37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – SEDE JAÉN PLAN DE TESIS “EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS DE INUNDACIÓN POR EL RIO AMAJU EN LA PARTE BAJA DE LA CIUDAD”. AUTOR : MONDRAGON DELGADO ERIKSON PERSY ASESOR: MG. CORONEL DELGADO JOSE ANTONIO JAÉN – FEBRERO 20!

Indice-para Las 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

listo

Citation preview

PLAN DE TESIS

EVALUACIN DEL NIVEL DE RIESGOS DE INUNDACIN POR EL RIO AMAJU EN LA PARTE BAJA DE LA CIUDAD.

AUTOR :MONDRAGON DELGADO ERIKSON PERSY

ASESOR:MG. CORONEL DELGADO JOSE ANTONIO

JAN FEBRERO 2013

INDICEPAGINAI. Problema de investigacin...3

1.1. Planteamiento del problema...31.2. Formulacin del problema...41.3. Justificacin de la investigacin...41.4. Alcances de la investigacin...51.5. limitaciones de la investigacin...61.6. Objetivos de la investigacin....6

1.6.1. Objetivo general...61.6.2. Objetivos especficos...6II. Marco terico...62.1.Antecedentes tericos de la investigacin ...62.1.1 Antecedentes internacionales...62.1.2 Antecedentes nacionales...72.1.3 Antecedentes locales...82.2.Bases tericas...92.2.1 Teoras con respecto a la investigacin....92.2.2 Normas Legales.24III. Hiptesis y variables de la investigacin.24

3.1. Hiptesis de investigacin.243.2. Variables en estudio.24IV. Diseo metodolgico..264.1. Tipo de investigacin..264.2. Unidad de anlisis poblacin y muestra..264.2.1. Unidad de anlisis.274.2.2. Poblacin o Universo.274.2.3. Muestra.27

4.3. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de los datos..284.4. Anlisis de datos..29V. Aspectos administrativos de la investigacin.29

5.1. Cronograma.295.2. Presupuesto..305.3. Financiamiento..30

VI. Referencias bibliogrficas..31VII. Anexos.32UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEDE JAN

VIII.

2

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1. Planteamiento Del ProblemaEn las ltimas dcadas, el riesgo de inundaciones ha aumentado a nivel internacional como consecuencia del aumento de precipitaciones pluviales y de una expansin urbana que ha venido creciendo rpidamente en forma desordenada. En muchos casos no se han tomado en cuenta las medidas preventivas adecuadas en el diseo de la infraestructura y en el desarrollo de la produccin de bienes y servicios, as como en su ubicacin, en el control de la calidad de la construccin o en su mantenimiento. Debido a la falta de conocimientos sobre el riesgo, se siguen invadiendo reas peligrosas y sin aplicar las prcticas adecuadas de prevencin y mitigacin.

La ciudad de Jan es uno de los centros urbanos ms importantes de la Regin Cajamarca, con un promedio poblacional de 96900 habitantes, se caracteriza por su acelerado crecimiento, en 41 aos su poblacin ha crecido 4.58 veces y se ha extendido fsicamente 4 veces (516.65 Has ao 2012). El crecimiento poblacional en la Ciudad de Jan ha generado una tendencia de expansin urbana y una necesidad de construccin de viviendas en reas donde no son las adecuadas para la construccin. Los principales peligros que amenazan a la ciudad de Jan estn relacionados con las precipitaciones pluviales, estas asociadas a las pendientes fuertes del terreno presentes en la ciudad hacen que los caudales se incrementen muy rpidamente, aumentando su carcter destructivo a medida que las aguas bajan a niveles inferiores, en tal sentido mientras en las laderas superiores hay una gran erosin e inestabilizacin de taludes, en las zonas bajas el peligro potencial del agua se traduce en inundaciones.(INDECI Jan 2005)

La construccin de viviendas ubicadas en la parte baja de la ciudad de Jan est creciendo aceleradamente, es as que su proceso de crecimiento urbano se desarrolla sin ningn instrumento de orientacin tcnica como sucede en la mayora de las ciudades de nuestro pas. La ocupacin de reas no aptas para habilitaciones urbanas, ya sea por su valor agrolgico o por sus condiciones fsico geogrficas, son consecuencia de inundaciones pluviales, contribuyendo as a la modificacin del ecosistema.

4

En la actualidad no hay un estudio de evaluacin de riesgo de inundacin por el rio Amoj en la parte baja de la ciudad de Jan que abarca los sectores de San Camilo, Las Flores y La Pradera, sectores donde la poblacin ha ido construyendo viviendas sin tener en cuenta el tipo de suelo, sabiendo que en nuestro pas el tipo de construccin predominante es en base a materiales nobles y se ha observado que en estos sectores esa no es la excepcin ya que predominan las construcciones con similares materiales y sumndoles la falta de asesoramiento tcnico en la construccin de viviendas en los sectores de estudio ha generado que muchas de las viviendas se encuentren en constante riesgo.

Debido a que no existen trabajos previos en este sector, se propone el presente trabajo de investigacin, para conocer y evaluar el nivel de riesgo de inundacin por el rio Amoj en la parte baja de la ciudad de Jan. As mismo, el presente estudio servir como gua para otro tipo de investigaciones como tambin ser de utilidad para la Municipalidad provincial de Jan y autoridades regionales.1.2. Formulacin del problema.

Cul es el nivel de riesgo de inundacin por el rio Amoj, en la parte baja de la ciudad de Jan?1.3. Justificacin de la investigacin.

Antiguamente las dos mrgenes del rio Amoj que cruza la zona urbana de la ciudad de Jan, no contaba con ningn tipo de defensa riberea, es as que al producirse algunas aumentos de caudal por diferentes fenmenos naturales generaba severas inundaciones en las edificaciones y tierras agrcolas. Las diferentes autoridades de turno se vieron en la obligacin de proyectar y construir muros de contencin en ambas mrgenes del rio Amoj; los cual han venido mitigando tal riesgo[footnoteRef:1]. Con el transcurso del tiempo la poblacin urbana de la provincia de Jan est creciendo aceleradamente hacia la zona de estudio, en la cual no existe ninguna defensa riberea, tampoco una estrategia de mitigacin de inundacin[footnoteRef:2]. [1: INDECI Jan 2005] [2: Plan Director Jan]

Frente al crecimiento poblacional y la necesidad de la construccin de viviendas, la presente investigacin es importante y se justifica porque en

la zona de estudio se construyen viviendas que presentan deficiencias tcnicas y reglamentarias en la construccin, problemas que aumentan por la misma ubicacin de viviendas en zonas de riesgo, por el tipo de suelo sobre la cual se construye, siendo vulnerables ante inundaciones poniendo en riesgo a las familias que habitan en ella.

El presente estudio de investigacin tiene por finalidad producir conocimiento que pueda servir para la prevencin y proyeccin de soluciones, donde los beneficiarios directos son los pobladores y agricultores de los alrededores de la parte baja de la ciudad de Jan.

Al finalizar el siguiente estudio de investigacin servir para que las autoridades de turno de nuestra provincia y la regin tengan en cuenta como se debe afrontar tal riesgo, evitando de esta manera un posible desastre con prdidas de vidas humanas, econmicas, geogrficas sin soluciones algunas.

1.4. Alcances de la investigacin.

La investigacin se realizar en la parte baja de la ciudad de Jan, Distrito Jan, Provincia de Jan, Regin Cajamarca; durante los meses de Febrero - Abril del ao 2013. Se pretende dar cuenta de los aspectos generales acerca del nivel de peligro de inundacin y del grado de vulnerabilidad de las viviendas, analizando la distancia a la ribera del rio, tipo de material de construccin, aplicacin de la normatividad vigente.

El trabajo de investigacin abarcara un aproximado de 1000m de rio aguas abajo distancia que ser tomada a partir de la finalizacin de los muros de encauzamiento, y las viviendas de la parte baja de la ciudad de Jan que abarcara ambos lados de la margen del rio Amoj ser considerada al determinar el tamao de la muestra. Sabiendo que los sectores San Camilo, Las Flores, La Pradera colindan con la ribera del rio Amoj aguas abajo y hacen un total de 505 viviendas.

1.5. Limitaciones de la investigacin.

Algunas limitaciones que se nos presenta para nuestro estudio de investigacin se describen a continuacin.

Teniendo como limitaciones para este tipo de investigacin es el acceso de informacin pluviomtrica brindada por SENAMHI, adems de aquella informacin extrada de la zona de estudio ya que se trata de tener datos realizados mediante encuestas y estudios topogrficos, por ello que se puede existir limitante por parte de los propietarios de las viviendas de la zona donde se realizara el proyecto.

1.6. Objetivos De La Investigacin1.6.1. Objetivo General.

Determinar el nivel de riesgo de inundacin por el rio Amoj en la parte baja de la ciudad de Jan1.6.2. Objetivos Especficos.

Determinar el nivel de peligro de inundacin por e ro Amujo en la parte baja de la ciudad de Jan.

Determinar el grado de vulnerabilidad en la parte baja de la ciudad de Jan.

Delimitar un mapa de peligro de inundacin y de vulnerabilidad, como aporte al programa integral de microzonificacin.MARCO TEORICO2.1. Antecedentes tericos de la investigacin.2.1.1. Antecedentes internacionalesEn la actualidad existen investigaciones de estudios de inundacin y prevencin de inundaciones en latino amrica, creando programas de prevencin y mitigacin de inundaciones pluviales.

Un estudio que ha abarcado los casos de inundaciones en sud Amrica y que nos permite extraer y obtener informacin, es denominado gestin de inundaciones urbanas, donde el autor presenta casos de inundaciones pluviales en pases como Brasil, Argentina, y Centro Amrica, a partir de estos casos nos permite encontrar el nivel de riesgo de inundacin de una zona urbana con utilizando mapas de peligro y vulnerabilidad, tambin nos brinda la manera de tomar decisiones ante estos tipos de desastres que se nos presenta en nuestra ciudad. (Tucci, C. 2006)

.2. Antecedentes nacionales

El Per es uno de los pases donde se presentan un mayor nmero de amenazas naturales. Nuestro pas, por encontrarse ubicado en el borde oriental del Cinturn de Fuego del Ocano Pacfico, por la presencia de la Corriente Peruana, la proximidad a la Lnea Ecuatorial, la influencia de la Amazonia y la topografa accidentada, as como la Cordillera de los Andes con una geomorfologa variada, que cruza longitudinalmente el territorio nacional, est expuesta a diversos peligros, como inundaciones, deslizamiento, derrumbe y erosin, as como a variaciones climticas en determinadas regiones, como precipitaciones, vientos intensos, granizadas y heladas, entre otros. Esta variedad de peligros a los cuales estamos expuestos, no se presentan con la misma intensidad y recurrencia en todas las regiones naturales del pas, por ejemplo: los sismos (temblor y terremoto), son ms frecuentes en la costa central y sur, as como en la selva norte. La complejidad de la naturaleza y la diversidad de peligros que se dan en nuestro pas, deben ser tomadas en cuenta para incorporar los criterios de prevencin y atencin de los desastres en la formulacin de los Planes de Desarrollo y Programas de Inversin, en los distintos niveles (nacional, sectorial, regional o local).

El Instituto Nacional De Defensa Civil (INDECI), viene elaborando, guas de manejos de desastres naturales en todo el pas, uno de esos manuales y que se enmarca directamente con nuestro trabajo de investigacin es el manual de estimacin del riesgo antes inundaciones pluviales, dicho manual expone como se debe realizar la simple identificacin del peligro a un anlisis bsico de

9

sus condiciones, nos permitir obtener no solo un mapa del nivel de peligrosidad; sino tambin, un anlisis de las vulnerabilidades mediante la identificacin y caracterizacin de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada rea geogrfica, a los efectos desfavorables de la inundacin fluvial, lo cual nos permitir tambin obtener un mapa de las vulnerabilidades. Tanto el mapa del nivel de peligrosidad como el de vulnerabilidades se elaboran sobre el territorio que tiene la probabilidad de afectacin. El nivel de riesgo resultante de la funcin entre el nivel de peligrosidad y. las vulnerabilidades nos permitir elaborar no solo un mapa de riesgos sino llegar a la zonificacin del riesgo el cual, servir como base para el ordenamiento y/o reordenamiento territorial, de las distintas circunscripciones administrativas del estado. (INDECI Lima 2011).

2.1.3. Antecedentes locales

En la distrito de Jan, debido a sus caractersticas fsicas y condiciones naturales, presenta gran ocurrencia de diversos peligros, que afectan a la poblacin e infraestructura, situacin que se ha incrementado en las ltimas dcadas, debido principalmente a la ocupacin informal del territorio, que no slo incrementa la condicin de vulnerabilidad sino tambin contribuye a la generacin de conflictos de uso en el territorio y nuevos peligros; la cual conlleva a la ocupacin en zonas de alto peligro susceptibles a sismos, deslizamientos, huaycos, inundaciones y otros. Es as que en el ao 2005 la ciudad de Jan elaboro un programa de prevencin y medidas de seguridad ante desastres naturales, documento que ha sido utilizado para mitigar los desastres naturales que aquejan a nuestra ciudad. Este documento nos muestra la manera de elaborar un mapa de peligro y vulnerabilidad ante inundaciones pluviales, generadas por el desborde de un ro, quebrada, etc. (INDECI Jan 2005), ver Tabla 01 - Anexo

2.2. Bases tericas

2.2.1. Teoras con respecto a la investigacin

Un buen texto que ser utilizado en su totalidad es el Manual de estimacin del Riesgo ante inundaciones pluviales, elaborado en Per en el ao 2011, por un equipo especializado en la ciudad de Lima.El pasar de la simple identificacin del peligro a un anlisis bsico de sus condiciones, nos permitir obtener no solo un mapa del nivel de peligrosidad; sino tambin, un anlisis de las vulnerabilidades mediante la identificacin y caracterizacin de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada rea geogrfica, a los efectos desfavorables de la inundacin fluvial, lo cual nos permitir tambin obtener un mapa de las vulnerabilidades. Tanto el mapa del nivel de peligrosidad como el de vulnerabilidades se elaboran sobre el territorio que tiene la probabilidad de afectacin. El nivel de riesgo resultante de la funcin entre el nivel de peligrosidad y las vulnerabilidades nos permitir elaborar no solo un mapa de riesgos sino llegar a la zonificacin del riesgo el cual, servir como base para el ordenamiento y/o reordenamiento territorial, de las distintas circunscripciones administrativas del estado3.

A. Informacin bsica para la investigacin3. La ubicacin geogrfica, coordenadas geogrficas y georeferenciadas. Caractersticas fsicas: precipitacin, temperatura, aspectos geolgicos, geomorfolgicos e hidrogeolgicos, que pueden obtenerse de SENAMHI. La data que sustenta el desarrollo histrico de un peligro determinado. Ocurrencia de peligros recurrentes en el rea de estudio o lugares cercanos, la intensidad, magnitud, rea afectada, daos causados, prdidas (viviendas, tierras de cultivo, red vial, etc.). Teniendo como posible fuente al Sistema Nacional de Informacin para la Prevencin y Atencin de Desastres del INDECI y otras instituciones. Mapas cartogrficos, cartas topogrficas y fotografas areas o satelitales. Caractersticas socioeconmicas: instituciones pblicas y privadas con el nombre de sus representantes (Municipalidad, Comisara, Parroquia o Capilla, Centros de Salud y Educativos, ONGs, etc.), poblacin total, nivel de educacin, ingreso y actividad econmica, entre otros.

B. Criterios para determinar el nivel de grado de peligrosidad3.

El peligro est en funcin de la probabilidad de ocurrencia del fenmeno y de su intensidad. La intensidad a su vez se puede definir en funcin de la profundidad y la velocidad del agua, as como de la duracin de las inundaciones.

Peligro por inundacin = f (Intensidad x Probabilidad de ocurrencia)Dnde:

Intensidad = f (profundidad de agua, duracin, velocidad) Probabilidad = f (precipitaciones, eventos desencadenantes (tormentas), cambios climticos).C. Criterios para determinar el nivel de intensidad3La intensidad y los efectos potenciales de las inundaciones dependen de varios aspectos, no slo de aspectos meteorolgicos, sino tambin de las caractersticas propias del terreno, como son los tipos y usos del suelo, el tipo y la distribucin de la vegetacin, la litologa, las caractersticas de la red de drenaje, magnitud de las pendientes de la cuenca, obras realizadas en los cauces, entre otros. Otros aspectos importantes a considerar son los meandros y las zonas en los que los ros se estrechan o pierden profundidad por falta de dragado (limpieza de los sedimentos en cursos de agua), especialmente en las desembocaduras donde se acumula el limo y la tierra arrastrada por la corriente.

pg. 10 013Paso 1: Recopilacin de informacinRecopilacin de informacin con el fin de conocer la situacin y caractersticas generales de la cuenca y del tramo de ro as como datos de caudales y datos histricos (fecha, extensin, daos, cambios en el uso del suelo, etc.). Esto puede ser realizado por medio de encuestas, documentos histricos (fotos, peridicos, documentos de las instituciones de gobierno, privadas y ONG, etc.) fotos areas y de radar, etc.

Paso 2: Cartografa geomorfolgica y de los datos histricos de inundaciones

Esta etapa tiene como objetivo realizar el levantamiento de los datos en el terreno y su cartografa.

Paso 3; Zonifcacin de las zonas inundables

En esta fase se realiza la correlacin de toda la informacin recopilada y generada en el campo, con el fin de realizar la zonifcacin de reas de amenazas por inundacin en funcin de las alturas de agua y de su perodo de retorno o frecuencia.

El Mtodo PRRACLa metodologa presentada ha sido retomada de la experiencia desarrollada en Nicaragua con el "Proyecto Elaboracin de Mapas de Riesgos Naturales en Tres Zonas de Intervencin del PRRAC", ejecutado por la Unin Europea y el INETER, se describen los siguientes pasos. Paso 1; Modelacin hidrolgicaUn estudio de modelacin hidrolgica como el que se explica a continuacin solo es necesario si no se dispone de datos de caudales para los cauces considerados. En caso de existir registros de caudales, los valores pico de caudal para diferentes periodos de retorno se pueden calcular utilizando el mtodo de anlisis estadstico.

14

Paso 2: Modelacin hidrulicaLos caudales simulados con el modelo hidrolgico calibrado se utilizan para modelar las condiciones de flujo en los cauces considerados en el rea de estudio. Esto se realiza aplicando un modelo matemtico de clculo de flujo superficial. La modelacin hidrulica con un modelo matemtico se subdivide en las siguientes tareas:

G. Susceptibilidad a Inundaciones3La susceptibilidad a inundaciones es la posibilidad de ocurrencia de un fenmeno de inundacin en una zona determinada. Para un anlisis de susceptibilidad, lo que se pretende determinar es cmo funcionara una zona si existiese un fenmeno de precipitacin excepcional, por lo cual lo que se debe conocer las posibles reas propensas a inundacin, evidentemente se debe conocer las dinmicas naturales de estas zonas, que permita a planificadores e instituciones de manejo de desastres, de instrumento de anlisis, con la finalidad de poder evitar sucesos naturales que se conviertan en peligros que atenten contra el desarrollo humano.Tabla 05.- Clasificacin de susceptibilidad a inundaciones3. CLASEDESCRIPCIONINDICADOR

5Sin susceptibilidad a inundacinSin

4Susceptibilidad baja a inundacinBaja

3Susceptibilidad media a inundacinMedia

2Susceptibilidad alta a inundacinAlta

1Susceptibilidad muy alta a inundacinMuy Alta

H. Anlisis de la Vulnerabilidad ante Peligros por Inundaciones Fluviales3Para el anlisis de la vulnerabilidad ante peligros por Inundaciones, se propone considerar la siguiente metodologa. Los indicadores utilizados en los diferentes tipos de vulnerabilidad estn relacionados con las condiciones ms comunes en donde se presentan este tipo de eventos. Sin embargo son referenciales y aleatorios, pudiendo ser mejorados o adecuados segn las particularidades del rea de estudio.

23

H.1. Identificacin de los elementos potencialmente vulnerables3Ante la posible ocurrencia de Inundaciones Fluviales, los elementos potencialmente vulnerables sern identificados a travs del anlisis de las vulnerabilidades, las variables e indicadores correspondientes a cada vulnerabilidad. Los desastres generan impactos socioeconmicos y ambientales, por lo cual los elementos que pueden ser susceptibles al peligro de inundacin estarn enmarcados dentro de lo que podra ser impactado.Identificacin y Caracterizacin de receptores. Poblacin, Actividad econmica y ambiente.H.2. Identificacin de los tipos de vulnerabilidad3 Vulnerabilidad Fsica Vulnerabilidad Ambiental y Ecolgica Vulnerabilidad Econmica Vulnerabilidad Social. Vulnerabilidad Cultural e Ideolgica

H.3. Identificacin y anlisis de los indicadores para la determinacin del grado de vulnerabilidad3.

Una vez identificados los elementos expuestos al peligro, se realiza el anlisis de los diferentes tipos de vulnerabilidad, que de forma directa e indirecta se encuentran asociados ante la posible ocurrencia de una inundacin, se proceder a identificar, evaluar y analizar los diversos indicadores que reflejarn el nivel de susceptibilidad, fragilidad y capacidades que caracterizan una determinada condicin espacio - temporal de la vulnerabilidad territorial del rea en estudio.

El grado de vulnerabilidad est enmarcado por niveles y ser determinado por etapas, dependiendo el tipo de vulnerabilidad; finalmente la vulnerabilidad total ser el promedio aritmtico de todas las vulnerabilidades analizadas.

2.2.2. Normas legales.

Podemos afirmar que el texto de (Programa de prevencin y medidas de mitigacin ante desastres de la ciudad de Jan), y tambin el (Manual de estimacin del Riesgo ante inundaciones pluviales) elaboradas por INDECI vienen a formar parte de nuestra normatividad, por el motivo que estamos utilizando los valores estndares propuestos por dicha institucin.

HIPOTESIS Y VARIABLES3.1. Hiptesis

El nivel de riesgo de inundacin por el rio Amoj en la parte baja de la ciudad de Jan es Alto.3.2. Variables en Estudio

Nivel de Peligro de inundacin por el rio Amoj en la parte baja de la ciudad de Jan.

Grado de Vulnerabilidad en la parte baja de la ciudad de Jan.

3.3.0peracionalizacion de las variables (Tabla 20)VariableDefinicin conceptualDefinicin operacional

Indicadorndice/tem

Nivel de peligro de inundacin por el rio Amoj en la parte baja de la ciudad de Jan.Caractersticas de la zona de estudio, aceptando que el peligro est en funcin de la probabilidad de ocurrencia de inundacin y de su intensidad de lluvia.Probabilidad de ocurrencia de inundacin.Muy Alto

Alto

Medio

Bajo

Grado devulnerabilidad en la parte baja de la ciudad de Jan.Caractersticas de los elementos potencialmente vulnerables, asociados a los tipos de vulnerabilidad.Intensidad de lluviaMuy Alto

Alto

Medio

Bajo

Vulnerabilidad fsicaMuy Alto

Alto

Medio

Bajo

Vulnerabilidad ambiental y ecolgicaVulnerabilidad econmicaMuy Alto

Alto

Medio

Bajo

Vulnerabilidad socialMuy Alto

Alto

Medio

Bajo

Vulnerabilidad Cultural e IdeolgicaMuy Alto

Alto

Medio

Bajo

25

DISEO METODOLOGICO.

4.1.Tipo de investigacin.La investigacin generara e incrementara nuevos conocimientos tericos, y resolver problemas concretos que puedan transformar la realidad de la ciudad. El riesgo de inundacin por el rio Amoj en la parte baja de la ciudad de Jan, estar determinada por niveles, as tambin por mapas de limitacin de riesgo; la determinacin de las causas del fenmeno natural sern explicados a travs de la fuente de exploracin, datos empricos provenientes de eventos pasados y descripcin obtenidos en campo y gabinete, deduciendo que estos riesgo estn enmarcados por sucesos o eventos extremos que puedan ocurrir.Los datos de campo sern extrados por mi persona y sern tomados en un solo momento para luego ser procesados en gabinete, donde la investigacin ser realizada nicamente por el investigador.Tabla 21. Tipificacin de la investigacin segn distintos criteriosCriterioInvestigacin

FinalidadAplicada

Estrategia o Enfoque Terico metodolgicoCuantitativa

Objetivos (alcances)Descriptiva Explicativa

Fuente de DatosPrimaria (de datos primarios)

Control de diseo de la pruebaNo experimental

TemporalidadTransversal (sincrnica)

Contexto donde se realizaraCampo

Intervencin disciplinariaUnidisciplinaria

FUENTE: Segn Vieytes (2004), Estrada (1994); Ruz-Rosado

4.2. Unidad de Anlisis, Poblacin y Muestra

4.2.1. Unidad de Anlisis.La unidad de anlisis del Proyecto de Investigacin sern el rio Amoj Aguas Abajo y las Viviendas de la parte baja de la ciudad de Jan (sectores San Camilo, Las Flores, La Pradera), Distrito de Jan, Provincia Jan - Cajamarca.

26

4.2.2. Poblacin o Universo:El Rio Amoj Aguas Abajo y las Viviendas de la parte baja de la ciudad de Jan (sectores San Camilo, Las Flores, La Pradera), Distrito de Jan, Provincia Jan - Cajamarca, que hacen un total de 505 viviendas.4.2.3. MuestraEl tamao de la muestra referente a la longitud de rio Amoj ser considerado de 1000 m aguas abajo, longitud que ser tomada a partir de la finalizacin de los muros de encauzamiento, mientras que para determinar el tamao de muestra de las viviendas se utilizaran las siguientes formulas.

Tabla 22. Nmero de viviendas y niveles probabilsticos DATOS

TOTAL202VIVIENDAS

Nivel de desconfianza =5%

Nivel de Confianza =95%

Probabilidad =90%

Tabla 23. Calculo del tamao de la muestra POBLACIONNOMBREVALORES

S2VARIANZA DE LA MUESTRA0.0475

V2VARIANZA DE LA POBLACION0.0025

nMUESTRA SIN AJUSTAR19

nTAMAO DE LA MUESTRA18.311

pPROBABILIDAD DE ORCURRENCIA0.95

NTAMAO DE LA POBLACION505

Se NIVEL DE DESCONFIANZA0.05

Nc NIVEL DE CONFIANZA0.95

FUENTE: Elaboracin Propia.De los datos obtenidos concluimos que para un nivel de confianza de 95%, nos conviene tomar una muestra de 19 viviendas.

4.3. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos (Tabla 24)

VariableRecoleccin de datos

IndicadorFuenteTcnicaInstrumentos

Nivel de peligro de inundacin por el rio Amoj en la parte baja de la ciudad de Jan.Probabilidad de ocurrencia deInundacin.SENAMHI, CampoGabineteAplicacin de frmulas empricas y cientficas

Intensidad de lluvia.SENAMHI, CampoGabineteAplicacin de frmulas empricas y cientficas

Grado de vulnerabilidad en la parte baja de la ciudad de Jan.Vulnerabilidad fsicaLocalizacin de viviendasObservacin DirectaGua de Observacin

Material de construccin utilizada en viviendasObservacin DirectaGua de Observacin

Caractersticas geolgicas, calidad y tipo de sueloAnlisis de DocumentosFicha Tcnica

Cumplimiento de la normativa tcnica vigente de los procedimientos constructivosObservacin DirectaGua de Observacin

Vulnerabilidad ambiental y ecolgicaExplotacin de los recursos naturalesEntrevistaGua de Entrevista

Fuentes emisoras de sustancias o materiales peligrososEntrevistaGua de Entrevista

Vulnerabilidad econmicaActividad EconmicaEntrevistaGua de Entrevista

Grado de escasez (ingresos, servicios y competividad)EntrevistaGua de Entrevista

Vulnerabilidad socialNivel de OrganizacinEntrevistaGua de Entrevista

Grado y tipo de Relacin e Integracin entre las Instituciones y Organizaciones LocalesEntrevistaGua de Entrevista

Vulnerabilidad Cultural e IdeolgicaConocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada de peligrosEntrevistaGua de Entrevista

Percepcin local del riesgoEntrevistaGua de Entrevista

Actitud frente al riesgoEntrevistaGua de Entrevista

pg28

4.4. Anlisis de datos.

La realizacin del anlisis estadstico de los datos se har en gabinete utilizando el Software de Microsoft Excel, para la modelacin de la seccin de rio se utilizara el Software de HEC- RAS. Se realizara el procesamiento para el manejo de datos, su ordenacin, descripcin, anlisis e interpretacin, para posteriormente representarlos en grficos estadsticos que permitan al investigador llegar a tener conclusiones confiables5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS5.1. Cronograma de actividadesInicio: Febrero 2013 Finalizacin: Abril 2013

Tabla N 25 GRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADESSEMANAS

1er mes2do mes3er mes

123412341234

Coordinaciones

Rev. Informacin Secundaria

Toma de muestras

Anlisis de resultados

Procesamiento de datos

Primer borrado

Revisiones

Versin Final

Presentacin Tesis Investigacion

pg. 20295.2. Presupuesto.

Tabla N 26 PRESUPUESTO APROXIMADO DE LA INVESTIGACION (en SI.)

RubroUnidadCantidadCosto unitarioCosto total

Servicios personales

InvestigadorTesista4 meses16506600

Materiales

Papel y otrosvarios825200

Equipos

GPS, estacin totalDa/alquiler3125375

Cmara fotogrficaDa/alquiler1030300

Laboratorio de SuelosDa/alquiler1050500

Otros servicios

Internetmes4100400

Fotocopiasmillar250100

Impresinmillar0.510050

Asesora

Total8525

5.3. Financiamiento.

El financiamiento ser por parte propia.

30

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INDECI Jan 2005 Programa De Prevencin Y Medidas De Mitigacin Ante Desastres De La Ciudad De Jan. Editorial litigraf E.I.R.L. Lima, Per.

INDECI Lima 2011. Manual de estimacin del riesgo ante inundaciones fluviales. Editorial litigraf E.I.R.L. Lima, Per.

Vieytes (2004), Estrada (1994); Ruz-Rosado (2006). Metodologa de la investigacin.

Morelli Tucci, C. 2006. Gestin de Inundaciones Urbanas. Editorial de la Secretara Porto Alegre, Brasil.

32