23
Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar O r i e n t a c i ó n ( R 5 2) lo g o e s p e ci alid a d Indice: ORIENT ACION (R 52) 1. Explicar qué es un mapa topográfico, qué se puede encontrar en él y tres formas de usarlo. 2. Identificar por lo menos 20 signos y símbolos que se usan en los mapas topográficos. 3. Indicar los nombres de las direcciones de una brújula de orientación. 4.Saber y explicar 10 siguiente: a. Elevación b. Azimut c. Azimut inverso d. Equidistancia de nivel e. Norte magnético f. Declinación g. Escala h. Medir i. Norte verdadero j. Distancia k. Formas de la superficie 5. Demostrar come obtener un azimut magnético. 6. Demostrar come caminar siguiendo un azimut magnético. 7. Conocer dos métodos para corregir por la declinación y cuándo es necesario hacerlo. 8. Ser capaz de orientarte a ti y orientar un mapa por inspección y la brújula. 9. Explicar la resección y su uso. 10. Demostrar habilidad en el use del mapa y la brújula al seguir un recorrid0 de 3 kilómetros a campo traviesa, para orientarse, con por Io menos cinco lecturas de la brújula o puntos de control. Nivel de habilidad 2 1. Explicar qué es un mapa topográfico, qué se puede encontrar en él y tres formas de usarlo. La cartografía es una fuente de información geográfica que nos permite tener un conocimiento más o menos exacto de una porción de la superficie terrestre. El resultado final de los estudios cartográficos se materializa en una representación sobre el papel que denominamos mapa o plano topográfico. Ante todo la cartografía impone el uso de determinados sistemas orientados a describir una zona Orientación Página 1 de 23

Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

  • Upload
    ngotruc

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

O r i e n t a c i ó n ( R 5 2 )

l o g oe s p e c i a l i d a d

Indice:

ORIENT ACION (R 52)1. Explicar qué es un mapa topográfico, qué se puede encontrar en él y tres formas de usarlo.2. Identificar por lo menos 20 signos y símbolos que se usan en los mapas topográficos. 3. Indicar los nombres de las direcciones de una brújula de orientación. 4.Saber y explicar 10 siguiente:

a. Elevación b. Azimut c. Azimut inverso d. Equidistancia de nivel e. Norte magnético f. Declinación g. Escala h. Medir i. Norte verdadero j. Distancia k. Formas de la superficie

5. Demostrar come obtener un azimut magnético.6. Demostrar come caminar siguiendo un azimut magnético.7. Conocer dos métodos para corregir por la declinación y cuándo es necesario hacerlo.8. Ser capaz de orientarte a ti y orientar un mapa por inspección y la brújula. 9. Explicar la resección y su uso.10. Demostrar habilidad en el use del mapa y la brújula al seguir un recorrid0 de 3 kilómetros a campo traviesa, para orientarse, con por Io menos cinco lecturas de la brújula o puntos de control.Nivel de habilidad 2

1. Explicar qué es un mapa topográfico, qué se puede encontrar en él y tres

formas de usarlo. ↑ La cartografía es una fuente de información geográfica que nos permite tener un conocimiento más o menos exacto de una porción de la superficie terrestre. El resultado final de los estudios cartográficos se materializa en una representación sobre el papel que denominamos mapa o plano topográfico. Ante todo la cartografía impone el uso de determinados sistemas orientados a describir una zona

Orientación Página 1 de 23

Page 2: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

desde dos puntos de vista: • Cualitativo: Que accidentes y detalles posee el terreno, su ubicación y su geometría.

• Cuantitativo: Las dimensiones métricas de los accidentes. Para identificar estos dos conceptos podemos pensar, por ejemplo, en una montaña. La descripción cualitativa nos da la posición de la montaña y su forma, la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el caso de un río, la descripción cualitativa es su trazado, mientras que la cuantitativa es la medida de ese trazado. Al principio los planos se centraron más en la descripción cualitativa del terreno, o sea, un mapa podía consistir en una mera expresión de las localidades, ríos y montes de una zona que se situaban de forma más o menos precisa sobre el papel. Posteriormente los mapas evolucionaron hacia la información cuantitativa, pudiendo ser útiles para la determinación de distancias, pendientes del terreno o rumbos. En cualquier caso hay que dejar claro que un plano es una representación y, como tal, se compone de un conjunto de símbolos y sistemas que permiten obtener información útil de un terreno. 3.Información que dan los mapas topográficos Si nos fijamos verdaderamente en un mapa topográfico podemos ver la gran cantidad información que puede proporcionar este. Podemos agrupar toda esta información en varios grupos: ¤ Núcleos de población y Construcciones Aisladas. ¤ Vías de Comunicación: Carreteras, Caminos y Ferrocarriles. ¤ Hidrografía: Costas, Lagos, Ríos, Arroyos, etc. ¤ Límites Administrativos. ¤ Toponímia. ¤ Vegetación. ¤ Coordenadas. Para el excursionista y montañero, los mapas topográficos serán los de mayor utilidad, ya que le ayudarán a planificar con antelación sus itinerarios para luego poderlos llevar a la práctica sobre el terreno. Con el mapa y la brújula podemos saber en todo momento en que lugar estamos. Esto se llama ORIENTACIÓN : La utilidad de un mapa es clara. Podemos situarnos y seguir un itinerario por una zona que incluso podemos llegar a desconocer por no haber estado antes físicamente en ella. Todo itinerario se compone de un punto de salida y uno de llegada ( que pueden ser idénticos ), y un conjunto de puntos intermedios por los cuales debemos pasar. El problema consiste en conocer nuestra posición en todo momento con objeto de poder avanzar hacia el punto siguiente. Pensemos, por ejemplo, en el recorrido que efectúa una persona para ir de su casa al trabajo. Conocemos el origen y el punto de destino, pero son posibles varios itinerarios, algunos de los cuales serán más cortos, aunque pueden resultar más complejos, y otros más sencillos podrían resultar más largos. En cualquier caso si un turista de otra ciudad pretendiese realizar el recorrido sin ayuda externa necesitará un mapa para examinar todo el itinerario y los puntos intermedios por los cuales debe pasar, los cuales le servirán de referencia. El recorrido se reduce, entonces, a discurrir por ciertas calles hasta llegar al destino.

• Cuando un sujeto conoce su posición se dice que esta localizado. Este sujeto todavía no tiene porque estar en disponibilidad de poder dirigirse a cualquier lugar que se le indique ya que no tiene porque conocer todos los caminos que desde ese mismo lugar partan. • Cuando un sujeto, conozca su posición exacta o no, sabe determinar la dirección de su marcha, se dice que se encuentra orientado. • Cuando un sujeto se halla localizado y orientado hacia su destino entonces decimos que se halla absolutamente orientado.

Orientación Página 2 de 23

Page 3: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

• Cuando un sujeto conoce más o menos su posición pero no sabe con exactitud la dirección de su marcha, decimos que está desorientado. Si dispusiese de algún medio para conocer su dirección de marcha en todo momento pasaría a ser un

sujeto orientado, aunque no sepa exactamente su localización. • Finalmente, si un sujeto no sabe dónde está ni a donde se dirige, decimos que se halla Perdido o Extraviado. Esta es la situación más grave y peligrosa, y la que hay que tratar de evitar a toda costa. la combinación del mapa con la brújula nos puede llevar al estado deseable de Absolutamente orientado. 2. Identificar por lo menos 20 signos y símbolos que se usan en los mapas

topográficos. ↑ Aquí ponemos una copia de los signos que aparecen en las cartas topográficas escala 1:50000 hechas por el antes llamado Instituto Geográfico Militar Argentino, ahora Instituto Geográfico Nacional.Abajo también aparece la lista de abreviaturas y su interpretación.

3. Indicar los nombres de las direcciones en una brújula de orientación. ↑ Puntos cardinales

Son 32 puntos o direcciones, de los cuales es básico conocer 16, que se clasifican como cardinales, laterales y colaterales. Los cardinales son cuatro rumbos fijos del horizonte, dispuestos de tal modo que dividen un circulo en cuadrantes. Ellos son Norte, Sur, Este y Oeste. Entre cada punto cardinal

Orientación Página 3 de 23

Page 4: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

hay 90 grados. El Norte es el mas importante para orientarse, y todos los demás se basan en el. Como la orientación sería poco precisa solo con 4 puntos, se han colocado otros cuatro entre los cardinales, que son llamados laterales, entre cada

punto lateral hay 45 grados. Por ejemplo, entre el Norte y el Este esta el Noreste. Los nombres de los puntos laterales se forman de la combinación de los nombres de los puntos cardinales.

Aun así, la orientación continua siendo poco precisa, por ello se utilizan 8 puntos mas, denominados colaterales que se encuentran entre los cardinales y los laterales. Entre cada punto colateral hay 22.5 grados. Sus nombres deben formarse con el cardinal mas próximo, por ejemplo, entre el Norte y el Noreste se encuentra el Nornoroeste (NNE).

La siguiente tabla es mas concisa:

Norte N 0 - 360º Nornoreste NNE 22.5º Noreste NE 45º Estenoreste ENE 67.5º Este E 90º Estesureste ESE 112.5º Sureste SE 135º Sursureste SSE 157.5º Sur S 180º Sursuroeste SSO 202.5º Suroeste SO 225º Oestesuroeste OSO 247.05º Oeste O 270º Oestenoroeste ONO 292.5º Noroeste NO 315º Nornoroeste NNO 337.5º

4.Saber y explicar 10 siguiente: a. Elevación b. Azimut c. Azimut inverso d. Equidistancia de nivel e. Norte magnético f. Declinación g. Escala h. Medir i. Norte verdadero j. Distancia k. Formas de la superficie a. Elevación:La elevación es el ángulo sobre el plano horizontal. Los mapas topográficos muestran la elevación del terreno sobre el nivel del mar utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota, denominadas curvas de nivel, en cuyo caso se dice que

Orientación Página 4 de 23

Page 5: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

el mapa es hipsográfico.b. Azimut:

En cartografía, el azimut se mide desde el punto cardinal norte.Es el ángulo de una dirección contado en el sentido de las agujas del reloj a partir del norte geográfico. El acimut de un punto hacia el este es de 90 grados y hacia el oeste de 270 grados sexagesimales. El término azimut sólo se usa cuando se trata del norte geográfico.Una circunferencia describe 360 º. Para designar las direcciones se toma como referencia el Norte ( Azimuth 0º ). A partir del Norte los siguientes valores se obtienen girando como lo hacen las agujas de un reloj. A 90 º se obtiene la dirección Norte, a 180 º se obtiene la dirección Sur y a 270 º se obtiene la dirección Oeste.Para expresar el azimut de una dirección se indica su valor angular seguida de la letra N

para remarcar que se esta midiendo con referencia a este punto cardinal. Por ejemplo, 45 º N ( 45 grados Norte ) es al azimuth correspondiente a la dirección NE. Cuando se empieza a contar a partir del norte magnético se suele denominar rumbo o acimut magnético. En geodesia o topografía geodésica el acimut sirve para determinar la orientación de un sistema de triangulación. Ejemplo: Una vez que tenemos determinado en el mapa nuestra posición y el punto donde queremos ir podemos advertir que entre el punto de partida y de llegada se podría trazar una línea ideal: es la dirección. De nuestra posición en el mapa sale también otra línea ideal: La que va hacia el norte(paralela a los meridianos del mapa) Estas dos lineas que nacen del mismo punto(la linea de dirección y la línea del norte) dirigiéndose una hacia el norte y otra hacia el punto que hay que alcanzar, forman un ángulo que se llama acimut. c. Azimut inversoTambién conocido como contra-azimut. Si se mide el azimut de una línea desde el extremo opuesto al inicial se está midiendo el azimut inverso. El contra-azimut se calcula sumándole 180° al original si éste es menor o igual a 180°, o restándole los 180° en caso de ser mayor.LÍNEA AZIMUT CONTRA-AZIMUT (ver imagen de abajo)OA 30° 30°+180° = 210° OB 150° 150°+180° = 330° OC 240° 240°-180° = 60° OD 315° 315°-180° = 135°

Orientación Página 5 de 23

Page 6: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

d.Equidistancia de nivelPara entender lo que es la equidistancia hay primero que entender lo que es las curvas de nivel.

Es un sistema que permita representar el relieve terrestre sobre una superficie plana como es la del mapa. El sistema de representación de curvas de nivel consiste en cortar la superficie del terreno

mediante un conjunto de planos paralelos entre sí, separados una cierta distancia unos de otros. Cada plano corta al terreno formando una figura ( plana ) que recibe el nombre de Curva de nivel o isohipsa. La proyección de todas estas curvas de nivel sobre un plano común ( el mapa ) da lugar a la representación buscada.En la figura se ve la construcción para representar mediante curvas de nivel una montaña.La montaña es cortada mediante planos paralelos separados una cierta distancia que se llama equidistancia entre curvas de nivel.Las intersecciones de los planos con la superficie de la montaña determinan un conjunto de secciones que son proyectadas sobre el plano inferior, que representa al mapa.Al observar la figura de la izquierda nos puede quedar la duda sobre que secciones están por encima de las otras. Es decir, ¿ Está realmente la sección roja por encima de la amarilla y de la verde ?El problema anterior se resuelve fácilmente si para cada sección indicamos su altura con respecto a un plano de referencia, y como tal plano se toma el nivel del mar. De este modo la sección

verde se ha obtenido cortado la montaña mediante un plano paralelo al nivel del mar y una altura ( o nivel ) de 100 metros con respecto a aquél, la sección amarilla se ha obtenido mediante intersección con un plano a 200 metros sobre el nivel del mar ( s.n.m. ), y la sección roja con un plano a 300 m. s.n.m. Para cada curva de nivel indicaremos esa altitud y le denominaremos cota.Equidistancia:

Orientación Página 6 de 23

Page 7: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

La distancia entre los diversos planos imaginarios que cortan el terreno es siempre la misma para un mapa dado y se llama equidistancia entre curvas de nivel. Osea que la equidistancia es la Distancia vertical entre dos curvas de nivel adyacentes en un topográfico. (Ver nuevamente esta imagen)Cada cuatro curvas, es decir cada 100 metros, la curva de nivel se dibuja más gruesa, esas se llaman curvas maestras. Las curvas maestras tienen un número que indica su altitud sobre el nivel del mar. La cima se encuentra dentro de la curva de nivel más pequeña. En ocasiones aparece un punto y un número, el punto se llama cota y el número es la altitud sobre el nivel del mar. En la imagen de arriba podemos ver lo que decimos en un mapa 1:50000. Cuya equidistancia es de 1,25 metros.e. Norte magnético

El campo magnético terrestre es el presente en la Tierra equivalente a un dipolo magnético, con el polo S magnético próximo al Polo Norte geográfico, y, con el polo N de campo magnético cerca del Polo Sur geográfico. Es un fenómeno natural originado por los movimientos de metáles líquidos en el núcleo del planeta y esta presente en la Tierra y en otros cuerpos celestes como el Sol.Una brújula apunta en la dirección Sur-Norte por tratarse de una aguja imantada inmersa en el campo magnético terrestre: desde este punto de vista, la Tierra se comporta como un imán gigantesco y tiene polos

Orientación Página 7 de 23

Curva maestra

N° que indica la altura sobreEl nivel del mar

cima

Page 8: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

magnéticos, los cuales, en la actualidad, no coinciden con los polos geográficos.f. Declinación:El Polo Norte Magnético se

encuentra a 1800 kilómetros del Polo Norte Geográfico. En consecuencia, una brújula no apunta exactamente hacia el Norte geográfico; la diferencia, medida en grados, se denomina declinación magnética. La declinación magnética depende del lugar de observación, por ejemplo actualmente en Madrid (España) es aproximadamente 3º oeste. El polo Norte magnético está desplazándose por la zona norte canadiense en dirección hacia el norte de Alaska.Para hacerlo mas sencillo: El ángulo existente en un punto de la tierra entre la dirección del Nortegeográfico y la dirección del Norte magnético se conoce con el nombre de declinación magnética o declinación.

La declinación magnética se representa mediante la letra griega delta minúscula. Esta medida suele venir especificada en los mapas para una fecha dada, y para el centro del mismo.Una vez obtenido el rumbo geográfico a partir de la carta, se calcula el rumbo magnético: si la declinación de la zona es Este debe restarse el valor de la declinación; si la declinación es Oeste debe sumarse. Por ejemplo, si la declinación es de 5º Oeste, para volar a un lugar en el rumbo geográfico 210º hay que mantener un rumbo magnético de 210º+5º=215º.

Si la declinación es Este: Rumbo magnéticoº = Rumbo geográficoº - declinaciónº

Si la declinación es Oeste: Rumbo magnéticoº = Rumbo geográficoº + declinaciónº

La declinación varía de un lugar a otro. Dado que las variaciones no son muy grandes, se suele asumir una misma declinación para zonas geográficas próximas (p.ejemplo la Península Ibérica, uno o más Estados en EE.UU, etc...).

g. Escala Para trasladar un terreno a un plano deberemos fijar una proporción definida denominada Escala. La escala es la relación que existe entre una dimensión medida sobre el plano y la misma dimensión medida sobre el terreno real. La escala se representa por la letra E y viene dada por:E = plano / terrenoNormalmente la escala se representa mediante una fracción de este tipo y se suele indicar en los mapas con la notación:E = plano : terrenoEs muy importante que las dimensiones en el plano y el terreno se expresen en la misma unidad de longitud al definir la escala ( centímetros, pulgadas, metros, etc. ).Por ejemplo, si decidimos que una pared que mida 5 metros en nuestra casa la vamos a dibujar en nuestro plano como una línea de 10 centímetros, la relación de escala que habremos escogido es:E=10 cm plano/ 500 cm terreno = 1 / 50 = 0,02

Orientación Página 8 de 23

Page 9: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

La forma normal de representar esta escala es mediante la notación:E=1:50que nos indica que un objeto de una unidad de longitud en el plano, mide en el

terreno 50 unidades de esa longitud. Por ejemplo, 1 cm en el plano equivale a 50 cm=0'50 m en el terreno.Podemos ver el efecto de una escala 1:2 sobre un objeto rectangular.Si el objeto mide 50 cm. de alto en la realidad, en la representación a escala medirá 50 cm/2=25 cm. Si el objeto mide 60 cm de largo, en la representación a escala 1:2 medirá 60 cm/2=30 cm.La escala en los mapas:La escala usada en un mapa depende de su uso, de donde se deriva la exactitud que necesitaremos para determinar las dimensiones en el mismo.Por ejemplo, en un Atlas de Europa es fácil encontrar escalas del orden de: E=1:1.000.000donde:1 cm plano = 1.000.000 cm = 10.000 m = 10 Km de terrenoPara un mapa de carreteras, dividido en varias hojas, se usan escalas del orden de:E=1:350.000 donde: 1 cm de plano = 350.000 cm = 3.500 m = 3'5 Km de terreno

Los mapas topográficos del ejercito más usados ( serie L ) poseen una escalaE= 1:50.000: 1 cm de plano = 500 m de terreno.Todavía hay mapas más precisos con escalas como:E=1:25.000 1 cm de plano = 250 m de terreno o incluso mayores, como los usados por los ayuntamientos para sus obras civiles, 1:10.000, 1:5.000, 1:1.000. Para fines montañeros o para caminatas en la llanura usaremos mapas de escala E=1:50.000. Estos serán suficientes en la mayor parte de los casos, pero también se puede recurrir a otros de mayor escala ( como 1:25.000 ).En argentina los mapas que se consiguen parten de la escala 1:50.000 en adelante y están confeccionados por el Instituto Geográfico Nacional.En la imagen de arriba podemos

observar cuatro mapas en diferentes escalas donde se aprecia la diferencia en detalles.

h. MedirEn el caso que nos ocupa, medir es tomar una distancia sobre el mapa.Suponiendo que tenemos que trazar un recorrido recto de 10 km. De un punto a otro en un mapa escala 1:50.00010km = 1.000.000 cm Plano = 1.000.000 cm / 50.000 = 20 cmSi queremos saber cuanto es una distancia en el terreno ,de un punto a otro del plano, digamos que de 8 cm.Si la escala es 1 cm en el plano equivale a 50.000(500 m) cm en el terreno:8x50.000=400.000 cm /100.000(1km)=4km. Para más facilidad si el mapa es 1:50000, un km equivale a dos centímetros, entonces 8/2=4. Cuatro

Orientación Página 9 de 23

Page 10: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

kilómetros.Estas forma de tomar medidas en el mapa nos proporciona las distancias

entre dos puntos en línea recta, pero en la vida real tendremos que tomar distancias en caminos, rodeando algunas zonas, etc...y esto hace que el recorrido no sea completamente rectos.

¿Como medimos entonces la distancia?Para ello podemos utilizar varios métodos:

1. Señalar en una tira de papel los distintos tramos rectilíneos de los que se compone el recorrido. Con esto obtenemos una serie de segmentos que llevaremos a la escala gráfica.Tomamos la tira de papel y apoyamos una de sus esquinas en el punto de partida, giramos la hoja hasta que el borde coincida con el recorrido, donde vemos una curva, marcamos ese punto en el borde del papel, y tomándolo como eje, lo giramos para que coincida con el recorrido, así sucesivamente, iremos obteniendo una serie de marcas que formarán segmentos, sobre el borde el papel.

Tomamos la medida de la suma de estos segmentos y la traducimos según la escala del mapa con el que trabajamos, eso nos dará la distancia.

2. Utilizar un cordel sobre el recorrido para medir la distancia.

3.Utilizar un curvímetro, que es un instrumento para medición de longitudes sobre planos ó mapas a escala. Pueden ser mecánicos o digitales. Los curvímetros mecánicos constan de un disco graduado

Orientación Página 10 de 23

Page 11: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

con distintas escalas circulares y una aguja central. Dispone de un mango en la parte inferior y una rueda giratoria en la

base. Para determinar la longitud de una línea en un mapa, se hace girar la rueda a lo largo de dicha línea, el movimiento de la rueda por medio de un sistema de transición se traslada a la aguja central, que indica sobre la escala correspondiente, la distancia recorrida.Los curvímetros digitales pueden incorporar otras prestaciones como memorias, calculadora, conexión a PC, reloj, etc. Nosotros podemos crear un curvímetro en forma casera. Uno de ellos es con una simple moneda:*Hacé una marca en el canto de una moneda con una marca.

*Hacé rodar la moneda sobre la ruta contando las veces que gira (Para eso te sirve la marca).*Rodá la moneda sobre la escala la misma cantidad de veces.

*Estimá la distancia HORIZONTAL REAL de la ruta convirtiendo la medida obtenida en la medida real.

El otro es un poco más elaborado.Lo que necesitas:· Palito de helado· Tornillo de rosca fina de 5 cm. de largo· Tuercas para ese tornillo· Pegamento· Arandela· Agujereadora, Lima 1.Hacé un agujero cerca de un extremo del palito de helado con el mismo diámetro que el del

tornillo. 2.Hacé una marca con una lima en el canto de la arandela y pegala a alguna de las tuercas. 3.Pasá el tornillo, hasta que llegue a la cabeza, a través de la tuerca con arandela. 4.Pasá el tornillo a través de las otras 2 tuercas con el palito para helados entre ellas, de modo que

quede sujetado a la punta del tornillo. Ya tenés tu medidor. 5.Colocá el medidor de modo que la marca de la arandela coincida con el principio de la distancia

que querés medir. Deslizá la arandela a lo largo de toda la ruta: Se irá separando de la cabeza del tornillo.6.Poné el medidor sobre la escala del mapa y deslízalo sobre la línea de modo que la arandela se atornille nuevamente hasta el tope del tornillo. De esta manera podrás estimar la distancia a recorrer.

Con estos pasos obtenemos la distancia en la horizontal, pero esta medida no siempre coincide con la real debido al relieve del terreno que la distorsiona (Solo coincidiría en caso de ser un

Orientación Página 11 de 23

Page 12: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

terreno completamente llano).Distancia Geométrica; distancia entre un punto A y un punto B teniendo en cuenta el desnivelDistancia Real; distancia entre un punto A y un punto B medida sobre el suelo.Distancia reducida; distancia entre un punto A y un punto B medida sobre el plano sin tener en cuenta el desnivel.

Para calcular la distancia geométrica entre dos puntos, averiguamos primero la distancia entre esos dos puntos sobre el mapa (distancia reducida) y averiguamos el desnivel del punto más alto. Y calculamos la siguiente fórmula:

22tan DesnivelaciareducidDis +

Con la raíz cuadrada de la suma de la distancia reducida al cuadrado y el desnivel al cuadrado, se haya la distancia Geométrica.Ahora veremos como medir distancias entre curvas de nivel.Las curvas de nivel también nos ayudan a calcular la pendiente entre dos puntos.En el siguiente ejemplo vamos a calcular la pendiente entre el punto A y el punto B del dibujo.

Como sabemos la altura que hay entre el punto A y el punto B, gracias a las curvas de nivel, hallamos la pendiente con la siguiente fórmula:

puntos) dos los entre mapa el sobre istanciareducida(d distancia100% ×= desnivelpendiente

Por lo tanto, suponiendo que el mapa está a escala 1:25.000 los 2 cm sobre el mapa corresponderían a 500 m en la realidad y el desnivel es igual a 380-330=50m

%105005000

50010050% ==×=pendiente

i. Norte verdadero El norte verdadero es el polo geográfico astral real.La tierra está girando sobre un eje que imaginariamente atraviesa el globo en dos puntos, llamaremos esos dos puntos el verdadero polo norte y el verdadero polo sur. El eje de rotación se inclina a los 66° 33' del plano del camino elíptico de la tierra alrededor del sol. Cuando éste eje es extendido apunta a una dirección en el cielo, en dirección a la estrella polar. Esa referencia es mas notable que cualquier otro accidente geográfico elegido en la superficie de la tierra.

Orientación Página 12 de 23

Page 13: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

La estrella polar nos muestra sobre el firmamento la dirección a seguir para llegar al polo Norte terrestre, y esta dirección recibe el nombre de Norte. La estrella polar o polaris se sitúa en un extremo de la constelación de la Osa Mayor ( Ursa minor ). Esta estrella marca la dirección del polo Norte de nuestro planeta. Su elevación angular sobre el horizonte nos permitirá conocer la latitud del punto de observación. En el Polo Norte se situará sobre nuestras cabezas. En el ecuador se colocará en la línea del horizonte, no siendo visible en el hemisferio austral. Sin embargo, ese eje de rotación no tiene dirección fija. Sufre una variación en un período de 25,800 años. El eje de rotación de la tierra apunta hoy, a la estrella polar. En el año 3,000 A.C., apuntaba a Thuban. En el año 14,000 D.C., apuntará a Vega. En el año 22,800 D.C., apuntará nuevamente a Thuban. Tomando en cuenta esto algunos lo denominan "el norte astronómico" en lugar del norte verdadero. Aunque como verás por la cantidad de años que lleva esta rotación, este datos es solo anecdótico para nosotros.

j. DistanciaLongitud del segmento que se forma entre dos puntos del mapa. Si tenemos dos puntos de la tierra A y B cuya posición exacta conocemos por sus coordenadas geográficas, cabe preguntarse por cual es el valor de la distancia que los separa. La resolución a este problema lo proporciona la trigonometría esférica. Debido a que las lineas que separan nuestros puntos no son rectas ya que el globo terráqueo es esférico y por lo tanto las lineas son curvas.

Orientación Página 13 de 23

Page 14: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

Sin embargo, para nuestro caso con saber como medir la distancia recorrida nos sera de utilidad. El navegante debe tener algún medio para obtener las distancias,

mientras se está moviendo a lo largo del rumbo. El más común es por medio de los pasos. a) La medición por medio de los pasos dobles, probablemente es el método común para medir las distancias. Un paso doble es igual a dos pasos naturales. Esta es la distancia caminando naturalmente, desde el talón de un pie al punto en el cual el mismo talón se encuentra con el terreno nuevo. La medición de esta manera consiste en contar el número de pasos en un rumbo y convertir éste número en la unidad deseada.A lo mejor de ésta manera, son solamente aproximadas pero con práctica, esas distancias son suficientemente exactas para los resultados deseados. Es importante que cada uno establezca el largo de su paso normal y sean expertos en usarlos para trazar los rumbosb) Largo del paso:El paso promedio de un individuo, se determina caminando a lo largo de un rumbo medido, varias veces y calculando el promedio; las condiciones que pueden afectar el largo del paso son numerosas y el paso promedio debe ajustarse en conformidad. Dichas condiciones variables pueden ser:1) Pendientes: El paso se alarga cuando se va por una pendiente descendiente y se acorta cuando se va por una pendiente ascendente2) Vientos: Viento de frente acorta el paso, viento de atrás alarga el paso3) Superficies: La arena, el cascajo, el lodo, y material similar en la superficie tienden a acortar el paso4) Elementos: la nieve, la lluvia, hielo, causan que el largo del paso sea reducido5) Ropa El peso en exceso de la ropa acorta el paso, mientras que el tipo de zapato afecta la tracción y, por lo tanto, el largo del paso.6) Resistencia: La fatiga afecta el paso. c) Errores al medir los pasos:La forma irregular en la longitud del paso del navegante, incide en la precisión de la obtención de la resistencia.Así mismo deberá tenerse en cuenta que en terrenos con diferentes altitudes surgirán diferencias, entre lo medido en la carta y lo medido en terreno. Para llevar el control de los pasos dobles recorridos, es conveniente hacerlos de cien en cien. Cada centenar se podrá registrar con anotaciones, con los dedos, con un contador, o simplemente colocando piedritas en el bolsillo.k. Formas de la superficie Formas simples.Toda la información sobre el relieve que ofrece un mapa reside en el sistema de representación que llamamos curvas de nivel, por lo que resulta imprescindible familiarizarse con el mismo con objeto de poder interpretar correctamente los diferentes accidentes del terreno. Existen unas formas del terreno que se consideran elementales y que, por ello, reciben la denominación de formas simples: Los Salientes y Los Entrantes. La verdad es que estas formaciones rara vez aparecen en su estado más simple, pero su combinación da lugar a otras formas más complejas que si aparecen con profusión en los mapas. También hay que indicar que un saliente es la forma opuesta a un entrante. Aún y todo cabría a añadir una forma aún más elemental que estas cuatro que es la Llanura o Meseta, cuya idea sería la superficie de una mesa. La ausencia de relieve que expresa una Llanura no tiene representación en el sistema de curvas de nivel ( pues todo el terreno se coloca a un único y mismo nivel ). A continuación mencionaremos algunas de estas formas:Los salientes y divisorias de aguas

Orientación Página 14 de 23

Page 15: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

Entrantes y vanguardasFormas compuestas:La unión de dos o más formas simples origina una forma compuesta. Las

formaciones de este tipo más importantes son los Montes, que se originan al combinarse dos salientes, y las Depresiones u Hoyas, que se originan al unirse dos entrantes. Un monte es justamente la forma opuesta a una hoya. Para diferenciarlos deberemos observar la secuencia de las acotaciones de las curvas de nivel. A continuación mencionaremos algunas de estas formas:Montes y colinasCollados y puertosHoyas y depresionesBarrancos y desfiladerosCrestas y cordalesRelieve glaciarRelieve karstico

5. Demostrar como obtener un azimut magnético. ↑ Para obtener el azimut magnético se requiere de la brújula y el terreno.Ya explicamos lo que es el azimut y dijimos que este es un ángulo. Ahora recalcaremos la existencia de tres nortes. a) Norte geográfico, verdadero o astral: Indica la dirección del Polo Norte Terrestre. Su símbolo es NGb) Norte de cuadrícula: Indica el Norte de la carta. Su símbolo representativo es NCc) Norte Magnético: Es la dirección que indica la aguja magnética de la brújula. Su símbolo representativo es NM

El Azimut magnético es el angulo que se forma desde el norte magnético en dirección al movimiento de las agujas de reloj al punto donde dirigimos la mirilla de la brújula. Ahora, el mencionado ángulo que forma una dirección con el Norte magnético señalado por la aguja de una brújula recibe el nombre de rumbo. El rumbo se expresa de forma análoga al azimut. Así, un rumbo

de 30º N indica que esa dirección forma un ángulo de 30 º con respecto al Norte magnético. Por tanto, mientras el Azimut es el ángulo que determina una dirección con el Norte geográfico, el Rumbo es es ángulo que forma esa dirección con respecto al Norte magnético y que aquí lo hemos llamado azimut magnético. Ejemplo: Tome una brújula como la que sigue o similar.

➢ Primero Presiona la brújula contra tu mejilla para ver a través de la mirilla de la pieza ocular y alinea el indicador de la tapa con el objeto que hayas elegido como referencia para decidir el rumbo. Baja la vista y

Orientación Página 15 de 23

Page 16: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

mira la lectura del rumbo magnético de la rosa frente al indicador- eso lo haces a través de la lupa de la mirilla.

➢ Suma o resta la cifra de la variación magnética local de la lectura para obtener un rumbo preciso. Traza el rumbo sobre el mapa utilizando un transportador y un lápiz, con una alineación en cero grados sobre el transportador en dirección norte y el centro del mismo en el punto donde nos encontramos.

La flecha roja indica la dirección en que debemos hacer la lectura de los grados en la rosa de vientos. Siempre en dirección al movimiento de las agujas del reloj.

6.Demostrar como caminar siguiendo un azimut magnético.↑Con brújula prismática.

Una vez que hemos obtenido el azimut magnético, supongamos 150°N. Comenzamos nuestro recorrido, en dirección al punto tomado como referencia, vigilando cada tanto que no se desvíe la medición de 150° de la rosa magnética de la linea indicadora. Al llegar al lugar, volvemos a tomar el rumbo utilizando algún otro punto como guía.Con brújula tipo cartográfica.➢ Para determinar el rumbo del punto A(posición) al punto B(destino), coloca la brújula sobre el mapa con la flecha

Orientación Página 16 de 23

Page 17: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

indicadora sobre la ruta que deseas recorrer. Toma la lectura de la distancia entre A y B mediante la escala lateral de la brújula y compárala con la escala del mapa.

➢ Sin mover la brújula gira el dial del centro hasta que las líneas paralelas del norte-sur estén alineadas con las líneas de la cuadrícula del mapa. La flecha norte(roja) del dial debería apuntar hacia el norte de la cuadrícula. De este modo se ajusta el rumbo (el ángulo entre la línea A-B y el norte magnético)en la brújula.

➢ Gira el mapa hasta que la flecha norte del dial de la brújula quede alineada con el norte magnético, tal como indica la aguja. Ahora la flecha de la dirección de la ruta en el extremo de la brújula apuntara al rumbo que acabas de ajustar y de que debes seguir.

➢ Ahora puedes sujetar la brújula y seguir la flecha indicadora. Comprueba que la flecha norte del dial y el norte de la aguja magnética sigan alineados. Al seguir un rumbo, mantén la brújula en posición horizontal para evitar lecturas erróneas.

7-dos métodos para corregir por la declinación y cuándo es necesario

hacerlo. ↑

La declinación cambia de lugar a lugar y con el tiempo. Cuando la distancias a recorrer son cortas y la declinación es muy pequeña. Puede realizar el recorrido sin necesidad de efectuar los ajustes correspondientes. De lo contrario deberá hacerlo ya que unos grados de diferencia pueden significar varios km de desviación al punto done uno desea llegar.Hay dos formas de realizar esta corrección. Una es a partir del “rumbo” obtenido con la brújula y el otro es a partir de la “dirección” obtenida en el plano. Para convertir en dirección un rumbo obtenido con brújula, y transportarlo a la carta, se debe saber la declinación magnética del lugar, y hacer una simple cuenta. Si el dato surge de la carta y lo queremos transferir a la brújula también debemos hacer la cuenta con la declinación magnética. Rumbo: Es el valor que entrega la brújula.

Orientación Página 17 de 23

Page 18: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

Dirección: Es lo que se traza sobre la carta utilizando transportador.

Declinación magnética: La “declinación magnética” de un punto es la diferencia entre la dirección cartográfica y la magnética de ese punto. Esto se debe a que los polos magnéticos no coinciden con los geográficos, "ni con los meridianos de la carta". Los polos magnéticos tampoco son exactamente opuestos y varían su posición continuamente en forma errática, por lo tanto se debe tener en claro que la aguja de la brújula no apunta al Norte verdadero. La diferencia entre el norte verdadero y el punto al que señala la aguja es la declinación magnética. La DM varia a través de los años y se debe actualizar haciendo un pequeño cálculo con los datos que nos entrega la carta. La especificación de la declinación magnética se encuentra representada por un pequeño gráfico con sus datos, en el margen izquierdo de la carta, pudiendo ser Este u Oeste según la posición geográfica en que nos encontremos. En Argentina la línea que divide la declinación Este de la Oeste pasa aproximadamente entre los Andes Catamarqueños y B. Blanca, siendo el valor de la declinación magnética sobre esa linea igual a (0).Nota: Recordar que se llama rumbo al ángulo tomado mediante

la brújula y que se llama dirección al ángulo tomado con el transportador en el mapa topográfico. Para que los rumbos de un punto se puedan trasladar a la carta, los debemos convertir en direcciones, sumando o restando la declinación magnética del lugar según esta sea (Este u Oeste). por lo tanto: Para D. Magnética Este: (Rumbo + D.M = Dirección) Para D. Magnética Oeste: (Rumbo - D.M = Dirección) Pero si el valor surge de la carta, y queremos pasar dicho valor a la brújula, la operación es la siguiente:

Para D. Magnética Este: (Dirección - D.M = Rumbo). Para D. Magnética Oeste: (Dirección + D.M = Rumbo). Es decir: Siempre se debe tener en cuenta para hacer estas operaciones el origen del dato, para saber si sumo o resto la D. Magnética del lugar.

Con este gráfico recordatorio podemos simplificar las operaciones a realizar entre brújula - carta y viceversa.

Para el caso (1) con DM. al Oeste, si la medida surge de la brújula, al pasarla a la carta le resto la DM; pero si la medida surge de la carta para pasarla a la brújula le sumo la DM. Para el caso (2): con DM. Este, si la medida surge

de la brújula, para pasarla a la carta le sumo la DM. y si surge de la carta le resto la DM.

Orientación Página 18 de 23

Page 19: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

Ahora veremos como calcular la declinación magnética: Como ya dije anteriormente, la DM. se calcula según los datos que se encuentran en el margen izquierdo de la carta, actualizándola de acuerdo a la cantidad de años transcurridos

del momento de su medición declarada en la carta. Este procedimiento no es del todo exacto, pues la DM. varía a través de los años en forma errática, pero de todas maneras da un resultado aceptable. Lo ideal es medirla en el lugar, para ello:

1 Se debe identificar tanto en la carta como en el terreno nuestra posición, y otro punto que sea visible desde ella, o una línea recta que pase por donde nos encontremos, por ejemplo un camino o ruta.

2 Se toma el rumbo en el terreno con la brújula al punto visible o lo que hayamos elegido, "camino recto si es que lo hay". (se anota el valor).

3 Se traza en la carta una línea uniendo los dos puntos, el de posición y el visible. (Si tenemos la suerte de tener un camino, este va a representar la línea en la carta).

4 Con un transportador se mide en la carta la dirección cartográfica de dicha línea, con respecto a los meridianos de la carta. (Se anota el valor).

5

La diferencia entre ambos ángulos dará la declinación magnética, que puede ser Este u Oeste según el resultado si es que da positivo o negativo.

* (Siempre se debe colocar la "Dirección" primero).Dirección es el dato que entrega la carta y el Rumbo es lo que entrega la brújula.

* Por lo que se ve, si el resultado da (+) la DM. es Este, y si da (-) la DM. es Oeste.8 - Ser capaz de orientarte a ti y orientar un mapa por inspección y la brújula. ↑ Orientarse por inspección es comparar los accidentes del terreno(ríos, colinas,montañas, valles, lagunas) o los objetos creados por el hombre(casas, galpones, antenas,lineas de electricidad, poblaciones, etc.)con lo que vemos en el mapa. De esta forma podemos determinar con mas o menos exactitud donde es que nos ubicamos y podremos orientar el mapa. Es decir, girar el mapa hasta que su norte coincida con el norte del terreno real.Supongamos que estamos en el sobre un puente, por debajo cruza un riachuelo y mas al frente vemos una colina. Pues tomamos nuestro mapa y ubicamos viendo la simbología, donde esta el puente que cruza el riacho. Vemos por las curvas de nivel, donde esta la colina. Luego giramos el mapa hasta que este orientado, con relación a la dirección que lleva el riachuelo, el puente y a la posición de la colina.Para orientar el mapa por brújula, la mejor de las brújulas es una tipo cartográfica. En las imágenes de abajo, en la izquierda podemos ver un modelo muy avanzado, a la derecha un modelo más simple pero no por eso menos efectiva.Partes de una brújula cartográfica

1. Alidada o mira 2. Línea de mira

Orientación Página 19 de 23

Page 20: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

3. Espejo de mira 4. Señal de referencia 5. Flecha de Norte

6. Clinómetro 7. Cápsula orientable 8. Aro de graduación 9. Lupa 10. Iluminación eléctrica 11. Líneas Norte-Sur 12. Aguja con cojinetes 13. Puntos de mira luminosos 14. Nivel 15. Escalas 16. Reglas de medida LIMBOEs un círculo sobre el que van marcados los grados y en cuyo centro está situada la aguja imantada. En su fondo transparente esta señalada una flecha que indica el norte junto con lineas paralelas muy útiles a la hora de alinear la brújula con los meridianos del mapa.

La graduación puede progresar en sentido de las agujas del reloj (destrorsumo) o al revés (sinextrorsumo). Las lecturas destrorsumas indican el ángulo (en relación al norte) del punto visado respecto a nosotros y las sinextrorsumas el ángulo de nuestra posición respecto al punto visado. AGUJAS EN INMERSIÓNLas brújulas que mantienen la aguja en inmersión líquida, amortiguan el balanceo de la aguja, permitiendo una lectura más exacta y rápida. Cualquier brújula que reúna unas mínimas exigencias tendrá su aguja en inmersión. ALIDADAS O MIRASSon unas ranuras que se utilizan para trazar visuales. COMPENSACIÓN MAGNÉTICAEl Norte geográfico indicado en los mapas es distinto del Norte magnético indicado por las brújulas. La diferencia entre los dos depende de la zona del globo terrestre en que nos encontremos. Algunos modelos de brújulas incorporán mecanismos para su corrección. CLINÓMETROTambién disponible en los modelos de brújulas más desarrollados. Permiten medir ángulos verticales. ESPEJOPermite mantener la brújula delante nuestro, a la altura de los ojos, para enfocar en el horizonte y leer a la vez la información que nos ofrece la brújula. NIVELLos modelos más desarrollados permiten nivelar el plano de la brújula mediante un nivel de burbuja.INCLINACIÓNDependiendo de la zona magnética del planeta en la que nos encontremos, la aguja de nuestra brújula puede llegar a inclinarse sobre una superficie totalmente nivelada, hasta llegar a tocar el cristal protector y bloquearse. Este efecto es consecuencia directa de la curvatura de la tierra y de encontrarse en latitudes muy cercanas o alejadas del polo magnético. Así pues, en latitudes cercanas al Polo Norte magnético, la aguja tenderá a bajar, mientras que en latitudes cercanas al polo sur, la

Orientación Página 20 de 23

Page 21: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

aguja tenderá a subir.Para solucionar este problema existe un tipo de brújulas llamadas de 'Tipo Global', que lo corrigen.

La primera operación a realizar con la brújula es proceder a la orientación correcta del mapa, es decir hay que hacer corresponder sus márgenes con los puntos cardinales. Hay que recordar que los mapas se construyen de tal modo que la parte superior del mismo representa la dirección Norte, o de una forma más precisa: Cualquier línea vertical ( meridiano ) trazada en el mapa señala la dirección NS. El Norte proporcionado por los mapas no es el Norte Geográfico sino el Norte Lambert, mientras que la brújula nos suministra el Norte Magnético. Sino se considera la diferencia entre los tres Nortes ( Geográfico, Magnético y Lambert ), la orientación de un mapa es muy sencilla consiste en colocar la brújula sobre el plano de tal forma que las lineas en el fondo del limbo corran paralelas a cualquier linea vertical del mapa y girarlo (al mapa) hasta que la aguja coincida con la flecha dibujada en el fondo del libo. Ahora, si es necesario corregir el efecto de la declinación magnética no haremos coincidir las líneas N-S del mapa con los 0º de la brújula sino con el valor de la declinación. Supongamos que en la actualidad la declinación magnética tiene un valor aproximado de =3º ( Oeste ). Esto significa que el Norte geográfico queda a 3º al Este ( a la derecha ) del señalado por la brújula. Si hacemos coincidir las líneas verticales del mapa ( meridianos ) con la dirección 360º-3º=357º N, entonces el mapa quedará perfectamente orientado con respecto al Norte Geográfico. Algunas brújulas permiten, como se ha visto, corregir de forma automática la declinación magnética.

9.Explicar la resección y su uso. ↑ Resección:

Es un método para localizar la propia posición mediante el empleo del contra azimut. Azimut magnético son tomados a dos puntos sobre el terreno, los cuales pueden ser identificados sobre la carta. Cambiar estos azimut en contra azimut convertirlos en azimut de cuadrícula y dibujarlo desde los puntos conocidos por la carta. Donde las líneas se interceptan se encuentra el punto buscado. Para verificar esta ubicación final sobre la carta, es necesario hacer una inspección o sea componer el cuadro que representa la carta con el que presenta el terreno en los alrededores del punto en que os hallamos. Resección modificada:

Orientación Página 21 de 23

Page 22: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

Es un método para localizar la posición de un punto sobre la carta cuando el individuo está ubicado sobre un camino, curso de agua, u otro panorama lineal identificado sobre la carta, e ignorada su ubicación.

Un azimut magnético es tomado a un punto distante el cual puede ser identificado sobre la carta y el terreno. Cambiar éste en contra azimut y convertirlo en azimut de cuadrícula. Dibujar este azimut convertido sobre la carta desde el punto conocido. Donde la línea azimut cruza o intercepta el panorama lineal, está ubicado el individuo. Para verificar la ubicación se procederá a efectuar la inspección de acuerdo a lo manifestado en el punto anterior. 10. Demostrar habilidad en el use del mapa y la brújula al seguir un recorrido de 3 kilómetros a campo traviesa, para orientarse, con por lo menos cinco

lecturas de la brújula o puntos de control. ↑ Esta es una actividad totalmente práctica. Esperamos que lo expuesto hasta aquí les halla sido de utilidad para realizarla.

Material adicional

Tabla de conversión de medidas de longitud

Principales materiales consultadosCurso de cartografía y orientación de Javier Urrutia MartinezManuasl del excursionista de hungh McManners.Manual completo de supervivencia de hungh McManners.Orientación. Cómo orientarse con un mapa y una brújula en la naturaleza de Walter Perrano y Tiziano ZanatelloCuaderno de campo 08: Formas elementales para orientarse, la técnica de orientación con brújulahttp://www.conquismania.cl/especial/hechas/orientacion.htmhttp://www.aventuratucma.com.ar/Marco_Principal_BruPosicion.htmlhttp://www.fengshuiartcenter.com/art2.htmhttp://ar.geocities.com/Apuntad_Alto/arte_y_creatividad/cartas_navegacion.htmManual web scout.

Esta especialidad fue bajada de: www.elacampante.com.arSi este material te fue de utilidad, recomendarnos con tus amigos y

colegas no cuesta nada.

Orientación Página 22 de 23

Page 23: Indice - elacampante.com.ar · ... la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el ... es la medida de ese trazado. ... de Comunicación: Carreteras,

Material Preparado por “El Acampante” www.elacampante.com.ar

Todo este trabajo lleva su tiempo e inversión en tecnología y mantenimiento, por lo que te estaremos agradecidos si

nos haces una donación. Click aquí

www.elacampante.com.ar/donaciones.php

No dejes de volver períodicamente a la biblioteca para descargar material gratuito como este.

Orientación Página 23 de 23