58
Página:1 Ir al Indice INDICE INTERACTIVO 2.1 La Tierra. Estructura interna 2.1.1 Formación de la Tierra 2.1.2 Capas de la Tierra 2.1.3 Campo magnético de la Tierra. Polos magnéticos 2.2 La Tierra. Composición 2.2.1 Geosfera 2.2.2 Hidrosfera 2.2.3 Atmósfera 2.3 Formación del relieve. Agentes internos y externos 2.3.1 Tectónica de placas. Movimientos de las placas 2.3.2 Fallas 2.3.3 Volcanes 2.3.4 Terremotos 2.3.5 Registro de los terremotos 2.3.6 Agentes externos 2.4 Eras geológicas 2.5 Continentes y océanos 2.6 Formas de relieve 2.7 El clima 2.8 Población 2.8.1 Evolución de la población 2.8.2 Distribución de la población 2.8.3 Tasas demográficas 2.8.4 Pirámide de población

INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:1

Ir al Indice

INDICE INTERACTIVO

2.1 La Tierra. Estructura interna

2.1.1 Formación de la Tierra 2.1.2 Capas de la Tierra 2.1.3 Campo magnético de la Tierra. Polos magnéticos

2.2 La Tierra. Composición

2.2.1 Geosfera 2.2.2 Hidrosfera 2.2.3 Atmósfera

2.3 Formación del relieve. Agentes internos y externos

2.3.1 Tectónica de placas. Movimientos de las placas 2.3.2 Fallas 2.3.3 Volcanes 2.3.4 Terremotos 2.3.5 Registro de los terremotos 2.3.6 Agentes externos

2.4 Eras geológicas

2.5 Continentes y océanos

2.6 Formas de relieve

2.7 El clima

2.8 Población

2.8.1 Evolución de la población 2.8.2 Distribución de la población 2.8.3Tasasdemográficas 2.8.4 Pirámide de población

Page 2: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:2

Ir al Indice

2.1 La Tierra. Estructura interna

2.1.1 Formación de la Tierra

En las primeras fases de formación de la Tierra, hace aproximadamente unos 4.500 millones de años, los materiales con más densidad (como el hierro y el níquel), al ser derretidos por el intenso calor del interior del planeta, se fueron hundiendo hacia el in-terior, mientras los menos densos fueron empujados hacia la parte exterior.

Por otro lado, las diferencias en cuanto a materiales, temperatura y presión, hacen que las distintas capas de la Tierra puedan tener estado sólido o líquido. La explicación a por qué es sólido el núcleo interno, líquido el externo, y semisólido el manto se encuentra por un lado en la temperatura que necesita cada elemento para pasar a estado líquido, y por otro en la mayor temperatura y presión a medida que nos movemoshacia el cen-tro de la Tierra.

En el manto superior, los silicatos son normalmente sólidos (aunque hay puntos locales donde están derretidos). El manto inferior está sometido a más presión, lo que hace que tenga una mayor viscosidad que el manto superior. El núcleo externo, formado por hierro y níquel, es líquido pese a la gran presión, porque sus materiales se derriten con menos temperatura que los del manto. El núcleo interno es sólido debido a la enorme presión que soporta.

A este proceso se le denomina diferenciación planetaria, y es el responsable de que existan distintas capas diferenciadas en el interior de la Tierra.

2.1.2 Capas internas de la Tierra

El conocimiento sobre la estructura interna de la Tierra se basa entre otros campos en el estudio de las ondas que provocan los terremotos. Si se hace un corte que atraviese la Tierra por el centro, encontramos tres capas: corteza, manto y núcleo.

Page 3: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:3

Ir al Indice

Estructura de la Tierra

Corteza

Es la capa exterior de la Tierra, y está compuesta por silicatos y óxidos de aluminio. Uniendo las iniciales de ambas componentes, se obtiene la palabra “sial” (silicato y alu-minio),nombreconelquetambiénseidentificaestacapa.Setrataderocasrelativa-menteligeras,queformanbloquesoplacasqueflotansobreunamasaenestadocasilíquido y muy viscosa, la Astenosfera (sima: silicio y magnesio), y que se encuentran en movimiento, como veremos.

La profundidad media de la corteza es de unos 33 km bajo los continentes (pudiendo llegar hasta los 80 km), y 12 bajo los océanos (la corteza oceánica es la zona de la Tierra donde la corteza se encuentra hundida y cubierta por la hidrosfera, y está forma-da por rocas pesadas como gabro y basalto que se forman al enfriarse materiales que provienen del magma del manto).

A la capa rocosa exterior, junto con la zona externa del manto se le denomina Litosfera.Las rocas de la litosfera son 2,7 más densas que el agua. Hay el número de elemen-tos que la forman es muy variado, casi el 99,5% de su masa está compuesto por tan

Page 4: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:4

Ir al Indice

sólo 11 elementos: el más presente es el oxígeno (46% del total), el siguiente el silicio (27%), y a continuación otros materiales por debajo del 10%, como el aluminio, hie-rro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno, fósforo. Estos elementos se encuentran formando compuestos, y raramente de forma aislada.

Respecto a la “edad” de la corteza, muchas de las rocas actuales tienen menos de 100 millones de años de edad, aunque los minerales más antiguos que se conocen se for-maron hace 4.400 millones de años, por lo que ésta sería la edad mínima de formación de la corteza.

Corteza marítima y corteza continental

Manto

Es una capa profunda (ocupa el 85% del total de la Tierra), que se extiende desde la corteza (8 a 30 km) hasta los 2.900 km de profundidad. El límite que separa el manto de la corteza se llama discontinuidad de Mohorovicic: “discontinuidad” porque las ondas de los terremotos, al atravesar esta zona, aumentan su velocidad (ya que los materia-les son distintos), y de Mohorovicic en honor al geofísico que lo descubrió.

Se distinguen dos sectores de composición ligeramente distinta: manto inferior que llega hasta los 650 km, formado por minerales poco pesados en estado sólido, óxidos y sulfuros metálicos; y manto superior formado por silicatos y óxidos de magnesio, que se encuentra en estado ígneo o de fusión, con temperatura menor que la de la anterior capa (en general, la temperatura disminuye desde el núcleo hacia el exterior).

Los materiales que componen el manto superior se desplazan muy lentamente, lo que

Page 5: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:5

Ir al Indice

provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental).

La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas (una at-mósfera es la presión que se da en condiciones normales a nivel del mar y a 45º de latitud).

La llamada discontinuidad de Repetti (a 700 km de profundidad) delimita el manto su-perior del manto inferior.

En el manto, las temperaturas van de 100 a 3.000 ºC lo que explica que no todo el manto sea líquido.

Interacción entre la corteza y el manto

Núcleo

La transición entre el manto y el núcleo se registra a una profundidad de 2.900 km en la llamada discontinuidad de Gutenberg.

El núcleo se caracteriza por su elevada densidad debida a la presencia de aleaciones de hierro y níquel en su composición. Tiene una profundidad total de 3.475 km.

Consta de dos partes diferenciadas: el núcleo interno (entre los 2.900 y 5.100 km de profundidad) en estado sólido y formado por hierro; y el núcleo externo (desde los

Page 6: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:6

Ir al Indice

2.900 hasta los 6.375 km), probablemente en estado líquido, menos viscoso que el manto y compuesto por una mezcla de níquel y hierro.

La zona más externa del núcleo, a partir de los 5.100 km de profundidad, probablemen-te se encuentre en estado líquido, y es la responsable del campo magnético de la Tierra (que permite la orientación a partir de brújulas), junto el movimiento provocado por la rotación terrestre: actúa como una dinamo o generador. La discontinuidad que separa el núcleo exterior del interior recibe el nombre de discon-tinuidad de Lehman.

Composición de la Tierra. Fuente: upload.wikimedia.org

Page 7: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:7

Ir al Indice

Composición de la Tierra. Fuente: www.kalipedia.com

2.1.3 Campo magnético de la Tierra. Polos magnéticos

La Tierra actúa como un gran imán cuyos polos no coinciden exactamente con los po-losgeográficos(puntosdondeconvergentodoslosmeridianos).Seproduceuncampomagnético natural orientado según la dirección Norte-Sur que posee líneas de fuerza correspondiente a un dipolo inclinado 11º con respecto al eje de rotación de la Tierra. Estas líneas salen del polo sur magnético y llegan al polo norte magnético. En la su-perficiedelaTierraunaagujaimantadalibreparaorientarseseubicasegúnunadeestas líneas. Gracias a este campo magnético, una brújula siempre indica la dirección Norte-Sur.

Los polos magnéticos son los situados en la intersección del eje magnético de la Tierra ysusuperficie.Elejemagnéticoestáinclinado11ºrespectodelejederotación.Enla actualidad, el polo norte magnético se encuentra aproximadamente a 1.800 km del polonortegeográfico;unabrújulanoapuntaconexactitudalnorte,loquegeneraerro-res de orientación tanto más importantes cuanto más cerca del polo norte magnético se encuentre el observador. Este campo magnético varía con el tiempo y la posición de una manera complicada. El estudio del campo geomagnético sea capaz de revelar una considerable cantidad de información acerca de la estructura e historia de la Tierra.

Al ángulo diferencia entre la dirección del norte magnético (el indicado por la brújula)

Page 8: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:8

Ir al Indice

yelnortegeográficoseleconocecomodeclinaciónmagnética.LadireccióndelNortemagnético varía en función del lugar y de la fecha de determinación. Cada año la decli-nación disminuye entre 0.09 y 0.12 grados según el lugar.

Se cree que el campo magnético de la Tierra es provocado porque el magma del in-teriordelaTierraactúacomounfluidoconductorqueseencuentraenmovimiento,actuando como una dinamo. También pudiera deberse a que el interior de la Tierra es abundante en hierro, mineral que en tiempos muy lejanos se magnetizó paulatinamen-te, actuando como un gigantesco imán.

Si este factor podría ser el responsable del 90% del magnetismo de la Tierra, también tiene una cierta importancia el viento solar (que actúa sobre una capa de la atmósfera, laionosfera)ylascorrientesquefluyenporlacortezaterrestre.Porotraparte,cuandose producen tormentas solares (se llama así a los momentos en los que aumenta la actividad solar) el campo magnético terrestre se puede llegar a ver afectado.

El campo magnético terrestre experimenta variaciones de periodo tan largo que sólo se aprecian al comparar valores medios anuales durante varios años. Estas variaciones reciben el nombre de variación secular. Una de las variaciones más importantes es el movimiento de deriva del campo hacia el oeste.

Las variaciones experimentadas por el campo magnético a lo largo de las eras geológi-cas se comprueban al observar los átomos de hierro presentes en minerales formados en distintas eras. Gracias a estas investigaciones, se ha podido determinar la evolución del magnetismo, tanto en dirección como en intensidad. Los mapas confeccionados muestran cómo en determinadas épocas el magnetismo terrestre se ha reducido a cero y cómo ha cambiado de lugar hasta llegar a invertirse (el polo norte magnético ha llegadoaestarsituadoenelpolosurGeográfico).Enlosúltimos5millonesdeaños,ha habido más de 20 inversiones, la más reciente de las cuales ocurrió hace 700.000 años. Otra curiosidad es que hace aproximadamente un millón de años, y durante unos 10.000 o 20.000 años, el campo magnético estuvo inactivo.

EncualquierpuntodelasuperficiedelaTierra,elcampomagnéticoquesemideesel resultado de varios campos magnéticos que se originan por distintas fuentes, y que interactúan entre sí. Más del 90% del campo medido es de origen INTERNO, es decir, se origina en el núcleo externo de la Tierra. Esta porción del campo geomagnético se denomina Campo Principal, que varía lentamente en el tiempo y se puede describir por Modelos Matemáticos como el Campo de Referencia Geomagnético Internacional o In-ternational Geomagnetic Reference Field (IGRF) y el Modelo Magnético Mundial o World Magnetic Model (WMM).

Page 9: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:9

Ir al Indice

Campo magnético terrestre. Fuente: www.quimicaweb.net

2.2 La Tierra. ComposiciónLa Tierra está compuesta por cuatro grandes zonas: la geosfera (parte sólida); la hi-drosfera(conjuntodeaguasqueseencuentranbajoysobrelasuperficiedelaTierra);la atmósfera (capa de gases que rodea la Tierra) y la biosfera (conjunto de seres vivos y espacio dentro del cual se desarrolla la vida en la Tierra).

2.2.1 Geosfera

Es la parte sólida y se estudia desde dos puntos de vista: el modelo estático, basado en la composición química de las capas (corteza, manto y núcleo), y el modelo diná-mico basado en el comportamiento mecánico de los materiales (litosfera, astenosfera, mesosfera y endosfera).

La litosfera es la capa externa de la Tierra sólida. Engloba la corteza continental y la corteza oceánica. Como veremos más adelante, la litosfera está dividida en placas tec-tónicas que se desplazan lentamente sobre la astenosfera, capa semisólida en la que la temperatura y la presión alcanzan valores que permiten que las rocas se fundan en algunos puntos. En los bordes de dichas placas tiene lugar fenómenos geológicos, como

Page 10: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:10

Ir al Indice

el vulcanismo, los terremotos o la formación de montañas y cordilleras.

La litosfera oceánica está formada por la corteza oceánica y el manto residual. Tiene un espesor medio de unos 100 km, aunque en las dorsales oceánicas (cordilleras del fondo de los océanos) su espesor es de sólo 7 km.

La litosfera continental forma los continentes y tiene un espesor medio de unos 150 km.LasTierrasemergidascubrenaproximadamenteel29%delasuperficiedelplaneta,yse concentran especialmente en el hemisferio norte; por el contrario, en el hemisferio sur son más abundantes los océanos. El área total de la Tierra mide unos 510 millones dekilómetroscuadrados,delosque149sondeTierrafirme.

2.2.2 Hidrosfera

Está compuesta por la totalidad de las aguas del planeta: mares, lagos, ríos y las aguas subterráneas.Elaguacubreel71%delasuperficiedelplanetaysedistribuyedeformamuy desigual en aguas saladas (97%) y aguas dulces (3%).

Una gran parte del agua de la Tierra se encuentra en estado líquido, en mares y océa-nos,yencantidadinferiorenformadeaguassubterráneasosuperficiales(ríos,arro-yos…) Otra parte se encuentra en estado sólido (hielo) en los casquetes polares, en los glaciares de montaña, etc. La atmósfera contiene agua en estado de vapor (nubes).

2.2.3 Atmósfera

Se denomina atmósfera la capa gaseosa que rodea la Tierra, imprescindible para la existencia de vida. Los gases más abundantes de la atmósfera son: Nitrógeno (78%), Oxígeno (21%), Argón y Dióxido de Carbono. Otros gases importantes que se encuen-tran en la atmósfera son el ozono (que protege de la radiación solar de onda corta), el vapor de agua y diferentes óxidos.

La atmósfera tiene un grosor de unos 1.000 km, y está dividida en distintas capas con tamaño y composición diferentes.

-Troposfera(de0a12km):eslacapaqueestáencontactoconlasuperficiedelaTie-rra Contiene un 80% del total de los gases atmosféricos y casi todo el vapor de agua lo que hace posible que existan seres vivos.

En la troposfera se producen importantes movimientos en sentido vertical y horizontal de las masas de aire. La relativa abundancia de agua origina los diferentes fenómenos

Page 11: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:11

Ir al Indice

metereológicos. En la troposfera la temperatura va disminuyendo a medida que se as-ciende hasta llegar a -70ºC en su límite superior, llamado tropopausa.

- Estratosfera (de 12 a 60 Km): La temperatura cambia su tendencia: aumenta nota-blemente con la altura hasta llegar casi a 0ºC. El aire se hace menos denso y apenas hay movimiento vertical, aunque abundan vientos con dirección horizontal que llegan a alcanzar los 200 km/h.

Cumpleunafunciónfundamentalparalavidaalactuardefiltrodelasradiacionesul-travioleta procedentes del Sol, mediante la capa de ozono (gas que absorbe las dañinas radiaciones de onda corta).

- Mesosfera (de 60 a 80 Km): Encima de la estratosfera, la temperatura decrece rápi-damente en una primera capa de 35 Km. de espesor, hasta alcanzar los -90ºC en su límite superior. Es importante porque en ella se produce un proceso de ionización (o formación de átomos o moléculas con carga eléctrica) y distintas reacciones químicas.

- Ionosfera (desde los 80 Km): Capa superior de la atmósfera formada por partículas con carga eléctrica (iones). Las temperaturas son muy altas y pueden llegar hasta los 1.500º C; en ella se producen fenómenos luminosos conocidos como auroras (boreales y australes).

La ionosferatieneunagran influenciasobre lapropagaciónde lasseñalesderadio:parte de la energía irradiada por un transmisor de radio es absorbida por el aire de la ionosferayotraesdesviadahacialasuperficiedelaTierra,lopermitelarecepcióndeseñales de radio a distancias altas.

A la región que hay más allá de la ionosfera se le denomina exosfera, y se extiende hasta los 9.600 km, punto que se considera el límite exterior de la atmósfera.

Page 12: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:12

Ir al Indice

Atmósfera

Page 13: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:13

Ir al Indice

2.3 Formación del relieve. Agentes internos y externos

2.3.1 Tectónicas de placas. Movimiento de las placas

La teoría de la tectónica de placas intenta explicar cómo está estructurada la litosfera (cortezacontinentalycortezaoceánica).Estateoríaafirmaquelacortezaseencuentradividida en una serie de placas o bloques que se mueven continuamente a velocidad muy lenta (2 a 5 cm/año). Este movimiento es impulsado por la distribución desigual del calor en el interior de la Tierra, generando corrientes convectivas que provocan intensas deformaciones en la corteza terrestre y dan lugar a grandes cordilleras mon-tañosas(Andes,Alpes),cortezaoceánica(océanosPacífico,AtlánticoeÍndico),arcosislas volcánicos (islas Aleutianas, islas Marianas e islas Tongas) o fallas como la de San Andrés y Anatolia.

A principios del siglo pasado Alfred Wegener expuso una teoría, denominada “teoría de la deriva continental”, para explicar el origen de los continentes y el hecho de que sus contornos de coincidían entre sí como las piezas de un puzzle (por ejemplo entre Amé-rica del Sur y África), y que los fósiles hallados en distintos continentes eran idénticos hasta un determinado momento, a partir del cual comenzaron a evolucionar de forma distinta.

Esta teoría sugiere la posibilidad de que en un momento remoto los continentes estu-vieran unidos entre sí, formando un único bloque o “supercontinente” al que los cientí-ficosdenominaronPangea(engriego,“todaslasTierras”).

Durante el Mesozoico, la Pangea se dividió en dos grandes continentes: el que se en-contraba al norte se denominó Laurasia, y el que se encontraba al sur Gondwana, es-tando separados por un océano ecuatorial llamado Tethys. Durante este mismo periodo surge el océano Atlántico, como consecuencia de la separación de África y Europa res-pecto a América.

Lacortezaestáformadaporsietegrandesplacas:Eurasiática,Pacífica,Antártica,Afri-cana, Índica,Norteamericana ySudamericana. Tambiénhay otras placas demenortamaño, como las de Nazca (próxima a la costa occidental de América del Sur), Juan de Fuca (enel borde de la placa Norteamericana), Australiana, Cocos (en la coste oeste de América Central),Arábiga, Caribe, etc. La mayoría de las placas tienen parte de corteza continental que se encuentra por encima del nivel del mar, formando continente. Hay otras exclusivamente oceánicas, como la de Nazca.

Page 14: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:14

Ir al Indice

Formación de los continentes

AtlasNacionaldeEspaña.InstitutoGeográficoNacional.

Page 15: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:15

Ir al Indice

El borde o margen de las placas es el lugar donde se produce la mayor actividad tectóni-ca (construcción del relieve). Se pueden distinguir tres tipos de márgenes o contactos:

- márgenes de divergencia o extensión: en ellos las placas se separan entre sí, lo que permitequesurjaalasuperficiemagma,transformadoalenfriarseennuevalitosferade carácter oceánico. Ejemplo de estos márgenes son las dorsales oceánicas como pue-de ser la cordillera Centro-Atlántica.

- márgenes de convergencia o subducción: en ellos la litosfera de una placas es empu-jada hacia el manto por la presión que ejerce la otra, lo que produce que se destruya parte de la litosfera al entrar en contacto con las elevadas temperaturas del manto. Si son dos placas continentales las que colisionan se forman extensas cordilleras, como sucede en el Himalaya (placas Indoaustraliana y Eurasiática). Si las que colisionan son dos placas oceánicas, se formarán arcos de islas como sucede en Japón.

En este proceso se puede distinguir tres tipos de convergencia de placas: continental

Placas de la corteza

Page 16: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:16

Ir al Indice

–continental(comosucedeenlaformacióndelHimalaya;placaÍndicayEurasiática),continental - oceánica (la formación de la cordillera de los Andes; placa de Nazca y Sudamericana) y Oceánica – Oceánica (arcos islas en Japón)

- márgenes de fractura de deslizamiento: las placas que limitan se deslizan horizontal-mente chocando entre sí. No se forma ni se destruye corteza, pero sí puede deformarse por el choque producido. Un ejemplo es la falla de San Andrés en California.

Dorsal oceánica: esquema de formación

Formación de la corteza oceánica. Fuente: www.laalianzadegaia.com

Page 17: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:17

Ir al Indice

2.3.2 Fallas

Unafallaesunarupturadelasrocasdelasuperficieterrestrecondesplazamientodelos bloques resultantes, que puede llegar a extenderse hasta un par de cientos de kiló-metros de profundidad, y que se produce cuando existen fuerzas tectónicas (el choque de dos placas, por ejemplo) capaces de vencer la resistencia de las rocas.

Se producen cuando la tensión a la que están sometidos los materiales, en un período de tiempo, supera el límite de resistencia de los mismos. Si el esfuerzo no es muy in-tenso y el límite de resistencia es alto se produce un pliegue

Algunas montañas se han formado por desplazamiento de miles de metros de bloques rígidos de roca, ocurridos durante largos periodos. Otras veces, cuando la falla se pro-duce de forma rápida, se puede llegar a generar un terremoto. En ocasiones, la línea porlaqueseproducelafallapermitequeafloreelmagmadelascapasinferioresyseforme un volcán.

Partes de una falla. Fuente: flickr.com

Page 18: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:18

Ir al Indice

Se pueden distinguir varios elementos en una falla:

-Planodefalla:eslazonadefracturaosuperficiealolargodelacualsedesplazanambos bloques de la falla.

-Bloques de falla: son los dos bloques que se desplazan. Si un bloque se hundió respec-to al otro, se habla respectivamente de un labio hundido y otro elevado. Si la falla tiene un ángulo inclinado, y un bloque se desliza sobre el otro, se habla respectivamente de “techo” y “muro”.

-Salto de falla: es la distancia vertical entre los bordes del bloque levantado y el hun-dido. Sus dimensiones pueden ir desde apenas milímetros hasta kilómetros, especial-mente si es un proceso que se ha ido formando en un largo periodo de tiempo.

- Buzamiento: es el ángulo que forma el plano de la falla con la línea horizontal.

Relieve fallado (Montaña Borgoñona). Fuente: www.kalipedia.com

En función de su forma, existen distintos tipos de fallas:•Fallanormal:Tambiéndenominadafallatensional.Elbloqueinferiorsedeslizaa lolargo del plana de falla.•Falla inversa:Sedenomina tambiéncabalgamientoy sedebea comprensiones.Elbloque superior asciende a lo largo del plano de falla.•Falladedesgarre:Esverticalyelmovimientodelosbloquesdelafallaseproduceensentido horizontal, separándose entre sí.

Se considera que una falla está activa cuando muestra movimientos durante los últimos 1,8 millones de años.

Page 19: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:19

Ir al Indice

2.3.3 Volcanes

Losvolcanessonlasgrietasyfisurasdelacortezaterrestreatravésdelascualesas-ciendeelmagmahacialasuperficie,mezcladerocafundida,gasesyfragmentossóli-dos a una temperatura entre 700 y 1.200 ºC. Al enfriarse, las coladas de lava pueden provocarqueelvolcánformeunconoenlasuperficiequealcanzavarioskilómetrosdebase.

Mediante los volcanes, el material que se encuentra por debajo de la corteza terrestre afloraalasuperficie,permitiendoasíestudiarlosmaterialesmagmáticos.Cuandoseproduce la ascensión de materiales del manto, por la presión generada, el magma o rocafundidaavecessefiltraporlasgrietasdelacorteza,provocandoenlosmomen-tosdeactividaddelmismooerupcionesunalasalidaalasuperficiedegases,cenizas,lava, rocas y vapor de agua.Partes de un volcán:

-Cámara magmática: es el espacio en el que se acumula el magma antes de salir a la superficie.

-Chimenea: es el conducto de salida o fractura a través de la cual el magma asciende hastalasuperficie.

-Cráter:eselorificiodesalidadelmagma.

-Conovolcánico:elevacióntopográficaqueformanlosmaterialesarrojadosalexterior,es lo que habitualmente se conoce como volcán y en su parte superior se encuentra situado el cráter.

-Caldera: parte alta que se colapsa y se hunde formando una gran depresión.

Habitualmente, los volcanes están asociados a los límites de las placas, aunque tam-bién se encuentran algunos volcanes en el interior de las placas, como sucede con las islas Hawai.

Algunos volcanes no han manifestado actividad desde períodos muy remotos, por lo que se les considera inactivos. En todo caso, la actividad eruptiva sucede de forma in-termitente, con años de violentas erupciones seguidos de años de aparente calma.

Page 20: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:20

Ir al Indice

Partes de un volcán. Fuente: cwww.uclm.es

Dependiendo de la temperatura del magma, de la cantidad de productos volátiles que acompañanlalavaydesufluidezoviscosidad,losvolcanespuedenser:

-Estrombolianos: su nombre se debe a uno de los más conocidos volcanes occidentales, el Stromboli, en las islas Lípari, al norte de Sicilia. Su principal característica es que se alternanlosmaterialeseruptivosyalforancapasfluidasymaterialessólidos.Arrojanmucha escoria y gases, pero en cambio no se producen cenizas. La lava no suele alcan-zar una gran distancia cuando sale por el cráter.

-Hawaianos:laslavassonfluidas,ysedesbordanydeslizanhastagrandesdistanciasformando, por tanto, pendientes suaves. Es un tipo de volcán relativamente abundante en todo el mundo.

-Vulcanianos: toman el nombre por su parecido al volcán Vulcano, de las islas Lípari. Sueltanunagrancantidaddegas,conunmagmapocofluidoquesesolidificarápi-damente. Eso origina explosiones fuertes y gran cantidad de ceniza lanzada violenta-mentealaire.Lalava,yaenelexterior,sesolidificarápidamenteaunquelosgasesquedesprende la llenan de grietas dejando un aspecto áspero e irregular. Por la rapidez de

Page 21: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:21

Ir al Indice

lasolidificación,setratadevolcanesconunapendientemuyinclinada.

-Vesubianos: toma el nombre del Vesubio, al sur de Italia. La presión de los gases es muy fuerte y da lugar a fuertes explosiones acompañadas por nubes cargadas de ceni-zas,capacesdesepultartodoloqueencuentransobrelasuperficie.Unejemploesloque sucedió en las ciudades romanas de Pompeya y Herculano sepultadas con cenizas por el Vesubio

-Peleano: toma su nombre de un volcán de las Antillas, el de Montaña Pelada, ubicado en la isla Martinica, y son de lava viscosa, que tapona el cráter, provocando una gran explosión que arroja por el aire esta tapa y genera un gran surtidor de lava.

-Krakatoano:sunombreserefierealvolcánKrakatoa,depoderdevastador.Secreeque este tipo de volcanes se originan si la lava entra en contacto con rocas mojadas, creandoexplosionesenelinteriordelacortezasuperficial.

A lo largo de la historia se han producido terribles catástrofes humanas producto de los volcanes. Una de ellas se originó en Columbia en 1985, al entrar en erupción el volcán Nevado de Ruiz, de tipo explosivo, y en cuyo cráter había un casquete helado. El calor de la lava creó coladas de barro que sepultaron aldeas y ciudades provocando miles de muertos.

En 1902 el volcán Pelée, de la isla caribeña de Martinica, destruyó la ciudad de San Pedro y provoco la muerte de casi toda la población.

La distribución de los volcanes a lo largo del planeta es muy irregular. Habitualmente, los volcanes se encuentran en las zonas de convergencia de placas (bordes de subduc-ción), o en las zonas de divergencia (bordes de expansión oceánica), aunque un cierto número está en un área en el interior de la placa (puntos calientes, rifts). A lo largo del planeta se pueden distinguir unas 50 franjas, en la que se agrupan el 80% de los volcanes actuales y el 95% de todas las erupciones. Estas franjas ocupan unos 33.000 kilómetros de largo y aproximadamente un centenar de kilómetros de ancho, lo que constituyemenosdel1%delasuperficiedelplaneta.

2.3.4 Terremotos

Unterremoto,seísmoosismoesunmovimientodelasuperficiedelsueloquepuedeirdesdeunligerotembloraunviolentomovimientocapazdedestruiredificiosyabrirgrietas en el suelo. Se trata de una liberación de energía mediante círculos concéntricos (ondas sísmicas) a partir de un punto llamado foco o hipocentro del terremoto (entre 5

Page 22: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:22

Ir al Indice

y30km,ypuedellegarencasosexcepcionalesa700km).Enlasuperficieterrestre,vertical al foco, se encuentra el epicentro.

El terremoto puede ser debido a la actividad volcánica (volcánicos) o a la tectónica de placas (tectónicos asociados con la formación de fallas geológicas).

Se llama hipocentro o foco al punto interior de la Tierra donde se desencadena el terre-moto. Si el hipocentro está en un punto inferior a los 70 km de profundidad, se habla deterremotosuperficial;siestáentre70y300km,se le llamaintermedio;ysisedesencadena por debajo de esta altura, profundo.

ElepicentroesellugarenlasuperficiedelaTierraquecoincideconelhipocentroenprofundidad. Normalmente, será el lugar donde el terremoto tenga más fuerza y la afección creada por el mismo resultará mayor. Pero algunas veces, las características de la falla en la que se desencadena el terremoto provoca que el punto de mayor inten-sidad esté alejado del epicentro.

Un tsunami o maremoto (del japonés, literalmente gran ola en el puerto) es una ola o serie de olas de gran energía que proceden de un terremoto o de otra alteración del suelomarino,yqueatraviesanlasuperficiedelocéanoconunavelocidadproporcionala la raíz cuadrada de la profundidad del agua.

Las olas llegan separadas entre sí por más de un kilómetro de distancia. La primera ola no suele ser la más alta; después se produce un impresionante descenso del nivel del mar seguido por olas gigantescas (más de 30 m de altura). Las olas avanzan a veloci-dad superior a 800 km/h, y sus efectos son a menudo destructores.

Medida de los terremotos

Los sismos o terremotos se registran en las estaciones sísmicas por medio de aparatos llamados sismómetros o sismógrafos. A veces los movimientos son tan ligeros que no llegan a ser apreciados por el hombre y solo quedan registrados en estos instrumentos. Anualmente se producen unos 1.500 fenómenos sísmicos, de los que solo un 20% son perceptibles.

En la medida de un terremoto hay dos conceptos muy importantes: magnitud e inten-sidad.

La magnitud es un valor que depende de la energía liberada en el foco del terremoto en formadeondassísmicas.ElconceptomagnitudfuedefinidoporRichterquepropuso

Page 23: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:23

Ir al Indice

una escala para medir el tamaño de los terremotos del sur de California.La escala recibió su nombre y es la más utilizada. Consta de nueve puntos, y es raro observar terremotos de magnitud superior a 9.

Magnitud Efecto

Menos de 3.5Habitualmente no se siente por los habitantes de la zona, pero es registrado por el sismógrafo.

3.5 - 5.4 Se siente, pero sólo causa daños menores.

5.5 - 6.0 Provocadañosligerosaedificios.

6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.

7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños

8 o másGran terremoto. Destrucción total de poblaciones cerca-nas.

La intensidad es un parámetro que evalúa los efectos producidos por el terremoto en un lugar determinado sobre las personas, objetos, construcciones y el suelo. Es un va-lorsubjetivo,ynodaespecíficaeltamañodelterremoto.Deestaforma,mientrasqueen cada localización un sismo tendrá una intensidad diferente, la magnitud es única para dicho terremoto.

Existen diversas escalas de intensidad, establecidas de manera empírica y que están en uso en la actualidad; en Europa la más utilizada es la escala MSK o de Mercalli,

La distribución de los terremotos es muy desigual en el planeta. El 81% de los mismos sucedenenelllamado“CinturóndeFuego”,enelocéanoPacíficoysusmárgenes,des-de Chile a la costa sudamericana, llegando a Centroamérica, México, Costa Oeste de EEUU.,Alaska,Japón,Filipinas,NuevaGuinea,IslasdelPacíficoSurhastaNuevaZe-landa. Casi un 17% de los seísmos se producen en la zona llamada Los Alpides, desde Java hacia Sumatra, el Himalaya, el Mar Mediterráneo, Turquía e Irán.

En todo caso, no hay ningún lugar del mundo libre de temblores, aunque las probabili-dades de que se produzcan en lugares como la Antártida son muy bajas.

Encuantoalostsunamis,estosseproducenmayoritariamenteenelocéanoPacífico.En todo caso, también otros océanos han registrado tsunamis de gran intensidad, como los sucedidos tras los terremotos de Lisboa en 1755 (con tres réplicas y varios tsuna-

Page 24: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:24

Ir al Indice

misquedestruyeronennueveminutosel90%delosedificios),eldelPasodeMonadePuerto Rico en 1918, y el de Grand Banks de Canadá en 1929. Otros tsunamis recientes de gran intensidad son los de Hawai en 1975, y el de 2006 en el sudeste asiático.

Page 25: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:25

Ir al Indice

2.3.5 Registro de los terremotos

Los sismógrafos son los instrumentos que detectan el movimiento del suelo y lo regis-tran en una cinta de papel continuo. Al registro se le llama sismograma.

A partir de los sismogramas se calcula la distancia entre la estación dónde se ha regis-trado el terremoto y el epicentro, así como su magnitud.

Las redes sísmicas pueden ser locales, regionales o mundiales. El objetivo de estas redes es el de dar las coordenadas espaciales (lugar donde se produce: longitud y lati-tud) y temporales (momento en el que se produce: día y hora), así como la magnitud del terremoto. Actualmente hay redes de varios miles de estaciones distribuidas en el mundo que controlan la sismicidad de las diferentes zonas.

Predicción y medidas de prevención

Es prácticamente imposible predecir los terremotos y la única forma de protegerse de ellos es a partir de la prevención mediante una correcta ordenación del territorio, con un mayor conocimiento de la sismicidad y utilizando las normas de construcción sismo-rresistentes adaptadas a cada país. Por ejemplo Argentina, Chile, España, El Salvador,

Page 26: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:26

Ir al Indice

Japón, Perú , y Venezuela entre otros disponen de normativas de construcción sismo-rresistentequeestablecenlascondicionestécnicasquetienenquecumplirlasedifica-ciones,afindeevitarconsecuenciasgravesydañosirreparablesantelaocurrenciadeun terremoto.

2.3.6 Agentes Externos

Son los causantes de la transformación externa de la corteza. Son fundamentalmente la atmósfera, el agua, el hielo y los seres vivos.

Su acción es eminentemente destructiva; erosionan el relieve destruyéndolo, arrancan-do lentamente de las zonas elevadas de la corteza que posteriormente son arrastrados y transportados a las zonas más deprimidas que tienden a rellenar. Los agentes exter-nostiendenaallanarynivelarlasuperficiedandolugarallanuras.

La atmósfera ejerce sobre las rocas una acción de “meteorización”, que es el nombre del proceso de desintegración y descomposición de la misma que tiene lugar en la su-perficie.Sinembargo,laaccióndelaatmósferanogeneraeltransportedelosmate-riales que se han transformado. La meteorización puede deberse a distintos orígenes, algunos mecánicos y otros químicos. Entre los primeros se encuentra la gelifracción, consistente en que el agua que penetra en la roca por las grietas se congela a descen-der bajo cero la temperatura ambiente, y provoca al aumentar de volumen que la roca estalle. También puede suceder que por el cambio de temperatura la roca se dilate o se contraiga, llegando en ocasiones a convertirse en arena.

Entre los ejemplos de meteorización química se encuentra la oxidación, que afecta a las rocas con hierro, la carbonatación (el agua y el anhídrido carbónico del aire pueden erosionar rocas calizas, disolviéndolas), la hidratación (por ejemplo, las arcillas absor-ben agua y aumenta su volumen).

Los seres vivos pueden cambiar el relieve por acción mecánica, como sucede cuando las raíces de un árbol rompen una roca, o cuando los animales excavan madrigueras. Pero también pueden con las sustancias que segregan (por ejemplo, sus excrementos) provocar reacciones químicas en el suelo. Además, la acumulación de los caparazones calcáreos, como sucede con los corales, puede formar arrecifes o islas en forma de ani-llo. También puede tener lugar la formación de depósitos de carbón o petróleo a partir de los restos de madera u organismos vivos enterrados, si se producen unas determi-nadas condiciones (alta presión, combustión sin oxígeno, etc.)

El viento es un agente erosivo, que además transporta y acumula los materiales arran-

Page 27: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:27

Ir al Indice

cados a la roca. Al este proceso se le denomina erosión eólica, y es el responsable, por ejemplo, de la formación de las dunas en terrenos arenosos, o de la corrosión de rocas.

Cuando la fuerza del viento es menor, las partículas transportadas se depositan en la superficie,primerolasmáspesadas,yfinalmentelasmásfinas.Unejemplodeestaacciónsonlosdepósitosdeloess,formadosporpolvomuyfinoqueserecubrelasu-perficie,creandounsuelomuyfértilparalaagricultura.

Las aguas provocan también la erosión del suelo. Los ríos, dependiendo del caudal, del desnivel y del tipo de suelo sobre el que transcurren, pueden erosionar la Tierra de forma distinta. Con frecuencia, en las proximidades de su nacimiento forman barrancos profundos o valles anchos (si el suelo es poco resistente), en su curso medio valles en forma de artesa (depositando además los materiales erosionados en su vega), y en su curso bajo valles amplios, tranzando amplias curvas acomodándose a las formas del relieve.

Como la cantidad de agua que acumulan ha cambiado según el clima de cada momen-to, con frecuencia los ríos han dejado la huella de amplias terrazas de erosión, corres-pondientes a momentos en los que su caudal era muy superior (por ser el clima más lluvioso)

También las aguas salvajes o de arroyada (que se forman por fuertes lluvias, o por deshielo) y los torrentes (cursos de agua intermitente) pueden erosionar el relieve, creando surcos con formas de V (llamados cárcabas, o barrancos si son mayores) o disolviendo las rocas como calizas o yesos.

Lasaguassubterráneaspuedenprovocarprocesoscomoinfiltración,acumulaciónenelinterior de la Tierra (si existe una capa impermeable), disgregación del terreno, disolu-ción de rocas del interior (grutas, cuevas, etc.) Las olas, dependiendo de su fuerza y del tipo de rocas de la costa, pueden provocar distintasmodificacionesdelrelieve.Lasrocascomocalizascreancostasdeformasmuypronunciadas, mientras que rocas resistentes como las pizarras originan pendientes suaves en la cosa.

El agua en estado sólido es otro agente de formación de relieve. Los aludes, masas de nieve que se desplazan por la montaña, pueden arrastrar árboles y rocas. Los glaciares, masas de hielo, al descender lentamente también arrancan rocas, que pueden deposi-tarse en la parte baja de una pendiente.

Page 28: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:28

Ir al Indice

2.4 Eras Geológicas

La historia geológica de la Tierra se divide en tres grandes etapas, las que se denomina eones (Hádico, Precámbrico y Fanerozoico). A su vez, cada eón se divide en eras, cada era en períodos y cada período en épocas.

El eón Hádico es la etapa de formación y consolidación de la Tierra. Durante el eón Pre-cámbrico se origina la vida en nuestro planeta, y en el Fanerozoico aparecen los seres pluricelulares.

Se distinguen cinco eras: Precámbrico o Proterozoico, Paleozoico o Primaria, Mesozoico o Secundaria, Cenozoico o Terciaria y Antropozoico o Cuaternaria.

El Precámbrico es la época más antigua de la que se conocen restos de rocas. Abarca desde la formación de la corteza sólida de la Tierra, hace más de 4.500 millones de años, hasta hace 560 millones de años.

El Paleozoico o era Primaria comienza cuando surge la atmósfera. Desde 570 hasta hace 220 millones de años. Esta era se divide en cinco períodos diferentes: Cámbri-co (se originan los grandes grupos de invertebrados: artrópodos como los trilobites y braquiódos con concha, viven también esponjas y algas), Ordovícico (los trilobites dominan los mares; aparecen los primeros peces y las algas pasan del medio marino al terrestre), Silúrico (surgen los primeros arácnidos y las primeras plantas; continúa eldominiodelostrilobites),Devónico(enTierrafirmeaparecenlasprimerasplantasconsemillas-helechos-yseproducelacolonizacióndelosanfibioscomolassalaman-dras), Carbonífero (abundan los insectos, aparecen los reptiles, se desarrollan bosques de helechos gigantes cuya madera y restos de hojas dieron origen al carbón, y los tri-lobites son más escasos que en períodos anteriores) y Pérmico (extinción masiva de losinvertebradosmarinosincluidoslostrilobites,enTierrafirmeaparecenlasplantasgimnospermas como el pino y nunca más volvió a producirse un dominio de las plantas en ningún ecosistema). AfinalesdelPrecámbricoycomienzosdelPaleozoico,lasTierrasemergidasformabanun sólo continente -Pangea I-, que posteriormente se fragmenta por el movimiento de las placas tectónicas dando lugar a varios continentes: los más grandes fueron Lauren-tia y Gondwana. DesdeelCarboníferohastafinalesdelPaleozoicoloscontinentesestabanreunidosenun súper continente llamado Pangea II.

Desde el punto de vista del relieve se dan, al menos, dos grandes procesos de defor-

Page 29: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:29

Ir al Indice

macióndelacortezaqueafectaronatodalasuperficieterrestre:CaledonianoyHer-ciniano. Del plegamiento Herciniano son consecuencia los montes Urales que separan Europa y Asia, los Apalaches en América del Norte, los Andes en América del Sur, Tas-mania en Australia, etc.

El Mesozoico o era Secundaria (desde hace 220 a 65 millones de años) también lla-mada “era de los reptiles” por la presencia de dinosaurios que dominaron todos los ecosistemas del planeta durante ese período.

EldesarrollodelafloraylafaunasurgetraslagranextincióndelPérmico.AlfinaldelMesozoico otra gran extinción posibilitará un cambio radical en el que los mamíferos serán los que dominen la naturaleza.

Mesozoico. Fuente: www.redciencia.cu

ElMesozoicosedivideentresperiodos:Triásico(enTierrafirmeconvivengruposdeseres vivos supervivientes de la extinción del Pérmico – helechos, gimnospermas y algunos reptiles- con los nuevos grupos como las coníferas y dinosaurios; en el medio marino abundan los moluscos del grupo de los ammonites), Jurásico (los dinosaurios colonizan la Tierra y aparecen las primeras aves) y Cretácico (a este período perte-necen los dinosaurios más conocidos- tiranosaurio y triceratops-, un gran cambio cli-mático supuestamente causado por el impacto de un asteroide provoca la extinción de numerosos grupos de seres vivos como los dinosaurios, los reptiles voladores y los marinos, y los ammonites).

A comienzos del Mesozocio se produce una nueva fragmentación de Pangea II en Lau-rasia y Gondwana. En el Jurásico y Cretácico, se produce otras fragmentaciones y aparecen los continentes de Eurasia y Norteamérica a partir de Laurasia, y a partir de

Page 30: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:30

Ir al Indice

Gondwana surgen Sudamérica, Australia, África, India y la península Arábiga. Desde el punto de vista de la formación del relieve, es un periodo fundamentalmente de erosión de las montañas formadas en la era anterior.

El Cenozoico o era Terciaria es el momento de dominio de los grandes mamíferos. Se divide en cinco períodos geológicos: Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno.

A comienzos de esta era, el clima era cálido con abundantes precipitaciones y no existía hielo en los polos aunque esta situación cambió hacia climas más frescos que alterna-ban con estaciones de climas más templados. Esto cambiará durante el Cuaternario, en el que se producirán períodos muy fríos: glaciaciones.

Durante el Eoceno (hasta hace 35 millones de años) tiene lugar un poderoso plega-miento, llamado alpino, en el que se forman muchas de las grandes cordilleras actuales, como el Himalaya, los Alpes, los Andes, los Pirineos, el Atlas y las Montañas Rocosas. Algunas de las antiguas montañas erosionadas rejuvenecen, al formarse fallas (porque susmateriales,yaviejos,sonduros,difícilesdeplegarse).Elclimasemodificóylosmamíferos se desarrollaron en todo el planeta, y aparecieron los primeros primates.

El Cuaternario es el último período del Cenozoico y se extiende hasta nuestros días. En este período se producen glaciaciones, en los que buena parte del planeta se cubre de hielo, seguidas de períodos interglaciares en el que el clima es más templado.

En el Cuaternario, en la época de las glaciaciones existieron animales adaptados a cli-mas extremadamente fríos como el rinoceronte lanudo y el mamut (pleistoceno).

La especie humana surge en el Pleistoceno con el Homo Sapiens aunque existieron otros homínidos fósiles como el Australopithecus, Homo habilis, Homo erectus y Homo neanderthalensis.

Page 31: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:31

Ir al Indice

Glaciación

Page 32: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:32

Ir al Indice

Edad(Millones de años)

Eón Era Periodo Época Descripción

4.500 Hádico

Formación y consolidación de la Tie-rra y de los otros astros del sistema solar. Origen de los primeros mine-rales y rocas, de la atmósfera y de la hidrosfera.

3.800 Precámbrico

Azoica

Origen de la vida en la Tierra. La atmósfera acumula oxígeno.

Arcaica

Precámbrica o Proterozoica

560

Fanerozoico

Paleozoico o Primaria

CámbricoEn el Paleozoico la vida pasar de ser exclusivamente marina a contestar el medio terrestre. En el Cámbrico apa-recen los trilobites; en el Ordovícico dominan los invertebrados; durante el Silúrico aparecen las primeras plantas; en el Devónico surgen los anfibiosyloshelechos;enelCarbo-nífero abundan los insectos, aparecen los reptiles y se desarrollan bosques de helechos gigantes que dieron origen al carbón; y en el Pérmico desaparecen el 95% de las especies incluidos los trilobites.Emergen los Apalaches y las monta-ñas del centro de Europa.

Ordovícico

Silúrico

Devónico

Carbonífero

Pérmico

220Mesozoico o Secundaria

Triásico También llamada “era de los reptiles” por la presencia de dinosaurios que dominaron todos los ecosistemas del planeta durante ese período.

Jurásico

Cretácico

65

Cenozoico

Terciario

Paleoceno Desaparecidos los dinosaurios, nume-rosas especies de aves y mamíferos ocuparon sus hábitats; elefantes, caballos y primeros primates.

La especie humana Homo Sapiens aparece en el Pleistoceno.

Formación de las montañas Rocosas, la cordillera del Himalaya y de los Alpes.

Eoceno

Oligoceno

Mioceno

Plioceno

1.8 Cuaternario

Pleistoceno

Holoceno

Page 33: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:33

Ir al Indice

2.5 Continentes y Océanos

Continentes

Lasuperficieemergidaformaseis(paraalgunosgeógrafoscinco,yparaotrossiete)continentes o grandes masas terrestres continuas:

- Asia: Es el continente de más extenso, con 43 millones de km2), y el más poblado del planeta en la actualidad (el 60% de la población mundial), se extiende de este a oeste en el hemisferio norte, aunque su parte sur se interna en la zona tropical. Está formado por una gran masa continental y numerosas islas.

- América: Con más de 42 millones de km2, América es el continente más extenso después de Asia, y el más alargado. Se distribuye tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur (hasta el punto que suele hablarse de dos subcontinentes o incluso de dos continentes: América del Norte y América del Sur). Alberga una población de 900 millones de habitantes.

- Europa: se trata de una gran península contigua de 10 millones de km2 separada de Asia de por los montes Urales, el río Ural y la cordillera del Cáucaso. Alberga aproxima-damente el 11% de la población mundial.

- África: está situada al suroeste de Asia y Sur de Europa, ocupando fundamentalmente la zona intertropical. Es un continente con forma irregular, siendo mucho más ancho en el hemisferio norte que en el hemisferio sur. Tiene 30 millones de km2, y el 14% de la población mundial.

- Oceanía: está formada por un número muy elevado de islas de tamaños y formas muydistintas,situadasalsurestedeAsiayenelocéanoPacífico,sumandoentotal9millones de km2, en los que apenas vive el 0,6% de la población del planeta.

-La Antártida: es un continente que se sitúa alrededor del polo Sur, con una forma casi circular de unos 4.500 kilómetros de diámetro y más de 13 millones de km2, que con-tiene en forma helada el 80% del agua dulce de la Tierra (si bien se encuentra en pro-ceso de pérdida de la misma por deshielo). Es un continente (aunque no todo el mundo loreconocecomotal)prácticamentedeshabitado,exceptoporlapoblacióncientíficaydemilitaresquevivenenlasaproximadamente100estacionescientíficasexistentes)

Page 34: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:34

Ir al Indice

Océanos

Los océanos se formaron hace 4.000 millones de años, al enfriarse la temperatura de la Tierralosuficienteparapermitirqueelaguaestuvieraenestadolíquido.Elaguasaladase distribuye en los siguientes océanos:

OcéanoPacífico:eseldemayorextensión,yabarcacasilatercerapartedelasuper-ficiedelaTierrayelmásprofundoconunaprofundidadmediade42km.Estásituadoentre América, Asia y Oceanía.

Contiene aproximadamente 25.000 islas (más que todos los demás océanos juntos), casitodaslascualesestánubicadasalsurdelalíneadelEcuador.EnelPacíficoseen-cuentranlaFosadelasMarianas,elpuntomásbajodelasuperficiedelacortezate-rrestredetodoelplaneta(11kmdeprofundidad).ElocéanoPacíficosecomunicaconelocéanoAtlánticoatravésdelCanaldePanamá,unaconstrucciónartificial.

- Océano Atlántico: es el segundo en extensión ( 82 millones de km², cubriendo una quintapartedelasuperficiedelaTierra),ysesitúaentreAmérica,EuropayÁfrica.En su punto máximo, entre Estados Unidos y el norte de África, mide 4.830 km Tiene las aguas más calidas y saladas de todos los océanos. Tiene una profundidad media de 3.700 m

-OcéanoÍndico:eseldemenorextensióndelostresocéanosmásgrandes,quedan-do delimitado por Asia al norte, África al oeste y Oceanía al este. Cubre algo menos del20%delasuperficiedelaTierra.Elocéanomideaproximadamente10.000kmdeancho entre las puntas sur de África y Australia. Tiene un área de 73.556.000 km², incluyendo el mar Rojo, mar de Arabia y el golfo Pérsico. Su profundidad media es 3.800 m, alcanzando en su punto más profundo unos 7.450 m

- Océano glacial Ártico: es el océano más pequeño del mundo, limitado por los bordes septentrionales de Europa, Asia y América. Rodea al polo Norte. Está en contacto con el océano Atlántico por el norte y en contacto con el océano Pa-cíficoatravésdelestrechodeBering,entreRusiayAlaska.Cuenta con grandes masas de hielo, que pueden llegar a cuatro metros de espesor. En general el clima es muy frío, llegando en invierno a 50º bajo cero, a causa de los fríos vientos que provienen de Siberia, en Rusia. En verano su temperatura apenas supera los 0º.

-OcéanoglacialAntártico:rodealaAntártidaysesitúaalsurdelosocéanosPacífico,AtlánticoeÍndico.Seextiendedesdelacostaantárticahastalos60°delatitudsur.Es

Page 35: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:35

Ir al Indice

elpenúltimoocéanoenextensión:tieneunasuperficiede20.327.000km².Latempe-raturaesvaríade10°Ca-2°C.Elpuntomásprofundodelocéanoseencuentraenel extremo meridional de la fosa de las islas Sandwich del sur y alcanza 7.235 m de profundidad.

Las aguas dulces son las que contienen cantidades mínimas de sales, especialmente cloruro sódico y se localizan en forma líquida en ríos, lagos y acuíferos subterráneos de los continentes, y en forma de nieve y hielo en los glaciares de las cimas más altas de la Tierra y en las enormes masas de hielo acumuladas entorno al polo norte y sobre la Antártida.

2.6 Formas del Relieve

Elrelieveeselconjuntodeformasquepresentalasuperficieterrestrecomomontañas,valles, mesetas, etc. Está sometido a un proceso de transformación lento y constante debido a los diferentes agentes externos. Según su ubicación podemos distinguir entre relieve continental, oceánico y litoral o de costa.

Relieve continental

En el relieve continental se distinguen gran cantidad de formaciones:

-Montaña:esunaelevaciónrocosadelasuperficieterrestredeformacónica.Lasmon-tañas más antiguas son bajas y redondeadas, a consecuencia del desgaste o erosión que han sufrido a lo largo de millones de años.

- Llanura: es un terreno plano y extenso, con escaso desnivel, a una altura respecto del nivel del mar inferior a 200 metros. Habitualmente, las llanuras se forman a partir de la evaporación de algunos lagos, el alejamiento de los mares o la sedimentación o depósito de rocas arrastradas por los ríos (arcillas, por ejemplo).

- Penillanura: es una suave ondulación del terreno, ubicada a una altura inferior a 400 m sobre el nivel del mar. Son un punto intermedio entre las llanuras y las mesetas. Generalmente se producen por un intenso desgaste de las montañas.

- Meseta: se trata de un terreno plano y extenso, ubicado a alturas de al menos 200 m sobre el nivel del mar (por ejemplo, la Meseta Norte de la Península Ibérica sobre-pasa los 800 m de altitud media). Las mesetas se formaron tanto por la erosión de las montañas como por un levantamiento del terreno no tan brusco como el que origina las montañas.

Page 36: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:36

Ir al Indice

- Altiplano: se trata de una meseta situada a gran altitud que suele estar limitada por montañas. El altiplano Andino, que se extiende por parte de Chile, Perú, Bolivia y Ar-gentina, tiene una altitud media de 3.600 m sobre el nivel del mar.

Altiplano

- Valle: depresión de forma alargada, limitada por montañas y generalmente recorridas por un río.

En un relieve joven predominan los valles en V, mientras que los relieves más erosio-nados dan lugar a la formación de valles de fondo plano y amplio, constituidos por de-pósitos de materiales aportados por el río.

-Depresión:setratadeunazonadeTierrafirmequeseencuentrabajoelniveldelmar. La depresión más profunda es el mar Muerto, en Asia, que se halla a 395 m bajo el nivel del mar.

Comotipossecundariosderelievepodemosdefinir:

- Macizo: grupo compacto de relieves montañosos y de altiplanicies, generalmente con límitesbiendefinidos.

Page 37: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:37

Ir al Indice

- Cordillera: serie de montañas enlazadas entre si y pertenecientes a una sola unidad orogénica. La cordillera más elevada es el Himalaya, en Asia, donde se encuentra el Everest, el pico más alto de la Tierra, con 8.850 m.

- Sierra: Cordillera o parte de ella, generalmente de poca extensión, cuyas cumbres tienen formas dentadas.

- Cerro: elevación aislada, de poca altura.

- Colina: elevación natural del terreno, menor que una montaña y de laderas suaves, que destaca aisladamente sobre el territorio que la rodea.

- Loma: altura pequeña y prolongada del terreno; puede estar aislada, formar una serie de alineaciones o ser prolongación de un relieve mayor.

- Duna: colina de arena formada por acción del viento. Si el viento tiene una dirección predominante, las dunas adquieren la forma de una C con la parte cerrada en contra del viento. Estas dunas generalmente avanzan, se mueven, empujadas por el viento. Cuandoladunaalcanzauntamañosignificativo,empiezaadesprendersemáscantidadde material por las dos puntas de la C, dando origen a nuevas dunas pequeñas, las que al ser más veloces que las grandes, se van alejando de la duna madre.

Duna

Page 38: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:38

Ir al Indice

- Cañón: depresión abrupta de paredes casi verticales en terrenos montañosos, pro-ductodelaerosiónfluvial.Selesdenominagargantascuandosonrelativamentece-rrados. Un ejemplo característico es el Cañón del Colorado, en Arizona, EEUU.

Relieve Oceánico y Costero

Es mucho menos irregular que el relieve continental, dado que sobre él no actúan los agentes externos (viento, lluvia, cambios de temperatura bruscos, etc.).

-Plataforma continental: se trata de la continuación del declive del continente que se encuentra bajo las aguas oceánicas, con profundidades que van desde 0 metros en la línea de costa hasta unos 200 m Su extensión depende del relieve continental. La plataforma es amplia cuando es continuación de una llanura y estrecha cuando lo es de un relieve montañoso. Es la zona de mayor explotación de recursos: petrolíferos, pesqueros, etc.

Plataforma continental

- Talud: es una pendiente acentuada que lleva desde el límite de la plataforma conti-nental hasta los fondos oceánicos que llega al fondo oceánico.

- Fosa oceánica: es una cavidad estrecha y alargada en el fondo oceánico que presenta las mayores profundidades. Son zonas estrechas y alargadas en las que el fondo oceá-nico desciende hasta más de 10 kilómetros de profundidad en algunos puntos. Tienen

Page 39: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:39

Ir al Indice

gran actividad volcánica y sísmica porque corresponden a las zonas en donde las placas tectónicas se sumergen hacia el manto.

- Fondo abisal: Llanura que forma el fondo oceánico, a una profundidad de entre 2.000 y 6.000 m Se caracteriza por el ambiente frío, la elevadísima presión, la oscuridad, y la escasez de nutrientes, condiciones que resultan muy difíciles para la vida submarina, que consiste en peces extraños con apariencia monstruosa.

- Dorsal oceánica: Cordillera submarina que dividen las cuencas oceánicas. Son cade-nas alargadas del fondo oceánico que corren a lo largo de más de 60.000 kilómetros, generalmente en dirección norte sur. En ellas abunda la actividad volcánica y sísmica porque corresponden a las zonas de formación de las placas.

Relieve Costero

- Costa: franja de terreno donde el continente entra en contacto con el mar; presenta cierto relieve horizontal y es afectada por las acciones marinas.En algunas ocasiones, en la costa se forman playas. Las playas pueden ser de sedi-mentosfinos,comolimoyarena,odematerialesmásgruesos,comocantosrodadoso también como combinación de estos tres elementos.

- Cabo: parte de la Tierra destacada de la costa que se adentra en el mar. Si la costa es alta se llama promontorio; si es baja y arenosa, lengua, y si su forma es aguda, punta.

- Golfo: gran porción de mar que se interna en la costa generalmente entre dos cabos. Se denominan bahías si tienen pequeña extensión, aunque con frecuencia ambas pa-labras se confunden.

Golfo

Page 40: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:40

Ir al Indice

- Península: gran porción de Tierra avanza en el mar y está unida a un continente única-mente por una parte. Son ejemplos la Península del Yucatán, en México, o la Península Ibérica (España y Portugal).

- Islas: porción de Tierra de tamaño menor al de un continente, rodeada de agua por todas partes.

- Archipiélago: Grupo de islas próximas unas de otras que presentan similitudes de ori-genyespeciesdeflorayfauna.

- Estuario: desembocadura de un río caudaloso donde se mezclan las aguas del mar y del río, sin formarse un delta.

2.7 El Clima

El ciclo del Agua

Se denomina ciclo del agua al proceso mediante el cual el agua circula entre los dis-tintos compartimentos que forman la hidrosfera cambiando con frecuencia de estado (sólido, líquido y gaseoso) o de lugar.

El agua, en la Tierra, se encuentra en circulación. La de los océanos, lagos y ríos y las zonas cálidas y con abundancia de vegetación se evapora. Al enfriarse el vapor por as-cender en altura, se condensa y forma nubes. Si la cantidad de agua en cada unidad de volumen supera un límite (que depende de la temperatura a la que se encuentre el aire), al que se llama 100% de humedad relativa, entonces el vapor se convierte en minúsculas gotitas. Cuando éstas encuentran núcleos en suspensión (cristales de hielo, gotas de polvo, etc.) alrededor de los cuales pegarse hasta pesar más que el aire, se produce la lluvia, nieve o granizo.

A través de los ríos, el agua de lluvia retorna al mar, mientras que otra parte de las llu-viascaeenzonasquenoviertenaríos(zonasendorreicas)yotrasefiltraporelsuelo,alimentando las corrientes del subsuelo (a veces explotadas en forma de pozos). Una partedelaguadepositadasobrelasuperficieesaprovechadaporlosseresvivos.

De esta forma, se produce un “ciclo” continuo de distribución del agua. La cantidad total de agua del planeta no cambia.

Page 41: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:41

Ir al Indice

Ciclo del agua

Definición del clima

Llamamos clima al conjunto de circunstancias que caracteriza el estado medio de la atmósfera en un lugar determinado y a lo largo de un gran periodo de tiempo. Por otra parte, se denomina “tiempo” al estado que presenta la atmósfera en un lugar y un momento determinado.Los factores del clima son la latitud, la altitud y la proximidad o alejamiento del mar.

Elementos del clima

Los elementos del clima son la temperatura, las precipitaciones, los vientos, la hume-dad, la presión atmosférica, etc. Estos elementos caracterizan el clima de un lugar a lo largodeunperíododetiemposuficientementerepresentativo.

-Temperatura

Indicalacantidaddeenergíacaloríficaacumuladaenelaire.Esunelementoimportan-teparalosseresvivosyelquemayorinfluenciaejerceenladistribuciónhumanasobre

Page 42: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:42

Ir al Indice

lasuperficieterrestre.Latemperaturadelairesemideconeltermómetrodemercurio.La unidad de medida es el grado. Existen diferentes escalas de medida para la tempe-ratura: Celsius (o centígrada), Fahrenheit y Kelvin. La escala Celsius es la que se usa enlamayoríadelospaísesyentodaslasaplicacionescientíficas.

La temperatura depende de diversos factores: inclinación de los rayos solares, dirección y fuerza del viento, latitud, altitud sobre el nivel del mar.

-Humedad del aire Es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera y que procede de las masas de agua de la Tierra como los océanos, los mares y los ríos.

Depende, en parte, de la temperatura, ya que el aire caliente contiene más humedad que el frío.

Para medir la humedad se utiliza un instrumento llamado higómetro.El punto a partir del cual una cantidad de vapor de agua se convierte en estado líquido se llama saturación.

-Presión atmosférica

Lapresiónatmosféricaeselpesodelamasadeaireporcadaunidaddesuperficie.Semide con un barómetro y se expresa en milímetros de mercurio (mm Hg). A nivel del mar su valor es de 760 mm Hg, equivalente a 1.013 milibares (1.033 gramos por cen-tímetro cuadrado).

La presión depende de la altitud, a mayor altitud menor presión (por eso en las altas cumbresmontañosasserespiracondificultad),ydelatemperaturadelaire.Los anticiclones o altas presiones son masas de aire con una presión mayor de lo normal o de las zonas circundantes, y cuyas isobaras (líneas que unen puntos de igual presión) tienen valores menores a medida que se alejan del centro del anticiclón (representado por la letra “A”); las bajas presiones se encuentran por debajo de los valores normales y las isobaras tienen valores crecientes a medida que se alejan del centro. El aire circula de los anticiclones a las borrascas, ya que los primeros tienen más presión.

Los anticiclones o altas presiones están generalmente asociados a tiempo estable, sin lluvias(simplificando,podríamosdecirquedeellos“escapa”airecargadodehume-dad), mientras que las bajas presiones, al recibir aire con humedad, se corresponden con mayor probabilidad de lluvia.

Page 43: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:43

Ir al Indice

Anticiclón

En el hemisferio norte, el aire de los anticiclones circula en el sentido de las agujas del reloj y el de las borrascas en el sentido contrario a las agujas del reloj. En el hemisferio sur es exactamente al contrario. -Insolación

La cantidad de energía solar que recibe la Tierra es aproximadamente 2 calorías-gramo por minuto y centímetro cuadrado. La llegada de calor al suelo terrestre depende prin-cipalmentedellainclinaciónconquelosrayossolareslleganalasuperficie.

Buena parte de esta energía solar se pierde (el 36%), particularmente sobre la nieve y el desierto. La nieve fresca expulsa al 80-85%, y las arenas tienen un grado del 15-20%, mientras los bosques sólo rechazan el 5-10.

En los polos se expulsa más energía de la directamente recibida del sol, mientras en las zonas intertropicales se retiene gran cantidad de la energía solar recibida. Los océanos intertropicales son gigantescos depósitos de energía, especialmente en el sector orien-taldelPacíficoyenmenorproporciónenelAtlántico,actuandocomo“radiadores”.Algosimilar sucede con la Amazonia, o la Cubeta Congoleña.

Pero la disminución de temperaturas entre el ecuador y los polos no regular. En el hemisferio Boreal o Norte, las variaciones de temperatura entre estaciones son más acusadas e intensas. La explicación de este fenómeno hay que buscarla en la escasa representación de masas continentales, y la amplia de masas oceánicas. -Vientos

Son el desplazamiento horizontal del aire de un lugar a otro debido a las diferencias

Page 44: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:44

Ir al Indice

de presión.

La intensidad del viento depende de la diferencia de presión y de la distancia entre los dos puntos entre los que se desplaza el aire, cuanto mayor es la diferencia de presión y menor la distancia mayor será su intensidad. La velocidad del viento se expresa en km/hora con un instrumento llamado anemómetro. La dirección del viento se mide con laveleta,instrumentoquesecolocaenloaltodeunedificioyquegiraalrededordeuneje vertical impulsada por el viento.

-Nubes

Una nube es un conjunto de partículas minúsculas de agua líquida o de hielo, o de am-bas cosas a la vez, que se encuentran en suspensión en la atmósfera.

Hayvariasclasesdenubes,quepodemosclasificarentresgrupos:nubesaltas(cirros,cirrocúmulos y cirrostratos), nubes medias (altocúmulos y altotrastos) y nubes bajas (nimbostratos, estratocúmulos y estratos).

-Loscirros;sonnubesaltasfilamentosas,blancas,ligerasyfrágiles;conunbrilloin-tensodebidoaqueestánformadasporfinísimoscristalesdehielo.Loscirroestratosaparecen como un velo blanquecino. Los cirrocúmulos forman globos y mechones pe-queñosblancosparecidosalalgodónysecolocanenfilasogrupos.

- Los estratos, nubes bajas de desarrollo horizontal y dispuestas en capas y muy unifor-mes, y suelen dar las lluvias suaves que llamamos lloviznas. Incluyen los altoestratos que son nubes que parecen velos gruesos grises o azules a través de los cuales el Sol o la Luna solo pueden verse difusamente.

- Los cúmulos, nubes densas de desarrollo vertical, redondeadas y de aspecto algodo-noso, forman masas muy espesas y suelen aparecer en los días calurosos de verano. Incluyen los altocúmulos que tienen el aspecto de globos densos, algodonosos y espon-josos, un poco mayor que los cirrocúmulos. Otras nubes dentro de los cúmulos son los estratocúmulos que son grandes rollos de nubes de aspecto ligero y color gris.

- Los nimbos, nubes de color gris oscuro y sin forma determinada. Incluyen los nim-boestratos, que son nubes gruesas, oscuras y sin forma, y los cumulonimbos que son oscuros y de aspecto pesado, en forma de yunque en la cumbre, estas suelen estar acompañadas por aguaceros violentos e intermitentes.

Page 45: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:45

Ir al Indice

-Precipitaciones

Cuando una nube se enfría, las gotas aumentan de tamaño hasta no poder permanecer suspendidas en el aire y entonces caen arrastrando a otras y haciéndose cada vez ma-yores. La precipitación puede ser en forma de lluvia, nieve o granizo.

- Lluvia. Precipitación en forma de gotas de agua con un diámetro mayor de 0,5 milí-metros (si es menor se llama llovizna)-Nieve.Precipitaciónenformadecristalesdehieloramificadosoestrellados- Granizo. Cuando los cristales de hielo tienen un diámetro entre 5 y 50 milímetrosPara medir la cantidad de lluvia caída se utiliza un aparato llamado pluviómetro.

-Frentes y Borrascas

Los frentes y las borrascas están relacionados con las precipitaciones. Un frente es una zona en la que ponen en contacto masas de aire más cálido y más frío. Al descender la temperatura del aire más caliente, puede superar el 100% de humedad relativa (ya que la cantidad de agua necesaria para que esto suceda depende de la temperatura a la que se encuentre: a más frío, menos cantidad de vapor es necesaria para que se condense). Una humedad relativa del 2% se puede encontrar en los desiertos, siendo normales valores del 60-70%. Superar el 100% de humedad relativa implica que el vapordeaguasesatura,seformagota;peroestonosignificasiemprequeseprecipite(que llueva): aún es necesario que el agua se “aglutine”, se una alrededor de un núcleo, quepuedeseruncristaldehieloensuspensión,polvo,arena...Sisereúnesuficientepeso de agua, entonces precipitará.

-Circulación general de la atmósfera

Circulación atmosférica.Fuente: homepage.mac.com

Page 46: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:46

Ir al Indice

El ecuador presenta bajas presiones, por efecto de la dilatación del aire debida al máxi-mo de calor que se alcanza en ese punto. Las altas presiones que hay a la altura de ambos trópicos lanzan vientos sobre el ecuador, que, al chocar, asciende y se enfría. La humedad del aire se condensa formando nubes, que tienden a producir lluvias frecuen-tes sobre el área.

A30ºdelatitudNya30°delatitudSrespectodelecuador,elairesecalienta,ylasposibles nubes presentes tienden a evaporarse. Como resultado, el tiempo es cálido y soleado, y predominan los climas desérticos, que se corresponden con una zona de altas presiones tropicales.

En las zonas situada más al Norte y más al Sur, existe un predominio de bajas presio-nes, que se corresponde con tiempo húmedo, como el de los climas oceánicos.

En los extremos Norte y Sur del planeta hay fuertes anticiclones, que crean un tiempo escaso en precipitaciones y frío.

Otros factores climáticos

Junto a la latitud (relacionada con la circulación general atmosférica), otros factores importantes que explican el clima local son la altitud media y la proximidad o aleja-miento del mar.

Zonas climáticas del planeta: Características y vegetación

Existendistintasclasificacionesparacaracterizarlasáreasclimáticasdelplaneta.Unade ellas es la de A. Miller, que desarrollaremos.

A- Climas cálidos o intertropicalesSon los que tienen una temperatura anual media de 21 grados centígrados (ºC) como mínimo. Se encuentran distribuidos a ambos lados del ecuador, aunque no de forma simétrica. En función de las lluvias y temperaturas, se pueden dividir este tipo entre ecuatorial y tropical.

-EcuatorialPresentan elevadas temperaturas, y muy poca diferencia entre la temperatura media del mes más fríos y más cálidos (inferior a 5 grados centígrados) Las lluvias son abun-dantes y regulares.

Page 47: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:47

Ir al Indice

La vegetación tiene condiciones favorables, por lo que es muy abundante. Consiste en bosques de hoja caduca, siempre verdes. Hasta los 10 m de altura predominan las plantas herbáceas de gran altitud, hasta los 25 metros los pequeños árboles, y a par-tir de los 49 m las grandes plantas, que sueltan materia orgánica aprovechada por las capas más bajas.

Setratadeunazonacongrandificultadparaelestablecimientohumano,porladensavegetaciónnatural,porladificultaddeestablecerunaactividadganadera(porlosene-migos naturales del ganado), y por la abundancia de enfermedades infecciosas.

Sin embargo, en las zonas elevadas las precipitaciones menores (generalmente supe-riores a los 1.000 litros al año) y temperaturas menos calurosas. Esto explica el que sean zonas de mayor atractivo a la población, como sucede en Nairobi, a 1.674m de altitud.

Climograma de Mandang (Nueva Guinea), de tipo ecuatorial

Page 48: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:48

Ir al Indice

-TropicalPresenta más diferencia de temperatura entre la media del mes más frío y la del más cálido, con unos de 8 a 10º C. Las lluvias son menores (salvo en los climas monzóni-cos) y más irregulares que en la zona ecuatorial. Presenta meses de sequía, tanto más pronunciada cuanto más alejado del ecuador.El clima tropical monzónico tiene como diferencia la mayor cantidad de lluvia que se registra, llegando incluso a los 12.000 litros al año, debido a los vientos húmedos que circulan (monzones). Se produce especialmente en zonas costeras de Asia, desde el golfo Pérsico hasta el archipiélago Japonés.

Yacarta (clima monzónico)

Los climas tropicales presentan bosques menos frondosos que en los ecuatoriales, y una amplia zona de transición entre el bosque y la zona más árida, la sabana, que po-sibilita la agricultura y especialmente la ganadería de pastoreo.

Page 49: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:49

Ir al Indice

B- Climas Templados Cálidos o Subtropicales

Son climas de transición entre los desiertos cálidos y los templados fríos. Su rasgo característico es que no presenta una estación muy fría (al contrario que los polares), aunque su verano tiene temperaturas menos elevadas que los climas tropicales. En las costas occidentales de los continentes se produce un verano cálido-seco y un invierno suave - lluvioso: es el caso del clima mediterráneo; en las costas orientales de los con-tinentes, los inviernos son secos y los veranos cálidos y húmedos, como sucede con el clima chino.

Climograma de San Francisco, de tipo mediterráneo

Page 50: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:50

Ir al Indice

Climograma de Cirenne (Palestina), de tipo mediterráneo

Page 51: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:51

Ir al Indice

Climograma de Chung King (China) (China), de tipo chino

En el clima mediterráneo prevalecen plantas adaptadas a la sequía, como la encina, el alcornoque, olivo, enebro, acebuche, y el pino resinero. Existen zonas con menor ve-getación, por la acción del hombre, con plantas herbáceas, con presencia de la garriga y maquia. En el clima chino las consecuencias de la mayor precipitación favorecen la existencia de hayas, robles, arbustos como el laurel, arbustos de té en Asia, etc. C- Climas desérticos

Seencuentranbajolainfluenciapermanentedelascadenasdeanticiclones,loqueim-pide que caigan precipitaciones. El clima desértico cálido tiene temperaturas elevadas, por la ausencia de una capa vegetal capaz de absorber calor y desprenderlo de noche (por eso, las noches son frías). Tienen escasas plantas con capacidad de acumular agua, y que (al igual que los animales del desierto) cumplen con extraordinaria rapidez su ciclo vital en los momentos de precipitaciones.

Page 52: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:52

Ir al Indice

Otro tipo lo constituyen los climas polares fríos, caracterizados por la ausencia de pre-cipitaciones que provoca la permanente cadena anticiclónica que se sitúa sobre las latitudes polares. La vegetación debe resistir además de la sequía las temperaturas extremas, siendo casi inexistente.

Climograma de Antofagasta (Chile), de tipo desértico.

D- Climas oceánicos

Tienen lluvias abundantes (más de 1.000 litros) y temperaturas moderadas en invierno (el mes más frío no tiene una temperatura media inferior a 6º C) y en verano (el mes más cálido tiene una temperatura que no supera los 25º C). Es debido a la poderosa in-fluenciadelosgrandesocéanos,queademásprovocanlaexistenciadeunaabundantenubosidad. No presentan ningún mes seco. La vegetación es rica en bosques de hoja perenne como los de robles, hayas, fresnos, castaños, nogales, eucaliptos, etc. Es la región apta para el desarrollo de pastos natu-rales, constituyendo un paisaje verde.

Page 53: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:53

Ir al Indice

Climograma de San Sebastián (España), de tipo oceánico

E- Climas continentales.

Tienen una estación de invierno especialmente fría, con temperaturas durante algún mes inferiores de media a los 6ºC. Son climas que se caracterizan por grandes diferen-cias entre los meses más fríos y más cálidos. La lluvia no es muy elevada (entre 250 y 1.000 litros), dependiendo de la lejanía del mar y del relieve.

La vegetación de estas zonas está constituida por especies adaptadas a la sequedad del verano y al frío: coníferas como el abedul, abeto. Las praderas tienen escasa im-portancia, siendo en cambio más importante la estepa, especialmente en las zonas de transición hacia desiertos fríos.

Page 54: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:54

Ir al Indice

Climograma de Rostov-Na-Donu (Rusia), de tipo continental

F- Climas polares.

Se caracterizan por la ausencia de estación cálida, ya que ningún mes tiene tempera-turas medias superiores a los 10 grados. Ocupan grandes extensiones en las regiones polares, especialmente en la Antártida. Las lluvias son muy poco abundantes, por la existencia permanente de la cadena anticiclónica polar. Estas circunstancias no dejan lugar prácticamente a la existencia de vegetación durante la época de heladas.

2.8 Población

2.8.1 Evolución de la población

El estudio de la población presenta un gras interés dentro del ámbito de trabajo de la Geografía como ciencia. La geografía humana analiza el origen de la población y su desarrollo, así como su distribución y otras características. Todos estos datos son fun-damentales a la hora de realizar previsiones y considerar los diversos problemas rela-

Page 55: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:55

Ir al Indice

cionadosconladistribucióndemográfica.

Desde el Neolítico hasta mediados del siglo XIX la población crece lentamente. En la segundamitaddelsigloXIXyalolargodelXXseproduceunatransicióndemográficaa causa de las revoluciones agraria, industrial y tecnológica.

Secalculaqueacomienzosdelallamadarevolucióndemográficahabíaunosmilmillo-nes de personas. En la actualidad, la población de la Tierra sobrepasa los 6.000 millo-nes de habitantes y su crecimiento es de 1,3% anual lo que equivale a 80 millones de personas cada año.

En las últimas décadas, el crecimiento acelerado de la población es resultado de la disminución de la mortalidad, consecuencia de los avances sanitarios, económicos y tecnológicos que hacen posible la desaparición de epidemias y la difusión de nuevas técnicas industriales.

2.8.2 Distribución de la población

La distribución de la población es muy desigual: del hemisferio sur destacan algunas concentraciones secundarias como las regiones del Río de la Plata y São Paulo, el cabo de Buena Esperanza y el sudoeste australiano, y es el hemisferio norte el que acoge a más del 90% de la población mundial debido a la mayor disponibilidad de Tierras emer-gidas. Los principales focos de concentración albergan a dos tercios de la población en tan solo el 10% de las Tierras emergidas:

-Europa noroccidental: alberga el 14% de la población mundial y sólo Alemania, Italia, Gran Bretaña y Francia superan los 50 millones de habitantes.

- Asia oriental y meridional: acoge casi al 50% de la población mundial distribuida entre China, Japón, India, Pakistán, Bangladesh y Sri Lanka.

- Sector noreste de América del Norte: con el 4% de la población mundial alberga la mayor concentración urbana del planeta.

-Losgrandesvacíosdemográficos(másdelacuartapartedelasTierrasemergidasy sólo el 2% de los habitantes) corresponden a las zonas frías polares; los desiertos, cálidos y áridos subtropicales; las selvas ecuatoriales y la alta montaña.

- El resto de la humanidad vive en zonas muy concretas, favorecidas por características físicas y humanas como franjas litorales, focos ligados a explotaciones agrarias o mine-

Page 56: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:56

Ir al Indice

ralesyacursosfluviales.

En la actualidad, África es el continente que registra el mayor crecimiento. Su población ha pasado de 220 millones en 1950 a 813 millones en 2001.

En Europa, sin embargo, las tasas de crecimiento son inferiores al 1% anual e incluso hay países con valores negativos como Alemania o Italia. Esta situación se debe a una natalidad muy baja y a unos niveles de mortalidad general en ascenso, producto de una estructurademográficaenvejecida.Ladensidaddemográficamuestracómoestádistribuidalapoblaciónenelespacio,yeslarelaciónentrelapoblaciónylasuperficie.

Densidaddemográfica=nºdehabitantes/superficiedelterritorioenkm².

Densidad de población. Fuente: i190.photobucket.com

2.8.3 Tasas demográficas

La tasa bruta de natalidad en un período de tiempo es la relación en tanto por mil (‰) entre el número de nacidos en dicho período y la población total existente.

Tasabrutadenatalidad=(nºdenacimientos/nºdehabitantes)x1000.

Page 57: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:57

Ir al Indice

Se considera alta si está por encima del 30‰; moderada entre 15 y 30‰ y baja por debajo del 15‰. En la actualidad en España la tasa está por debajo del 15‰.

Los comportamientos son muy diferentes según los países. Si el mundo, en 2007, tuvo una tasa media de 21 nacidos por cada mil personas, África subsahariana llegó a una tasa bruta de natalidad de 41‰.

La tasa de fecundidad es la relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido en un cierto periodo de tiempo y el número de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años) en el mismo periodo.

Tasabrutadefecundidad=(nºdenacimientos/nºdemujeresentre15y49años)x1000

La tasa bruta de mortalidad indica el número de defunciones de una población cada mil habitantes.También los valores son muy dispares: frente al 14 ‰ del conjunto de África, en Asia y Oceanía se registra un 7 ‰. (dado que se trata de una población joven).

Se considera alta si está por encima de 30‰; moderada entre 15 y 30‰ y baja por debajo del 15‰. En España la tasa de mortalidad está en torno al 9‰.

El crecimiento vegetativo es la diferencia, en términos absolutos, entre el número de nacimientos y el de defunciones; en términos relativos se expresa como crecimiento por 1.000 habitantes.

Por lo general, el crecimiento vegetativo es un número positivo, aunque en la actua-lidad en algunos países desarrollados presenta cifras negativas, con el consiguiente peligro de envejecimiento de la población.

2.8.4 Pirámide de población

Unapirámidedepoblacióneslarepresentacióngráficadelapoblación,enunlugaryun momento determinados, por edades y sexos.

En el eje vertical común para hombres y mujeres se representan las edades agrupadas en intervalos de cinco años y en orden creciente.

Enlosdosejeshorizontalesseespecificanlosvaloresdelapoblaciónporsexo;alaizquierda los hombres y a la derecha las mujeres.

Page 58: INDICE INTERACTIVO · Ir al Indice provoca que las placas de la corteza se muevan (deriva continental). La presión, en la parte inferior del manto, es de 1,4 millones de atmósferas

Página:58

Ir al Indice

El número de hombres y mujeres se puede expresar en valores absolutos (miles de habitantes) o en valores relativos (porcentaje).

Hay tres tipos de pirámides:

- Pirámide de población joven: con base ancha, y tronco y cúspide estrechos; es propia de países poco desarrollados.

- Pirámide de población adulta: con base y cúspide estrechas, y tronco ancho; es propia de países en vías de desarrollo.

- Pirámide de población vieja: con base muy estrecha y tronco y cúspide amplios; es típica de países desarrollados.

Fuente:AtlasNacionaldeEspaña.InstitutoGeográficoNacional