7
DERECHO PROCESAL CIVIL

Índice THEMIS 58 Derecho Procesal Civil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La THEMIS 58

Citation preview

Page 1: Índice THEMIS 58 Derecho Procesal Civil

DERECHO

PROCESAL CIVIL

Page 2: Índice THEMIS 58 Derecho Procesal Civil

ÍNDICE THEMIS-REVISTA DE DERECHO 58

TEMA CENTRAL: DERECHO PROCESAL CIVIL INTRODUCCIÓN Omar Sumaria Benavente Sistemas procesales: El sistema de la tutela jurisdiccional y la relación con el sistema político El análisis del “proceso” como instrumento de realización y protección de los derechos fundamentales de las personas ha sido, en la mayoría de los casos, realizado desde una perspectiva interna y estructural a través de distintas clasificaciones, como aquella que plantea la distinción entre los modelos adversariales e inquisitivos. Sin embargo, ¿es posible analizar la institución del “proceso” desde una perspectiva ideológica y social? En el presente artículo, el autor plantea que ello es posible desde un estudio sistémico y comparado de las distintas acepciones del “proceso” que sea han dado en diversos contextos históricos, identificando las relaciones sociales y políticas subyacentes a dicha concepción.

Jorge W. Peyrano Acerca de los “ismos” en materia Procesal Civil El sufijo “ismo” es utilizado para formar sustantivos que suelen referirse a doctrinas, escuelas o sistemas. En este artículo el sufijo se contextualiza para referirse a realidades distintas, a doctrinas que –aunque a veces contrapuestas– se relacionan entre sí dentro del Derecho Procesal. El reconocido autor argentino hace exposición de los distintos “ismos” que existen dentro del Derecho Procesal. Así, explica distintas vertientes doctrinarias como el garantismo, el eficientismo y el activismo. La relevancia de los “ismos” es manifiesta siempre que la divergencia de doctrinas es justamente lo que nos lleva a las distintas percepciones que hacen que el Derecho evolucione.

TEMAS DEL PROCESO CIVIL Joan Picó i Junoy De las medidas cautelares a las medidas autosatisfactivas: ¿Un avance del Derecho Procesal? La evolución del Derecho Procesal y la discusión doctrinaria acerca de las exigencias innovadoras que la efectiva tutela jurisdiccional requiere, han hecho surgir, a nivel legislativo, nuevas instituciones procesales que buscan proteger situaciones que, hasta hoy, no han podido ser satisfechas a través de la tutela cautelar. En el presente artículo, el autor, advirtiendo la existencia de dichas necesidades, realiza un agudo análisis acerca de las experiencias que, en el mundo, han dado lugar al nacimiento de las llamadas “medidas autosatisfactivas”, erigidas como una vía autónoma, paralela a la tutela cautelar que busca garantizar la protección de los derechos de las personas ante situaciones de particular urgencia.

Aldo Zela Villegas La tutela preventiva de los derechos: Una introducción En el presente artículo se discuten distintos temas relativos a la tutela preventiva y a su aplicación. Este tipo especial de tutela de los derechos debe actuar antes de que el daño al derecho material se concrete, por considerar que este tiene una particular importancia y que la protección a posteriori sería irrelevante. Dicho esto, el autor se pregunta hasta qué punto se puede obtener una verdadera tutela preventiva. En caso sea posible, ¿cómo puede un juzgador determinar en un caso concreto cuándo debe conceder una tutela preventiva? Existen diversas técnicas que deben ser empleadas al momento de decidir qué tipo de protección se otorgará. El análisis costo-beneficio, expresado en la fórmula HAND, o la ponderación de derechos son instrumentos útiles para este fin. Asimismo, es importante recordar que, como sostiene Guido Calabresi, no se busca evitar los daños a cualquier precio. El autor ejemplifica sus ideas con interesantes casos de la jurisprudencia nacional e internacional. Así, se discute el trato frente a derechos como el honor o al medio ambiente, derechos que tienen distintas formas de protección.

Page 3: Índice THEMIS 58 Derecho Procesal Civil

Dante Ludwig Apolín Meza Impugnación y adecuación: Sobre la mal considerada inimpugnabilidad del auto admisorio La inimpugnabilidad del auto admisorio ha generado no poca controversia en la doctrina y la jurisprudencia nacional. Esta figura supone la imposibilidad del demandado de cuestionar la decisión tomada por el juez en la calificación inicial de la demanda, principalmente en la existencia de los presupuestos procesales y las condiciones de la acción necesarias para que se establezca una relación procesal válida. El autor analiza el tema tomando como punto de partida el desarrollo de las instituciones procesales de la impugnación y la propia figura del auto admisorio. Así, responde a cuestiones como la viabilidad del cuestionamiento del auto admisorio por medio de los recursos y remedios regulados por nuestro Código Procesal Civil, como también rebate esta supuesta falta de instrumento impugnatorio contra el auto admisorio.

Juan Luis Avendaño Valdez El interés para obrar ¿Sabemos realmente qué es el interés para obrar como institución procesal? ¿Se trata de una institución útil, o acaso es realmente –y en palabras de Carnelutti– una institución “muerta”? En el presente artículo el autor discrepa con esta última posición y señala que no se trata de una institución muerta. Así, busca primero dejar en claro qué es el interés procesal, pues sólo de esta manera será posible estudiar y entender su utilidad. Una vez hecho esto, el autor pasará a estudiar cómo ha sido normada esta institución.

Teresa Arruda Alvim Wambier La uniformidad y la estabilidad de la jurisprudencia y el Estado de Derecho – Civil Law y Common Law La igualdad y la seguridad jurídica constituyen necesidades esenciales para toda sociedad, sin importar el lugar en el que se encuentre o el sistema jurídico bajo el cual se rija. En su consecución, la estabilidad y uniformidad de la jurisprudencia cumplen un rol preponderante. Mediante el presente artículo, la autora resalta la importancia de la predictibilidad y la estabilidad en las decisiones judiciales, tanto en los sistemas del common law como del civil law, para luego proceder al análisis de la realidad brasilera. Adicionalmente, reflexiona respecto de cómo, a pesar de las razones históricas que justifican las diferencias entre los sistemas de common law y civil law, ambos buscan los mismos objetivos: uniformidad de la jurisprudencia y necesidad de seguridad jurídica, con la finalidad de alcanzar una verdadera aplicación del principio de igualdad en la sociedad.

Adrián Simons Pino El derecho a la ejecución plena de las decisiones judiciales y los medios compulsorios procesales El derecho de acción es aquel que permite dirigirnos al sistema de justicia y activar la maquinaria judicial en búsqueda de la protección de un derecho; mientras que el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es aquel que, una vez dentro del proceso, nos permite realizar nuestras pretensiones con las garantías necesarias para defender nuestra postura y aportar los elementos necesarios para persuadir al juzgador de que nuestra posición es conforme con las normas y principios de nuestro ordenamiento. Sin embargo, ¿de qué nos serviría todo ello si, una vez obtenida una decisión judicial, éstas no estuviesen dotadas de eficacia y su ejecución no contara con los medios necesarios para asegurar su cumplimiento? El autor responde esta interrogante desarrollando y analizando los distintos elementos con los que cuenta un Juez, al dilucidar una controversia, para garantizar la eficacia de sus decisiones y la verdadera protección de los derechos de quienes acceden al Poder Judicial pretendiendo el reconocimiento, la constitución o modificación de alguna situación jurídica en particular.

Francesco P. Luiso Los efectos del laudo y los efectos de la sentencia En las últimas décadas el proceso arbitral se ha convertido en un medio alternativo de resolución de conflictos altamente eficiente y demandado en el mercado mundial. No obstante, su integración con el proceso civil “ordinario” ha constituido un elemento ampliamente debatido en la legislación, jurisprudencia y doctrina.

Page 4: Índice THEMIS 58 Derecho Procesal Civil

En el presente artículo, el autor analiza y compara el contenido, las limitaciones y diversos otros aspectos de los efectos del laudo y de las sentencias judiciales para encontrar sus semejanzas y diferencias, con el objetivo de tener un mejor entendimiento de su naturaleza jurídica y arribar a una visión integral de ambos.

Tabata Arteta Pinto La interpretación restrictiva de las causales del recurso de anulación de laudo arbitral La necesidad de la sociedad moderna de contar con un mecanismo rápido y especializado para solucionar las controversias ha hecho que el arbitraje cobre cada vez mayor importancia. En ese sentido, se vuelve imperante entender esta institución. En el presente artículo, la autora se centra en un punto clave del arbitraje: las causales del recurso de anulación del laudo arbitral. De esta forma, demuestra cómo una interpretación restrictiva de estas será clave para asegurar el buen funcionamiento de este importante mecanismo de solución de conflictos.

REFORMA DEL PROCESO Giovanni Priori Posada Del fracaso del proceso por audiencias a la necesidad de regular una auténtica oralidad en el proceso civil peruano En el presente artículo el autor reflexiona sobre la oralidad dentro del proceso civil. Para tal fin, realiza un desarrollo histórico sobre los procesos orales y escritos, empleando el derecho comparado y la doctrina para analizar nuestra situación en lo respectivo al proceso civil. Se reconocen algunos problemas que se dieron con la implementación del sistema oral, siendo el principal la falta de capacitación de los agentes de Derecho que debían participar en el proceso. Nos encontramos en una situación delicada al alejarnos del rumbo que nos lleva a un proceso oral consolidado, que en realidad es mixto, y lo que se propone es una vuelta a dicho camino, evidentemente acompañada de una mejor implementación.

Mario Reggiardo Saavedra Aplicación práctica de la acumulación en el Proceso Civil La tutela jurisdiccional efectiva, derecho fundamental y principio rector del proceso civil, ha orientado nuestro ordenamiento jurídico en la creación de distintas instituciones jurídicas como herramientas en busca de la mayor eficiencia posible del proceso como mecanismo de tutela de los derechos de las personas. Es en ese sentido que la acumulación representa una de las principales instituciones procesales que permiten evitar sentencias contradictorias y el uso innecesario de costos en el sistema judicial. En el presente artículo, el autor realiza un agudo análisis en atención a las consideraciones prácticas y jurídicas de la acumulación de pretensiones u “objetiva” y la de sujetos o, acaso mal llamada, “subjetiva”.

Enrique Palacios Pareja Modificaciones al Código Procesal Civil. Reformatio in peius El ser humano siempre ha tenido un afán por el progreso. Sin embargo, aunque sea esto lo que está en su mira, muchas veces en realidad logra el resultado contrario. En el presente artículo, el autor nos muestra dos modificaciones a la legislación del proceso civil que no habrían logrado su afán de mejora. Una de ellas se refiere a la excepción de incompetencia en razón de territorio, la otra al recurso de casación.

Juan Monroy Gálvez Comentarios a la Ley Procesal de Trabajo La entrada en vigencia de la Ley 29497, Ley Procesal del Trabajo, marca un claro avance en nuestra legislación y un reconocimiento importante de los derechos de los trabajadores. El mayor beneficio introducido por esta norma es la simplificación y consecuente celeridad del proceso. No obstante, en el presten artículo el autor analiza el precepto y reconoce que, si bien la Ley Procesal del Trabajo supone un gran avance para el Derecho Laboral, existen imperfecciones terminológicas y jurídicas que deben ser advertidas. De esta manera, se centra en revisar los principales enunciados normativos, identificado las imprecisiones u omisiones del legislador a fin de que, tanto los usuarios como

Page 5: Índice THEMIS 58 Derecho Procesal Civil

los operadores de justicia, no encuentren en ellos un obstáculo para la efectiva protección de los derechos laborales.

Roberto O. Berizonce Bases para actualizar el Código Modelo Procesal Civil para Iberoamérica Ante las exigencias surgidas a partir de situaciones jurídicas que no encuentran efectiva protección en las instituciones procesales vigentes, se han desarrollado importantes iniciativas de reforma a nivel latinoamericano. Una de ellas es la elaboración del Código Modelo Procesal Civil, gestado en las XI Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal. En el presente artículo, el autor nos presenta un interesante análisis de los avances y dificultades que, luego de dos décadas de la elaboración del Código Modelo, se han suscitado en el quehacer procesal iberoamericano. Para ello, realiza una revisión de las modificaciones e innovaciones normativas realizadas en países vecinos.

Richard A. Posner El rol del Juez en el siglo XXI A pesar de que los artífices detrás de las normas son los legisladores, no serán ellos quienes incidan de manera directa sobre el derecho material de los particulares. Tan grave responsabilidad está en manos de los jueces, quienes “aplican” el Derecho abstracto para solucionar casos concretos. Sin embargo, dicha “aplicación” del Derecho no alcanzará su objetivo si es que antes no se ha delimitado cuál es el rol que debe cumplir el juez en nuestra sociedad contemporánea. ¿Debe limitarse a leer, interpretar y aplicar la ley o debe traer a la mesa lo que cosecha de sus propias reflexiones e ideales? En el presente artículo, el autor expone las distintas concepciones que han acompañado al rol judicial a través del tiempo y presenta una reflexión en torno a cuál será la más adecuada para los inicios de este siglo tan pragmático e informatizado. Aplicando un razonamiento inductivo tan característico del sistema anglosajón, el autor se autoanaliza como juez norteamericano para luego exponer consideraciones más abstractas acerca del rol que deben cumplir los jueces en nuestra actualidad social.

Javier de Belaunde López de Romaña, Francisco Eguiguren Praeli, Víctor García Toma y Luis Pásara Mesa Redonda: El sistema de justicia hoy La reforma del sistema de justicia es un tema que constantemente se ha encontrado en la agenda nacional pero que, no obstante, pocas veces ha trascendido de la atención coyuntural para captar el interés y la voluntad política necesarios para realizar una verdadera reforma que mejore la administración e impartición de justicia en el Perú. En THEMIS estamos convencidos de la necesidad de que esta reforma se lleve a cabo para afirmar un Estado Constitucional de Derecho y alcanzar el desarrollo y la paz social en justicia. Por ese motivo, hemos venido abordando el tema en diversos números de THEMIS-Revista de Derecho. A continuación, contando con la opinión de reconocidos juristas involucrados en el tema, retomamos dicha reflexión para entender dónde nos encontramos y cuáles podrían ser los pasos a seguir para lograr que esta necesaria reforma efectivamente pueda llevarse a cabo.

MISCELÁNEA Michael S. Dodge El Derecho del Espacio Exterior y el futuro de la humanidad Luego de cuarenta años de la llegada del hombre a la luna, la exploración y la utilización del Espacio (incluso como objetivo turístico) se ha vuelto cada vez más común, cumpliendo con un sinnúmero de funciones esenciales para el desarrollo de la humanidad como la conocemos hoy. En este contexto, resulta de vital importancia conocer los factores que gobiernan el Derecho Espacial, una rama especializada que combina elementos del Derecho Internacional y del Derecho Aeronáutico. En lo que constituye la publicación de un artículo totalmente innovador en nuestro lado del globo, el primer graduado especializado en Derecho Espacial del mundo escribe para THEMIS-Revista de Derecho, explicando el motivo y la importancia del Derecho Espacial, e indicando cuáles son los problemas que hoy en día ponen en peligro nuestra utilización de este importante recurso, en el cual –sostiene– yace el futuro de la humanidad.

Page 6: Índice THEMIS 58 Derecho Procesal Civil

Renzo Saavedra Velazco Obstáculos jurídicos y económicos a la aplicación de la teoría del incumplimiento eficiente. ¿Un irritante jurídico o una figura de aplicación imposible? Actualmente el dinamismo del mercado insta a los agentes económicos a vincularse cada vez más por medio de contratos, vehículo por excelencia de la autonomía privada de las partes como reglamentación de intereses para la satisfacción de los mismos. Pero, ¿qué sucede cuando alguno de los contratantes incumple o decide apartarse de dicha vinculación? En el presente artículo, el autor analiza, desde la perspectiva del derecho contractual norteamericano, la denominada “teoría del incumplimiento eficiente” y los diversos factores involucrados, así como su eventual incorporación a nuestra realidad jurídica. Finalmente, nos propone pensar mejor en términos de la “teoría de la conclusión contractual eficiente”.

Gadwyn Sánchez Yaringaño El principio de responsabilidad ambiental y su aplicación por la Administración Pública en el marco de los procedimientos administrativos sancionadores: Una perspectiva crítica En las últimas décadas se ha generado un creciente interés por el medio ambiente, el daño que se le ha causado y la consecuente regulación necesaria para protegerlo. En el Perú existen diferentes leyes destinadas a evitar que se generen estos daños, en muchos casos irreparables. Es así que cada uno de los poderes del Estado tiene dentro de sus funciones algunas destinadas a la persecución de este fin. El presente artículo tiene como punto central el cuestionamiento de los actuales mecanismos de la Administración Pública para aplicar medidas reparadoras. Se plantea que para poder empezar a enfrentar adecuadamente la actual situación ambiental es necesario que se elabore un procedimiento detallado que busque que el ambiente regrese al estado en que se encontraba antes de que ocurra el daño. En esa línea, el autor ofrece directrices para elaborar un instrumento de gestión ambiental que delimite parámetros claros a seguir.

Grupo de Investigación THEMIS El rol de las universidades en las prácticas pre-profesionales: Hacia una necesaria reivindicación La Ley 28518 –Ley de Modalidades Formativas– quizás sea la norma a la que más acercamiento tiene todo estudiante de Derecho; debido a que las prácticas pre-profesionales son una parte crucial del paso de los alumnos por la facultad. Esta experiencia en el desempeño de las prácticas pre-profesionales suele generar un contexto especial en la vida del practicante que lleva a enfrentar una serie de adversidades. Lo que se ha planteado en esta investigación es cómo la realidad ha terminado desbordando a la Ley 28518 y cuál es el rol que desempeña (y que debiera desempeñar) la universidad en esta contexto que termina repercutiendo en la formación del alumno.

INTERDISCIPLINARIA Richard H. Thaler Del homo economicus al homo sapiens ¿Sómos los seres humanos animales racionales? ¿Puede nuestro comportamiento ser medido y entendido en su totalidad? Si bien han pasado ya varios siglos desde la afirmación aristotélica de los hombres como animales racionales –siglos con muchos sucesos que parecerían sugerir lo contrario– la idea de hombre como animal racional ha sido durante mucho tiempo tomada como punto base de la Economía. En este trabajo, Thaler hace diez predicciones sobre el futuro de la Economía. Futuro en el que, nos dice el autor, se hace cada vez más claro aquello que quizás siempre supimos: los hombres no somos completamente racionales, nuestra especie no es la del Homo Economicus. Así, los inmensos matices que mueven a los hombres a actuar, y que dirigen su comportamiento, deben servir para darnos cuenta que la raza humana es, más bien, la raza de los Homo Sapiens. Debemos aprender así a diferenciar la realidad de lo normativo.

Page 7: Índice THEMIS 58 Derecho Procesal Civil

ENTREVISTAS Manuel Atienza Rodríguez Apuntalando hacia un norte jurídico: La importancia de la Filosofía del Derecho en el siglo XXI En tiempos de tensión entre la globalización y el regionalismo, es necesario tener un norte claro respecto a los temas que rodean el quehacer jurídico. La ética, la justicia y la argumentación son algunos elementos que estructuran un paradigma jurídico contemporáneo, “post positivista” o “neo constitucional”, el cual afirma concebir una respuesta correcta con el objeto de solucionar adecuadamente las controversias intersubjetivas que puedan presentarse. Aprovechando la visita del profesor Manuel Atienza por la distinción de Doctor Honoris Causa conferida por la Pontificia Universidad Católica del Perú, THEMIS-Revista de Derecho tuvo la oportunidad de conversar sobre los desafíos de la Filosofía del Derecho en la actualidad dentro del esquema del Estado Constitucional.

Barbara Luppi y Francesco Parisi Responsabilidad extracontractual: Elementos básicos para una aplicación a países en desarrollo El objetivo de un sistema de responsabilidad extracontractual es la distribución eficiente del riesgo. Sin embargo, en la implementación de este sistema existen diversos elementos a tomar en cuenta como, por ejemplo, las diferencias económicas entre países desarrollados y en vías de desarrollo. La presente entrevista, además de introducir interesantes planteamientos respecto a la aplicación de los sistemas de responsabilidad extracontractual en países en vías de desarrollo, nos muestra los nuevos retos que se presentan en la actualidad sobre la materia.

¿QUÉ ESTÁ LEYENDO…? Freddy Escobar Rozas Rómulo Morales Hervias