156

Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del
Page 2: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Salud

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y TecnologíaUniversidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”

AUTORIDADES RECTORALES

EQUIPO INVESTIGADOR - REDACTOR

REVISIÓN DEL DOCUMENTO

COORDINACIÓN EDITORIAL

REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO

DIAGRAMACIÓN Y CONCEPTO GRÁFICO

Carlos ALVARADO GONZÁLEZ, RectorGregorio SÁNCHEZ SALAMÉ, VicerrectorAna Yadira MONTENEGRO, Secretaria de la Universidad

M. Yadira CÓRDOVA (Coordinadora)

Odilia GÓMEZMaría Esperanza MARTÍNEZRosicar MATANorma NÚÑEZMary RAMOSMarta RODRÍGUEZCarlos ALVARADOGregorio SÁNCHEZAna Yadira MONTENEGRO

Maigualida BARRERA

Tulia HERNÁNDEZ

María Mercedes ESTRADA

Yadira SALAS

Depósito Legal: DC2017001623 (Versión Electrónica)ISBN: EN TRAMITE

Caracas, Junio 2017

DOCUMENTO RECTORFundamentación Ético-Epistemológica de la Universidad de las Ciencias de la Salud

“Hugo Chávez Frías”

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, 2017. Bajo el criterio de Acceso Abierto. La obra puede ser reseñada, usada, traducida y reproducida con fines académicos NO Comerciales y en todo uso que se haga debe indicarse la fuente.

Urb. La Candelaria, Avda. Urdaneta, Centro Financiero Latino, piso 9, Oficina 7. Caracas, Distrito Capital, Venezuela 1010

Teléfono: 58-2125619237Correo electrónico: [email protected]

www. ucs.gob.ve

Page 3: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Índice

Presentación............................................................................................................................ 7Parte I. Conceptualización y Direccionalidad de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”............................................................................... 13

1.1. Nacimiento de la UCS “Hugo Chávez Frías”...................................................... 151.2. La Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” en

Misión........................................................................................................................ 171.3. Objetivos de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” ... 171.4. Funciones y Programas de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo

Chávez Frías”......................................................................................................... 181.5. Contexto de creación de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo

Chávez Frías”......................................................................................................... 201.5.1. Antecedentes de la Situación de Salud y de Educación Universitaria

previas a la Revolución Bolivariana.............................................................. 211.5.2. Revolución Bolivariana y Derecho a la Salud............................................... 291.5.3. Las Misiones Sociales y la Salud..................................................................... 311.5.4. Educación Universitaria. Misión Sucre y Misión Alma Mater.................... 371.5.5. Revolución Bolivariana. Impactos.................................................................. 40

Parte II. Fundamentación Ético-Epistemológica de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”............................................................................. 45

2.1. Bases Ético-Políticas de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. De la Constitución al Plan de la Patria..................................................... 472.1.1. La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes

de Salud y Modelo de Atención Integral (MAI)....................................... 502.1.2. Sistema Público Nacional de Salud ámbito de realización de la

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.................. 512.1.3. Propuesta del Plan Nacional de Salud 2014-2019. Las Áreas de Salud

Integral Comunitaria (ASIC). Implicaciones para la UCS “Hugo Chávez Frías”............................................................................................................ 53

2.1.4. El Modelo de Atención Integral (MAI) y los enfoques que lo sustentan 572.1.5. Red de Atención Comunal de Salud (RACS) y Áreas de Salud Integral

Comunitaria (ASIC). Conceptos, principios y objetivos........................... 592.2. Ejes teórico-metodológicos de configuración de la UCS “Hugo Chávez Frías”.

La Salud-Enfermedad y sus prácticas sociales...................................................... 61

Page 4: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

2.2.1. Aproximación conceptual a la determinación histórico-social y cultural del Proceso Salud-Enfermedad..................................................................... 62

2.2.2. La práctica social en salud.............................................................................. 692.2.2.1. Hacia una Práctica Liberadora e Integral de la Salud......................... 722.2.2.2. Producción y Gestión de Sistemas y Redes de Salud........................... 732.2.2.3. Producción, sistematización y apropiación de saberes..................... 802.2.2.4. Formación integral de trabajadoras y trabajadores de la salud....... 88

Parte III. Modelo pedagógico de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”........................................................................................................... 97

3.1. Fundamentos, Principios y Premisas para el modelo pedagógico de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.......................... 102

3.2. Ejes de Formación para la organización curricular de los programas académicos............................................................................................................... 1043.2.1. Eje Epistemológico.......................................................................................... 1063.2.2. Eje Ético-Político............................................................................................ 1073.2.3. Eje Estético-Lúdico.......................................................................................... 1083.2.4. Eje Socio-Ambiental........................................................................................ 110

3.3. La instrumentación del modelo pedagógico de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. Programas de Formación............................... 1113.3.1. Programas....................................................................................................... 1113.3.2. Proyectos......................................................................................................... 1133.3.3. Evaluación...................................................................................................... 114

Parte IV. Gestión y Organización Funcional de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.................................................................................. 115

4.1. Modelo de gestión. Lo organizativo-funcional de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”............................................................. 117

4.2. La conducción ético-política.................................................................................... 1204.2.1. Principios que rigen la gestión de la Universidad de las Ciencias de la

Salud “Hugo Chávez Frías”................ 1204.2.2. El análisis de la realidad como instrumento de la gestión de la Universidad

de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”........................................... 1244.2.3. Estrategias para la Gestión de la Universidad de las Ciencias de la Salud

“Hugo Chávez Frías”...................... 1294.3. Ámbitos de concreción de la gestión estratégica de la Universidad de las

Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.................................. 133Referencias Bibliográficas....................................................................................................... 138Bibliografía Consultada........................................................................................................... 152

Page 5: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Presentación

Page 6: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del
Page 7: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

7

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

El presente documento establece los lineamientos filosóficos, teóricos y conceptuales que orientan y conducen la construcción y desarrollo de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS “Hugo Chávez Frías”), universidad de nuevo tiempo que nace en Revolución bajo la orientación y directriz del propio Comandante Hugo Chávez Frías a través de las Misiones Sucre y Alma Mater, con la voluntad política del Presidente Nicolás Maduro Moros. El Documento regirá el crecimiento de la Universidad en el corto, mediano y largo plazo, y se constituye en un documento de lectura obligatoria para el personal docente, administrativo, profesional, técnico y obrero, así como para las y los estudiantes de los Programas Nacionales de Formación (PNF) y los Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) y para el público general que esté interesado en conocer nuestra universidad.

El Documento está diseñado en 4 partes:

1. Conceptualización y Direccionalidad de la UCS “Hugo Chávez Frías” 2. Fundamentación Ético Epistemológica 3. Modelo Pedagógico 4. Gestión y Organización de la Universidad

Conceptualización y Direccionalidad

La creación de la Universidad está enmarcada en las misiones Sucre y Alma Mater, lo que implica que fue creada para contribuir con la transformación de la educación universitaria venezolana garantizando el derecho de todas y todos a una educación universitaria de calidad, sin exclusiones. El eje de la Universidad, según la Misión Alma Mater, es la generación, transformación y socialización del conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales en el marco de la transformación del país y la construcción de una sociedad socialista, enraizado en todo el territorio nacional a través de la municipalización y territorialización planteada por la Misión Sucre, acercando la universidad a las comunidades, interconectada con su entorno más allá del aula, tratando con problemas concretos y promoviendo que las comunidades se conviertan en espacios de aprendizaje permanente, basado igualmente en la participación activa y protagónica de las comunidades organizadas como señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

Page 8: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

8

La UCS “Hugo Chávez Frías” es una de las 10 universidades especializadas planteadas en la Misión Alma Mater (de las Artes, Seguridad, Turismo, Ciencias Básicas, Telecomunicaciones e Informática, Hidrocarburos, Idiomas, Ciencias Económicas y Fiscales, Agroalimentaria y Salud). Estas universidades se deben constituir como redes nacionales, con núcleos y conexiones con las Universidades Territoriales, desarrollando fortalezas en determinadas áreas del conocimiento, en nuestro caso la Salud, concentrando el talento humano para fortalecer los programas de formación y conformación de comunidades de investigación y apropiación del conocimiento.

Según el Decreto de creación de la Universidad de las Ciencias de la Salud (N° 1.317 del 8-10-2014. Gaceta Oficial 40.514) forman parte de su naturaleza la formación de profesionales y técnicos de la salud para el Sistema Público Nacional de Salud, con perfil humanista, solidario, con sensibilidad social, ambiental e identidad regional y nacional con capacidad de integrarse a un mundo pluripolar, multicultural y multiétnico, vinculados a la comunidad para la creación intelectual, con la apertura para la creación de espacios de reflexión e intercambio de saberes en función del buen vivir; así mismo la formación de profesionales y técnicos con preparación científico técnica, que permitan potenciar la atención integral de salud, orientadas a la promoción de la salud, protección de la vida, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades, contribuyendo al desarrollo integral y sustentable de las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del siglo XXI.

Esta Universidad por su naturaleza y rol dentro de la sociedad, está adscrita a los ministerios con competencia en materia de salud y en materia de educación universitaria, ciencia y tecnología, los cuales mediante trabajo articulado y en conjunto con las misiones y grandes misiones socialistas, contribuir con la garantía del derecho a la salud y a la educación universitaria, en el ideario Bolivariano de la Suprema Felicidad Social, para construir colectivamente estrategias dirigidas a crear condiciones objetivas y subjetivas para la transformación universitaria, la consolidación y gestión de sistemas y redes de atención de base popular, la producción, socialización y apropiación de saberes populares, científicos-humanísticos y tecnológicos para la independencia y soberanía, mediante la formación profesional, técnica y comunitaria integral, pertinente, dialógica, emancipadora y con capacidad resolutiva. Estudiantes, trabajadores y trabajadoras en todos sus espacios asumirán una filosofía, una ética y una praxis humanista, emancipadora, corresponsable, contextualizada, territorializada, descolonizadora, y a la vez internacionalista, y con base en el trabajo mancomunado con el poder popular en salud.

Page 9: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

9

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Fundamentación Ético Epistemológica

La Misión de la Universidad es concebida en términos de contribuir, mediante prácticas sociales integrales, a la gestión pública en salud, la promoción del buen vivir, la vida plena, el vivir viviendo y la salud, así como a la prevención, diagnóstico, cuidado, tratamiento, acompañamiento y rehabilitación de las personas con padecimientos o enfermedades en lo individual y lo colectivo; todo ello a partir del compromiso con la transformación de la Patria y la integración latinoamericana y caribeña, atendiendo a principios y valores orientados a la preservación de la paz y la vida, la naturaleza y los seres humanos como parte de ella, el respeto a la diversidad étnica, cultural, funcional, religiosa y de género; construyendo viabilidad e irreversibilidad al Proyecto Nacional Simón Bolívar y el Plan de la Patria.

El eje alrededor del cual la UCS “Hugo Chávez Frías” adquiere sentido ético-político es el Proyecto Nacional Simón Bolívar, cuyos lineamientos se han plasmado en una continua trayectoria en todos los planes de la nación, desde que se inició la Revolución Bolivariana, sustentado en la ética socialista, bolivariana, revolucionaria, como base de la construcción de condiciones para la Suprema Felicidad Social.

La UCS “Hugo Chávez Frías” está orientada por imperativos ético-políticos: el derecho a la salud y la vida, el derecho a la educación, el derecho al conocimiento, establecidos en la CRBV, reiterados y reforzados en los objetivos históricos, nacionales, estratégicos y generales definidos en el Plan de la Patria para hacer realidad el mandato constitucional.

La UCS “Hugo Chávez Frías” asume el nuevo concepto de salud, contenido en el Plan Nacional de Salud, 2013-2019 “...buen vivir, el vivir bien, el vivir a plenitud, desde sus raíces en la cosmogonía indígena andina ancestral, la determinación social de la salud: otra manera de vivir es otra manera de embarazarse (sexo, placer, reproducción), de nacer (parto natural), de crecer (crianza de los hijos), de educarse (pensamiento crítico), de jugar (juegos no competitivos), de alimentarse (lactancia materna, no a las leches artificiales, no a la comida chatarra), de relacionarse (consigo mismo, con los otros, con la naturaleza), de amar-amarse, respetar-respetarse, de vivir en comunidad.” Es decir, un personal de salud formado en y para la revolución que impulse el proceso de cambio y transformación prefigurado en la CRBV y en la concepción expresada en el Plan de Salud. Se apoya en el imperativo ético de la corresponsabilidad de todos y todas en la garantía del derecho a la vida, a la educación y la salud. “El “buen vivir” supone una visión holística e integradora del ser humano, que incluye también al aire, el agua, los suelos, las montañas, los árboles y los animales; es estar en profunda comunión con la Pachamama (Tierra), y con las energías del Universo.

Page 10: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

10

Modelo Pedagógico

La formación de trabajadoras y trabajadores en salud durante la IV república, sostenida en la actualidad por la mayoría de las universidades convencionales, ha estado marcada por la ausencia de coordinación e integración entre las instituciones formadoras del talento en salud y las planificadoras y ejecutoras de las políticas de salud, lo que constituyó y constituye un elemento fundamental en la generación de contradicciones entre las características de los profesionales que egresan de las facultades y escuelas y el sistema de salud.

La UCS “Hugo Chávez Frías” se orientará a crear modelos que en coherencia con la concepción socio-histórica de salud-enfermedad, en el enfoque crítico social y descolonizador, superen las teorías pedagógicas asociadas al positivismo y a las concepciones de base estructural-funcionalista, para avanzar con el enfoque crítico emancipador fundamentado en la dialéctica histórica, con base en la ética descolonizadora.

La exigencia pedagógica para la universidad implica tener como principios del proceso formativo:

• Aprender haciendo; • Aprender a conocer mediante principios y métodos; • Aprender a hacer concretado en capacidad para producir bienes tangibles e

intangibles, además de la selección, aplicación y seguimiento de técnicas y terapéuticas con criterio ético y racional;

• Aprender a convivir en respeto, participación y cooperación para y con otros; y • Aprender a ser seres humanos integrales.

Gestión y Organización de la UCS “Hugo Chávez Frías”

Dentro de las particularidades de la UCS “Hugo Chávez Frías” destaca que nace sobre la organización de uno de los programas más novedosos de la enseñanza de la medicina en el mundo como lo es el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria (PNF-MIC), que desde el 2005 se viene desarrollando en el país a nivel nacional. Con este programa se abre la posibilidad de estudios de medicina a toda la población históricamente excluida, anteriormente los estudios de medicina estaban limitados casi exclusivamente a los sectores medios y pudientes de la sociedad. Así desde el 2004 se postularon desde las comunidades, consultorios populares, comités de salud, personas interesadas en los estudios de medicina, con sentido de pertenencia a su territorio y su espacio, además de compromiso político con los movimientos sociales de salud locales; los y las docentes fueron y siguen siendo hoy de manera mayoritaria, los médicos y médicas cooperantes de la Misión Médica

Page 11: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

11

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Cubana, ese gran ejército de la salud que gracias a las profundas relaciones sociales y políticas de los Comandantes Presidentes Fidel y Chávez y de nuestros pueblos, que mediante el convenio Cuba Venezuela se convirtieron, dentro de la Misión Barrio Adentro en el equipo docente de esta nueva gran universidad, distribuida en prácticamente todos los municipios del país con espacios docentes en la propia comunidad y en las instituciones de salud de Barrio Adentro; bajo esta modalidad, para el momento del inicio de funcionamiento de la UCS “Hugo Chávez Frías” en el 2016, ya se habían formado más de 18.000 médicos y médicas integrales comunitarios y estaban matriculados más de 30.000 en formación. Sobre esta estructura, con una Dirección de Docencia Nacional, un Comité Interinstitucional integrado por el equipo docente nacional y representantes de las 6 universidades nacionales que acreditaban la formación (Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad de la Fuerza Armada, Universidad de los Llanos “Ezequiel Zamora”, Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda y la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”); un Comité Académico Bolivariano Estadal de la Salud (CABES) en cada entidad federal y unos Comités Académicos Bolivarianos Locales de Salud (CABLOS) funcionando en algunos municipios y Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), sobre esa organización nace la UCS “Hugo Chávez Frías”. Con este mismo equipo docente y con la participación del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” del Ministerio del Poder Popular para la Salud, se inician también los estudios de postgrado en Medicina General Integral (MGI), que también pasa a ser cogestionado por la UCS “Hugo Chávez Frías” desde su creación. Es por esto que a pesar de tener menos de un año en funcionamiento, ya hemos tenido graduaciones de postgrado y pregrado, por eso solemos decir que la UCS “Hugo Chávez Frías” nace “preñada y con hijos”.

La organización y funcionamiento de la UCS “Hugo Chávez Frías”, debe responder a su encargo social, a fin de desarrollar modelos de gestión, formación, generación y socialización de saberes en concordancia con la condiciones requeridas para la construcción y la consolidación del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), la transformación de la educación universitaria, y que responda a las necesidades que presenten las distintas formas de organización del pueblo, desde los comités de salud de base en cada consultorio popular, pasando por las instancias de salud de los consejos comunales y las comunas y los espacios de participación en la red de centros diagnósticos, salas de rehabilitación, áreas de salud integral comunitarias, ambulatorios especializados y hospitales del país, hasta las instancias de participación en las Direcciones Regionales de Salud y el propio Ministerio a nivel Central, garantizando los procesos de contraloría social del Poder Popular Comunal, estudiantil y de las organizaciones de trabajadoras y trabajadores de la salud, bajo un enfoque que facilite el trabajo cooperativo, solidario y articulado con otras instituciones.

Page 12: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

12

Un proceso de gestión distinto, que apunte a la transformación universitaria bajo un sistema de formación con dirección política, producción de conocimiento pertinente y eficacia en la acción, con múltiples características que dependen del espacio de aplicación y de la perspectiva de los actores intervinientes. Para el caso que ocupa un talento humano en salud formado en revolución para garantizar el derecho a la salud en el fiel cumplimiento de la CRBV.

Invito a todas y todos a leer con detenimiento y reflexión el presente Documento Rector que sin duda marcará un hito nacional e internacional en la educación universitaria y en particular en la educación universitaria de profesionales y técnicos de la salud.

Quiero agradecer a todas las personas que contribuyeron con la discusión, compilación y redacción del presente documento, muy especialmente a las extraordinarias profesoras y amigas: Marlene Yadira Córdova, Marta Rodríguez, Norma Núñez, María Esperanza Martínez, Odilia Gómez, Rosicar Mata y Mary Ramos, sin cuyos aportes y cuidadosa revisión y redacción no hubiese sido posible llegar a este extraordinario producto, a todas ellas. ¡¡¡¡Mil Gracias!!!!!

Carlos Humberto Alvarado GonzálezRector de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Page 13: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Parte I

Conceptualización y Direccionalidad de la Universidad de las Ciencias de la Salud

“Hugo Chávez Frías”

Page 14: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

14

Page 15: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

15

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

1.1. Nacimiento de la UCS “Hugo Chávez Frías.

“Educación y salud ha costado, va a costar y es difícil; va a ser difícil, pero lo haremos, con la ayuda de Dios y con la colaboración de todos nosotros. Vamos por una educación digna y por una salud integral para todos, no sólo para los que tienen dinero, no sólo para los que tenemos médicos aquí en Palacio, es para todos. Todos tenemos el mismo derecho a la educación, a la salud, a la vivienda, y eso es democracia además, democracia social de contenido ético moral”.

Hugo Chávez Frías, en el marco del Discurso de los 100 primeros días de Gobierno. Palacio de Miraflores, 13-05-1999

El nacimiento de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías (UCS “Hugo Chávez Frías”) se ubica en el proceso de transformación revolucionaria de la Patria, iniciado en 1999 por el Comandante Hugo Chávez Frías, cuyas expresiones específicas se encuentran en las políticas, programas y decisiones orientadas a la garantía de los derechos del pueblo venezolano en todo aquello que conforman condiciones de vida digna en plenitud, del buen vivir, del vivir viviendo; dentro de ello el derecho a la salud integral y la educación universitaria. En ese marco nacieron las Misiones como estrategias de política pública dirigidas a:

la concreción hacia el sistema de seguridad social, enmarcado en el sentido emancipatorio de la lucha social. Las misiones inciden directamente en la aproximación a la Suprema Felicidad Social y centran su eficacia política en el fortalecimiento del Poder Popular. Entendidas como un proceso de inclusión social masivo y acelerado, han permitido la obtención de grandes avances en la cobertura y universalización en la satisfacción de necesidades de identidad, alimentación, salud, educación, cultura, vivienda, trabajo y recreación (República Bolivariana de Venezuela. Vicepresidencia para el Área Social, 2012).

Como misiones emblemáticas de esta revolución nacieron la Misión Barrio Adentro, Misión Robinson, Misión Sucre, Misión Mercal (Misión Alimentación), Misión Alma Mater, Misión Milagro, entre otras. Es justamente el balance de la Misión Milagro, lo que genera la convicción de avanzar en un plan solidario por la dignidad

Page 16: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

16

de nuestros pueblos que se concreta en el Compromiso de Sandino1, firmado en Cuba, en 2005 por los Comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez Frías.

En ese contexto, la UCS “Hugo Chávez Frías” es anunciada por el Comandante

Hugo Chávez Frías en el momento de creación de la Misión Alma Mater, cuyo concepto abrió campo a la creación de las universidades especializadas en 2006 (MPPEU, 2009). El presidente Nicolás Maduro la crea formalmente en el año 2014, como universidad nacional experimental especializada que formará parte del Sistema Público Nacional de Salud, sujeta a políticas y lineamientos definidos por el ente rector en Salud y el ente rector en Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.

Es una institución creada con propósito de formación-investigación profesional, técnica y comunitaria de trabajadoras y trabajadores, así como del poder popular, en el campo complejo de la salud; con un perfil de prácticas, y saberes contextualizados, solidarios, con compromiso ético, social, político, ambiental y de valoración de la libertad y la identidad nacional y regional; con capacidad para aprehender e incorporarse a la integración liberadora en un mundo multiétnico, pluripolar y multicultural, vinculado al espacio territorial de las comunidades, a su acervo cultural y de trabajo, en defensa de la paz y la creación intelectual, sensible y con sentido ético de su quehacer, contribuyendo a hacer viable el buen vivir, el vivir viviendo de los pueblos y de la construcción histórica de las y los sujetos, así como de la nueva institucionalidad (Decreto de creación de la UCS “Hugo Chávez Frías, 2014, Art. 3).

Este propósito se constituye en un gran reto y al mismo tiempo en una gran oportunidad para la UCS “Hugo Chávez Frías”, y en concreto para el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, la Ciencia y la Tecnología (MPPEUCT), que tienen el mandato explícito de trabajar articuladamente con sinergia y coherencia para construir políticas, planes y programas para una gestión conjunta de transformación de los procesos de formación de los profesionales del equipo de salud y de las prácticas de salud de y en nuestra Patria (Reglamento de la UCS “Hugo Chávez Frías”, 2016, Art. 9).

1El 21 de agosto de 2005, durante el Aló Presidente N° 232, efectuado en Villa Bolívar del municipio Sandino en Cuba, el primer mandatario y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías, en compañía del comandante Fidel Castro, firmaron el Compromiso de Sandino, como un tratado de integración para atender a la población, sobre la base de la atención solidaria a los pueblos de América, inicialmente desde la Misión Milagro, pero en su despliegue se convierte en antecedente de todo el esfuerzo de construcción de Sistema Público Nacional de Salud y de la Formación de Médicos Integrales Comunitarios.

Page 17: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

17

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

1.2. La Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” en Misión.

El sentido estratégico de la UCS “Hugo Chávez Frías” está consubstanciado con el ideario bolivariano de la suprema felicidad social, la seguridad social, la estabilidad política, la soberanía nacional, la democracia participativa y protagónica, la justicia social, y la paz. Son estos fundamentos emanados de nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y el Proyecto Nacional Simón Bolívar. Se expresan en el Derecho a la Salud, el Derecho a la Educación y en el mandato de creación del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), como espacio fundamental de producción de condiciones para la garantía y materialización del derecho a la salud integral. Esto constituye el eje direccionador entre el ente rector en salud y el ente rector en educación universitaria, ciencia y tecnología, para construir colectivamente estrategias dirigidas a crear condiciones objetivas y subjetivas para: la transformación universitaria, la consolidación y gestión de sistemas y redes de atención de base popular, la producción, socialización y apropiación de saberes populares, científicos-humanísticos y tecnológicos para la independencia y soberanía, mediante la formación profesional, técnica y comunitaria, integral, pertinente, dialógica, emancipadora y con capacidad resolutiva, de trabajadoras y trabajadores.

Estudiantes, trabajadores y trabajadoras en todos sus espacios asumirán

una filosofía, una ética y una praxis humanista, emancipadora, corresponsable, contextualizada, territorializada, descolonizadora, y a la vez internacionalista, y con base en el trabajo mancomunado con el poder popular en salud. La Misión es concebida en términos de contribuir, mediante prácticas sociales integrales, a la gestión pública en salud, la promoción del buen vivir, la vida plena, el vivir viviendo y la salud, así como a la prevención, diagnóstico, cuidado, tratamiento, acompañamiento y rehabilitación de las personas con padecimientos o enfermedades en lo individual y lo colectivo; todo ello a partir del compromiso con la transformación de la Patria y la integración latinoamericana y caribeña, atendiendo a principios y valores orientados a la preservación de la paz y la vida, la naturaleza y los seres humanos como parte de ella, el respeto a la diversidad étnica, cultural, funcional, religiosa, y de género; construyendo viabilidad e irreversibilidad al Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007).

1.3. Objetivos de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.

1.- Formar profesionales, técnicos y especialistas integrales de diversas disciplinas de la salud, para fortalecer el proceso de universalización del disfrute del derecho a la salud de calidad para nuestros pueblos.

2.- Propiciar estudios académicos y de formación continua de alto nivel mediante

Page 18: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

18

de los programas de formación de grado (PFG) y los programas nacionales de formación (PNF) de pregrado y postgrado, autorizados por el órgano rector en materia de educación universitaria, así como programas de formación permanente para el poder popular: comunidades, organizaciones sociales, organizaciones de trabajadoras y trabajadores. En coherencia con el derecho a la educación (CRBV, 1999, Art. 102).

3.- Lograr altos niveles de conciencia social y ciudadana que permitan dar respuesta a las necesidades sociales de la población, y en particular las de salud-enfermedad.

4.- Generar conocimientos con una concepción crítica y descolonizadora de la salud-enfermedad y una concepción pedagógica liberadora y desde la filosofía del conocimiento emancipador, vinculada a la comprensión y transformación de la realidad nacional, latinoamericana y caribeña, donde es de vital importancia abordar los problemas de salud de nuestros pueblos. Enmarcado en el mandato constitucional con relación al interés nacional en el conocimiento como ciencia, tecnología e innovación (CRBV, 1999, Art. 110).

5.- Impulsar el buen vivir2, una vida saludable de las personas, familias y comunidades, desde la óptica dialógica universidad-sociedad, mediante herramientas formativas para desarrollar y preservar las capacidades de autonomía profesional, personal y colectiva.

6.- Promover la construcción de redes sociales de conocimiento e intercambio de saberes para la comprensión de la realidad y la acción oportuna en el abordaje de los problemas de salud de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y de los pueblos del Sur.

7.- Desarrollar métodos y prácticas de formación académica e intercambio de saberes en concordancia con los lineamientos que establezca el órgano rector en materia de educación universitaria, ciencia y tecnología, a fin de lograr la transformación del subsistema de educación universitaria.

8.- Contribuir a la dignificación de las condiciones de vida y a la mejora integral de las condiciones de salud de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y de los pueblos del Sur (Decreto de creación UCS “Hugo Chávez Frías”, 2014, Art. 5).

1.4. Funciones y Programas de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.

La Universidad, asume como procesos sustantivos los siguientes: - La formación integral en las Ciencias de la Salud;- La Producción, sistematización e innovación en las Ciencias de la Salud; - El encuentro e intercambio de saberes con la comunidad;

2 El “buen vivir” surge de la cosmovisión y la práctica de los pueblos indígenas, y como proyecto de superación del capitalismo adquiere particular importancia como alternativa para América Latina a principios del siglo XXI, porque supone un giro en la “colonialidad del poder” que instaló como referentes universales el pensamiento y las políticas producidos en los países capitalistas desarrollados. Visión que nos ha hecho creer que nuestro camino es reeditar los estilos de desarrollo de los llamados países desarrollados. Entonces, para superar esa colonialidad hay que pensar y construir una nueva opción de vida: un nuevo modelo de vida diferente al de los dominadores (Escandell, 2012, p. 323).

Page 19: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

19

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

- La internacionalización de la Universidad, en la visión gran nacional (Reglamento de la UCS “Hugo Chávez Frías”, 2016, Art. 7).

Funciones.

Es a partir del encargo social, su direccionalidad y los procesos sustantivos, de donde parte la definición de las funciones de la UCS “Hugo Chávez Frías”:• Formación Integral del talento humano requerido para el Sistema Público

Nacional de Salud: Formar integralmente profesionales, técnicos y especialistas en las diferentes ramas de las ciencias de la salud, que determinen las políticas, planes y requerimientos que contemple el ministerio rector en materia de salud; para ejercer en la República Bolivariana de Venezuela y otras partes del mundo, en particular, en los países latinoamericanos, caribeños, y del sur.

• Desarrollo de la ciencia e innovación tecnológica en salud: Propiciar y aumentar las iniciativas en el proceso de producción, sistematización y difusión de prácticas y saberes en salud, en todo el país, así como el apoyo a investigaciones nacionales y la socialización de los resultados de las mismas. Priorizando aquellos desarrollos investigativos - científicos que surjan como expresión de las necesidades de salud pública en el marco del Sistema Público Nacional de Salud.

• Socialización y producción del conocimiento científico y técnico en salud: Garantizar a los estudiantes, profesionales, técnicos y especialistas del sector salud y comunidad general, el acceso a la información, saberes y medios de difusión del conocimiento científico.

• Gestión administrativa y logística de los servicios internos: Desarrollar la actividad administrativa con criterios de eficiencia, eficacia, efectividad y probidad económica y administrativa en la universidad y en el servicio de función pública, dentro de la disciplina de ahorro y productividad, para garantizar el apoyo imprescindible para la buena marcha y la legalidad de los procesos de la institución y del país en general.

• Cooperación, relaciones internacionales y contribución a la salud colectiva internacional: Establecer, en función del objetivo de la Misión Alma Mater, una nueva red institucional, que potencie la educación universitaria venezolana como proyecto estratégico de la Nación y espacio de unidad latinoamericana y caribeña.

• Intercambio Interinstitucional: Establecer relaciones de cooperación e intercambio con otras instituciones universitarias del país y extranjeras. De manera tal que esta institución cumplirá el rol de articulación en nuestro país, al mismo tiempo servirá de nodo central para la Universidad de las Ciencias de la Salud de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratados de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), a tenor de lo establecido en el acta del primer Consejo de Ministros del Convenio.

• Desarrollo del sistema de formación de las y los líderes del Sistema Público Nacional de Salud: Propiciar y fomentar la formación integral y permanente de las y los líderes para la dirección del SPNS y su correspondiente proceso de

Page 20: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

20

funcionamiento al interior de los municipios y las comunidades (Decreto de creación de la UCS “Hugo Chávez Frías”, 2014, Art. 8).

Las funciones se encuentran con los componentes del proceso salud-enfermedad y su práctica social en salud, a saber:

- Determinación y producción de salud-enfermedad,- Producción y gestión de Sistemas y Redes de atención en salud,- Producción, socialización y apropiación de saberes en salud,

Fuente: Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. Caracas, Junio 2017.

- Formación integral de trabajadoras y trabajadores de salud (Ver Diagrama 1).

1.5. Contexto de creación de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.

El nacimiento de la UCS “Hugo Chávez Frías” se explica en el proceso histórico-social desencadenado en Venezuela desde el inicio de la Revolución Bolivariana, cuyas determinaciones se encuentran en las contradicciones estructurales que se fueron

Diagrama N° 1. Funciones de la UCS “Hugo Chávez Frías” y Prácticas Sociales deSalud-Enfermedad.

Page 21: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

21

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

manifestando en la sociedad venezolana durante el siglo XX, como producto de la orientación clasista que asumió la conducción política de la Nación. Así, su creación se inscribe en el proceso transformador que se inició con la llegada de Hugo Chávez Frías a la Presidencia y que da nacimiento a la Revolución Bolivariana, mediante el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

1.5.1. Antecedentes de la Situación de Salud y de Educación Universitaria previos a la Revolución Bolivariana.

La conquista del continente y la estructuración colonialista del poder que se desarrolló desde finales del siglo XV, llevó por una parte al genocidio de los pueblos originarios de América, y por otro, al tráfico y explotación de mano esclava proveniente del continente africano. Esto resultó en la alteración profunda o aniquilación de los modos de vida originarios, incidiendo terriblemente en los determinantes de la salud de nuestros pueblos, a las cuales no dieron respuesta las antiguas Leyes de Indias con sus concepciones de asistencia de enfermos (MPPS, 2016, p.17).

Ese proceso de aniquilamiento de nuestros pueblos originarios y de los pueblos afrodescendientes esclavizados, junto con su cosmogonía del buen vivir, va siendo derrumbado por la acción de indígenas y esclavos libertarios: Guaicaipuro, Andresote, José Leonardo Chirino, entre otros. Ellos son la semilla de la gesta libertadora que se desarrolla a partir de 1810, con la expulsión del gobierno de la Capitanía General de Venezuela, la firma del acta de Independencia en 1811, y la guerra independentista, conducida por nuestro Libertador Simón Bolívar, que se desencadena dada la negativa del Imperio español a reconocer la Independencia de Venezuela.

Una vez alcanzada la Independencia de Venezuela, la inestabilidad política marcó la vida de las venezolanas y venezolanos, en una hazaña de resistencia para consolidar el bien más preciado, como lo llamó nuestro Libertador. Esa inestabilidad tuvo como consecuencias importantes la inmensa pérdida de vidas humanas, hambrunas y diversa afecciones a la salud.

El doctor José María Vargas fue el encargado de dirigir la acción de la naciente República en materia de salud pública, que se inspiraba en las reformas de los hospitales y de la salubridad pública europea, con posterioridad a la Revolución Francesa. La separación de Venezuela y Colombia, junto al predominio de sectores conservadores, negadores de los derechos conquistados durante el proceso independentista, sumió al país durante gran parte del resto del siglo XIX en una gran inestabilidad política, por lo que los avances en materia de salubridad pública fueron limitados (MPPS, 2016, p.17).

Page 22: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

22

En el campo de la educación universitaria debemos resaltar que veníamos de la creación de universidades con estricto apego a la visión clasista y clerical que privó durante toda la colonia. Es con la Independencia cuando nuestro Libertador Simón Bolívar decide la transformación de esa educación universitaria en un espacio para la formación de los nuevos republicanos.

El 24 de Junio de 1827, durante su última visita a Caracas, Simón Bolívar, junto a José María Vargas y José Rafael Revenga redactan los Estatutos Republicanos de la Universidad de Caracas, los que la dotan de plena autonomía, carácter seglar, renta y democracia. Dichas rentas debían servir de sustento económico a la institución y consistían de propiedades donadas por Bolívar... Estas nuevas normas amplían la visión educativa incorporando nuevas cátedras y laboratorios, eliminan el odioso procedimiento de seleccionar los alumnos por el color de la piel, aminoran el costo de los títulos universitarios, aumentan el sueldo de los catedráticos, suprimen el latín como lengua oficial de la enseñanza y dotan a la Universidad de un inmenso patrimonio económico, representado en tierras y haciendas (Universidad Central de Venezuela, La Universidad Republicana, párr. 1).

En salud, el inicio del siglo XX, se marca con la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en 1936, como parte de las necesidades del nacimiento de un nuevo modelo de estado y de la economía, que impulsó políticas y programas de corte preventivo-asistencial de base biologicista, que dieron lugar a:

• Centralización de las decisiones en salud.• Creación y desarrollo de la infraestructura sanitaria nacional.• Desarrollo sistemático de la lucha contra las endemias rurales.• Desarrollo del sentido de pertenencia institucional en los trabajadores de salud

(Córdova, Colmenares & Sánchez, 1999).

En los años 40 son significativos en el cambio del modelo preventivo-asistencial a uno de corte curativo- asistencial.

El cambio del modelo económico agroexportador a sustitutivo de importaciones, trajo como consecuencia la aparición de un nuevo grupo social, los obreros asalariados, y un nuevo perfil epidemiológico asociado a procesos peligrosos laborales-industriales, así como nuevos requerimientos de protección social. Esto lleva a la creación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, dirigido a la atención y protección de los trabajadores y sus familiares. Se evidencian dos elementos en el proceso: el surgimiento del primer instrumento de seguridad social en el país, lo cual será seguido

Page 23: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

23

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

por la creación de los institutos de previsión social para otros grupos de trabajadores, y la primera diferenciación institucionalizada en cuanto a los sistemas de protección de la población: asegurados y no asegurados. Los elementos identificados dieron como resultado:

• Disminución de algunas tasas de mortalidad y morbilidad (malaria, fiebre amarilla, diarreas).

• Aumento de la expectativa de vida. • Aumento de la infraestructura en salud.• Inicio del patrón de dependencia tecnológica en el sector salud.• Segmentación de los grupos de atención entre diferentes instituciones responsables.

Durante la década de los años 50, se construyó gran parte de la Red Hospitalaria, consecuente con el modelo curativo, tecno-asistencial que venía tomando fuerza, y que respondía al salto tecnológico dado en esta década, como producto de los avances desarrollados durante la segunda guerra mundial, y que invadieron y modificaron sustancialmente los patrones de atención médica. Esto también se encontró con los supuestos que dieron soporte a lo que fue el Estado de Bienestar.

En las universidades y sus programas de formación en salud, se produjeron importantes cambios orientados hacia la organización curricular y la enseñanza especializada, y la adición de las cátedras responsables de la enseñanza de la prevención. Nacieron los departamentos de Preventiva y Social o de Salud Pública, basados en las corrientes sanitaristas impulsadas mediante los seminarios de enseñanza médica, odontológica y otros que se desarrollaron en América Latina, a los que nos referiremos más adelante.

La educación universitaria recorre gran parte del siglo XX de la mano del positivismo y su expresión en la conformación metodológica de la formación y la investigación. Ello sirve a los intereses de conformación del modelo de Estado liberal-burgués para la dominación imperial. No obstante, importantes movimientos sociales avanzan en el seno de las universidades que expresan el descontento del pueblo y que generan nuevas alternativas para la educación.

La Salud y la Educación Universitaria en la Democracia Puntofijista. A partir del Pacto de Punto Fijo (1958), se consolidó el Estado liberal-burgués

para satisfacer las demandas de los grupos dominantes que habían tomado el control. Dejó de identificarse y corresponderse con la comunidad nacional, para hacerlo con intereses particulares extranjeros, por parte de las fuerzas que lo controlaron: Acción Democrática (AD), Partido Social Cristiano (COPEI) y Unión Republicana Democrática (URD). El desarrollo del capital se fue transnacionalizando vorazmente,

Page 24: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

24

con grandes endeudamientos de nuestros países; las obligaciones derivadas del pago de la deuda externa generaron deformaciones profundas en las políticas sociales, resumidas en el carácter excluyente, pseudo-populista, paternalista y aberrante con que fueron direccionadas.

La década de los años 70, a pesar de ser la época de la abundancia fiscal, comenzó a marcar profundamente el deterioro de las políticas de salud, dado el carácter de aparato de Estado y de espacio de acumulación con que se asume el sector salud y el de educación. Se iniciaron planes y programas que le dieron fuerte impulso al subsector privado, por vía de préstamos a bajas tasas de interés, subsidios y apoyo a la construcción de infraestructura para clínicas a gran escala, entre otros. Se inicia la parálisis de crecimiento en el sector público de la salud, y se profundiza fuertemente el modelo tecno-asistencial, con características como:

• Atención a la salud sobre la base del modelo individual-curativo de alto consumo

de tecnologías médicas.• Abandono de los Programas Preventivos.• Administración sin base de previsión económica.• Profunda dependencia tecnológica que contribuye a los altos costos y a la desigual

y escasa accesibilidad.• Utilización de la estructura sanitaria como espacio clientelar-partidista, en

consecuencia espacio de corrupción administrativa (Córdova y otros, 1999).

Sin embargo, en el plano internacional, la declaración de Alma Ata en 1978 y el compromiso de todos los países del mundo de impulsar la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), generaron la reconstrucción de una nueva mirada sobre los problemas de salud. El reforzamiento del derecho a la “salud para todos en el año 2000 (SPT2000)” y sus principios estratégicos: la equidad, la universalidad, interdisciplinaridad, la intersectorialidad, la participación social y el desarrollo de tecnologías apropiadas y culturalmente aceptadas, plantearon un desafío para los sistemas de salud (Organización Mundial de la Salud/Organización de Naciones Unidas para la Infancia, 1978).

Los países parecieron asumir con entusiasmo tales postulados; en Venezuela se ejecutaron un conjunto de esfuerzos dirigidos a desarrollar los principios de la APS (Castellanos, 1982). Sin embargo, la APS va debilitándose a expensas de la imposición del modelo curativista consistente con la racionalidad del Estado comprometido con el orden mundial capitalista.

Durante los últimos años de la década de los ochenta y todos los años noventa del siglo XX, en Venezuela, así como en la mayoría de los países de América Latina, con la excepción de Cuba; se aplicaron las medidas neoliberales impuestas por el Banco Mundial (BM) y el Fondo

Page 25: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

25

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Monetario Internacional (FMI). Sus premisas fundamentales fueron reducir la presencia del Estado en el financiamiento y ejecución de las políticas sociales, con la consecuente privatización de los servicios, descentralización, liberación de los precios de los productos básicos, incluyendo los honorarios de la medicina privada, la apertura de la inversión extranjera, que en materia de salud se expresó por la presencia de las aseguradoras privadas de salud trasnacionales, con debilitamiento de los sistemas de seguridad social. La razón fundamental para la aplicación de estas políticas en nuestros países fue el déficit financiero imperante en la región, consecuencia de la evolución de la economía capitalista dependiente de nuestros pueblos y la posibilidad de financiamiento con las organizaciones internacionales, principalmente estadounidenses, que imponían a los países sus políticas económicas y sociales (Armada, Muntaner & Navarro, 2001; De Vos, De Ceukelaire & Van der Stuyft, 2006; Homedes & Ugalde, 2005; Muntaner, Salazar, Rueda & Armada, 2006; Terris, 1989; citados por Alvarado, Martínez, Vivas-Martínez & Metzger, 2008, p.114).

Agregan además, que durante la década de los 90, en América Latina se establecieron fundamentos jurídico-legales para concretar el derecho a la salud, pero también emergieron valores contrapuestos a la práctica del mismo. Las teorías utilitaristas y excluyentes expresadas en el neoliberalismo y en la nueva globalización, que abogaban por la libertad de los capitales financieros y el predominio del mercado, ponían como desiderátum la privatización de la salud y la educación como derechos subordinados a esos valores.

Aunque en 1996, los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se reunieron y confirmaron su adhesión a los principios que sustentaban el compromiso de “Salud para todos en el año 2000” (SPT2000), en los últimos quince años del siglo XX, las reformas en salud estuvieron muy lejos de asegurar el derecho a la salud para todos; se dirigieron a transformar el sistema de prestación de servicios de salud en una expresión en perspectiva de mercado (Sotelo & Moncayo, 1997; Guerra de Macedo, 2003).

En correspondencia con el neoliberalismo, durante las décadas de los años 80 y 90, en el marco del desmontaje del Estado y las instituciones que debían preservar la esencia de los Derechos Sociales, actores como el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), sustituyeron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la definición de directrices de las políticas de salud de los países, lo que produjo el abandono y la distorsión de los principios esenciales de APS (San Sebastián, Hurting, Breilh & Quizhpe, 2005, p. 45).

En confrontación con la APS, opuestos al compromiso de Salud para Todos en el año 2000, se impulsaron modalidades de atención de bajo costo para los pobres o de

Page 26: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

26

programas de atención focalizada para paliar los efectos de la exclusión social y servir como contención al descontento popular (Alvarado y otros, 2008, p. 114).

En educación, se provocó el debilitamiento del sentido de la universidad en su compromiso social. Entre los años 1970-1995, el porcentaje del gasto público en educación fue decreciente con relación al presupuesto nacional. Esto fue una señal de la intención detrás del modelo de Estado de aquel momento: debilitamiento de lo público para fortalecer lo privado. El decrecimiento sostenido sirvió de argumento para justificar la privatización universitaria por parte de las élites que dirigían el Estado y la mayoría de las universidades; consustanciados con el modelo neoliberal, definen la educación universitaria como una prestación de servicio. Ello impactó las condiciones para el acceso a la educación universitaria, generando así un cúmulo de jóvenes excluidos de la misma. Diecinueve (19) de cada cien aspirantes se vieron excluidos de la educación universitaria en el año 2000, mientras había sido de veintitrés (23) en 1999 y de veintisiete (27) en 1998 (Ministerio de Educación Superior, 2004, diapositiva 17).

En Venezuela, la aplicación del paquete de políticas neoliberales recomendadas por el FMI y el BM llamado “el gran viraje”, condujo a la rebelión popular de 1989, denominada “el Caracazo”, detonada por el pueblo con un gran descontento acumulado, lo que dejó más de 2.000 muertos por las acciones represivas del gobierno de Carlos Andrés Pérez (Fajardo-Cortés & Lacabana, 1993; Terris, 1989).

A partir de entonces, el clima de descontento por las medidas económicas y la corrupción imperante conllevan a dos rebeliones militares. La primera ocurrida el 4 de Febrero de 1992, liderada por el entonces Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, “resultado de un trabajo creativo y sistemático de organización, planificación y accionar político de casi quince años, iniciado formalmente al crear en el ejército al MBR 200 (Movimiento Bolivariano Revolucionario 200). La segunda, acontece el 27 de Noviembre de ese mismo año y conduce a la destitución del entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Posteriormente, el gobierno socialcristiano de Rafael Caldera, iniciado en 1994, estuvo también orientado a continuar las políticas neoliberales de Pérez, enmarcado en una coalición que incluía desde los grandes grupos de poder económico y de la derecha más tradicional, hasta partidos considerados de izquierda (Gamboa Cáceres, 2000).

Algunas cifras que ilustran esa realidad dan cuenta que para 1993, el índice de pobreza era 58.2%, el 24% de la población vivía en situación de pobreza extrema, estancamiento y descenso del Índice de Desarrollo Humano durante 1992 y 1995 de 0, 7747 a 0,7730, una inversión social de apenas el 7,6 % del PIB en 1996, reducción del gasto público con respecto a 1970 de 2,62% a 2,21 % del PIB. Desde el punto de vista epidemiológico, de acuerdo al Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),

Page 27: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

27

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

entre 1989 y 1995 el índice general de precios de los bienes y servicios se multiplicó por 20, el de alimentos y bebidas fue 40 veces mayor en el mismo período y el ingreso real promedio de las familias disminuyó en un 66%, con un gasto en alimentos superior al 60% del ingreso (MPPS, 2016, p. 21).

Durante el período de gobierno de Rafael Caldera (1993-1998), se aprobaron por vía de Ley Habilitante, leyes en materia de seguridad social de corte neoliberal; con las cuales se desmantelaba la estructura que orientaba a la protección del derecho a la salud con una organización que apuntaba a consolidar la visión del Estado como un prestador de servicios en el “mercado de la salud”. Se decretó la desaparición del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y se promovió la entrada a las administradoras privadas de fondos de pensiones, de salud y de los llamados riesgos laborales (Sanoja Valladares, 2000).

Adicionalmente, se avanzó con el Proyecto de Ley de la Educación Superior (PLES), orientado a la privatización de la educación que generó grandes protestas del estudiantado de las universidades, que fueron fuertemente reprimidas, con el saldo de estudiantes heridos, detenidos o fallecidos.

La política de salud implementada en este período, se caracterizó por:

• Reducción del gasto público en salud, • Privatización de los servicios mediante el cobro directo o indirecto en los

establecimientos públicos de salud, • El aumento de los seguros privados de hospitalización, cirugía y maternidad de los

trabajadores del sector público, • Estímulos y facilidades económicas para la construcción de centros de salud

privados,• Reducción del cupo de las universidades para la formación de profesionales de

la salud, bajo el pretexto de exceso de profesionales, que llevó a la congelación de nuevas plazas.

En líneas generales, el modelo aplicado durante la década de los noventa contemplaba que:

…la atención en salud se resolvería con la participación directa del sector privado; abandono de la atención del primer nivel y de la estrategia de APS; predominio de las recomendaciones de las industrias de fabricación de equipos médicos y medicamentos en los protocolos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades; deterioro de los establecimientos públicos de salud existentes, sin construcción de nueva infraestructura, durante el período (Alvarado y otros, 2008, p. 115).

Page 28: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

28

Las reformas iniciadas a mediados de los años noventa, según los autores citados, significaban:

• Reducir la intervención del Estado en la prestación de servicios; • Establecer tres modelos de gestión de salud competitivos: modelo público abierto

en vías de privatización y totalmente carencial, con sistemas de recuperación de costos, modelo de seguridad social, con acceso restringido, y modelo privado para la población con capacidad económica y para los trabajadores del sector público con seguros privados de hospitalización, cirugía y maternidad;

• Conversión de los hospitales y otros establecimientos públicos en empresas sociales autogestionadas;

• Desarrollo de un sistema escalonado de tarifas y un mecanismo estratificado de costos a subsidiar para reducir en un 75% el personal obrero y administrativo “no productor de servicios de salud”.

Al respecto, señala Laurell (1995) que las reformas neoliberales en salud se dirigieron desde y para la reproducción ampliada del capital, transformando los beneficios y servicios sociales en un ámbito directo de acumulación.

La reforma sanitaria venezolana durante los años 90 también fue marcada por la descentralización, para lo cual se aprobaron: la Ley Orgánica de Descentralización y Delimitación de Transferencia del Poder Público y la Ley Orgánica de Elección y Remoción de Gobernadores y Alcaldes. La primera ley hace una relación de un conjunto de servicios que debían ser transferidos progresivamente a las entidades federales, la salud pública entre ellos. Como consecuencia, cada gobernación creó instituciones de salud: corporaciones, fundaciones, institutos autónomos y direcciones regionales de salud. Se avanzó en la privatización de los servicios públicos, como respuestas al desfinanciamiento de la salud. La participación de organizaciones de la llamada “sociedad civil”; organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro (ONG), fundaciones con prácticas de recuperación de costos; asumieron progresivamente el funcionamiento de los servicios de salud (Rincón & Rodríguez, 2004).

Todo el proceso de descentralización en salud contribuyó a profundizar las desigualdades en el acceso a la atención de salud, en la medida en que redujo los aportes de los gobiernos centrales a los servicios locales. Como resultado, la década de los 90 acusa un deterioro de las condiciones de vida que determinó un perfil epidemiológico conocido eufemísticamente como transición epidemiológica pero que fue oportunamente develado como perfil de acumulación epidemiológica (Núñez, 1995). Persisten y se reagudizan problemas de salud relacionados con las necesidades básicas de la población, como son las enfermedades transmisibles y carenciales y, a la vez, se produce un ascenso progresivo de la morbilidad y mortalidad por enfermedades

Page 29: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

29

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

crónicas y degenerativas, a los que se suman los problemas de salud colectiva relacionados con la urbanización, la industrialización y la expansión del efecto de la sociedad de consumo, como la violencia (suicidios, homicidios y accidentes), la farmacodependencia, el alcoholismo, la contaminación, el deterioro y destrucción del ambiente, la exposición a diversos residuos tóxicos en los ambientes ocupacionales y en la población en general, con sus consiguientes manifestaciones crónicas. En salud bucal, se reportan mediante de diversos estudios que más del 80 % de la población presentaba algún tipo de patología estomatológica (Córdova y otros, 1999).

…brechas por inequidades que definen la debilidad para ese momento del sistema de salud estuvieron dadas por la distribución inequitativa de oportunidades generadoras de acumulación de enfermedades, muertes evitables e inadecuadas condiciones de vida que caracterizaban al sector de las mayorías excluidas; así como también, dificultades de alimentación, educación vestido, vivienda y otros derechos sociales, constituidos como obvios determinantes de la salud y calidad de vida la población (Hernández, 2015, p. 45).

En tal sentido, los autores Alvarado y otros (2008), refieren que antes del inicio de la Revolución Bolivariana, la situación de salud venezolana se caracterizó por un perfil de grandes desigualdades sociales, en la incidencia y prevalencia de enfermedades según clases y estratos sociales, diferenciales de género, y en el limitado acceso a la atención sanitaria de calidad, atentando contra el Derecho a la Vida de nuestro pueblo venezolano. En síntesis, con perfiles epidemiológicos diferenciados por clases sociales, grupos, y/o género que expresan los tipos y grados de exclusión social, que tienen su correlato en la fragmentación y atención diferenciada en los establecimientos de atención a la enfermedad.

1.5.2. Revolución Bolivariana y Derecho a la Salud.

El 04 de febrero de 1992, insurge el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías con sus hermanos y hermanas del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, quienes se pronuncian contra el Neoliberalismo y sus consecuencias depredadoras para la Nación venezolana. Como consecuencia de esta rebelión militar, es apresado y condenado a prisión. En el año 1994 queda en Libertad y anuncia que va a la conquista del poder con el pueblo.

En diciembre de 1998, Hugo Chávez Frías ganó las elecciones en Venezuela con una propuesta abiertamente nacionalista, antineoliberal. Su primera decisión fue convocar a un proceso constituyente basado en el poder originario del pueblo, incluyente para fundar la V República.

Page 30: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

30

Como primeras medidas de gobierno, decide la suspensión de la aplicación de las leyes privatizadoras de seguridad social y salud del gobierno anterior.

En diciembre de 1999, es aprobada en referéndum popular la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) que establece las bases para la construcción de la V República, que en su preámbulo expresa el propósito de:

…refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación, ni subordinación alguna: promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad. Establece la educación y el trabajo como los procesos fundamentales para alcanzar los fines esenciales del Estado (CRBV, 1999, p. 4).

La transformación de la sociedad planteada por Hugo Chávez amplió el espectro de los derechos humanos e incluyó nuevos sujetos de derecho en la CRBV: mujeres, indígenas, niñas, niños y adolescentes; labró el camino para una nueva ética de la relación entre el Estado y sus ciudadanos; hizo esencial la reconstrucción de lo público, siendo la Carta Magna el instrumento fundamental (Córdova, 2013b).

En la CRBV, el título III está dedicado a los derechos humanos y sus garantías, así como a los deberes de los ciudadanos que viven en el territorio de la república.

La aprobación de la CRBV significó plasmar en el máximo rango de responsabilidad del Estado venezolano, dentro de los derechos fundamentales, el Derecho a la Salud (Art. 83), la creación del SPNS (Art. 84), y la formación de los profesionales que trabajaran en el SPNS para garantizar el derecho a la salud (Art. 85). En el mismo rango se ubica la obligatoriedad para el Estado en garantizar el Derecho a la Educación hasta el nivel universitario (Art .102); así mismo, la garantía del acceso al conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación (Arts. 109-110). Esto representa un gigantesco esfuerzo del Estado y el pueblo organizado para crear las acciones, planes e institucionalidad pertinentes que garanticen el cumplimiento del mandato constitucional.

Page 31: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

31

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Desde su inicio la Revolución Bolivariana ha logrado importantes avances en la vida de la población, ampliando aceleradamente las condiciones para el ejercicio de los derechos sociales, en el marco de la justicia social que establece nuestra constitución. En ello han cumplido un papel fundamental y decisivo las misiones sociales creadas por el Comandante Hugo Chávez.

1.5.3. Las Misiones Sociales y la Salud.

Entre las principales estrategias usadas por el gobierno bolivariano para lograr la inclusión y avanzar a la Suprema Felicidad Social, como horizonte del socialismo, han sido las Misiones y las Grandes Misiones…, que son una estrategia de avanzada dirigida a la profundización y radicalización de la lucha contra la pobreza. Las mismas centran su eficacia política en el poder popular. Implican una visión integral en el diseño y ejecución de la política, exigiendo la potenciación del ejercicio de articulación entre instituciones del Estado Revolucionario y las Misiones Sociales; estableciéndose la creación de Órganos Superiores como espacios de dirección interministerial. Potencian la formación y participación protagónica del pueblo organizado, la formación y la movilización permanente como acciones sistemáticas en el combate a las causas estructurales de la pobreza, rumbo a la construcción de un sistema de prevención, protección y seguridad social (República Bolivariana de Venezuela. Vicepresidencia para el Área Social, 2012).

Como ya señalamos, la concepción de las Misiones está fuertemente ligada al pensamiento del Libertador Simón Bolívar: constituyen la concreción hacia el sistema de seguridad social, enmarcado en el sentido emancipatorio de la lucha social. Inciden directamente en la aproximación a la Suprema Felicidad Social y centran su eficacia política en el fortalecimiento del Poder Popular.

Entendidas como un proceso de inclusión social masivo y acelerado, han permitido la obtención de grandes avances en universalización en la satisfacción de necesidades de salud, identidad, alimentación, educación, cultura, vivienda, trabajo y recreación. Su mayor fuerza radica en la conducción por parte del pueblo; es decir, todo el aparato de coordinación, sostenimiento y control proviene de las comunidades, en el ámbito territorial de funcionamiento. Si bien cada misión responde a determinada coyuntura, tiene un impacto como punta de lanza para provocar cambios estructurales. Además de garantizar su objetivo específico, debe producir saldos de organización socio-política e inserción socio-productiva.

Durante estos años de revolución, desde el nacimiento de las Misiones, el Comandante Hugo Chávez Frías hizo trascender del concepto de Misiones hacia el de Grandes Misiones, y anunció el de Micromisiones. Las Grandes Misiones constituyen

Page 32: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

32

un nivel superior en el esfuerzo revolucionario por combatir las causas estructurales de los problemas que aún aquejan a nuestro pueblo. Garantizan el acompañamiento sistemático y personalizado, asegurando la máxima protección y justicia social, basados en los principios de la solidaridad y corresponsabilidad colectiva y la responsabilidad institucional del Estado. Las Micromisiones, por su parte, habrán de atender directamente necesidades de grupos poblacionales con situaciones específicas en ámbitos locales, comunitarios, muy referidas a nuestra popular “cayapa”. Representarán otra vía para la transferencia de poder al pueblo organizado (Vicepresidencia para el Área Social, 2012).

Por su relevancia para la UCS “Hugo Chávez Frías”, es necesario destacar la experiencia de la Misión Barrio Adentro. En Venezuela, la creación e inicio de esta Misión, en abril del 2003, aumentó la cobertura de atención médica con un alto impacto en las condiciones de vida en los espacios territoriales, principalmente de amplios sectores de población excluida, además de sembrar las bases para la configuración del SPNS.

Los déficits estructurales, producto del modelo neoliberal, que ocasionaron esa deuda social se expresaban en la incapacidad del Estado de ofrecer servicios a la población, menos aún de garantizar el derecho a la salud y a la educación.

El sistema de salud existente se caracterizaba por ser un modelo curativo, que venía de un desfinanciamiento agudo, privatización directa e indirecta (por cobro o solicitud de insumos a los usuarios), desinversión en mantenimiento de infraestructura y la fragmentación y desarticulación entre múltiples participantes con funciones de regulación, financiamiento, aseguramiento y provisión de servicios (Alvarado y otros, 2008).

La red de atención primaria estaba subutilizada y con una capacidad resolutiva muy baja, sin suficientes medicamentos e insumos por lo que prevalecía un modelo hospitalo-céntrico. En consonancia con los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación, en 2002 se creó el Plan Estratégico Social del Ministerio de Salud (PES-MS)3, como un instrumento de planificación política, formulado para desarrollar capacidad de conducción estratégica y viabilización de cambios, destacando la estrategia de promoción de calidad de vida y salud. Se enfatizaba la autonomía de individuos y colectividades y la reorientación del modo de atención mediante la estructuración de repuestas conformadas en redes públicas. La implementación del

3En el diseño del PES (2002) se contó con el apoyo de organismos internacionales como la Agencia Alemana de Cooperación (GTZ), el Fondo de Población de Naciones Unidas (FNUAP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los ejes ordenan los conceptos y sirven para la definición de lineamientos estratégicos, objetos de cambio, productos y resultados esperados; y la priorización de áreas de atención para impactar en la calidad de vida de poblaciones y territorios. Los ejes ubican a los actores en líneas de responsabilidad y establece una lógica de interrelación y diálogo entre los distintos ámbitos de la calidad de vida, lo que ayuda a reducir la tentación de ver los problemas circunscritos a parcelas de competencias. Asimismo, es un instrumento para la problematización de la realidad, haciendo visibles sus complejidades, causas y determinantes y su impacto diferencial en los sujetos, obligando a pensar estratégicamente en la combinación de esfuerzos para contribuir a su superación.

Page 33: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

33

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

PES se vio afectada por las tensiones sociales y desestabilización política vividas entre 2002 y 2003 (Alvarado y otros, 2008).

En ese marco conflictivo vivido en 2002, la Federación Médica Venezolana (FMV), con el apoyo de la Alcaldía Mayor del Distrito Metropolitano de Caracas, organizó un paro nacional del gremio médico que cerró la mayoría de ambulatorios y hospitales públicos de Venezuela, teniendo impactos negativos importantes en los indicadores sanitarios convencionales.

La necesidad de la población de acceso a los servicios en salud se hizo evidente en Caracas, mediante las demandas realizadas por grupos comunitarios organizados. La Alcaldía de Caracas, con el fin de satisfacer estas necesidades y responder al poder popular en plena organización y resistencia, diseñó un plan para proveer atención en salud básica mediante “Casas por la Salud y la Vida” en ciertas áreas metropolitanas en las que no existiera ningún tipo de servicios públicos (OPS, 2006). De esa manera se logró garantizar atención a la población. En correspondencia con los llamados a la desestabilización, las universidades tradicionales fueron alterando su funcionamiento hasta llegar también a la paralización.

Barrio Adentro. En enero del 2003, la Alcaldía de Caracas realizó una convocatoria nacional a profesionales de la salud para integrarse a un nuevo programa, la cual tuvo poca respuesta, ya que la FMV presionó para que nadie se presentara. Visto esto, la Alcaldía de Caracas con el apoyo del Presidente de la República contactó a la Misión Médica Cubana, basándose en el apoyo humanitario brindado por Cuba durante el desastre natural de Vargas ocurrido en diciembre de 1999, en el que médicos cubanos prestaron sus servicios para socorrer a la población y cuya cooperación se extendió. De esta manera se acordó un proyecto piloto y se firmó el Acuerdo de Cooperación Técnica con Cuba, el cual resultó de gran aceptación por parte de la población históricamente excluida que se encontraban precisamente en Barrio Adentro (Muntaner, Armada, Chung, Mata, Williams & Benach, 2008).

Así comenzó la creación de los Consultorios Populares como Nivel Primario de Atención, con una relación de un médico por cada 250 familias (1.250 personas aproximadamente), además del médico un equipo de salud integrado por una Enfermera y un Promotor Comunitario. Por cada Consultorio Popular se estableció un Centro de Encuentro Comunitario donde funcionaba un Comité de Salud (CS), que prestaba apoyo al Equipo de Salud y se procuraba disponer de una Botica Popular para el apoyo en el suministro de medicamentos a bajo costo (OPS, 2006).

Inicialmente la población organizada aportó locales provisionales para el desarrollo de las actividades de atención integral y posteriormente en un esfuerzo conjunto del Estado y las comunidades organizadas se construyeron nuevos centros de salud. Luego del primer año de funcionamiento de Barrio Adentro se identificaron algunos

Page 34: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

34

elementos necesarios para mejorar la cobertura y calidad de atención de este primer nivel y se planifica Barrio Adentro II. Igualmente, se incorpora a Barrio Adentro además del apoyo diagnóstico básico y de alta tecnología, la atención odontológica y oftalmológica (MPPS, 2016).

En 2003, cuando el Presidente Chávez formalizó la creación oficial de las Misiones, y en vista de los resultados sociales y organizativos obtenidos, gracias al inicio de la expansión de atención primaria de salud con los consultorios populares, fue tomando fuerza la idea de que Barrio Adentro (BA) podría ser el eje central y articulador de la política de salud, sobre el cual habría de erigirse el SPNS.

Mediante la estrategia de Barrio Adentro I (BA-I) se logró avanzar en la construcción del primer nivel de atención a la par que se evidenció la necesidad de contar con un nivel diagnóstico de apoyo, así como de servicios para la atención de pacientes que requerían rehabilitación quienes se visibilizaron gracias BA-I. Es así como Barrio Adentro se va convirtiendo en el eje de construcción de esa nueva institucionalidad comprometida con las transformaciones sociales que vienen ocurriendo a partir del proceso constituyente iniciado en 1999.

A medida que se fue avanzando Barrio Adentro I y Barrio Adentro II se fue perfilando la organización del SPNS en Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), constituyéndose ésta en la unidad básica organizativa y operativa de la estrategia de construcción y de gestión del Sistema en el marco de un nuevo modelo de organización, la Red Integrada de Salud. La propuesta formulada para las ASIC las visualiza como unidades que se corresponden con el territorio social de varios Consejos Comunales. En la misma se articulan la red de servicios primarios de salud, con las redes sociales comunitarias y otras Misiones Sociales.

La red de servicios de las ASIC aplica un modelo integral e intersectorial de atención continua de salud familiar y comunitaria, universal y gratuita. Son la unidad básica de la Red Integrada de Salud como forma organizativa del sistema de salud que deberá integrarse de manera orgánica con una red de atención especializada, hospitalaria y de emergencia (MPPS, 2016, p. 30). Barrio Adentro introdujo un modelo de atención en salud que incluye una reconceptualización de la atención de primer nivel, así como de la relación entre el pueblo y los servicios, un nuevo modelo de gestión y nueva estrategia de formación de talento humano. El Modelo de Atención Barrio Adentro recupera el enfoque integral y comunitario (promoción, prevención y recuperación de la salud) a partir del concepto de territorios sociales, asegura la continuidad de la atención con calidad y humanidad en todo el grupo familiar y en todas las necesidades y

Page 35: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

35

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

problemas, con personal especializado en Medicina General Integral y en Medicina Familiar, incluyendo el suministro de medicamentos en forma gratuita, universal, garantizando la accesibilidad territorial al ubicar los Consultorios Populares en la comunidad. Asegura además el acceso organizado, oportuno y permanente a los recursos de calidad para el diagnóstico y tratamiento, ubicados en los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Centros de Alta Tecnología (CAT), Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y otros establecimientos y servicios (MPPS, 2016, p. 33).

Ello constituyó un primer paso para instaurar una real posibilidad para la red de referencia y contra-referencia, indispensable en todo sistema de salud.

El número de establecimientos de salud se incrementó de forma importante, respondiendo a la planificación por demanda de servicios y no por capacidad de oferta. La conjunción de la inversión social se ha traducido en mejoras de la calidad de vida y la equidad reflejados en indicadores seleccionados (Sánchez Salamé, 2013).

Los impactos de la Revolución Bolivariana se reflejan en un mejoramiento continuo de los indicadores sociales y de salud, específicamente. Estos solo se han visto detenido o afectado negativamente en momentos críticos para la revolución que han tocado precisamente los elementos protectores de la vida y dejado avanzar los elementos destructivos, como lo señalan Martínez & Vivas-Martínez (2011).

Al referirse a los primeros diez años de la Revolución Bolivariana, las autoras citadas señalan que el despliegue de una política social intersectorial basada en la superación de las desigualdades y la garantía de los derechos sociales se tradujo en las condiciones de vida de las mayorías excluidas por décadas, con excepción del período 2001-2003 durante las acciones dirigidas por la oposición política que llevaron a un golpe de Estado y el sabotaje de la industria petrolera. Estas autoras muestran en el Gráfico 1 la relación de la disminución de la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) con el mejoramiento del Índice de Desarrollo Humano. (IDH) entre 1990 y 2009. La aceleración en la reducción de la TMI se relaciona con la aceleración en el conjunto de indicadores relacionados con la calidad de vida, específicamente acceso a la educación, salud, agua potable, alimentación.

Es necesario destacar que en el marco de la Revolución Bolivariana, gran parte de los logros en salud se concentran en Barrio Adentro, que constituye un producto histórico que es en esencia el modelo de puesta en práctica de la Atención Primaria de Salud (APS) de alta calidad y capacidad resolutiva que levantó la bandera de “Salud para Todos”. Mediante el despliegue de esta misión se han alcanzado metas fundamentales de atención y organización en el sistema de atención, basado en los

Page 36: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

36

principios de la Atención Primaria. En este sentido, “el éxito de Barrio Adentro se debe precisamente al hecho de que responde a la concepción revolucionaria de una ‘democracia participativa y protagónica’ y que refleja los valores más básicos de la Revolución Bolivariana” (Alayón Monserrat, 2005, p. 219).

Cooperación y solidaridad internacional Cuba-Venezuela. El 30 de octubre del año 2000 los líderes de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, y bolivariana, Hugo Chávez Frías, firmaron un Convenio Integral de Cooperación con el cual reafirmaron el interés común por promover y fomentar el progreso de Cuba y Venezuela en función de la integración de América Latina y el Caribe.

En el año 2010 el Comandante Fidel Castro Ruz, en una reflexión sobre la hermandad entre Cuba y Venezuela, escribió: “Chávez lleva la dialéctica dentro de sí mismo. Nunca, en ninguna época, ningún gobierno hizo tanto por su pueblo en tan breve tiempo”, a lo que es preciso agregar que tanto en tan poco tiempo fue posible gracias a la presencia comprometida y amorosa de decenas de miles de cooperantes cubanos y cubanas que llegaron a convivir y acompañar a las comunidades alfabetizando, sanando, salvando vidas, recreando nuestras raíces compartidas en la cultura y el deporte.

Gráfico N° 1. Disminución de la Mortalidad Infantil y su relación con el aumento del Índice de Desarrollo Humano en Venezuela, 1999 – 2009.

y (Mortalidad infantil) = -165,16x + 149,5; r2 = 0,8122, p = 0,000Fuente: Anuarios de mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud.Instituto Nacional de EstadísticaTomado de: Martínez & Vivas-Martínez (2011, p.132)

Page 37: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

37

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Cuando inicia la Misión Barrio Adentro en Venezuela, como en otros países, existía un déficit muy importante del personal de salud, además de una distribución inequitativa del personal existente, favoreciendo a los centros urbanos sobre los rurales y a las zonas residenciales sobre las populares, sólo con la presencia de los profesionales de la salud provenientes de la República de Cuba fue posible, en tan breve tiempo, brindar cuidado integral de salud a la población excluida e iniciar la formación de los profesionales requeridos para continuar avanzando en un modelo de gestión y de atención en salud humanista, solidario, participativo y de calidad . En apenas 1 año se hizo más equitativa la distribución de médicos por habitantes, logrando para el 2005 que en las entidades federales de mayor pobreza, con IDH inferior a 0,7 se contara con un médico por cada 1,068 habitantes y los de menor pobreza con IDH superior a 0,7 contaran con un médico por cada 1,236 habitantes (OPS, 2006).

Barrio Adentro se convierte así en la mejor muestra de la integración posible a través de la Alternativa Bolivariana para América (ALBA). Casi en paralelo nace la Misión Sucre (2003), y posteriormente entre 2006 y 2009 nace la Misión Alma Mater. Ambas referidas a la necesidad de transformar la Educación Universitaria, tanto en su modelo educativo y de gestión, como en su capacidad democratizadora con inclusión social, de formación para el trabajo colectivo en equipos y de reforzamiento de su capacidad de crecimiento nacional e internacional, principal con énfasis hacia los pueblos del Caribe y del Sur.

1.5.4. Educación Universitaria. Misión Sucre y Misión Alma Mater.

Los enfoques pedagógicos reflejan los modelos de sociedad en pugna. Por un lado en el seno de la universidad como concepto socio-político y dentro de ellas como instituciones particulares.

De allí que debemos ubicar el nacimiento de la UCS “Hugo Chávez Frías”, también en el recorrido que ha dado la revolución Bolivariana en el campo de la Educación Universitaria en nuestro país. La Revolución Bolivariana trajo consigo, no solo la asunción del compromiso con la necesidad de inclusión social, sino que desde esa necesidad se abre a la búsqueda de modelos que den cuenta de la inclusión en lo económico, lo social y lo cultural, lo cual conlleva a la construcción de alternativas en educación universitaria que van buscando su sustentación en los enfoques crítico y descolonizador-emancipadores basados en la dialéctica materialista para construir una cultura educativa transformadora. La educación universitaria en el proceso bolivariano, desde 1999, ha atravesado por diversos momentos, que han ido configurando un modo de impulsar el cambio en este campo (Córdova, 2013a).

Comienzan a definirse y explicitarse criterios de política pública en el campo de la Educación Universitaria, dirigida a las necesidades del pueblo, lo cual se viene

Page 38: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

38

configurando como criterio determinante a partir de 2003 con el nacimiento de la Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela para complementarse posteriormente con el nacimiento de la Misión Alma Mater.

Así, el proceso de transformación de la educación universitaria va concurriendo en la UCS “Hugo Chávez Frías”, al incorporar en su acervo conceptual, organizacional y pedagógico los avances alcanzados hasta el momento: territorialización-municipalización, carácter especializado de la universidad, programas nacionales de formación, articulación en red, entre otros.

Misión Sucre. Municipalización. En julio de 2003, cuando se crea la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), también se anunció la creación de la Misión Sucre, ambas como estrategias fundamentales para la inclusión social. Para lograr tal objetivo se definió la estrategia de Municipalización como la vía que permite aproximar la universidad al lugar donde se desenvuelve la vida colectiva. Su conceptualización significó un avance en la búsqueda de nuevos modelos para la Educación Universitaria. Ambas expresan una visión de la educación y del territorio como pilares de la construcción de la vida colectiva que se refunda es una estrategia del Estado venezolano dirigida a garantizar la inclusión social y territorial, al mismo tiempo que construye un nuevo modelo de educación universitaria.

Supone comprometerla con las realidades regionales y locales. Se convierte en un camino de pertinencia de la educación universitaria al implicarse con la cultura específica de cada población, con sus necesidades, problemas y potencialidades. Ha supuesto una visión que se expresa en acciones que deben integrar el ejercicio de los derechos con la realidad en la cual se desenvuelve la vida colectiva, que genera necesidades de formación de acuerdo a los objetivos de país concretados en los proyectos en cada región y comunidad. Se trata de crear condiciones que garanticen el acceso a todos quienes lo requieran y soliciten. Se activa la desconcentración del sistema y creación de nuevas modalidades alternativas y oportunidades de estudio, en todo el territorio nacional (Córdova, 2013a).

Misión Alma Mater. En 2006 nace la Misión Alma Mater y se oficializa mediante el decreto 6.650 publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.149, de fecha 24 de marzo del 2009. Fue creada con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación universitaria de calidad sin exclusiones.. “Esta Misión se constituye como referencia de una nueva institucionalidad, caracterizada por la cooperación solidaria, cuyo eje es la generación, transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales” (MPPEU, 2009, p. 2).

Page 39: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

39

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Ejes de gestión de la Misión Alma Mater:

• Programas Nacionales de Formación.• Participación Protagónica de las Comunidades.• Territorialización de la formación mediante la Municipalización.• La articulación en Red: Un nuevo sistema universitario cooperativo y solidario.

Es en el contexto del nacimiento de la Misión Alma Mater cuando el Comandante Hugo Chávez establece como lineamiento de política, la creación de las universidades temáticas o especializadas; desde esa direccionalidad instruye la creación de la Universidad de Ciencias de la Salud.

La Misión Alma Mater tiene como objetivo generar un nuevo tejido institucional de la Educación Universitaria venezolana, dirigido a:

1. Desarrollar y transformar la educación universitaria en función del fortalecimiento del Poder Popular y la construcción de una sociedad socialista.

2. Garantizar la participación de todas y todos en la generación, transformación y difusión del conocimiento.

3. Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad y capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo existente.

4. Fortalecer un nuevo modelo educativo comprometido con la inclusión y la transformación social.

5. Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.

6. Arraigar la educación universitaria en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las comunidades.

7. Propulsar la articulación del sistema de educación universitaria venezolano, bajo el principio de la cooperación solidaria.

8. Apuntalar los compromisos, la cooperación efectiva y la articulación de la educación universitaria con los otros niveles educativos.

9. Potenciar la educación universitaria como espacio de unidad latinoamericana y caribeña, y de solidaridad y cooperación con los pueblos del mundo (Decreto de Creación Misión Alma Mater, 2009, Art. 2).

Dentro de los componentes de la Misión Alma Mater se planificó la creación de diez universidades especializadas, de las cuales la UCS “Hugo Chávez Frías”, es una de ellas. Estas universidades especializadas se conciben como espacios de configuración que …se constituyen como Redes Nacionales, con núcleos y conexiones con las Universidades Territoriales; desarrollan fortalezas en determinadas áreas de

Page 40: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

40

conocimiento, siendo su principal ventaja la concentración de talento humano para fortalecer los programas de formación y conformar comunidades de investigación y apropiación social de conocimiento (MPPEU, 2009, p. 7).

Los elementos presentes como rasgos constitutivos, en el Decreto de creación de la Misión Sucre y de la Misión Alma Mater, constituyen parte del marco conceptual y organizacional de la UCS “Hugo Chávez Frías”.

Es en el marco de la Misión Barrio Adentro y la Misión Sucre, abrazadas en el Compromiso de Sandino, que tiene lugar la creación del Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) en el 2005, que constituye un referente de organización del proceso de formación masiva desde una perspectiva que recupera el sentido humano de la acción médica, expresado en calidad y mística de trabajo (Gaceta Oficial Nº 39.032, mediante la resolución 3.149 de fecha 7 de octubre del 2008 y el Consejo Nacional de Universidades, Gaceta Oficial Nº 38.833, resolución 2.584 de fecha 17 de Diciembre del 2007).

1.5.5. Revolución Bolivariana. Impactos.

El esfuerzo sostenido que ha llevado adelante la Revolución Bolivariana, ha tenido como resultado que las décadas iniciales del Siglo XXI en el campo de la salud, nos muestran que en Venezuela más del 60% del PIB se asigna directamente a la inversión social (vivienda, educación, salud, deporte, recreación, cultura, alimentación, entre otros). Ello ha permitido disminuir la pobreza en más del 50% y reducir la pobreza extrema en más del 66% (INE, 2011) Igualmente, el cumplimiento de la mayoría de las metas del milenio, incluso 4 años antes del vencimiento del plazo establecido por la Organización de Naciones Unidas (INE, 2011).

No obstante, en el marco de las agresiones económicas contra el pueblo venezolano, para el año 2015, la pobreza general fue 32,7% de hogares, mientras que la extrema ascendió a 9,3%. Este indicador, durante las décadas de los años 80 y 90, sin guerra económica, mostró niveles mucho más elevados, llegando a registrar en 1996, valores de 61,37% y 35,39% respectivamente (Ministerio del Poder Popular de Planificación, 2014).

Durante el año del Caracazo en 1989, la pobreza general fue 44,44% y la extrema 20,07%. Esto fue consecuencia del modelo de sociedad expresado en el modelo de financiamiento a las políticas sociales. Una vez iniciada la Revolución Bolivariana, la inversión social (dirigida a los sectores salud, educación, vivienda, seguridad social, cultura, entre otros) representó en promedio, el 39,1% de los ingresos fiscales. A partir de 1999 y hasta 2015, se registró un incremento de esta inversión, la cual pasó a representar el 71,4% de los ingresos fiscales (Curcio, 2017).

Page 41: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

41

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

La autora expresa que el fortalecimiento de los servicios públicos, salud, educación, transporte, alimentación escolar, seguridad social, acompañados de subsidios a bienes como por ejemplo, alimentos y vivienda, entre otros, han permitido el acceso a gran parte de la población que antes de 1999 estaba excluida. Estos criterios de distribución de la renta petrolera han permitido, no solo el acceso a estos bienes por parte de un gran sector de la población, sino la creación de empleos públicos en los servicios de salud, educación, construcción de viviendas. Por lo que, a partir de 1999 y a diferencia de las dos décadas anteriores, la renta internacional ha sido transferida en mayor proporción a la clase trabajadora, tanto por la vía de la creación de empleos públicos y protección de sus salarios, como mediante del incremento de las transferencias gubernamentales. Empleo público que tributa a la mayor producción, tal es el caso de la incorporación de trabajadores de la salud para prestar servicios en los 23.146 establecimientos, cuando antes de 1999, estos llegaban escasamente a los 5.400 entre hospitales y ambulatorios (INE, 2016 citado por Curcio, 2017).

El proceso de justicia social iniciado a partir de 1999, trajo consigo un gran salto en el abordaje de la salud, así como procesos en desarrollo y/o pendientes por resolver. Entre los procesos pendientes se haya el del modelo de financiamiento. Aun cuando nuestro derecho a la salud está garantizado y la coloca en el espacio de lo público, el Estado venezolano aún mantiene un subsidio por la vía del pago a aseguradoras privadas, para garantizar la atención de trabajadoras y trabajadores de la administración pública, en el sector privado. Esto representa un importante monto de recursos que financian indirectamente a este sector privado, lo que constituye un tema estratégico para el análisis y propuestas desde la universidad.

La reconstrucción de lo público ha sido determinante en la garantía del Derecho a la Salud, lo que “…implica asumir la universalidad, no mediada por la capacidad de pago ni otra condición social, al mismo tiempo que la adecuación a las necesidades específicas de cada población” (MPPS, 2016, p. 12).

Durante el proceso revolucionario la garantía del derecho a la salud se logra mediante:

• La movilización y el control creciente por parte del Poder Popular sobre el proceso y su expresión en las decisiones públicas.

• La reconceptualización de los programas de los Ministerios y Organismos que forman el gobierno en sus diferentes niveles.

• Las Misiones como estrategias de inclusión masiva y de nivel superior para atacar problemas estructurales.

Todo lo señalado ha permitido avances en la transformación de la salud y sus prácticas, como logro de la Revolución Bolivariana en Salud, comandada por Hugo Chávez Frías, que sistematiza Córdova en tres ámbitos, a saber:

Page 42: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

42

En lo ético-político• Transformar a Venezuela en un territorio de Paz, contra todo intento destructivo.• La Independencia y la Soberanía como sentido de la existencia de la Patria.• La Suprema Felicidad Social como sentido de la acción del Estado venezolano. • La salud como derecho, expresión de la dignidad de la vida, en plenitud.• Genera conciencia en torno al bien común.• Se cambia la noción de funcionario público por la de servidor público.

En lo Teórico-Metodológico

• Se avanza en asumir la salud en su integralidad, mediante el Modelo de Atención Integral (MAI).

• Avance a un nuevo modelo de gestión en salud.• La territorialización y el poder popular como base de la organización del sistema. • Cambia el eje de organización de la respuesta en salud: las necesidades el pueblo

en los territorios.• Transforma el concepto de Gasto Social en Inversión Social. • La reconstrucción de lo público con la derrota de la privatización.• Participación protagónica en salud. • Lucha sostenida contra la pobreza. • La promoción de la salud, como la protección de la vida plena.

En lo Operativo

• La construcción del Sistema Público Nacional de Salud por la vía de los hechos.• Creación de Barrio Adentro con la Red de establecimientos comunales. • Organización de los programas de salud. • Visión de Red de hospitales especializados. • Mayor financiamiento a la salud: ministerio, misiones.• Formación masiva y direccionada del talento humano para salud: enfermeras,

médicos, radioterapistas, gestores en salud pública, técnicos protésicos, entre otros.

• Creación de las misiones directamente implicadas: Barrio Adentro, José Gregorio Hernández, Niño Jesús, Misión Negra Hipólita, Misión Alimentación, Misión Sonrisa, Misión Milagro (Córdova, 2016).

En concreto, la vida comenzó a vivirse. De ello los indicadores siguientes son una muestra:

• La inversión social aumentó 5 veces. Pasó de 37,2% del PIB en el período 1983-1998 a un promedio de 60,7% en el período 1999-2014.

Page 43: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

43

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

• Para el año 1999 teníamos 38,52% pobreza y 16,32% de pobreza extrema.• El Coeficiente de Gini (desigualdad) pasó de 0,486 a 0,382 para las mediciones de

esos mismos años.• El Índice de Desarrollo Humano (IDH) pasó de medio 0,662 (Año 2000), a 0,76 en

2014.• Para 2014 la esperanza de vida al nacer llegó a 75,1 años. • El Índice de Prevalencia en Subnutrición hasta el año 1998, se ubicaba en 21%,

para el 2010 se encontraba en el 2%.• La mortalidad en menores de 1 año pasó de una tasa promedio de 23.08 para el

periodo 1990-1998, a 16.10 muertes por cada 1000 nacidos vivos, para el período 1999-2013 (Ministerio del Poder Popular de Planificación, 2015).

Page 44: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

44

Page 45: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Parte II

Fundamentación Ético-Epistemológica de la Universidad de las Ciencias de la Salud

“Hugo Chávez Frías”

Page 46: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

46

Page 47: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

47

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

2.1. Bases Ético-Políticas de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. De la Constitución al Plan de la Patria.

“Vamos a desmontar todo ese perverso sistema del neoliberalismo salvaje que vino privatizando aquí la salud y la educación. Esos dos elementos son derechos intrínsecos al ser humano, derechos naturales, sagrados, de todo ser humano. Eso lo vamos a restituir, por supuesto eso es la consolidación de la revolución social: Alcancemos la Justicia Social”

Hugo Chávez Frías, en el marco del Discurso con motivo de la presentación del plan de gobierno. Hotel Caracas Hilton, 22-05-2000

El eje alrededor del cual la UCS “Hugo Chávez Frías” adquiere sentido ético-político es el Proyecto Nacional Simón Bolívar, cuyos lineamientos se han plasmado en una continua trayectoria en todos los planes de la Nación, desde que se inició la Revolución Bolivariana, sustentado en la ética socialista, bolivariana, revolucionaria, como base de la construcción de condiciones para la Suprema Felicidad Social.

La UCS “Hugo Chávez Frías” está orientada por imperativos ético-políticos: el

derecho a la salud y la vida, el derecho a la educación, el derecho al conocimiento, establecidos en la CRBV, reiterados y reforzados en los objetivos históricos, nacionales, estratégicos y generales definidos en el Plan de la Patria para hacer realidad el mandato constitucional.

El mandato constitucional, exige compromiso del personal de salud y de los equipos universitarios en elevar su calidad humana, ética y científico-técnica por el derecho a la salud y ejercicio de sus responsabilidades en el marco de la probidad indispensable en los servicios públicos del Estado. Se trata del compromiso colectivo para lograr la inclusión social, garantizando el desarrollo de una cultura que potencie la vida plena en correspondencia con el contexto social, basado en el amor y el buen vivir.

…el objetivo central de la Revolución Bolivariana es lograr la satisfacción plena de las necesidades fundamentales para la vida, para el desarrollo y crecimiento de la vida del pueblo, la vida llena, la vida plena… el socialismo libera…al pueblo y lo pone a vivir viviendo, eso es una realidad (AVN, 2011, párr. 6).

Page 48: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

48

Así, la UCS “Hugo Chávez Frías” asume el nuevo concepto de salud, contenido en el Plan Nacional de Salud, 2014-2019:

…buen vivir, el vivir bien, el vivir a plenitud, desde sus raíces en la cosmogonía indígena andina ancestral, la determinación social de la salud: otra manera de vivir es otra manera de embarazarse (sexo, placer, reproducción), de nacer (parto natural), de crecer (crianza de los hijos), de educarse (pensamiento crítico), de jugar (juegos no competitivos), de alimentarse (lactancia materna, no a las leches artificiales, no a la comida chatarra), de relacionarse (consigo mismo, con los otros, con la naturaleza), de amar-amarse, respetar-respetarse, de vivir en comunidad (MPPS, 2016, p.16).

Es decir, un personal de salud formado en y para la revolución que impulse el proceso de cambio y transformación prefigurado en la CRBV (1999) y en la concepción expresada en el Plan de Salud. Se apoya en el imperativo ético de la corresponsabilidad de todos y todas en la garantía del derecho a la vida, a la educación y la salud4.

El Buen Vivir supone una visión holística e integradora del ser humano, inmerso en la gran comunidad terrenal, que incluye no sólo al ser humano, sino también al aire, el agua, los suelos, las montañas, los árboles y los animales; es estar en profunda comunión con la Pachamama (Tierra), con las energías del Universo, y con Dios (Boff, 2009, párr. 6).

Los conceptos señalados se encuentran con el espíritu de la CRBV, aprobada en 1999, donde la salud es definida como un derecho social, lo cual tiene implicaciones en la organización del sector en su definición y en el desarrollo de políticas que impactan el modelo de gestión, de atención y las formas de financiamiento, y que fundamentalmente está asociado a la dignidad de la vida expresada en nuestra constitución. Esta visión se contrapone a la salud como mercancía, que responde a las leyes del capital, del mercado, de la oferta, la demanda y la ganancia. Por ello es importante destacar que el derecho a la salud, es un bien esencial con estatuto de derecho humano y de responsabilidad compartida, como lo establece la CRBV (1999).

Se trata de conectar coherentemente toda la UCS “Hugo Chávez Frías” con la

estructura político-jurídica y social de la sociedad venezolana, como nos dice Chávez (2013): 4La Constitución actual del Estado Plurinacional de Bolivia señala 13 principios del vivir bien según el pueblo Aymara, son: Suma manqaña:

saber comer; Suma Umaña: saber beber; Suma thokoña: saber danzar; Suma ikiña: saber dormir; Suma irnakaña: saber trabajar; Suma lupiña: saber meditar; Suma amuyaña: saber pensar; Suma mañana munayasiña: saber amar y ser amado; Suma istaña: saber escuchar. El Presidente Evo Morales agrega: saber escuchar, saber compartir, saber vivir y saber soñar, son los preceptos que conducirán al país hacia “el buen vivir y vivir. (CPEPB, 2009).

Page 49: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

49

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Todas las fuerzas contenidas y actuantes en la sociedad conforman el Poder Social. Ahora bien, el Poder Social se transforma, mediante de la Constitución, en Poder Estatal. Por tanto, la Constitución ocupa rango de primer orden en los elementos estructurales, político-jurídicos de un Estado concreto. La Constitución Nacional del modelo de sociedad original debe ser pertinente y perfectamente compatible con los demás componentes de la estructura estatal y social, especialmente en el orden económico, social, cultural y geopolítico inicial, para que los actores y las acciones se ubiquen en el objetivo estratégico (p. 64-65).

Esa compatibilidad se ha ido tejiendo en cada uno de los planes de la Nación. De ello resaltamos la continuidad desde el Primer Plan Socialista hasta el Plan de la Patria.

El Plan de la Patria.

Al cierre del ciclo de la Revolución liderado directamente por el Comandante Presidente Hugo Chávez Frías, en el año 2012 escribe y nos lega el Plan de la Patria 2013-2019, lo presenta como programa de gobierno ante el Consejo Nacional Electoral, el cual es convertido en ley en 2013, contiene la ruta marcada para los años por venir en la Revolución Bolivariana hacia el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI.

La coherencia de este Programa de Gobierno responde a una línea de fuerza del todo decisiva: nosotros estamos obligados a traspasar la barrera del no retorno, a hacer irreversible el tránsito hacia el socialismo. Ciertamente es difícil precisar cuándo despuntará tan grandioso horizonte, pero debemos desplegar esfuerzos sensibles y bien dirigidos, para decirlo con Bolívar, en función de su advenimiento. (. . .) Sólo por el rumbo y el camino de la Revolución Bolivariana seguiremos triunfando, seguiremos venciendo, seguiremos garantizando y construyendo la independencia nacional y el socialismo en Venezuela, y convirtiendo nuestro país en una potencia para la vida, y contribuyendo a crear la gran potencia Suramericana como una zona de paz. Tenemos que convertir a Venezuela en una zona de paz y contribuir a que América Latina y el Caribe se conforme como una zona de paz, que se acaben aquí las guerras, las invasiones y los conflictos, y luego la salvación de la especie humana (Ley Plan de la Patria, 2013, p. 5).

Chávez contempló cinco (5) grandes Objetivos Históricos en el Plan de la Patria 2013-2019, que nos colocan en un compromiso trascendente con nuestro sentido de Patria. Renunciar a ellos es renunciar a lo que somos como Nación: Independencia, Socialismo, Potencia, Multi y Pluripolaridad, Salvación del Planeta, a saber:

Page 50: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

50

I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional.

II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad “ para nuestro pueblo.

III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América.

IV. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.

V. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

…cinco grandes objetivos históricos y como su palabra o como la misma palabra lo dice, son históricos porque vienen de lejos, de atrás, se ubican en la perspectiva del tiempo pasado y se ubican en la perspectiva del tiempo por venir, nos trascienden a nosotros mismos, trascienden el tiempo de ayer, trascienden el tiempo de hoy rumbo al tiempo del mañana, son los grandes objetivos permanentes, históricos (2013, p. 4).

De los objetivos históricos se desprenden los Objetivos Nacionales, que nos

plantean la direccionalidad de nuestro país para los años que corren. Así, el Proyecto Nacional Simón Bolívar expresado en la CRBV (1999), redimensionado en los cinco objetivos históricos y sus consecuentes objetivos nacionales, implican para la UCS “Hugo Chávez Frías” un compromiso ético fundacional que debe concretarse en cada una de sus dimensiones, instancias, decisiones, en dirección a la emancipación del pueblo venezolano y la posibilidad real de vivir en paz y plenitud, en armonía con la naturaleza, en el ejercicio cotidiano de todos los derechos, con énfasis en el derecho a la salud y a la educación, con seguridad y soberanía alimentaria y medicinal; en respeto a la diversidad cultural, biológica, étnica y/o de género; en edificación protagónica de la vida individual y colectiva.

2.1.1. La Salud en el Plan de la Patria 2013-2019. Política de salud. Redes de Salud y Modelo de Atención Integral (MAI).

Tal como lo señaló el Comandante Chávez, el Plan de la Patria es la renovación estratégica del Proyecto Nacional Simón Bolívar, para la profundización de la

Page 51: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

51

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

democracia participativa y protagónica y la transición al socialismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, la mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo.

La salud como derecho, implica una concepción amplia, como parte de la vida; y en la cual la atención en salud es parte de un amplio sistema de seguridad social que se basa en el derecho al trabajo, a la vivienda, a la recreación a la protección de la familia, de la paternidad y de la maternidad, entre otros que dan cuenta de una visión integral e integradora de salud que se desarrolla con detalle en la Ley del Plan de la Patria 2013-2019.

El Plan de la Patria, como proyecto político; contiene todas las directrices generales y específicas para la ejecución de un programa nacional de actuaciones integrales mediante de la red de atención comunal de salud para la reproducción de la salud y la vida. Destacamos el Objetivo Histórico II que en su Objetivo Estratégico 2.2.10 plantea: Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales.

En el mismo Plan de la Patria se explicitan como Objetivos Generales, entre otros: - 2.2.10.1: Asegurar la salud de la población, mediante del fortalecimiento

continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del SPNS, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la población.

- 2.2.10.3: Articular bajo la rectoría única del SPNS a todos los órganos y entes prestadores de servicios de salud públicos y privados.

- 2.2.10.11: Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención, atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud Integral Comunitarias (Ley Plan de la Patria, 2013, p. 13).

En consecuencia, la política pública que se plantea desde el MPPS, se fundamenta en las directrices de Salud del Plan de la Patria 2013-2019. Se destaca el fortalecimiento de todas las redes de atención y servicios del SPNS, lo cual le da un carácter integrador a todo el sistema de salud y sus instituciones, y define su aplicación en las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC).

2.1.2. Sistema Público Nacional de Salud ámbito de realización de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.

El SPNS constituye el vector principal que justifica, direcciona y le da sentido a la UCS “Hugo Chávez Frías”. Desde la CRBV se determina la creación del SPNS, con una clara direccionalidad planteada desde todos los principios de nuestra Constitución y

Page 52: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

52

en especial en la concepción de los Derechos Sociales, en particular en sus artículos 83 y 84, que establecen el derecho a la salud y para lo cual el Estado creará el SPNS con las siguientes características5:

- Integrado al sistema de seguridad social.- Sustentado en los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,

integración social y solidaridad.- Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no pueden ser

privatizados.- La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de

decisiones, desde la planificación, ejecución y control de la política específica de las instituciones públicas de salud6.

En la República Bolivariana de Venezuela (RBV) las nuevas configuraciones institucionales en función de lograr la consolidación de SPNS, han comenzado por hacer cambiar su organización estructural con la concepción de la Red de Atención Comunal de Salud (RACS), teniendo como base la integralidad y las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC), como territorio social fundamental. La RACS constituye un punto de avance en la institucionalización orgánica y definitiva de la Misión Barrio Adentro que se ha venido construyendo desde el año 2003, integra en sí misma los esfuerzos realizados por el Gobierno Bolivariano en todos los niveles de gestión, y en particular en el sistema comunal de atención comunitaria e integral de la población. La nueva institucionalidad del Estado basada en la reorganización geopolítica y el sistema de agregación comunal ha determinado la aparición de esta red con la más alta participación del Poder Popular.

Ello implica que la UCS “Hugo Chávez Frías” en la formación de los profesionales y técnicos de pre y postgrado, desarrolle de manera permanente un proceso de vinculación orgánica, seguimiento y evaluación, desde, con y para el SPNS, en su responsabilidad de transformar la concepción de atención de la salud, que conlleve decididamente a resolver los problemas fundamentales en materia de salud del pueblo venezolano, única garantía de mantener y perfeccionar el mandato constitucional: la salud es un derecho social fundamental.

5 Art. 84: “Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud” (CRBV, 1999).

6La teoría de los Sistemas Complejos que operan a través de interacciones entre elementos de los mismos es un marco conceptual de trabajo que nos facilita abordar como tal la concepción de sistema de salud; ésta puede ser explicada en la perspectiva que da la teoría de la autopoiesis de los sistemas (Maturana, 1998). Este es un planteamiento que nos señala que un Sistema no es un asunto cerrado y que su adaptabilidad para el uso acepta, permite y a la vez genera cambios. En el marco del paradigma y de la epistemología de la complejidad (Morin, 1990) se evidencia la presencia de la Teoría de Sistemas (Von Bertalanffy, 1976) como un marco conceptual de trabajo que permite aplicación de métodos para afrontar debidamente los problemas.

Page 53: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

53

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

El cumplimiento de la responsabilidad con la creación del SPNS, encuentra en las misiones una fortaleza decisiva, entre ellas la Misión Barrio Adentro, la Misión Sucre, la Misión Alma Mater.

Reiteramos que en lo sanitario, la Misión Barrio Adentro surgió inicialmente para dar cobertura de atención médica en comunidades de sectores más pobres a nivel nacional. Hoy es un modelo para el SPNS.

Desde las misiones educativas, se materializa la formación de miles de médicos y de profesionales con nuevos perfiles en el campo de la salud, como el gestor en salud pública, el gestor social para el desarrollo local y el gestor ambiental entre otros, para enfrentar el modelo hegemónico de políticas públicas. La Misión Barrio Adentro representa un pilar básico de la inclusión y de construcción del SPNS.

2.1.3. Propuesta del Plan Nacional de Salud 2014-2019. Las Áreas de Salud Integral. Implicaciones para la UCS “Hugo Chávez Frías”.

El Plan Nacional de Salud 2014-2019 (MPPS, 2016) está planteado como un instrumento de política que establece objetivos, políticas, proyectos y medidas estratégicas para articular la gestión del Estado en la consecución de los derechos humanos establecidos en la CRBV. En el plan, sometido a amplia consulta nacional, se presenta una propuesta organizacional del SPNS a partir de la integración del Poder Popular. De las políticas contenidas en el Plan Nacional de Salud 2014-2019, que sustentan la concepción de la Red de Atención Comunal de Salud tomamos las siguientes:

- Política 2. Fortalecer Barrio Adentro mediante de la consolidación de la Red Integrada de Salud, con atención integral y continua, basada en las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC), con subsistemas de gestión desconcentrados y articulados con el sistema de agregación comunal (MPPS, 2016, p. 85).

- Política 3. Desarrollar programas y proyectos para la prevención y atención específica de las principales causas de morbimortalidad de la población, transversalizados por nivel socioeconómico, género, ciclo de vida, etnia y territorio social (MPPS, 2016, p. 87).

- Política 7. Crear el Sistema Integrado de Información y Vigilancia de Salud del SPNS, utilizando la Telesalud como plataforma para el desarrollo de los proyectos (MPPS, 2016, p. 91).

- Política 14. Promover procesos organizativos de las instancias del Poder Popular a nivel de las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) que fortalezcan la convivencia solidaria y el buen vivir en socialismo (MPPS, 2016, p. 101).

Page 54: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

54

Las políticas mencionadas asumen que en el nivel comunal es donde se concretan la mayoría de las actuaciones del equipo de salud; es donde se materializa el modelo de atención integral con enfoque preventivo y promocional. Se plantean las actuaciones más allá de la atención a la enfermedad en una concepción amplia de salud colectiva. Se reafirma que es desde las comunidades donde se activa el sistema de referencia y contrareferencia, que debe ser garantizado por el programa; articulando así a todo el SPNS.

Para llevar adelante la política de salud, la estrategia está en la configuración de las redes de salud. Durante el año 2015, el MPPS elaboró importantes instrumentos jurídicos, para avanzar en la arquitectura del SPNS, a partir de la conformación de Redes Integrales e integradas, la actualización de la nueva clasificación de los establecimientos de salud con miras a promover la integración de la vieja institucionalidad a la nueva, asignando las nuevas denominaciones, los roles de coordinadores y equipos básicos de salud en la Red de Atención Comunal. Para ello se establecieron programas prioritarios, así como, el apoyo legal para la contraloría social de los comités de salud como expresión directa de la participación del poder popular en la gestión de establecimientos, servicios y programas de salud.

De los importantes instrumentos jurídicos que el MPPS desarrolló durante el año 2015, concomitantes con el esfuerzo de organización del SPNS, se destacan las Resoluciones Nº 134, 400 y 427 respectivamente:

Los Comités de Salud quedan facultados para ejercer la contraloría social sobre todas las instancias y niveles políticos-territoriales de la red de establecimientos, servicios y programas de salud, promoviendo un modelo de gestión humanizada, transparente y participativa, en la cual el pueblo participe de manera activa y protagónica en el control de la gestión de salud (Resolución Nº 134, Gaceta Oficial Nº 40.708 de Fecha 22 de Julio del 2015).

En esa Resolución quedan establecidas las atribuciones de los Comités de Salud

mediante los cuales se ejerce el imprescindible ejercicio del Poder Popular. Al respecto, el Plan Nacional de Salud (2013-2019) destaca:

…asumir el derecho político a la participación protagónica en la gestión de la salud, implica incorporar las instancias del Poder Popular (consejos comunales, comunas, ciudades comunales y sus federaciones y confederaciones, cuando se desarrollen), en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de todas las políticas públicas de salud, de forma consciente, libre y autónoma (MPPS, 2016, p. 12).

Page 55: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

55

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Adicionalmente, se crea la Red de Atención Comunal de Salud (RACS) dentro del Primer Nivel de Atención Médica, de acuerdo a la “Clasificación de los Establecimientos que conforman el SPNS”, lo que requiere una reorganización de la estructura y funcionamiento de esta Red y la revisión de la definición del modelo de atención a ofrecer. Los establecimiento de salud que formarán parte de las RACS son: los consultorios populares, clínicas odontológicas, ópticas, Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y los Centros de Diagnóstico Integral y abarca núcleos académicos y otras unidades específicas de atención e incluye los Comités de Salud, Brigadas Integrales Comunitarias (BIC), Consejos Comunales, Comités de Tierra, Misiones Sociales, Casas de Alimentación, Mesas de Agua, activados en las distintas localidades ubicadas en toda la extensión del territorio nacional (Resolución Nº 400, Gaceta Oficial N. 40.723 de fecha 13 de Agosto del 2015).

Por último, se establecen los programas priorizados que “serán implementados mediante la Red de Atención Comunal de Salud:

• Salud Sexual y Reproductiva.• Ampliado de Inmunizaciones.• Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores.• Integrado de Control de la Tuberculosis (Salud Respiratoria).• Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Promoción y Prevención de Salud

(Resolución Nº 427, Gaceta Oficial Nº 40.798 de fecha 22 de Julio del 2015).

El siguiente Diagrama sintetiza la conformación de las Redes de Atención en Salud.

Page 56: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

56

Diagrama N° 2. Modelo Operativo para el Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela.

Fuente: Alvarado, C. Ministerio de Salud (2007). Proyecto de Redes de Servicios de Salud. Adaptación J. Caraballo (2014). Modelo Organizativo y Operativo para integrar el Sistema Público Nacional de Salud desde la Red Ambulatoria.

República Bolivariana de Venezuela. Año 2013, p. 72.

Page 57: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

57

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

2.1.4. El Modelo de Atención Integral (MAI) y los enfoques que le sustentan.

Desde el año 1999, al inicio de la Revolución Bolivariana, se definió como una de las primeras políticas para garantizar el derecho a la salud, el Modelo de Atención Integral (MAI). Este modelo se define como una construcción socialmente determinada, para asegurar la continuidad de la atención a la salud, en forma gratuita y universal, con calidad y humanidad en todo el grupo familiar, resolviendo los principales problemas de salud a nivel individual y colectivo, en su dimensión nacional, internacional, local, comunitaria, laboral, escolar y ambiental, bajo la perspectiva de la determinación social de la salud y capacidad para incidir sobre todas las determinaciones sociales de la salud, con personal formado y organizado en grupos básicos y multidisciplinarios de salud, de acuerdo a las necesidades existentes, en forma gratuita y universal.

La creación de la Misión Barrio Adentro representó un espacio que le dio mayor viabilidad al MAI. Este modelo tiene de precepto, la salud como derecho social fundamental. Desde el MAI la atención comunal se da bajo una forma de relación entre los servicios de salud y las redes sociales de organización y participación de las comunidades como instancias del poder popular, lo cual implica la articulación con el conjunto de Misiones Sociales que promueven el derecho a la vida plena del pueblo en la comprensión de la salud como buen vivir.

La sustentación del Modelo de Atención Integral (MAI) considera los siguientes elementos en su enfoque:

• La salud como una situación dinámica y que expresa el máximo grado de felicidad posible basado en la filosofía del buen vivir, y del vivir viviendo;

• La salud como derecho;• El desarrollo comunitario, humano y ecológico;• El enfoque de Género;• El trabajo productivo;• La interculturalidad.

El MAI introduce y exige nuevas forma de gestión y estrategias de formación del talento humano en la dinámica del espacio territorial y desde la Misión Barrio Adentro. De allí, que en la Red de Atención Comunal de Salud (RACS) se logra la activación y reconocimiento del Núcleo de Atención Integral de Salud (NAIS), como una estructura básica para los procesos docentes-asistenciales del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC). Al mismo tiempo, el modelo de gestión se inicia con la definición e implementación de MAl en salud, que según Rincón & Rodríguez (2004) citado por Alvarado y otros (2008), establece los siguientes objetivos, en el marco de la Atención Primaria de Salud (APS):

Page 58: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

58

- La priorización de la promoción de salud y de la prevención de enfermedades,- La participación de las comunidades organizadas,- El fortalecimiento de los establecimientos del primer nivel de atención.

Este modelo de gestión forma parte de las garantías del derecho a la salud en la Red Ambulatoria Especializada, mediante del Sistema de Referencia y Contrareferencia de la Atención Médica, la organización de programas según perfiles del territorio, y la atención comunal, todo en interrelación con el sistema de misiones sociales.

La referencia comunal se refiere al uso de referencias desde el consultorio popular hacia otras instituciones, instancias públicas o núcleos o bases de misiones que se encuentran en la red comunal y que tienen pertinencia para el abordaje integral de la situación planteada por la persona o familia que acude al Consultorio Popular, esto puede ser el sistema de misiones, mesas técnicas de agua, centros de cultura o deporte comunitario, entre otros.

En la Red de Atención Comunal, las áreas de atención ambulatoria especializada se centran de forma horizontal y vertical atendiendo principalmente: a la Mujer (Ginecología y Obstetricia); a la Niña o Niño (Pediatría y Puericultura); al o la Adolescente (Pediatría-Psicología); al Adulto(a) (Clínico-Quirúrgico); al Adulto(a) Mayor (Clínico-Gerontológico); y las de Atención Ambulatoria a la Familia (Medicina Familiar, Salud Sexual y Reproductiva); a la Salud Bucal; a la Salud Visual; a la Salud Ambiental; y otras de acuerdo al comportamiento social de las afecciones a la salud (discapacidad, cardiovascular, infecciones de transmisión sexual, otorrinolaringológicas, entre otras).

Las áreas de atención involucran en sí mismas a todas las Redes de Atención del país, en los territorios sociales, con énfasis en lo preventivo y promocional, al mismo tiempo definen la organización y funcionamiento de todas las instituciones del SPNS, y con las otras instituciones del Estado y del Poder Popular para generar la construcción de un nuevo modo de vida basado en la filosofía del Buen Vivir.

A medida que avanza el proceso de transformación del SPNS se plantea como modelo organizacional las redes promocionales de calidad de vida, como elemento dinamizador del Plan Nacional de Salud, cuya base territorial es la creación y activación de las Áreas de Salud Integral Comunitarias, junto con la nueva clasificación de establecimientos que conforman el SPNS (Resolución Nº 400, Gaceta Oficial Nº 40.723 de fecha 13 de Agosto del 2015 citada por Gómez, 2016).

Page 59: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

59

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

2.1.5. Red de Atención Comunal de Salud (RACS) y ASIC. Conceptos, principios y objetivos.

La Red de Atención Comunal es definida como el conjunto de establecimientos, servicios, acciones comunales de salud del SPNS, dirigidos a garantizar el derecho a la salud de las personas, la familia y la comunidad dentro del territorio social inmediato donde hacen vida las personas. Esta red tiene las siguientes características:

• Constituye la puerta de entrada y primer contacto de la población con el del SPNS.• Aplica un modelo de atención integral por medio de estrategias y acciones definidas

por ciclos de vida en todos los territorios sociales bajo su responsabilidad.• Funciona y se organiza mediante de las Áreas de Salud Integral Comunitarias con

un plan de trabajo y bajo una sola coordinación.• Articula con todo el sistema de agregación comunal a partir de los consejos

comunales, los comités de salud y las comunas socialistas.• Gestiona acciones intersectoriales con todas las Misiones Sociales y proyectos

comunales enfocados hacia el buen vivir.

La Red de Atención Comunal de Salud ha sido construida para dar una cobertura al 100% de la población de acuerdo al MAI, con la intención de elevar el acceso a los servicios de salud.

El ASIC como base de la organización territorial de la UCS “Hugo Chávez Frías”

El ASIC surgió por la necesidad de organizar los servicios en la Misión Barrio Adentro; a lo largo de los últimos 10 años se ha convertido en un nuevo concepto de territorialización en salud para todas las instalaciones del SPNS, lo cual de acuerdo a la territorialidad social, en la mayoría de los casos, coincide con el actual sistema de agregación comunal. Se define como:

la unidad básica de integración social y territorial del SPNS, tienen como base los territorios sociales que le corresponden y articula todas las instituciones comunales o comunitarias, asistenciales, docentes, investigativas, tecnológicas, u otras, basadas en la estrategia de Barrio Adentro, priorizando la promoción de salud y prevención de enfermedades, sin descuidar la curación y la rehabilitación (Caraballo, 2014, p. 41).

El ASIC representa una instancia de gestión participativa que garantiza respuestas integrales sobre la salud mediante un modelo de atención y un modo de gestión, acordes a las condiciones existentes en cada lugar, con un enfoque integral, interinstitucional e intersectorial y con la participación activa y protagónica de la comunidad, quien

Page 60: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

60

ejerce el poder popular desde la planificación hasta la contraloría social de programas y proyectos (Caraballo, 2014, p. 41).

El MPPS asume que la calidad de un servicio de salud se logra cuando el mismo es accesible, equitativo y universal, con prestaciones óptimas, teniendo en cuenta los recursos disponibles y logrando la adhesión y satisfacción del usuario(a) y del prestador del servicio, tanto con la atención recibida como la brindada.

Los principios, por lo que se rige la calidad de los servicios en el ASIC, son:• calidad, • integralidad de servicios, • prevención e • integración de docencia, producción, sistematización y servicio,

Estos principios se concretan y expresan mediante de las siguientes acciones:

- La calidad del trabajo del ASIC, es una responsabilidad de su Colectivo de Dirección junto a todo el personal de salud.

- Talento humano motivado, comprometido, con sólidos valores humanos, morales y éticos en correspondencia con la ideología de la Revolución Bolivariana y la Ética Médica Socialista. Valores que se promoverán en los estudiantes que se forman en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC).

- La realización del mejoramiento continuo de la calidad de los servicios del ASIC incluirá las etapas de Atención Integral a los usuarios(as), el desempeño de los recursos humanos, los aseguramientos y la conducción por parte del equipo de Dirección.

- El desarrollo de acciones dirigidas a fortalecer el carácter preventivo e integral y comunitario en el trabajo del ASIC.

- La asistencia médica, la docencia, la producción, sistematización y la gerencia constituyen elementos principales de la calidad y se integran de manera indisoluble en un mismo proceso

- La concepción de calidad del ASIC requiere de un proceso de cambio planificado, sistemático y continuo.

Las ASIC deben alcanzar los siguientes objetivos:

• Elaborar y ejecutar el Plan Participativo de Salud del ASIC.• Promover y facilitar la participación protagónica del Poder Popular y la contraloría

social en salud.• Gestionar efectivamente para el adecuado funcionamiento de los establecimientos

y servicios de atención médica a su cargo, siguiendo lineamientos del MPPS.

Page 61: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

61

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

• Vigilar el cumplimiento de atención integral al 100% de la población del territorio social.

• Supervisar y coordinar al Equipo Humano asistencial y de apoyo a la atención integral a la población, según género, ciclo vital y prioridades.

• Articular el Sistema de Referencia y Contrareferencia Médica y Comunal.• Asegurar una formación académica e instrucción profesional o técnica de buena

calidad a su personal de salud. • Vigilar la oportuna y confiable recolección de los datos requeridos por el Sistema de

Información en Salud Nacional (SIS), así como procesar y analizar la información sobre calidad de vida y determinación social para el Análisis de la Situación de Salud.

Indiscutiblemente, que la organización del SPNS se debe en mucho a la creación, activación y permanencia de la Misión Barrio Adentro.

Por ello, no sólo se trata de desconcentrar el Estado, sino de concebir un nuevo modelo de gestión y de estructura funcional que, acorde a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se deslastre de la institucionalidad establecida y se constituya en una nueva forma de ejercicio de poder que responda a las necesidades y facilite las condiciones para ensamblar toda una red, en donde las comunidades, mediante de sus organizaciones, participen, no solo en la ejecución de tareas sino en el diseño, formulación, control y evaluación de los planes, programas y proyectos para el desarrollo comunitario, local, regional y nacional. Con ello, el ejercicio de los principios de corresponsabilidad y contraloría social se traducen en verdaderos actos de co-gobierno (Alayón, 2005, p. 221).

2.2. Ejes teórico-metodológicos de Configuración de la UCS “Hugo Chávez Frías”. La Salud-Enfermedad y sus Prácticas Sociales.

“Ahora, las principales dificultades a nivel de la red hospitalaria se pueden agrupar de la siguiente manera… Primero: modelo perverso de atención, el capitalismo médico basado en la oferta de servicio y no en las necesidades; organizado con base en las necesidades del personal para mantener la dualidad público-privado del sistema de salud, atención curativa con base en los intereses del complejo médico-farmacéutico transnacional (...)”

Hugo Chávez Frías, Aló Presidente N. 232, Hospital Militar “Carlos Arvelo”. Caracas, 28 de Agosto del 2005

Page 62: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

62

2.2.1. Aproximación conceptual a la determinación histórico-social y cultural del Proceso Salud-Enfermedad.

La UCS “Hugo Chávez Frías” asume una conceptualización de la salud-enfermedad que debe dar cuenta de su determinación histórico-social y cultural, con sus manifestaciones individuales. La salud como objeto real, es un objeto complejo, es un objeto pensado y es un campo de praxis, e implica entrelazar su transformación de modo complementario e interdependiente, al estar todas sus dimensiones sometidas a la determinación social, con relación a:

• Lo ontológico, el redimensionamiento como objeto complejo, • Lo epistemológico, en cuanto al planteamiento de categorías y métodos que

permitan develar su movimiento y contradicciones, y • Lo praxiológico, acerca de la apertura, compromiso y vinculación con las fuerzas

sociales organizadas y movilizadas por el derecho a la vida (Breilh, 2011). Para la UCS “Hugo Chávez Frías” la reproducción social se asume como categoría

central del marco de referencia para superar el enfoque tradicional que se ha hecho del proceso salud-enfermedad, permitiéndonos explicar las intermediaciones de la inserción social, mediante los momentos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios que determinan en última instancia y, como expresión concreta, un perfil de salud-enfermedad en cada grupo, a considerar durante la formación de las y los trabajadores de la salud. Asimismo, en la dimensión socio-cultural habrá que recurrir a categorías que den cuenta de los procesos en el terreno de lo representativo, y el discurrir intercultural presente en el objeto salud-enfermedad. Para ello se apoya en la gran producción intelectual latinoamericana que ha venido aportando una sustentación epistemológica que edifica una concepción integral, histórica y social que reconoce tal determinación, sin negar la necesidad de profundizar en las conexiones internas entre lo biológico y lo social.

A lo largo del tiempo la definición de enfermedad ha motivado la discusión respecto a su carácter de realidad natural, quedando circunscrita a una ontología biológica producto de agentes externos que encuentran factores inhibidores o detonadores en el medio ambiente; o bien, como una construcción social generada e interpretada en el marco cultural de la persona que presenta el padecimiento y quienes le rodean, sosteniendo relaciones con factores políticos, sociales, económicos y demográficos (Sánchez & Gretchen, 2010).

Los modelos explicativos que enfatizan la concepción biológica como eje argumentativo de la relación salud-enfermedad, han sido hegemónicos en las formas de reproducción del pensamiento en salud, destacándose el modelo ecológico

Page 63: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

63

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

multicausal, la triada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad. De manera general, se perfilaron como conjunción biología-ecología, estableciendo como foco explicativo, la relación de agentes patógenos y la susceptibilidad del huésped en ambientes naturales. Posteriormente, sin abandonar la filiación biologicista, se plantea como alternativa el modelo de la red causal que, no obstante su aparente amplitud, muestra sus insuficiencias explicativas, principalmente para dar cuenta de la complejidad de los procesos sociales.

Desde el campo de luchas y creación de la salud colectiva, ha surgido la crítica al modelo hegemónico de explicación y acción en salud, destacando que el campo de la salud ha estado atravesado por la hegemonía biomédica como definidor de verdades científicas. El pensamiento biomédico como doctrina, asume que la sola información científica transmitida dinamiza la transformación de las prácticas (Enria, Fleitas & Staffolani, 2010).

La ruptura epistemológica planteada desde América Latina con el paradigma biologicista-positivista de la salud, ha construido esta otra forma de ver su objeto de estudio, para redefinir el campo de lo individual-biológico de manera integral y vincular el todo y las partes, en una visión relacional que rescata el carácter histórico, de espacio y de clase del proceso salud-enfermedad. Se incorporan al análisis los elementos propios de la organización de la estructura social en un momento determinado, a partir de las contradicciones presentes en las relaciones de producción. Estas se expresan en las diversas configuraciones del entramado de fuerzas políticas, culturales, sociales y en la forma de interrelación con el contexto, determinando y condicionando permanente y diferencialmente la vida de los grupos que coexisten dentro de un espacio histórico.

La fundamentación epistemológica del nuevo paradigma parte de que la vida humana se caracteriza por una transformación constante, lo que puede sintetizarse en:

• La vida humana es un proceso esencialmente colectivo, regido por leyes que

prefiguran su esencia y que se manifiestan en fenómenos observables; • La realidad es esencialmente contradictoria, en movimiento constante; • La realidad social es una totalidad, aunque tiene procesos generales, particulares

y singulares, con propiedades universales, es decir existe unidad en medio de la diversidad;

• En la vida colectiva existen procesos que tienen mayor peso al definir las características del movimiento de otros.

Existe una interrelación permanente entre lo histórico, lo sicológico, lo biológico, lo morfo-fisiológico, y nuestra genética, lo cual tiene que ser considerado para la organización de procesos de aprendizaje, de producción de saberes, y/o de organización

Page 64: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

64

de la UCS “Hugo Chávez Frías”. Los problemas de salud no comienzan con la aparición de enfermedades, ni terminan con el tratamiento de los casos (Breilh, 1994, p. 85).

Para el autor, la salud colectiva como proceso tiene su especificidad en la vida humana (...) como expresión superior del desarrollo de la naturaleza (...). Su proceso clave, definitorio es el trabajo creativo-consciente y con imaginación previa... la historicidad...una perspectiva universal...la solidaridad... la libertad. Por último, sobre la base de los atributos antes expuestos, se destaca una característica que tendrá especial importancia para el objeto de este trabajo epistemológico y que radica en que lo humano inaugura la subordinación de lo natural a lo social.

La explicación desde la perspectiva crítica, abre espacio al debate sobre la pertinencia y coherencia de las acciones en salud. Una nueva praxis que asuma la distribución diferencial del proceso salud-enfermedad, en el contexto de los intereses del capitalismo enquistado en el modelo liberal-burgués, del cual la Revolución Bolivariana ha venido desprendiéndose. De allí que se replantea su objeto de estudio en una relación dialéctica, reconstruyendo la relación integral entre lo biológico y lo social.

En cada sociedad y momento histórico, como parte del modo de producción hacen presencia las relaciones sociales que generan las diversas clases y grupos sociales que participan en un juego constante por mayor control sobre los procesos de vida social. En ello las condiciones de vida constituyen parte del tejido que explica los perfiles de salud-enfermedad de cada grupo o clase social.

Con relación a las condiciones de vida, entendidas estas como resultantes de la acción de las políticas públicas y el estilo de vida7 se tiene que la inserción de cada grupo en la estructura de producción y por consiguiente una determinada clase social, define las condiciones de vida de este grupo. Esto se traduce en una lucha por el poder, que le permite o no alcanzar los objetivos reproducibles y hegemónicos del sistema predominante, mediante del Estado: las políticas sociales, el acceso a los bienes y servicios. Desde allí, se estructura la posibilidad del grupo de impulsar potencialidades con miras a mejores condiciones para el vivir viviendo o de presentar mayores riesgos de deterioro, situación que se define en los momentos básicos de la reproducción social como los son: la producción y el consumo.

De acuerdo a la inserción social del grupo, se define su acceso a los productos por intermedio de la distribución, se va configurando a su vez la organización política, los contenidos ideológicos y la expresión cultural-antropológico de la vida colectiva, lo que en interrelación interviene en la definición del perfil de salud-enfermedad de los

7 De acuerdo con Paim (1997) el modo de vida está comprendido por las condiciones de vida y el estilo de vida. El estilo de vida es el conjunto de comportamientos, hábitos, actitudes, etc.

Page 65: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

65

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

grupos sociales. En el primer caso, ésta se expresa en la conformación de los grupos con una estructura organizativa específica, con objetivos y propósitos definidos, a partir de los cuales se generan mecanismos de control y legitimación expresados en normas de convivencia convenidos.

Por otro lado, lo cultural-antropológico conformado por conocimientos, creencias y simbolizaciones respecto a su proceso de vida, muerte, aspiraciones y sueños comunes al grupo, configuran códigos de ética que enmarcan saberes y prácticas que buscan abordar problemas planteados en el colectivo.

En este sentido, la constitución del perfil de salud-enfermedad está sometida a determinación por los procesos de reproducción social, mediado por los dominios de lo cultural, lo económico, lo social, lo que se concreta en diversas formas de enfermar y morir de los grupos sociales. De acuerdo con ello, estos elementos se manifiestan y se pueden identificar en los grupos sociales que hacen presencia en cada región o espacio.

La Reproducción Social, se entiende como una categoría que “abarca el conjunto de los procesos sociales y en consecuencia, a partir de ella se puede dar cuenta de las múltiples determinaciones de orden económico, político e ideológico que actúan sobre los problemas de salud-enfermedad colectivos” (Blanco & Sáez, 1994, p. 43).

Sus momentos básicos son: la producción, el consumo y la distribución de los bienes y servicios, e incluye también las relaciones con el medio geográfico y con las relaciones políticas ideológicas que definen la organización social.

Por ello, no basta hacer preguntas solo sobre los determinantes sociales del proceso salud-enfermedad sino que se requiere formular otras sobre los procesos biológicos y psíquicos. Sin embargo, debe subrayarse que las preguntas sobre estos últimos son distintas planteadas desde la concepción sociomédica que desde la concepción bionatural (Laurell, 1994, p. 3).

Es la corporeidad humana como fenómeno social y cultural el espacio donde se concretan la materialidad con los símbolos, objetos de representaciones e imaginarios. Son la enfermedad y el padecimiento los momentos donde se expresan las contradicciones en la reproducción social y los procesos de salud-enfermedad y vida-muerte, los cuales se viven como espacio complejo y de materialidad (Le Bretón, 1992).

No obstante, ha sido muy desafiante el construir categorías y conceptos que en el plano de lo singular puedan abarcar la complejidad que supone el reconocimiento de lo socio-histórico y cultural en lo morfofisiológico y patológico.

Page 66: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

66

En el edificio de las ciencias naturales, a partir del positivismo encontramos gran parte de los rasgos explicativos de lo que ha acontecido en las ciencias de la salud. “Toda la aspiración al orden, a las clasificaciones, a producir conocimiento solo a partir de los hechos…encuentran en ellas su mejor asiento, y dentro de ellas la Biología” (Córdova, 1985, p. 30-31).

Es innegable que la investigación médica fenomenológica, le permitió avanzar rápidamente y convertirse en un poder utilizable dentro de la sociedad, puesto que logró dar respuestas “coherentes y firmes”, a los grandes problemas de la época.

El esquema de principios positivistas se resume en:

• Solo los hechos procedentes de la observación sensorial, sea esta directa o instrumental…, pueden ser admitidos como punto de partida del saber científico.

• Los hechos comienzan a ser verdadera ciencia cuando permiten establecer entre ello, relaciones de causa-efecto.

• El carácter científico de ese saber gana rigor cuando el dato de la observación es resultado de una medida.

• El saber científico logra su perfección cuando la relación entre los datos numéricos y cuando los datos numéricos correspondientes al efecto de una causa, nos conducen a formular una ley general de la naturaleza (Laín, 1974).

Estas reglas, expresión del positivismo, se concretan en un modo de entender y hacer en salud-enfermedad. En ello los aportes de investigadores de este campo, desde el siglo XVI y con más fuerza en parte del siglo XIX, tuvieron efectos muy sólidos.

Uno de ellos es Andrés Vesalio, a quien se lo considera el fundador de la medicina moderna debido a que basó sus estudios en la observación directa. 8Su más grande obra fue la llamada “De Humani Corpori Fabrica”, publicado por Vesalio en 1543, en Basilea. Le da gran importancia de la disección y la “visión anatómica” del cuerpo humano. En su obra habla que el cuerpo es una arquitectura, compuesta por huesos, ligamentos y músculos, que fundamentan la estructura corporal, luego vienen las uniones o conexiones (vasos sanguíneos y nervios) y los sistemas que impulsan la vida (Córdova, 1985).

Rudolf Virchow, en el siglo XIX, con el desarrollo de la patología Clínica, en la que explicaba los efectos de las enfermedades en los órganos y tejidos del cuerpo, enfatizando que las enfermedades surgen no en los órganos o tejidos en general, sino de forma primaria en células individuales. Asimismo, acuñó junto con Robert Remarck el término omnis cellula e cellula (toda célula proviene de otra célula), dándole primacía

8 Andrés Vesalio (1519, nació en Bélgica y murió en 1564 en Zante, actual Grecia). Además de estudiar anatomía, fue un importante médico del renacimiento, por esto, recibe el cargo de médico imperial en la corte de Carlos V.

Page 67: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

67

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

al signo clínico (Izquierdo, 2016, párr. 1). La enfermedad es lo que en “el organismo sucede por obra de la lesión anatómica” (Kolakowsky, 1981).9

Claude Bernard, considerado padre de la fisiología, proponía como reglas:

1. El científico debe someterse sin reserva alguna al veredicto de los hechos…2. La ciencia debe permanecer completamente neutra, en relación a las posiciones

filosóficas.3. Debe someterse al determinismo de los fenómenos… Sin preguntar ¿Por qué?

(Kolakowsky, 1981).

En el caso de la Fisiopatología con Bernard, nos plantea: Solo cuando se logran medir las alteraciones que en cada proceso morboso nos hacen patente el desorden orgánico, y relacionar dichas medidas ayudados por los experimentos, y conozcamos las estructuras físico-químicas del proceso, lo habremos estudiado científicamente.

Theodor Klebs10 completaba diciendo: Las diferentes lesiones orgánicas…no son sino la consecuencia o efecto de una causa microbiana, puede haber si reacción lesional, pero no una verdadera enfermedad, esta sería siempre un caso particular de la lucha por la vida (Lain, 1974).

En estos investigadores del cuerpo y sus patologías, encontramos los orígenes del edifico conceptual y metodológico que en lo particular, ha utilizado la medicina y que se ha trasladado a todas las profesiones de la salud. Sobre todo contribuyó al nacimiento de la Medicina en la Modernidad y a la utilización de esta como aparato de sumisión y control por parte del poder, al producirse el extrañamiento del cuerpo que antes era una parte indivisible del ser humano, y convertirse en conjunto de órganos, células y en objeto de decisiones ajenas a la persona (Foucault, 2004). Su centro ha sido la enfermedad que es lo mensurable. Así se controla a los enfermos, con el instrumento de control que es la técnica. “La especialización, inducida no solo por una diferenciación del saber, sino por la distinción entre el objeto de estudio y el observador, tiene por objeto distanciar cada vez más al individuo del dominio de su propio cuerpo, a medida que se industrializa la medicina. Y, por añadidura lo cercena más y más de su medio de vida, de su entorno social y familiar” (Achard, 1974, p. 47).

En el campo de la medicina, se presentan las nociones de lo real como sinónimo

de lo medible, lo experimentable, lo observable. “…la medida asegura la dominación de los instrumentos que utiliza, es decir el reino de la técnica” (Achard, 1980, p. 29).

9Rudolf Ludwig Karl Virchow (1821, Schivelbein, Prusia-1902, Berlín), médico y político alemán, considerado “padre de la patología moderna”, y pionero del concepto moderno del proceso patológico al presentar su teoría celular. Su trabajo cambió la teoría de los humores de la antigüedad. Es uno de los fundadores de la medicina social.

10Theodor Albrecht Edwin Klebs (1834–1913), físico y patólogo alemán, nacido en Prusia. Fue asistente de Rudolph Ludwig Karl Virchow en el instituto Patológico de Berlín desde 1861 hasta 1866. Es conocido por su trabajo e investigaciones sobre enfermedades infecciosas: estudió los bacilos causantes de la fiebre tifoidea, el carbunco, las infecciones traumáticas, los protozoos del paludismo, la malaria, la pancreatitis hemorrágica y el gigantismo. Localizó la bacteria claviforme Corynebacterium diphtheriae, causa de la difteria. Dicha bacteria también es conocida como el bacilo de Klebs-Löffler, debido a que estas observaciones fueron comprobadas en 1884 por Friedrich Loffler.

Page 68: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

68

Los elementos descritos son la base de una racionalidad que ha estructurado formas de dominación, acumulación y hegemonía, que ha sido denominado Modelo Médico Hegemónico (MMH), que atraviesa toda la concepción, prácticas y saberes en salud.

Por lo señalado, el gran reto para la UCS “Hugo Chávez Frías”, así como para los movimientos sociales emancipadores, es avanzar en la creación y uso de categorías que rompan con la tradición científica positivista para lograr el encuentro dialéctico entre la determinación histórico-social y cultural con los planos de lo sicológico y lo biológico.

El concepto que se ha propuesto para aprehender las formas históricas de proceso biopsíquico humano es el de nexo biopsíquico humano. Es importante subrayar que esta visión no contrapone lo biológico a lo social, ni lo individual a lo colectivo, sino que ubica en el centro de su preocupación la diferencia entre lo social y lo natural… la ruptura del pensamiento médico-social con el pensamiento biomédico consiste en que conceptualiza a los procesos biopsíquicos humanos como procesos históricos y no como procesos naturales... La implicación teórica de conceptualizarlos como procesos sociales es que obliga a una indagación sobre la interrelación externo-interno, y sobre la dinámica y transformación de los procesos, que sólo es posible remitiéndose a la complejidad de los procesos…es incompatible con el reduccionismo metodológico. (Laurell, 1994, p. 4).

Se trata de reconocer en las y los enfermos, que sus procesos morfo-funcionales

también están sometidos a los impactos favorables o destructivos contenidos en la reproducción social, de la cual forman parte los grupos sociales, de donde provienen las personas. “…la puesta en relación de las normas fisiológicas en el hombre con la diversidad de los modos de reacción y de comportamiento que, por otra parte, dependen de normas culturales, se prolonga naturalmente con el estudio de las situaciones patógenas específicamente humanas”(Canguilhem, 1986, p. 218).

Entonces, las implicaciones metodológicas de la concepción histórico-social y enfoque crítico-descolonizador de la salud, alcanza también el nivel singular.

… se refiere a la construcción teórica de su objeto de conocimiento específico que sería el nexo biopsíquico de los grupos humanos, definidos a partir de su inserción particular en el proceso de reproducción social. Es decir, es una dimensión particular de la totalidad social en cuanto representa la expresión en la corporeidad y psiquismo humanos de los procesos sociales…Esto significa además, que a pesar de que el objeto de

Page 69: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

69

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

conocimiento está construido a partir de las colectividades humanas, no plantea una contraposición entre lo colectivo y lo individual, sino que recurre a lo colectivo para poder estudiar lo social del nexo biopsíquico humano, dado que es en la colectividad donde resulta aprehensible (Laurell, 1994, p. 8).

En el plano de lo singular, la UCS “Hugo Chávez Frías”, trabaja éticamente con la noción de persona enferma, la de la persona que padece o la persona que sufre, superando la visión despersonalizada y enajenante de la enfermedad que invisibiliza los seres humanos, su inserción social y por lo tanto omite la determinación histórico-social y cultural que define, en última instancia, su vida y su modo de enfermar o morir.

La UCS asume el proceso salud-enfermedad, como un hecho colectivo, sometido a la determinación histórico-social y cultural, que se expresa y hace presencia de manera diferencial en los grupos sociales; siendo el perfil de salud-enfermedad la concreción biológica. La diferencia se marca no sólo en el perfil de vida o de muerte en su dimensión singular, sino en la respuesta a un proceso más general que corresponde a la inserción del grupo social en el sistema productivo imperante de la sociedad en la que se inscribe su desenvolvimiento, y que en interrelación constante se va configurando como modelo de practica social en salud.

2.2.2. La práctica social en salud.

Considerar la reproducción social en salud es hacer referencia obligatoria al papel conferido en el sistema social a la práctica de la salud. La práctica hegemónica en salud expresa determinaciones históricas y refleja el producto de la acción de las clases dominantes, así como la relación de ésta con las demás clases sociales.

Históricamente, en el Modelo Médico Hegemónico (MMH) de interpretación y acción en salud, la práctica en salud ha sido concebida desde la definición profesional de la práctica médica. El espacio profesional de la práctica médica se reconoce como autoridad socialmente legitimada y legitimante; puente de la hegemonía del capital y del mercado liberal, mediante la producción y mantenimiento de la praxis contenida en el modelo biomédico. Aun cuando las prácticas en salud, incluyendo la práctica médica, anteceden al modo de producción capitalista, esta fue generando articulaciones con los componentes económicos y político-ideológicos del mismo, para lo cual la legitimidad que le dio el capitalismo ha sido su fortaleza mayor. Freidson (1970), al estudiar las profesiones, ha descrito procesos convergentes que conducen a legitimar desde el Estado, a la práctica médica como la única habilitada para operar sobre el proceso salud/enfermedad.

Page 70: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

70

Varios autores consideran que la práctica médica ha sido actor clave, responsable del ocultamiento de las determinaciones históricas y los elementos que integran su campo y lógica de acción (Asociación Latinoamericana de Medicina Social, 2008; Escuderos, 2009).

Hablar de “práctica médica” reviste a la vez carácter económico, político, técnico e ideológico ya que es en ese terreno y en esa práctica que se expresan los saberes y se manifiestan en una totalidad concreta, las formas de relación social contenidas en el complejo campo de la salud humana. Es en ese mismo espacio y modelo de desarrollo de la sociedad occidental del capitalismo globalizado y su actual concepción/proyecto de “salud global”, donde la medicina adquirió y adquiere materialidad concreta, y su valor normativo subyacente. Esto en el sentido de ser capaz, mediante su saber, de definir lo que es y lo que no es legítimo en cuanto a “lo normal y a lo patológico”, pero sin hacer manifiesto, es decir, ocultando, los campos de su determinación y sus determinantes (Breilh, 2013; Canguilhem, 1971; Castellanos, 2006; Feo, 2003; Horton, 2013, 2014).

Es lo que se denomina “medicalización” de la práctica en salud, que ha servido de puente al biopoder, con consecuencias aún no definidas totalmente, entre otras:

- Concepciones e imaginarios de vida, vinculados a la noción de enfermedad;- Poder médico sobre la vida y la muerte de los seres humanos;- Atomización de los cuerpos para el control del capital; - Organización del aparato de atención a la enfermedad sobre la base de la

atomización y biologización de la enfermedad; - Prevención soslayada o dirigida a evitar la enfermedad sobre la base de la historia

natural de la enfermedad, exclusivamente; - Separación de los procesos de formación atendiendo a la atomización del cuerpo

y la biologización de la vida; - La enfermedad como espacio de acumulación para la industria farmacéutica y de

tecnomédicos; - Mercantilización de la atención a la enfermedad.

Por vía de la medicalización de la vida, el cuerpo humano, lo bio-tecnológico y lo técnico-científico, ocupan en forma central los dispositivos económicos, culturales y políticos para la producción y reproducción de la vida social, produciendo organización, saberes e intervenciones sobre áreas de la vida social que en otro momento exhibían un mayor grado de externalidad respecto a sus tradicionales competencias (Ilich, 1975; Márquez & Meneu, 2003; Mitjavila, 1992; Ortega & Mitjavila, 2005).

De forma complementaria, esa producción capitalista en la que se contextualiza el modelo médico hegemónico se encarga de la supresión e invisibilización de las

Page 71: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

71

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

contradicciones que surgen al interior de la lucha de clases, en el que se contraponen el carácter social de la producción y el carácter privado de la apropiación (Donnangelo, 1979). En el capitalismo, el sistema de reproducción social el Estado articulará las condiciones objetivas de la reproducción económica a las condiciones subjetivas de reproducción ideológica que crean viabilidad a ese ciclo de reproducción.

De manera intrínseca el modelo médico hegemónico, como componente de la reproducción social, puede ser también comprendido dentro de la división social del trabajo y como constituyente del conjunto del trabajo social y de sus condiciones. Las prácticas de salud, reducidas a práctica médica, contribuyen para la reproducción de la fuerza de trabajo y no sólo de la fuerza de trabajo efectiva y productiva, sino también de la improductiva y de la potencial: proveen al capital de fuerza de trabajo y establecen el horizonte controlado por el cálculo económico. Se convierte de esta manera en una necesidad del tipo social macroestructural (Mendes-Gonçalves, 1994).

El contenido y la dinámica de la configuración biologicista, mecanicista y ahistórica tienen su origen en los países capitalistas; particularmente en el proceso de expansión y forma de acumulación del capital. Este proceso alcanza su realización de dos maneras complementarias que son, por una parte la conversión de los bienes en mercancía, incluidas las médico-sanitarias, y por la otra mediante la interiorización de los valores prevalentes en las sociedades capitalistas que apuntan al individualismo. Vale decir que bajo la formación económica social del capitalismo, la salud y sus prácticas serán modeladas como salud medicalizada en tanto control social (materialidad y subjetividad) y por tanto como espacio de realización económica bajo el acuerdo intersubjetivo en el que se intercambian valores y se comparte una ética (Iriart, Nervi, Olivier & Testa, 1994; Vasilachis, 2009).

En otras palabras, se trata de la intersección del sistema de explotación económica de la enfermedad inserto dentro del sistema capitalista y su cruce con el campo de la salud, en donde los principios éticos no quedan subsumidos por los principios normativos (Dussel, 2009). Las prácticas de salud son así el reflejo de aquello que se configura dentro del sistema para lidiar con la enfermedad, en el que predomina una concepción somática de la misma, y su diagnóstico estará bajo el control de una medicina científico-positivista elitista.

En el campo-salud neoliberal se estructura y se difunde toda una lógica de justificación de la intervención biomédica que modela el pensamiento, la acción y la interpretación en salud transformada en filosofía y en política.

La misma práctica social revela que, en el campo de la concepción de salud hegemónica, se consolida el lenguaje técnico impenetrable e incuestionable; es decir, el lenguaje de la modernidad que decodifica críticamente al describir su episteme con pretensiones de: universalidad, objetividad, medición, autoridad, y que en América

Page 72: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

72

Latina y el Caribe constituye un campo de dominación privilegiado por la cultura invasora europea (Samaja, 2009).

La implementación de la práctica médica ilustrada en la Nueva Granada exigía dos condiciones: una de carácter formal, la “ruptura epistemológica” frente a las interpretaciones mágico-religiosas del mundo, y otra de carácter político, la intervención del Estado para asegurar la institucionalidad de esa ruptura. El punto cero debía ser alcanzado en la medida en que el significado de la salud y la enfermedad dejara de estar sometido a la influencia del pensamiento religioso y pasara a ser definido desde el saber experto de la medicina moderna. Modernizar las colonias significaría, entonces, conseguir que la visión científico-técnica de la realidad, orquestada por el Estado, sustituyera por completo a todas las demás formas de conocer el mundo (Castro, 2005, p. 186).

La práctica dominante en salud le es necesaria al capitalismo porque puede contribuir a mantener situaciones de vida con una baja inversión, lo cual es compatible con el proceso de explotación vigente. Para ello se consideran tres roles básicos:

• incluye las funciones técnicas curativas, preventivas y de mantenimiento de la mano de obra;

• funciones de control, normatización, medicalización y legitimación; e • incluye funciones económicas de acumulación de capital: industria farmacéutica y

de tecno médicos, movimientos bursátiles, entre otros.

Las funciones enumeradas no aparecen manifiestamente como funciones de control o de normatización, sino como actos técnicos curativos que se desarrollan mediante las actividades de atención curativas y preventivas. Esta opacidad facilita su papel en la reproducción ideológica mediante la práctica dominante en salud. Así es como la práctica en salud en el capitalismo forma parte del aparato ideológico y político del sistema hegemónico.

2.2.2.1. Hacia una Práctica Liberadora e Integral de la Salud.

La perspectiva ético-epistemológica que asume la UCS “Hugo Chávez Frías”, asentada en un paradigma histórico-social, cultural de la salud-enfermedad, implica cambios profundos en la praxis de la Salud Colectiva; la adquisición de una responsabilidad en la transformación que lleva implícito el desarrollo de campos de trabajo que forman parte del espacio social de la salud, fundamentadas en una ética de la emancipación de los pueblos de Latinoamérica y el Sur geopolítico, en general, en perspectiva descolonial.

Page 73: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

73

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Una práctica integral e integradora que debe construirse sobre la base de:

• Referentes humanistas de preservación de la vida planetaria; dirigida a crear condiciones para el vivir viviendo, el buen vivir;

• Orientada a la prevención y tratamiento integral de la enfermedad, • El cuidado de las y los enfermos con sus padeceres, y su rehabilitación. • Con incidencia directa en la transformación de los modelos de atención y con

capacidad para fortalecer el SPNS; • Con fortalezas para transformar los modelos de producción de saberes y de

formación de trabajadoras y trabajadores de salud.

Una práctica que sobre la base de la conciencia y el sentido liberador de la acción, se transforma en praxis emancipadora en el campo de la salud como expresión de la vida en plenitud. La práctica de salud en revolución, es una totalidad en interrelación de sus partes, que se va construyendo y materializando mediante sus diversos componentes, que denominamos componentes de la práctica en salud, a saber:

- La producción y gestión de sistemas y redes de salud;- La producción, socialización y apropiación de saberes y tecnologías;- La formación y educación permanente de trabajadoras y trabajadores de la salud,

y de las comunidades.

2.2.2.2. Producción y Gestión de Sistemas y Redes de Salud.

La práctica social de la salud ha sido cada vez más mercantilizada, hipertecnologizada e hipermediatizada, mediante ella se realiza la acumulación y reproducción infinita del capital, globalizado y transnacional. Este capital es fuerza, a su vez, determinada por las fuerzas del mercado y sus élites tecno-políticas nacionales e internacionales con capacidad de influencia sobre las prácticas de organización y gestión, donde lo único que guarda una relativa autonomía son las prácticas populares y/o ancestrales en salud.

Menéndez (2005), señala que el saber e ideología médica influyen en las clases subalternas de forma tal, que llegan hasta convertirse en parte de la cultura que reproduce la acumulación de capital y la reproducción social de dichos sectores sociales dominantes. Como ideología, la práctica médica propia del pensamiento biomédico se torna existencia material de la ideología en prácticas ideológicas, rituales e instituciones como la de los servicios.

La direccionalidad de la organización de los servicios de salud, se determina en el juego social ideo-político, donde el Estado juega un papel fundamental, puesto que su ethos define la intencionalidad presente en las decisiones de política pública y sirve de vehículo a la ideología dominante o a las prácticas emancipadoras en pugna.

Page 74: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

74

La responsabilidad de las decisiones que afectan de manera tan significativa la vida de una sociedad no pueden ser tomadas sino por el Estado, lo que pone sobre el tapete una de las categorías más elusivas y que más polémicas ha protagonizado en las discusiones sobre la forma en que dicha sociedad elabora estas cuestiones (Testa, 2007).

El MMH, hace que se equipare la aspiración máxima de acceso a la salud, al equivalente de acceso a la producción y distribución de los bienes circulantes en un mercado multinacional y corporativo, globalizado y de consumo masivo, transnacional, y desarrollador del espacio de los líquidos de capital. Un mercado bioeconómico y biotecnológico concretado en los sistemas de servicios mercantilizados de atención médica.

El capitalismo amplía no solamente la demanda por los servicios, sino que extiende la normatividad biomédica por referencia, a las representaciones o concepciones de salud y las formas de alcanzarla y de actuar en las condiciones generales de vida. La extensión social de la práctica médica como forma de consumo individual, alcanzó uno de sus hitos más importantes en el siglo XX, cuando buena parte de las sociedades capitalistas adoptaron los esquemas de seguridad social institucionalizados por el Estado. En tal sentido, la hegemonía de la práctica médica se relaciona con el proceso de acumulación del capital a la vez que asegura las condiciones más adecuadas para la subordinación del trabajo al capital con lo que se asegura formas más eficientes de obtención y apropiación de la plus-valía (Donnangelo, 1979).

En la práctica social formulada desde el binomio salud-enfermedad el sistema de cuidados somete a su control el componente humano de la producción. Consecuentemente, regula la capacidad de trabajo tutelado por el juicio médico como referente universal (Omaña, s/f; Briceño, 2011; Mendes-Gonçalves, 1994; Donnangelo, 1979).

El MMH opera como articulador de lo material y lo simbólico, en tanto productor y reproductor de saberes, que no son otros que los derivados del episteme del binomio salud-enfermedad y paralelamente se abroga, de manera casi exclusiva, validez y legitimidad para calificar y ejercer prescriptividad normativa en la esfera moral y jurídica (Donnangelo, 1979). Las prácticas que se generan mediante del sistema biomédico actual se insertan al sistema capitalista, siendo y reforzando cada vez más un sistema de explotación económica de la enfermedad que incluye la medicina occidental convencional, marcada por la concepción de enfermedad somática, que conjuga, estructura y reestructura constantemente a los monopolios de las corporaciones trasnacionales químicas junto a sus sistemas de propaganda, al sistema médico con sus especialistas, a clínicas, hospitales, compañías de seguro, y a las empresas de producción de tecnologías/instrumentos y análisis bioquímicos y hasta neuronales cada vez más sofisticados (Dussel, 2009).

Page 75: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

75

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Es el territorio físico y simbólico del hospital el locus privilegiado para consolidar poder de la circularidad saber-practica-comprensión, primeramente como productor de agentes operantes de las prácticas y luego como reproductores legitimados y legitimadores de los saberes así circulantes. En este locus de actuación converge el mercado del complejo médico-industrial como generador de la pauta de producción de saberes que se articulan al modo de producción capitalista.

La articulación producción-reproducción, el modelo biotecnológico, biomédico, bioeconómico de transformación de recursos en productos de mercado, articulado en las ciencias de la vida, asume posición central e incidencia directa en el consumo de productos y por tanto en la realización de su valor de uso y de cambio. Esto no es otra cosa que la acción biopolítica, de capitalismo cognitivo, como función sistemática de la dimensión política en el disciplinamiento, directo e indirecto de la vida y de la salud. Dicho de otra forma, el modelo médico hegemónico y sus componentes responden por un consumo irracional de bienes que son imposiciones de la lógica neoliberal de crecimiento y competitividad en la producción capitalista globalizada, para lo cual el espacio de la producción y gestión de servicios de salud se convierten en lugar privilegiado de articulación a los circuitos de acumulación de capital y de reproducción ideológica, además de contribuir al mantenimiento de la fuerza de trabajo alineada a los principios subyacentes, y se mantienen garantizando la reproducción del sistema.

La preeminencia del modelo bio-tecnológico ha significado la organización social de sistemas para la atención a la enfermedad, que se ordenan bajo la lógica alienadora del capital: búsqueda de mayores tasas de ganancia en el equipamiento y dotación; estructuración diferenciada de la atención, según clases y grupos sociales, en el orden de importancia para los circuitos de acumulación (público, mixto, privado); distribución territorial de los servicios con criterio de iniquidades, entre otros.

Esto ha conducido en el mundo de economías dependientes, colonizadas, a diseño de modelos de atención que en menos de 50 años, han entrado en crisis, tanto en su funcionamiento, como en el paradigma subyacente que le ha dado sustentación. La consecuencia para los pueblos ha sido:

• Incremento desmedido del consumo de equipos y fármacos;• Atención parcelada atomizada, en detrimento de la visión integral requerida por

las y los enfermos.• Incremento infinito del costo de la atención a la enfermedad, centrado básicamente

en los costos de medicamentos y equipos. • Prácticas iatrogénicas, ocasionadas por la medicación sin control, y por el abuso

de las cirugías, como consecuencia del abandono de los programas preventivos de los Ministerios de Salud.

• Aumento y diversificación de la iatrogenia así como de la ineficacia.• Aplicación de los criterios productivistas en la atención médica, en detrimento de

Page 76: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

76

su calidad, sobre la base de criterios diagnósticos y de tratamiento impulsados por el complejo médico industrial.

El esfuerzo liberador en el campo de la producción y gestión de sistemas y redes de atención ha sido, como se trabaja en la parte I de este documento, construir una práctica institucional de salud que abarca:

• Modelo de Atención Integral a la Salud, que se centra en la integralidad del abordaje, la humanización de la relación con las personas, la ética y la eficacia de la prevención y la acción terapéutica. Utiliza criterios de diagnóstico y tratamiento basados en la clínica, comenzando con la interrelación con la persona enferma, y de ser necesario con los exámenes complementarios requeridos para el diagnóstico, y el tratamiento según los esquemas nacionales estandarizados utilizando la lista básica de medicamentos esenciales. Recupera la relación entre los padecimientos y las determinaciones sociales. Dialoga con los saberes populares y ancestrales.

• Modelo de Gestión que organiza el sistema en redes de atención en salud, tomando como base la territorialización del sistema, mediante las ASIC y el establecimiento de prioridades para la acción.

• Modelo de Financiamiento. Garantía de universalidad y gratuidad de la atención.

Los planos mencionados se encuentran en el Sistema Público Nacional de Salud, basado en la Atención Primaria de Salud, y se encaminan a reconocer las prácticas ancestrales y la medicina natural.

La Atención Primaria de Salud se asume como estrategia de definición y organización del SPNS, para la promoción de la vida, la prevención de enfermedades y la recuperación de la salud, que requiere una tecnología de alta densidad de saberes de diferente naturaleza, para la comprensión de su complejidad y las prácticas, actuaciones o acciones de manejo integral, con una alta Capacidad Resolutiva, por parte de quienes interactúan para lograr los fines establecidos como posibles y deseables.

Capacidad Resolutiva en el Sistema y Redes de Atención en el Marco de la Atención Primaria de Salud.

La gestión integral de la UCS “Hugo Chávez Frías” tiene importantes desafíos en lo relativo a la formación de trabajadoras y trabajadores de salud, para ampliar y profundizar la Capacidad Resolutiva (CR).

En el contexto de la APS, la capacidad resolutiva del equipo de salud, es su facultad de atender de forma efectiva y oportuna para cuidar a las personas, diagnosticar, aliviar, curar, rehabilitar y prevenir la enfermedad mediante la actitud y juicio humano y científico para el diagnóstico, tratamiento, educación, referencia

Page 77: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

77

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

adecuada y oportuna dentro del sistema de salud y con el sistema de misiones, sobre la base de un comportamiento humano, solidario, que resuelve en el nivel del primer contacto de la persona o para la referencia adecuada a otros niveles del sistema. Es trabajo y seguimiento en redes corresponsable. Es también la aptitud, la convicción, el compromiso y la pasión profesional de los equipos de trabajadores para investigar, planificar, orientar y evaluar ética y responsablemente los problemas de salud inherentes a su ASIC. Este aspecto de la CR dependerá de los conocimientos, habilidades y formación ético y política ante la vida y la participación en los procesos de transformación de los perfiles de Salud-Enfermedad de la población (Núñez, 1991).

Los niveles de análisis y de abordaje, y los modelos explicativos de salud-enfermedad marcan las opciones contrapuestas de respuestas y decisiones que se toman en los procesos de gestión del sistema de salud y refuerzan o transforman la praxis educativa en la formación del talento humano y la práctica de salud; así las respuestas serán y actuarán solo en el nivel de lo individual en el espacio de la manifestación biológica o sicológica en el momento de la atención curativa, o generarán políticas y cambios estructurales para el desarrollo del Modelo de Atención Integral en Salud, en el marco de la transformación de las condiciones de vida plena de toda la población en el marco de la justicia social.

En un sistema organizado en red, con niveles de complejidad creciente, con recursos administrativos, financieros, equipos de salud, estructura física y tecnológica, cuya finalidad exige la respuesta apropiada a las necesidades de la población históricamente excluida, la posibilidad de alcanzar niveles de eficacia en términos de oportunidad y calidad de atención, eficiencia sobre la base de la racionalidad en la relación costo-beneficio, el impacto en las condiciones de vida de la población, constituye el objetivo fundamental. Cada uno de los niveles en la red de atención, tiene una exigencia de CR determinada, de acuerdo a una serie de características propias, y solos o integrados con los otros niveles deberán ser capaces de solucionar los problemas del individuo, de la familia y de la comunidad mediante de un abordaje integral, con una atención oportuna en espacio y tiempo, de buena calidad acorde con los avances tecno/científicos del momento histórico y con una cobertura universal (Rodríguez, 1991; Núñez, 1991).

La CR también debe ser asumida desde la perspectiva de equipo de salud y de la organización y capacidad de los servicios con base en una tecnología apropiada y en los programas de salud, en el marco de las redes de atención, cuyos niveles se complementan para el logro de la atención integral acorde con el momento histórico que se vive; el reforzamiento de la estrategia de referencia y contrareferencia juega un papel fundamental tanto en la gestión humanizada, trato ético del usuario, núcleo familiar, y del proceso que los aqueja, así como en la gestión y praxis del equipo de salud según las exigencias en los diferentes puntos de articulación de las redes de atención. El trabajo

Page 78: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

78

en redes de equipos y personas cumple un papel fundamental en el reconocimiento y respeto del otro, en el proceso de formación permanente del personal de salud que tiene la responsabilidad del seguimiento, tratamiento de la situación del individuo, del grupo familiar y comunidad en cada ASIC, que le corresponde atender a lo largo del tiempo (García Servén, 2006; Rodríguez, 1991; Núñez, 1991).

Es necesario insistir en que la CR, como elemento básico para la calidad de la atención, requiere de la incorporación permanente de la capacidad de análisis de situación para evidenciar componentes cualitativos y cuantitativos que se relacionan e inciden en: los perfiles de salud-enfermedad, la capacidad tecnológica, el talento humano en salud, los recursos para el financiamiento, estructura organizativa y de gestión, la comunicación y la relación del equipo de salud con el paciente, la satisfacción del individuo, familia y comunidad que utilizan los servicios, entre otros componentes de la práctica social en salud.

Históricamente, el peso de lo cuantitativo ha privado sobre lo cualitativo en aras de la demostración de la eficiencia, relegando los análisis y construcción de indicadores vinculados al trato humanizado del paciente, su satisfacción, la comunicación, el tiempo para escuchar, la relación médico paciente, número de consultas realizadas priorizado sobre el tiempo de dedicación al paciente, familia o colectivo. Igualmente la evaluación de la capacidad resolutiva en una consulta o una red de atención relacionado con lo que se considera “caso o problema resuelto”, amerita establecer los criterios de resolución, tanto para el individuo que consulta, como para el servicio; la desaparición de los síntomas o el no regreso a la consulta no puede registrarse como caso resuelto. La identificación del paciente que no llega a la consulta por problemas de acceso al establecimiento de salud, constituye un reto para su identificación y los análisis situacionales de las redes de salud (Clèries Costa, Sarrado & Pau López, 2007; Rodríguez, 1991; Figueroa Valenzuela & Muñóz Muñoz, 2008; López Puig, García Milian, Segredo Pérez, Carbonell & Santana Felipe, 2014).

Asumir la Capacidad Resolutiva, amerita definir y construir los indicadores en esta concepción de salud, amerita registros de calidad, disponibilidad, y actualización permanente, que forman parte de la acción estratégica para el aumento de la Capacidad Resolutiva de y en todas las redes de salud.

En síntesis, Capacidad Resolutiva es competencia o potencial de competencia ética, humana y científico-técnica para:

• Definir y construir los límites claros de las áreas de intervención tanto en el sentido local y geográfico como los tipos de patologías, susceptibles de ser tratados en las redes de atención en cada ASIC.

• Identificar y cubrir las competencias relativas a cada nivel de intervención de cada uno de los actores o redes involucradas (en actos, servicios y programas) una vez identificados los problemas.

Page 79: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

79

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

• Identificar y aplicar indicadores (cuali-cuantitativos) para la evaluación permanente de los servicios, del servicio prestado, de la evolución esperada y de los resultados alcanzados.

Desde la UCS “Hugo Chávez Frías”, entendemos la formación como espacio de encuentro e intercambio educativo, de construcción de nuevas prácticas sociales y de constitución de sujetos para la transformación de la praxis con Capacidad Resolutiva, en el sentido de sustentar, cada vez más, la defensa del derecho a la vida plena, al buen vivir, el vivir viviendo, y a la salud individual y colectiva, en el marco de los procesos de emancipación de los pueblos oprimidos y/o en proceso de liberación en perspectiva descolonizadora.

Para la UCS “Hugo Chávez Frías”, se trata entonces de reconocer en los fundamentos ético-epistemológicos de la configuración de la producción y gestión de sistemas y redes de salud, la confluencia de la estructura de poder y la concreción de saberes que responden a marcos ideológicos en pugna. En la interfase de esta concurrencia se conforman los códigos de la hegemonía y la contrahegemonía.

La responsabilidad de la UCS “Hugo Chávez Frías” en la construcción de una práctica social de salud desde la perspectiva crítico-descolonizadora, en clave emancipadora, implica tomar la concepción y práctica de la Atención Primaria de Salud, en su acepción original, que es la más comprometida y amplia, referida a la estrategia de organización y atención básica esencial para toda la población, superando la versión reduccionista que la ha venido confinando al primer nivel de atención o atención para “pobres”. Es trabajar con pensamiento y acción en, desde y para la consolidación del SPNS y las redes de atención como objeto y sujeto de la gestión, investigación y sistematización de dichas prácticas profesionales, científico-técnicas y culturales. Esto exige considerar los modelos de atención y de gestión.

El esfuerzo de construcción contrahegemónica va abriendo espacio a una nueva concepción de la práctica en salud, sustentada en categorías que buscan dar cuenta de la direccionalidad emancipadora que debe privar en el pensamiento y acción en y para los sistemas y redes de salud. El campo de la salud “tiene características propias en las que sustenta su singularidad y complejidad: los trabajadores tienen una muy alta autonomía y los procesos de gestión son de los más complejos que presentan las instituciones de la sociedad actual” (Spinelli, 2010, p. 281).

La UCS “Hugo Chávez Frías” en su compromiso con el SPNS, integra en sus objetivos la necesidad de estudiar y generar acciones para el fortalecimiento del SPNS, en la perspectiva de la gestión estratégica emancipadora, que han aportado autores latinoamericanos como Carlos Matus, Mario Testa, Hugo Spinelli, Gastao Wagner De Souza, Sonia Fleury, entre otros.

Page 80: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

80

El perfil de prácticas con sus expresiones en el modelo de atención, el modelo de servicios, la organización del sistema de salud, el modelo de financiamiento constituye el espacio donde materializa la gestión en salud, que es objeto de pensamiento y acción de la UCS.

2.2.2.3. Producción, sistematización y apropiación de saberes.

“Debemos avanzar hacia una explosión masiva del conocimiento, de tecnología de innovación, en función de las necesidades sociales y económicas del país y de la soberanía nacional.”

Hugo Chávez Frías, Ciudad Guayana, 19 de Febrero del 2006

En el campo de la producción y sistematización de saberes en salud, esencialmente se presentan las mismas contradicciones que en los demás componentes de la práctica, en torno a intereses, modelos, métodos y técnicas. Cada uno de estos aspectos está definido y configurado por la huella positivista en todo el espectro de la complejidad de la determinación del objeto salud-enfermedad y sus prácticas sociales.

El reconocimiento de la sobre-determinación que ejerce el sistema económico social, exige la apropiación de categorías que permitan dar cuenta de los vínculos de la dinámica social y cada una de las concreciones e interpretaciones de la salud-enfermedad y sus prácticas. Ello se desarrolla en el marco de la ciencia surgida de la modernidad, que conjuga saberes, culto y mercado de la neo-colonialidad liberal, desigual, industrializada y tecnoburocrática.

La colonialidad es uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones materiales y subjetivas, de la existencia social cotidiana y a escala societal (Quijano, 2007, p. 285).

La lógica guiada por las leyes de la elaboración y circulación de mercancías toma forma de producción de ciencias médicas y sus espacios de reproducción, en cuanto a apropiación, organización, control y atención a los procesos de vida-salud-enfermedad, los servicios, y las mercancías y consumos subsecuentes. Esto siempre va acompañado y justificado por procesos de producción de conocimientos articulados a las disciplinas y al papel reproductor del conocimiento y la técnica para la acumulación.

Los alcances de la medicalización se extienden no solo a los ámbitos ideológicos, sino a los de carácter técnico que acompañan los procesos de producción de saberes

Page 81: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

81

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

e interviene sobre áreas del espacio social que anteriormente gozaban de un mayor grado de externalidad respecto a sus tradicionales competencias (Mitjavila, 1992).

El modo como se produce el conocimiento responde coherentemente a la matriz doctrinaria dominante, la cual a su vez se difunde en los sistemas educativos y técnicos de formación profesional. Desde allí se reproducen las prácticas sociales de la innovación tecnológica, de las tecnologías resultantes, de los saberes y comportamientos, y es a partir de ello que se instauran nuevos ciclos favorables a las actividades económicas asociadas (Almeida y Paim, 1999; Donangelo, 1979; Mendes-Gonçalves, 1994; Paim, 2008; Fermín, 2010).

De acuerdo con Menéndez (1994), el proceso salud/enfermedad/atención constituye un concepto universal que opera estructuralmente en todo conjunto social, de modo que los padeceres y las respuestas a éstos corresponderían a procesos estructurales de todo sistema social. Al interior del cual se “generan representaciones y prácticas que estructuran saberes específicos para enfrentar padecimientos” (Goldberg, 2010, p. 140).

Según Goldberg, la sociedad de clases es la que permite la reproducción del modelo médico hegemónico, el reduccionismo del proceso salud-enfermedad que opera mediante maniobras de ocultamiento analítico de las conexiones entre los procesos de producción y reproducción social; pretensión de autonomía de las formas de producción y legitimación del conocimiento en salud fuera del contexto del proceso de reproducción del orden hegemónico internacional, y de su determinación sobre la reproducción de las concepciones de salud favorables a la reproducción de la propia hegemonía. Esto solo es posible mediante de la encriptación de un lenguaje que es en sí mismo reafirmación de esa ciencia y de las prácticas hegemónicas biotecnológicas y bioeconómicas que se autolegitiman como prácticas de poder.

En la práctica social dominante en salud se revela que, en el campo de la concepción hegemónica de salud, se consolida el lenguaje técnico impenetrable e incuestionable; es decir, el lenguaje de la modernidad, que decodifica críticamente al describir su episteme: universalidad, objetividad, medición, autoridad. Su soporte ha sido la racionalidad instrumental, que se vehicula mediante el modelo lógico-positivista (Samaja, 2009).

La tecnoburocracia sanitaria que se genera en la producción de saberes del modelo médico hegemónico que facilita la reproducción ideal del capitalismo, hace que los sujetos involucrados en los procesos sociales se constituyan como agentes de ese saber a partir de su propia práctica, siendo entonces su ámbito privilegiado de desarrollo, los espacios de reproducción ideológica de la hegemonía capitalista (Iriart, Nervi, Olivier & Testa, 1994). En consecuencia, el alto grado de especialización

Page 82: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

82

y descontextualización de las prácticas de salud muestra límites, insuficiencias y carencias de esa ciencia biomédica, que debe confrontarse ahora a otros paradigmas que incluyen predominantemente lo ético, así como la incertidumbre y la complejidad (Morín, 2011).

Esa tecnocracia es absolutamente consecuente con los intereses del el complejo médico industrial como parte del modelo dominante y como industria lucrativa del capitalismo que necesita sustentarse en el modelo biologicista centrado en la enfermedad. Es de allí desde donde se programa la obsolescencia de equipos médico-quirúrgicos, las patentes sobre principios activos, la “innovación tramposa” para justificar la especulación con medicamentos, el secuestro de saberes ancestrales metabolizados por el capital y devueltos como drogas nocivas, entre otros.

En América Latina, el proceso de dominación y hegemonía fue instalado mediante el terror y la expropiación de la cosmogonía autóctona en el contexto destructivo de la conquista y colonización que trajo consigo una racionalidad ajena, sobre la que se erige el nuevo modelo de conocimiento, sustento de la dominación. El discurso de la pureza de sangre y el discurso de la pureza epistemológica forman parte de una misma matriz de saber/poder.

…el discurso ilustrado no sólo plantea la superioridad de unos hombres sobre otros, sino también la superioridad de unas formas de conocimiento sobre otras. Por ello jugó como un aparato de expropiación epistémica y de construcción de la hegemonía cognitiva de los criollos en la Nueva Granada (Castro, 2005, p. 186).

La cuantificación como método absoluto para alcanzar legitimidad y validez del conocimiento se convierte en necesidad imperial para sus objetivos durante la colonización.

La domesticación del azar y el sometimiento de la enfermedad a una política del orden se convierten, entonces, en elementos centrales de la biopolítica imperial. Para ello se hacía necesario vincular matemáticamente a una serie de factores empíricos (ahora convertidos en “variables”) que, a los ojos del hombre común, parecían no tener relación alguna: el número de nacimientos y muertes por año, la extensión del territorio, la distribución de la población tanto por regiones como por razas y sexos, los ingresos reales por impuestos, la producción y consumo de alimentos, el precio de los víveres, la fecundidad de los matrimonios, la temperatura de campos y ciudades, el número y edad de los enfermos por epidemias, la intensidad del comercio interno y externo, etc. Gracias a todos estos cálculos podía deducirse la capacidad

Page 83: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

83

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

presente y futura del Estado para administrar la vida productiva de la población (Castro, 2005, p. 172).

El papel del modelo médico hegemónico habrá de verse al interior del sistema internacional de poder, en el que funciona como dispositivo de producción y reproducción en el contexto mundial de la relación centro-periferia. Prata (1994), señala que en el marco del capitalismo transnacional, las compañías han relegado a Latinoamérica como periferia para la introducción externa de tecnologías de capital intensivo como forma de neocolonialismo, asegurándose de que el sur asuma tan solo el rol de suministrador de materia prima y compradores de tecnologías, a la vez que ello ha perfilado un tipo de ciencia fragmentaria funcional a la reproducción de la dependencia y la colonización, necesaria al orden de explotación y dominación iniciado con la conquista, desplegado con la Revolución Industrial, y profundizado después de la segunda guerra mundial.

Para cumplir con los objetivos del capitalismo, la idea de “progreso” se asoció a un consumo técnico desproporcionado, acrítico y neocolonizador. Lo que llevó a hacernos cada vez más dependientes, con las consecuencias en términos de costos para sostener los sistemas de atención, la iatrogenia y la contaminación.

La idea usual de progreso técnico es ir adquiriendo a toda velocidad los equipos, procesos de producción y experticia (o know-how, como se usa decir) con que nos deslumbran los países dominantes; “cerrar la brecha tecnológica” que nos separa de ellos en un camino único de desarrollo –por la vía capitalista o socialista–, modernizarnos, en (para lo cual solicitamos, reclamamos, y a veces hasta exigimos “firmemente” que se acelere la “transferencia” de tecnología, el trasvasamiento de la sabiduría de esos países a estos ansiosos discípulos del Tercer Mundo (Varsavsky, 2012, p. 27).

Resulta que muchos de nosotros nos encontramos todavía permeados por aquellas ideologías post Revolución Industrial y emanada de la vertiente positivista decimonónica según la cual, el verdadero saber es aquel que produce la ciencia y la validación de esa ciencia no se calcula en relación al tipo de conocimiento producido, sino en función de la metodología de producción, sistematización aplicada (Bigott, 2010, p. 24).

En contraposición, el movimiento de la salud colectiva apuesta por la transformación integral de la práctica en salud, teniendo como espacio priorizado la producción y sistematización de saberes. Breilh (2011) nos señala que el cambio de visión sobre la salud, impacta poderosamente sobre la actividad académica, su producción, sistematización e incidencia.

Page 84: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

84

La hegemonía del sistema de dominación, corre por las políticas y también por los intersticios de los métodos, de modo que el proceso de producción de conocimientos mediante la investigación o sistematización responde también a diferentes enfoques11, que en salud, se pueden resumir en tres modelos:

a) lógico–positivista o empírico–analítico, b) simbólico–interpretativo o hermenéutico, y c) crítico social o dialéctico, en perspectiva descolonial.

A diferencia del paradigma lógico-positivista con sus métodos y técnicas del enfoque empírico-analítico, el paradigma crítico y descolonizador o dialéctico reconoce a la salud como un objeto complejo en movimiento y determinación constante, con múltiples dimensiones. En salud es necesaria la comprensión del movimiento histórico de la naturaleza, los elementos protectores y destructores, la relación entre procesos colectivos e individuales.

El enfoque dialéctico abre posibilidades de la triangulación de procedimientos y aportes desde las diversas culturas al conocimiento. “Por ello es indispensable partir de los procesos de transformación social propuestos en el continente” y de los mecanismos de descolonización a nivel planetario (Bigott, 2010, p. 33).

La fundamentación ético-epistemológica que hemos asumido para la UCS “Hugo Chávez Frías”, nos aporta categorías de análisis para reflexionar acerca de la determinación de la salud, la dinámica de producción y gestión de sistemas y redes de salud, los modelos y experiencias de formación, la dinámica de producción científica y humanística para la salud colectiva. Esta fundamentación, se constituye en una herramienta clave para la producción de conocimientos que puedan nutrir tanto la trama teórica como al espacio de las prácticas. Es indispensable reiterar la finalidad transformadora que deben tener los conocimientos y la responsabilidad social que corresponde a todo proceso investigativo. La producción y sistematización de saberes proveen un andamiaje teórico-metodológico para socializar y aplicar saberes, evidencias y aprendizajes devenidos de las experiencias, y para dotar de fundamentación estratégica a la toma de decisiones de políticas, programas, y acciones, tanto para salud colectiva como para el estudio de lo individual.

Ello nos obliga a repensar constantemente el uso de categorías y conceptos que permitan superar los límites de lo fenomenológico en lo social-colectivo y en lo

11 Descartes en 1637, en su Discurso del Método plantea un sistema filosófico que solo admite como conocimiento verdadero al que sea claro y distinto, divide el problema en elementos más simples, plantea ir de lo simple a lo complejo. Inicia así la teoría Racionalista Moderna (2). Francis Bacon, representante del empirismo, propone la inducción como camino para llegar a la verdad (3). Husserl, creador del método fenomenológico, busca una descripción perfecta de las vivencias puras, al margen de toda influencia externa o interna (4). Desde el siglo XIX, Comte propone el positivismo como la “forma más adecuada de hacer ciencia”. A partir de ello sólo es considerado lo que podría ser demostrado de manera empírica. (Córdova, 1985).

Page 85: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

85

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

individual. En lo colectivo las categorías provenientes de la dialéctica, expresadas en el método epidemiológico, constituyen opciones metodológicas coherentes con nuestra base ético-epistemológica. Tenemos la responsabilidad de abordar en lo formativo-investigativo, las dimensiones de lo biológico y lo psico-cultural de la vida individual, creando y utilizando categorías en perspectiva crítico y descolonizador para estudiar lo morfo-fisiológico, lo clínico-patológico; la psico-afectividad, en una mirada que permita reconocer la historicidad generacional y socio-cultural que deja sus huellas en cada una de las dimensiones del cuerpo.

Nuestra posición ético-epistemológica exige descifrar las huellas sociales, y culturales que marcan el territorio corporal de la personas. Reconocer que aún en el plano más específico e individual de la salud-enfermedad, nuestra relación es con la persona, en su total existencia: física, mental y espiritual, que en convivencia forma parte de colectivos y clases sociales, que en movimiento permanente determinan su perfil.

La corporalidad es el nivel decisivo de las relaciones de poder. Porque el “cuerpo” menta a la “persona”, si se libera el concepto de “cuerpo” de las implicaciones mistificatorias del antiguo dualismo judeocristiano (alma-cuerpo, psiquis-cuerpo, etcétera). Y eso es lo que hace posible la “naturalización” de tales relaciones sociales. En la explotación, es el cuerpo el que es usado y consumido en el trabajo y, en la mayor parte del mundo, en la pobreza, en el hambre, en la malnutrición, en la enfermedad. Es el cuerpo el implicado en el castigo, en la represión, en las torturas y en las masacres durante las luchas contra los explotadores (Quijano, 2007, p. 290).

Se trata de construir métodos que ante la complejidad del objeto salud-

enfermedad, frente a los intereses en juego, y en correspondencia con los objetivos del PNSB, permitan abordajes integrales de lo morfofuncional, lo clínico, lo comunal, lo histórico-cultural; lo operacional de las instituciones; lo educativo, lo simbólico; que también nos permitan generar y reconocer saberes para la independencia tecnológica en el campo de la producción de equipos tecnomédicos y medicamentos; y que nos permitan dialogar con los saberes ancestrales indígenas y/o africanos, populares, campesinos.

En América Latina, el salto cualitativo producido en el pensamiento e investigación desde el campo de la salud colectiva, ha redefinido el episteme para la producción, sistematización y apropiación de saberes descolonizadores en este campo, para salir del modelo cientificista, a construir un espacio comprometido con la emancipación. Situación que forma parte de los compromisos de la UCS “Hugo Chávez Frías”. Para ello es insoslayable la posición y actitud desde un enfoque socio-crítico y descolonizador

Page 86: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

86

que nos lleve a revisar ética y metodológicamente los parámetros que han formado parte del andamiaje científico-técnico en el campo de la salud.

Para la UCS “Hugo Chávez Frías”, afianzada en lo establecido en nuestra Constitución12, constituye un enorme desafío avanzar en la definición de un modelo científico-humanístico y tecnológico que viabilice la construcción de condiciones para la producción, sistematización, y apropiación de saberes que permitan:

• Contribuir a profundizar y defender la independencia y soberanía en el campo de la salud, con pensamiento, tecnologías y acciones en dirección a la emancipación de los pueblos del Sur.

• Contribuir a crear condiciones para el ejercicio pleno del derecho a la vida, el buen vivir, vivir viviendo, cuidado de la salud, la lucha contra las enfermedades, y la rehabilitación para la materialización de las capacidades de las personas, en diferentes etapas de la vida.

• Generar conocimientos sobre nuestras realidades venezolanas, latinoamericanas y caribeñas, y en general de las realidades del Sur, en función de alcanzar explicaciones sobre las dinámicas histórico-sociales, culturales y biológicas que intervienen en los perfiles epidemiológicos de los grupos y clases sociales, así como en los comportamientos específicos de las patologías o lesiones en el nivel de los individuos.

• Producir, sistematizar y propiciar la apropiación de saberes que, en espíritu descolonizador, recuperen y reivindiquen la historia invisibilizada de la salud en Venezuela, América Latina y los pueblos en lucha en el mundo.

• Producir, mantener, recuperar y evaluar técnicas y tecnologías para generar criterios de compra, dotación, asimilación, incorporación, uso o desincorporación de las mismas, en términos de seguridad en medicamentos, terapias complementarias, insumos, equipos para garantizar el derecho a la salud y atención a la enfermedad.

• Desarrollar sistemas de información que permitan hacer análisis, seguimiento y monitoreo y evaluación de la situación de salud, el SPNS, la UCS “Hugo Chávez Frías”.

• Recuperar y sistematizar saberes y prácticas populares y ancestrales que contribuyan a la interculturalidad en salud y a la incorporación y reconocimiento de dichas prácticas como parte de las opciones a que tiene derecho el pueblo.

• Producir y sistematizar saberes con relación a la construcción, funcionamiento, gestión e impactos del SPNS y las redes de atención.

• Producir y sistematizar saberes con relación a la formación de pre y postgrado, y a los modelos pedagógicos en las diferentes instancias y programas de la UCS.

• Producir y sistematizar saberes acerca de la gestión, funcionamiento e impactos del quehacer de la UCS.

12CRBV, Art 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley.

Page 87: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

87

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

• Generar sistemas de indicadores que den cuenta de la concepción asumida por la universidad y por las cambiantes realidades que va construyendo la Revolución Bolivariana.

• Reconstruir procesos históricos que están en las raíces de las prácticas sociales en salud, desde una perspectiva crítica y descolonial.

• Construir puentes de diálogo entre las prácticas sociales científico-técnicas de la salud y las prácticas sociales de origen popular, ancestral o tradicional.

• Establecer parámetros éticos de investigación en salud.

Cada esfuerzo de la UCS “Hugo Chávez Frías” en el terreno de la producción, intercambio y apropiación de saberes se materializará en:

• Investigación, sistematización y desarrollo. Referido a la producción y generación de conocimientos: análisis sistemáticos de situación de salud, investigación epidemiológica, investigación clínico-patológica, investigación sobre gestión de servicios, proyectos de producción, sistematización de experiencias, entre otros, que contribuyan a la independencia científico-técnica y capacidad resolutiva para el SPNS y al conocimiento profundo de nuestras realidades en salud;

• Incremento de la capacidad institucional para producción de saberes. Fortalecimiento, creación y articulación en red de centros de estudios, programas de investigación, centros de documentación, para sustentar la integración socio-educativa de la UCS “Hugo Chávez Frías”, en la relación con otros espacios de su quehacer.

• Formación de Talento Humano. Procesos formales educativos-investigativos, que incrementen competencias en las personas en los niveles comunitarios, formación de grado y formación avanzada para asumir la responsabilidad de producir saberes como parte de su práctica social,

• Innovación y Transferencia Tecnológica. Implica la creación de productos y/o procesos novedosos, materiales, medicamentos e insumos, que incluyen proyectos tecnológicos dirigidos a incrementar la capacidad resolutiva en salud.

• Tecnologías de información. El uso de las TIC se enrumbará a cumplir con lo establecido en la CRBV13 en términos de la gestión de la UCS “Hugo Chávez Frías”, la formación-investigación, el fortalecimiento del SPNS, mediante del proyecto de Telesalud y de Teleducación. También lo correspondiente al uso de las tecnologías de información para la conformación de redes, portales web, aplicaciones, desarrollos multimedia, telemedicina, teleducación, entre otros.

• Diálogo de saberes. Encuentro entre los saberes tradicionales, ancestrales o populares y los saberes científico-técnicos, concretados en perfiles de técnicas complementarias de atención a la salud-enfermedad.

13 CRBV. Artículo 108: Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Page 88: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

88

• Asistencia Técnica y Servicios. Referido a la asesoría técnica al SPNS, a proyectos, a otras instituciones, y al acompañamiento tecno-científico de grupos de trabajo en las redes de atención: comunal, especializada, hospitalaria y de emergencia.

• Socialización y apropiación. Refiere a las acciones dirigidas a la promoción, divulgación y fortalecimiento de conceptos y prácticas para la transformación en salud; tributar en condiciones para lograr la apropiación del enfoque crítico-descolonizador, mediante la formación y educación permanente, la difusión audiovisual (radio, micros, documentales, videos, etc.) de las publicaciones científico-humanísticas, eventos realizados y/o apoyados por las unidades de trabajo de la UCS “Hugo Chávez Frías”; esto con la finalidad de develar las matrices de conocimiento que se encuentran detrás de los procesos implicados en las prácticas hegemónicas de salud y ampliar el horizonte de saberes en el marco del paradigma de la práctica social de la salud.

En concordancia con el modelo de conocimiento para la emancipación y la soberanía, será necesario abordar categorías explicativas de la dependencia, la acumulación en el campo de la tecnología, la geopolítica del conocimiento y la tecnología en salud. Esto con especial atención a la producción de medicamentos, materiales y de tecnomédicos; asimismo, a la sabiduría popular en salud. En sociedades en proceso de descolonización, como lo es la venezolana, esta conciencia debe reflejarse en el quehacer tecnológico en la gestación, creación, producción, sistematización, desarrollo y en los procesos de apropiación social y gestión del conocimiento (Mendialdua, Aguilar & Terán, 2008).

2.2.2.4. Formación integral de trabajadoras y trabajadores de la Salud.

La ideología juega un papel central en la configuración de un entramado social que genera prácticas que se convierten a su vez en ideología, o dicho de otra forma, la ideología es una práctica que en lugar de descubrir verdades en los objetos, construye los sujetos de su práctica. El mismo Testa considera que la práctica médica goza de una doble posición privilegiada al servir de elemento de control sobre los cuerpos en la conformación del Estado moderno, a la vez que ejerce una función ideológica en el lugar que ocupan los aparatos ideológicos con lo que completa y perfecciona el propio control y legitima su existencia (Testa, 2004).

Igualmente impone la reproducción cultural a las estructuras societales o estatales como lo son la transfamiliar y la educación, en la que se reproduce la conciencia y la conducta humana, regenerando permanentemente las condiciones de desarrollo de las conductas, de los que hacen parte los aparatos ideológicos del Estado (Samaja, 2009).

El discurso de la práctica médica fundado en el sustrato simbólico de la bio-economía y la bio-tecnología tiene consecuencias prácticas, toda vez que mediante del mismo se legitiman los mecanismos de supresión de la autonomía de los individuos, quedando sujetos a los procesos productivos de la industrialización de la ciencia y a

Page 89: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

89

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

las relaciones de poder implícitas. En estas relaciones la universidad convencional ha brindado los soportes cognitivos al individualismo antropológico y a la expoliación en la gestión de los recursos naturales y de las relaciones humanas (Pavone, 2013).

La cooptación de la autonomía a que se hace referencia mediante la reproducción incesante del modelo positivista, define los límites de comportamientos de los sujetos y sus prácticas sociales, lo cual se vehicula mediante los procesos de enseñanza-aprendizaje en salud como marco normativo de lo admisible o no, autorizando el sometimiento del cuerpo biológico y social a los rigores normativos de las instituciones asistenciales y académico-asistenciales, representadas por el hospital como operador de la vigilancia del sometimiento por excelencia.

La práctica y la educación médica constituyen expresión manifiesta de la ideología hegemónica en la construcción del discurso en salud, asociado históricamente al binomio salud-enfermedad, como parte de la práctica cotidiana en los servicios asistenciales que de ello se ocupan en la forma de organización promovida en el sistema capitalista (Mata, 2015).

La universidad tradicional con sus prácticas pedagógicas actúa como productora de agentes del sistema biomédico, cuya encomienda es reproducir acríticamente, la comunicación de las normas y protocolos con aval científico auto legitimado. Aquellos que son formados actúan como receptores igualmente acríticos de los parámetros técnico-normativos, sin capacidad de participar de las relaciones contextuales.

Entre los principales problemas que han enfrentado las iniciativas para transformar los procesos de formación del personal de salud se destacan un conjunto de cuestiones epistemológicas que tienen que ver con la configuración y las relaciones entre los campos de conocimiento que conforman su base teórica conceptual, así como con aspectos de metodología y de las formas de incorporación y aplicación adecuadas al objeto de estudio (Rodríguez, 1994).

Siendo el conocimiento instrumento político y proceso social de múltiples determinaciones y de grandes responsabilidades, su peso resulta decisivo para la manera y el momento en que los conocimientos se producen y utilizan, en el interés de preservar o de transformar las situaciones que van contra la vida de los pueblos. También para la manera como se organiza y planifica desde y en la universidad, como institución mediadora en el proceso de circulación y apropiación del conocimiento por parte de los pueblos. De acuerdo a las diferentes concepciones de universidad prevalecientes en cada momento histórico esa acción se ha manifestado por diversas vías y ha encontrado diversas formas de atender no sólo a las posiciones teórico-metodológicas dominantes en la educación, sino también a los intereses y juego de actores, en cada momento (Córdova, 2013a).

Page 90: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

90

En el campo de la salud es indiscutible el papel jugado por el informe Flexner14 para convertir los estudios en medicina, y el informe Gies15 (en odontología), y de allí todas las carreras que se ocupaban y ocupan de la formación para atender las enfermedades.

Las bases filosóficas que orientan la producción de conocimiento científico-técnico sustento a su vez de la modernidad, constituyeron a la ciencia como ente regulador del saber y la vida cotidiana (Camejo, 2016) marcando las características del modelo biomédico cuyo impacto ha transcendido por más de 100 años hasta nuestros días, mediante de la influencia del Informe Flexner. Dicho informe realiza la evaluación de las escuelas de medicina que funcionaban en los Estados Unidos, y plantea un conjunto de recomendaciones que aún influencian de manera importante la formación de recursos humanos en salud en América Latina y que resumimos a continuación:

• Separación en bloques de la formación comenzando con las ciencias básicas en los primeros años de Medicina con el objetivo de sentar las bases teórico y prácticas, en laboratorios, de las disciplinas biológicas, anatómicas, fisiológicas, bioquímicas, embriológicas, histológicas, farmacológicas y bacteriológicas del futuro conocimiento clínico.

• Inicio de bloque de formación clínica vinculado a la práctica en el hospital a fin de alcanzar habilidades, conocimientos y destrezas en la práctica hospitalaria médico-quirúrgica. En consecuencia las universidades debían tener control sobre hospitales adscritos en el cual los estudiantes se forman en enfermedades graves o raras de pequeña incidencia y prevalencia

• La formación debería ser realizada por especialistas en cada una de las áreas.

En consecuencia, la calidad de la formación se traduce por el dominio y la correcta aplicación de los principios biológicos y de la clínica.

Este modelo de formación trasciende los aspectos educacionales propiamente dichos y genera consecuencias en el modelo de atención, que es aprovechado por el capitalismo médico para imponer una hegemonía global en cuestiones de salud, constituyendo este modelo que sirve de base para la construcción de dominación del saber y de ventajas de los médicos, a través de la manipulación económica de los principios educacionales en ciencias de la salud y en las técnicas de intervención de la clínica médica (Passos, 2000).

14 Abraham Flexner. Fue parte del personal del General Education Board, creado por John D. Rockefeller en 1902. Su trabajo era examinar el estado de la educación médica en las universidades en Norteamérica. En 1908, publicó un libro, por el que le invitan a la Carnegie Foundation, para realizar un estudio sobre la educación médica en los Estados Unidos y el Canadá. Dicho estudio, titulado “La Educación Médica en los Estados Unidos y Canadá. Un Informe a la Fundación Carnegie para el Avance de la Enseñanza“, fue publicado en 1910 y abrió una profunda reforma de la educación médica en Norteamérica, con repercusión en todo el continente (Patiño Restrepo, s.f.).

15Williams J Gies. Desde 1909 había estado investigando sobre problemas dentales en la Universidad de Columbia. En 1919 fundó el Journal of Dental Research. En 1920, junto con otros profesores, organizaron la International Asociation of Dental Research para promover, a nivel internacional, la investigación dental. La Carnegie Foundation le encargó de hacer un informe para la modificación de los estudios en odontología. Su informe Dental Education in the United States and Canada, presentado en 1926, condujo a la reestructuración de la enseñanza de la odontología. El informe hizo hincapié en que la odontología como profesión debía mantenerse separada de la medicina convencional; que la odontología necesitaba desarrollarse como un servicio sanitario igual a la medicina (Cristi, Delmastro, Garnica & Solís, 2011).

Page 91: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

91

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Políticamente el vehículo para la implantación del modelo flexneriano en la organización académica, fueron los diversos eventos “académicos” desplegados desde principios del siglo XX: cursos, seminarios, conferencias, programas de postgrado, congresos. Tales eventos constituyen una referencia puesto que su despliegue y encadenamiento refleja la direccionalidad con la que fueron decididos. Significaron la implantación de un modelo de enseñanza en la perspectiva anglosajona, sustentado en el positivismo-funcionalismo, que organiza todos los estudios en el campo de la salud. Los eventos en medicina y odontología, en su mayoría financiados o patrocinados por la Fundación Kellogg, la Fundación Rockefeller, son claves para comprender la estrategia.

Internacionalmente, en 1955 se llevó a cabo en Cali el Primer Seminario de Educación Médica en Colombia, que fue el primero de su naturaleza realizado en la América Latina. Este fue seguido de la Primera Conferencia de Facultades Latinoamericanas de Medicina, reunida en México en 1957 bajo los auspicios de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL). La Segunda Conferencia de Facultades Latinoamericanas de Medicina (Montevideo, 1960). Tercera Conferencia (Viña del Mar, 1962). Todas enlazadas y direccionadas la organización del nuevo modelo de enseñanza médica (Andrade, 1979).

Algo similar ocurrió en Odontología. Se activaron, entre otros mecanismos, los Seminarios Latinoamericanos sobre la Enseñanza de la Odontología, con la colaboración de la Fundación W. IS. Kellogg y de la Asociación Latinoamericana de Facultades de Odontología (ALAFO): el primero en Bogotá, Colombia en 1962, el segundo en Ciudad de México, en 1964 y el tercero en Brasilia en 1966, con la participación de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil (OPS/OMS, s/f).

En lo referente a la “enseñanza” de la enfermería, la OPS/OMS se orientó a proporcionar asesoramiento y participar en la organización y/o fortalecimiento de las escuelas básicas de enfermería en los diferentes países para que cada país tuviese al menos una escuela, con las definiciones que privaron en todo el campo de la salud. En 1963 la OPS/OMS organizó, entre otros, un Seminario sobre el Adiestramiento de Auxiliares de Enfermería, en México. Participaron instructoras de cursos de adiestramiento de personal auxiliar de enfermería, así como jefes de servicios de enfermería. Unos diez países latinoamericanos, además de los Estados Unidos, Puerto Rico y representantes de la Fundación Rockefeller, asistieron al evento, así como las consultoras de enfermería de USAID y de la OPS/OMS (Vallejo, s/f).

Al mismo tiempo fueron surgiendo propuestas latinoamericanas que le daban contenido más aproximado a nuestras realidades. Durante las décadas del 80 y 90 se produce en Latinoamérica un intenso debate que incorpora a las universidades nacionales de los países, y diversos grupos de trabajo e investigación

Page 92: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

92

con planteamientos críticos sobre las concepciones de salud, políticas educativas y prácticas de salud; también sobre los programas de salud que desarrollan las universidades Latinoamericanas. Estos habrán de reunirse en los encuentros de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), Organización de Facultades y Escuelas de Odontología (OFEDO), Asociación Latinoamericana de Escuelas de Salud Pública (ALAESP), Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), a lo que se suma la cooperación de OPS/OMS. Encuentros y producción regional que van sembrando las bases de la concepción histórico-social del proceso salud-enfermedad en los ámbitos de la formación, las nuevas prácticas y políticas de salud (SALUDUAL), cuyos objetivos estuvieron dirigidos a inscribir el potencial de la universidad latinoamericana en la meta social de SPT2000, mediante la estrategia de APS; contribuir al trabajo conjunto, para aumentar la capacidad científico-técnica; el fortalecimiento y desarrollo de los sistemas locales de Salud como una vía para avanzar en la transformación de los servicios nacionales de salud en función de la salud de la población.

En Venezuela desde la Facultad de Medicina y de la Facultad de Odontología de la UCV, durante los periodos 84-87, 87-91, se realizan una serie de encuentros con la participación de todas las universidades del país, Facultades de Medicina, Odontología, Enfermería, Farmacia, Bioanálisis y otras áreas vinculadas a la Salud, que sientan precedentes en la fundamentación y avances en la nueva concepción de salud y su práctica, que formarán parte de los principios de la revolución bolivariana (López, Rodríguez & Núñez, 1991).

La Declaración de Edimburgo surgida de la Conferencia Mundial Sobre Educación Médica en 1988, es otro antecedente, de donde se generan directrices para la producción de recursos humanos en salud que aseguren una formación de médicos capaces de promover la salud de toda la población (Gual, Millán Núñez-Cortés, Palés-Argullos & Oriol Bosch, 2013).

Todos los eventos mencionados, y otros, sirvieron de base para la configuración de la educación en el campo de la salud, con dos tendencias contrapuestas. Aquella de mirada positivista, parcelada e instrumental, y una latinoamericana, sustentada en la concepción dialéctica de la vida y la salud, integral, humanizada.

El camino recorrido demuestra que la formación de trabajadores y trabajadoras de salud es un elemento estratégico en la consolidación del Sistema Público Nacional de Salud y eje de la transformación del modelo de gestión y de atención integral. Actualmente dos paradigmas caracterizan la educación médica que a su vez tuvo gran influencia en el diseño diversas profesiones en el campo de la salud: el modelo biomédico y el crítico-descolonizador.

Page 93: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

93

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Frente al modelo biologicista, se plantea el modelo sustentado en el paradigma crítico y descolonizador, lo cual implica tener las capacidades para resolver los retos que presenta el perfil de epidemiológico de la población, pero también los que presentan la consolidación del SPNS, es decir, la formación debe incidir en el incremento y ampliación de la Capacidad Resolutiva, enmarcada en una práctica de salud humanista y humanizadora, integral, comprometida.

En este sentido, la formación en salud también debe ser integral, partiendo de la concepción crítica descolonizadora de salud-enfermedad y de las corrientes pedagógicas liberadoras; entendiendo la promoción y la prevención, el tratamiento y la rehabilitación como parte de un todo, en el cual la persona no es sólo un individuo sino miembro constituyente de la comunidad y de una sociedad de la cual hace parte y cuya determinación social termina expresándose en un proceso de salud-enfermedad que es a su vez individual y colectivo, en consecuencia esta visión impacta el modelo de atención.

Los elementos que caracterizan este modelo formativo se resumen en:

• La formación-investigación está vinculada a la Atención Primaria como estrategia de definición y organización del SPNS, para la promoción de la vida, la prevención de enfermedades y la recuperación de la salud, que requiere una tecnología de alta densidad de saberes, de diferente naturaleza para la comprensión de su complejidad y manejo integral.

• El estudio, abordaje, cuidado, fortalecimiento de los procesos protectores de la vida, y resolución de diversas patologías, en función de los perfiles epidemiológicos de las y los pobladores de cada territorio ASIC, donde se desenvuelve la vida colectiva.

• El esfuerzo por mejorar la capacidad resolutiva con relación a la gestión estratégica y el modelo de atención integral, en los diferentes niveles de las redes de atención y su interrelación dentro del SPNS.

• El desarrollo y utilización, con sentido ético, de las tecnologías, tanto en las redes de atención, como en el proceso de formación-investigación.

• La construcción de condiciones para la configuración de un modelo contrahegemónico basado en: la ética y el compromiso con el Derecho a la Vida y la Salud, la integralidad de las acciones, la pertinencia socio-política y territorial de los saberes y sus prácticas.

• La vinculación orgánica de la universidad al ejercicio pleno del poder popular en todas sus vertientes: planificación, evaluación, monitoreo, seguimiento y control de las políticas, planes y programas en salud.

En la perspectiva crítica, el estudio del papel de la universidad pública en la formación de trabajadoras y trabajadores de salud, enmarcado en la relación entre la universidad y la sociedad, según Breilh (2011) repercute en, al menos, cuatro aspectos:

Page 94: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

94

• Impulso de un conocimiento científico crítico-descolonizador, original, para conocer procesos claves de la sociedad;

• Desarrollo de instrumentos técnicos para la operación de cambios favorables a la vida plena;

• Avance de herramientas para el control social, veeduría y rendición de cuentas de los responsables de la gestión, las políticas;

• Consolidación de mecanismos de construcción intercultural e interdisciplinaria de producción, sistematización (creación/incidencia); y

• Contribución, mediante las vías anteriores, a la apropiación democrática de las colectividades, pueblos y géneros.

La universidad en su perspectiva crítica y descolonizadora comprende y asume que tales contribuciones pasan por reconocer, y actuar en consecuencia con lo que ha venido denunciando el Presidente Evo Morales (2013a), al señalar que la crisis es también político-ideológica y constituye en sí misma una crisis civilizatoria que amenaza no solo la vida del capitalismo como tal, sino también la vida de la humanidad y del planeta, expresándose en múltiples dimensiones: financiera, productiva, climática, alimentaria, energética y político-ideológica.

Así, los fundamentos teórico-metodológicos que conforman la plataforma ético-epistemológica de la formación de trabajadoras y trabajadores de la salud, se refieren a elementos básicos pertenecientes al enfoque que asumimos para interpretar y actuar con relación a la sociedad, el pensamiento y el conocimiento, en lo concerniente al campo de la salud y su repercusión en las prácticas sociales. Ello se integra en una relación entre el objeto-sujeto salud-enfermedad, sus métodos, y su praxis (Diagrama 3).

El abordaje históricamente consciente de los fundamentos ético-epistemológicos de la UCS “Hugo Chávez Frías”, desde el paradigma crítico y descolonizador de la salud y la educación, deberá concretarse en prácticas de la universidad que convoquen a construir permanentemente los perfiles de su accionar en coherencia con sus bases éticas (Diagrama 4).

Page 95: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

95

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Diagrama N° 3. La salud-enfermedad y sus prácticas sociales.

Fuente: Universidad Bolivariana de Venezuela. Centro de Estudios en Salud Colectiva y Derecho a la Vida (CESACODEVI).Núcleo Académico de Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y la Suprema Felicidad Social, 2016, p. 37.

Diagrama N° 4. La UCS en la ética de la salud- enfermedad y sus prácticas sociales.

Fuente: Universidad Bolivariana de Venezuela. CESACODEVI. Núcleo Académico de Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y la Suprema Felicidad Social, 2016, p.37.

Page 96: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

96

Page 97: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Parte III

Modelo Pedagógico de la Universidad de las Ciencias de la Salud

“Hugo Chávez Frías”

Page 98: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

98

Page 99: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

99

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

“El primero de todos los poderes, después del poder de Dios, es el conocimiento.”

Hugo Chávez Frías. Aló Presidente N° 253. Estado Anzoátegui, abril de 2006

En la historia que ha sido planteada reiteradamente desde la década del 60, destaca que la formación de trabajadoras y trabajadores en salud durante la IV república, ha estado marcada por la ausencia de coordinación e integración entre las instituciones formadoras del talento en salud y las planificadoras y ejecutoras de las políticas de salud, lo que constituyó un elemento fundamental en la generación de contradicciones entre las características de los profesionales que egresan de las facultades y el sistema de salud (Rodríguez, 1982). Para esa misma época Ferreira (1978) nos decía que las características del proceso formativo no constituyen por si solas el elemento que va a generar un cambio en el patrón profesional, que se encuentra fuertemente determinado por el propio sistema y el modo de utilización del profesional.

Es indudable que más allá de las contradicciones entre la formación y la política de salud, lo determinante en los modelos de formación asumidos históricamente, ha sido el modelo médico hegemónico, sustentado en una concepción biologicista de naturaleza positivista-funcionalista.

Durante la Revolución Bolivariana, los cambios y los logros que se han venido generando tanto en el sistema de Salud, como en el Sistema educativo, específicamente con las Misiones Barrio Adentro, Misión Sucre y Misión Alma Mater, y la comunidad organizada participativa, nos exigen para su avance y consolidación, la articulación de estos sectores en cada uno de los niveles de formación y de prestación de servicios para que la coherencia ético-política, epistemológica, ontológica claramente presentes en los objetivos y funciones de estas misiones, expresadas en el Plan de la Patria, permitan la consolidación del SPNS, mediante sus redes de atención. Igualmente se plantea para la educación universitaria, en la cual se evidencia el esfuerzo por la articulación en red de sus instituciones como un nuevo sistema universitario cooperativo y solidario, con la gran complejidad que ello significa, para el avance en la construcción de una sociedad socialista humana, solidaria, equitativa….y feliz. El Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), es un ejemplo de lo que hemos alcanzado en términos de un modelo de articulación de la formación integrada al sistema de atención y el poder popular, concebidos en redes.

Page 100: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

100

El PNFMIC representa una experiencia ético-política y socio-académica en un proceso de formación en salud, de las y los médicos integrales comunitarios. Basado en el desarrollo alcanzado por la Misión Barrio Adentro, y como respuesta a la necesidad de la formación de talento humano para la salud, surge en el año 2005 el PNFMIC, encaminado a la formación del profesional de la medicina para transformar la situación de salud, en correspondencia con las exigencias de la sociedad venezolana y al mismo tiempo, para dar acceso a los estudios en educación médica a una gran cantidad de bachilleres, que históricamente habían aspirado estudiar esta profesión y no lo habían podido hacer.

El Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria promueve el desarrollo de talento humano con el objetivo esencial de brindar atención integral en salud, a la persona humana, la familia y la comunidad. La Médica y el Médico Integral Comunitario, egresados del Programa deberán ser profesionales con alta sensibilidad humana y ética, de elevada calidad científica-tecnológica, con capacidad para promover la salud, prevenir las enfermedades y competencias diagnósticas, terapéuticas, de rehabilitación e investigativas, elevado compromiso social y gran mística para el trabajo (Resolución N° 3.149, Gaceta Oficial N° 39.032, de 7 de octubre de 2008).

El Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria posee particularidades en su diseño, lo que lo hacen pertinente y novedoso, en él se observan las tendencias internacionales contemporáneas de la educación superior y médica superior, entre los que se encuentran:

• Desarrollo del proceso formativo en los escenarios de futuro desempeño profesional, con una estrecha relación entre la teoría y la práctica y entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas. El Desarrollo de las actividades formativas en los escenarios reales de los servicios, con énfasis en la Atención Primaria de Salud: Consultorios Populares, Centros de Diagnósticos Integrales, Salas de Rehabilitación Integral, Centros de Alta Tecnología, Hospitales del Pueblo y otras instituciones del SPNS, además en aulas multipropósitos, (ubicadas a lo largo del territorio nacional) que cuentan con los medios necesarios para el desarrollo de proceso formativo acorde con las estrategias docentes.

• Tiene como premisa fundamental aprender interactuando con la comunidad desde los primeros años de la carrera.

• Formación de un profesional con elevados valores humanísticos, un verdadero compromiso con su pueblo y la humanidad, gran vocación de servicios y sentido ético en su actuación.

• Fomento de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, mediante de la facilitación de disciplinas integradas.

Page 101: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

101

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

• Introducción y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como recursos importantes para el aprendizaje.

• Aplicación de métodos activos de enseñanza, con mayor énfasis en el aprendizaje y el protagonismo del educando.

• Posee una estrategia docente con formas organizativas novedosas, que conjugan en sistema, la orientación de los contenidos, la consolidación de los conocimientos y la evaluación del aprendizaje, que junto a la práctica docente propician el aprendizaje significativo con la adquisición de los conocimientos, habilidades, hábitos y actitudes que debe poseer el médico integral comunitario. Entre las formas organizativas docentes novedosas se encuentran: a) El encuentro docente, b) La práctica docente, c) El trabajo independiente del estudiante, d) La consulta docente-estudiantil, e) La actividad científico estudiantil y f) La práctica pre-profesional.

En el PNFMIC, el proceso de enseñanza aprendizaje constituye un sistema, en el que cada uno de sus componentes: objetivos, contenidos, métodos, medios y evaluación, se interrelacionan entre sí, donde los objetivos constituyen la categoría rectora (Montenegro, 2008).

La perspectiva de salud desde la que desarrollamos nuestra práctica educativa en función de la salud colectiva, nos ubica en la noción de salud como hecho colectivo que expresa las condiciones de vida de los grupos y nos encuentra con la experiencia acumulada a partir de la creación del PNFMIC, con otras experiencias formativas durante la Revolución Bolivariana.

En la acción formativo-investigativa, es insoslayable considerar que al conformarse los diferentes grupos sociales, producto de la vinculación con las estructuras productivas, la participación y la apropiación de la riqueza social adquieren visos diferentes en cada grupo, determinando en la instancia particular la forma de reproducirse socialmente, lo que implica un abordaje curricular que dé cuenta de la determinación histórico-social y cultural de la salud-enfermedad, así como sus expresiones diferenciadas según grupos y clases sociales, o que exige, además, el análisis de todo el espacio social de la salud para comprender sus múltiples procesos de determinación en cada uno de los componentes de la práctica; al mismo nivel que se estudian los procesos en su manifestación biológica y psico-afectiva.

Esto representa un enorme desafío para la UCS “Hugo Chávez Frías”, puesto que su responsabilidad está explícitamente direccionada desde el Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB), mediante del encargo social del SPNS. Edmundo Granda (2000) hace énfasis en la responsabilidad de fortalecer la reflexión crítica en los espacios académicos y formar profesionales que como mediadores estratégicos, tengan capacidades teóricas, competencias técnicas, y sean comprometidos con la

Page 102: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

102

transformación de las condiciones colectivas de salud, enfermedad y atención, capaces de sumarse e impulsar procesos de cambio.

Se asume la formación integral de sus participantes como sujetos protagónicos de los procesos formativos y transformadores de la salud y la vida. En ese sentido, al plantearse una posición crítica y descolonizadora frente al sistema de dominación y hegemonía y sus concreciones en el campo de la salud, la UCS “Hugo Chávez Frías” reconoce la responsabilidad en construir las condiciones para que se concrete en sus programas y diferentes espacios de acción; al mismo tiempo contribuye a consolidar la materialización del PNSB, y sus expresiones en el Plan de la Patria, y en el SPNS.

…incluyente de la diversidad cultural y de la diversidad de saberes; una pedagogía del entendimiento y de la sensibilidad, del ser integral desde la formación en los diversos sentidos ético, estético, político, comunitario, ecológico, social, científico, filosófico, técnico; una pedagogía de lo posible, de la esperanza, de la alegría en la inconclusión, en la incomplitud, del reconocimiento de la condición humana, una pedagogía del deseo, de la pasión, de la entrega, de la solidaridad, de la compasión; una pedagogía comprometida por la causa social de los oprimidos; una pedagogía del amor. (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2008).

3.1. Fundamentos, Principios y Premisas para el modelo pedagógico de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.

La UCS “Hugo Chávez Frías” se orientará a crear modelos que, en coherencia con la concepción socio-histórica de salud-enfermedad, en el enfoque crítico social y descolonizador, superen las teorías pedagógicas asociadas al positivismo y a las concepciones de base estructural-funcionalista, para avanzar con el enfoque crítico emancipador fundamentado en la dialéctica histórica, con base en la “ética descolonizadora” (Bautista, 2015).

La crítica es una postura objetiva, presentada frente a una sociedad y frente a grupos políticos y sus estrategias. Es una posición que la expresamos hoy por referencia objetiva al Bien Común. La crítica necesita una referencia nacional que la propia crítica tiene que elaborar, no es algo que se dé como si tuviéramos valores eternos por aplicar (Duque & Gutiérrez, 2001).

La exigencia pedagógica para la universidad implica tener como principios del proceso formativo:

• Aprender haciendo, • Aprender a conocer mediante principios y métodos;

Page 103: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

103

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

• Aprender a hacer concretado en capacidad para producir bienes tangibles e intangibles, además de la selección, aplicación y seguimiento de técnicas y terapéuticas con criterio ético y racional.

• Aprender a convivir en respeto, participación y cooperación para y con otros; y • Aprender a ser seres humanos integrales.

En esa mirada, para la UCS “Hugo Chávez Frías”, un proyecto pedagógico de calidad revolucionaria debe responder a tres exigencias básicas que son a la vez premisas:

• Pertinencia ético-política y socio-histórica, en tanto que sus finalidades deben reproducir fielmente, en el campo educativo, los propósitos señalados por el proyecto histórico, el PNSB.

• Consistencia y rigurosidad teórico-metodológica en tanto que sus partes constitutivas deben relacionarse y expresarse coherentemente en cada una de las funciones de la universidad, y en cada plano de acción.

• Potenciación de capacidades resolutivas frente a los desafíos que presenta la realidad concreta, sustentado en la base ético-epistémica que sustenta la UCS “Hugo Chávez Frías”, para que las y los sujetos de este proceso de formación-producción, sistematización-vinculación social, que son sujetos histórico-políticos, puedan desarrollar competencias para operar eficaz y directamente los problemas de salud enfermedad: manifestaciones biológicas, determinación histórica, modos de producción de sus prácticas (Córdova, 2013a).

… es necesario hacer énfasis en el redescubrimiento, afirmación y promoción de la asunción de valores éticos que han venido cultivándose por parte del pueblo venezolano a lo largo de nuestra historia, y los cuales hemos logrado aflorar, muy especialmente, durante los acontecimientos que han marcado el proceso político social en los últimos 10 años, así por ejemplo, amplios sectores populares que no sólo han rechazado la corrupción y el clientelismo político-partidista, también han defendido con arraigo el proceso democrático revolucionario, profundizando día a día con participación critica desde diversas formas de organización los principios de justicia e igualdad social (Montenegro, 2008).

Asumir la posición crítica y descolonizadora implica problematizar los saberes, abrir los conceptos a la discusión y construir entre estudiantes y profesores condiciones para la comprensión del espacio social de la salud y su peso en la conformación de los perfiles de salud-enfermedad colectiva y sus manifestaciones en los perfiles patológicos individuales, y las prácticas sociales en salud, como producto de la desigual participación en los procesos de reproducción social, sobre la base de la estructura de clases y opresión generada por el sistema de explotación capitalista. Así, se parte de que el marco interpretativo de la determinación social de la salud-enfermedad se aparta ostensiblemente del modelo de educación funcionalista-positivista (Freire, 1987).

Page 104: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

104

La UCS “Hugo Chávez Frías” debe garantizar la formación de profesionales y técnicos de pre y post-grado para el SPNS, responsable de transformar la concepción de atención de la salud, reconocidos por su condición humanista, su preparación científica, técnica e investigativa, su responsabilidad como servidores y servidoras públicas, por su pensamiento crítico y descolonizador, por su creatividad y capacidad de servicio para el cuidado integral de la salud y la protección de la vida, como estrategia esencial para el Buen Vivir de los pueblos del ALBA, América Latina y el Caribe, con acciones dirigidas a la persona, la familia, la comunidad y el ambiente; que dé respuesta a las necesidades fundamentales, socialmente relevantes y pertinentes que propicie la generación de conocimiento con una postura pedagógica y epistemológica vinculada a la comprensión de nuestra realidad, para la emancipación y liberación de nuestros pueblos.

El objetivo estratégico de la UCS “Hugo Chávez Frías” es la formación de trabajadoras y trabajadores integrales de la salud para el SPNS, que permita la transformación universitaria, en desarrollo integral, con énfasis en el pensamiento ético profesional socialista bolivariano del siglo XXI.

3.2. Ejes de Formación para la organización curricular de los programas académicos.

La UCS “Hugo Chávez Frías” tiene como principio filosófico que su proceso educativo se sustenta en el compromiso con el ser humano, en su esencia individual y colectiva, que en su movimiento en la sociedad, concreta su proceso histórico determinado por el devenir, en su interacción con sus potencialidades y necesidades en el contexto de la determinación histórica y cultural, que expresan los fines e ideales inherentes a ese proceso educativo derivado de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuando esta direcciona la vida colectiva hacia una sociedad justa, donde la educación y el trabajo son los procesos para desarrollar todas las capacidades del pueblo, enraizadas en su acervo histórico cultural, a partir de principios rectores como el bien común, la libertad, la defensa de la soberanía, el antiimperialismo, la unión e integración latinoamericana y caribeña, y el reconocimiento de los pueblos originarios autóctonos y de todos los pueblos del mundo, para la formación del ser social. De la misma manera, desde esta fundamentación se asumen valores que guían la actuación cotidiana de cada una de las personas que hacen parte de la UCS “Hugo Chávez Frías”.

El sistema de valores personales, grupales, de equipo, e institucionales, consustanciados con los valores que orientan la nueva ética socialista, suponen el compromiso con la refundación del proyecto ético y moral que tiene sus raíces en las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar y Simón Rodríguez: solidaridad, respeto por el otro, la convivencia, la

Page 105: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

105

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

paz, el amor, compromiso social, disciplina, ética, sentido de justicia, lealtad con la Patria, pluralismo, tolerancia y honestidad ….

Los ejes de formación de la UCS “Hugo Chávez Frías” son los referentes de estructuración para el diseño de los diferentes Programas de Formación de Grado, Programas de Formación Avanzada, y los Programas de Formación No Conducente a Título, así como los de Educación Permanente. Recogen y expresan el principio de formación integral que fundamenta el diseño curricular de los PNF. Se constituyen en conectores de saberes y prácticas para el diseño y para la interrelación entre unidades curriculares, a fin de garantizar el enfoque integral y complementario que debe trascender la fragmentación disciplinar para avanzar en la visión de complejidad que debe privar en la formación.

Su función es garantizar la integralidad del currículo, por lo cual generan unidades curriculares interrelacionadas horizontal y verticalmente, pero además están presentes en todas las unidades curriculares de cada PNF …pero estos también están presentes como ejes transversales en todo el currículo, fortaleciendo la articulación entre los distintos espacios curriculares (MPPEU, 2009a, p. 21).

Son una categoría para la organización curricular, que convergen en una matriz de doble entrada, donde los núcleos de aprendizaje son el resultado de la vinculación teórico-práctica, entre distintas unidades curriculares complementarias para alcanzar el desarrollo de las habilidades, conocimientos y destrezas previstos según los propósitos de la formación integral, mediante situaciones de aprendizaje y experiencias de formación que integran docencia, investigación y vinculación social.

Así, para la UCS “Hugo Chávez Frías”, siguiendo los lineamientos pautados para los programas de formación, por el MPPEUCT, se asumen como ejes (MPPEU, 2009, p. 19):

• Eje epistemológico• Lo Socio-epidemiológico• Lo Semiológico-Clínico-Terapéutico

• Eje ético-político• Lo Productivo• Eje estético-lúdico• Lo psico-afectivo y psico-biológico

• Eje socio-ambiental

Page 106: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

106

3.2.1. Eje Epistemológico.

El eje de formación epistemológico se genera en los principios doctrinarios y filosóficos que sustentan la génesis de la UCS y su modelo educativo, expresado en la filosofía humanista, la concepción de la determinación histórico-social y cultural del proceso de salud-enfermedad y sus prácticas sociales, para materializar el derecho a la salud.

Este eje está vinculado a la discusión teórico-metodológica sobre el origen y naturaleza del conocimiento, los principios e implicaciones epistemológicas, sociales y éticas de la vinculación entre saberes y prácticas de salud, y a los cambios éticos, culturales, educativos, epistemológicos y metodológicos consustanciados a la articulación entre la producción de saberes y la transformación social. Se aborda aquí la reflexión crítica de las perspectivas teórico-metodológicas sobre las cuáles se sustentan los procesos de generación, transformación y apropiación social del conocimiento. Busca formar en actitudes y capacidades para el dominio de herramientas para la reflexión crítica que debe darse en las prácticas del conocer; el análisis y comprensión de la totalidad y su complejidad como fundamento del estudio y abordaje de situaciones de salud en lo individual y en lo colectivo; a la producción de saberes para generar y fortalecer los procesos necesarios para la transformación del campo de la salud en y para la sociedad venezolana.

- Lo Socio-Epidemiológico. La formación integral de todos los trabajadores y trabajadoras en salud debe facilitar la reflexión en torno al proceso de salud-enfermedad y sus prácticas sociales, con la finalidad de resignificar la mirada sobre las condiciones de vida y su determinación histórico-social y cultural sobre las necesidades en salud. La profundización en conocimientos de salud colectiva, permiten entender cuantitativa y cualitativamente el proceso social de producción de salud-enfermedad. Conocer los indicadores de salud y establecer relaciones entre los procesos morfo-fisiológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales en los niveles de comprensión, implica asumir la salud colectiva como instrumento teórico-metodológico clave para la transformación de la práctica social en salud.

Especial importancia tiene el análisis crítico de la racionalidad tecno-biológica, tecno-médica y las implicaciones políticas, éticas y socioculturales de los enfoques, perspectivas y soluciones científicas y tecnológicas, así como el desarrollo del compromiso con la soberanía tecnológica y la creación de caminos que rompan con la dependencia y con la mentalidad neocolonial.

- Lo Semiológico-Clínico-Terapéutico. Desde la comprensión del nexo psico-biológico, reconocer que en el cuerpo se expresa el resultado del proceso histórico

Page 107: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

107

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

social salud-enfermedad, marcando las especificidades del cuerpo humano, su anatomía, su funcionamiento, su histología, su bioquímica para entenderlo en su funcionamiento normal y patológico, llegando inclusive hasta los más profundos niveles en lo genético. Esto adquiere densidad y profundidad en la malla curricular, en relación dialéctica con el resto de los contenidos y prácticas para apoyar los procesos de comprensión subsumidos en el nivel siguiente de complejidad.

De acuerdo a los perfiles para el egresado el desarrollo de las habilidades en lo semiológico y clínico, la agudización de la observación, del pensamiento y análisis clínico permite el uso ético y racional de la tecnología, el dominio de sus implicaciones y la aproximación ético-crítica a lo terapéutico, así como la incorporación de la sabiduría ancestral y popular.

Particular atención reviste la comprensión del diálogo de saberes como interacción de distintos tipos de conocimiento, sustentada en el reconocimiento de la diversidad como riqueza humana, y base para el desarrollo de una racionalidad abierta que permita el abordaje de situaciones complejas en contextos reales, cruzados por actores diversos, intereses múltiples y dimensiones éticas, científicas, tecnológicas, políticas, sociales y ambientales (MPPEU, 2009). Estos aspectos proveen al currículum un carácter propio, con capacidad de respuesta al movimiento de la realidad histórico-social que se genera en el contexto socio-cultural, lo que da el sentido moral y ético del currículo.

3.2.2. Eje Ético-Político.

El Eje Ético y Político apunta al reconocimiento y valoración de nosotros mismos como país diverso y pluricultural, a la valoración del conocimiento histórico para el análisis y comprensión global de situaciones y problemas en las nuevas condiciones histórico-sociales, el desarrollo de la capacidad de análisis y reflexión crítica ante las condiciones históricas del presente, el forjamiento del ejercicio ciudadano arraigado en el juicio político, la ética de la responsabilidad, de la solidaridad y del reconocimiento y respeto de las diferencias, la comprensión de nuevos enfoques del desarrollo que impugnan el enfoque economicista, privilegiando el rescate de las potencialidades humanas, la participación protagónica.

- Lo productivo. La histórica situación de dependencia de nuestra Nación nos ha ubicado en la situación de suplidores de materias primas no procesadas y en el rol de consumidores de bienes, conocimiento y tecnologías. El impacto en el campo de la salud ha sido el incremento de los costos y las limitaciones para la garantía del derecho a la salud. La soberanía de la Nación y su camino hacia el socialismo dependen en gran medida de nuestra capacidad para revertir esta situación y convertirnos en un país que genera conocimiento pertinente para

Page 108: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

108

nuestra realidad y es capaz de transformar ese conocimiento en producción orientada a la satisfacción de las necesidades sociales. En ese orden, el abordaje y compromiso con el Trabajo Productivo, como la vía para hacer de Venezuela un país potencia, se expresa en la capacidad para la producción intelectual, espiritual y material, por parte de quienes conforman la UCS “Hugo Chávez Frías”. El trabajo productivo, cooperativo y liberador es un componente de este eje, en el espíritu de nuestra CRBV. Se expresa en la vinculación de estudiantes y profesores con las comunidades, empresas, laboratorios, centros de investigación y desarrollo, y servicios desde el inicio de la formación y durante todo el trayecto formativo, tratando con problemas en contextos reales, desarrollando proyectos de utilidad social que tratan con la complejidad de intereses, posibilidades y actores involucrados en las situaciones que se abordan. Genera innovaciones en técnicas, partes y productos que disminuyan la dependencia científico-técnica, alimentaria y/o académica.

El Eje ético-político hace énfasis en:

1. El ejercicio de la profesión como compromiso con los intereses nacionales, la responsabilidad con lo público y la solidaridad social.

2. El uso crítico de metodologías cuantitativas y cualitativas como recursos de la investigación, la identificación de supuestos, el planteamiento de problemas y exploración de alternativas de solución, valorando la importancia del contexto, el trabajo interdisciplinario y la participación de las comunidades.

3. El manejo de conceptos y la interpretación de datos de alto nivel de complejidad, la formulación de proyecciones en escenarios cruzados por incertidumbres y la generación de hipótesis plausibles.

4. La generación y transferencia de conocimientos para la resolución de problemas atendiendo a la complejidad de los contextos, los cambios sociales y tecnológicos, las necesidades sociales y las demandas del desarrollo integral del país.

5. El desarrollo de procesos de gestión participativos y dinámicos para generar en las comunidades y en las personas, el interés de velar y actuar en pro del bien común, conforme a los requerimientos de la sociedad venezolana.

6. La formulación y ejecución de proyectos y programas relacionados con campos de desempeño profesional, desde la perspectiva del desarrollo integral del país con la visión del desarrollo humano sustentable y las posibilidades de integración a nivel latinoamericano y caribeño (MPPEU, 2009, p. 22).

3.2.3. Eje Estético-Lúdico.

El eje de formación Estético-Lúdico constituye la dimensión de la formación que fortalece las capacidades de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad

Page 109: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

109

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

y potencialidad para la creación de lo nuevo y transformación de lo existente. Contribuye al sentido de la creación y las decisiones en nosotros como sujetos con libertad y responsabilidad con los demás. En consecuencia, los valores adquieren total relevancia durante la formación, así como las expresiones creativas de los saberes.

La educación estética y la estética en la educación no aparecen pues como elemento complementario o extracurricular, sino profundamente vinculadas a las prácticas académicas y la vida universitaria. En ello intervienen, por igual, el reconocimiento de la forma como parte y condicionante de los contenidos, la valoración del goce estético como derecho humano y la reivindicación del carácter estético de las actividades científicas, tecnológicas, humanísticas y, en particular de la educación como recreación de la interioridad, terreno de ideas, sensaciones y sentimientos, donde intervienen formas sensibles-táctiles, sonoras, visuales, olfativas, mentales, revestidas de originalidad, cargadas de simbología, subjetividad, metaforización y sentimiento.(Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, 2009a).

Se asume la educación como espacio de vida y recreación de lo humano. En este sentido, la alegría y el disfrute, se integran a la formación como actividad libre, que resignifica la cotidianidad, desde la interacción con los otros, como medio de exploración e invención y proyección de la vida interior hacia el mundo, como forma de construir comunidad, es un espacio esencial de la vida humana y de la humanización de la educación.

Este eje supone la revitalización de los ambientes universitarios con la presencia permanente del arte, la recreación, la actividad física, de modo que las comunidades universitarias se reconstruyan y profundicen en su capacidad sensible, pero además debe realizarse en el laboratorio y el estudio, el taller y el curso. Se trata de valorar la estética de los productos y procesos tecnológicos, en continuidad con nuestro acervo cultural, tomando distancia de los patrones del consumismo exacerbado. De valorar la naturaleza y las interacciones tanto desde la emoción como de la razón. De aupar procesos creativos, abrirse al juego de la pregunta y la duda, tanto como de apreciar la premura de los problemas, el placer de trabajar juntos en la búsqueda de soluciones, la alegría por el surgimiento de una alternativa, el tesón requerido para abordar una tarea compleja, la satisfacción de sentirse útil (Brunner, 1986 en Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, 2009 p. 25).

Lo psico-afectivo y psico-biológico. Tiene como objetivo el desarrollo de las actitudes y la sensibilidad para el cuidado de las personas que padecen y de las comunidades que sufren. Una formación que oriente en palabras de Berlinguer (1994) a que el “sufrimiento no siempre es dolor”, y que “la enfermedad, a menudo, más que dolor físico es pérdida de poder o dignidad humana, que se traduce en prepotencia de los sanos, y que acentúa las diferencias sociales”, y que la enfermedad “puede también hacer emerger afectos, sentimientos, vínculos de solidaridad entre personas próximas, lejanas o desconocidas”.

Page 110: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

110

Todo sistema social humano se funda en el amor, en cualquiera de sus formas, que une a sus miembros y el amor es la apertura de un espacio de existencia para el otro como ser humano junto a uno. Si no hay amor no hay, socialización genuina y los seres humanos se separan. Una sociedad en la que se acaba el amor entre sus miembros se desintegra. Sólo la coerción de uno y otro tipo, es decir, el riesgo de perder la vida, puede obligar a un ser humano, que no es un parásito, a la hipocresía de conducirse como miembro de un sistema social sin amor. Ser social involucra siempre ir con otro, y se va libremente sólo con el que se ama (Maturana, 1985).

Al mismo tiempo se trata de develar los nexos que existen entre las situaciones de reproducción social que se expresan en la vida cotidiana y se concretan en los patrones de salud-enfermedad individuales y colectivos.

3.2.4. Eje Socio-ambiental.

El eje atiende al V Objetivo Histórico del Plan de la Patria: Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana, que “…se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza” (Ley Plan de la Patria, 2013, p. 107).

Implica el conocimiento del impacto social y ambiental de las decisiones profesionales y técnicas, el desarrollo de tecnologías sustentables social y ambientalmente. Resulta muy relevante la sabiduría indígena que se expresa en el discurso del presidente Evo Morales en el 2008 ante el VII Periodo del Foro Indígena de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuando nos planteó diez mandamientos para salvar al mundo, la vida y la humanidad.. En ellos se evidencia la direccionalidad para asumir nuestra responsabilidad civilizacional con la vida planetaria, poniendo el énfasis en el cambio del sistema político-económico y levantar los valores provenientes de la cosmogonía indígena como fuerza ética en esta lucha por la vida. 16

Representa la dimensión para conocer, cuestionar profundamente y actuar en consecuencia, contra los modelos de producción y consumo depredadores y

16Evo Morales (2008): 1°. “…si se quiere salvar al planeta Tierra, la vida y la humanidad estamos en la obligación de acabar con el sistema capitalista, si no lo se lo hace será imposible pensar que habrá igualdad y justicia en este planeta Tierra; 2°. Renunciar a la guerra, porque en las guerras no ganan los pueblos, solo ganan los imperios, en las guerras no ganan las naciones sino las transnacionales; 3°. Un mundo sin imperialismo, ni colonialismo…somos de la cultura del diálogo y de la convivencia social, pero esas relaciones no deben ser de sometimiento de un país a otro; 4°. El agua como un derecho humano y de todos los seres vivientes de este planeta; 5°. Desarrollo de energías limpias y amigables con la naturaleza, acabar con el derroche de energía; 6°. Respeto a la madre Tierra...que entiendan que la tierra es nuestra madre; 7°. Los servicios básicos, como el agua, luz, educación, salud, comunicación y transportes deben ser tomados en cuenta como un derecho humano; 8°. Consumir lo necesario, priorizar lo que producimos y consumir lo local, acabar con el consumismo, el derroche y el lujo; 9°. Promover la diversidad de culturas y economías. .. apostando a la unidad en la diversidad; 10°. …Solo se trata de recuperar la vivencia de nuestros antepasados, vivir bien, que no es vivir mejor a costa del otro. Debemos construir un socialismo comunitario y en armonía con la madre Tierra (Morales, 2013b).

Page 111: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

111

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

hegemónicos; contribuyendo a desarrollar una clara conciencia social sobre la urgencia de producir los cambios hacia nuevos modelos de producción y consumo en armonía con nuevos patrones culturales, en el espíritu y filosofía del Buen Vivir, del Vivir Viviendo, que forma parte de la Revolución Bolivariana.

3.3. La Instrumentación del modelo pedagógico de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. Programas de formación.

La UCS “Hugo Chávez Frías” tiene como arsenal de trabajo para la formación, producción de saberes y vinculación social, como instrumentos académicos, entre otros, los siguientes:

1. Programas: a) Programas de Formación de Grado (PFG);b) Programas Nacionales de Formación (PNF); c) Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA).d) Programas No Conducentes a Títulos.e) Programas de Educación Permanente para trabajadoras y trabajadores de

la UCS “Hugo Chávez Frías” y del SPNS, y para organizaciones del Poder Popular.

2. Proyectos.3. Programas o líneas de producción, socialización y apropiación de Saberes.4. Programas de Vinculación Social permanente.

3.3.1. Programas.

En el marco del reglamento, y la declaración de creación de la universidad, las características de los programas que desarrolla la UCS “Hugo Chávez Frías”, están definidos en el documento de creación de la Misión Alma Mater, mediante y primordialmente de la figura de Programas Nacionales de Formación (PNF), Programas de Formación de Grado (PFG, pregrado), y los Programas Nacionales de Formación Avanzada (PFA, postgrado), cuyo espacio académico de formación es el SPNS, en toda su extensión geográfica y en todos las redes de atención en salud. Ello es condición ineludible, puesto que se concibe que ésta universidad como Universidad Nacional Especializada, forma parte del SPNS, según lo establecen los artículos 1, 2 y 4 del Decreto de creación 1.317 del 8 de Octubre del 2014.

La consideración básica para la formulación de programas y proyectos es su

correspondencia con la transformación de la salud y la vida colectiva, educación universitaria, y, adecuan ejecución a un nuevo contexto social, político, económico y cultural venezolano, en el que ha jugado un papel muy importante el modelo de educación impulsado por la Revolución Bolivariana.

Page 112: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

112

Los Programas Nacionales de Formación de Grado en sus diferentes opciones se dirigen a formar los equipos de salud con pertinencia y calidad humanística, científico-técnica, consustanciados con las comunidades, el Poder Popular, considerando sus potencialidades y cualidades significativas para construir una práctica social en salud con calidad-pertinencia, comprometida, que contribuya efectivamente al proceso de consolidación y desarrollo del SPNS, la transformación de la educación universitaria, en el marco de un intercambio real de saberes, de respeto y reconocimiento del otro, la materialización del derecho a la salud, como condición para la creación de condiciones para una vida plena y saludable del pueblo venezolano, en correspondencia con la CRBV y los objetivos del Plan de la Patria, regidos por el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Los Programas Nacionales de Formación Avanzada de la UCS “Hugo Chávez Frías”, en este momento histórico de la revolución, constituyen un instrumento estratégico que permitirá dar respuesta a la política de equidad, justicia social con pertinencia-calidad académica, formando los especialistas universitarios en las redes de atención del SPNS, en empresas sociales y del Estado, en comunidades, laboratorios especializados, entre otros, capaces de incidir en la transformación de la práctica hegemónica, mediante programas coherentes con las necesidades de los servicios de salud y de la población (atención al 100%), en consonancia con los principios de formación integral, científico-técnica de calidad, ética y políticamente inscrita en los principios de una práctica solidaria, equitativa, no mercantilista. Es necesario resaltar que la formación de especialistas, requiere ser definida en el marco de la construcción de una práctica de servicios de salud, direccionada hacia una formación socio política y de ética social que permita reconocer y entender los determinantes y las determinaciones, las diferencias socioculturales, políticas, económicas y geo-históricas, tanto en el proceso de salud/enfermedad como en el modelo de práctica hegemónica (Rodríguez, 2013).

La gestión académica de los programas y proyectos de la UCS “Hugo Chávez Frías” se caracteriza por involucrar estudiantes, profesores y comunidades en la construcción, transformación y apropiación del saber y el poder desde una concepción ético epistemológica centrada en la vida plena y el derecho a la salud, que experimenta el constante enriquecimiento en la interacción con la comunidad local, regional, nacional e internacional, y que se concreta en la producción de salud, producción de bienes para la vida, producción de saberes, y producción de arte para la espiritualidad plena. La construcción colectiva y transformadora, propicia la producción intelectual y material cónsona con las necesidades del pueblo y la soberanía de la Patria, el debate de ideas y el respeto por la diversidad y la interculturalidad.

Page 113: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

113

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Estrategias pedagógicas: El desarrollo de las Unidades Curriculares combinará diferentes estrategias pedagógicas de acuerdo a los objetivos perseguidos. Entre otras:

- Talleres: Un taller supone el trabajo grupal caracterizado por la construcción colectiva mediante la investigación y el descubrimiento que comprende el acopio, sistematización y el uso de material acorde al área o tema para llegar a un resultado o producto tangible.

- Laboratorios y Aulas de Simulación: consisten en interactuar en espacios donde se efectúan trabajos experimentales, de pruebas o de simulación y se realizan análisis y exámenes diversos acordes al área del campo de estudio.

- Seminarios: La actividad de seminario busca ampliar, profundizar, abordajes teóricos sobre una temática en particular desde una mirada multidisciplinaria.

- Educación a distancia (Aulas virtuales), Teleducación.

3.3.2. Proyectos.

Los Proyectos son el eje central de los Programas (PNF, PFG, PNFA), y comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país. Son espacios de formación, creación intelectual y vinculación social, asociados al desarrollo de capacidades, la generación de conocimientos, investigación, innovación, creación artística, desarrollo tecnológico y fortalecimiento del poder popular. Los Proyectos estarán articulados con los planes estratégicos dirigidos a consolidar la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural. Con el SPNS, territorializado en las ASIC y vinculado a los Núcleos de Atención Integral en Salud (MPPEU, 2009).

Los Proyectos deberán estar insertos en los programas de producción de saberes y de vinculación social de la universidad con sentido transformador.

En síntesis, la formación en la UCS “Hugo Chávez Frías”, debe ser:

…incluyente de la diversidad cultural y de la diversidad de saberes; una pedagogía del entendimiento y de la sensibilidad, del ser integral desde la formación en los diversos sentidos ético, estético, político, comunitario, ecológico, social, científico, filosófico, técnico; una pedagogía de lo posible, de la esperanza, de la alegría en la inconclusión, en la incomplitud, del reconocimiento de la condición humana, una pedagogía del deseo, de la pasión, de la entrega, de la solidaridad, de la compasión; una pedagogía comprometida por la causa social de los oprimidos; una pedagogía del amor (UBV, 2008, p. 5-6).

Page 114: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

114

3.3.3. Evaluación.

En correspondencia con el enfoque pedagógico y curricular de la UCS “Hugo Chávez Frías”, la evaluación en la universidad abarca varios planos:

• La Universidad y su impacto,• Los programas de formación-investigación,• El desempeño de sus trabajadoras y trabajadores (profesores, administrativos y de

servicios),• Los procesos de vinculación social.

En el caso de los Programas de Formación pondrán en práctica evaluación permanente con participación de profesores, estudiantes y comunidad, asumiéndola como un aspecto fundamental del proceso de formación, para la implementación de cambios y mejoras que permitan la adecuación a políticas públicas en salud, investigación y necesidades de los servicios entre otras, para la adecuación de:

• La Malla Curricular con vistas a su pertinencia. • Los procesos y logros de aprendizajes del estudiante en el marco de los contenidos

y productos, mediante evaluación continua, formativa y realizada por los equipos de profesores que intervienen en cada unidad curricular y su vinculación con proyecto.

• El desempeño de los profesores y estudiantes por parte de todos los entes involucrados en el seguimiento de la gestión académica.

Page 115: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Parte IV

Gestión y Organización Funcional de la Universidad de las Ciencias de la Salud

“Hugo Chávez Frías”

Page 116: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

116

Page 117: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

117

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

“…la sociedad existe para abrir a los hombres el cauce hacia la liberación de sus fuerzas internas, de manera tal que salga de lo meramente individual, para potenciar su capacidad de pensar, de inventar y de crear sus propios modos de existir, en interacción constante y solidaria con sus semejantes.”

Hugo Chávez Frías. El Libro Azul, 1992

4.1. Modelo de gestión. Lo organizativo-funcional de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.

Se parte de que el fin último de la UCS “Hugo Chávez Frías”, es la formación-investigación de trabajadoras y trabajadores de la salud para contribuir a la liberación del ser social de necesidades y que construya una nueva hegemonía de base ética, moral y espiritual, que vaya extinguiendo lo que no termina de morir, la sociedad capitalista, dando paso a un modelo de seguridad social como protección de la vida, con una nueva direccionalidad en la gestión en salud, orientada hacia la total emancipación, la suprema felicidad y la seguridad social; que, basada en los objetivos históricos del Plan de la Patria, apuntale la Independencia Nacional; se continúe construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela; contribuir a convertirla en un país potencia en lo social, lo económico y lo político; contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional; preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana. En ese espíritu la universidad se constituye en actor tecno-político que tiene en los saberes su andamiaje para propiciar la direccionalidad revolucionaria de la formación y las prácticas sociales en salud que puedan desatar las fuerzas creadoras para la emancipación.

La organización y funcionamiento de la UCS “Hugo Chávez Frías”, debe responder a su encargo social, a fin de desarrollar modelos de gestión, formación, generación y socialización de saberes en concordancia con la condiciones requeridas para el SPNS, la transformación de la educación universitaria, y que responda a las necesidades que presenten las distintas formas de organización del pueblo, garantizando los procesos de contraloría social del Poder Popular, bajo un enfoque que facilite el trabajo cooperativo, solidario y articulado con otras instituciones.

Page 118: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

118

Un proceso de gestión distinto, que apunte a la transformación universitaria bajo un sistema de formación con dirección política, producción de conocimiento pertinente y eficacia en la acción, con múltiples características que dependen del espacio de aplicación y de la perspectiva de los actores intervinientes. Para el caso que ocupa, un talento humano en salud formado en revolución para garantizar el derecho a la salud en el fiel cumplimiento de la CRBV (Ramos, 2016).

Así que la filosofía de gestión de la UCS “Hugo Chávez Frías”, se orienta a garantizar la direccionalidad socio-política en la conducción de la UCS “Hugo Chávez Frías” para formar trabajadoras y trabajadores de la salud, cuya preparación científico-técnica, capacidades y actitudes permitan potenciar la atención integral de la salud, orientados a la promoción y protección de la vida, el cuidado de la salud, y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, contribuyendo a la liberación humana de los padecimientos y a la emancipación de las comunidades, en el marco de la construcción del Socialismo Bolivariano del siglo XXI. Esto exige realización de grandes esfuerzos que garanticen coherencia, pertinencia, rigurosidad, continuidad y sistematicidad de la gestión universitaria.

Se trata de superar modelos de gestión caracterizados por la atomización, la separación en estancos de las diversas funciones, programas y responsabilidades que han venido dominando el espacio de gestión de las universidades. En 1996, Tünnermann señala, con relación a casi todas las universidades latinoamericanas: carácter elitista; énfasis profesionalizante; estructura académica: federación de facultades o escuelas profesionales semi-autónomas; cátedra como unidad predominante; método docente basado principalmente en la clase magistral y de transmisión de conocimientos; ausencia de organización administrativa eficaz; autonomía; gobierno de la universidad de carácter representativo; ...incorporación de la difusión cultural y de la extensión universitaria como tareas normales de la universidad, aunque con proyecciones muy limitadas por la escasez de recursos; preocupación por problemas nacionales, sin suficiente vinculación con las comunidades.

De Sousa Santos, (2005, p. 30), refiriéndose a lo que ha ocurrido con la mayoría de las universidades durante el siglo XX, expresa: “La incapacidad política del Estado y del proyecto nacional repercutió en una cierta incapacidad epistemológica de la universidad, en la generación de desorientación en relación con sus funciones sociales. Las políticas de autonomía y de descentralización universitarias, adoptadas entre tanto, tuvieron como efecto dislocar las bases de esa funciones de los designios nacionales para los problemas locales y regionales”. Es decir, en los distintos momentos históricos las universidades han aplicado modos de hacer según las finalidades asignadas a las mismas en cada sistema socio-político.

Page 119: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

119

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

En ese sentido, las universidades tradicionales definen su relación con la sociedad por dos vertientes: unas que se orientan solo por la necesidad de abrazar el avance del conocimiento y su posibilidad de aplicación en la sociedad, por lo que y en las que “…en muchas oportunidades, gerenciar la planificación en las instituciones universitarias, responde fundamentalmente al cumplimiento de leyes, normas y reglamentos institucionales”. Otras que se plantean partir de la relación dialéctica entre universidad y sociedad, en función de los objetivos liberadores que sustentan sus decisiones, en la necesidad de planificar los procesos de generación, organización, apropiación, adecuación y uso del conocimiento, en el mismo sentido de los objetivos de transformación socio-política del pueblo. Para estas últimas, se presenta un nudo crítico definido por los modelos normativos de gestión universitaria, que se han venido asumiendo como neutrales, en cuanto a la direccionalidad ético-política a la cual conducen las decisiones; en el caso de la formación en salud, se genera un nuevo nivel de complejidad por las implicaciones que tiene la salud-enfermedad, para el proyecto liberador del pueblo.

Puntualiza Breilh (2010):

Si asumimos las implicaciones de un modelo emancipador que trabaje simultánea y complementariamente en los tres elementos del triángulo de la política, tenemos que reconocer que hay que trabajar en varios frentes, entre los cuales están: la necesidad de incidir sobre la formación de pregrado y, sobre todo la de posgrado, para empujar una visión crítica y superar las concepciones lineales y tecnocráticas; renovar la capacitación de los cuadros institucionales y mantener un proceso de educación continuada emancipadora; estudiar la estructura social y política de la ciudad para identificar procesos críticos y descolonizadores, nudos, y espacios de ruptura con potencialidad social para avanzar, establecer un sistema de monitoreo crítico y descolonizador que acompañe, alimente y evalúe la acción (p. 99).

El modelo de gestión desde el pensamiento de Matus (1994), señala que hay tres sistemas que dominan la calidad de la gestión: a) sistema de formación de la agenda del dirigente; b) sistema de gerencia por operaciones y un c) sistema de petición y rendición de cuentas. Estos tres sistemas configuran lo que él llamó el triángulo de hierro.17

17 La agenda del dirigente tiene que ver en la inversión de tiempo y delegación para ocuparse de otras acciones. La gerencia por operaciones, refiere a que todos pasen por responsabilidades, incluso complejas, que les darán reconocimiento a sus capacidades y al desempeño comprometido, y el sistema de petición de rendición de cuentas que conlleva a que todos rindan cuentas y todos pidan cuenta. El sistema de petición de rendición de cuentas que conlleva a que todos rindan cuentas y todos pidan cuenta, le imprime una relevancia importante al proceso y lo domina, en tanto que los actores y actoras involucrados estratégicamente en el proyecto político emancipador, asumen su compromiso para evaluar el proceso hacia la transformación. Todo esto para Matus tiene la intencionalidad de dejar de lado la lógica de cumplimiento de órdenes y pasar a una lógica de cumplimiento de compromisos, así como girar de la lógica de monitoreo de procesos a una lógica de monitoreo de acuerdos en conversaciones.

Page 120: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

120

Queda entonces representado con lo que puntualiza Breilh (2010), esa necesidad imperiosa de reconocer todas y todos los actores del proceso de la gestión, los frentes que hay que trabajar y por supuesto trabajarlo, para apuntar hacia lo deseado. Trabajados esos aspectos, se hace importante el ubicar los actores y actoras, con el proyecto político emancipador en su vértice y para dar dirección a la agenda como dirigentes, que se valen de la planificación estratégica situacional, planificación que es producto de una ruptura epistemológica con la planificación normativa o tradicional. En este orden, refiere Breilh (2010), que la construcción de la salud es la participación social, la academia y cuadros de las instituciones de salud en una lucha que articule los tres elementos de la noción del triángulo de la política de Matus (1998): proyecto político emancipador; estrategia política (manejo político/ético de consensos y disensos) y gestión (capacidad técnica).

Ello hace imperativo la construcción de modelos de gestión coherentes con la base ético-epistemológica definida y asumida por la UCS “Hugo Chávez Frías”. Córdova define la gestión universitaria como: proceso dialéctico de gestión institucional y participativa que, basada en metodologías científicas, está referida a la acción direccionada de gobierno que sintetiza el plan o proyecto de transformación, el desarrollo de la gobernabilidad o conducción estratégica para lograr la situación objetivo y, a la vez, la evaluación de la gobernabilidad, en el direccionar de la acción institucional formativo-investigativa y de vínculo comunitario (2013a).

La Suprema Felicidad Social implica trabajar con la totalidad social donde se encuentran los procesos de determinación y condicionamiento de la acción en salud y en educación universitaria. Supone acción-reflexión-acción en un proceso de toma de decisiones muy complejo y exhaustivo que debe ser capaz de captar el movimiento contradictorio de la realidad y dar cuenta de sus impactos en diversos componentes y aspectos de la salud y de la vida universitaria (Ver Diagrama 5).

4.2. La conducción ético-política.

En el orden de lo que se viene planteando la conducción ético política de la UCS “Hugo Chávez Frías”, parte de principios que deben regir todas las decisiones.

4.2.1. Principios que rigen la gestión de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.

• Lo ético-político, que asume la salud como parte de los derechos humanos establecidos en la CRBV, por tanto mandatorio en las decisiones de formación-investigación para la promoción, protección y defensa de la vida, la prevención de

Page 121: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

121

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Fuente: Adaptado de Universidad Bolivariana de Venezuela. CESACODEVI. Núcleo Académico de Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y la Suprema Felicidad Social, 2016, p. 36.

la enfermedad, el cuidado de las y los enfermos, pasando por la acción curativa hasta la rehabilitación;

• La ética en el abordaje integral de los procesos de salud-enfermedad, en el contexto real (Socio-histórico, cultural, psicológico, biológico) de la persona con padecimientos o con enfermedad.

• Lo teórico-metodológico que asume la determinación social del proceso salud-enfermedad, como totalidad compleja de múltiples dimensiones, y por tanto con exigencias de abordaje que den cuenta de esa condición;

• Lo histórico-político que asume la disputa por la hegemonía en el campo de la salud-enfermedad y sus prácticas;

• La construcción de condiciones objetivas y subjetivas para ampliar e incrementar la capacidad resolutiva de los problemas de salud-enfermedad, con base en principios de soberanía e independencia tecnológica, e identidad cultural, la terapéutica pertinente.

Para la construcción del modelo de gestión de la UCS “Hugo Chávez Frías”, nos remitimos a algunas reflexiones que consideramos válidas a este propósito.

Diagrama N° 5. Planos de Gestión para la Conducción ético-política de la UCS ”Hugo Chávez Frías”

Page 122: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

122

La autora Córdova (2013a) nos propone una aproximación conceptual sobre la gestión de la integración socio-educativa, que sintetiza el espíritu del modelo de gestión que se construye en y desde la UCS “Hugo Chávez Frías”: “proceso participativo mediante el cual se conjugan dialécticamente, el plan, la conducción y la gobernabilidad para la acción transformadora18, sustentada en metodologías científicas, que desde una posición estratégica situacional, permita lograr finalidad o propósitos, objetivos y metas; se traducirán en impactos, logros y resultados a partir de la relación horizontal, basada en el diálogo de saberes entre la universidad, la comunidad y el Estado, quienes:

• encuentran un objetivo que los integra a partir del reconocimiento de la unidad

de lo diverso que representan las realidades locales enmarcadas en el sentido de nación soberana;

• superan la separación en partes distintas y avanzan juntos a construir una totalidad comprometida con la formación-investigación-acción-participativa-transformadora;

• conjugan los proyectos formativo-investigativos y de vínculo comunitario, que se desarrollen con direccionalidad desde los diversos espacios geohistóricos donde se encuentren, para poder producir saltos cualitativos en dirección a los objetivos estratégicos contenidos en el proyecto de país.

Esta conceptualización nos aproxima a la concepción de gestión universitaria como la capacidad de gobernar un sistema de gran complejidad, como es el de la UCS “Hugo Chávez Frías”, con miras a su direccionalidad19 sostenida en despliegue estratégico y su permanencia en el tiempo, con exigencias de planificación, viabilidad, legitimidad, participación y comunicación20. La capacidad de gobernar tiene manifestación en tres dimensiones fundamentales: Plan-Proyecto, Capacidad de Gobierno y Gobernabilidad (Zambrano, 2008; Matus, 1987).

Entonces, se asume con Matus, en la construcción de los lineamientos para el modelo de gestión, que la gestión supone al menos tres dimensiones:

a) la planificación expresada en el plan de gobierno, que definen la situación-objetivo, los procesos para construcción de viabilidad y los movimientos que se deben ir produciendo para lograr objetivos intermedios en función de la situación-objetivo;

18 Para Matus (1977), la transformación es un cambio excepcional en la historia de situaciones que ocurre aún con menos regularidad y más distanciamiento que las revoluciones sociales, que parece ser su única vía. Se caracteriza por la alteración del modo de producción.

19Asumimos la direccionalidad en el sentido que la plantea Hugo Zemelman. “Construir la realidad es la capacidad social para determinar un curso viable a los procesos de cambio; mientras que la direccionalidad es el esfuerzo constante por asegurar que lo que es viable se traduzca en realidades concretas” (1989, p. 30)

20Se introduce de este modo en la acción de gobernar, la acción de planificar y el hecho colectivo como lucha, conflicto o problema entre los hombres.

Page 123: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

123

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

21¿Qué significa entonces, someter a la voluntad humana el desarrollo de los acontecimientos?. ¿Qué significa gobernar? Cuando decimos que planificar es intentar someter el curso de los acontecimientos a la voluntad humana, no dejar que “nos lleven” y tratar de ser “conductores” de nuestro propio futuro, nos estamos refiriendo a un proceso social. En este proceso social, “el hombre individuo” realiza un acto de reflexión superior y reconoce que sólo la conciencia y fuerza del hombre colectivo puede encarnar tal voluntad humana y ponerse frente a la corriente de los hechos para desviar su curso hacia objetivos racionalmente decididos (Matus, 1987).

22 Killian Zambrano, estudioso de Matus, aclara esos conceptos. Con respecto a “Proyecto de Gobierno (P). (…) Precisa objetivos y medios, y su debate versa sobre el tipo de sociedad, las reformas políticas, el estilo de desarrollo, la política económica, los cambios en el nivel y la calidad de vida, etc., que parecen pertinentes al caso y al grado de gobernabilidad del sistema.” Define “Capacidad de Gobierno(C), (…) como una capacidad de conducción o dirección que se acumula en la persona del líder, en su equipo de gobierno y en la organización que dirige. Se basa en el acervo de técnicas, métodos, destrezas y habilidades de un actor y su equipo de gobierno y que son requeridas para producir el proceso social, dadas la gobernabilidad del sistema y el compromiso del proyecto de gobierno.” Define Gobernabilidad del Sistema (G), como una relación entre el peso de las variables que controla y no controla un actor durante su gestión. (…) Mientras más variantes decisivas controla un actor, mayor es su libertad de acción y mayor es para él la gobernabilidad del sistema.”

b) la dirección o conducción estratégica que se refiere al esfuerzo por mantener la direccionalidad y el ritmo necesario para la ejecución de la programación, para alcanzar los objetivos contenidos en la situación-objetivo;

c) la operacionalización o gerencia estratégica que como capacidad táctica, articula, organiza y coordina todos los recursos críticos de acuerdo a la direccionalidad del Plan, de modo que lo cotidiano no produzca desviaciones a la situación objetivo. Ello se concreta en la capacidad de gobernabilidad y en consecuencia, en la libertad del modelo y sus componentes.21

Sobre el soporte funcional de la gestión de la universidad, Córdova (2013), señala que:

a) Está referida al sentido y a la orientación del todo institucional para tomar como rutinas formales de trabajo el análisis situacional como base para la formulación, la decisión y resguardo de esa institucionalidad a partir de relaciones entre sus actores, sustentadas en acuerdos de direccionalidad22 y lógicas de argumentación y acción transformadora planificada que construye realidades socio-institucionales de cualidad superior.

b) Implica procesos de decisiones-acciones políticas y administrativas. Construye y sostiene cultura organizacional.

c) Soporta y construye condiciones para el desarrollo de las diversas dimensiones universitarias que deben encontrarse, a partir de la integración socio-educativa: formación, creación de saberes-investigación, vinculación orgánica al SPNS, vinculación orgánica a las comunidades, en un sentido pre-establecido, en acuerdo con las poblaciones u organizaciones sociales y del poder popular con las que se trabaja.

d) Define criterios de calidad-pertinencia en sustitución de criterios mercantiles de calidad y criterios de mercado, que han servido de referencia para evaluar las universidades.

e) Prefigura resultados e impactos esperados. f) Asume la administración supeditada a la política institucional, consustancial

a la capacidad de gobierno institucional, vinculada al proyecto de país y preeminentemente asume el gobierno universitario sobre la base de la participación de los actores de la comunidad universitaria.

Page 124: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

124

En la gestión participativa de la UCS “Hugo Chávez Frías” se establecerán los mecanismos necesarios para que en la planificación, organización, dirección, ejecución, control social de su presupuesto, y administración de su patrimonio, tengan la más amplia disposición para que participen en su propuesta, aprobación y contraloría social, representantes de los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de Educación Universitaria y con competencia en materia de Salud; los órganos directivos de la Universidad; las organizaciones del Poder Popular en materia de salud; voceros o voceras de las y los trabajadores administrativos; y voceras y voceros de las y los estudiantes, a fin de garantizar la ética y moral socialista en el manejo de los recursos; así como, la transparencia y rendición oportuna de cuentas ante los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de Educación Universitaria y con competencia en materia de Salud.

La gestión de la UCS “Hugo Chávez Frías”, así como la formación para la gestión de sistemas y redes de salud, implica, sobre la base de la capacidad potencial de todas y todos los actores sociales, ejercer gobierno sobre los procesos de:

• Formación de grado, formación avanzada, y formación no conducente a títulos,• Producción de saberes expresados en teorías, métodos, técnicas, tecnologías, • Análisis situacional23 , análisis de coyuntura y monitoreo estratégico de:

- Movimiento de la realidad en términos de condiciones protectoras o destructoras de la vida;

- Necesidades y procesos de formación-investigación; - Necesidades y redes de producción de saberes;- Posición e intereses de actores clave;- Situación de salud-enfermedad en los territorios-ASIC; - Avances, logros y limitaciones en la consolidación del SPNS;- Avances, logros y limitaciones en la vinculación orgánica con el Poder Popular

en salud, en los territorios-ASIC.

4.2.2. El análisis de la realidad como instrumento de la gestión de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.

La gestión/planificación ha de hacerse desde un campo de fuerzas en movimiento permanente dadas las contradicciones expresas o latentes que forman parte de la realidad. Por ello, la UCS “Hugo Chávez Frías” asume como parte de su andamiaje

23Análisis situacional, como metodología participativa de análisis que permite aprehender una parte de la realidad desde las distintas interpretaciones y prioridades de los actores, así como poder establecer prioridades para la acción. Para Matus la situación es “aquello que es relevante para la acción”. “Y, lo que es relevante para la acción de actores con distintos objetivos es naturalmente diferente”, lo que da cuenta de la complejidad del proceso, que además cursa con turbulencias, en tanto se mueven elementos propios del proceso, internos y externos, como de los actores en su diversidad.

Page 125: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

125

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

de trabajo el desarrollo de capacidades que permitan disponer constantemente de información y conocimiento para la toma de decisiones pertinentes a las características estructurales y/o coyunturales de esa realidad. En este sentido, González (2006) señala que el conocimiento de una condición social vista su significación subjetiva, será realmente efectivo mediante del sistema disperso de sus consecuencias sobre la constitución subjetiva, entendiendo por subjetividad la diversidad de aspectos objetivos de la vida social que concurren en su formación.

Esa constitución subjetiva surge de la vida cotidiana la cual se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. La realidad de la vida cotidiana se presenta además como un mundo intersubjetivo, un mundo que se comparte con otros. No se puede existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarse continuamente con otros. La realidad de la vida cotidiana se da por establecida como realidad (Berger & Thomas, 2001).

Así, se considera oportuno abordar metodologías para el análisis de situación de salud, el análisis de coyuntura y el monitoreo estratégico, desde una perspectiva que exprese en profundidad el contenido de variables asociadas a la complejidad en correspondencia con el enfoque de determinación social de la salud. Tal enfoque permite conocer el movimiento de la sociedad y su peso sobre la distribución espacial de un conjunto de problemas de salud y posibilita intervenciones integrales específicas sobre los mismos. De allí que con relación al Análisis Situacional, Análisis de Coyuntura y Monitoreo Estratégico, es necesario plantear algunas consideraciones teórico-metodológicas para su mejor aprehensión en términos de que se incorpore como parte de la práctica cotidiana de la UCS “Hugo Chávez Frías”.

Análisis de Situación de Salud. Para cada actor social, la realidad en que habita es una situación diferente y sus posiciones y explicaciones son igualmente válidas (Matus, 1987). No se trata de una posición correcta o errada. Se trata del intercambio en un espacio social definido por la relación entre los actores que desarrollan una acción (Testa, 2004).

A partir del diálogo como parte fundamental en la planificación, existe una diferencia entre el diagnóstico tradicional y la explicación situacional. El diagnóstico es impersonal, es un monólogo que alguien no situado hace encerrado en su propia visión del mundo que lo rodea; se validad por el rigor; es componente de la explicación situacional. La apreciación situacional, en cambio, es un diálogo entre un actor y los otros actores, cuyo relato asume uno de los actores de manera enteramente consciente del texto y el contexto situacional que lo hace cohabitante de una realidad conflictiva que admite otros relatos. Mi explicación es un diálogo con la situación en que coexisto con el otro. Se trata de comprender la realidad, encontrándome en ella. (Matus, 1987; Matus, 2000).

Page 126: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

126

En cuanto al concepto de situación, Matus nos dice que “Toda explicación es dicha por alguien, y ese alguien es un ser humano con valores, ideologías e intereses…Explicaciones distintas sobre una misma realidad no sólo significan distintas respuestas a las mismas preguntas, sino distintas respuestas a distintas preguntas.” (Huertas, 1993, p. 18-19).

Se da entonces en la situación (entendida como producción social) la interacción entre las visiones subjetivas de los actores, sus intereses conflictivos y el escenario/espacio en donde se da la construcción social mediada por la comunicación. Cobra sentido lo que señala Matus (1987), al destacar que las relaciones sociales solo son comprensibles si quien indica está dentro del espacio indicado y además es movido no solo por el deseo de conocimiento sino por la necesidad de actuación y alteración de la realidad.

De ahí deriva el hecho de que esta realidad, al ser un proceso social intersubjetivo tendrá más de una perspectiva, en ello radica la diferencia entre diagnóstico y situación. En la planificación normativa se parte de un diagnóstico único, mientras que en la planificación estratégica situacional planteada por Matus (1987) se concibe la existencia de varios diagnósticos sobre una misma realidad y se asume que la fuerza que planifica forma parte del proceso en conflicto con otras las fuerzas que se le oponen, por eso la necesidad de la explicación situacional.

Es por ello, que para hablar de situación de salud de una población tendrá que

hacerse desde el sujeto implicado. Hablar de análisis de situación de salud implica contextualizarlo para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos; es decir, significar. Teixeira define análisis de situación de salud como la identificación, descripción y análisis de los problemas de salud de una determinada población, utilizando informaciones demográficas, epidemiológicas y sociales que permiten la caracterización de los determinantes, riesgos y daños a la salud de los diversos grupos según sus condiciones de vida (2003).

Castellanos (1997), por su parte trasciende la visión de la mera descripción y análisis de los problemas de salud de una determinada población, incorporando al sujeto implicado cuando lo define como perfil de necesidades y problemas de salud jerarquizados por diferentes actores sociales que interactúan cotidianamente, así como las respuestas sociales frente a tales perfiles. Igualmente destaca la dimensión interactiva en la construcción de las visiones colectiva identificando tres componentes de la situación de salud de las poblaciones: las condiciones de vida (oportunidades, necesidades y problemas), el perfil de daños (mortalidad, morbilidad y discapacidad) y las respuestas sociales. Castellanos en consonancia a lo referido por Matus (1987) plantea que entre las necesidades de salud y su representación en el pensamiento como problemas, media el proceso de conocimiento. A su vez este conocimiento está siempre

Page 127: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

127

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

afectado por el “punto de vista” de quien conoce: Su percepción, su experiencia, sus intereses y su capacidad.

En cuanto al perfil de daños del enfoque epidemiológico como conocimiento, toma relevancia al comparecer como disciplina subsidiaria a la planificación, suministrándole elementos en varios momentos, desde la identificación y la descripción de los problemas hasta la evaluación de los resultados alcanzados (Teixeira, 1999).

El análisis de situación de salud tiende a ser una alternativa teórica-metodológica para el análisis de necesidades y de desigualdades sociales en salud, con relación a las condiciones de vida, según la inserción espacial en el territorio. Aquí el territorio tiene un concepto amplio que abarca paisaje y sociedad “formación social que anima el espacio” (Paim, 1997).

En la medida en que parte significativa del proceso de salud-enfermedad puede ser comprendida ya sea como resultante de las posiciones ocupadas por los individuos en el espacio social, o como de las relaciones que allí se establecen, se admite que a partir de este posicionamiento, el individuo se expone a los riesgos relacionados con esa inserción. Al analizarse la situación de salud de una población, en un determinado espacio geohistórico, cabe investigar las condiciones de vida a que está sometida esa población y como son determinadas por el modo de producción capitalista (Paim, 1997).

En la lucha de clases los sectores menos favorecidos, al haber sido sometidos históricamente a situaciones precarias, manifiestan comportamientos que atentan contra la necesaria armonía en las relaciones humanas y distorsionan su modo de vida. En el modelo económico y social capitalista, la sociedad se sustenta en relaciones sociales contradictorias y antagónicas que se concretan en lo económico, en la distribución de los bienes y servicio, en el trabajo y en lo cultural. El modelo económico socialista es el resultado de la lucha que asumen los pueblos para destruir la estructura social capitalista dominante, y convertirla, de una sociedad desigual, en igualitaria, justa, productiva, culta y equitativa.

Para efectuar un análisis de situación de salud habrá de realizarse una selección definida de variables e indicadores que permitan su operacionalización. En relación a esto Núñez (1992) expresa que los criterios para definir qué es un indicador social o un indicador de salud han variado históricamente, así como también ha variado el concepto de salud.

El contexto social, político y científico va moldeando los límites de tales definiciones, ampliando o no el campo de inclusión (Núñez, 1991). Por lo tanto, aun cuando los indicadores puedan ser estimados científicamente, y con búsqueda de neutralidad axiológica, su definición y selección siempre estarán cargadas de los

Page 128: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

128

valores dominantes, de acuerdo al desarrollo de los conocimientos y las tecnologías disponibles, lo mismo que al nivel de desarrollo del proceso político. Este fija un grado de igualdad o desigualdad social tolerable o preconizable para sus miembros.

El diagnóstico y el análisis de situaciones son acciones complementarias de un proceso epidemiológico que requiere la participación institucional y la comunidad, que debe ser realizado en los tres niveles del sistema de salud, nacional, estatal y local pero la metodología debe ser del conocimiento de todos” (García, Escalona, Sánchez, Romero, Goa & Montiel, 2012, p. 44).

En este sentido la OMS clasifica los indicadores en: de política de salud, socioeconómicos, prestación de servicios de salud, prestación/cobertura de servicios de atención básica de salud y básicos de salud. No obstante, se considera que tal abordaje en ocasiones no da cuenta de la diversidad de situaciones que comportan la construcción social de la realidad la cual se presenta compleja y llena de sentido para los actores que la comparten.

Al realizar el análisis de situación de salud a partir de las condiciones de la vida de determinado grupo se habrán de llevar en cuenta no solo la distribución de la renta y el poder adquisitivo, sino también ciertas acciones que buscan garantizar necesidades básicas para sobrevivencia, como salud, saneamiento, educación, alimentación y nutrición, placer, seguridad, entre otros (Paim, 1997). Estos posicionamientos nos llevan a la reflexión de la necesidad de ubicación del espacio social. El análisis de situación de salud desde la epidemiología crítica nos permitirá trabajar con los elementos que hacen parte de la determinación social, económica e cultural considerando las representaciones sociales en salud a partir del sujeto y su subjetividad e intersubjetividad, además de incorporar el enfoque de intersectorialidad / transdisciplinariedad indispensables para la toma de decisiones en el campo de la gestión bien en el espacio de la práctica en salud o en el de la práctica educativa (Teixeira, 2003).

Análisis de coyuntura. Un equilibrio social o institucional de carácter provisorio, que resulta de la desigualdad de situación y de potencial de poder entre dos o más protagonistas confrontados, o un protagonista contra un opositor; o puede ser también una crisis del momento, la cual sobreviene con la agudización de las contradicciones; o dicho de otro modo, una coyuntura es un desplazamiento significativo de la correlación de fuerzas en el breve plazo, a raíz de un acontecimiento desencadenante, que funciona frecuentemente como revelador de las contradicciones sociales e institucionales hasta entonces latentes. El Análisis de Coyuntura busca esclarecer el papel que juega el conjunto de actores en acción, en relación con los proyectos del cual son sujetos protagónicos, aliados o antagónicos. Los actores pueden ser personas, grupos,

Page 129: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

129

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

instituciones (iglesia, medios de comunicación, sindicatos, partidos, organizaciones del Poder Popular) etc., que representan intereses no individuales sino sociales o institucionales. Así, cuando se analiza una coyuntura, se observa a los sectores o fuerzas sociales, aparatos, y sus relaciones, en movimiento, es decir, actuando y enfrentándose entre sí en un momento dado y en una situación concreta (Perozo, 2011).

Monitoreo Estratégico. El monitoreo es un proceso basado en la participación protagónica del pueblo organizado en el Poder Popular, continuo, y sistemático de observación, seguimiento, registro y análisis de los procesos protectores o destructivos para los perfiles epidemiológicos o para los proyectos de formación-investigación.

Consiste en un proceso de análisis crítico, continuo y permanente de información

en lo concerniente a la protección de la vida o a el desarrollo de los procesos formativo-investigativos, y los procesos favorables o contradictorios; es estratégico, porque debe orientar la toma de decisiones que viabilicen el avance de los proyectos, en términos de sortear, neutralizar o vencer obstáculos al proyecto. Se busca identificar fortalezas y debilidades que orienten la toma de decisiones. Consiste en “la posibilidad de implementar un proceso de monitoreo crítico sobre la necesidad social insatisfecha, sobre los logros de la acción popular, sobre los determinantes y expresiones de salud colectiva, como parte de un proceso de planeación estratégica centrada en la colectividad popular” (Díaz Monsalve, 2014, p. 142).

4.2.3. Estrategias para la Gestión de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.

La universidad no sólo produce, moviliza y circula conocimientos, sino también valores y concepción de sociedad que se concretan en cada una de sus experiencias particulares, fortaleciendo la consolidación del SPNS (Córdova, 2013a). En ese orden se definen estrategias fundamentales, a saber:

• Vinculación orgánica al SPNS enmarcado en la estrategia de APS. • Vinculación orgánica al poder popular en el territorio con interacción genuina;

que viabilice no sólo la posibilidad de la transformación de realidades, como propósito consubstancial del vínculo de la universidad con la comunidad. Además, por este vínculo, se viabiliza la transformación de la universidad misma, que ha de manifestarse en la construcción de comunidades socio- académicas comprometidas con los objetivos históricos, nacionales y estratégicos previstos en el Plan de la Patria.

• Desarrollo de la estructura básica de toma de decisiones en sentido vertical y horizontal de la UCS “Hugo Chávez Frías”, con base en la estructura de la universidad que combina la centralización de la política con la desconcentración

Page 130: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

130

territorial de la acciones, para dar sustentación legal, fluidez y legitimidad, al desarrollo de los procesos sustantivos, dentro de estructuras matriciales.

• Coordinación y articulación con las instituciones que forman trabajadoras y trabajadores de salud para que los programas pasen a ser gestionados por la UCS “Hugo Chávez Frías”, y para direccionamiento de la formación hacia el SPNS, en el función del cumplimiento de lo establecido en el Decreto de creación de esta universidad.

• Contribuir a la configuración de redes y centros de saberes y prácticas en salud, como forma organizativa privilegiada de la UCS “Hugo Chávez Frías”, en el espíritu de lo que plantea Núñez (2013b) ... la conformación de rizomas académicos y de investigación para la integración, como conexiones de colectivos, en lo que las redes son, más allá de lo tecno-digital, del mercado y de lo comercial… En nuestro caso, proyecto complejo de construcción de sujetos y de creación de sentido. Proyecto en el que el sujeto social es sujeto personal y sujeto colectivo, sujeto político, actor incluido en el proceso de producción, difusión y redistribución de los bienes necesarios en el campo de la economía y de la cultura, de los saberes y de las artes para la vida; para el vivir-bien y el vivir-viviendo-incluidos, en el despliegue del Programa de la Patria. Un Programa para la transformación social endógena y, con ello, para la integración de la Patria Grande.

• Apropiación sistemática de la fundamentación ético-epistemológica de la UCS “Hugo Chávez Frías”, por parte de los equipos internos de la UCS “Hugo Chávez Frías”, mediante la formación permanente y el acompañamiento de sus trabajadoras y trabajadores internos.

• Posicionamiento nacional e internacional de la UCS “Hugo Chávez Frías” en su fundamentación, funcionamiento y logros.

• Alianzas estratégicas con actores y fuerzas que le den soporte político-académico a la UCS “Hugo Chávez Frías”.

Las responsabilidades enumeradas forman parte del quehacer de la UCS “Hugo Chávez Frías”, como una totalidad indivisible, que requiere operaciones de campos político-estratégicos como:

1. Definición de la política de la UCS “Hugo Chávez Frías” a partir de la articulación entre el MPPEUCT y el MPPS.

2. Modelo de Financiamiento, asumido como instrumento político que direcciona la acción, según prioridades.

3. Definición, desarrollo y aplicación de las normas ético-jurídicas pertinentes y necesarias para el funcionamiento (socio-académico, socio-administrativo, territorial), de la UCS “Hugo Chávez Frías”: reglamentos, códigos, criterios, pautas.

4. Desarrollo de mecanismos de acompañamiento a sus graduados para garantizar la permanencia como actores clave en el SPNS y en la reproducción del modelo de salud planteado por la UCS “Hugo Chávez Frías”, en coherencia con los objetivos del PNSB.

Page 131: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

131

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

5. Formulación, despliegue, operación, monitoreo y acompañamiento, y evaluación continua del Plan de la UCS “Hugo Chávez Frías”, en el marco del Plan de la Patria, que atiende a:

a) Prioridades para la formación de grado, avanzada, y no conducente a título, según perfiles epidemiológicos, y necesidades del SPNS.

b) Prioridades para la producción de saberes, según perfiles epidemiológicos, necesidades del SPNS, necesidades sociales e histórico-culturales; necesidades tecnológicas de la acción preventiva y de la terapéutica (técnicas y procedimientos; fármacos, equipos e insumos médico-quirúrgicos); necesidades de la gestión del SPNS y de la UCS “Hugo Chávez Frías”; necesidades de la vinculación social.

c) Prioridades para la territorialización, como forma de vinculación orgánica al espacio geo-histórico, de acuerdo a prioridades nacionales, regionales y locales.

d) Proyección en tiempo y espacio, del ingreso, prosecución y egreso de trabajadoras y trabajadores académicos, según áreas de conocimiento, territorios, y necesidades socio-epidemiológicas.

e) Proyección en tiempo y espacio, del Ingreso, prosecución y egreso de estudiantes por áreas y perfiles de práctica, necesidades del SPNS, desempeño, perfiles laborales.

f) Proyección en tiempo y espacio, del ingreso, prosecución y egreso de trabajadores y trabajadores administrativos, según necesidades institucionales, y capacidad presupuestaria por año.

g) Proyección en tiempo y espacio, del ingreso, prosecución y egreso de trabajadores y trabajadores obreros según necesidades institucionales, y capacidad presupuestaria por año.

h) Proyección en tiempo y espacio de condiciones para el proceso de gestión de programas de formación pre-existentes, acreditados por universidades hermanas.

La gestión estratégica y participativa sitúa la gestión de la UCS “Hugo Chávez Frías” en un proceso complejo, que, dicho por Ramos (2016) “depende de la ubicación ideológica y la visión estratégica de los actores intervinientes”.

Al referirse a la gestión universitaria, Córdova (2013a) indica que esta debe reunir las siguientes características:

• Contextualizada. Se enmarca en el carácter rector de los objetivos del PNSB. Asume relación entre unidad y diversidad, entre el todo y la parte; debe propiciar la adecuación de las acciones de universidad a las peculiaridades del contexto en que actúa y cambia en función de la dinámica del espacio geo-histórico y las condiciones socio-epidemiológicas, en las que se desenvuelve;

Page 132: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

132

• Pertinente. La Gestión debe crear condiciones para que esta sea eslabón fundamental para el trabajo por prioridades de acuerdo a las realidades locales, regionales, enmarcados en los procesos nacionales…; propiciar la conformación de redes sociales científico-técnicas y humanísticas en función de las realidades locales y regionales;

• Integral. La Gestión debe asumir la comunidad como parte y expresión de la totalidad nacional, y reconocer la complejidad de los procesos que la conforman, lo que implica el abordaje multi, transdisciplinario y transectorial de las acciones que deben ser emprendidas de manera integral y articulada entre los distintos actores, involucrados…;

• Direccionada y Planificada estratégicamente con criterio situacional. La gestión de la universidad debe estar enmarcada en una política institucional, que organice coherentemente en todos los niveles: nacional, regional y local, atendiendo a criterios de lo estratégico y de lo coyuntural;

• Articulada geohistóricamente. La Gestión debe asumir el carácter geopolítico de las decisiones como Universidad. La ubicación de la UCS en cada ASIC, debe estar basada en la política del MPPS y del MPPEUCT, y considerar las condiciones de índole geohistórica y socio-epidemiológica, que le dan sentido el trabajo integrado, en ese espacio;

• Participativa. Debe involucrar estudiantes, docentes, trabajadores, universidad, comunidades e instituciones del Estado, desde una posición democrática activa en la transformación de la realidad, en función de potenciar el protagonismo de los actores sociales implicados en su gestión para su configuración como sujetos históricos;

• Corresponsable. Su acción debe asumir la corresponsabilidad en la construcción del proyecto de país y de la unión latinoamericana y caribeña. Debe generar mayores niveles de conciencia en cuanto a trascendencia de la educación y su compromiso con el futuro del país, el de la Patria Grande, y de la vida planetaria; debe propiciar mayor esfuerzo de corresponsabilidad entre universidad, Estado y comunidades, frente a problemas y necesidades de cambio;

• Dialógica. Debe facilitar intercambio y construcción de saberes y propuestas entre la universidad, las comunidades y las instituciones del Estado, mediante la acción-reflexión-acción transformadora. Fortalecer el encuentro y diálogo de saberes en función del desarrollo endógeno y la capacidad socio-productiva, regional y local;

• Creativa-Productiva. Debe generar productos y acciones innovadoras y trascendentes para alcanzar objetivos estratégicos de país, en el seno de las comunidades y por propiciar la conformación de redes científico-técnicas y humanísticas en función de las realidades locales y regionales. Para ello, desarrolla mayores capacidades para la creación y recreación de saberes e identidades;

• Fortalecedora del Poder Popular. Debe crear condiciones para el fortalecimiento y ejercicio compartido del poder popular;

• Desarrolla potenciales condiciones para la trasformación de la Educación Universitaria y ayuda a perfilar nuevas modalidades educativas;

Page 133: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

133

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

• Sujeta a la Contraloría Social. Debe abrir espacio para el desarrollo de la contraloría social en la gestión. Debe propiciar el ejercicio de la contraloría social en la Educación Universitaria.

En esta perspectiva la gestión universitaria se asume como proceso tecno-político, con características diferenciales de los enfoques tradicionales en relación a la planificación y la gestión, vinculada y comprometida con la transformación social.

4.3. Ámbitos de concreción de la gestión estratégica de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.

- Lo Político-Estratégico- Lo Socio-Académico- Lo Territorial

- Lo Político-Estratégico. Se concreta en la conducción de la universidad siguiendo los lineamientos generales de la Constitución y el Plan de la Patria, las políticas de salud, dirigidos a consolidar el SPNS y las políticas de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Ello implica desarrollar: Plan, capacidad de gobierno-gestión, y ganar grados de libertad para viabilizar el plan. Exige una dirección político-estratégica coherente que interpela a los engranajes de la acumulación económica y rechaza el intento hegemónico y culturalmente homogeneizante, levantado alrededor del consumismo, y la productividad destructiva voraz y antihumana.

- Lo Socio-Académico. La universidad plantea que su gestión socio-académica debe avanzar en la construcción y protección del marco filosófico y ético-epistemológico en cada decisión académica que se tome. Apartarse de los esquemas, normas, y estructuras que responden y son vehículos tecno-burocráticos de racionalidades naturaleza funcionalista-positivistas, elitistas. La acción socio-académica estará inscrita en la tradición emancipadora de los movimientos de liberación latinoamericanos y caribeños, concretados en las propuestas educativas críticas. Se concreta en el espacio formativo-investigativo, a partir de las finalidades y el marco ético-epistemológico en el que se sustenta la UCS “Hugo Chávez Frías”, expresado en la organización de los programas de formación-producción, sistematización e interacción social. La organización socio-académica de la universidad es una clave para construir un nuevo modelo de universidad, basado en la relación entre programas de grado, de formación avanzada, redes de saberes, centros de estudios, como una urdiembre que lleva la direccionalidad del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Desde el plano de lo socio-académico, en coherencia con la dirección político-estratégica de la universidad, se asume:

1. La formación-investigación con calidad-pertinencia como un todo indivisible. Calidad-pertinencia en relación directa con la capacidad resolutiva mediante la

Page 134: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

134

producción intelectual orgánica a los retos de la transformación de la vida y la salud.

2. Construir la articulación e integración universitaria como espacios que faciliten la interdisciplinariedad, la interacción de la vinculación social, la producción de saberes y la formación, así como crear condiciones para la apropiación de prácticas de salud portadoras de los valores del buen vivir, el vivir viviendo, la vida en plenitud, por parte de todas y todos.

3. Participar y construir relaciones dialógicas, a partir de la vinculación orgánica universidad-SPNS-Poder Popular, en la ASIC y en las instituciones.

- Lo Territorial. Desde que se inició la Revolución Bolivariana, se ha venido relevando la importancia del territorio, con el aporte excepcional de concebir el territorio en perspectiva ético-política y geo-histórica y como espacio de concreción de la inclusión. La Revolución toma la bandera de ir a los espacios más invisibilizados para incluir a los olvidados por todos los gobiernos anteriores. Ello ha constituido parte de los logros de las misiones, al territorializar la educación universitaria, la atención en salud, la alimentación, el saber, entre otros; lineamientos expresados desde el Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2012, así como lo explicitado en el Plan de la Patria, señalan la importancia de una nueva geopolítica asociada a la nueva configuración del territorio nacional, en correspondencia con las dinámicas culturales e históricas presentes en la vida colectiva. La educación debe responder a ello.

Se asume que las contradicciones, así como grandes potencialidades están presentes en cada espacio geohistórico donde se desenvuelven las comunidades, allí donde los estudiantes, profesores y trabajadores en general, con las organizaciones sociales existentes, con el poder popular, producen un tipo de relación orientada a la transformación de la Patria, basada en la subversión de las relaciones de poder entre las comunidades y las instituciones del Estado. Ese lugar concreto, el ASIC, donde se dé la relación de la UCS “Hugo Chávez Frías” debe reconocerse como una parte de la totalidad que es el SPNS que a su vez es el país. Este, en conjunto, se integra en una unidad de lo diverso, mediante las unidades territoriales de organización de la universidad en correspondencia con las unidades básicas de organización territorial del SPNS, las ASIC: CABES, CABLOS (Ver Organigrama anexo, Aprobado en Consejo Universitario 06-02-2017).

“…entender el territorio como espacio de lo singular y sitio del hacer, donde lo relacional y lo simbólico se expresan atravesados por capitales y campos que exceden la simplicidad epistemológica que sustentan los programas” (Spinelli, 2016, p. 150).

La conciencia de la relación de la UCS “Hugo Chávez Frías” con el Proyecto Nacional Simón Bolívar conlleva a plantear su despliegue territorial, asumiendo el carácter

Page 135: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

135

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

geohistórico de cada espacio. Ello supone que la vinculación de la UCS “Hugo Chávez Frías” con el poder popular en el territorio, concreta un compromiso de reconfiguración de la esencia de ese espacio, enmarcado en el proceso revolucionario nacional y contenido en la idea original de la territorialización de la formación universitaria en alineación con la política de salud definida por la Revolución Bolivariana, mediante las orientaciones del SPNS, que en el caso de la Educación Universitaria, tuvo su primer impulso en la municipalización; en salud, tiene su principal referencia en la Misión Barrio adentro, concretado en los ASIC, en la seguridad alimentaria, tiene un referente importante en los Comités Locales de Abastecimiento Producción.

…en tanto que instancia, el espacio contiene y está contenido por las demás instancias, del mismo modo que cada una de ellas lo contiene y es por ellas contenida. La economía está en el espacio, así como el espacio está en la economía. Lo mismo ocurre con lo político-institucional y con lo cultural-ideológico. Eso quiere decir que la esencia del espacio es social (Santos, 2009, p. 148).

Fuente: Consejo Universitario N° 9 del 06/02/2017

Organigrama General de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Page 136: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

136

Esto le da sentido geopolítico y geohistórico a las decisiones con implicaciones territoriales de la UCS “Hugo Chávez Frías”. Para la vinculación territorial, en los ASIC, el Núcleo de Atención Integral en Salud, tiene gran importancia para la gestión socio-académica.

Organización Territorial de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. La organización territorial de la UCS “Hugo Chávez Frías” toma como referencia la experiencia con el PNFMIC, haciendo las adecuaciones y especificaciones necesarias.

Se plantea una coordinación a nivel nacional, por un comité coordinador interinstitucional. A nivel estadal, se establecen los consejos académicos bolivarianos estadales de salud (CABES). En el nivel local, se estructuran los consejos académicos bolivarianos locales de salud (CABLOS)24. Se establecen los Núcleos de Atención Integral a la Salud-NAIS, como espacios de coordinación académica. Estas instancias tienen como propósito garantizar la calidad y pertinencia de los programas en cada nivel, cuyo desarrollo está previsto en la reglamentación correspondiente.

De esta organización lo más resaltante es:

• El carácter matricial que permite la circulación vertical y horizontal de las decisiones acerca de los programas y sus vínculos con las instituciones, con las comunidades y con otras instituciones.

• La condición necesaria para garantizar el análisis situacional correspondiente a cada nivel, así como la incorporación de las situaciones reales a los procesos formativo-investigativos.

La vinculación al territorio es social y es de compromiso con las realidades sociales, productivas y culturales en salud de cada espacio, sin perder la noción de totalidad de la Patria.

24 Gaceta Oficial 39.032. Resolución 3149. 07/10/2008

Page 137: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Reflexión final

La Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” se asume como parte de la obra revolucionaria y legado del Comandante Chávez, encaminada a la construcción de una praxis emancipadora en el campo de la salud, donde la justicia social sea expresión de la vida en plenitud, a partir del compromiso amoroso con la vida planetaria y el ejercicio del derecho a la salud y la educación.

Page 138: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

138

Referencias Bibliográficas

Achard, P., Chauvenet, A., Lage, E., Lentin, F., Néve, P. & Vignaux, G. (1980). Discurso biológico y orden social: Crítica de las teorías biologicistas en medicina, psicología y ciencias sociales (Series Salud e Ideología). México, D.F.: Ediciones Nueva Imagen. Recuperado de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/pierre_achard.pdf

Agencia Venezolana de Noticias. (2011, Marzo 22). Socialismo para Vivir Viviendo. En: Jornada Especial Fiesta del Agua. Caracas, Venezuela. Recuperado de http://www.avn.info.ve/print/49492

Alayón Monserat, R. (2005). Barrio Adentro: Combatir la exclusión, profundizando la democracia. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11(3), 219-44. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112005000300013

Almeida, N. & Paim, J. (1999). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico Sociales, 75, 5-30.

Alvarado, C. H., Martínez, M. E., Vivas-Martínez, S., Gutiérrez, N. J. & Metzger, W. (2008). Cambio social y política de salud en Venezuela. Medicina Social, 3(2), 113-129.

Andrade, J. (1979). Marco conceptual de la educación médica en la América Latina (Serie Desarrollo de Recursos Humanos; Nº 28). Washington: OPS/OMS. Recuperado de http://Hist.Library.Paho.Org/Spanish/Drh/13191.Pdf

Asociación Latinoamericana de Medicina Social. (Septiembre, 2008). Taller Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud: Documento para la discusión. México, D.F.: ALAMES. Recuperado de http://www.uasb.edu.ec/contenido?resultados-del-taller-latinoamericano -sobre-determinantes-sociales

Bautista, J. J. (2015). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Berger, P. L. & Luhman, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Page 139: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

139

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Berlinguer, G. (1994). La enfermedad. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Bigott, L. (2010). Hacia una pedagogía de la descolonización. Caracas: Fondo Editorial IPASME. Recuperado de https://fondoeditorialipasme.files.wordpress.com/2010/08/hacia-una-pedagogia-de-la-desneocolonizacion.pdf

Blanco, J. & Sáenz, O. (1994). Espacio urbano y salud. Guadalajara, MX: Doble Luna, Editores e Impresores

Boff, L. (2009). El Buen Vivir. Recuperado de www.equiposdocentes-al.com/decaraalmundo/medioambiente/Boff.doc

Breilh, J. (1994). Las ciencias de la salud pública en la construcción de una prevención profunda. Determinaciones y proyecciones. En: OPS (ed.), Lo biológico y lo social: su articulación en la formación del personal de salud (Serie Desarrollo de Recursos Humanos, N° 101). Washington: OPS. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3396/1/Breilh%20J-CON-093-Las%20ciencias%20salud.pdf

Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, 6(1), 63101. Recuperado de http://www.saludcolectiva-unir.com.ar/docs/SC-198.pdf

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). El debate determinantes determinación: aportes del análisis teórico, epistemológico y político. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31 (supl 1), S13-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/120/12028727002.pdf

Breilh, J. (1997). Nuevos conceptos y técnicas de investigación: guía pedagógica para un taller de metodología, (Epidemiología del trabajo). 3 ed. Quito: CEAS.

Breilh, J. (2011, Octubre). Una perspectiva emancipadora de la investigación e incidencia basada en la determinación social de la salud. Ponencia presentada en la Conferencia Mundial sobre Determinantes Sociales de la Salud, Movimiento por la Salud de los Pueblos, Río de Janeiro, Brasil. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3404/1/Breilh%2c%20J-CON-109-Una%20perspectiva.pdf

Briceño, A. (2011, Julio 22). Seguridad y salud laboral en Venezuela. Construyendo la nueva Seguridad y Salud en el Trabajo con más actitud [Mensaje de Blog]. Recuperado de http://seguridadysaludlaboralvzla.blogspot.com/2011/07/breve-resumen-de-la-historia-de-la.html

Camejo Ramos, L. (2016). La educación médica en la encrucijada del siglo XXI. Recuperado de www.revistaorbita.rimed.cu/index.php/rOrb/article/view/49/95

Page 140: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

140

Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires, AR: Siglo XXI. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/114832990 /Canguilhem-Georges-Lo-Normal-y-Lo-Patologico

Canguilhem, G. (1986). Lo normal y lo patológico. Argentina: Siglo XXI Argentina Editores.

Caraballo, J. (2014). Modelo organizativo, funcional y operativo para integrar el Sistema Público Nacional de Salud desde la Red Ambulatoria. Maracay: IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon”.

Castellanos, P. L. (2006). Análisis de la situación de salud con enfoque de equidad. Trabajo presentado en Conferencia del IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Maracay, Venezuela.

Castellanos, P. L. (1997). Epidemiologia, Saúde Publica, Situacao de saúde y condicoes de vida. Consideracoes conceituais (31-75). En: R. B. Barradas (Org.), Condicoes de vida y situacao de saúde. Río de Janeiro: ABRASCO.

Castellanos, P. L. (1982). Notas sobre el Estado y la salud en Venezuela. Cuadernos Sociedad Venezolana de Planificación, 159-161, 69-121.

Castro, S. (2005). La hibris del punto cero. Bogotá: Universidad Javeriana.

Chávez Frías, H. R. (2005, Agosto 28). Compromiso de Sandino [Programa de TV y Radio]. En: Aló Presidente N° 231 transmitido desde Villa Bolívar, Municipio Sandino, Provincia del río Cuba. Venezuela. Recuperado de http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/3920-alo-presidente-n-231

Chávez Frías, H. R. (2013). El Libro Azul. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. Recuperado de http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2013/10/libroazul.pdf

Clèries Costa, X. Sarrado, J. J. & López Vicente, P. (2007). La atención primaria y el poder resolutivo del sistema de salud: un estudio desde los profesionales. Atención primaria. Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 39(8), 411- 416.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Recuperado de http://www.harmonywithnatureun.org/content/documents/159Bolivia%20Consitucion.pdf

Córdova, M. Y. (2016, Julio). Chávez y la Salud. Trabajo presentado en el II Congreso Redsacol- ALAMES “Construyendo con el Poder Popular la Salud Colectiva como Buen Vivir en el marco de la guerra no convencional. Venezuela.

Page 141: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

141

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Córdova, M. Y. (2013a). La integración socio-educativa como eje de la transformación universitaria. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela

Córdova, M. Y. (2013b). Il primo potere del popolo ê la conoscenza. Dall’ esclusione alla massima felicità sociale. En: Martufi e Vasapollo, L (coord.). Chávez per Sempre. Roma, Italia: Natura Aventura Edizioni.

Córdova, M. Y. (1985). La investigación odontológica en Venezuela y su relación con el positivismo. (Trabajo de ascenso inédito). Universidad Central de Venezuela. Facultad de Odontología. Caracas, Venezuela.

Córdova, M. Y., Colmenares, L. & Sánchez, M. (1999). La salud en un nuevo Proyecto de País. Caracas: Impresores Micabú.

Cristi, F., Delmastro, S., Garnica, D. & Solís, A. (2011, Mayo 9). Odontología en el Siglo XX. Recuperado de https://sites.google.com/site/introfelipebarra/d/6-8

Curcio, P. (2017, Mayo 5). Constituyente o ¿barbarie? 15 y Último. Resuelve de Ideas. Recuperado de http://www.15yultimo.com/2017/05/05/constituyente-o-barbarie/

De Sousa Santos, B. (2005). La universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. México, D. F.: UNAM/CEIICH. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdf

Díaz Monsalve, L. E. (2014). El monitoreo estratégico: una metodología participativa para el cuidado de la salud. Avances en Enfermería, 32(1), 139-146. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v32n1.46075

Donnangelo, M. C. (1979). Medicina na sociedade de classe. En: M. Donnangelo (Ed.), Saúde e Sociedade (pp. 29-68). Sao Paolo: Livraria Duas Cidades

Dussel, E. (2009). Política de la liberación. Arquitectónica. Madrid: Trotta. V. 2.

Enria, G., Fleitas, M., & Staffolani, C. (2010). El lugar de la educación en salud dentro de los programas de salud. Ciencia, docencia y tecnología, 41, 49-71. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17162010000200003&script=sci_arttext

Escandell Sosa, V. E. (2012). Vivir Bien, ALBA y socialismo del siglo XXI. ¿Paradigmas opuestos? Recuperado de http://www.plataformabuenvivir.com/wpcontent/uploads/2012/07/ EscandellVivirBienSocialismoSigloXXI.pdf

Escudero, J. C. (2009). Lo que dice, calla, propone y soslaya el informe de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud/OMS. Medicina Social, 4(3), 208 - 210. Recuperado de http://journals.sfu.ca/socialmedicine/index.php/medicinasocial/article/viewFile/351/712

Page 142: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

142

Fajardo-Cortez, V., Lacabana, M. (1993). Ajuste estructural y mercado de Trabajo, Venezuela 1989 – 1993. Cuadernos del CENDES, 23, 95 – 130.

Feo, O. (2003). Repensando la Salud. Propuesta para salir de la crisis. Análisis de la Experiencia Venezolana. Maracay: Ediciones Universidad de Carabobo, Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”.

Fermín, E. (2010). La crisis del ciclo neoliberal en los países de la región andina. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 16(4), 687 – 698. Maracaibo, Venezuela.

Ferreira, J. R. (1978). El médico general. Una respuesta al futuro. Trabajo presentado en el Seminario Sobre el Médico General. Bogotá, Colombia.

Figueroa V., F. & Muñóz Muñóz, R. (2008). Capacidad resolutiva y trabajo en equipo, factores de la calidad. Recuperado de http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/vi%F1a%20del%20mar%202003/capacidad_resolutiva_y_trabajo_en_equipo.pdf

Foulcault, M. (2004). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Freidson, E. (1970). Professional dominance: the social structure of medical care. New York: Atherton.

Freire, P. (1987). La pedagogía del oprimido. 36ª ed. México, D.F.: Editorial Siglo XXI.

Gamboa Cáceres, T. (Octubre, 2000). La salud pública venezolana: entre el compromiso social y la economía de mercado. Trabajo presentado en el V Congreso Latinoamericano sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública del CLAD. Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de http://files.gsaludpublica.webnode.com.ve/200000093-efd78f0d2b/SALUD%20PUBLICA%20VENEZOLANA,%202000.pdf

García, J. M., Escalona, M., Sánchez Salamé, G., Romero, S., Goa, J. & Montiel, A. (2012). Validación del instrumento Comunitario para el Análisis de Situación de Salud. SIS-01/Ficha Familiar. Estado Trujillo, Venezuela. Año 2009. Comunidad y Salud, 10(2), 35-49. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/cs/v10n2/art03.pdf

García Serven, J. R. (2006). Sistema de Referencia y contrareferencia de pacientes [Mensaje de Blog]. Recuperado de http://www.garciaserven.blogspot.com

Goldberg, A. (2010). Exploración antropológica sobre la salud/enfermedad/atención en migrantes senegaleses de Barcelona. Cuicuilco, 49, 139-156.

Page 143: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

143

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Gómez, O. (2016). Proyecto III de gestión de redes como eje de la formación en gestión de salud pública. (Trabajo de ascenso inédito). Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Formación de Grado de Gestión en Salud Pública. Caracas, Venezuela

González Rey, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Recuperado de http://www.odhag.org.gt/pdf/R_INVESTIGACION%20CUALITATIVA.pdf

Granda, E. (2004). ¿A qué llamamos salud colectiva, hoy? Rev. Cubana Salud Pública; 30(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21430209

Granda E. (2000). Formación de salubristas: algunas reflexiones. En: La salud colectiva a las puertas del siglo XXI. Medellín: Universidad de Antioquia.

Grupo Pensamiento Crítico. (s.f.). Ética del bien común y de la responsabilidad solidaria. Recuperado de http://www.pensamientocritico.info/index.php/articulos-1/otros-autores2/etica-del-bien-comun-y-de-la-responsabilidad-solidaria

Gual, A., Milan Núñez-Cortés, J., Palés-Argullós, J. & Oriol-Bosch, A. (2013). Declaración de Edimburgo, ¡25 años!. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 16(4), 187-189. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322013000600001

Guerra de Macedo, C. (Agosto 2003). El derecho a la salud en América Latina en los albores del siglo XXI. En: Libro resumen de la I Conferencia Nacional de Salud, “La Salud un Derecho para Todos”. Lima: Ediciones Foro Salud.

Hernández, T. (2015). El pensamiento salubrista del Comandante Hugo Chávez Frías. Maracay: IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Recuperado de http://www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-descarga

Duque, J. & Gutiérrez. G. (2001). Itinerarios de la razón crítica. Homenaje a Franz Hinkelammert en sus 70 años. San José de Costa Rica: Editorial DEI. https://archive.org/details/itinerariosdelar00duqu

Horton, R. (2013). Offline: Challenging America’s hegemony in global health. The Lancet, 382 (9890). Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(13)61641-4

Horton, R. (2014). Reimagining the meaning of health. The Lancet, 384(9939), Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61178-8

Illich, I. (1975). Némesis médica: la expropiación de la salud. Barcelona, ES: Barral Editores.

Iriart, C., Nervi, L, Olivier, B. & Testa, M. (1994). Tecnoburocracia sanitaria. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Page 144: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

144

Izquierdo, T. (2016, Mayo 10). Anatomía patológica [Mensaje de Blog]. Recuperado de http://articulos.sld.cu/scap/2016/05/10/rudolf-ludwig-karl-virchow-1821-1902/

Kolakoswky, L. (1981). La Filosofía Positivista. Madrid: Editorial Cátedra S.A.

Laín, E. (1974). Historia Universal de la Medicina. Barcelona, ES: Editorial Salvat.

Laurell, A. (1995). Estado e politicas sociais no neoliberalismo. 3 ed. sl: Córtez Editora.

Laurell, A. (1994). Sobre la concepción biológica y social del proceso salud enfermedad. OPS (Ed.), Desarrollo de Recursos Humanos (1–12). Washington: OPS.

Le Bretón, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Recuperado de http://fr.scribd.com/doc/29756453/david-le-breton-la-sociologia-del-cuerpo

López, G. L., Rodríguez, M. & Núñez, N. (1991). La universidad latinoamericana y la salud de la población. En UCV. Informe de Gestión 1987-1990 (T. 2: 477-630). Caracas: Imprenta Universitaria.

López Puig, P., García Milan, A. J., Segredo Pérez, A. M., Carbonell, L. A. & Santana Felipe, A. (2014). Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud. Rev Cubana Salud Pública, 40(4). Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol40_4_14/spu02414.htm

Márquez, S, Meneu, R. (2003). La medicalización de la vida y sus protagonistas. [Editorial]. Gestión Clínica y Sanitaria. 5(2), 47-53. Recuperado de: http://pss17.files.wordpress.com/2009/01/medicalizdf.pdf

Mata, R. (2015). Deconstrucción categorial y reconstrucción hermenéutica hacia “otro” sistema categorial en salud, desde la Universidad Bolivariana de Venezuela. (Tesis doctoral inédita). Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Martínez, M. E. & Vivas, S. (2011). Desarrollo Humano y salud en la infancia. 1990-2009. (Trabajo de ascenso inédito). Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Maturana, F. (1985). Biología del fenómeno social. En Matriztica: http://matriztica.cl/wpcontent/uploads/Biologia-del-fenomeno-social.pdf

Maturana, H. & Varela, G. F. (2003). De máquinas y seres vivos Autopoiesis: “la organización de lo vivo”. 6 ed. Buenos Aires: Lumen. Recuperado de https://filosofosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/1677.pdf

Matus, C. (1998). Adios Señor Presidente. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Page 145: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

145

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Matus, C. (1977). Planificación de situaciones. Caracas: Fundación Altadir.

Matus, C. (1987). Política, Planificación y Gobierno. Caracas: Fundación Altadir.

Matus, C. (2000). Teoría del juego social. Caracas: Fundación Altadir.

Mendes-Gonçalves, R. B., (1994). Tecnologia e Organização Social das Práticas de Saúde: Características Tecnológicas do Processo de Trabalho na Rede Estadual de Centros de Saúde de São Paulo. São Paulo, BR: Hucitec-Abrasco.

Mendialdua J., Aguilar, J., & Terán, O. (2008). Reflexiones desde Cenditel: Sentido de Cenditel. Mérida: Producciones Gráficas ABC.

Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades, 4(7), 71-83 118.

Menéndez, E. (2005). El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva, 1(1), ene./abr. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v1n1/v1n1a02.pdf

Mitjavila, M. R. (1992). Espacio político y espacio técnico: Las funciones sociales de la medicalización. Cuadernos del CLAE, 62, 37-45. Montevideo, Uruguay.

Montenegro, A. (2008). Formación integral del talento humano para la salud. (Trabajo de ascenso inédito). Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Morales, E. (2013a). Cumbre anti-imperialista anti-colonialista de los pueblos de América Latina y el mundo. Clausura. Cochabamba, Bolivia. Recuperado de http://www.cancilleria.bo/node/12

Morales, E. (2013b). Discurso durante el VII Periodo del Foro Indígena de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 21 de abril al 2 de mayo 2008. New York: Sede de Naciones Unidas. Recuperado de http://argentina.indymedia.org/news/2008/04/596196.php

Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: GEDISA.

Muntaner, C., Armada, F., Chung, H., Mata, R., Williams, L & Benach, J. (2008). “Barrio Adentro” en Venezuela: democracia participativa, cooperación Sur-Sur y salud para todos. Social Medicine, 3(4), 306 - 322. Recuperado de http://www.socialmedicine.info/index.php/socialmedicine/article/view/250

Núñez, N. (1991). Apuntes y reflexiones. Construcción “con y a partir de” la producción de los grupos de trabajo del Primer Encuentro Nacional de la Universidad

Page 146: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

146

Latinoamericana y la Salud de la Población (Bajo Seco noviembre 1989 y del Primer Núcleo de Trabajo de Capacidad Resolutiva en Maracay, Marzo del 90 y Maracaibo, Septiembre del 90). En L. López Grillo. Informe de Gestión 1987-1990 (T.2: 614-629). Caracas. Imprenta Universitaria.

Núñez, N. (2013). Aspectos epistemológicos de la formación en salud. Trabajo presentado en el Foro Horizontes de la formación de salud en Venezuela. Espacio para la reflexión y discusión del Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Maracay, Aragua Recuperado de http://www.iaes.edu.ve/images/noti2013/11/aspectos_epist_formacion_salud_dra._norma_nuez_-_ubv.pdf

Núñez, N. (1992). Nuevas consideraciones sobre indicadores sociales y de salud. Cuadernos Médico-Sociales, 61.Rosario. Argentina

Núñez, N. (1995). Situación y tendencias de la salud de la mujer y los diferenciales de género y condiciones de vida. Venezuela 1980 – 1990. Caracas: OPS.

Omaña, Eric. (s/f). Las luchas de la clase obrera por la salud y la seguridad en el trabajo. Ensayo. Cátedra de Medicina del Trabajo. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de http://xa.yimg.com/kq/groups/21349302/1985261232/name/LUCHA+OBRERA+POR+SS T.pdf

Organización Mundial de la Salud, Organización de las Naciones Unidas para la Infancia. (1978, Septiembre). Declaración de ALMA-ATA. En: OMS/UNICEF (Orgs.). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Kazajistan, URSS. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19004&Itemid=270

Organización Panamericana de la Salud. (2006). Barrio Adentro: Derecho a la salud e inclusión social en Venezuela. Caracas: OPS/OMS. Recuperado de http://www.bvs.gob.ve/libros/Barrio_Adentro_Derecho_a_la_Salud_e_Inclusion_Social.pdf

OPS-OMS (s/f). Segundo Seminario Latinoamericano sobre la Enseñanza de la Odontología. Recuperado de http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v59n1p1.pdf

Ortega, E. & Mitjavila, M. (2005). El preventivismo sanitarista y la instucionalización del Trabajo Social en el Uruguay neobatllista: una indagación genealogista. Katalysis, 8, 211-24. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/katalysis/article/download/.../5677

Paim, J. (1997). Abordagens teórico-conceituais em estudos de condições de vida e saúde: Algumas notas para reflexão e ação. In: R. Barata. Condições de Vida e Situação de Saúde (pp. 7-30), Río de Janeiro: ABRASCO.

Page 147: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

147

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Paim, J. (2008). Reforma Sanitária Brasileira: contribuição para a compreensão e crítica. Rio de Janeiro, BR: Fundación Oswaldo Cruz.

Passos, N. R. (1997). Perspectiva de la gestión de la calidad total en los servicios de salud. (Serie Paltex Salud y Sociedad; Nº 4). Washington: OPS/OMS. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/12345678 9/3294

Patiño Restrepo, J. F. (s.f.). Abraham Flexner y el flexnerismo. Fundamento imperecedero de la educación moderna. Revista Academia Nacional de Medicina. Recuperado de https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina/va-48/flexner/

Pavone, V. (2013). Ciencia, neoliberalismo y bioeconomía. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 7(20), 145-61. Recuperado de http://www.revistacts.net/component/content/article/110-volumen-7-numero-20/dossier/455-1-ciencia-neoliberalismo-y-bioeconomia

Perozo, Z. (2011, Febrero 9). Análisis marxista de coyuntura [Mensaje de Blog]. Recuperado de http://aldeamn-camino-hacia-las-comunas-diez.blogspot.com/2011/

Prata, P. R. (1994). Economic development, inequality, and health. Cad. Saúde Públ., Rio de Janeiro, 10(3). Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v10n3/v10n3a18.pdf

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En C. S. (Comp,). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Ramos, M. (2016). Gestión de los proyectos en salud colectiva. (Tesis doctoral inédita). Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela.

República Bolivariana de Venezuela. Instituto Nacional de Estadística. (2010). Cumpliendo las Metas del Milenio. Caracas: Autor.

República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. Recuperado de Estadística de http://www.mp.gob.ve/LEYES/constitucion/constitucion1.html

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. (2004). Misión Sucre. Compendio documental básico [Slideshare]. Recuperado de https://es.slideshare.net/alfredo447/mision-sucre-compendio-documental-basico

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para Educación Superior. (2009). Misión Alma Mater. Educación Universitaria Bolivariana y Socialista. Caracas: Autor. Recuperado de https://introduccionalosproyectos.files.wordpress.com/2014/03/mision-alma-mater.pdf

Page 148: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

148

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2008, Octubre 7). Decreto de creación del Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria. Resolución Nº 3.149. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 39.032 [Ordinaria].

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Planificación. (2014). Venezuela en cifras. Nuestra transición al Socialismo. Caracas: MPPP. Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/libro/mayo_pdf/VzlaEnCifras%2005-2015.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2015, Agosto 13). Creación de La Red de Atención Comunal de Salud, Resolución Nº 400. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.723. [Ordinaria]. Recuperado de: http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_imprenta/usuarios/administrador/gacetas/40.723.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud (2015, Julio 22). Facultades a los Comités de Salud para ejercer la Contraloría Social, Resolución N° 134. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.708 [Ordinaria]. Recuperado de: http://www.finanzasdigital.com/wp-content/uploads/2015/07/Gaceta40708-Comites-Salud.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016). Plan Nacional de Salud 2014-2019. Caracas: OPS.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2002). Plan Estratégico Social (PES). Caracas: Autor.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud (2015, Julio 15). Programas priorizados, Resolución Nº. 427. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.708 [Ordinaria]. Recuperado de http://www.finanzasdigital.com/wp-content/uploads/2015/07/Gaceta40708-Comites-Salud.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016, Junio 30). Reglamento de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Rafael Chávez Frías”. Resolución Nº 134. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.935 [Ordinaria].

República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Decreto de creación de la Misión Alma Mater. (2009, Marzo 24). En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 39.148. [Ordinaria].

República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Decreto de creación de la Universidad de las Ciencias de la Salud. (2014, Octubre 08). En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.514. [Ordinaria].

Page 149: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

149

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019. (2013, Diciembre 04). En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 6.118 [Extraordinaria]. Recuperado de http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-DE-LA-PATRIA-2013-2019.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista – PPS. Desarrollo económico y social de la nación 2007 – 2013. Caracas: Autor. Recuperado de https://www.mppeuct.gob.ve/el-ministerio/politicas/leyes-y-planes/proyecto-nacional-simon-bolivar-primer-plan-socialista-pps

República Bolivariana de Venezuela. Vicepresidencia social. (2012). Conceptualización del sistemas de Misiones. Informe (Material inédito). Caracas: Autor.

Rincón, M. T. & Rodríguez, I. (2004). Consideraciones Generales sobre la política y gestión de la Salud en Venezuela (1900-2003). FERMENTUM, 14(41), 503-532.

Rodríguez, M. (1991). El problema de la capacidad resolutiva en Atención Primaria de Salud. En: L. López Grillo. Informe de Gestión 1987-1990 (Tomo II. 604-608). UCV. Imprenta Universitaria.

Rodríguez, MI. (1994). Lo biológico y lo social en la formación del personal. Washington DC: OPS-PAHO.

Rodríguez, M. (2013). Los estudios de cuarto nivel para el profesional médico del sistema público nacional de salud: el caso de las especialidades. Diálogo de Saberes, 6(18), 79-96.

Rodríguez, M. (1982). Formación del personal docente. Caracas: UCV, Facultad de Medicina.

Samaja, J. (2009). Epistemología de la salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Buenos Aires, AR: Lugar Editorial.

San Sebastián, M., Hurtig, A. K., Breilh, J. & Peralta, A. Q. (2005). El Movimiento de Salud de los Pueblos: salud para todos ya. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(1), 45-49. https://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892005000600008

Sánchez, A. & Gretchen, E. (2010). Sífilis venérea: realidad patológica, discurso médico y construcción social. Siglo XVI. Cuicuilco, 49, 183-197.

Sánchez Salamé, G. (2013). Programa Nacional de Telemedicina y Telesalud en Venezuela. En Fátima dos Santos A & A, Fernández (Eds.). Desarrollo de la telesalud en América Latina: Aspectos conceptuales y estado actual (pp. 517-534). Santiago de Chile. CEPAL.

Page 150: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

150

Sánchez-Salamé, G. (2002). Sobre la ética y los ambientes subjetivos en el primer nivel de atención para crear el espacio armonizante. Mimeog.Caracas, Venezuela.

Sanoja Valladares, M. (2000). Seguridad social y seguros sociales en Venezuela. Maracay: Coordinación del Estado Aragua.

Santos, M. (2009). Espacio y Método. Algunas reflexiones sobre el concepto de espacio. Gestión y Ambiente, 12(1), 147-148.

Spinelli, H. (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva, 6, Sep-Dic, 27-293.

Spinelli, H. (2016). Volver a pensar en salud: programas y territorios. Salud Colectiva, 12(2), 149-171.

Sotelo, J. M., Perdomo, G., & Moncayo, R. (1997). Futuros Escenarios de la salud Pública en América Latina. Trabajo presentado en el IV Congreso de Ciencias Sociales y Medicina (Organizador). México, D.F.

Terris, M. 1989). Witnesses to history: the Caracas explosion and the International Monetary a Found. J Public Health Pol, 10(2): 149-152. doi:10.2307/3342674

Testa, M. (2007). Decidir en Salud:¿Quién?, ¿Cómo? y ¿Por qué? Salud Colectiva, 3(3), sep-dic, 247-57.

Testa, M. (2004). Pensar en Salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Teixeira, C. F. (2003). A mudança do modelo de atenção a saúde no SUS: desatandonos e criando laços. Saúde em Debate, Rio de Janeiro, 27(65), 257-77.

Teixeira, C. F. (1999). Epidemiologia e Planejamento em Saúde. Ciência e Saúde Coletiva, 4(2): 287-303.

Tünnermann, C. (1996). Calidad de la Educación Superior. En : CRESALC/UNESCO (Eds.). Bases para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Memorias de la Mesa Redonda organizada por el CRESALC en el marco de la VII Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe. Kingston, Jamaica.

Universidad Bolivariana de Venezuela. Centro de Estudios en Salud Colectiva y Derecho a la Vida. Núcleo Académico de Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y la Suprema Felicidad Social. (2016). Documento fundacional. Caracas: Autor.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2008). Pedagogía emancipadora: un compromiso ético-político de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Praxis socio-educativa insurgente para la transformación social. En: UBV. Programa Nacional de Formación de Formadores UBV XXI. Material de trabajo. Núcleo generador 7. Caracas: Autor.

Page 151: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

151

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Universidad Central de Venezuela. (s.f.). La Universidad Republicana. En: Reseña histórica. Recuperado de http://www.ucv.ve/sobre-la-ucv/resena-historica.html

Vallejo Espinoza, N. (s/f). Desarrollo de la enfermería. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cien/enfermeria.pdf

Varsavsky, O. (2012). Estilos tecnológicos. Propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidad socialista. Caracas: Escuela Venezolana de Planificación.

Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum Qualitative Social Research, 10(2), Art. 30. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/

Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Zambrano, K. (2008). Diccionario de planificación estratégica situacional. 2 ed. Caracas: Splanyng.

Zemelman, H. (1989). De la historia a la política. La experiencia de la América Latina. México, D.F.: Siglo XXI Editores.

Page 152: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

152

Bibliografía Complementraria

Academia Nacional de Medicina. (1967). Formación Docente de Profesores de las Ciencias Médicas en Venezuela. Trabajo presentado en el VII Congreso Venezolano de Ciencias Médicas de ANM, Caracas, Venezuela.

Alger, J., Becerra-Posada, F., Kennedy, A., Martinelli, E. & Cuervo, L. G. (2009). Sistemas nacionales de investigación para la salud en América Latina: una revisión de 14 países. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(5),447–57. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892009001100010

Álvarez Sintes, R. (2008). Colectivo de autores. Medicina General Integral. Salud y Medicina. 2.ed. Editorial Ciencias Médicas. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Cuba. Recuperado de http://b51delta.xpg.uol.com.br/B51MGI1.pdf.

Armada, F., Muntaner, C. & Navarro, V. (2001). Health and social security reforms in Latin America: the convergence of the World Health Organization, the World Bank, and transnational corporations. Int J Health Serv. 31(4), 729-68. DOI: 10.2190/70BE-TJ0Q-P7WJ-2ELU

Asociación Latinoamericana de Sociología. (Agosto, 2009). Agenda y líneas temáticas. XXVII Congreso Internacional: Latinoamérica interrogada: Depredación de Recursos Naturales, Democracia Participativa, Escenarios Productivos y Construcción de Conocimiento de ALAS, Buenos Aires. Recuperado de http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Agenda/44xxvii_alas_2009agosto2009.pdf

Barrera, M. (1989). Pertinencia social de los estudios de postgrado en la Facultad de Odontología de la U. C. V. (Trabajo de ascenso inédito). Universidad Central de Venezuela.

Borrell, R. M. (2005). La educación médica en América Latina: debates centrales sobre los paradigmas científicos y epistemológicos. En: Universidad Nacional de Rosario. Proceso de transformación Curricular: otro paradigma es posible (1-30). Rosario, Argentina: UNR Editora. Recuperado de https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/86391/mod_resource/content/0/Modulo_I/Capitulo_EM_para_libro_de_Rosario.pdf

Page 153: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

153

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Breilh, J. & Granda, E. (1986). Salud, sociedad y enfermedad. Madrid: Editorial Ciencia 3.

Bruner, J. (1986). Juego, pensamiento y lenguaje. Revista Perspectivas, 16(57), 79-86.

Centro de Documentación e Información de Bolivia. Equipo Educación y Equipo Poder Local. (2006). ¿Qué es y cómo se hace Análisis de Coyuntura? Taller de análisis de la realidad. Cochabamba, Bolivia: CEDIB. Recuperado de http://www.centrodeestudiosestrategicos-cee-panama.org/files/Qu%C3%A9%20es%20y%20c%C3%B3mo%20se%20hace%20An%C3%A1lisis%20de%20Coyuntura%20-%20CEDIB%20-%2029%20p..pdf

De Vos, P., De Ceukelaire, W. & Van der Stuyft, P. (2006). Colombia and Cuba, contrasting models in Latin American’s health sector reform. Trop Med Int Health, 11(10), 1604-12. DOI: 10.1111/j.1365-3156.2006.01702.x

Espinoza, E. (1982). El Departamento de Odontología Preventiva y Social en el Curriculum de la Facultad de Odontología de la UCV. (Trabajo de ascenso inédito). Universidad Central de Venezuela.

Feo, O. & Curcio, P. (2004). La Salud en el Proceso Constituyente Venezolano. Rev Cubana de Salud Pública, 30(2), abr-jun. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21430208

Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños. Recuperado de http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/ Bioeconomia-TdS.pdf

García, J. C. (1983). Medicina y Sociedad. Las corrientes de pensamiento en el campo de la salud. Rev. Educ. Med. Salud, 17(4), 363-397. Recuperado de http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/6322.pdf

García, J. C. (1994). Pensamiento Social en Salud en América Latina: Revista de Medicina de Uruguay, 10, 205-206.

González, J. D. (Coord.). (2007). Retos de la Investigación en Salud Pública. Maracay, Venezuela: Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr Arnoldo Gabaldon”.

Granda, E.(2004). ¿A qué llamamos salud colectiva, hoy? Rev. Cubana Salud Pública; 30(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21430209

Harnecker, M. (2002). Hugo Chávez Frías, un Hombre, un Pueblo [Entrevista]. San Sebastian, España: Tercera Prensa. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/97068.pdf

Page 154: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

154

Homedes, N. &, Ugalde, A. (2005). Why neoliberal health reforms have failed in Latin America. Health Policy, 71(1), 83-96. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.healthpol.2004.01.011

Horton, R., Beaglehole, R., Bonita, R., Raeburn, J., McKee, M. & Wall, S. (2014). From public to planetary health: a manifesto. Lancet 383(9920), 847. Recuperado de: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(14)60409-8/fulltext

Huertas, F. (1994). El Método PES. Planificación Estratégica Situacional. Entrevista a Carlos Matus. Recuperado de http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/36342/LIBRO_ENTREVISTA_CON_MATUS.pdf

Laurell, A. (1978). Proceso de trabajo y salud. Cuadernos Políticos, 17, jul - sep, 59-79. Recuperado de http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.17/17.7.AsaCristina.pdf

Lázaro, R. (Junio, 2000). Articulación e integración de educación universitaria. Bases de un modelo de gerencia de planificación en la OPSU del futuro. Trabajo presentado en VI Jornadas de Nacionales de Planificación de la Educación Superior de la Oficina de Planificación Superior Universitaria. Caracas, Venezuela.

Melo, L. (2014). El Sistema Público Nacional de Salud. Un camino hacia el socialismo. Caracas: Editorial La Rosa Roja.

Menéndez, E. (1984). El modelo médico hegemónico: Transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud. Archiu d’etnografia de Catalunya, 3. DOI: http://dx.doi.org/10.17345/aec198484-119

Menéndez, E. (Mayo 1988). Modelo médico hegemónico y Atención Primaria. Trabajo presentado en las II Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires, Argentina.

Muntaner, C., Salazar, R.M, Rueda, S. & Armada, F. (2006). Challenging the neoliberal trend: the Venezuelan health care reform alternative. Can J Public Health, 97(6), I19-24. DOI: http://dx.doi.org/10.17269/cjph.97.72

Navarro, V. (1978). La medicina bajo el capitalismo. Barcelona, ES: Editorial Grijalbo.

Negri, T. (2014). Michel Foucault L’anti-système. Le Point. Revue Le Point Grdes Biographies, 16, Jun-Jul.

Núñez, N. (Noviembre 1991). Consideraciones sobre indicadores sociales y de salud. Mesa Redonda: Análisis de Situación de Salud: búsqueda de indicadores válidos. Trabajo presentado en II Reunión Científica Nacional en Epidemiología. Santo Domingo, República Dominicana.

Page 155: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

155

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

Ordi, J. (s.f.). Anatomía Patológica General. Barcelona. Universitat. Recuperado en http://www.publicaciones.ub.edu/refs/indices/07563.pdf

Paim, J. (2008). Bases conceituais da reforma Sanitaria Brasileira.

Pieruzzi, E. (1987). Informe de Gestión Decanal. Caracas: Universidad Central de Venezuela. (Material inédito). Caracas, Venezuela.

Pinzón, C. E. (2008). Los grandes paradigmas de la educación médica en Latinoamérica. Acta Médica Colombiana, 33(1), 33-41. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v33n1/v33n1a7.pdf

Ré, F. J. (2012). Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica de Edgardo Castro [Reseña Bibliográfica]. Revista de reseñas bibliográficas de Historia y Ciencias Sociales en la red, 5(9), 70-74. Recuperado de http://www.revista-digital.ceemi-unr.com.ar/numero9/pdf/ReFernando.pdf

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Danilo Assis Clímaco (sel. y pról.), Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información (2006). Las Misiones Sociales. Caracas: MINCI. Recuperado de http:www.minci.gob.ve

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior (2003).Fundamentos conceptuales de la Misión Sucre. Caracas: PPES.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior (2009). Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación. Caracas: Autor.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2009). La Misión Alma Mater En: http://www.curricular.info.ve/PNF/castellanos.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Instituto Nacional de Estadísticas, 2007. www.ine.gob.ve/registrosvitales/estadisticasvitales.asp

República Bolivariana de Venezuela. Instituto Nacional de Estadísticas, 2011. http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/tendencia_pobreza_censo2011.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Vicepresidencia para el Área Social. (2012). Plan de Acompañamiento de la Misiones. Documento del taller metodológico

Page 156: Índice - ucs.gob.ve · La salud en el Plan de la Patria 2013 – 2019. Política de salud y Redes ... las comunidades en el marco de la construcción del socialismo bolivariano del

Doc

umen

to R

ecto

r U

CS “H

ugo

Cháv

ez F

rías

156

para la activación del Plan de acompañamiento para la superación de la pobreza enmarcado en la Gran Misión hijos de Venezuela y en la gran Misión en Amor Mayor. (Material inédito). Caracas: Autor.

Rodríguez, M. (1990). El problema de la capacidad resolutiva en APS. Taller de Capacidad Resolutiva de Clínicas, Básicas y Preventivas en Atención Primaria de Salud. Maracay, Marzo 1990. En L. López Grillo. Informe de Gestión 1987-1990 (T. 2: 602-613). Caracas. Imprenta Universitaria.

Rodríguez Ochoa, G. (1999). Lineamientos político estratégicos en salud. (Material inédito). Caracas: Ministerio de Salud y Desarrollo de Salud.

Rondón R. (1996). La Descentralización de la Salud en Venezuela. Caracas: Editorial Litho Color.

Sánchez, M. (2010). El Derecho a la Salud y el Sistema a la Salud. Caso Venezuela 1999-2007. Tesis Doctoral.

Sánchez Salamé, G. (2006). Community Health Workers among indigenous people in Amazonas, Venezuela: their role in a shifting context. Tesis presentada y defendida ante la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de la Universidad de Londres para optar al Título de Doctor en Salud Pública. Recuperado de http://researchonline.lshtm.ac.uk/682341/

Santa Cruz, X. & Mendoza, J. (2017). Maturana. Biología del Amor y Educación. Ecovisiones, 6. Recuperado de http://www.ecovisiones.cl/revista/6/biologiadelamor.pdf

Saturno, C. (1981) Odontología y Sociedad. Caracas. Imprenta Universitaria.

Spinelli, H. (2016). Volver a pensar en salud: programas y territorios. Salud Colectiva 12(2), 149-171.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2003). Documento Rector. Caracas: UBV.

Universidad Militar Bolivariana (2010). Documento Rector. Caracas: UMB.

Walsh, K. (1995). Public service and market mechanisms, competition, contraacting and new public management. London: Mac Millan press.