33
1

INDICE - biodanzazulia.files.wordpress.com · La Educación no puede reforzar el ego sino permitir que aflore y se fortalezca la identidad integradamente. La pregunta clave ya no

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

INDICE

-¿Por qué una Educación Biocéntrica? ....................................................................... 3

-Antecedentes de la Educación Biocéntrica……………………………………………………………. 8

Pensadores y Forjadores

-El Educador que se construye desde las visiones de la Educación Biocéntrica……… 11

Visión del ser humano

Visión de la sociedad

Visión de la comunidad

Visión de la educación

-El Facilitador Biocéntrico en contextos comunitarios, ¿qué debe tener en cuenta?... 13

Conceptos claves del Educador Biocéntrico

-El Método de la Educación Biocéntrica: Método reflexivo-dialógico-vivencial………… 16

-Fines de la Educación Biocéntrica ……………………………………………………………………………. 17

-La propuesta de Biodanza ………………………………………………………………………………………..17

-Los mapas mentales a los que se enfrenta el Educador Biocéntrico ………………………….18

-El reto de la Biodanza y del Educador Biocéntrico…………………………………………………… 19

-Lo sentido desde las vivencias de la Educación Biocéntrica: …………………………………… 20

El Proyecto Bibliomulas para fomentar la lectura en comunidades rurales

Surge la chispa del Principio Biocéntrico

El compromiso toma cuerpo y se hace danza

Características del Proyecto Biocéntrico

Ejemplo de sesión biocéntrica para Educadores comunitarios

-Resultados esperados de este proyecto ………………………………………………………………… 31

-Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………… 32

-Agradecimientos……………………………………………………………………………………………………… 33

3

¿Por qué una Educación Biocéntrica?

Al abordar este tema siento la urgencia de dejar plasmada la emoción y la

búsqueda que ha marcado mi experiencia en mi tránsito por la Biodanza,

vinculada al ejercicio del ser educadora, de la enseñanza en contextos

comunitarios, desde los espacios que me han brindado las organizaciones de

desarrollo social a las que he pertenecido y donde he incursionado con la

Biodanza y la siembra de una cultura biocéntrica en el día a día de esa

construcción diaria del dar y recibir en contextos de enseñanza-aprendizaje.

¡Les he llamado Semillero Biocéntrico, porque allí he podido surgir con

otra identidad, con otro ímpetu vital, con otras energías!

Este urgencia para mí, es vida, es pulsación constante y empuje hacia la

creatividad que me lleva y ha llevado a construir espacios de participación, de

construcción conjunta con otros, bajo la óptica de otros abordajes y otras

miradas, es otra manera de construir conocimiento, un conocimiento que es

cognosente que siente y piensa, tal como lo he ido viviendo a través de estos

años con la Educación Biocéntrica. Gradual y progresivamente he ido

integrando la Biodanza y la Cultura Biocéntrica a este quehacer diario, que

me presenta una urgencia: ¡estar viva y conectada a una variada gama de

posibilidades creativas, donde me asumo, me vivo de manera diferente!

Intentaré explicarlo desde el punto de vista de la epistemología (la raíz del

conocimiento, “de lo que se conoce”, y de “cómo conozco”) al abordar otro

paradigma de la relación humana: Siento que hay otro campo del ser que

necesitamos desarrollar, el ser en el mundo con otros que es al mismo

tiempo congnoscente (que conoce y siente) en un mundo cognoscible.

Es abordar lo que pienso, lo que siento, lo que conozco bajo una

epistemología que tiene otra raíz, otro núcleo: la vivencia. Esta

epistemología rompe la relación sujeto-objeto y en vez de plantear el yo-tú,

estamos viviendo en el paradigma biocéntrico: el YO/TU

4

Se trata de otra fenomenología: El instante vivido ante el mundo vivido,

núcleo medular del Principio Biocéntrico en esta integración pulsante YO-

TU.

En el Principio Biocéntrico-conexión con la vida- miramos la conciencia del

otro modo. Necesitamos de otro tipo de combinaciones para hacer esta

conexión: vivencia, emoción, entrega.

La Educación, lo que conocemos como educación, debe estar permeada,

contaminada, nucleada alrededor de este principio, de esta fenomenología.

¿Para que una Educación Biocéntrica? Para crear una Cultura Biocéntrica,

una educación para la vida. La Educación Biocéntrica con la vitalidad del

Principio Biocéntrico nos da la posibilidad de crecer y creer en una

inteligencia afectiva integradora.

El Facilitador de Biodanza es un educador biocéntrico, en este sentido.

Debe trabajar para fomentar la integración sensitivo-motora, afectivo

motora, y la integración consigo, con el otro y con el cosmos para reducir la

disociación permanente en la que estamos inmersos como seres de una

sociedad afectada por esta patología.

La Educación no puede reforzar el ego sino permitir que aflore y se

fortalezca la identidad integradamente.

La pregunta clave ya no es ¿Quién soy yo? Ahora se busca una visión más

trascendente incluyendo al otro y al cosmos, la función parental ser uno con

la totalidad. La integración mente-cuerpo, yo/tu es vital para el trabajo nuevo

que supone la conexión vivida desde la corporeidad. La tragedia de la

disociación ha marcado especialmente a las sociedades modernas y por ende

a la educación que ve sus procesos fracturados en la inserción de los jóvenes

a una sociedad, a la que no quieren pertenecer, porque tampoco se les creó

un vínculo real con la creatividad y la vivencia que supone el ser parte de un

5

todo, formar parte de una comunidad, preocuparse por ella, aportar a

soluciones.

Estamos ante la urgencia de otra educación, una educación vista bajo otro

paradigma, que puede permear todas las prácticas educativas, todos los

procesos educativos, en la escuela, la empresa, la comunidad, la ciudadanía.

La tragedia de la disociación

La patología instaurada en las sociedades modernas que ha obviamente permeado-contaminado nuestra educación, hace posible que se hayan perdido las dimensiones humanas que deben caracterizar el ejercicio de la docencia. Así encontramos maestros deshumanizados, escuelas carentes de perspectiva ecológica, alumnos desvinculados de la necesidad de aprender; en definitiva, las llamadas situaciones de “enseñanza-aprendizaje (tan cacareadas en los compendios pedagógicos), se destacan por su falta de innovación y precisamente por su desconexión de la vida…quien está en contacto con la vida quiere aprender y estos contextos educativos son realmente un laboratorio que construye seres pasivos y en muchos casos, carentes de la chispa de la vida.

Según R. Toro: “la humanidad no tiene esperanzas de sobrevivir, creando autómatas con identidad nacional, sino se cultiva la afectividad, y el sentido profundo de identificación y solidaridad para con los otros seres humanos.” (R. Toro, Educación Biocéntrica,) 1. Por ello, la propuesta de “insertar” la Educación Biocéntrica en los

programas de Educación es de suma importancia, como un abordaje que debería formar parte de los pensa (programas) no solo de la educación básica sino universitaria, comunitaria, empresarial, organizacional. La Educación Biocéntrica no se plantea como un “complemento” o como “disciplina optativa”, sino como componente esencial del proceso educativo.

Las razones son muchas:

La cultura obstruye, desorganiza y pervierte los instintos, dando origen a patologías sociales e individuales.

6

Nuestra cultura está escindida por una profunda disociación, que es destructiva y separa las nociones de cuerpo-alma, hombre y naturaleza, materia y energía, individuo y sociedad.

La humanidad vive dentro de una estructura industrial militar, sin la menor conciencia ética (Las elecciones en USA se ganan por exhibir un alto contenido bélico en los discursos de ambos representantes: demócratas o republicanos; ese es el atributo por el que mayormente “se venden “sus líderes).

Vivimos en una ilusión de progreso completamente delirante: progreso con altos índices de pobreza, de muertes infantiles por diarrea (una causa absolutamente superable). Los millones que se invierten en un día de guerra podrían suplir de alimentos a todos los niños del mundo que mueren de hambre).

Hay un desarrollo sicopático de la economía: planes de progreso que sólo logran que las naciones se sigan adeudando cada vez más, sin solucionar realmente sus problemas de equidad.

Por ello, necesitamos una educación diferente, que fomente el diálogo, que

tome en cuenta las emociones de los estudiantes, que utilice los elementos

de la vivencia del educando, donde haya respeto por la individualidad de

cada niño, sus vivencias personales y familiares, sus tendencias creativas y su

temperamento. Donde la palabra alegría, conexión, vínculo, vivencia, amor,

respeto, ritual, grupo, creatividad sean ejes del diario vivir.

Es desde esta apertura que quiero presentar este llamado “trabajo final,” que

más bien yo llamaría trabajo de integración, porque ha supuesto para mí una

reflexión vivida, que me permite integrar aspectos acerca de:

¿A dónde me lleva este proceso de colocar la vida como centro, de

tener como eje el Principio Biocéntrico?

En dónde me encuentro después de varios años de Biodanza?

¿Cómo he ido internalizando en mi vida diaria, de educadora, este

proceso creativo de inmersión en la Educación Biocéntrica, estas

vivencias de estímulo grupal, esta danza vinculada a la emoción?

7

Finalmente este trabajo intenta recoger una síntesis del perfil del

educador biocéntrico que he ido encontrando (construyendo) a través de

una búsqueda,- que no ha sido intelectual,- ha sido vivida en el compartir de

danzas, rituales de encuentro y viajes de diversos tipos a través de

experiencias significativamente biocéntricas que me han permitido asumirme

de forma diferente, en una relación distinta conmigo, con el otro, y con el

cosmos. Afortunadamente, he tenido la oportunidad de encontrarme con

experiencias de organizaciones sociales a las que estoy apoyando

actualmente en sus procesos educativos y ha sido una gran fortuna poder

insertar el principio biocéntrico, el semillero biocéntrico, como le he llamado,

en mis prácticas preliminares de Biodanza.

Otra persona ha surgido en mí, no necesito de una historia curricular que me

presente, necesito de estar presente en este vínculo hermoso, pulsante, que

surge y sigue recreándose sin que una planificación sea necesariamente el

hilo conductor; parto de mi, de una sintonía que poco a poco se forja con los

otros, en un espacio de Educación Biocéntrica, en las comunidades y

organizaciones donde he trabajado.

8

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN BIOCÉNTRICA

La Educación Biocéntrica, ella misma revela en su historia evolutiva una

construcción gradual a la cual se han ido sumando otros pedagogos desde los

años 50 cuando Rolando Toro la llamo Escuela Universo con la visión de

incluir las relaciones del niño con la naturaleza. Luego, en 1970, le llamó

Educación Holística influido por la visión del mundo como Holograma.

Posteriormente, la llamó Educación Salvaje, apelando a la importancia de los

instintos como fuerzas innatas de supervivencia y evolución.

En diálogos posteriores, Ruth Cavalcante, Educadora brasilera, merecedora

de la más alta consideración dentro de los medios educacionales, así como

Cesar Wagner, con quienes R. Toro hizo un fructífero equipo, propuso el

término de Educación Biocéntrica, que Toro consideró apropiado, pues

revela su vínculo con el Principio Biocéntrico.

Así, este modelo pedagógico fue construyéndose desde la afinidad de estos

pedagogos con R. Toro y fue tomando cada vez más forma, hasta constituirse

como una pauta referencial muy importante en la Educación Brasilera a tal

punto que el Estado de Ceara- Fortaleza, lidera importantes experiencias con

la comunidad, la empresa privada y el estado que como aliados participan de

proyectos comunes.

Otros pedagogos son importantes de citar también: Cassia Regina con una

importante contribución al catálogo de ejercicios, músicas y consignas:

“Gestos, Palabras y Música”, así como Fatima Diógenes, y Cristiane Arraes,

que han contribuido junto con Ruth Cavalcante y Cesar Wagner a la

sistematización de experiencias y edición del libro: “Educación Biocéntrica:

un movimiento de construcción dialógica”, que ha orientado la realización de

este trabajo.

“Mi propuesta tiene una finalidad, la de rescatar nuestra selva interior,

considero que sea necesario ver las manifestaciones instintivas de una

perspectiva de la vida y de la gracia natural de ella derivada” (Toro 2002,

Apostilla del módulo de Educación Biocéntrica)

9

“Para nosotros, la cuestión crucial en educación es no separar el

pensamiento de la vida instintiva, del sentimiento y de la acción, de

la vida. Ese es el problema que siempre nos guió desde 1981 en

nuestra práxis educativa” Cesar Wagner y Ruth Cavalcante

LOS PENSADORES DE LA EDUCACIÓN BIOCÉNTRICA

Rolando Toro: Nos dió el camino del princípio biocéntrico, de la

inversión epistemológica del acto de vivir, de la vida instintiva, de la

vivencia y de la identidad, del encuentro humano por el camino de la

corporeidad y de la danza. El método: La vivencia.

Paulo Freire: enfatizó la vía de la conciencia, del conocimiento, del

diálogo amoroso y problematizador, del reconocimiento de que todos

saben y tienen algo que decir /diálogo de saberes, la comunidad de

aprendizajes, el aprendizaje solidario y crítico; el método: dialógico.

Edgard Morin: Nos ofreció otra forma de pensar, la apertura a otros

saberes y a la transdisciplinaridad, el pensar complejo, el

reconocimiento étnico y la reorganización del pensamiento del

educador.

10

Este importante autor fortalece la tendencia pedagógica de tantos

pensadores del milenio que han dado una sustancial contribución a este

movimiento de reinventar esta nueva pedagogía del encuentro, la

Educación Biocéntrica; así nos dice:

“La antropo-ética nos impulsa a asumir la misión antropológica del milenio Trabajar para la humanización de la humanidad,

Efectuar un doble pilotaje del planeta: obedecer la vida, guiar la vida, alcanzar la unidad planetaria en la diversidad,

respetar al otro. Al mismo tiempo, la diferencia y la identidad en

cuanto a sí mismo;

desarrollar la ética de la solidaridad,

desarrollar la ética de la comprensión,

enseñar la ética al género humano” (Edgar Morin, 2000, p.106)

LOS FORJADORES DE LA EDUCACIÓN BIOCÉNTRICA

Ruth Cavalcante (Psicopedagoga, formada por la Escuela de Pedagogía Social de Colonia-

Alemana. Es Técnica en Educación de la Secretaria de Educación del Municipio de Fortaleza.

Fundadora y Directora Pedagógica del CDH – Centro de Desarrollo Humano desde 1981.

Consultora en el área de Procesos Humanos en las Escuelas, Organizaciones e Instituciones

Gubernamentales. Formada en dinámicas de grupo, Biodanza, Psicología Transpersonal, Educación

de Adultos, Educación Especial y MDP (Método de Proceso). Educadora y una de las precursoras

de la Educación Biocéntrica) y Cesar Wagner (Psicólogo clínico y social -organizacional y

comunitario-. Profesor de Psicología Comunitaria y del trabajo de la Universidad Federal

de Ceará, desde 1981. Consultor en el desarrollo Organizacional de la ODA (Organization

Development Asociates), Palo Alto –CA. USA, desde 1977. Consultor en el Desarrollo

Humano de las Organizaciones para IDR (Instituto del Desarrollo de Recursos Humanos

del Gobierno del Distrito Federal), desde 1975. Formación en Planificación Participativa,

Sistemas Gerenciales, Grupos de Trabajo, Educación Comunitaria, Psicoterapia de Grupo,

Sensitivity Trainer, Bioenergética, Análisis Transaccional, Biodanza. Doctorado de

Influencia Social, en la Universidad de Barcelona España, 1995-1999), desarrollan en el

Estado de Fortaleza en Brasil un importante trabajo sobre Educación

Biocéntrica en alianzas con diversos socios comunitarios y gubernamentales,

Alcaldías, Empresas y hasta la banca local, lo cual ha permitido un destacado

11

y sostenido trabajo, muy meritorio, en aras de construir espacios

significativos y dar a conocer la Biodanza y la Educación Biocéntrica.

Importantes alianzas estratégicas se han construido a partir de las iniciativas

de Cavalcante y Wagner logrando desarrollar y fortalecer esta visión del

educador biocéntrico y ampliando la perspectiva de trabajo de Biodanza en

Brasil y Sur América donde han impartido una importante y sólida formación

en estos aspectos.

EL EDUCADOR QUE SE CONSTRUYE DESDE LAS VISIONES DE LA EDUCACIÓN

BIOCÉNTRICA

La base conceptual de la Educación Biocéntrica surge de una reflexión sobre

la vida, el deseo de recuperar en nosotros el “paraíso perdido” integrando

gestos de solidaridad en una danza de más vida, dentro de la vida.

Este deseo de vida supone también un tipo de sociedad, no implica una

aspiración de ascenso social dentro de los estilos de vida alienados de la

sociedad y del consumo. Este deseo de vida le pertenece a todo el mundo, es

inherente al ser, uno de lo impulsos vitales de todo el ser humano y la base

más profunda para una modificación de la sociedad.

VISIÓN DEL SER HUMANO “Si los hombres se sienten insignificantes, sus acciones

son insignificantes, la autoimagen de inferioridad crea monstruos. Muchas personas no

saben que llevan dentro de sí la divinidad.”

Somos mucho más de lo que generalmente pensamos, si no nos conectamos

con nuestro potencial genético y toda nuestra fuerza, la oportunidad de

percibir lo humano eterno, la posibilidad de sentir en el cuerpo la sacralidad

de la vida, nuestra vida se torna insignificante.

Las vivencias del facilitador-educador biocéntrico proponen esta

permanente pulsación en la construcción de ritmos comunes donde se

supere el individualismo, mi andar solo por el mundo y se construyan y

generen otras pautas para mirar al otro desde mi yo iluminado: ¡mirar,

mirándome, descubriendo que soy otro, cuando miro con amor y apertura!

12

Cuando estas vivencias se desarrollan en contextos comunitarios es

importante tener en cuenta el compartir y desarrollar un sentimiento de

pertenencia, la vinculación a un territorio común, la participación en su

cultura.

¡¡ Somos criaturas cósmicas capaces de amar y crear belleza!!

VISIÓN DE LA COMUNIDAD: La comunidad para el educador biocéntrico es

un semillero, un semillero de vida, de pulsaciones y de encuentros

significantes.

Si el movimiento es dialógico en construcción, es la comunidad, el espacio

más propicio para esta construcción; en la comunidad hay historias, hay

liderazgos significativos, hay acontecimientos importantes, conflictos,

intereses comunes, diversidad de saberes, todo un mundo de símbolos vivos

a los que el educador biocéntrico debe responder con resonancia y

afectividad.

La Biodanza no es un ghetto de prácticas danzantes, tiene que abrirse a los

demás ámbitos de una manera amplia, más allá de las fronteras físicas que

muchas veces nos imponen los espacios donde tenernos que danzar, las salas

de fiesta de los edificios, por lo general,- los salones de clase. etc.

VISIÓN DE LA EDUCACIÓN: La propuesta de la cual se nutre

fundamentalmente la Educación Biocéntrica es la que ya había enrumbado P.

Freire cuando propone la «Educación Problematizadora» que niega el

sistema unidireccional propuesto por la «Educación bancaria» ya que da

existencia a una comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción

entre educadores y educandos. Ambos, educador y educandos, se educan

entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso

educativo. Con la «Educación “Problematizadora” se apunta claramente

hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del

educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad.

13

VISIÓN DE LA SOCIEDAD: La visión de la sociedad que propone la Educación

Biocéntrica es la de una sociedad igualitaria, donde la convivencia sea una

posibilidad de crecimiento y de encuentro permanente. Se sueña con un

mundo justo y equilibrado donde todos los seres tengan sus derechos básicos

garantizados. Se trata de impulsar una sociedad biocéntrica y no

antropocéntrica, pues ésta ha fundamentado todo su quehacer en el

racionalismo exagerado, que ha generado una permanente lucha por el

poder y la guerra. No se trata de atacar la racionalidad, sino acabar con el

racionalismo como la única cultura imperante.

Desde la formación del facilitador de Biodanza se propone la vivencia del

eros indiferenciado, desarrollando una conciencia y compromiso con el todo,

un compromiso comunitario. Es esencial promover esta visión permanente

de movilizar a las personas para que tengan una sensibilidad social y humana,

fortaleciendo su identidad y la capacidad de lucha para realizar cambios,

enfatizar la salud física y emocional, superar la neurosis y proponiendo

transformaciones.

EL FACILITADOR BIOCÉNTRICO, EN CONTEXTOS COMUNITARIOS

¿QUÉ DEBE TENER EN CUENTA?

Contextualizar al grupo, mirarlo, tener resonancia con él, su historia de vida, su región, sus saberes. Cada uno de estos contextos son realidades culturales diferentes, con una historia propia, sus valores, ideologías, prácticas singulares, con sus verdades.

14

La construcción de identidad común del grupo, por ello, ejercicios sobre la historia de su nombre y reconocimiento de su propia historia de vida/narrativa de su propia vida, así como la identificación de los líderes y figuras importantes que han influenciado su historia propia y la de la comunidad.

Fomentar los rituales de vínculo y de aprendizaje colectivo, celebraciones conjuntas de fiestas tradicionales, construcción en ronda, construcción de mandalas, compartir los sueños.

Tener en cuenta el Modelo teórico de Biodanza, la importancia de los eco-factores, la fuerza del instinto, el desarrollo de las líneas de vivencia para promover integración afectiva y desarrollo del potencial genético.

Promover las líneas de vivencias que permiten conectarse con la vida, aceptación de sí, disfrute del placer, la creatividad y juegos, la trascendencia como vínculo con la totalidad, lo sagrado y el compromiso social.

El desarrollar el placer cenestésico del movimiento, mediante ejercicios de armonía y fluidez, natación orgánica y Biodanza.

El estimular la capacidad de lucha y defensa, través de juegos de combate y de danzas reforzadoras del instinto de supervivencia.

El reforzar el instinto para la selección de los alimentos en relación con las propias necesidades y el reconocimiento del instinto como fuerza innata que promueve la preservación de la vida.

Activar la expresión afectiva y creadora, mediante el juego, el canto, y el uso de colores y dibujos, entre otros. (Al final se propone una sesión de trabajo con la comunidad )

15

CONCEPTOS CLAVES DEL EDUCADOR BIOCÉNTRICO Emoción: son transitorias, responden a estímulos específicos, no generan inteligencia, sino comportamientos espontáneos, inducen actitudes de rechazo o atracción. No inducen empatía, sino expresividad y contagio psíquico. Afectividad: Tienen duración en el tiempo, genera inteligencia relacional, promueve la capacidad de identificación con otros. Induce sentimientos adaptativos de aceptación, compromiso y generosidad. Inteligencia afectiva: es la capacidad de resolver problemas de la vida con la vida. Somos parte de un universo vivo que es inteligente, que genera mecanismos de autorregulación consciente: la clorofila, la síntesis de los aminoácidos, la digestión, la producción de hormonas y enzimas en los distintos ciclos de la vida, por lo tanto: somos esa inteligencia afectiva también como parte del universo (brotamos del universo!) Inconsciente vital: Tiene que ver con el siquismo de los órganos. Obedece a un sentido global de auto conservación. Coordina la homeostasis, las funciones de regulación orgánica. Principio Biocéntrico: Paradigma sobre el cual se asienta la disciplina de Biodanza y que según R. Toro debe servir de fundamento a las Ciencia Humanas del fututo: educación, psicología, Jurisprudencia, Medicina y Psicoterapia. Sitúa a la vida como centro y punto de partida de todas las disciplinas y comportamientos humanos. Se inspira en la intuición de un universo organizado en función de la vida. Integración Biocéntrica: La Biodanza trabaja en función de que logremos la integración mente cuerpo, materia espíritu, la cual se fomenta y aprende a través de la práctica de la Biodanza, con los trabajos de integración afectiva que se proponen. Disociación afectiva: La que nos ha sido enseñada desde la ciencia, que habla de un cuerpo como un desconocido al que hay que controlar y la religión como a algo que debemos “domar”. Todo lo contrario del

16

principio Biocéntrico. La educación está infiltrada de la cultura disociativa: “la cual está formada por un conjunto de pensadores de las más diversas disciplinas, que separan las nociones de cuerpo y alma, individuo y sociedad, materia y energía.

El Método de la Educación Biocéntrica Método reflexivo-dialógico-vivencial.

El abordaje que propuso Paulo Freire cuando traslada la escuela al contexto del estudiante, al taller de trabajo, a la fábrica, es reflexivo en la medida que utiliza los elementos del contexto del participante para construir conocimiento, sin desvincularlo de su realidad inmediata y de su realidad histórica. Su realidad es el primer entorno de aprendizaje, es allí, donde debe tomar los elementos para construir el conocimiento y compartir la comunidad de saberes con otros. Em cuanto al aspecto dialógico, porque es um método que se orienta a usar el diálogo como herramienta para la transformación a través de la concientización del educando. En Biodanza el diálogo es desde el cuerpo, en resonancia con el otro, a través de la vivencia. El método nos compromete en otro tipo de educación, con otra óptica, opuesto a la educación pasiva bancaria, donde nos van depositando el saber como si fuéramos una alcancía que “algún dia estará llena”. El saber desde este enfoque se construye entre todos, desde la propia realidad del educando, “problematizando” los contenidos, es decir, agregando el valor que cada uno le dá desde su propia experiencia y vivencia de la realidad. Las técnicas más utilizadas en contextos comunitarios; círculo de cultura, círculo de encuentro, rueda de conversación, ejercicios-facilitadores, dinámicas biocéntricas, sesiones de biodanza, la palabra generadora, arte-identidad, juegos creativos, visualización creativa y prácticas sociales, culturales y ecológicas en la perspectiva biocéntrica.

17

La fuerza y el anclaje de la Palabra Generadora: Cuando echamos um ancla al mar, estamos definiendo el sitio donde quedará nuestro bote, allí asentado en esas profundidades, con cierta estabilidad, debido al ancla. Así la palabra generadora usada en las dinámicas de las sesiones Biocéntricas viene a constituirse en un anclaje fuerte y medular para todo el trabajo comunitário. La palabra “vínculo” colocada en el centro de una ronda, por ejemplo, y el trabajo de ir asociando diferentes significados que se pueden vivir desde la corporeidad, la mirada, el contacto, la caricia,- incluso-, nos va abriendo un mundo de posibilidades también cenestésicas, no solo con la palabra. (Al final mostraremos un ejemplo de una sesión biocéntrica con la comunidad de educadores, como ejemplo, para ver la corporeidad y vitalidad de un trabajo planteado desde esta óptica.).

FINES DE LA EDUCACIÓN BIOCÉNTRICA

La Inteligencia afectiva

Toma de contacto con la propia identidad.

Cultivo de la expresividad y la comunicación

Desarrollo de la sensibilidad cenestésica, percepción del propio cuerpo y destreza motora

Adquisición del aprendizaje vivencial

Cultivo de la afectividad

Integración a la naturaleza y cultivo de la conciencia ecológica

Desarrollo y ampliación de la percepción LA PROPUESTA DE LA BIODANZA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA AFECTIVA

¡RESOLVER PROBLEMAS DE LA VIDA CON LA VIDA!

Para R. Toro la inteligencia emocional no existe. El tan difundido concepto de “inteligencia emocional” es un arduo intento por superar la tendencia de la abstracción en los conceptos de inteligencia absolutamente disociados del ser humano.

18

Lo que existe para la Biodanza es una “inteligencia afectiva”: que es la capacidad de resolver problemas de la vida con la vida, puesto que afectividad,- digamos- es superior a la emocionalidad en el sentido de favorecer o generar inteligencia relacional, amistad, ternura y de promover la capacidad de identificación con los otros. Es un compromiso con la vida.

LOS MAPAS MENTALES Y CULTURALES A LOS QUE SE ENFRENTA EL EDUCADOR BIOCÉNTRICO

El Educador Biocéntrico debe tener muy en cuenta su rol de transformador, de ser generador de nuevas pautas de vida, que transgreden, en mucho, los códigos impuestos por la sociedad, pues, el contexto cultural favorece premisas tales como:

Hay que controlar las emociones

Debes actuar con inteligencia

Sé racional, no te vayas por las emociones

El instinto es malo, mira lo que hace

El instinto es para los animales

Sé es egoísta, si uno se ocupa de sus cosas

Tienes que sacrificarte por los demás

El que no sufre no es sensible

Todo tiene un precio

Hay que sacrificarse, sólo así se obtienen las cosas valiosas.

Así que tener presente el Paradigma de vida, dentro de más vida, no

es fácil, tendrá que actuar con mucha sensibilidad y sentido de respeto hacia los demás sintiendo este límite pero además con el coraje y determinación de saber instintivamente que puede hacerlo, que puede lograrlo , en un proceso gradual y progresivo a través de la Biodanza, de ejercicios de contacto, de rondas de celebración de la vida, de ritmos euforizantes que promuevan la salida de la neurosis, del apego al sufrimiento por el sufrimiento, porque la religión nos ha enseñado que “así somos buenos”.

19

EL RETO DE LA BIODANZA Y DEL EDUCADOR BIOCENTRICO La Propuesta de Biodanza se orienta en el sentido de “superar” por así decirlo, la disociación patológica propuesta por nuestra cultura y nuestra educación: la destrucción permanente ha la que nos hemos ido acostumbrando en la que predomina Tanatos sobre Eros. Por ello se propone abordar la educación como primer ámbito de actuación. Según R. Toro, “el cambio tiene que empezar en las escuelas con un programa de reeducación afectiva y desarrollo de la conciencia ética en los niños. El rendimiento más alto en los niños se genera entre 0 a 10 años. Es en este período cuando se estructura la afectividad. Sin embargo, la educación hace caso omiso de esto, y se preocupa básicamente en la preparación tecnológica e intelectual”.

Según R. Toro, al aplicarse cada vez más la Educación Biocéntrica se

amplía el campo morfo genético (según la Teoría de Sheldrake)...

“cada vez más, otros seres humanos se orientarán en el sentido de la plenitud”.

20

LO SENTIDO DESDE LAS VIVENCIAS DEL EDUCADOR BIOCÉNTRICO

Voy a intentar sintetizar una experiencia que ha sido medular para mí, desde que empecé a concretar mi visión de la Biodanza inspirada por la Educación Biocéntrica. Esta experiencia es El Proyecto Bibliomulas desarrollado en Mérida, Estado Mérida, de forma privada e independiente por actores sociales diversos, actuando en alianzas estratégicas para poder apoyarse mutuamente.

EL PROYECTO BIBLIOMULAS/ Mi Semillero Biocéntrico Surge, apoyado por la Universidad Valle del Momboy, con la intención de promover la lectura en comunidades rurales del estado Trujillo. Los socios del Proyecto Poco a poco se expande a Mérida, de la mano de organizaciones como UNIANDES (del Grupo Social CESAP), LA COOPERATIVA DE TURISMO RESPONSABLE KARIBANA, y socios internacionales, como CISV: Comunita Internationale de Voluntariado per il mondo, organización italiana que desde Turin apoya el proyecto incorporando a otras escuelas italianas, promoviendo el intercambio de saberes con niños italianos y los del páramo andino de Venezuela (Se intercambian tarjetas y dibujos de la mula). El sueño compartido

Desde el principio, me atrajo enormemente esta visión de trabajo en red y

la sensibilidad enorme que ponían sus coordinadores en mantener y alimentar esta comunicación con sus pequeños socios y aliados en otras latitudes, al punto que los niños italianos llegaron a construir una mula con papel de reciclaje para bautizarla también en Italia y así poder estar a tono con los niños del páramo en el mismo sueño. Había un acompañamiento desde la emoción sentida por otros niños y educadores de Italia, que se relacionaban muy de cerca con los niños de los caseríos del Páramo de Mucuchíes: Gavidia, Los Corrales y Mi Carache. Sentía que había movimientos de construcción dialógica que se estaban dando en este proyecto, que me animé a incorporarlo a mi vida como una

21

misión de vida: decidí apoyarlo voluntariamente colaborando en diversas actividades e incorporando a otros socios que pudieran apoyar desde distintos puntos de vista, con la difusión en radio, prensa y otros aspectos logísticos que hacían falta. Más tarde, sentí más valentía y me armé de coraje para iniciar algunas sesiones de Biodanza. Al querer aplicar el modelo teórico de Biodanza, sentí la necesidad de partir de los instintos para comenzar a trabajar con las líneas de vivencias y qué oportunidad más vital que la de encontrarme en un medio natural tan rico y diverso donde podíamos conectar con nuestros instintos, un paraíso natural de una naturaleza vibrante. El Trabajo se inició motivando a la escucha activa del entorno, oyendo ruidos naturales, el canto de los pájaros, ejercicios con el tacto, con el olfato, con el gusto, promoviendo la conexión con el entorno allí presente y muchas olvidados por los maestros.

Presentación de la alforja que lleva los libros, montada sobre el lomo de la mula. Me acompañan

los socios del Proyecto, representantes de la Universidad Valle del Momboy, y del Proyecto

Karibana, Ignacio Pollini.

22

Los niños van acompañando a la mula con sus estandartes escolares, por la carretera que conduce

a las escuelas del páramo, en un rito de acompañamiento y celebración por la llegada de este

personaje que trae la buena nueva a sus comunidades: Una lectura compartida

Los niños dan la bienvenida a Frailejona que llega finalmente trayendo un mundo de

saberes y juegos. ¡¡Es día de celebración de la vida!!

23

La querida “Frailejona” va venciendo el miedo y se acerca a los niños conducida por Nelson, el

mulero, que luego deviene en un lider comunitario y se hace Cuenta-cuentos apoyado por el

Proyecto, que le da la capacitación para tales fines.

¡Surge la chispa del Principio Biocéntrico!

Poco poco en la medida que me acercaba más al Proyecto sentí el chispazo

de vida que podía infundirle si empezaba a aplicar principios de la Educación

Biocéntrica y de Biodanza, así que me atreví con otra amiga a ir y danzar con

los maestros y niños y así empezamos a realizar algunas sesiones de Biodanza

y a acompañar el ritual de las lecturas a las que nos incorporábamos con el

llamado mulero Nelson que ha dado muestras de ser todo un líder

24

comunitario por la sensibilidad que ha ido desarrollando y la inventiva y

creatividad que pone en sus trabajos de lectura.

¡El compromiso toma cuerpo y se hace realmente corporeo!

¡¡Se danza!!

Poco a poco y gradualmente mi compromiso se ha hecho más sentido y ya no

me veo como “la profesional” acompañando el proyecto sino como una

persona que quiere crecer y disfrutar con ellos en este ritual de vida donde

también se incorpora la comunidad para vivir, biodanzar y teatralizar

algunos cuentos y escenificar las historias contadas por el mulero.

El Principio biocéntrico se fue haciendo más vivo en mí, tomando

corporeidad, al punto de que tuve la visión de seguir danzando y añadiendo

otros componentes del ritual biocéntrico, incorporando más y más gente

biodancistica al proyecto, de tal manera, que invité a la Didacta y facilitadora

de Biodanza, apreciada colaboradora de la Biodanza en Mérida, al páramo,

para que impartiera un taller sobre Juegos y Creatividad con las maestras, lo

cual se hizo en Octubre 2013, al mismo tiempo que veíamos arribar con

mucho entusiasmo y alegría a algunos compañeros de la Escuela de Biodanza

del Zulia, que venían a acompañarnos en esta danza infinita de la vida que

nos proponíamos en estas montañas tan lejanas. Y llegaron los maracuchos a

hacer Biodanza en la escuelita más alta de venezuela: 3.700 mts de altura (¡¡y

no nos morimos por la altura!!)

El ritual compartido pudo darse a través de la construcción de una “bandera

para la Biodanza”; poco a poco vimos surgir una banda preciosa hecha de

papeles multicolores, que no pudimos izar debido al viento imperante en la

zona, pero que colocamos en el pizarrón con orgullo biodancístico, nuestra

presencia había inundado el espacio de enseñanza-aprendizaje con la

vitalidad de la creatividad y las danzas. ¡Todo era alegría y un compartir!

25

Niños de la escuela de Mi Carache comparten el rito de construcción de la bandera

El rito de construcción conjunta

¡Nuestra bandera!

26

La Didacta de Biodanza Teresa Piñero especializada en “Juegos y creatividad” y el grupo invitado

de Biodanza, de la Escuela del Zulia: Danny Mora, Yandira Negretti y Paola Field, en la Escuelita Mi

Carache a 3.750 mts (Mérida) de altura haciendo Biodanza con los niños y maestras.

¡El cuento vivido y danzado,

no solamente leído!

27

El grupo de Biodanzantes en la Escuela Mi Carache, Mérida, 2013

Facilitadores en Formación de la Escuela de Biodanza del Zulia: De izquierda a derecha: Marysol

Carrero, Danny Mora, Yandira Negretti, y Paola Field con la Didacta Teresa Piñero.

28

La vivencia como punto de partida.

Características de Proyecto Biocéntrico

★ Aprendizaje en grupo: Se integra la familia, los docentes, la comunidad y los niños en la situación de

enseñanza aprendizaje de la lectura.

★ Cultivo de las energías evolutivas: Se respeta el aprendizaje gradual y en consecuencia la evolución

respecto a los diferentes niveles de grado y aprendizaje de cada participante.

★ El vínculo como impulso de vida: Se valora altamente el vínculo, la construcción de la relación con el

entorno, y todos los actores comunitarios y familiares señalados.

★ Prioriza lo placentero: El aprendizaje de la lectura se realiza a través de una metodología vivencial,

utilizando Biodanza, técnicas teatrales, abordajes de sociodrama y otros que posibilitan la participación activa y vivencial de los participantes.

★ Expresión de la identidad: Potencia del desarrollo de capacidades expresivas, artísticas y por ende, la

autoestima de los participantes, incluyendo a “el mulero”, que ha devenido un líder comunitario.

★ Facilita la expresión de los potenciales genéticos: Cada participante promueve y fortalece sus

propias aptitudes en la medida que el proyecto facilita y fomenta la creatividad, la danza, el juego, a través de un abordaje lúdico y vivencial.

29

EJEMPLO DE SESIÓN BIOCÉNTRICA PARA EDUCADORES COMUNITARIOS

1.- Acuerdo de convivencia

Cronológico Según la pauta de las clases

Existencial relatoría de vivencias cómo nos vamos sintiendo en la medida que

avanza las sesiones de biodanza en el marco de la Educación Biocéntrica.

2.-Tema generador: Palabra ENCUENTRO

Construcción de conocimiento entre todos

Palabras asociadas a la palabra “encuentro comunitario”, para qué y porqué.

3.- Vivencias/ 5 Líneas de Vivencias

4.-Se profundiza el tema generador entre un encuentro y otro (grupo de

estudio)

5.- Auto evaluación: Cómo llegué a la relación, qué aprendí, qué enseñé,

qué construimos juntos/Identidad saludable/ Qué favorece o dificulta mi

acción pedagógica.

Temas generadores (Propuestas traídas por el grupo)

1.-Profundizar en las 5 líneas de vivencias

Vitalidad: pasión por un proyecto de vida

Sexualidad, aceptación de sí, disfrutar el placer

Creatividad, aprendizaje, identificar tu potencial

Afectividad, fortalecimiento de vínculos

Trascendencia, formar parte de una totalidad mayor, ejercicios con la

naturaleza.

2.-Pilares de la Educación (Su expresión en el ser, hacer y ser)

30

3.- Paradigmas Educacionales (tendencias pedagógicas evolutivas)

4:- Construcción de identidad/ Historia del nombre

5.-Historia de vida/narrativa de la propia vida

6.-Transdisciplinariedad /ecología y diversidad de saberes

7.-Líderes que influencian la vida nuestra y de la comunidad.

8.- Corporeidad vivida

9.-Cultura Biocéntrica

10.-La Educación que tenemos/ la Educación que queremos

11.-Rituales de vínculo

12.-Símbolos, arquetipos e historia de la tradición oral de la

comunidad/región.

Ejercicios:

1.- Encuentros temáticos: Lo que vine a buscar, lo que traigo, lo que construyo con otros,

lo que quiero que suceda, lo que voy a hacer para que suceda.

2.-Visualización creativa:

Origen del nombre

Mis sueños

Momentos felices

Encuentro con mis ancestros

3.- Proyecto existencial de aprendizaje

4.-Construcción de mándala/ Elaboración de poema colectivo/Dramatización de poemas.

5.- Danzar historias propias o de la comunidad

6.- El cuento que danzo y vivo

31

7.-Encuentro ecológico, caminares afectivos por la naturaleza abriéndose a la creación poética y a la música interior.

RESULTADOS ESPERADOS DE ESTE PROYECTO:

Incremento del placer cenestésico de los niños y maestras al entrar en contacto con la naturaleza.

Desarrollo de capacidades para intercambiar afecto y gestos de solidaridad entre la escuela y comunidad.

Cuidado del ambiente y protección de la flora y fauna del entorno (en principio, se observa un trato cruel con los animales del entorno)

Desarrollo de proyectos de reciclaje realizados por la propia escuela (maestros, niños y comunidad)

Configuración de un espacio de juegos y teatro para el disfrute de la escuela y comunidad.

Incremento de capacidades expresivas: poesía, narrativa, pintura y cuenta cuentos.

Desarrollo de un espacio de creatividad y danzas.

Presentación de un proyecto formal de Educación biocéntrica realizado por maestras y comunidad a la Alcaldía del Municipio Rangel, (Mucuchíes) del Estado Mérida.

32

Bibliografía Utilizada:

Lucio, Ricardo. La construcción del saber y del saber hacer. “Educación

y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones”,

publicado en la revista de la Universidad de La Salle, Año XI, No 17,

Julio de 1989.

Paulo Freire. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la

práctica educativa, Siglo veintiuno, editores.2008

Rolando Toro. Coletanea de Biodanza, Educación Biocéntrica.

María Lucía Pessoa Santos. Biodanza, vida y plenitud. Metodología y

aplicabilidad. Belo Horizonte, 2010

Ruth Cavalcante, Cesar Wagner. Educación Biocéntrica, una

construcción dialógica.Compilación de diversos autores.

Edgar Morin. Los siete pilares de la Educación.

Edgar Morin. ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Paidos,

2009.

Notas personales tomadas del Diplomado sobre Educación

Biocéntrica, impartido por Ruth Cavalcante y Cesar Wagner en Bogotá,

a través de la Fundación Escuela Colombiana de Biodanza.2011.

Video conferencias sobre Educación biocéntrica llevadas a cabo por la

Fundación Escuela de Biodanza de Colombia 2011.

Video conferencia del Congreso de Cartagena, Colombia (2013)

Aportes de Ruth Cavalcante y César Wagner.

33

AgradecimientosA Ruth Cavalcante por inspirarme permanentemente

A Ignacio Pollini del Proyecto Bibliomulas por dejarme inventarA Teresa Piñero por acompañarme en el Proyecto y creer en mi

A Maria Dolores Díaz por su constancia en auto regular mi rebeldíaA la comunidad del Páramo de Gavidia por ser receptiva y creativa

A las maestras por aprender y gozar de estos inventosA los niños por enseñarme a danzar los cuentos

A la Escuela de Biodanza del Zulia por darme toda esta oportunidad de aprendizajeA Irma Peña por su receptividad y acompañamiento

A mis compañeros zulianos por acompañarme y co-crear la vida juntos: Raiza Luis L, Paola Field, Danny Mora, Yandira Negretti, María Inés Mora, Ydamis García, Yvis Galvis, Rosaura Rosario, la Sra. Haydeé, mamá de Ydamis.