitaba de manera urgente.

En cuanto a su situación con la paz, el Reino Unido presentaba una serie de

factores socioeconómicos totalmente negativos. Durante la duración de la guerra, se

había producido un incremento en cuanto a la producción industrial y agrícola, de

acuerdo con la creciente demanda en dicho periodo. Sin embargo, al finalizar la guerra

y con ella esta alza en la demanda a la vez que una serie de restricciones en cuanto a

restricciones materiales y por lo tanto productivas.

Así, junto al descenso de carácter general que hubo en cuanto a la productividad sus

exportaciones industriales quedaron reducida a una cifra un 89% menor en comparación

la de la guerra. (Ross 2003)

A la vez que su situación socioeconómica interior parecía empeorar con el final

de la guerra, su deuda exterior que nació a raíz de la I Guerra Mundial y posterior

periodo de entreguerras, se veía aumentando , situando al Reino Unido en una situación

muy precaria económicamente.

Page 51: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

51

Por lo que se podría decir el que Reino Unido, país vencedor de la II Guerra

mundial, se enfrentaba en el año 1945 a una situación verdaderamente precaria, de la

cual intentarían salir llevando a cabo medidas como importar los dos tercios del total de

los alimentos necesarios para el consumo interior a la vez que hacia lo mismo con sus

materias primas ( necesarias para su propia producción industrial, lo cual sólo agravaba

la situación).

Por otro lado, en parte debido al aprendizaje del horizonte temporal analizado en

este estudio, se podría decir que El Reino Unido no quería que esta situación

socioeconómica tuviese las mismas consecuencias que en parte hubo en Alemania en

dicho periodo. Así, el gobierno llevo a cabo la nacionalización de los servicios de

interés público que veían cómo fundamentales para la socialización de otros ámbitos de

directa referencia humana cómo la medicina, protección legal en el caso de desempleo,

enfermedad, jubilación etc. (Tomlinson 1994). Para poder llevar a cabo todas estas

nacionalizaciones, el Reino Unido necesitaba capital, y para poder obtener dicho

capital, en 1945 se ven obligados a poner en venta la tercera parte de sus activos

situados en el extranjero y a negociar un nuevo prestamos con Estados Unidos, que

ascendía a más de 1.100 millones de libras, que sólo deberían empezar a devolver una

vez su economía alcanzase niveles suficientes y estables de recuperación.

Por otra parte, una parte fundamental de este periodo, y que en gran parte de

podría argumentar se debió a un aprendizaje en cuanto al periodo entreguerras y la II

Guerra mundial y sus consecuencias en el mundo fue el de la perdida del Imperio que

poseían. Así, esto en conjunto con las ideas de resistencia pasiva de Gandhi en sitios

cómo India, El Reino Unido decidía en 1947 establecer una asamblea que permitiese

llevar a cabo la independencia India, y finalmente a finales de 1947 La Unión India

dejaba de formar parte del Imperio Británico y se volvía un país independiente.

Según los años fueron avanzando, la economía británica pudo recuperarse del

todo en parte gracias al Plan Marshall de ayudas económicas, propuesto y liderado por

Estados Unidos, pudiendo en pocos año devolver el dinero prestado, debido a las

facilidades de pago del mismo.

Page 52: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

52

Además, a partir de 1950, El Reino Unido alinearía su política internacional con la de

los Estados Unidos, al unirse a NATO, para ayudar a defender la democracia en Corea.

Más tarde en 1960, Reino Unido se uniría a la Unión Económica Europea, creando aún

más cooperación e interrelación entre los países .

4.3.2 Alemania

A día de hoy, se sigue considerando que los bombardeos sufridos por Alemania

en la II Guerra Mundial, fueron de los peores jamás vistos. Debido a ellos muchas

ciudades Alemana quedaron totalmente destruidas, y de ahí mucha de su industria e

infraestructura también. También existía una destrucción social, muchos ciudadanos

alemanes vieron que les era necesario una total reconstrucción de sus vidas, desde una

perspectiva de empleo, a perspectivas de futuro en cuanto a su vida en su país y al

efecto que el dominio de los Estados Unidos y la Unión Soviética tendrían en la misma.

La partición de Alemania, en tres zonas de ocupación fue un tema que ya se

había discutido antes de que la guerra llegase a un final. Se repartirían el país El Reino

Unido, Los Estados Unidos en conjunto con Francia y la Unión Soviética. Una vez más,

Alemania vió que al perder la guerra perdían su territorio nacional.

En cuanto a dicha situación, los aliados no sabían muy bien que hacer con Alemania,

sólo sabían que no querían que se volviese a repetir lo sucedido tras la I Guerra

Mundial, que llevaría a la época entreguerras y a la posterior destrucción que supuso la

II Guerra Mundial. Por lo que se podría decir que aprendieron de dicho periodo

temporal, y que de ahí surgió una nueva manera de llevar las cosas a cabo, un nuevo

orden internacional.

Así, lo que se acordó fue una política de desnazificación, así intentando cambiar y

mejorar la sociedad desde dentro, obligando a todo alemán que quisiese postular para

cualquier tipo de cargo político o público ( jueces, policías etc.) debían acreditar un

documento que mostrase que no habían sido nazis (Ross 2003).

Page 53: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

53

Por otra parte, es importante destacar, que aunque durante la división de

Alemania, se intento mantener un cierto nivel de interacción entre las mismas para así

fortalecer las relaciones de los países vencedores, se hizo evidente en poco tiempo que

las zonas ocupadas por Los Estados Unidos y la Unión Soviética se movían en

direcciones muy dispares. Debido a esto, en 1947, los Estadounidenses era tratar de

reforzar y mejorar la sociedad y economía alemana para que pudiesen así sostenerse por

si misma. Aquí se podría destacar que existía un cierto miedo por parte por los Estados

Unidos, de querer imponer demasiado su criterio e ideologías, lo cual podría causar una

vuelta a las penurias y débiles relaciones internacionales previas a la II Guerra Mundial.

Así, en 1948 se empezó con la introducción del marco alemán cómo moneda del

país, y se procedió a entregar a toda la población una suma inicial de 40 marcos para así

intentar colapsar problemas en la sociedad cómo el famoso mercado negro de la guerra.

Este punto fue uno que la Unión Soviética no apoyo, y que hasta llego a denunciar

debido a que fue introducido sin su aprobación o consulta de los planes. Así, Alemania

se dividió oficialmente en dos zonas: la Alemania Occidental ( liderada por los Estados

Unidos, El Reino Unido y francesas de ocupación) y la Alemania Oriental ( ocupada y

liderada totalmente por la Unión Soviética.

4.3.3 Francia

En Francia, la guerra causó más de 600,000 muertes, donde más de la mitad eran

civiles. Después de la II Guerra Mundial, era necesario reconstruir Francia, y el

gobierno francés opto por llevarlo a cabo dando prioridad a la reconstrucción de la

infraestructura de los transportes y la energía. Así, el presidente del momento Charles de

Gaulle, llevo esto a cabo de una manera similar a la del gobierno laborista del Reino

Unido, mediante grandes medidas de nacionalización.

Entre 1945 y 1971 se llevan a cabo una serie de medidas sociales como los

‘perdones’ a ciertos colaboradores del gobierno de Vichy, para así intentar consolidar un

estado y una sociedad unida. En ese momento se quería unir el país, para así en parte

Page 54: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

54

evitar la división cómo en Alemania e intentar consolidar a la población bajo un mismo

objetivo de reconstrucción nacional, que permitiese seguir adelante.

Así, la época entre 1945-1973 se denomina hoy en día en Francia como los

treinta gloriosos, debido a que fueron un periodo de total auge y crecimiento

económico, lo cual Francia llevaba sin ver desde antes de la I Guerra Mundial, debido a

factores cómo la destrucción de la misma y las posteriores deudas con Los Estados

Unidos. Fue un periodo donde se consiguió aumentar el número personas de clase

media ( similar a Estados Unidos) así cómo revivir una sociedad que llevaba desde

antes de la I Guerra Mundial sin crecimiento económico.

Por otra parte el rol de Francia en cuanto al nuevo orden internacional que se

instauro fue que durante dicha época se aliaron con los Estados Unidos en la Guerra

Fría y en 1949 se convertían en miembros fundadores de la OTAN, organización que a

día de hoy sigue teniendo grandes impactos y efectos a nivel mundial, y de la cual

Francia sigue formando parte.

Sin embargo, uno de los ejes más importantes a analizar en cuanto a la Francia

de después de la II Guerra Mundial fue su actitud en cuanto a su política exterior en el

resto de Europa. El Tratado de Versalles de 1919 fue un claro ejemplo de su actitud

negativa y de rencor contra Alemania, de ahí sus duras imposiciones. Por otro lado, en

este nuevo orden internacional, Francia tomo una postura totalmente distinta, así

intentando ayudar en la reconstrucción Europea e influyendo en cuanto a las distintas

ayudas económicas que se brindarían a los países más afectados por la guerra cómo

Alemania, Austria etc.

Page 55: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

55

PARTE IV. CONCLUSIONES Y PROPUESTA

DE FUTURO

Page 56: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

56

CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y PROPUESTA PARA FUTURO

5.1 Conclusiones

Este estudio se ha centrado en analizar en qué medida el periodo de entreguerras y la II

Guerra Mundial en su conjunto fueron el origen del nuevo orden socioeconómico

internacional que se vivió durante los primeros 20 años después de la II Guerra

Mundial.

En cuanto a las conclusiones extraídas, se han ido observando cambios en los distintos

periodos que luego tuvieron consecuencias para los países analizados y contribuyendo

en el orden socioeconómico internacional.

a) Se altera la posición internacional de los países, pasando El Reino Unido a ser

un país deudor en vez del centro financiero del mundo pre I Guerra Mundial y

los Estados Unidos el líder y acreedor mundial. Además, Francia y su economía

se arruinaron, lo cual provocó tensiones en sus relaciones internacionales con los

grandes perdedores de la guerra, Alemania. Por su parte, Alemania paso de ser

una potencia socioeconómica a ser el país odiado internacionalmente y un país

en la ruina y sin posibilidad de salir de ella en el largo plazo, debido a las duras

imposiciones y sanciones del Tratado de Versalles. Este cambio significo nuevas

formas económicas para todos los países involucrados a la vez que una

interdependencia entre los países con relaciones de tensión y de interés proprio

entre ellos.

b) Se hace necesaria la cooperación internacional. La experiencia obtenida del

periodo entreguerras y las graves consecuencias de la II Guerra Mundial

pusieron de manifiesto la necesidad de introducir una comunidad internacional

de países libres con la tendencia a juntarse e integrarse para resolver los

problemas propios y ajenos lo que explica la aparición de los organismos

internacionales. Un ejemplo de dicha cooperación sería la de los Estados Unidos

y la Unión Soviética, donde aún con una clara tensión, no llegaron nunca al

conflicto directo ( Guerra Fría).

Page 57: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

57

La creación de la ONU en 1945 y de las distintas agencias e instituciones

relacionas con la misma son claras evidencias del deseo de continuar por el

camino de la seguridad y cooperación internacional, para así evitar los conflictos

y consecuencias que la falta de los mismos tuvieron en el pasado ( causando en

parte la II Guerra Mundial).

c) Se establecen sistemas de colaboración y control económico a nivel

internacional. Uno de los problemas más grandes del periodo entreguerras

fueron los distintos factores socioeconómicos de los países, lo que acentuó la

Gran Depresión y las tensiones que influyeron en la II Guerra Mundial. Debido

a esto, en el nuevo orden internacional establecido durante la Conferencia de

Bretton Woods de 1944 se instauró:

- El Banco Mundial, el cual tenía el propósito de proporcionar prestamos a largo

plazo para la reconstrucción socioeconómica de los países afectados por la

guerra,

- El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en el cual

se negociaría entre los países miembro, los distintos aranceles asegurándose un

correcto comportamiento y el mantenimiento de condiciones justas y favorables

al comercio.

- El Fondo Monetario Internacional (FMI) lanzado oficialmente en 1946 el cual

servía para financiar a corto plazo los desequilibrios en los pagos internacionales

y ayudar a mantener los tipos de cambios fijos, estableciendo un nuevo sistema

Monetario Internacional

Además, se establecen ayudas especificas para la recuperación económica de los

países. No se quería que los distintos interés y problemas socioeconómicos que hubo

entre 1919-1945 volviesen a pasar y a afectar a los países hasta el punto sin retorno de

iniciar un conflicto internacional como la II Guerra Mundial:

- La Doctrina de Truman donde se alegaba que se debía ayudar a las economías de

Grecia y Turquía a recuperarse mediante inversiones y ayudas al país.

Page 58: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

58

- El Plan Marshall, el cual suponía un extenso programa de prestamos para los

países Europeos. Esta era una de las maneras que tenían los Estados Unidos de

evitar las hegemonías que se desarrollaron en el conjunto temporal de factores

socioeconómicos analizados en este estudio, al unir al máximo número de países

bajo una misma ideología e interés común.

Así, Bretton Woods, La Doctrina Truman y el Plan Marshall se podrían afirmar fueron

los efectos directos del aprendizaje por parte de los países sobre el periodo de 1919-

1945, y cómo no repetir los errores socioeconómicos del mismo.

En definitiva, se puede afirmar que las experiencias existentes durante el periodo

entreguerras y la II Guerra Mundial en su conjunto fueron el origen del nuevo orden

socioeconómico internacional que se instauro a partir de 1945 ya que los errores

cometidos eran lo suficientemente graves cómo para no querer repetirlos.

5.2 Propuesta para futuro.

Creo importante resaltar que nos encontramos a hoy en día en una situación

socioeconómica un tanto similar a la que se pudo vivir en el periodo entreguerras. Los

orígenes de la Crisis del 29 fueron muy similares a los que han causado la recesión que

vivimos en la actualidad; el boom inmobiliario, el crédito barato, los fallos en la

regulación financiera y la inestabilidad de los mercados financieros. También, sus

efectos han tenido ciertas similitudes cómo ; altos niveles de desempleo; perdida de

confianza en los países; reducción de la producción interna y generalización

internacional. Analizando ambos periodos y sus entornos socioeconómicos, creo una de

las posibles razones por la cual no se ha llegado a fuertes tensiones entre países ha sido

gracias a la interrelación y cooperación internacional que existe actualmente y que se

estableció a partir de 1945 en cierta medida debido a la experiencia vivida.

Igual que en su momento aprendieron y supieron adaptarse a la creciente necesidad de

cambios, ahora deberían hacer lo mismo, manteniendo la cooperación pero

Page 59: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

59

flexibilizándose hacia las nuevas tendencias que se puedan presentar en el presente y

futuro.

5.3 Limitaciones

En cuanto a las limitaciones al realizar este estudio, la principal limitación ha sido el

poder establecer una relación directa entre los eventos que ocurrieron al principio del

periodo analizado con el nuevo orden internacional de 1945. El horizonte temporal

entre 1919-1945 aunque no es muy largo, fue muy extenso en cuanto a eventos y

factores socioeconómicos, por lo que analizar en profundidad los mismos ha tenido

ciertas dificultades ya que muchos de los estudios tenían una visión temporal parcial.

Esta cuestión ha exigido seleccionar aquellos trabajos con mayor análisis temporal, por

lo que algunos aspectos no han sido tratados tan extensamente cómo sería posible.

5.4 Futuras líneas de investigación.

Cómo futuras líneas de investigación pienso que podría ser interesante ver el efecto de

todo lo analizado en este estudio en otros países cómo por ejemplo Italia, España,

Portugal etc. Además, ampliar el periodo a otras crisis cómo la de los años 70 para así

poder ver la diferencia de conflictos con el aprendizaje y consecuentes medidas tomadas

a partir de 1945.

Page 60: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

60

Bibliografía Sheingate, Anthony, The Rise of the Agricultural Welfare State (Princeton: Princeton University Press, 2003). Adamthwaite, Anthony, The making of the Second World War( Boston: Routledge, 2013). Beevor, Antony, The Second World War (London: Hachette UK, 2012) Bell, Philip Michael Hett, The Origins of the Second World War in Europe (Liverpool: Pearson Education, 2007). Bessel, Richard, Germany After the First World War (Yale: Clarendon Press, 1995). Boyce, Robert, French Foreign and Defense policy 1918-1940 (London: Routledge, 2005) Brezina, Corona, The Treaty of Versailles: 1919 A primary source examination of the Treaty that ended WW1 (New York: The Rosen Publishing Group, 2005). Cohen, David, Greed and Panic: The Psychology of the Stock Market (New York: John Willey & Sons, 2001). Eichengreen, Barry, Golden Fetters, The Gold Standard and the Great Depression, 1919-1939 (New York: Oxford University Press, 1992). Feito, J.L, Hayek y Keynes: El debate económico de entreguerras ( la polémica sobre las causas y remedios de las recesiones) (Madrid: Circulo de Empresarios, 1999). Fischer, Wolfgang Chr, German Hyperinflation 1922/23. A Law and Economics approach (Berlin: Books On Demand, 2010). Galbraith, John Kenneth, El Crac del 29(Barcelona: Ariel, 2000). Greaves, Julian, Industrial Reorganization and Government Policy in Interwar Britain. (Oxford: Ashgate, 2005). Halperin, Sandra, War and Social Change in Modern Europe: The Great Transformation Revisisted (Sussex: Cambridge University Press, 2004). Hay, Jeff,The Treaty of Versalles (Pennsylvania : Greenhaven Press, 2011). Houghton, Nealie Doyle, Stuggle Against History, US Foreign Policy in an Age of Revolution (Michigan: Washington Square Press, 1968).

Page 61: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

61

Jefferys, James. Retail Trading in Britain, 1950-1950:A study of trends in retailing with special reference to the development of the co-operative, multiple shop and department stores (Cambridge: Cambridge University Press, 2011). Jones, Stephen G, Sport, politics and the working class: Organised labour and sport in internwar Britain (Manchester: Manchester University Press, 1992). Jorgensen, Dale W, «Productivity and Postwar US Economic Growth.» The Journal of Economic Perspectives, 1988: 23-41. Kitson, Michael, Proteccionism and Economic Revival: British Interwar Period (Cambridge: Cambridge University Press, 1990) Kolb, Eberhard, The Weimar Republic (Munich: Psychology Press, 2005). Martin, Thomas, The French Empire between Wars (Manchester: Manchester University Press, 2005). McDonough, Frank, Hitler and the Rise of the Nazi Party. (Liverpool: Pearson Education, 2003). Overy, R.J, The Inter-War Crisis: 1919-1939. (Exeter: Pearson Education, 2007). Pannikar, K.M. Asian and Western Dominance 1498-1945 (New Delhi: George Allen and Ulwin, 1955). Rhodes, Benjamin D, United states Foreign Policy in the Interwar Period (Wisconsin: Greenwood Publising Group, 2001). Robert.D.Schulzinger, US Diplomacy since 1900 (Boulder: Oxford University Press, 2002). Ross, Stewart, Causes and Consecuences of the Second World War (London: Evans Brothers, 2003). Rothbard, Murray Newton, America´s Great Depression (New York: Ludwig Von Misses Institute, 1972). McElvaine, Robert, The Great Depression: America 1929-1933 (New York: Times Books, 1993). Schwartz, Milton Friedman and Anna J, A Monetary History of the United States, 1867-1960 (Princeton: Princeton University Press, 1970). Soto, Raimundo, y Felipe Zurita. «Two centuries of Economic Growth:Latin America at its bicentennial celebration.» Latin American Journal of Economics, 2011: 113.

Page 62: INDICE GENERAL. - ComillasEl periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial han sido desde siempre periodos y eventos muy estudiados por distintos historiadores, que se han centrado

62

Stirk, Peter.M.R, European Unity in Context: The Interwar Period (Michigan: Pinter Publishers, 1989). Thomas.E.Hall, J.David.Ferguson, The Great Depresion: An International Disaster of Perverse Economic Policies (Michigan: University of Michigan Press, 2009). Thomas.U.Berger, War, Guilt and War Politics after WW2 (Cambridge: Cambridge University Press, 2013). Thorpe, Andrew, The Failure of Political Extremism in Interwar Britain (Exeter: University of exeter press, 1989). Tomlinson, Jim, Government and the Enterprise since 1900 (Clarendon: Clarendon Press, 1994). Watkins, T.H, The Hungry Years: A Narrative of the Great Depression in America (Montana: Henry Holt and Company, 2000. Wilson, Peter, y David Long, Thinkers of the Twenty Year's Crisis: Interwar Idealism Reassesed (Oxford: Oxford University Press, 1995).