134
Programa de prevención de conflictos Fernández Otal, José Antonio García Abós, Ignacio Laborda Sánchez, Miguel Ángel Ruiz Orduña, Belem Sánchez Martínez, Miguel 1

INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

Fernández Otal, José AntonioGarcía Abós, Ignacio

Laborda Sánchez, Miguel ÁngelRuiz Orduña, Belem

Sánchez Martínez, Miguel

I.E.S. Domingo Miral. Jaca (Huesca)Junio 2004

1

Page 2: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3

ACTIVIDADES DE PRESENTACIÓN .............................................................. 4

ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTO ............................................................. 14

ACTIVIDADES DE CONFIANZA ...................................................................... 31

ACTIVIDADES DE APRECIO ........................................................................... 43

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN ............................................................ 54

ACTIVIDADES DE CONSENSO ....................................................................... 68

2

Page 3: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

INTRODUCCIÓN

El material que aquí presentamos surge del trabajo realizado por un grupo de

profesores del I.E.S Domingo Miral de Jaca que se constituyo en seminario de trabajo a

raíz de un curso impartido por Paco Cascón en el centro sobre “prevención de conflictos

en el aula” durante el mes de noviembre de 2003.

El objetivo que nos planteamos con este trabajo no es otro que, tal como decía el

título del curso, prevenir los conflictos en nuestras aulas y en el IES antes de que

aparezcan. Para ello hemos preparado una batería de actividades sobre presentación,

conocimiento, confianza, aprecio, comunicación y consenso que se podrán realizar con

los alumnos tanto en las tutorías como en otras áreas.

Para que se logre este objetivo sería necesaria la implicación de todo el claustro,

no sólo en la realización de actividades, sino en la asunción de un talante tolerante y

democrático hacia los alumnos.

Presentamos una distribución orientativa de las actividades por cursos para

conseguir una progresión en las mismas y evitar su repetición. No obstante

consideramos que sería necesaria la revisión de la misma por parte de la Junta de

Tutores, coordinada desde el Dpto. de Orientación, incluyendo estas actividades dentro

del Plan de Acción Tutorial.

En cuanto a las actividades que aquí aparecen, hemos de decir que no son

originales, unas han sido sacadas de libros de actividades y dinámicas de grupo, otras de

páginas web de Internet sobre el tema y otras aportadas por nosotros desde nuestra

propia experiencia. Las mismas hemos tratado de adaptarlas a la realidad de nuestros

alumnos y son susceptibles de mejoras, cambios y sugerencias que gustosamente

tendremos en cuenta y agradeceremos.

Esperamos que este material sea útil a todos los compañeros que lo quieran

utilizar, y que poco a poco se enriquezca con las aportaciones de todos, lo que

redundaría en beneficio no sólo de nuestros alumnos sino de la convivencia general del

Instituto, haciendo cada vez más grata la labor educativa del centro, mejorar los

resultados y contribuir al pleno desarrollo de nuestros alumnos.

3

Page 4: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

ACTIVIDADES

DE

PRESENTACIÓN

4

Page 5: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“ENCUENTRA AL COMPAÑERO”Objetivos:

a) Romper el fuego en una clase donde los alumnos/as son nuevos.b) Conocer mejor a los compañeros/asc) Darse cuenta que en la clase hay chicos y chicas con intereses y gustos parecidos

a los propios.

Destinatarios: 1º a 4º de ESO Material: Hoja fotocopiada para cada alumno.

Duración: 45’Desarrollo de la actividad:

Estamos comenzando el curso. Puede ser que los alumnos sean los de años anteriores o haya algunos que no se conozcan entre sí. A lo largo del curso van a pasar mucho rato juntos. El que la clase funcione va a depender, en buena parte, de la colaboración que se logre entre todos. Por eso es fundamental conocerse un poco mejor en el grupo.

El ejercicio que presentamos sirve para conocerse un poco más y para darnos cuenta de que en la clase compartimos intereses parecidos y que también hay cosas que nos diferencian.

Motivamos a los alumnos a partir de las ideas de los dos párrafos anteriores y explicamos la dinámica del juego.

Entregamos la hoja fotocopiada a cada alumno donde hay una serie de frases. Han de encontrar compañeros de la clase a los que se puede aplicar cada una de las frases y poner el nombre en el espacio correspondiente. Cada nombre puede aparecer sólo una vez.

Durante 15’, en una sala amplia, los alumnos se mueven rellenando su papel. Hay que evitar que se copien unos a otros.

Conclusión: Finalmente ponemos en común las 20 frases y cada uno aporta parte de sus investigaciones. En algún caso podemos pedir al interesado que amplíe algo que resulte peculiar, curioso...

Evaluación: A realizar por el tutor, explicando la utilidad y viabilidad de la actividad. ¿La recomienda para próximos cursos? ¿Por qué? Y contrastarla con otro tutores del mismo curso en las reuniones.

5

Page 6: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

ANEXO ACTIVIDAD “ENCUENTRA AL COMPAÑERO”

ENCUENTRA AL COMPAÑERO QUE COMPAÑERO1 Que toque un instrumento musical.2 Que ha nacido fuera de España.3 Que le gusten los mismos deporte que a mí.4 Que ha leído un libro en los últimos 15 días.5 Que haya ido a un campamento de verano.6 Que cumple los años el mismo mes que yo.7 Que tenga el mismo color favorito que yo.8 Que le guste el mismo programa de T.V. que a mí.9 Qué le guste la misma música que a mi10 Que cuente bien un chiste.11 Que calce el mismo nº de zapatos que yo.12 Que tenga una mascota.13 Que esté en contra de la pena de muerte.14 Cuyo padre o madre se llamen como los míos.15 Que haya salido fuera de Europa.16 Que tenga una afición poco corriente.17 Que le guste el mismo actor/actriz que a mí.18 Que quiera la misma profesión que yo.19 Que le guste el teatro.20 Que le guste estudiar. Ja, Ja...

6

Page 7: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“PELOTA DE PLAYA”Objetivos: Presentación, Aprender los nombres.

Destinatarios: 1º de ESO Material: Pelotas de playa grande.

Duración: 20 minutosDesarrollo de la actividad: No se puede tocar la pelota con las manos. Los jugadores están de pié en círculo. El animador comienza colocándose la pelota entre las piernas. Caminando como pueda, se acerca a otro y se presenta. Luego le pasa la pelota sin tocarla con las manos. Esta persona, continúa el juego hasta que todos se han presentado. Para grupos numerosos convendría hacer 2 o tres subgrupos, que luego pueden entremezclarse.

Conclusión: El profesor propone un “concurso” “a ver quién adivina antes el nombre de...” Y señala a un alumno.Se propone la realización de este juego junto con el titulado “Gente a gente”.

Evaluación: A realizar por el tutor, explicando la utilidad y viabilidad de la actividad. ¿La recomienda para próximos cursos? ¿Por qué? Y contrastarla con otros tutores del mismo curso en las reuniones.

7

Page 8: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“GENTE A GENTE”Objetivos: Presentación y aprender los nombres.

Destinatarios: 1º de ESO Material: Optativo música.

Duración: toda la clase. Desarrollo de la actividad: Se divide el grupo en dos partes iguales. Se forman dos círculos concéntricos. Las personas del círculo interior miran hacia fuera y las del exterior hacia dentro (forman parejas frente a frente).Cada pareja se presenta, se saluda dándose la mano y dice su nombre: “Hola, soy ...”Cuando se han presentado, los de dentro gritan “gente a gente” (otra opción es que el profesor diga “cambio”), y entonces los del círculo de fuera cambian un puesto hacia la izquierda y así hasta dar la vuelta completa.Seguidamente, cada alumno se presentará a los otros componentes del mismo círculo.

Variantes: distintos ritmos de música, distintos saludos (codo con codo, cogerse la nariz, ...).Conclusión: En un solo círculo grande un alumno sorteado, dice su nombre y el de su izda. Dice el anterior y el suyo, y así sucesivamente hasta el último, que deberá repetir todos los nombres.Evaluación: A realizar por el tutor, explicando la utilidad y viabilidad de la actividad. ¿La recomienda para próximos cursos? ¿Por qué? Y contrastarla con otro tutores del mismo curso en las reuniones.

8

Page 9: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“EL FRUTERO ESTÁ REVUELTO”Objetivos: Desinhibición y recuerdo de los nombres.

Destinatarios: 2º de ESO Material:

Duración: Según motivación.Desarrollo de la actividad:Se forma un círculo con todos los participantes. Cada persona se considera a sí misma “plátano”, al de su derecha “limón” y al de su izquierda “naranja”.En la primera ronda, el educador señala a un alumno y le dice el nombre de una de las tres frutas. El alumno deberá contestar rápidamente el nombre del compañero correspondiente. Si se equivoca, cambia el puesto con el educador y así sucesivamente.

Conclusión: Si os atrevéis, los alumnos que fallen pueden pagar al final del juego una prenda del tipo de : “os tenéis que poner de acuerdo y cantar o tararear una estrofa de una canción en el estrado”

Evaluación: A realizar por el tutor, explicando la utilidad y viabilidad de la actividad. ¿La recomienda para próximos cursos? ¿Por qué? Y contrastarla con otro tutores del mismo curso en las reuniones.

9

Page 10: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“DUELO DE NOMBRES”Objetivos: Aprender los nombres del grupo

Destinatarios: 1º y 2º de ESO Material: Una manta o similar

Duración: 20-30 minutosDesarrollo de la actividad:Se divide al grupo en dos equipos, separados por una manta levantada verticalmente, de forma que los participantes de cada equipo no puedan verse. Cada equipo elige un representante que se enfrentará en “duelo” al del equipo contrario. Cuando el director de juego lo considera, se baja la manta y se enfrentan los dos representantes elegidos. Vencerá el primero en decir el nombre del representante del equipo contrario, y el otro quedará eliminado, y así hasta que no quede nadie del equipo contrario.

Conclusión: El equipo perdedor deberá inventar una frase que ensalce la sagacidad del equipo anterior, del tipo de “Queridos compañeros, reconocemos que sois los mejores,...”

Evaluación: A realizar por el tutor, explicando la utilidad y viabilidad de la actividad. ¿La recomienda para próximos cursos? ¿Por qué? Y contrastarla con otro tutores del mismo curso en las reuniones.

10

Page 11: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“LA TARJETA DE VISITA”Objetivos: Presentación y conocimiento mutuo.

Destinatarios: Cualquiera Material: folios y bolígrafos.

Duración: 35-50 min.Desarrollo de la actividad:Un folio para cada dos alumnos. Cada mitad se dobla y en uno de los cuartos, en el centro, se escribe el nombre por el que le gustaría que le llamasen durante el curso y Entre paréntesis sus apellidos y la clase o grupo en la que estuvo el año anterior. En el ángulo superior derecho debe escribir dos adjetivos que cree que le describen. En el ángulo superior izquierdo sus aficiones. Abajo a todo lo largo: lugar que le gustaría visitar, programa de televisión preferido, actor o actriz favoritos, tipo de música.En la parte interior del medio folio (la que queda oculta) se pregunta al tutor algo que le gustaría saber del profe.Cada alumno coloca su tarjeta como una tienda de campaña y se levantan y leen durante 10 minutos las tarjetas de los demás.Conclusión: Al final el tutor recoge las tarjetas y propone un concurso de a ver quien adivina antes el alumno dando pistas.Al final el tutor contesta a las preguntas de atrás.

Evaluación: : A realizar por el tutor, explicando la utilidad y viabilidad de la actividad. ¿La recomienda para próximos cursos? ¿Por qué? Y contrastarla con otro tutores del mismo curso en las reuniones.

11

Page 12: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“CADENA DE NOMBRES”Objetivos: Conocer los nombres de los compañeros de una forma divertida y que suponga un reto el reacordar todos los nombres de los compañeros de la clase.

Destinatarios: 1º y 2º de la ESO Material:

Duración: 20-30 minutos

Desarrollo de la actividad: El profesor dice su nombre y el del primera alumno por su izquierda. Éste repite el nombre del profesor, el suyo y el de su compañero de la derecha. El siguiente dice los dos nombres anteriores, el suyo y el del alumno a su derecha. Así sucesivamente hasta acabar toda la clase. Se puede hacer cada vez más rápido para aumentar la emoción y el reto.

Si el juego se hace rápidamente, se puede completar la actividad con un juego de autopresentaciones. El profesor pone en la pizarra su nombre y dice algo sobre sí mismo. Después, en orden, todos los alumnos ponen su nombre según la situación en la clase. Cuando acaban de escribir su nombre, tienen que decir algo para que les conozcan los demás: dónde han nacido, dónde viven, qué les gusta hacer (deportes, música...), qué les parece el instituto o qué les gustaría estudiar. Se hace por orden y todos los alumnos pueden copiar lo que van diciendo cada uno, para luego comentar en clase, hacer una pequeña estadística de aficiones o procedencias, etc.(Si los alumnos ya se conocen, pueden explicar qué han hecho este verano, por ejemplo.)

Si la actividad de autopresentación no es apropiada para el grupo, se puede hacer esta otra ¿Sabes que...?. En ella, los alumnos se sientan por parejas. En ocho minutos, deben hacer una entrevista con preguntas previamente escritas en la pizarra (las preguntas pueden ser consensuadas por la clase previamente). Después, cada alumno comenta o lee la entrevista con el compañero.

Evaluación: A realizar por el tutor, explicando la utilidad y viabilidad de la actividad. ¿La recomienda para próximos cursos? ¿Por qué? Y contrastarla con otro tutores del mismo curso en las reuniones.

12

Page 13: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“LA BOLA CALIENTE”Objetivos: Conocer los nombres y algunas otras característica de los compañeros de la clase.

Destinatarios: 1º, 2º, 3º y 4º de ESO Material: Una pelota muy grande.

Duración: Entre 10 y 20 minutosDesarrollo de la actividad:Los participantes se sientan en círculo de modo que todos se vean bien entre sí. La pelota es el motor de la presentación personal de cada uno y del conocimiento de todos. Así pues, el que recibe la pelota ha de darse a conocer diciendo:

- El nombre por el que le gusta que le llamen- Lugar de procedencia o residencia- Aficiones que tiene y cuál de ellas prefiere- ... (Se pactan previamente con el grupo clase)

Una vez terminada su presentación, el participante lanza la pelota a otro para que se presente. Y así sucesivamente.

Evaluación: A realizar por el tutor, explicando la utilidad y viabilidad de la actividad. ¿La recomienda para próximos cursos? ¿Por qué? Y contrastarla con otros tutores del mismo curso en las reuniones.

13

Page 14: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

ACTIVIDADES

DE

CONOCIMIENTO

14

Page 15: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“AUTOBIOGRAFÍA”Objetivos: Facilitar a los demás la información que cada uno/a considere más significativa de sí mismo.

Destinatarios: 2º de E.S.O en adelante Material: Ficha, folios, cartulinas. Útiles de escribir.

Duración: 30 minutosDesarrollo de la actividad: Cada jugador/a escribe en un folio o cartulina durante un tiempo determinado, por ejemplo cinco minutos, los datos más significativos de su vida. A continuación, se juntan todas las fichas, se barajan y después el grupo debe adivinar a quien pertenece cada ficha que se va sacando, en las que NO debe figurar el nombre.

NOTAS: Para este juego, es mejor que los/las participantes se conozcan mínimamente.

Evaluación:A realizar por el tutor: ¿Crees que los alumnos se conocen más después de la actividad? ¿La recomendarías para próximos cursos? ¿Por qué?....

15

Page 16: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“ENTREVISTAS MUTUAS”Objetivos: Se trata de crear un mundo en común, por parejas.Comprender la diferencia de relaciones, cuando se basan en una desconfianza o confianza a priori.

Destinatarios: 2º Ciclo de E.S.O. Material:

Duración: 20 minutosDesarrollo de la actividad: Cada pareja debe aislarse y no contactar con los demás. Hay que intentar contar lo más posible de sí mismo.Explicación del juego al grupo, seguida de agrupamiento por parejas, intentando elegir a alguien con quien no se convive habitualmente.Las parejas se aíslan y durante 10 minutos, cada compañero dice al otro la idea que tiene de sí mismo, a fin de crear un mundo en común.

Evaluación: Tratará sobre la evolución de los sentimientos durante el juego y cosas aportadas por él, los cambios que se han producido y se producirán en las relaciones entre ambos.

A realizar por el tutor: ¿Crees que los alumnos se conocen más después de la actividad? ¿La recomendarías para próximos cursos? ¿Por qué?....

16

Page 17: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“ÁLBUM DE RECUERDOS”Objetivos: Conocer a los demás. Se trata de acertar las cualidades de cada uno.

Destinatarios: 2º Ciclo de E.S.O, Material: Fotografía de pequeño de cada participante, cartulinas, bolígrafos.

Duración: 45 minutosDesarrollo de la actividad: Se reparten cartulinas entre los participantes, las cuales deberán doblarlas por la mitad, en una parte pegarán la fotografía y en la otra escribirán datos de la infancia, tales como:

- Mi mayor travesura- Mi mejor regalo- Mis primeros amigos- El mejor día de mi vida- Mis aficiones preferidas- Mi gran defecto es- Etc.

Una vez hechos todos los álbumes, se barajarán y se repartirán a los participantes, se irán leyendo uno a uno y se mostrará la fotografía, entre todos se tratará de adivinar a quién pertenece el álbum.

Evaluación:A realizar por el tutor: ¿Crees que los alumnos se conocen más después de la actividad? ¿La recomendarías para próximos cursos? ¿Por qué?....

17

Page 18: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“RASGOS EN COMÚN”Objetivos: Consiste en sacar el mayor número de similitudes que hay entre cada pareja.Aprender las características que tenemos en común con los demás.

Destinatarios: 3º de E.S.O Material: papel y bolígrafo.

Duración: 30 minutos

Desarrollo de la actividad: Se divide el grupo por parejas haciendo que los emparejamientos sean al azar ( por ejemplo papelitos con números uno, dos...). Cada pareja debe sacar el mayor número de similitudes que hay entre ellos como rasgos físicos, ropa, aficiones, familia, etc.(estas categorías deberán inventarlas ellos). Conclusión: El tutor recoge las listas y gana la pareja que mayor número de cosas parecidas tengan.

Evaluación:A realizar por el tutor: ¿Crees que los alumnos se conocen más después de la actividad? ¿La recomendarías para próximos cursos? ¿Por qué?....

18

Page 19: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“ÁLBUM DE RECUERDOS”Objetivos: Conocer a los demás. Se trata de acertar las cualidades de cada uno.

Destinatarios: 2º Ciclo de E.S.O, y ¿Bach?

Material: Fotografía de pequeño de cada participante, cartulinas, bolígrafos.

Duración: 45 minutosDesarrollo de la actividad: Se reparten cartulinas entre los participantes, las cuales deberán doblarlas por la mitad, en una parte pegarán la fotografía y en la otra escribirán datos de la infancia, tales como:

- Mi mayor travesura- Mi mejor regalo- Mis primeros amigos- El mejor día de mi vida- Mis aficiones preferidas- Mi gran defecto es- Etc.

Una vez hechos todos los álbumes, se barajarán y se repartirán a los participantes, se irán leyendo uno a uno y se mostrará la fotografía, entre todos se tratará de adivinar a quién pertenece el álbum.

Evaluación:A realizar por el tutor: ¿Crees que los alumnos se conocen más después de la actividad? ¿La recomendarías para próximos cursos? ¿Por qué?....

19

Page 20: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“CÍRCULOS DOBLES”Objetivos: Mejorar nuestro conocimiento mutuo y descubrir en los demás aspectos que desconocíamos.Destinatarios: 2º ESO Material:

Duración: 1 horaDesarrollo de la actividad: Orientaciones metodológicas:

1. Se pide a los alumnos que se pongan de pie alrededor de la clase.2. Se copian en la pizarra algunas preguntas de conocimiento personal. Las

preguntas del punto 3 pueden servir de pauta.3. Se pide al grupo que añada en voz alta otras preguntas que se podrían hacer a

los compañeros para conocerlas. De este modo queda incrementada y completada la vista de los intereses del grupo de clase.

4. Se divide la clase en dos grandes grupos por el procedimiento de numerarse: 1,2,1,2,1,2,1,2,...etcTodos los números1 forman un grupo mirando hacia fuera. Los números dos forman un círculo exterior al otro, mirando a los primeros y formando pareja con ellos. Si el total da un nº impar, el tutor entra en el juego como uno más.

5. Se dan las siguientes instrucciones:“¿Sabes el nombre de tu pareja?. Si no lo sabes, pregúntaselo. Ahora di a tu compañero lo que comprarías si tuvieras 6 euros para gastar”.

6. Una vez respondida esta pregunta, el círculo exterior avanza un paso y quedan formadas nuevas parejas.

Se hace la siguiente pregunta de la lista de la pizarra.Cuando se ha contestado, se avanza otro paso más y se forma un nueva pareja.7. Esto se hace con cada una de las preguntas de la pizarra, hasta llegar a la

posición inicial.En caso de que se acabe la lista de preguntas antes de llegar a la posición inicial, se empieza otra vez por la primera pregunta.

Diálogo en gran grupo.8. Una vez llevados a la posición inicial, se hace un diálogo general con la clase, a

modo de puesta en común. Para ello pueden servir estas pistas: - ¿Qué cosas hemos aprendido con este ejercicio?.- ¿Ha habido alguna persona que creías conocer bien y que sin embargo has

descubierto algo nuevo?.- ¿Te ha costado el ejercicio?. ¿A qué lo atribuyes?.9. Si se desea, se pueden escoger tres o cuatro alumnos de los más tímidos o de lo

menos conocidos o populares de la clase y hacer entre todo el grupo la síntesis de lo que cada uno ha ido descubriendo de cada uno de ellos en la rueda de preguntas.

20

Page 21: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

ANEXO CÍRCULOS DOBLES

Lista de posibles preguntas:

1. Describe el lugar donde vivías cuando tenías cuatro años.2. Profesión de tu padre y de tu madre.3. Si tuvieras que cambiarte de nombre, ¿cuál escogerías? ¿Por qué?4. ¿Quién es tu héroe preferido? ¿Por qué? ¿Y tu heroína? ¿Por qué?5. ¿Quién es la persona que más ha influido en tu vida? ¿Por qué?6. ¿Qué recuerdas de cuando tenías cuatro años?7. Las mejores vacaciones que has pasado han sido...8. Si te concedieran la posibilidad de estar una hora hablando con una persona

famosa, ¿a quién elegirías?9. Di una cosa que te haga feliz. 10. ¿Cúal es tu programa favorito de T.V.?. ¿Y tu grupo musical o tu cantante

favorito?.11. Si tuvieses que llevarte a una isla desierta sólo tres cosas, ¿qué te llevarías?.12. Señala uno o varios hobbies que tienes y practicas?. 13. Si te dieran un premio que consistiera en ir a vivir un año al lugar de la tierra que

quisieras, ¿dónde irías? ¿Y por qué?14. Di una cosa buena que te haya sucedido hace poco.15. ¿Quién es tu mejor amigo?.16. ¿Qué te gustaría ser de mayor?.17. Si pudieras convertirte en animal, ¿en qué animal te convertirías?18. Si pudieras convertirte en cualquier otra persona del mundo, ¿cuál escogerías?

¿Por qué?19. Si pudieras cambiar algo de tu clase, ¿qué cambiarías? ¿Por qué?20. ¿Cuál es la época que recuerdas como más feliz de tu vida y cuál la más triste?

Explica el por qué.

En caso de que quieras cambiar algo, aquí tienes más preguntas:- ¿Cómo empleas tu tiempo libre?- ¿Qué es lo que menos y más te gusta?- ¿Cuál es ahora tu mayor problema?- ¿Qué opinas del aborto?- ¿Qué te parece el divorcio?- ¿Hay que legalizar la droga?- ¿Si fueras presidente del gobierno, cuál sería tu objetivo prioritario?- ¿Cuál es la emoción que menos controlas?- ¿Cuáles son algunas de las causas de la falta de relación entre algunos padres e

hijos?…

EVALUACIÓN:A realizar por el tutor: ¿Crees que los alumnos se conocen más después de la actividad? ¿La recomendarías para próximos cursos? ¿Por qué?....

21

Page 22: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“LAS HUELLAS DE LA MANO”Objetivos: Suscitar la comunicación inicial en un grupo. Favorecer el mutuo conocimiento entre los componentes de un grupo. Facilitar el primer encuentro de un grupo numeroso. Destinatarios: 4º de E.S.O y bach. Material: folios y bolígrafos.

Duración: entre 40 y 60 minutosDesarrollo de la actividad: 1. Cada miembro del grupo dibuja la silueta de su mano derecha o izquierda, de forma anónima, y va rellenando los dedos dibujados con la respuesta a las siguientes cuestiones:

- Motivos por los que está en el grupo.- Aportaciones concretas que desearía que le hiciese el grupo a lo largo del año.- Aspectos que más valora en las personas.- Aquello que actualmente más le preocupa.- Las aportaciones que está dispuesto a ofrecer a los demás.

La persona que dinamice el grupo puede indicar otras pistas adecuadas a las circunstancias del momento que favorezcan una mayor comunicación y diálogo.

2. El tutor del grupo recoge las manos de todos y, mientras tanto los alumnos se van colocando en círculo, él las baraja. Se reparte una mano a cada uno, con la idea de que señalen con una X los aspectos en que coinciden. A la voz de CAMBIO, pasarán la mano al de la derecha con la misma intención. Cuando las manos lleguen a su punto de partida, el primero que la tuvo contará las X de esa mano, y las dice en alto por orden.Veremos de quien son las manos más coincidentes con el grupo y analizaremos el porqué mediante diálogo abierto.

Evaluación: A realizar por el tutor: ¿Crees que los alumnos se conocen más después de la actividad? ¿La recomendarías para próximos cursos? ¿Por qué?....

22

Page 23: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“FRASES INCOMPLETAS”Objetivos: Se trata de compartir sentimientos en base a completar una lista de frases.Profundizar en el conocimiento de las demás personas. Valorar el mundo de los sentimientos.Destinatarios: 1º ciclo de E.S.O. Material: Lista de frases.

Duración: 30 minutosDesarrollo de la actividad: Se reparten las hojas y cada cual las rellena individualmente, intentando no repetir las respuestas.

- Cuando estoy callado en un grupo me siento...- Cuando estoy con una persona y no me habla...- Cuando me enfado con alguien me siento...- Cuando alguien se enfada conmigo me siento....- Cuando critico a alguien me siento...- Cuando alguien que está conmigo llora, me siento...- Cuando digo un cumplido a alguien me siento...- Cuando me dicen un cumplido me siento...- Cuando soy injusto me siento...- Cuando alguien es injusto conmigo me siento...

Para finalizar analizamos con los alumnos: ¿Nos ha costado rellenar las frases? ¿Cómo valoramos los sentimientos? ¿No es fácil expresarlos? ¿Estamos atentos a los de los / las demás?...

Evaluación: A realizar por el tutor: ¿Crees que los alumnos se conocen más después de la actividad? ¿La recomendarías para próximos cursos? ¿Por qué?....

23

Page 24: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“YO, ANTE UNA CLASE NUEVA...”Objetivos: Conocimiento personal ante nuevas situaciones.

Destinatarios: 1º E.S.O Material: folios y bolígrafos.

Duración: entre 40 min.Desarrollo de la actividad: Contestar al siguiente cuestionario, completando las frases inacabadas.

1. Cuando al principio de curso me encuentro en una clase nueva, suelo sentir...

2. Cuando una clase empieza a funcionar, yo...3. Cuando la gente me trata por primera vez, yo...4. Cuando formo parte de una clase nueva, me encuentro más a gusto si...5. Cuando en la clase no hay participación y todos callan, suelo sentir...6. Cuando en clase hay alguien que acapara la atención y la participación,

yo...7. Me siento más productivo y más animado a intervenir en clase cuando el

profesor...8. Me siento molesto, cuando el profesor...9. Suelo replegarme sobre mí mismo y no participar en clase cuando...10. En una clase, lo que más miedo me da es...11. Cuando alguien se siente herido, yo...12. Lo que a mi más me hiere en clase es...13. Cuando más solo me siento en clase es cuando...14. Los que realmente me conocen saben que soy...15. Me fío de aquellos compañeros de clase que...16. Lo que me hace sentir más tristeza en clase es...17. Cuando más cerca me siento de mis compañeros de clase es cuando...18. A la gente le caigo bien cuando...19. Amar es...20. Siento que realmente se me quiere en clase cuando...21. Si pudiera volver a empezar de nuevo...22. Mi mayor fortaleza reside en ...23. Yo podría ser...24. Yo soy...

Poner en común si han llegado a alguna conclusión en nuestro autoconocimento y así conocer el de los demás.

Evaluación: A realizar por el tutor: ¿Crees que los alumnos se conocen más después de la actividad? ¿La recomendarías para próximos cursos? ¿Por qué?....

24

Page 25: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“LAS ETIQUETAS POSITIVAS”Objetivos: Conocer a los miembros de un grupo

Destinatarios: Primer ciclo de E.S.O. Material: Etiquetas adhesivas o tarjetas con los nombres de los alumnos.

Duración:30 minutosDesarrollo de la actividad: Se hacen etiquetas adhesivas, o tarjetas con los nombres de todos los alumnos / as. Se distribuyen de tal forma que todos tengan la de un compañero/a y ponen algo positivo que han observado o sea una cualidad. “AMABLE, ENROLLADO, MAJO, GUAY, DE CONFIANZA, es de esperar que nadie se haga el gracioso... escribiendo algo ofensivo (se desaconseja al principio del juego). Después cada una se queda con su tarjeta y comenta como le ven sus compañeros.Evaluación:A realizar por el tutor: ¿Crees que los alumnos se conocen más después de la actividad? ¿La recomendarías para próximos cursos? ¿Por qué?....

“¡ESTE SOY YO!”Objetivos: - Conocerse mejor y adquirir una mayor seguridad en el grupo.- Representar, de una forma lúdica, su personalidad, aclarando las principales características de su identidad.Destinatarios: 1º a 4º de E.S.O Material: Revistas, pegamento, tijeras,

hojas tamaño A3.Duración: 90 min

25

Page 26: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

Desarrollo de la actividad: 1. Cada participante deberá hacer un collage con el título “Este soy yo”. De las revistas que tienen a su disposición cortarán fotografías y palabras sueltas que agruparán como deseen. Una persona ajena tendrá que poder descubrir su personalidad al observar el collage.

- Podrán responder a muchas preguntas a las que hay que responder para conocer quiénes somos: qué espero de la vida, en qué creo, qué me parece importante, qué me gusta hacer, qué quiero, dónde vivo, quién es mi familia y mis amigos, qué deporte me gusta, cuáles son mis hobbies, cómo soy...

- No pueden escribir su nombre en el collage.2. Una vez acabado el collage cada uno lo cuelga en la pared. Debajo pega una hoja grande en blanco.3. Cada uno, en un rato tranquilo ( se puede poner música ), va observando los collages de los demás y escribe sobre las hojas en blanco, con una o dos frases, lo que piensan sobre el collage. Se puede hacer una observación, expresar un juicio, formular una pregunta,...4. Cuando todos acaban se forman grupos de cuatro personas. Cada uno toma su collage con la hoja de observaciones y lo lleva al grupo. Leen los comentarios y después, juntos, examinan uno por uno los collages. El autor explica al grupo el significado de las partes que componen su collage. Dirá también lo que piensa de los comentarios que le han puesto los demás participantes. ¿ En qué medida se siente comprendido por los demás? ¿Han servido los comentarios de los compañeros para descubrir algo nuevo? Los tres compañeros del grupo pueden hacer preguntas para comprender mejor el collage y, por tanto, la personalidad de su compañeros.5. Al final cada uno deja expuesto en la cartelera su collage con el nombre.

Evaluación: Podemos evaluar la actividad a partir de las siguientes preguntas:- ¿Me ha agradado este juego de interacción?- ¿Han plasmado su personalidad mis compañeros en los collages?- ¿Cuál es para mí la parte más importante de mi collage?- ¿Qué parte de mi collage veo ahora bajo otra luz?- ¿Qué título daría a mi collage?- ¿Qué elemento de mi personalidad me gustaría cambiar o desarrollar en el futuro?- ¿Cómo he reaccionado interiormente ante el comentario de mis compañeros?- ¿He aprendido algo?- ¿Qué querría hacer con mi collage?- ¿Cómo me siento después de este juego?

Evaluación: A realizar por el tutor: ¿Crees que los alumnos se conocen más después de la actividad? ¿La recomendarías para próximos cursos? ¿Por qué?....

“LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LAS RELACIONES HUMANAS”

26

Page 27: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

1. Habla con las personas. Nada hay tan agradable y animante como una palabra de saludo cordial, particularmente hoy en día que tanto necesitamos de gestos amables.

2. Sonríe a las personas. Recuerda que para mover la cabeza ponemos en acción 12 músculos y que para sonreír nos basta con movilizar 14.

3. Llama a las personas por su nombre. Para casi todos, la música más suave es oír su propio nombre.

4. Sé amigo y servicial. Si quieres tener amigos, sé amigo.5. Sé cordial. Habla y actúa con toda sinceridad: todo lo que hagas hazlo con gusto.6. Interésate sinceramente por los otros. Recuerda que sabes lo que sabes, pero que

no sabes lo que otros saben.7. Sé generoso en elogiar y cauteloso en criticar. Los líderes elogian. Saben

animar, dar confianza y elevar a los otros.8. Aprende a captar los sentimientos de los demás. Hay tres ángulo en toda

controversia: el tuyo, el del otro y el del que sólo ve lo suyo con demasiada certeza.

9. Preocúpate de la opinión de los otros. Tres son las actitudes de un auténtico líder: oír, aprender y saber elogiar.

10. Procura aportar los buenos servicios que puedes hacer; lo que realmente vale en nuestra vida es lo que hacemos por los demás.

27

Page 28: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“MI OBJETO MÁS QUERIDO”Objetivos: Quién soy yo puedo entenderlo también por los principales objetos que tengo. Gracias a este juego los chicos /as entenderán qué es en este momento lo más importante entre los objetos que tiene. Aprenderán también a conocerse mejor y más profundamente.Destinatarios:1º a 4º de E.S.O. Material: El objeto preferido por cada

participante. Papel y bolígrafo.Duración:50 minutosDesarrollo de la actividad:1. Informar a los participantes sobre el juego con anterioridad. Para el próximo juego tenéis que prepararos en casa. Observad bien todos los objetos de vuestra propiedad que os rodean, elegid después uno que para vosotros tenga un significado especialísimo. Reflexionad sobre vuestra elección y escribid después en pocas palabras por qué ese objeto es tan importante para vosotros.La próxima vez que nos veamos traéis el objeto elegido y lo que habéis escrito sobre vuestras reflexiones.2. Los participantes forman grupos de seis. Cada uno enseñará por turno a los compañeros/ as el objeto preferido y explicará también por qué ese objeto es tan importante para él / ella. Pueden pasar el objeto de mano en mano, de modo que los compañeros puedan verlo y hacer preguntas o comunicar sus impresiones.Disponemos de 30 minutos. Después se vuelve al grupo grande.3. Se colocan todos los objetos en el centro del círculo, en el suelo, de modo que todos puedan verlos. Un participante por grupo hará de portavoz y dirá a los demás cuáles son los objetos que pertenecen a los participantes de su grupo.

Para concluir, comentaremos con los alumnos en gran grupo las siguientes preguntas:- ¿Me ha gustado este juego? ¿Para qué me ha servido?- ¿Cómo reaccioné cuando me dijeron que tenía que traer mi objeto preferido?- ¿A quién he conocido mejor gracias a este juego?- ¿Cuál era hace tres años mi objeto preferido?- ¿Crees que los objetos escogidos por los compañeros son parecidos a los tuyos?

Evaluación: A realizar por el tutor: ¿Crees que los alumnos se conocen más después de la actividad? ¿La recomendarías para próximos cursos? ¿Por qué?....

28

Page 29: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“CUÁLES SON TUS PROBLEMAS”Objetivos: a) Dialogar abiertamente en el grupo sobre los principales problemas de los adolescentes.b) Descubrir que muchos chicos y chicas de su misma edad comparten varios de sus problemas.Destinatarios: 1º a 4º de E.S.O. Material: Hoja fotocopiada con los

diversos problemas.Duración: 50 minutosDesarrollo de la actividad:Muchos preadolescentes y adolescentes se sienten raros y solos al descubrirse diferentes a los demás. Tienen problemas que les provocan sufrimientos y piensan que sólo ellos en el mundo tienen esos mismo problemas. Esta actividad pretende ayudarles a descubrir que sus propios compañeros y compañeras comparten muchos de los problemas y situaciones que les causan sufrimiento.

- Motivación con los alumnos/as a partir de las ideas del párrafo anterior.- Repartimos la hoja fotocopiada con la lista de problemas (ver anexo adjunto). En

un rato de trabajo personal (15 minutos) cada uno escoge de entre la lista aquellos que, en el momento actual de su vida, son sus problemas. Han de indicar todas las situaciones que les signifiquen un problema en mayor o menor medida.

- En un segundo momento señalarán los tres problemas más importantes por orden de prioridad, aquellos que más les preocupen o hacen sufrir.

- Acabado el tiempo de trabajo personal ponemos en común los resultados. Primeramente, a mona alzada, hacemos una estadística de cuánta gente tiene determinados problemas. Es importante insistir en la sinceridad de las respuestas y en no callarse nada por timidez o vergüenza. Si se considerara oportuno se puede realizar esta puesta en común en grupos más pequeños, poniendo un animador adulto en cada grupo. Así potenciaremos más el diálogo. Finalmente los que deseen pueden expresar cuáles son sus tres problemas más importantes y la razón por la que piensan así. Los demás pueden realizar preguntas.

La evaluación de la actividad que realicemos con los chicos puede girar en torno a las preguntas siguientes:

- ¿Has encontrado tus propios problemas en la lista?- ¿Te ha resultado difícil escoger los tres problemas más importantes?- ¿Crees que tus problemas son muy diferentes o parecidos a los de los demás?- ¿Te cuesta exponer tus problemas? ¿Los comentas con alguien?- ¿Crees que tus problemas pueden llegar a agobiarte?- ¿Cómo te has sentido durante la actividad?- ¿Has aprendido algo?

Evaluación: A realizar por el tutor: ¿Crees que los alumnos se conocen más después de la actividad? ¿La recomendarías para próximos cursos? ¿Por qué?....

29

Page 30: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

ANEXO: CUÁLES SON TUS PROBLEMAS (HOJA DE TRABAJO PARA FOTOCOPIAR)

“¿CUÁLES SON TUS PROBLEMAS?1. No creo que tenga cualidades importantes2. Me llevo muy mal con mis hermanos / as3. Me preocupa mucho el dinero4. Me angustia el problema religioso5. No me aclaro con lo que seré profesionalmente6. No me gusta mi forma de ser7. Me preocupa estar enfermo8. Me da miedo hacer el ridículo9. Mi familia no me ayuda10. Me cuesta relacionarme con otros11. Veo muy oscuro mi futro, lo que voy a ser12. Me obligan a estudiar lo que no me gusta13. La existencia de Dios me inquieta14. Soy muy pasota15. El problema del pecado me angustia16. Me preocupa ser físicamente poco atractivo/a17. Temo ser una persona del montón18. Me da miedo volver solo a casa19. Soy extremadamente tímido20. Me preocupa mucho lo que pasa en el mundo21. En casa no me dejan vestir como quiero22. En casa no me permiten expresar mis opiniones23. Nunca llegaré a ser algo que merezca la pena24. Me siento pecador y no me atrevo a confesarlo25. Caigo enfermo con facilidad26. Me cuestan mucho los estudios27. No creo que llegue a ser un buen padre /madre28. Me da mucho corte tratar con personas de otro sexo29. Soy un incomprendido/a30. Temo contraer una enfermedad incurable31. Mi padre o mi madre no me comprenden32. No consigo tener buenos amigos33. Me temo que moriré joven34. Temo no poder enfrentarme con éxito a la vida35. Me avergüenzo de mis padres36. Me gusta un chico pero no me atrevo a decírselo37. No creo que sea simpático/a38. Me siento solo/a39. Estoy pensando en escaparme de casa40. Me inquieta la situación económica de mi familia41. Mis profesores no me valoran los suficiente42. Todo me sale mal43. No consigo dominar mis vicios44. Me preocupa ser excesivamente gordo45. No tendré valor para tomar decisiones importantes46. Cuando estoy en un grupo me siento rechazado/a47. Temo que la droga y el alcohol lleguen a dominarme48. Me siento terriblemente perezoso/a49. Nadie quiere colaborar conmigo50. Me ronda mucho la idea de suicidarme51. Me cuesta mucho manifestarme en público52. Soy demasiado violento/a53. Siempre pienso en cosas referentes al sexo54. Creo que soy muy raro/a55. Otros:....

30

Page 31: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

ACTIVIDADES

DE

CONFIANZA

31

Page 32: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“EL HOTELERO”Objetivos: La creación de un clima de confianza o sospecha.

Problemas de comunicar las cosas a medias.Las apariencias nos engañan.Dificultades asociadas a la escucha debido a suposiciones.

Destinatarios: 2º Ciclo ESO y BAC Material: Anexos con los papeles de los actores

Duración: 1 sesión de tutoríaDesarrollo de la actividad

Cada uno de los dos actores recibe un papel que lee en silencio; se sale con cada

uno de ellos fuera de la sala para responder a sus preguntas sobre los papeles que van a

representar.

Se distribuyen los dos papeles al resto del grupo.

El grupo debe observar como se desarrolla el ejercicio.

Cuando la escena ha finalizado, los actores vuelven a su sitio. El profesor pregunta a los dos ¿Cómo ha ido?

El funcionario y el hotelero intercambian entonces sus papeles.

Comienza el turno de observaciones por parte del grupo.

Evaluación:¿Se han cumplido los objetivos?

¿Ves positiva la actividad? ¿Por qué?

32

Page 33: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

ANEXO I EL HOTELERO

Usted va a representar el papel nº 1 y debe tratar de asumir lo más perfectamente que sea capaz, las características y rasgos más destacados de la persona representada, actuando en cada situación como crea que lo haría dicha persona.

PAPEL Nº 1

“Usted es el Sr. García, propietario de un pequeño hotel de dos estrellas en la Costa Azul (50 habitaciones) completamente restaurado el año pasado; Ud. regenta el hotel con su esposa. Los negocios marchan bien todo el año porque tiene una clientela fiel a quien le gusta la ciudad y las relaciones agradables y amigables que tiene usted con ella.

Usted y su esposa has seguido la evolución de los precios inmobiliarios en la ciudad y sabe que podría sacar un buen precio por su hotel para tomar su jubilación anticipada a los 50 años y hacer los viajes que jamás ha podido hacer, por ello ustedes están decididos a vender su negocio.

Los otros comerciantes de la calle les han prevenido que el barrio está actualmente siendo visitado por inspectores de hacienda que entran en las tiendas, charlan amigablemente, hacen muchas preguntas y algunos días más tarde hacen un control en función de las informaciones que han podido obtener.

En este instante un personaje ha llegado al recibidor del hotel, mira por todas partes y comienza a hacerle preguntas”.

33

Page 34: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

ANEXO II EL HOTELERO

Usted va a representar el papel nº 2 y debe tratar de asumir lo más perfectamente que sea capaz, las características y rasgos más destacados de la persona representada, actuando en cada situación como crea que lo haría dicha persona.

PAPEL Nº 2

“Usted es el Sr. Lucas, acaba de recibir una importante herencia, dispone de una suma importante que le permite considerar el dejar su empleo actual de funcionario de aduanas.Usted ha realizado un curso de gestión hotelera y está buscando comprar un hotel bien situado.Para ello, ha realizado una pequeña encuesta por los hoteles de la ciudad, pero sin revelar a los hoteleros quién es usted y sobre todo sin decirles que usted quiere comprar, para evitar que su interlocutor no hinche sus resultados para presentar un precio de venta alto.Por ello, usted debe charlar con su interlocutor, hacerle diversas preguntas sobre su actividad sin despertar su curiosidad, para obtener la máxima información lo más discretamente posible”.

34

Page 35: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“EL LAZARILLO”Objetivos: Lograr una confianza suficiente para que se pueda dar la colaboración.

Destinatarios: Primer ciclo ESO Material: Pañuelos o vendas para tapar los ojos.

Duración: 50’

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se trata de guiar a un compañero con los ojos vendados

Consignas de partida: Silencio durante todo el ejercicio. El paseo no es una carrera de obstáculos para el ciego, sin

ocasión de experiencias. Seamos imaginativos (por ej. : ponerle en presencia de

sonidos diferentes, dejarle solo un rato, hacerle recorrer objetos durante el trayecto).

Cada uno debe estar atento a los sentimientos que vive interiormente y los que vive su pareja, en la medida en que los perciba.

Desarrollo:

La mitad del grupo tiene los ojos vendados. Están agrupados de dos en dos (un ciego y un guía). Los guías eligen a los ciegos, sin que sepan quien les conducen. Durante 10 minutos los lazarillos conducen ciegos, después de lo cual hay un cambio de papeles (se elige pareja de nuevo, ahora escogen los que antes hacían de ciegos).

Al final los alumnos reunidos en asamblea valorarán sus sentimiento vividos y su importancia.

Posibles preguntas:

- ¿Que grado de confianza habéis tenido con vuestra pareja?.

- ¿Ha sido recíproco?

Evaluación: Desarrollo de la actividad y cumplimiento de los objetivos.

35

Page 36: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“EL ESCULTOR”Objetivos:

Lograr una comunicación/cooperación para conseguir una expresión creativa.

Favorecer la toma de conciencia del cuerpo.

Destinatarios: Primer ciclo ESO Material:

Duración: 30 minutos

Desarrollo de la actividad

Se trata de por parejas, ir formando esculturas con el cuerpo.

El juego se hace en silencio.

A un componente de la pareja se le da un sobre o papel secreto donde se ha puesto el nombre de un personaje uno hace de modelo y otro de escultor. El modelo deja que el escultor le mueva los brazos, piernas, cuerpo... para formar una escultura. La comunicación es en todo momento no-verbal. Una vez realizada la escultura, el modelo deberá adivinar el personaje creado. Luego se intercambian los papeles.

Vemos cual es la pareja que adivina antes los dos personajes.

Variante uno esculpe a otro y los demás tratan de adivinarlo.

Al finalizar, los alumnos pueden comentar como se han sentido al hacer de modelo y al hacer de escultor.

Evaluación: A realizar por el profesor.¿Se han cumplido los objetivos? ¿Cómo se ha desarrollado la actividad?, ¿han surgido miedos? ¿Cómo se ha desarrollado la puesta en común?

36

Page 37: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“CONTROL REMOTO”Objetivos: Favorecer la confianza y aprender a orientarse mediante la escucha.

Destinatarios: Primer ciclo ESO Material: Pañuelos o tiras de tela para taparse los ojos.Espacio amplio y sin obstáculos.Duración: 40’

Desarrollo de la actividadSe trata de seguir el sonido de tu nombre con los ojos cerrados y sin chocarte con las demás personas del grupo.Se divide el grupo en dos, de forma que cada cual tenga su pareja. Una mitad ocupa el centro y se tapan los ojos. La otra mitad, a una cierta distancia son los/as lazarillos. Tendrán que guiar a su pareja tan sólo llamándola por su nombre y sin poder tocarla.Al finalizar la actividad los alumnos se reúnen en asamblea y comentan cómo se han sentido, qué estrategias han seguido, dificultades para orientarse, cómo sintieron el espacio, las otras voces,...

Evaluación:¿Cómo ha sido el desarrollo de la actividad? ¿Se han cumplido los objetivos? Dificultades encontradas,....

37

Page 38: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“NARIZ CON NARIZ”Objetivos:

Favorecer la comunicación en el grupo.

Desarrollar la confianza.

Permitir el contacto físico rechazando los estereotipos sexuales convencionales.

Destinatarios: Primer ciclo de ESO Material: Pañuelos o tiras de tela para taparse los ojos.

Duración: 45’

Desarrollo de la actividadSe trata de tocar la nariz del compañero/a con tu propia nariz y con los ojos cerrados.

Por parejas a una distancia de un metro aproximadamente, una persona de cada pareja se tapa los ojos y se va adelantando poco a poco, intentando tocar con la punta de su nariz la de su compañero/a, que permanecerá inmóvil con los ojos abiertos y sin poder hablar. Tan sólo puede guiar al otro soplando suavemente para indicar su posición. Luego pueden cambiar los papeles o hacerlo los dos al mismo tiempo con los ojos tapados.

Al final, reunidos en asamblea los alumnos expresan qué sensaciones experimentaron, si hubo resistencia a hacer este juego y por qué, qué tipo de reflexiones surgen,...

Evaluación:¿Cómo ha sido el desarrollo de la actividad? ¿Se han cumplido los objetivos? Dificultades encontradas,....

38

Page 39: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“DRÁCULA O ERES TÚ EL AMOR DE MI VIDA”Objetivos:

Crear un ambiente de distensión. Favorecer la confianza en el grupo

Destinatarios: 3º ESO Material:. Pañuelos o tiras de tela para taparse los ojos.

Duración: 50’

Desarrollo de la actividad

Todo el grupo con los ojos cerrados pasea por la sala, hasta que por los mordiscos de un/a drácula todos/as se vuelvan vampiros.

Se necesita un espacio amplio y libre de obstáculos.

En primer lugar todo el mundo se pasea por la sala con los ojos cerrados por la zona de juego. El animador nombra a una o dos personas “dráculas”. Cuando cualquier persona choca con otra le pregunta: “¿Eres Drácula”?, si no lo es, contestará negativamente diciéndole su nombre, y ambas continúan paseando. Si es un/a Drácula no contesta con su nombre, sino dándole un mordisquito en el cuello a la vez que da un gran grito. A partir de ese momento, al ser contagiosa la mordedura, se convierte en un/a nuevo Drácula. El juego continúa hasta ser todos/as Dráculas.

Al final, reunidos todos en asamblea, comentan ¿cómo se han sentido?, ¿hubo miedo o confianza?...

Evaluación:¿Cómo ha sido el desarrollo de la actividad? ¿Se han cumplido los objetivos? Dificultades encontradas,....

39

Page 40: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“FRASES INCOMPLETAS II”Objetivos:

- Romper el fuego de un grupo que no se conoce.- Promover el diálogo, a través de una dinámica sencilla, ayudando a profundizar

en el conocimiento interpersonal de un grupo.Destinatarios: 3º-4º ESO Material: Hoja con las frases inacabadas

para cada participanteDuración: 60’

Desarrollo de la actividad

Durante un tiempo estaremos juntos formando grupo. En él compartiremos ideas y opiniones, experiencias y actividades. De cada uno de nosotros dependerá el que las cosas marchen bien. Es necesario que todos aportemos lo mejor que tenemos. Por eso es interesante que nos conozcamos, para que así seamos en verdad cada día más amigos.

1. Motivamos a los alumnos/as a partir de las ideas del párrafo anterior.

2. Repartimos las hojas con las frases (anexo). En un tiempo de trabajo personal cada uno rellena las frases incompletas. Es importante no comunicarse nada entre ellos durante este tiempo de trabajo personal.

3. Puesta en común de la actividad. Si el grupo es numeroso será conveniente dividir el aula en grupos más pequeños de 10 alumnos/as. De este modo podremos profundizar más en cada frase. En cada grupo uno de sus miembros escoge una frase y cada uno, por turno, explica lo que ha escrito. Se pueden hacer preguntas entre ellos para ampliar algo o pedir una aclaración. Así vamos escogiendo frases por turno. Al final vamos exponiendo las frases que no han sido escogidas por nadie.

Para finalizar podemos evaluar con los alumnos la actividad a partir de las siguientes preguntas:

¿Cuál te parece la frase más importante?¿Cuál te ha resultado más difícil responder?¿Hay alguna frase que no has deseado poner en común?¿Te has sentido incomodo cuando exponías tus opiniones?¿Crees que es importante conocerse bien en un grupo?¿Tienes aficiones, problemas, deseos,...parecidos a los de tus compañeros?¿Hay algo en lo que te sientas distinto a ellos?¿Para que te ha servido esta actividad?

Evaluación:¿Cómo ha sido el desarrollo de la actividad? ¿Se han cumplido los objetivos? Dificultades encontradas,....

40

Page 41: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

ANEXO FRASES INCOMPLETAS

Completa las siguientes frases de forma personal (20’):

El día más feliz de mi vida fue........

Mis aficiones preferidas son.......

Cuando entro en un sitio nuevo....

En cuatro palabras me defino físicamente como.....

Lo que más aprecio en una persona es ....

Mi asignatura preferida es ....

A mis padres no les gusta que yo....

Si yo fuera Presidente del Gobierno ....

Estoy orgulloso de....

Lo que más me desagrada en una persona es....

La profesión que más me gusta es....

Lo que más me cuesta en los estudios es ....

Si me tocaran 30 millones .....

Me siento triste cuando ....

Yo caminaría 20 kilómetros para ....

Lo que más temo en la vida ....

Estas tres palabras explican como es mi carácter....

Sería feliz si.....

No comprendo por qué....

Mis proyectos de cara al futuro son....

41

Page 42: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“LOS RÓTULOS”Objetivos:

- Experimentar la importancia que tiene para las relaciones interpersonales la forma en que una persona es tratada.

- Mostrar los efectos de este tratamiento en el comportamiento individual dentro del grupo.

Destinatarios: 1º ESO Material: Etiquetas adhesivas con los rótulos que se enumeran a continuación (una por cada participante).Duración: 45’

Desarrollo de la actividad

Necesitamos una sala lo bastante amplia para que puedan estar cómodamente todos los participantes. El ejercicio requiere que todos los participantes se desplacen de un lugar a otro dentro del recinto.

Colocamos en la frente de cada participante un rótulo con la etiqueta adhesiva, procurando que nadie pueda ver su propio rótulo. Las etiquetas a colocar son: las siguientes (se pueden repetir tantas veces como participantes haya):

- APRÉCIAME - IGNÓRAME- ACONSÉJAME - ENSÉÑAME- RÍETE DE MÍ - SALÚDAME CON RESPETO- BÚRLATE DE MÍ - TEN COMPASIÓN DE MÍ- AYÚDAME - MÍRAME CON ASCO

A continuación, el animador hace ver a todos que deber reaccionar para con los demás miembros del grupo conforme a lo que aparece escrito en los respectivos rótulos, pero sin formular nunca lo que figura en ellos, porque esto deberá ser adivinado por el interesado en función de las reacciones que observe en los demás hacia él.Al cabo de 8 o 10 minutos, cada uno de los participantes deberá ir diciendo, por turno, si ha logrado adivinar lo que dice el rótulo que lleva en su frente.Par finalizar, evaluamos la actividad con los alumnos. Para ello pueden servirnos las siguientes preguntas:¿Te ha gustado la actividad?¿Cómo te has sentido al verte tratado de una determinada manera?A quienes os trataban de forma negativa ¿os han quedado ganas de seguir jugando?¿Crees que a determinados compañeros les tratamos siempre de una determinada manera?¿Influye en la forma de relacionarte con un grupo la forma en que este grupo te trate?¿Hay compañeros en clase a los que ignoráis o de los que os burláis?

El animador concluirá la actividad con un resumen de la reflexión final.Evaluación:¿Cómo ha sido el desarrollo de la actividad? ¿Se han cumplido los objetivos? Dificultades encontradas,....

42

Page 43: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

ACTIVIDADES

DE

APRECIO

43

Page 44: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

¿CÓMO SOMOS?Objetivos:

- Valorar las cualidades de los demás- Conocimiento propio y ajeno- Favorecer la autoestima

Destinatarios: 2º ESO Material: Tarjetas de adjetivos

Duración: 50’

Desarrollo de la actividad:La clase se dividirá en grupos de 6 (preferentemente al azar). Se dará a cada alumno un montón de tarjetas, las cuales contendrán un adjetivo (por ejemplo: simpático, generoso, tacaño,...). Durante un tiempo, deberán seleccionar aquellas tarjetas, de forma individual, con la que más se identifiquen.

Una vez elaborado su perfil personal (que ellos creen que les caracteriza), deberán explicar al pequeño grupo por qué han elegido esas cualidades (en que acciones se reflejan) y el grupo le interpelará añadiendo nuevas cualidades y eliminando otras.

44

Page 45: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

Evaluación: ¿Cómo se ha realizado la actividad? ¿Qué problemas han surgido?Añade las sugerencias que creas convenientes.

EL AMIGO DESCONOCIDO

Objetivos: Conocer las cualidades y valores de los compañeros. Aumentar la confianza en el otro.

Destinatarios: 2º ciclo ESO Material: Papel y bolígrafo

Duración: 2 sesiones

45

Page 46: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

Desarrollo de la actividad: La siguiente actividad la realizaremos en dos sesiones, en la primera, y durante unos pocos minutos realizaremos la motivación y explicación de la misma. El resto lo realizaremos en la siguiente sesión unos días después.A cada participante le asignaremos un amigo secreto, preferentemente entre los compañeros que menos frecuenta. Este no deberá revelar el nombre a nadie, ni siquiera al interesado.Durante un tiempo determinado, cada uno va a estar atento a las cualidades y valores de este amigo secreto, apuntando las situaciones que le han ayudado a conocerlo. Una vez terminado el tiempo cada uno escribirá una carta a su amigo, explicándole lo que le parecía de él. Luego cada uno se lleva su carta y la lee. Al día siguiente de la lectura será interesante compartir con la persona los sentimientos vividos.Al finalizar se puede intentar compartir los sentimientos vividos, el descubrimiento de nuevas personas, la toma de confianza con el nuevo amigo,... Valorar el juego en relación a situaciones de la vida diaria.

Evaluación: ¿Cómo se ha realizado la actividad? ¿Qué problemas han surgido?Añade las sugerencias que creas convenientes.

“CHICOS Y CHICAS”

Objetivos: Proporcionar la ocasión de un proceso de feed-back entre los chicos y las chicas del grupo que ayude a valorar como se ven mutuamente cada sexo y a romper determinados estereotipos.

Destinatarios: 2º ciclo ESO Material: Algunas cartulinas y rotuladores gruesos.Duración: 60’

46

Page 47: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

Desarrollo de la actividad:

En el desarrollo de este juego descubrirán qué piensan los chicos de las chicas, qué les gusta de ellas y qué les molesta y viceversa.

Se dividen en dos grupos: chicos y chicas. Si son muchos, puede haber más de un grupo por sexo.

Cada grupo recibirá dos grandes hojas. En una hoja, arriba, escribirán: “Qué nos gusta de los chicos/as”. En la otra: “Qué nos fastidia de los chicos/as”.

Cada grupo escribirá su parecer, sus opiniones. (Por ejemplo: “En los chicos nos gusta su entusiasmo en el deporte”, ...). Escriben todo lo que se les ocurre. Tienen 15’ de tiempo.

Después vuelven al círculo. Las chicas se colocarán en medio del círculo y los chicos se sentarán alrededor. Los chicos entregarán a las chicas las dos hojas que han llenado. Una de ellas las leerá en voz alta. Después las comentarán entre ellas. ¿Qué pensáis de lo que los chicos aprecian y no aprecian de vosotras? ¿Estáis de acuerdo con lo que dicen? ¿Os sentís comprendidas por ellos? ¿Os sentís provocadas?

Los chicos escucharán atentos la discusión sin intervenir para nada.

A los 20’ se pondrán en el centro los chicos y se repetirá lo mismo.

Por fin hablaremos todos juntos de la experiencia.

Evaluación: ¿Consideras qué ha resultado positiva la actividad? ¿Se han escuchado los alumnos entre ellos/as? ¿Crees qué ha servido para cambiar algunas actitudes?

ACTITUD EN CLASE(Dramatización)

Objetivos: Reflexionar sobre los diferentes roles existentes en el grupo Mejorar el conocimiento del grupo y su integración. Buscar soluciones conjuntas a las conductas en el grupo que pueden resultar

perjudiciales para el grupo en general.

Destinatarios: 2º ciclo ESO Material:

Duración:

47

Page 48: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

Desarrollo de la actividad:

1. Introducción:

La actividad de hoy va a consistir en una dramatización de una clase cualquiera. Algunos van a representar papeles y los demás deben actuar con normalidad, como si estuviesen en esa clase, pero intentando observar y descubrir qué papeles representan sus compañeros/as.

El objetivo, por tanto, es que reconozcáis algunas de las conductas o actitudes que se pueden dar en una clase.

Os vais a poner “en lugar de”, vais a asumir los papeles, porque podréis comprender mejor, tanto a quienes vais a representar como quienes los vais a descubrir.

2. Se distribuyen los papeles, indicando que no comenten con sus compañeros el papel que tienen que representar.

Consideraciones: No adjudicar a un alumno/a un papel que coincida totalmente con su conducta. El papel del profesor también lo representará un alumno/a. No conviene adjudicar papeles totalmente opuestos a la personalidad.

En definitiva, se deben adjudicar de manera que la dramatización se realice de forma natural y sea lo más representativa posible, con el fin de lograr el objetivo propuesto.

3. Se realiza la dramatización.

El profesor puede actuar como observador.

Cuando se crea que ya hay tiempo suficiente para trabajar sobre los objetivos propuestos, se da por terminada la dramatización, siempre con cuidado de no interrumpirla en el mejor momento.

4. Se comenta en el grupo-clase.

Es el momento de reconocer los papeles interpretados, para ello se pide a los observadores que vayan identificando los rasgos que caracterizan cada conducta.

Lo mismo puede hacerse con los personajes, deberán comentar su papel.

Finalmente se comentará la relación de la dramatización con las conductas en la clase real.

Evaluación: ¿Han asumido sus papeles los alumnos? ¿Se han tomado la actividad en serio? Añade las sugerencias que creas convenientes.

PAPELES DRAMATIZACIÓN ACTITUD EN CLASE

ALUMNO/A ATENTO/A

Tiene una actitud positiva ante la clase. Siempre presta atención a la explicación del profesor o profesora. Tiene su material a punto encima de la mesa y toma notas a los largo de la explicación.

48

Page 49: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

DOS ALUMNOS/AS HABLANDO ENTRE SÍ

(Busca a un compañero/a para compartir tu papel)

Están todo el tiempo hablando en voz baja, no prestan atención a la clase y su cuchicheo molesta a los compañeros/as de alrededor y al profesor/a. No escuchan, ni toman apuntes; están más interesados en sus asuntos personales.

ALUMNO/A QUE ESTUDIA OTRA ASIGNATURA.

Se muestra nervioso, inquieto. Tiene encima de la mesa un libro de otra asignatura, del que tendrá que realizar un control en la hora siguiente. No levanta mucho la cabeza, más bien intenta esconderse detrás de la persona que se sienta delante, y repite bajito los contenidos que está memorizando para el control. No está atento a la explicación de la clase ¡es más urgente lo que tiene luego!

ALUMNO/A PREGUNTÓN/A

No puede pasar desapercibido/a y, aunque sin mucho acierto, él tiene que intervenir. Continuamente está levantando la mano. Interrumpe la explicación para hacer preguntas sin sentido, inútiles y tontas; incluso, a veces, no guardan relación con el tema que se trata.

ALUMNO/A CONCENTRADO/A EN EL CONFERENCIANTE

No sabe muy bien que es lo que más le interesa, si la exposición o quién está exponiendo. Está exageradamente atento/a, no a lo que está diciendo, sino a la postura y gestos del profesor/a. Se fija detenidamente en su forma de vestir, de moverse,...

ALUMNO/A QUE HACE CONTINUA ALUSIÓN A LO QUE HA LEÍDO

Cree estar muy preparado y tiene que demostrarlo, interrumpe la explicación para hacer comentarios o preguntas en relación al tema. Intenta poner a prueba la paciencia y los conocimientos del profesor/a.

49

Page 50: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

ALUMNO/A CON POSTURA INADECUADA

No le interesa mucho lo que está leyendo y muestra nerviosismo, cambia constantemente de postura, pero ninguna es correcta.

Tiene papel encima de la mesa y un bolígrafo para tomar notas; pero con las posturas que pone (medio tumbado encima de la mesa, echado hacia atrás en la silla,... le resulta bien difícil.

ALUMNO/A DISTRAÍDO/A

Se aburre en clase, no le interesa nada el tema. No presta atención, mira con distracción a todas partes: por la ventana, al compañero de atrás,... Se mueve constantemente en su silla, en la que no acaba de encontrarse a gusto. No toma apuntes, ni escucha la lectura.

ALUMNO/A QUE SIEMPRE ESTÁ HACIENDO ALGO

Está inquieto todo el tiempo. No viene bien preparado a la clase y después de rebuscar en su cartera, sacando las cosas y volviéndolas a meter, interrumpe la explicación para pedir un bolígrafo que se le ha olvidado. Al rato, parece haber perdido algo, vuelve a buscar en sus cosas, pero no lo encuentra, y al final, vuelve a interrumpir, esta vez pidiendo una regla (o similar) que le es muy necesaria.

PROFESOR/A

Explica al alumnado que le va a leer un texto, del que luego tendrán que realizar un trabajo.

A continuación comienza la lectura despacio y de forma clara; respetando los signos de puntuación. Levanta la vista de vez en cuando, para controlar la atención de alumnos y alumnas, y si es preciso hace llamadas de atención.

50

Page 51: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

LA TOLERANCIA

Objetivos: Desarrollar en los alumnos actitudes tolerantes ante las opiniones y comportamientos de los demás, como una habilidad social para una buena convivencia.

Destinatarios: Material: Bolígrafo y fotocopias del anexo con el test.Duración: 1 hora

Desarrollo de la actividad:La actividad consiste en responder al test que aparece en el anexo. Las respuestas se valorarán una vez contestadas del 0 (muy de acuerdo) al 4 (nada de acuerdo).Con la siguiente valoración del cuestionario. Una vez sumadas todas las cantidades se traslada la puntuación a la siguiente escala:POCO TOLERANTE entre 2 y 24 puntosTOLERANTE entre 26 y 56 puntosMUY TOLERANTE entre 58 y 80 puntosLos alumnos deberán repasar especialmente las preguntas puntuadas con “0”

Al finalizar la corrección se pueden poner en común los resultados y analizar las respuestas a cada una de las preguntas.

Una variación podría ser con una puesta en común y respuesta en común tras debate en grupos de 4, con argumentación posterior de la elección al gran grupo.

Evaluación: Sinceridad de los alumnos. Puesta en común. Aprendizaje y aplicación de las normas del diálogo. ¿Se han sabido escuchar? ¿Han respetado las opiniones diferentes?...

51

Page 52: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

ANEXO TOLERANCIA

CUESTIONARIO DE TOLERANCIA

Muy de acuerdo

Bastante acuerdo

Algo de acuerdo

Poco de acuerdo

Nada de acuerdo

A continuación tienes un cuestionario que no se refiere a lo que tú haces sino a lo que piensas sobre diversos temas. Rodea con un círculo el número que corresponda a la casilla que creas que más se acerca a tu forma de pensar.

1. A los alumnos/as no les gusta trabajar.2. Los adultos siempre llevan razón.3. El padre debe participar en las tareas de la casa.4. Los chicos/as de mi edad son muy agresivos/as5. Hay que vigilar a los alumnos, sino en clase no harían nada.6. La mayoría de las personas son buenas.7. Los chicos deben relacionarse con las chicas.8. Los padres deben castigar físicamente a sus hijos si no obedecen.9. Las guerras son necesarias.10. La gente que pide limosna es porque no quiere trabajar.11. La mayoría de las personas son malas.12. Los drogadictos deberían estar en la cárcel.13. Hay pobres que se gastan todo el dinero que tienen.14. Las madres no deben trabajar fuera de casa.15. Los hijos varones tienen que ayudar en casa.16. Los padres deben mandar más que las madres.17. Los ricos son más inteligentes que los pobres.18. El sida es un castigo merecido.19. Los matrimonios que no se quieren deben separarse.20. Los delincuentes son personas con derechos.

52

Page 53: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

“ELIGE COMPAÑÍA”

Objetivos:

a) Reconocer la existencia de prejuicios en la valoración que hacemos de las personas.b) Favorecer la valoración del otro por sus cualidades internas y no por su apariencia

externa o su pertenencia a una etnia, grupo social,...

Destinatarios: 1º a 4º ESO Material: Pizarra y papel y lápiz para cada alumnoDuración: 50’

Desarrollo de la actividad:Escribimos en la pizarra una columna con las preguntas del anexo 1 y otra columna con el listado de cualidades personales del anexo 2.Con lápiz y papel cada alumno/a debe elegir a uno de los 10 personajes descritos por una de sus cualidades personales en la segunda columna como compañía preferida para cada una de sus actividades a las que hacen referencia las preguntas de la primera columna. Se puede elegir la misma persona en distintas actividades, si se desea. Es una elección privada, no se dice a los demás.A continuación se borra la columna 2 y se copia en su lugar la lista de rasgos aparentes del tercer anexo. Se repite el mismo proceso de elección de compañía para las diversas actividades.Para finalizar se pide que pongan en común sus elecciones para cada pregunta cuando se trataba de la lista de cualidades internas y cuando se trataba de rasgos externos. Los números de las dos listas coinciden en el mismo personaje (anexo 4, sólo se dice en el momento de la evaluación), así que podemos ver si en la segunda elección hemos discriminado a alguien por su apariencia exterior. Se contrastan las elecciones y se comenta en un debate general.

Evaluación con el grupo: ¿Nos ha sido útil la experiencia para aprender acerca de nuestros prejuicios y acerca del

efecto que tienen sobre quienes los padecen? ¿Hemos comprendido la enorme diferencia que existe entre las cualidades individuales internas (la calidad de la persona) y los rasgos externos?

Hay diferencias en la valoración que hacemos de otras personas cuando escogemos fijándonos en las cualidades internas y cuando lo hacemos por las externas?

¿Cambiarías tu elección conociendo ambos aspectos de la persona? ¿Cuándo se acierta más en la elección, cuando se escoge por lo interno o por las cualidades externas?

¿Está el prejuicio presente en nuestra sociedad? ¿Y en nuestro colegio? ¿Influye el prejuicio en nuestra vida diaria?

¿Cómo nos hemos sentido realizando esta experiencia? ¿Hemos aprendido algo? ¿Conoces personas reales que respondan a cada una de las características enunciadas, tanto a las cualidades internas como a sus correspondientes cualidades externas?

Pueden escribirse las conclusiones en el tablón de clase.

Evaluación: ¿Crees que la dinámica ha resultado útil al grupo? ¿Ha servido para reflexionar?

53

Page 54: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

ELIGE COMPAÑÍA ANEXOS

ANEXO I¿A quién elegirías para acompañarte en cada una de estas actividades?

(Una sola persona elegida por pregunta)1. ¿Con quién organizarías una fiesta de cumpleaños?2. Si fueras responsable de un equipo deportivo (no profesional) ¿A quién te gustaría

fichar?3. ¿Quién crees que sería el mejor compañero de clase para realizar en común un trabajo

de clase?4. ¿En quién confiarías para que te ayudase a solucionar un problema realmente grave?5. ¿A quién presentarías a tus amigos?6. ¿Con quién te irías de vacaciones para hacer un largo viaje?

ANEXO IICualidades personales de tus posibles acompañantes

1. Una persona divertida y que canta bastante bien.2. Una persona de vida sana, deportista y rica de experiencias.3. Una persona introvertida, pelma y egoísta. Sus compañeros de clase no la soportan.4. Una persona inteligente, admirada por su fuerza de voluntad.5. Una persona creativa y valiente.6. Una persona que encarna los valores espirituales y humanitarios.7. Una persona capaz de lo que sea (explotador, mentiroso) para aumentar sus beneficios.8. Una persona hipersensible que comparte con los demás su original visión del mundo.

ANEXO IIIRasgos aparentes de tus posibles acompañantes

1. Mujer gitana joven2. Hombre empresario negro3. Chico joven atractivo4. Hombre minusválido de mediana edad5. Hombre homosexual enfermo de SIDA6. Mujer anciana7. Hombre elegante relativamente joven8. Mujer sudamericana emigrante9. Mujer anciana achacosa10. Hombre negro enfermo.

ANEXOPersonas reales que reúnen las características de los anexos 2 y 3

54

Page 55: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

Programa de prevención de conflictos

1. La cantante Rosario Flores2. El jugador de fútbol Roberto

Carlos3. A.J.L.adolescente ficticio4. El astrofísico Stephen Hawking5. El cantante y músico Fredy

Mercuri6. La madre Teresa de Calcuta7. J.A.G. joven ejecutivo ficticio8. La escritora chilena Isabel

Allende9. La actriz Pilar Bardem10. El exbaloncestista Magic

Jonson.

55

Page 56: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

ACTIVIDADES

DE

COMUNICACIÓN

56

Page 57: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

“CAMBIAR DE PUNTO DE VISTA”Objetivos: Aprender a percibir una situación, desde el punto de vista de otra persona del grupo. Consiste en aprender a ponerse en el lugar de los otros. Favorecer la empatía.

Destinatarios: 2º ciclo de E.S.O, Bach Material: Papel y bolígrafo

Duración: 50 minutosDesarrollo de la actividad:Se trata de una propuesta – ejemplo para un intercambio con otro grupo cultural (interno o externo al grupo)

EL YO: ¿Qué es importante para mi? ¿Qué es lo que me hace único? ¿Cuáles son mis puntos fueres y débiles? ¿Quién y qué han hecho de mi lo que soy?EL YO Y LOS OTROS: ¿Cuáles son mis amistades preferentes (individuos o grupos)? ¿Quiénes son mis héroes, mis modelos? ¿Qué tipo de diferencia tengo y con quién? ¿Cómo se arreglan estas diferencias?EL YO Y LA SOCIEDAD: ¿Cuál es mi papel en la sociedad hoy y mañana? ¿Qué influencia podría ejercer en ella? ¿En qué medida depende mi existencia de la sociedad?

Los participantes primero responden como creen que responderían los del otro grupo. Después responden a las preguntas desde su punto de vista. La primera serie de respuestas (la de “en lugar de los otros”), se remiten al otro grupo que envía sus reacciones después de la lectura.

Para finalizar, analizamos con los alumnos la diferencia entre las reacciones prejuzgadas y las reales. Consecuencias de nuestros prejuicios. Visión actual en nuestro grupo y el cambio experimentado.

Evaluación: ¿Crees que ésta dinámica ha sido de utilidad para aprender a empatizar con los demás? ¿La recomendarías para próximos cursos? ¿Añadirías o cambiarías algo?¿Cómo han respondido los chavales?

57

Page 58: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

“MANOS A LA OBRA”Objetivos: Realizar un pequeños ejercicio de colaboración que ayude a descubrir cómo nacen los problemas de colaboración, cuáles son las condiciones de una buena colaboración y con quién son capaces de colaborar.Destinatarios: 1º a 3º de E.S.O. Material: Para cada minigrupo: 5 revistas,

tres hojas de papel grueso, cello y un par de tijeras.Duración: 50 minutos

Desarrollo de la actividad: - Se forman grupos de seis chicos y chicas.- Se motiva y explica el trabajo a realizar. Cada grupo habrá de idear, proyectar y

realizar una obra de arte. Tiene a su disposición cinco revistas, tres grandes hojas de papel grueso, un par de tijeras y un rollo de cinta adhesiva. A cada grupo le toca decidir qué hacer con todo ese material. Puede ser algo plano, con volumen... Lo importante es que el trabajo les guste.

- Estas son las reglas del juego:a. Hay 10 minutos de tiempo para programar el trabajo. En esta fase decidirán lo que quieren hacer teniendo en cuenta el material de que disponen.b. Después seguirá la fase de realización, que durará 20 minutos.c. Sólo se puede utilizar el material entregado.

- Cada grupo ocupará una zona de la sala.- Cuando acabe el trabajo los grupos miran su trabajo -¿nos gusta?- y hablan sobre

el clima de colaboración creado: ¿Cómo os habéis puesto de acuerdo?

¿Habéis oído las propuestas de todos?¿Habéis contribuido todos a realizar el proyecto?¿Os ha dirigido alguno?¿Os sentís satisfecho de vuestra obra de arte?

Evaluación:- ¿Me ha gustado la actividad?- ¿Cuál ha sido nuestra idea? ¿Qué queríamos realizar?- ¿Qué ha facilitado la colaboración en nuestro grupo? ¿Qué la ha hecho difícil?- ¿Hemos tenido buena idea al proyectar?- ¿Ha surgido algún conflicto? ¿Cómo lo hemos resuelto?- ¿Qué podríamos haber hecho mejor?

58

Page 59: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

“CONFLICTO DE NÚMEROS”Objetivos: Favorecer la colaboración y comunicación. Estimular la búsqueda de soluciones creativas a los conflictos.

Destinatarios: Primer ciclo de E.S.O. Material: Tarjetas con números del 1 al 10 (tantas como participantes)

Duración: 50 minutos

Se trata de formar combinaciones de números.

Desarrollo de la actividad: Todas las personas se colocan la tarjeta con su número en el pecho. El animador/a va diciendo números de diversas cifras. Los/as participantes intentarán formar estos números entre ellos/as pudiendo utilizar fórmulas matemáticas: sumas, restas, multiplicaciones, divisiones; y sobre todo la imaginación (un número al lado del otro...)

Hay que intentar evitar que queden participantes aislados.

Se pueden realizar variaciones, como por ejemplo que lo intenten hacer sin hablar, o que se dividan en grupos pequeños.

Evaluación: ¿Cómo se dio la Colaboración? ¿Qué roles se dieron? ¿Qué soluciones?

¿La recomendarías para próximos cursos? ¿Añadirías o cambiarías algo?¿Cómo han respondido los chavales?

59

Page 60: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

“PONTE EN SU LUGAR”Objetivos: Experimentar las distintas actitudes en una situación colectivaAnalizar y comprender los mecanismos de actuación de los prejuiciosAprender a respetar el derecho de los demás a expresar sus opinionesDebatir con respeto.Destinatarios: 4º de E.S.O BACH Material: Sala amplia

Sillas para los participantesDuración: 60 minutosDesarrollo de la actividad: 1.Se trata de celebrar un debate acerca de una supuesta noticia relativa a la discriminación de la que son objeto los hijos de inmigrantes magrebíes (la noticia tal como se presenta es ficticia, porque se han suprimido todos los datos relativos a lugar y protagonistas concretos, pero está inspirada en hechos reales).

2. Se ambientará el aula para adecuarla a un debate a varias bandas. Se forman seis grupos y se les asigna al azar uno de los siguientes roles:

- Padres de alumnos a favor de la presencia de niños magrebíes en el centro.- Padres de alumnos en contra de la presencia de niños magrebíes en el centro.- Padres magrebíes de lo niños/as objeto del conflicto.- Dirección del centro.- Representantes del alumnado.- Representantes de una asociación de ayuda a los inmigrantes.

3. Una vez que a cada grupo se le ha asignado una identidad, se pide que escuchen con atención el suceso acerca del cual deben debatir. Se lee para toda la clase la siguiente noticia.

15 familias rechazan matricular a sus hijos en dos colegios de la provincia en protesta por el alto número de alumnos magrebíes.

Un total de 15 familias se han negado a matricular a sus hijos de tres años en dos escuelas públicas alegando la elevada presencia de niños de origen magrebíe en esos centros. Este grupo de padres ha impugnado al mismo tiempo la lista de preinscripción en las otras tres escuelas públicas de la zona, donde no hay niños magrebíes, reclamando que sus hijos sean admitidos y denunciando que muchos padres han falseado los datos del domicilio en las preinscripciones de sus hijos para optar a dichos centros libres de la presencia de hijos de inmigrantes magrebíes. Se da la circunstancia de que en los centros a los que asisten los niños magrebíes hay todavía plazas disponibles, mientras que en los restantes ya no hay plazas escolares libres. A pesar de esta reacción protagonizada por un grupo de padres, numerosos vecinos han expresado su conformidad con que su hijos asistan a la escuela con los niños magrebíes porque, según han declarado, “la convivencia entre personas distintas es enriquecedora para todos”

60

Page 61: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

4. Antes de empezar el debate, se da un tiempo para que cada grupo prepare su intervención, según el papel asignado, y elija observador y portavoz.5. Al dar comienzo el debate, los observadores (uno de cada grupo) se sitúan juntos en un extremo del aula, desde donde asistirán al mismo. Se les dan algunas consignas acerca de lo que deben observar y anotar: los argumentos más importantes que se dan a favor y en contra de la cuestión debatida y los aspectos positivos y negativos que observen en el curso del debate (sobre todo si se debate con respeto y tolerancia por las posiciones ajenas). (Ver también el papel de los observadores en la evaluación).6. Comienza el debate. Se simula una reunión entre todos los implicados, en la que se debe buscar una solución a la situación creada. Comienza la dirección del colegio exponiendo el problema que se ha generado en el centro. A continuación se inicia una ronda en la que cada portavoz expone la posición de su grupo, sin entrar en debate. Debe procurarse ser realistas con el papel asignado y, a la vez, evitar que se teatralice demasiado.7. Se inicia el debate general. Todos los alumnos /as pueden participar, pero adoptando siempre el punto de vista supuesto del papel signado a su grupo. El moderador debe insistir en este extremo cuando las argumentaciones se hagan desde posiciones diferentes al rol asumido.8. Cuando se agote el tiempo o el tema, se pasa a la evaluación.

- El animador introduce la evaluación con una breve descripción cronológica y no emocional del desarrollo de la experiencia.

- Los observadores hacen una crítica acerca del desarrollo del debate.- A continuación se hace una ronda en la que cada grupo expresa cómo se ha

sentido en el rol que les correspondiese, si se han sentido atacados o respetados y hace una autocrítica de su propio comportamiento en el debate.

- El animador del juego hace notar las ocasiones en las que las argumentaciones hayan estado guiadas por prejuicios, preguntando por el fundamento real de tales prejuicios y llamando la atención sobre las situaciones en las que los interlocutores se hayan mostrado intolerantes en el curso del debate.

- Por último se somete a discusión general lo debatido en la propia evaluación. Si hay conclusiones, éstas pueden escribirse en una cartulina y ser expuestas.

Evaluación: (a realizar por el profesor)¿Recomendarías esta dinámica para próximos cursos? ¿Añadirías o cambiarías algo?¿Cómo han respondido los chavales? ¿Crees que se ha conseguido lo que se pretendía?

61

Page 62: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

“AGRESIVO, ASERTIVO O PASIVO”Objetivos: Mejorar la capacidad de comunicación.Comprender las características de una respuesta comunicativa de tipo asertivo o agresivo.Destinatarios: 4º E.S.O. Material: Hoja de actividad para cada

participante.Duración: Una hora más o menos.

62

Page 63: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Desarrollo de la actividad:1. Se va a explicar a los alumnos la diferencia entre comportamiento agresivo, asertivo y pasivo a través de este texto:

Cuando alguien actúa de forma pasiva no se expresa a sí mismo, se comporta como un ratón. Deja que las demás personas le manden, le digan lo que tiene que hacer y, generalmente no defiende sus propios derechos. Por regla general, sus necesidades, opiniones o sentimientos son ignorados, y puede que los otros se aprovechen de él.En el otro extremo se encuentran las personas que son agresivas o monstruos. Son mandones, intimidan a los demás, los critican y los humillan. Sólo se preocupan por conseguir lo que ellos desean y cuando ellos quieren. Rara vez se preocupan por los sentimientos de los demás y, con frecuencia se meten en líos o peleas. Tienden a aprovecharse injustamente de los demás y, generalmente, tiene muy pocos amigos de verdad.Por lo tanto, queda claro que tanto el comportamiento social pasivo como el agresivo no son la mejor forma de relacionarse con los demás.Estos dos comportamientos conducen, bien a resultar herido (ratones), bien a herir a los demás (monstruos). Seguro que conocéis compañeros que se comportan como ratones o como monstruos, y parece obvio afirmar que no se trata de gente feliz. Los monstruos tienen que ser duros, mientras que los ratones se tienen que esconder continuamente.El equilibrio lo encontramos en la persona asertiva, que se comporta tal y como uno es, ni como un ratón ni como un monstruo. Es decir, ser asertivo significa dejar que los demás sepan lo que sientes y piensas de una forma que no les ofenda, pero que al mismo tiempo te permita expresarte. Puedes reconocer y respetar los sentimientos, opiniones y deseos de los demás de forma que no te impongas y que no te permita que los demás se aprovechen de ti. También significa defender tus propios derechos e intentar siempre ser honrado, justo y sincero. Ser asertivo no es sólo una cuestión de buenas maneras. Es una forma de comportarse ante los demás de modo que les permite conocer tus sentimientos e ideas sin atropellar o ignorar las suyas. Lo ideal sería que todos nosotros actuásemos de forma asertiva, en lugar de comunicarnos como ratones o monstruos, ya que entonces pocas veces no pelearíamos, perderíamos amigos o sentiríamos miedo de estar con los demás.

Agresivo : Yo tengo derechos y tú noPasivo Tú tienes derechos y yo noAsertivo :Tengo derechos y quiero que me los respetes. Sé que tú los tienes y quiero: respetártelos.

2. A continuación veremos con algunos ejemplos la diferencia entre un comportamiento y otro.Ejemplo: “Tus vecinos tienen un gran perro en una caseta junto a tu jardín. A ellos les gusta dejar correr el perro durante una hora durante todos los días. Últimamente ha llegado hasta tu jardín y destrozado varias plantas. Llamas a tus vecinos para contarles la situación”. Respuesta agresiva: ¡Tu estúpido perro ha arruinado mi jardín1. Sabía desde el principio que eras un irresponsable como para mantenerlo bajo control. Si vuelve a

63

Page 64: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

venir a mi propiedad llamaré a la perrera. Respuesta asertiva: He notado que a veces deja correr el perro libremente. Recientemente ha estado excavando en mi jardín y ha matado varias plantas. ¿Podríamos llegar a un acuerdo para que el perro no pudiera correr por mi jardín? Respuesta pasiva: Decides no decirle nada, espero que se de cuenta.

3. Una vez aclarados los términos pasaremos la hoja de actividad para cumplimentar.(ver hoja adjunta)4. Puesta en común de la actividad.

- ¿En qué momentos solemos utilizar respuestas agresivas?¿Y pasivas? ¿Con qué personas?

- Tus reacciones normales ¿son de agresividad, asertividad o pasividad?- ¿Cuál de las tres respuestas te ha resultado más fácil de rellenar en la hoja de

actividades?

Evaluación: ¿Han identificado los alumnos cada una de las formas de relación? ¿Han participado todos?....

¿Recomendarías esta dinámica para próximos cursos? ¿Añadirías o cambiarías algo?¿Cómo han respondido los chavales?

64

Page 65: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

HOJA DE ACTIVIDAD PARA TRABAJAR LOS ESTILOS COMUNICATIVOS

Completa respuestas asertivas, agresivas y pasivas en las siguientes situaciones:

1. Vives cerca de una Universidad local. Un grupo de estudiantes va por tu casa de camino a la escuela todos los días. Han empezado a atajar por la esquina de tu jardín, y se ha formado un camino en el que empieza a morir la hierba. Ves a los estudiantes en su camino a casa un día y vas a confrontarte con ellos.

Respuesta pasiva:

Respuesta agresiva:

Respuesta asertiva:

2. Has estado esperando en la cola de la tienda durante un buen rato. Una persona llega y sin respetar la cola se pone delante de ti. Y le dices:

Respuesta pasiva:

Respuesta agresiva:

Respuesta asertiva:

3. Le has dejado un programa de ordenador a un amigo. Pasa el tiempo y no te lo devuelve. Ante tu insistencia te entrega una copia del programa en lugar del programa original que le dejaste. Afirma que el tuyo lo ha perdido. Tú le dices:

Respuesta pasiva:

Respuesta agresiva:

Respuesta asertiva:

4. Llevas tu radio cassete a reparar. Necesitas el aparato y el hombre dice que tardará por lo menos un día. Después de esperar una semana el hombre no ha comenzado a repararlo. Tú le dices:

Respuesta pasiva:

Respuesta agresiva:

Respuesta asertiva:

65

Page 66: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

“DESCUBRIR”Objetivos: -Favorecer la observación y capacidad de descripción de algo que ha se ha visto durante un rato. -Fomentar la precisión y objetividad de nuestras observaciones.Destinatarios: 1º, 2º, 3º y 4º de ESO Material: Fotos, objetos, personas...

(depende del grupo)Duración: Entre 20 y 30 minutosDesarrollo de la actividad:-Se puede enseñar un objeto, la foto de alguien, un anuncio ... durante uno o dos minutos.-Se pide a los alumnos que, por escrito, describan lo que se ha visto de la manera más precisa posible.-Un alumno lee su descripción y el resto la compara con la suya.-De manera ordenada, cada alumno hace sus puntualizaciones en voz alta.-Al final, se elabora entre todos una descripción más precisa y objetiva.

-Una variante puede ser hacer lo mismo de antes pero por parejas.

Evaluación:Puede girar en torno la objetividad o subjetividad volcada en cada una de las versiones de cada alumno.También se puede valorar cuál ha sido más precisa y por qué, la más completa etc.

¿La recomendarías para próximos cursos? ¿Añadirías o cambiarías algo?¿Cómo han respondido los chavales?

66

Page 67: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

“TOMA DE DECISIONES RÁPIDA”Objetivos:-Ejercitarse en la toma de decisiones de forma rápida.-Aprender a concentrarse en lo esencial a la hora de tomar decisiones.-Desarrollar la creatividad a la hora de buscar soluciones rápidamente, en situaciones difíciles...Destinatarios: Toda la ESO Material:

Útiles para escribirDuración: Dependiendo del curso, entre 30 y 50 minutos.Desarrollo de la actividad:-Previamente, se divide la clase en grupos de 3 o 4 personas. -El tiempo de reflexión será muy corto (30 segundos) -El tutor va planteando situaciones, dando tiempo a que los grupos escriban soluciones (unas 6).-Se vuelve a leer una de las situaciones escuchando todas las soluciones escritas por los grupos y se evalúan antes de pasar a la siguiente situación.

Notas:Se pueden plantear cuestiones variadas según el curso al que va dirigida la actividad, por ejemplo:

- A la salida del cine llegamos al coche. Alguien está intentando abrirlo forzando la cerradura. ¿Qué haríais?

- Estás moderando una reunión muy importante. Un grupito perturba continuamente. ¿Qué haces?

- Organizáis una conferencia sobre el pacifismo. La sala está llena. La policía anuncia un aviso de bomba en el local y hay que desalojar ¿Qué haríais?

- Unos amigos se han ido de vacaciones y te han dejado la llave de su piso. Esa noche vas a dormir allí solo. A media noche oyes que se abre la puerta, ¿qué haces?

Para finalizar, podemos proponer un debate abierto sobre las diferentes soluciones planteadas. Se puede intentar sacar otras nuevas que salgan de escuchar las planteadas.

Evaluación:

¿Recomendarías esta dinámica para próximos cursos? ¿Añadirías o cambiarías algo?¿Cómo han respondido los chavales?

67

Page 68: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

“CINTAS DE PREJUICIOS”Objetivos: Analizar cómo influyen los estereotipos en la comunicación, manteniendo una discusión en la que cada persona tiene una etiqueta.Destinatarios: Toda la ESO Material:

Cintas de cartulina, rotulador y celofán.Duración: 50 minutos

Desarrollo de la actividad:-Previamente el tutor prepara cintas para colocar alrededor de la cabeza con diversos estereotipos: “ligón”.”pesada”, “listillo”, “pelota”, ...

-Coloca a la altura de la frente las cintas sin que sean vistas por la persona a la que se le coloca. Cuando todos tienen la suya, se propone un tema a discutir.-Cada cual tratará a las demás personas, durante la discusión, según lo que para ella signifique el estereotipo que le ve en la frente. No hay que decir abiertamente lo que pone, sino tratar a esa persona con la idea que tienes de una persona que respondiera a esa “etiqueta”.

Variante: Esta actividad se puede hacer durante una clase o toda la mañana, durante una excursión...

Evaluación:Se debe reflexionar sobre ¿cómo afecta a la comunicación la primera imagen que te formas de alguien? ¿o la que te dan? ¿os habéis sentido tratados injustamente? ¿se valora lo mismo la palabra de todo el mundo?

A realizar por el profesor: ¿Recomendarías esta dinámica para próximos cursos? ¿Añadirías o cambiarías algo?

¿Cómo han respondido los chavales?

68

Page 69: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

“AFIRMACIONES EN GRUPO”Objetivos: Conocer las distintas valoraciones de los/las participantes del grupo. Aprender a respetar las posturas de los demás.Se trata de conocer los puntos de acuerdo y desacuerdo sobre distintos temas susceptibles de opinión.Destinatarios: 2º Ciclo de E.S.O. – Bach. Material: Útiles para escribir.

Duración:40 minutos

Desarrollo de la actividad: Se elige un tema concreto para opinar sobre él (mejor si parte de los intereses de los alumnos). Cada participante escribe en una tarjeta sus ideas. Posteriormente se hace una puesta en común, escribiendo en la pizarra las afirmaciones sobre las que hay acuerdo y en las que hay desacuerdo. Luego se entabla el debate.

Nota: Para fomentar el que no se monopolice la palabras y que todo el grupo participe, se puede dar al principio del debate 3 cerillas a cada persona. Cada vez que alguien quiera hablar, tendrá que poner una cerilla en el centro no pudiendo hablar más cuando se le acaben.

Para finalizar, sería interesante analizar en pequeños grupos:¿En qué estriban las diferencias? ¿Cómo se actúa cuando hay desacuerdos? ¿Se respeta la opinión de los compañeros?, para compartirlo, más adelante, con el resto del grupo clase.

Evaluación:A realizar por el profesor: ¿Recomendarías esta dinámica para próximos cursos? ¿Añadirías o cambiarías algo?

¿Cómo han respondido los chavales?

69

Page 70: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

“UNOS MUCHO Y OTROS POCO”Objetivos: Lograr una mejor comprensión de los conflictos que se presentan acerca de la desigual distribución de la riqueza entre las naciones.Comprender como los intercambios desiguales pueden generar violencia y conflictividad.Aprender habilidades sociales y potenciar la empatía con los demás.Interesante para trabajar el tema transversal de “Educar en Interculturalidad”.Destinatarios: 1º a 4º E.S.O. Material: 18 cartulinas, 6 reglas, 6 lápices,

4 tijeras y algunos rollos de celo.Duración: 50 minutos Desarrollo de la actividad: - Se divide el grupo clase en 4 equipos formados por seis o siete persona como máximo: el caso es que queden iguales en cuanto al número de miembros. Aunque no se lo digamos, estos cuatro equipos representarán cuatro países: los equipos 1 y 2 gozarán de los privilegios de los países desarrollados; los equipos 3 y 4 serán los representantes de los países subdesarrollados.- El material se repetirá de la siguiente forma: equipo 1:2 cartulinas, 3 reglas, 3 lápices, 1 tijeras y mucho cello; equipo 2: 1 cartulina, 3 reglas, 3 lápices, 3 tijeras y mucho cello; equipo 3: 7 cartulinas y poco celo; equipo 4: 8 cartulinas y poco cello.- Cada equipo tendrá un observador u observadora. Conviene que los participantes no conozcan, hasta el momento de la evaluación, las instrucciones que, oralmente o por escrito, han recibido los observadores. Son éstas: pueden moverse libremente por la sala, pero sin intervenir en el juego ni con la palabras ni con los gestos. Si observan alguna infracción de las normas avisarán al profesor/a. Han de tomar nota de lo que dicen y hacen los participantes. Deben fijarse, muy especialmente, en el tipo de intercambio que realizan y cuál es el proceso de producción de los cubos.- Se dan las consignas del juego. Se trata de fabricar cubos de cartulina de 8 cms. De arista. Tendrán 30 minutos para hacerlos. Las aristas deberán pegarse con cello. No se aceptarán los cubos que no estén acabados de manera impecable.- Sólo pueden usar el material que han recibido, pero pueden negociar intercambios entre los grupos a través de un representante escogido entre ellos.- Ganará el equipo que haya conseguido hacer más cubos y en buenas condiciones. Acaba el juego a los 30 minutos de haberse iniciado. El profesor cuenta el números de cubos y escribe el resultado en la pizarra. Los observadores exponen lo que han visto y analizan los resultados desde su punto de vista.

Para concluir, cada equipo analizará las siguientes cuestiones de forma que expresen sus vivencias, y las compartirán con el gran grupo cuando hayan terminado, de forma que resulte más enriquecedor:

¿Cómo os habéis sentido los perdedores y, según vosotros, cuáles son las causas de vuestro fracaso? ¿Cómo os habéis sentido los ganadores y por qué creéis que habéis ganado? ¿Se parece en algo a la situación entre los países?

70

Page 71: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Evaluación: A realizar por el profesor: ¿Recomendarías esta dinámica para próximos cursos? ¿Añadirías o cambiarías algo?

ACTIVIDADES

DE

CONSENSO

71

Page 72: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

72

Page 73: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

“CUADRADOS COOPERATIVOS”Objetivos:

a) Ayuda a través de una sencilla dinámica, a comprender la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo.

b) Estimular el espíritu de cooperación

Destinatarios: 1º a 4º de ESO Material: Un lote de 5 sobres con las figuras indicadas para cada equipo.Duración: 50’

Desarrollo de la actividad:Formar grupos de cinco y un observador que se encargará de observar y anotar el desarrollo del juego. Cada grupo dispondrá de cinco sobres (A, B, C, D y E).El profesor explica que cada grupo va a construir una serie de puzzles que requieren la colaboración de todos.Cada grupo debe regirse por las siguientes normas:

Cada persona tiene un sobre que contiene piezas para formar un cuadrado. El juego acabará cuando cada uno tenga ante sí un cuadrado y éste sea del mismo

tamaño en todos los casos. Durante el juego no se puede hablar ni comunicarse, ni siquiera por gestos. No se puede coger las piezas de otro, pero sí ceder las propias. Los que terminen han de permanecer en silencio observando a los demás.

Tal como están distribuidas las piezas en los sobres resulta imposible construir los cinco cuadrados sin la colaboración de todos los jugadores.

A D G B F H I C C E J A F A A

Sobre a: Piezas A, C, H, J Sobre b: Piezas A, A, A, E Sobre c: Pieza J Sobre d: Piezas D, F Sobre e: Piezas B, C, F, G

EVALUACIÓN CON LOS ALUMNOSLos observadores cuentan todo lo que han visto en su grupo. Reflexión en común.- ¿Cómo os habéis sentido? ¿Qué sensación han experimentado los que tenían el sobre “c”? ¿Cómo se ha resuelto eso? ¿Qué habéis sentido cuando alguien no ha respetado las reglas? ¿Ha existido colaboración o individualismo en el grupo?- ¿Qué experimentasteis cuando tuvisteis que deshacer vuestro cuadrado para dar una pieza a otro compañero? Etc.- Se intenta sacar alguna conclusión.

Evaluación: ¿Se han cumplido los objetivos? ¿Qué problemas habéis encontrado? Sugerencias:

73

Page 74: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

“LA VIVIENDA IDEAL”

Objetivos: Examinar nuestras actitudes grupales y experimentar la necesidad de que todos cedan para el trabajo común.

Destinatarios: 2º-3º ESO Material: Folio blanco y bolígrafo. Un metro de papel por grupo, lápices y goma.Duración: 45’

Desarrollo de la actividad:

Primer paso: Trabajo personal

El profesor dice a los alumnos:Voy a repartiros un folio en blanco en el que deberéis hacer el dibujo de una vivienda.Imagínate que tienes la oportunidad de escoger la casa en la que te gustaría vivir, sin ninguna limitación ni económica, ni de paisaje, ni de clima, etc.Piensa cómo te gustaría que fuese esa casa y dibújala con el mayor número de detalles que puedas. No olvides incluir, además de todo lo que quieras, detalles tales como:

- tipo de vivienda: casa de vecinos, rascacielos, chalet, caserío,...- lugar entre montes, al lado de la playa, cerca o lejos de la ciudad... ¿aislada?

¿en pueblo pequeño? ¿en capital?...Cuida de que todos estos aspectos se vean al dibujar el exterior de la casa. Para esta tarea tienes 10 minutos. No te preocupes si no eres demasiado buen dibujante...

Segundo paso: Pequeño grupo

Una vez pasados los 10 minutos se hace la puesta en común en pequeño grupo.

Cada uno enseña su dibujo y explica lo que ha querido poner y por qué. Este segundo paso deber ser breve, alrededor de 7-8’

Tercer paso: Pequeño grupo.

Una vez que han explicado sus preferencias personales en el segundo paso, se les pide hacer una casa del grupo:Cada uno habéis hecho vuestra casa ideal y habéis visto la de vuestros compañeros de grupo y sus razones. La tarea que se os encomienda ahora es un poco más difícil.Debéis dibujar LA CASA IDEAL DEL GRUPO en ese papel grande que se os ha repartido. Debe de tener los mismos detalles de tipo de casa (rascacielos, casa vecinal, chalet, etc.), y de lugar que la anterior, pero debe ser de grupo; una casa en la que todos los miembros del grupo os sintáis a gusto. No olvidéis que vivir a vivir en ella toda la vida.

74

Page 75: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

El profesor aclara las dudas que se les ofrecen: efectivamente, se trata de hacer una casa sin pegas económicas, del estilo que quieran, en la que van a vivir juntos. No deben olvidar el paisaje de alrededor ni los accidentes geográficos.

Continúa:Vais a realizar la casa de una manera un poco especial:

- No podéis hablar durante la realización del dibujo; el silencio es importante.- Solamente un miembro del grupo puede trabajar a la vez en su realización;

no debe trazar más que una línea y luego pasar el lápiz a otro miembro del grupo.

- Cuando estéis en posesión del lápiz, y sólo entonces, podréis borrar lo que no os guste de lo que ya está dibujado y después escribir la línea que os corresponda.

- Antes de comenzar la siguiente vuelta, cada miembro del grupo debe haber participado.

Para realizar esa casa disponéis de unos 15 minutos.

Cuarto paso: Puesta en común.

1. Cada grupo expone su casa en la pared.2. Se comenta el trabajo de grupo, centrándose en las actitudes: - ¿Quiénes viviríais

a gusto en la casa de grupo que habéis hecho?.

- ¿Os parece que se han respetado las ideas que habíais expuesto a vuestros compañeros en el paso 2?.

- ¿Qué habéis sentido cuando os han borrado algo que habíais puesto vosotros?.- ¿Cómo os habéis arreglado para dar gusto a lo que los compañeros deseaban?.

¿Habéis sido conscientes a la hora de satisfacer a los compañeros, cediendo parte de vuestros intereses?.

3. Este cuarto paso dura unos 10-15 minutos.

Evaluación: ¿Cómo se ha desarrollado la actividad? ¿Cómo han alcanzado el consenso los alumnos? ¿Se han escuchado unos a otros? ¿Cómo se tomaron las decisiones?

“LA GANANCIA”Objetivos: Comprender, a través de una sencilla actividad en forma de juego, que muchas veces resulta más práctico cooperar que competir. De la cooperación entre nosotros podemos sacar un gran provecho.Destinatarios: 1º a 4º de ESO

75

Page 76: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Material: Hoja de la actividad para cada alumno

Duración: 45 minutos

Desarrollo de la actividad:

- Dividir el grupo en subgrupos de cuatro parejas. Cada pareja deberá actuar, desde el punto de vista de la decisión, como un jugador único. Las personas de diferentes parejas no pueden comunicarse; además, nadie sabe jamás con certeza cuál ha sido la elección del resto de los jugadores. Puede haber observadores y observadoras que vayan anotando la clase de relación que se produce entre el resultado de cada vuelta y la actitud cooperativa o competitiva de los participantes.

-Repartir las hojas de la actividad comentando mínimamente el sentido de lo que se persigue (sin decir nada de cooperación ni de competitividad). Hay que insistir en que se procederá a elegir entre X o Y diez veces seguidas con la intención de conseguir la máxima ganancia, que da el triunfo. La elección (X o Y) debe hacerse por parejas. La ganancia depende de la elección que se haga y de las realizadas por otras parejas. El cuadro A explicita los posibles resultados. Es conveniente que los participantes conozcan previamente los valores del cuadro A.

4X Cada X pierde 6 euros Cuadro AEn las jugadas 5, 8 y 10, tal como puede verse en la hoja La ganancia, existirá un tiempo para consultar con las demás parejas y buscar una estrategia común. Además, estas jugadas tienen una bonificación en las ganancias y en las pérdidas.

3X

1Y

Cada X gana 6 euros

Cada Y pierde 18 euros

2X

2Y

Cada X gana 12 euros

Cada Y pierde 12 euros

1X

3Y

Cada X gana 18 euros

Cada Y pierde 6 euros

4Y Cada Y gana 6 euros

- Iniciar el juego después de haber expuesto de manera colectiva el cuadro A y de abrir una ronda de preguntas para clarificar posibles dudas.

Conclusión: Cabe insistir en una conclusión: la búsqueda del mejor resultado individual (X gana en 3 de las 4 posibilidades donde figura) puede acabar suponiendo lo peor: perder 6 euros en las cuatro X. Así pues, la lógica colectiva y la individual pueden suponer una opción errónea individual y colectivamente. Por lo tanto, incluso desde una óptica egoísta (ganar todo lo que se pueda minimizando el riesgo de perder) lo más adecuado puede ser cooperar.Evaluación:¿Cómo ha sido el desarrollo de la actividad? ¿Se han cumplido los objetivos? Dificultades encontradas,....

76

Page 77: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

“UNA EXPEDICIÓN AL KILIMANJARO”Objetivos: Llegar a un acuerdo entre todos los componentes de un grupo.El juego de simulación consiste en establecer una discusión en clase a partir de una situación real o ficticia.

Destinatarios: 1º a 4º de ESO Material:

Duración:

Desarrollo de la actividad:

Presentación:

“Imaginaos que os encontráis al pie del Kilimanjaro. Estáis dispuestos a subir hasta la cima, pero os veis obligados a reducir considerablemente el equipaje. Sólo podéis llevaros doce objetos imprescindibles para realizar la expedición”.

Recordar las condiciones,

- La expedición se realiza en el mes de agosto y dura una semana.

- La temperatura es aproximadamente de 11º C durante el día y de –5º C por la noche.

- La altitud es de 6.916 metros.

- A partir del segundo refugio no encontraréis agua.

Evaluación:¿Cómo ha sido el desarrollo de la actividad? ¿Se han cumplido los objetivos? Dificultades encontradas,....

77

Page 78: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

ANEXO UNA EXPEDICIÓN AL KILIMANJARO

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12ºYoGrupo

1. Un saco de dormir para cada uno. 16. Latas de conserva.2. Cantimploras de agua. 17. Un anorak grueso para cada uno.3. 10 cartones de tabaco. 18. Dinero en efectivo.4. Mudas de calcetines. 19. Leche en polvo.5. Una bolsa de aseo con: jabón, cepillo de dientes y toalla.

20. Un casette con auriculares para escuchar música.

6. Un botiquín completo. 21. Un juego de cartas.7. Un reloj. 22. Linternas con pilas de recambio.8. Una máquina de fotografiar. 23. Papel y lápiz.9. Tres kilos de café o té. 24. Seis litros de coñac.10. Cinco kilos de azúcar. 25. Unos guantes para cada uno.11. Cuatro kilos de frutos secos. 26. Unas gafas de sol para cada uno.12. Unas botas de repuesto para cada uno. 27. Una sartén y un cazo para cocinar.13. Una mochila para cada uno. 28. Diez mantas.14. Un hornillo de butano. 29. Papel higiénico.15. Mudas de ropa interior. 30. Crema para el sol.

78

Page 79: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

“PERDIDOS EN LA LUNA”Objetivos:-Tomar conciencia de las ventajas que aporta la colaboración y la participación de todos a la resolución de los problemas.-Desarrollar algunas estrategias para llegar a acuerdos de grupo.Destinatarios: 1º a 4º de ESO Material:

Hoja de respuestas para cada alumno. Claves de solución para el tutor.

Duración: 1-2 sesiones.

Desarrollo de la actividad: La actividad consiste en comparar los resultados de la resolución de una situación conflictiva de manera individual y su resolución de manera cooperativa.

1ª Parte: Cada alumno realiza de manera individual el ejercicio después de recibir las instrucciones siguientes respondiendo en la columna orden personal.Los miembros del grupo se convierten en la tripulación de una nave espacial que va a reunirse con la nave nodriza en la cara iluminada de la luna. Debido a problemas mecánicos tienen que alunizar en un lugar que queda a unos 300 km del lugar de encuentro. Durante el alunizaje gran parte del equipo de la nave quedó artículos más críticos deben ser escogidos para llevárselos. La tarea consiste en ordenar todos estos artículos de acuerdo con su importancia y utilidad para ayudarles a llegar al punto de encuentro con la nave nodriza. Hay que poner un 1 para el artículo más importante, un 2 para el que sigue en importancia, etc. Así hasta llegar a ordenar todos los artículos.

2ª Parte:Ahora se trata de resolver el ejercicio en grupo (4-6 miembros) por consenso. Esto significa que la ordenación debe realizarse de común acuerdo.

3ª Parte:El tutor proporciona las soluciones al ejercicio comunicando cuál es la ordenación más correcta. Después de anotar estos datos en la hoja de respuestas los alumnos comprueban la eficacia del trabajo realizado calculando la desviación de cada respuesta y sumando el total en las columnas desviación personal y desviación grupo. Con estas puntuaciones ya se puede comparar la ejecución individual con la eficacia del trabajo en grupo.

4ª Parte. Reflexión grupal.¿Ha dado mejor resultado de la decisión grupal o la individual?.¿Ha sido difícil llegar a un consenso dentro de los grupos?.¿Cómo se ha tomado la decisión grupal?.

- ¿Alguien imponía su criterio personal?.- ¿Había conformismo y para evitar conflictos se evitaba la discusión?.- ¿Ha habido decisiones por mayoría o por consenso?.- ¿Ha habido negociación y pacto?. ¿Cómo se ha hecho?.- ¿Ha habido alguna idea discrepante de la mayoría que después haya resultado realmente

más acertada?. ¿Qué conclusiones podemos sacar de esta actividad para nuestro funcionamiento como grupo?.

Evaluación:¿Cómo ha sido el desarrollo de la actividad? ¿Se han cumplido los objetivos? Dificultades encontradas,....

79

Page 80: INDICE - orientaquealgoquedatutor.files.wordpress.com€¦  · Web viewMujer gitana joven. ... Un metro de papel por grupo, lápices y goma. Duración: 45’ Desarrollo de la actividad:

ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA I.E.S. Domingo Miral

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Anexo a “PERDIDOS EN LA LUNA”

Artículo Orden Personal

OrdenGrupo

OrdenNASA

Desviación personal

Desviacióngrupo

Caja de cerillasComestible concentrado20 m de cuerda de nylónTela de paracaídasHornillo portátil para calentar alimentosUna caja de leche en polvoDos tanques de oxígeno de 50 k cada unoUn mapa estelar (de la constelación de la luna)Una brújula magnética25 lts de aguaLuces de bengalaBotiquín de primeros auxiliosRadio transmisor de FM (de energía solar)

CLAVES DE SOLUCIÓN

13 Caja de cerillas. (no se pueden utilizar porque no hay oxígeno).4 Comestible concentrado.6 20 m de cuerda (útil en caso de vendaje y para trepar).8 Tela de paracaídas (protege contra el sol y puede abrigar).9 Hornillo portátil para calentar alimentos (útil sólo en la cara oscura de la luna)10 Una caja de leche en polvo1 Dos tanques de oxígeno de 50 kg cada uno (es lo más vital)3 Un mapa estelar (el medio más importante que van a tener para orientarse)12 Una brújula magnética (no sirve en la luna puesto que no hay polos magnéticos2 25 litros de agua (muy importante)11 Luces de bengala (llamada de socorro, si hay contacto visual)7 Botiquín de primeros auxilios (valioso en caso de accidente)5 Radio transmisor de FM (necesitarán comunicarse con la nave nodriza)

Hoja de Respuestas

80