36
COMPONENTE TEMATICA IÓTICO HIDROLOGIA

Indices

Embed Size (px)

DESCRIPTION

indices

Citation preview

Page 1: Indices

COMPONENTE

TEMATICA

FIS

ICO

BIÓ

TIC

O

FIS

ICO

BIÓ

TIC

O

FIS

ICO

BIÓ

TIC

O

HID

RO

LO

GIA

Page 2: Indices

FIS

ICO

BIÓ

TIC

O

FIS

ICO

BIÓ

TIC

O

FIS

ICO

BIÓ

TIC

O

HID

RO

LO

GIA

CA

LID

AD

DE

AG

UA

Y G

ES

TIÓ

N D

EL

RE

CU

RS

O H

ÍDR

ICO

Page 3: Indices

FIS

ICO

BIÓ

TIC

O

FIS

ICO

BIÓ

TIC

O

FIS

ICO

BIÓ

TIC

O

CA

LID

AD

DE

AG

UA

Y G

ES

TIÓ

N D

EL

RE

CU

RS

O H

ÍDR

ICO

CO

BE

RT

UR

A Y

US

O D

E L

A T

IER

RA

Page 4: Indices

FIS

ICO

BIÓ

TIC

O

FIS

ICO

BIÓ

TIC

O

FIS

ICO

BIÓ

TIC

O

CO

BE

RT

UR

A Y

US

O D

E L

A T

IER

RA

ÁR

EA

S Y

EC

OS

IST

EM

AS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

S

Page 5: Indices

ACTIVIDADES

Descripción y evaluación de la red hidrológica en la cuenca, incluyendo el análisis de la información

generada.

Caracterización hidrológica a nivel de cuenca y subcuencas

Estimación de la oferta hídrica superficial total y disponible mensual y anual, a nivel de cuenca y

subcuenca.

Estimación de caudales máximos para diferentes periodos de retorno y análisis de eventos

extremos.

Estimación de la demanda hídrica potencial y real a nivel de cuenca y subcuencas.

Elaboración de balances hidrológicos a nivel de cuenca y subcuenca, definidas a escala 1:25.000

Page 6: Indices

Estimación del índice de calidad del agua (ICA)

Estimación de índice de uso del agua superficial (IUA), índice de retención y regulación hídrica

(IRH) e índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH).

Descripción y evaluación de información de calidad del recurso hídrico existente en el área

que comprende la cuenca hidrográfica en ordenación.

Identificación de las actividades productivas desarrolladas en la subcuencas que generan

vertimientos de aguas residuales y del sistema de manejo y disposición final.

Estimación de cargas contaminantes vertidas a las corrientes principales, a partir de la

información disponible

Descripción y análisis de factores de contaminación en aguas y suelos asociados al manejo y disposición final de residuos sólidos ordinarios en zona rural, centros poblados y

cabeceras municipales en la cuenca (enterramiento, quema, cielo abierto, relleno o

aprovechamiento).

Page 7: Indices

Estimación del índice de alteración potencial de la calidad del agua (IACAL)

Interpretación, identificación y determinación de las coberturas y usos actuales de las tierras en la cuenca en ordenación, a partir del empleo de la

metodología Corine Land Cover.

Análisis multitemporal de coberturas y uso actual de la tierra.

Caracterización espacial de la vegetación natural relictual en la cuenca.

Cálculo de la presión de la población sobre las coberturas naturales.

Page 8: Indices

Análisis de los indicadores vegetación remanente y densidad de la población.

Cálculo del índice de estado actual de coberturas naturales a partir de los indicadores de:

vegetación remanente, tasa de cambio, índice de fragmentación e índice de ambiente crítico.

Identificación de áreas protegidas de orden nacional y regional declaradas, públicas o

privadas.Áreas complementarias para la conservación:1. De distinción internacional (sitios Ramsar,

reservas de biósfera, AICAS, patrimonio de la humanidad, entre otras).

2. Otras áreas: de distinción nacional (zonas de reserva forestal de la Ley 2ª de 1959, otras áreas regionales que no hacen parte del SINAP, áreas metropolitanas, áreas departamentales, áreas

distritales y áreas municipales).3. Suelos de protección que hacen parte de los planes y esquemas de ordenamiento territorial

debidamente adoptados.Áreas de importancia ambiental:

1. Ecosistemas estratégicos (páramos, humedales, manglares, bosque seco, entre

otros).2. Otras áreas identificadas de interés para

conservación en la cuenca.

Áreas de reglamentación especial (territorios étnicos y áreas de patrimonio cultural e interés

arqueológico).

Page 9: Indices

ACTIVIDADES INDICES

Índice de aridez (IA)

1. Documento técnico con la información de la localización de las estaciones hidrometeorológicas y el análisis de la información generada en cada estación. 2. Documento técnico con la caracterización hidrológica de

las subcuencas que hacen parte de la cuenca hidrográfica en ordenación.

3. Documento técnico con la estimación de la oferta hídrica superficial total y la disponibilidad hídrica mensual y anual de la cuenca y las subcuencas que comprenden la cuenca

hidrográfica en ordenación.4. Documento técnico con la estimación de la demanda

hídrica.5. Documento técnico de estimación de caudales máximos

para diferentes periodos de retorno.6. Documento técnico con el análisis de los eventos

extremos.7. Documento técnico con la estimación del balance

hidrológico por cada una de las subcuencas que hacen parte de la cuenca hidrográfica en ordenación.

8. Documento técnico con la estimación de índices correspondientes a la temática de hidrología.

9. Mapa de hidrología en escala 1:25.000*: debe incluir como mínimo la oferta y demanda hídrica a nivel de subcuencas en el área que comprende la cuenca

hidrográfica en ordenación.10. Mapa de índice de uso del agua en escala 1:25.000*.

11. Mapa de retención y regulación hídrica en escala 1:25.000*.

12. Mapa de vulnerabilidad por desabastecimiento en escala 1:25.000*.

13. Salida gráfica con la localización e identificación de bosques y zonas de recuperación forestal presentes en las

cuencas abastecedoras.

Índice de uso de agua superficial (IUA)

Índice de retención y regulación hídrica (IRH)

Page 10: Indices

Índice de calidad de agua (ICA)

1. Documento técnico con la información de la localización de las estaciones hidrometeorológicas y el análisis de la información generada en cada estación. 2. Documento técnico con la caracterización hidrológica de

las subcuencas que hacen parte de la cuenca hidrográfica en ordenación.

3. Documento técnico con la estimación de la oferta hídrica superficial total y la disponibilidad hídrica mensual y anual de la cuenca y las subcuencas que comprenden la cuenca

hidrográfica en ordenación.4. Documento técnico con la estimación de la demanda

hídrica.5. Documento técnico de estimación de caudales máximos

para diferentes periodos de retorno.6. Documento técnico con el análisis de los eventos

extremos.7. Documento técnico con la estimación del balance

hidrológico por cada una de las subcuencas que hacen parte de la cuenca hidrográfica en ordenación.

8. Documento técnico con la estimación de índices correspondientes a la temática de hidrología.

9. Mapa de hidrología en escala 1:25.000*: debe incluir como mínimo la oferta y demanda hídrica a nivel de subcuencas en el área que comprende la cuenca

hidrográfica en ordenación.10. Mapa de índice de uso del agua en escala 1:25.000*.

11. Mapa de retención y regulación hídrica en escala 1:25.000*.

12. Mapa de vulnerabilidad por desabastecimiento en escala 1:25.000*.

13. Salida gráfica con la localización e identificación de bosques y zonas de recuperación forestal presentes en las

cuencas abastecedoras.

Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH)

1. Documento técnico con la descripción y evaluación de información de monitoreo de calidad del recurso

hídrico existentes en el área que comprende la cuenca hidrográfica en ordenación.

2. Documento técnico con el diagnóstico de los factores de contaminación del recurso hídrico

presentes en la cuenca hidrográfica en ordenación.3. Documento técnico con el diagnóstico de la calidad

de agua en la cuenca hidrográfica en ordenación.4. Documento técnico con la estimación y análisis del

índice de calidad del agua (ICA) y el índice de alteración potencial de la calidad del agua (IACAL)4. Salida gráfica con la localización geográfica de la red de monitoreo de calidad del recurso hídrico en la

cuenca hidrográfica en ordenación.5. Mapa del índice de calidad de agua (ICA) y del

índice de alteración de la calidad del agua (IACAL) A partir de la información disponible en la cuenca.

Índice de Alteración Potencial a la Calidad del Agua - (IACAL)

Page 11: Indices

Índice de Fragmentación (IF)

1. Documento técnico con la descripción y evaluación de información de monitoreo de calidad del recurso

hídrico existentes en el área que comprende la cuenca hidrográfica en ordenación.

2. Documento técnico con el diagnóstico de los factores de contaminación del recurso hídrico

presentes en la cuenca hidrográfica en ordenación.3. Documento técnico con el diagnóstico de la calidad

de agua en la cuenca hidrográfica en ordenación.4. Documento técnico con la estimación y análisis del

índice de calidad del agua (ICA) y el índice de alteración potencial de la calidad del agua (IACAL)4. Salida gráfica con la localización geográfica de la red de monitoreo de calidad del recurso hídrico en la

cuenca hidrográfica en ordenación.5. Mapa del índice de calidad de agua (ICA) y del

índice de alteración de la calidad del agua (IACAL) A partir de la información disponible en la cuenca.

Índice de Alteración Potencial a la Calidad del Agua - (IACAL)

1. Mapa y leyenda con las coberturas y usos actuales de las tierras en escala 1:25.000*, utilizando la

metodología Corine Land Cover.2. Mapa de áreas con el índice de ambiente crítico.

3. Mapa e índice de estado actual de coberturas naturales

4. Documento técnico descriptivo de las coberturas de las tierras y usos actuales identificados en el área que

comprende la cuenca hidrográfica en ordenación.5. Salida gráfica con el análisis multitemporal de coberturas y uso de las tierras en la cuenca en

ordenación.6. Salida gráfica con la localización espacial de la

vegetación natural relictual presente en la cuenca en ordenación.

7. Documento técnico con el análisis del indicador de tasa de cambio de coberturas naturales de la tierra en

la cuenca en ordenación.8. Documento técnico con el análisis del indicador de

vegetación natural remanente e índice de fragmentación, para el área que comprende la cuenca

en ordenación.9. Documento técnico con el análisis de la densidad de la población por tipo de cobertura natural de la

tierra y el cálculo del indicador de presión demográfica.

Indicador de Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales de la Tierra

(TCCN)

Indicador de vegetación remanente (IVR)

Indicador de presión demográfica – IPD

Page 12: Indices

Índice de ambiente crítico - IAC

1. Mapa y leyenda con las coberturas y usos actuales de las tierras en escala 1:25.000*, utilizando la

metodología Corine Land Cover.2. Mapa de áreas con el índice de ambiente crítico.

3. Mapa e índice de estado actual de coberturas naturales

4. Documento técnico descriptivo de las coberturas de las tierras y usos actuales identificados en el área que

comprende la cuenca hidrográfica en ordenación.5. Salida gráfica con el análisis multitemporal de coberturas y uso de las tierras en la cuenca en

ordenación.6. Salida gráfica con la localización espacial de la

vegetación natural relictual presente en la cuenca en ordenación.

7. Documento técnico con el análisis del indicador de tasa de cambio de coberturas naturales de la tierra en

la cuenca en ordenación.8. Documento técnico con el análisis del indicador de

vegetación natural remanente e índice de fragmentación, para el área que comprende la cuenca

en ordenación.9. Documento técnico con el análisis de la densidad de la población por tipo de cobertura natural de la

tierra y el cálculo del indicador de presión demográfica.

Porcentaje (%) de áreas (Ha) restauradas en cuencas

abastecedoras de acueductos.

1. Mapa de áreas y ecosistemas estratégicos en escala 1:25.000*: debe incluir como mínimo las áreas protegidas de orden nacional y regional declaradas, públicas o privadas, las áreas complementarias para la conservación, las áreas de importancia ambiental y

las áreas de reglamentación especial, que estén presentes en la cuenca en ordenación.

2. Documento técnico con el análisis del indicador del porcentaje de áreas protegidas del SINAP (Sistema

Nacional de Áreas Protegidas), presentes en la cuenca en ordenación.

3. Documento técnico con el análisis del indicador del área o porcentaje de ecosistemas estratégicos,

presentes en la cuenca en ordenación.4. Documento técnico con el análisis de las áreas de reglamentación especial, presentes en la cuenca en

ordenación.

Porcentaje y Área (Ha) de Áreas Protegidas del SINAP

Porcentaje de Áreas con otra Estrategia de Conservación del Nivel Internacional, Nacional,

Regional y Local

Porcentaje de Área de Ecosistemas Estratégicos

Presentes

Índice del Estado Actual de las Coberturas Naturales

Page 13: Indices

METODOLOGIA

OBJETIVO

Estimar la suficiencia o insuficiencia de precipitacion para sostenimiento de ecosistemas

Estimar la relacion porcentual ente la demanda de agua con respecto a la oferta hidrica discponible

Estimar la relacion porcentual ente la demanda de agua con respecto a la oferta hidrica discponible

Page 14: Indices

Determinar el estado de la calidad de agua en la cuenca

Estimar la capacidad de la subzona de mantener los regímenes de caudales

Estimar la afectación al cuerpo de agua por las presiones de actividades socioeconómicas.

Page 15: Indices

Estimar la afectación al cuerpo de agua por las presiones de actividades socioeconómicas.

Medir la pérdida o recuperación de los diferentes tipos de coberturas naturales con relación al tiempo en años.

Cuantificar el porcentaje de vegetación remanente por tipo de cobertura vegetal a través del análisis

multitemporal, con énfasis en las coberturas naturales.

Cuantificar el grado o tipo de fragmentación de los diferentes tipos de cobertura natural de la tierra.

Medir la presión de la población sobre los diferentes tipos de coberturas naturales de la tierra.

Page 16: Indices

Identificar los tipos de cobertura natural con alta presión demográfica

Cuantificar las áreas restauradas a través de acciones de reforestación, regeneración natural y/o aislamiento en

el área de influencia de acueductos municipales y/o rurales

Definir la participación en porcentaje de las áreas protegidas del SINAP dentro de la extensión total de la

cuenca de interés

Definir la participación en porcentaje de áreas con estrategias de conservación del nivel internacional,

nacional, regional y local dentro de la extensión total de la cuenca de interés

Definir la participación en porcentaje de los ecosistemas estratégicos y otras áreas de importancia ambiental del nivel regional y local dentro de la extensión total de la

cuenca de interés

Mostrar de manera consolidada los resultados de las calificaciones relacionadas con el estado actual por tipo

de cobertura natural a través de los indicadores de vegetación remanente, tasa de cambio de la cobertura,

índice de fragmentación e índice de ambiente crítico (modificado de MAVDT, IGAC, 2010)

Page 17: Indices

METODOLOGIA

DEFINICION

Es una caracteristica cualitativa del clima, que permite medir el grado de suficiencia o insuficiencia de la precipitacion para el sostenimiento

de los ecosistemas de una region. Identificad ares deficitarias o de excedente de agua, calcuadas a partir del balnace hidrico superficial. integra el conjunnto de indicadores definidos en el estado Nacional

del agua -ENA 2010 (IDEAM)

El índice de uso del agua (IUA) corresponde a la cantidad de agua utilizada por

los diferentes sectores usuarios, en un periodo de tiempo t (anual, mensual) y

en una unidad espacial de referencia j (área, zona, subzona, etc.) en relación

con la oferta hídrica superficial disponible para las mismas unidades de tiempoy espacio.

Este índice mide la capacidad de retención de humedad de las cuencas con

base en la distribución de las series de frecuencias acumuladas de los caudales

diarios. Este índice se mueve en el rango entre 0 y 1, siendo los valores más

bajos los que se interpretan como de menor regulación. (IDEAM, 2010a).

Page 18: Indices

Grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener la oferta para el abastecimiento de agua, que ante amenazas –como periodos largos de estiaje o eventos como el Fenómeno Cálido del Pacífico (El Niño)

– podría generar riesgos de desabastecimiento.

Determina condiciones fisicoquímicas generales de la calidad de un cuerpo de

agua y, en alguna medida, permite reconocer problemas de contaminación en

un punto determinado, para un intervalo de tiempo específico. Permite además

representar el estado general del agua y las posibilidades o limitaciones para

determinados usos en función de variables seleccionadas, mediante

Refleja la contribución/alteración potencial de la calidad del agua por presión de la actividad socioeconómica, a escala de subzonas

hidrográficas y subcuencas, pues se calcula en función de la presión ambiental, entendida como la contribución potencial de cada agente

social o actividad humana (población, industria, agricultura, minería) a las alteraciones del medio ambiente por consumo de recursos

naturales, generación de residuos (emisión o vertimiento) y transformación del medio físico

Page 19: Indices

Refleja la contribución/alteración potencial de la calidad del agua por presión de la actividad socioeconómica, a escala de subzonas

hidrográficas y subcuencas, pues se calcula en función de la presión ambiental, entendida como la contribución potencial de cada agente

social o actividad humana (población, industria, agricultura, minería) a las alteraciones del medio ambiente por consumo de recursos

naturales, generación de residuos (emisión o vertimiento) y transformación del medio físico

El indicador mide los cambios de área de las coberturas naturales del suelo a partir de un análisis multitemporal en un período de análisis

no menor de 10 años, mediante el cual se identifican las pérdidas de hábitat para los organismos vivos. La tasa de cambio estima el grado de conservación de la cobertura, la cantidad de hábitat natural intacto

y los patrones de conversión. (Modificado de IAvH, 2002)

El indicador de vegetación remanente expresa la cobertura de vegetación natural de un área como porcentaje total de la misma;

dicho indicador se estima para cada una de las coberturas de la zona en estudio. (Márquez, 2002, con modificación).

La fragmentación se entiende como la división de un hábitat originalmente continuo en relictos remanentes inmersos en una matriz transformada (Sanders et ál., 1991). Con el fin de conocer el índice de

fragmentación se aplicará la metodología de Steenmans y Pinborg (2000) que tiene en cuenta el número de bloques de vegetación y su

grado de conectividad.

Mide la tasa de densidad de la población por unidad de análisis, lo cual indica la presión sobre la oferta ambiental en la medida en que, a

mayor densidad mayor demanda ambiental, mayor presión, mayor amenaza a la sostenibilidad (Márquez, 2000). El tamaño de la

población denota la intensidad del consumo y el volumen de las demandas que se hacen sobre los recursos naturales.

Page 20: Indices

Cuantifica el estado actual por tipo de coberturas naturales de la tierra

Combina los indicadores de vegetación remanente (IVR) y el índice de presión demográfica (IPD), de donde resulta un índice de estado-

presión que señala a la vez grado de transformación y presión poblacional. Para calificar las áreas se adopta la matriz utilizada por

Márquez (2000) con modificación

Define y cuantifica las áreas restauradas y/o en proceso de restauración a través de acciones de reforestación, regeneración

natural y/o aislamiento en el área de influencia de acueductos municipales y/o rurales

Representa la participación en porcentaje de las áreas protegidas i dentro de un área de interés h.

PAEC ih representa la participación en porcentaje de las áreas protegidas del nivel regional y local i dentro de un área de interés h.

Cuantifica la proporción de la abundancia de cada ecosistema en un área de interés. Es una medida de la composición del paisaje y permite comparar diferencias en tamaño entre los ecosistemas.

Page 21: Indices

METODOLOGIA

FORMULA

Ia=(ETP-ETR)/ETP DONDE: Ia= indice de aridez

(adimencional) ETP=evapotranspiracion potencial (mm) ETR= evapotranspiracion real (mm)

Relación porcentual de la demanda de agua en relación a la oferta hídrica

disponible. IUA = (Dh / OH) * 100 Donde: IUA: índice de uso del agua

Dh: demanda hídrica sectorial que corresponda OH: oferta hídrica superficial disponible.

Véase el capítulo 8 numeral 8.1.3 Estudio Nacional del Agua ENA, 2010

IRH = Vp/Vt Donde:IRH: índice de Retención y Regulación Hídrica.Vp: volumen representado por el área que se

encuentra por debajo de la líneade caudal medio.

Vt: volumen total representado por el área bajo la curva de duración de

caudales diarios.

Page 22: Indices

El IVH se determina a través de una matriz de relación de rangos del índice de regulación hídrica (IRH) y el índice de uso de agua (IUA) (Ver ENA,

capítulo 8, numeral 8.1.4)

La fórmula se encuentra en el capítulo 6 numeral 6.2.5 del Estudio Nacional del

Agua - ENA (IDEAM, 2010) Información primaria y secundaria sobre monitoreos del recurso hídrico de

calidad y cantidad en el tramo a evaluar

La fórmula se encuentra descrita en el capítulo 6 numeral 6.2.2 del Estudio Nacional del Agua - ENA

(IDEAM, 2010) – Proceso metodológico para la estimación de cargas contaminantes a partir de

información secundaria.

Page 23: Indices

La fórmula se encuentra descrita en el capítulo 6 numeral 6.2.2 del Estudio Nacional del Agua - ENA

(IDEAM, 2010) – Proceso metodológico para la estimación de cargas contaminantes a partir de

información secundaria.

IVR = (AVR /At)*100 AVR: es el área de vegetación remanente. At: es el área total de la unidad, en kilómetros cuadrados o hectáreas.

índice de fragmentación= psc/ (ps/cs*16)* (ps/16)siendo psc las celdillas sensibles conectadas, ps las

celdillas sensibles; y, cs los complejos sensibles.16 es el número de grillas en estudio según artículo

original.

IPD= d*r d = densidad poblacional, r = tasa de

crecimiento (intercensal)

Page 24: Indices

Se califica a través de una matriz construida con el IVR y el IPD

Número de Ha restauradas en la cuenca abastecedora/ total área cuenca abastecedora)*100

Se integra la calificación de dos indicadores y dos índices, cada uno de estos tiene un peso de 25%,

valor máximo de la suma de indicadores =80

Page 25: Indices

METODOLOGIA

INTERPRETACIÓN DE LA CALIFICACIÓN

Page 26: Indices
Page 27: Indices
Page 28: Indices

Porcentaje de área (Ha)

Es un valor indicativo que no puede estar homologado a rangos entre 1 y 100%

Mapa de áreas protegidas del nivel internacional, nacional, regional y local.

Es un valor indicativo que no puede estar homologado a rangos entre 1 y 100%

Page 29: Indices

NORMATIVAS

Page 30: Indices
Page 31: Indices
Page 32: Indices