5
Se quiso implantar un impuesto que afectaba al comercio local sin aprobación del Cabildo, este evento desembocó en la llamada Rebelión de las Alcabalas donde se evidenció el comienzo de un descontento entre el poder local y el poder de la Corona española. Este descontento fue aplacado durante casi un siglo, posiblemente por la increíble represión que llevó a cabo la Corona española con los líderes de la Rebelión.En cambio, el siglo XVII fue testigo de una crisis económica y social debido a varias catástrofes (pestes, sequías, erupciones de volcanes y terremotos en la Sierra, saqueos de piratas en la Costa) que tuvo que soportar la Real Audiencia de Quito. Además de este malestar, comenzó una pugna de poderes eclesiásticos, siendo que la Iglesia Católica era una parte integrante de la Corona española, los religiosos de la península pugnaban por el poder con los religiosos locales.Para el siglo XVIII se agudizó la crisis iniciada el siglo anterior, especialmente debido a que los metales extraídos primordialmente de los andes sudamericanos empezaron a escasear después de dos siglos de sobreexplotación. De igual manera, la población indígena sufrió duramente en aquellos dos siglos de trabajo forzado, altos impuestos, diezmos y salarios insuficientes, esto sin tomar en cuenta la precaria situación sanitaria en la que estaban sumidos, además de ser los principales afectados en todas las calamidades naturales y pestes que sufrió la Real Audiencia de Quito en el siglo XVII.Uno de los factores principales que incidieron para que inicien las luchas de independencia en Latinoamérica fueron las Reformas Borbónicas. La nueva dinastía Borbón que logró llegar al trono español implementó un proyecto de modernización industrial y comercial, con miras a poder competir con el Imperio Inglés, próximo a convertirse en centro de desarrollo de un naciente sistema de producción capitalista. Esto benefició y perjudicó a distintos sectores productivos en toda la América española, en la Real Audiencia de Quito afectó directamente a la producción textil la cual fue la principal actividad económica durante los siglos XVI y XVII.Es entonces que la producción agrícola tomó gran importancia, los estratos dominantes tomaron posesión de las tierras indígenas, sea obligándolas a vender o simplemente apoderándose de ellas por la fuerza. Así nacieron las llamadas Haciendas, las cuales albergaron en sus vastos territorios a todos los indígenas que ahora quedaban sin tierra y a los cuales se los obligó a dedicarse a la agricultura.Para el indígena fue una época muy dura. Era obligación dar tributos, diezmos, impuestos, que sumados superaban el mísero salario que recibían, por lo tanto quedaban en deuda con el patrono, imposibilitados de abandonar la

Indigenas Quito

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Indigenas Quito

Se quiso implantar un impuesto que afectaba al comercio local sin aprobación del Cabildo, este evento desembocó en la llamada Rebelión de las Alcabalas donde se evidenció el comienzo de un descontento entre el poder local y el poder de la Corona española. Este descontento fue aplacado durante casi un siglo, posiblemente por la increíble represión que llevó a cabo la Corona española con los líderes de la Rebelión.En cambio, el siglo XVII fue testigo de una crisis económica y social debido a varias catástrofes (pestes, sequías, erupciones de volcanes y terremotos en la Sierra, saqueos de piratas en la Costa) que tuvo que soportar la Real Audiencia de Quito. Además de este malestar, comenzó una pugna de poderes eclesiásticos, siendo que la Iglesia Católica era una parte integrante de la Corona española, los religiosos de la península pugnaban por el poder con los religiosos locales.Para el siglo XVIII se agudizó la crisis iniciada el siglo anterior, especialmente debido a que los metales extraídos primordialmente de los andes sudamericanos empezaron a escasear después de dos siglos de sobreexplotación. De igual manera, la población indígena sufrió duramente en aquellos dos siglos de trabajo forzado, altos impuestos, diezmos y salarios insuficientes, esto sin tomar en cuenta la precaria situación sanitaria en la que estaban sumidos, además de ser los principales afectados en todas las calamidades naturales y pestes que sufrió la Real Audiencia de Quito en el siglo XVII.Uno de los factores principales que incidieron para que inicien las luchas de independencia en Latinoamérica fueron las Reformas Borbónicas. La nueva dinastía Borbón que logró llegar al trono español implementó un proyecto de modernización industrial y comercial, con miras a poder competir con el Imperio Inglés, próximo a convertirse en centro de desarrollo de un naciente sistema de producción capitalista. Esto benefició y perjudicó a distintos sectores productivos en toda la América española, en la Real Audiencia de Quito afectó directamente a la producción textil la cual fue la principal actividad económica durante los siglos XVI y XVII.Es entonces que la producción agrícola tomó gran importancia, los estratos dominantes tomaron posesión de las tierras indígenas, sea obligándolas a vender o simplemente apoderándose de ellas por la fuerza. Así nacieron las llamadas Haciendas, las cuales albergaron en sus vastos territorios a todos los indígenas que ahora quedaban sin tierra y a los cuales se los obligó a dedicarse a la agricultura.Para el indígena fue una época muy dura. Era obligación dar tributos, diezmos, impuestos, que sumados superaban el mísero salario que recibían, por lo tanto quedaban en deuda con el patrono, imposibilitados de abandonar la Hacienda, y obligados a trabajar mucho más tiempo del necesario, incluso trabajaban muchas más horas de las que se exigía para las mitas.Conforme transcurrió el siglo XVIII la situación se ponía cada vez peor en la Real Audiencia de Quito. En lo económico, Inglaterra se transformaba en una gran potencia por su desarrollo capitalista, el libre comercio hizo posible que la acumulación y el enriquecimiento aumentara enormemente, dejando en desventaja a España y Francia junto con los territorios conquistados por estos. La desconfianza en las autoridades designadas por la Corona aumentaba. Los conflictos eclesiásticos se recrudecían. Las ideas provenientes de la Ilustración francesa y de los enciclopedistas empezaron a causar mella en la élite americana.Para la década de 1760 la élite quiteña y la Iglesia poseían ya un poder económico y político enorme, hasta tal punto que el poder de la Corona presente en la Real Audiencia entró en crisis. Esto se reflejó en 1765, cuando la Corona fijó el monopolio de aguardiente y reguló las alcabalas (impuestos de compra-venta) mediante un nuevo impuesto de aduanas. Esto produjo un levantamiento de los barrios de Quito el cual se llamó la Revuelta de los Estancos y tuvo características violentas contra el gobierno real, además de repercutir en futuros reclamos y levantamientos, en especial, por parte de los indígenas. En este punto resaltamos la sublevación de Túpac Amaru II la cual comenzó en 1780, se extendió por gran parte de los Andes y repercutió en el mundo indígena andino produciendo más levantamientos en los años por venir, reprimidos más que por la Corona, por los terratenientes.Los grandes

Page 2: Indigenas Quito

precursores de ideas libertarias dentro de la Real Audiencia de Quito en toda la segunda mitad del siglo XVIII fueron los hermanos Eugenio y Manuela Espejo. Hijos de un indígena y una mulata, españolizaron su nombre y, bajo la protección de algunos nobles criollos, obtuvieron acceso a instituciones educativas y libros. Ambos adquirieron conocimientos de medicina, Eugenio obtuvo acceso a la Universidad y se convirtió en el mejor doctor de la época, además que fue muy enfático en la asepsia dentro de la práctica medicinal.Eugenio fue fundador del primer periódico de la Real Audiencia de Quito el cual se llamó Primicias de la Cultura de Quito. En este participó Manuela, convirtiéndose en la primera mujer que escribía públicamente. Primicias de la Cultura de Quito no sólo promulgaba ideas ilustradas y libertarias, sino que realizaba duras críticas al Gobierno local. Esto desembocó en que Eugenio Espejo terminara su vida en la cárcel. De Manuela no se sabe mucho debido al protagonismo nulo que han recibido las mujeres en la historia, apenas sabemos que contrajo matrimonio con otro gran precursor libertario, José Mejía Lequerica, y que falleció alrededor de 1829.http://www.quitoadventure.com/espanol/informacion-ecuador/historia/historia-ecuador/pre-independencia-ecuador.html.

Las rebeliones indígenas se han manifestadodesde los inicios de la etapa colonial y demuestran la tradición de resistencia de este sector poblacional, cuando se unen a través de la historia para protestar por la creación de tributoso para rechazar las prolongadas jornadas de trabajo que les imponían sus encomenderos, para declararse libres de la oposición a que estaban sometidos o como sucede en la actualidad, para exigir se apruebe o derogue alguna ley que atente a sus derechos.Una vez producida la independencia política de España se creyó erróneamente que se habían terminado las condicionesdesfavorables para el sector indígena y que ellos iban a gozar de los mismos derechos que lo demás ecuatorianos, pero poco hicieron los gobiernos democráticos por tratar de redimir al indígena y al campesino y brindarles una adecuada protección en sus diversas actividades, a fin de que puedan desarrolarse en forma adecuada y en las mejores condiciones.Hace pocos años la clase indígena se comienza a organizar con el apoyo de cierto sector de la iglesia, que implementó escuelasradiofónicas para su alfabetización, programas de mejoramiento en la producción a través de cooperativas, pero lamentablemente también este movimiento ha tenido ingerencia política, lo quevuelve más intransigente a ciertos sectores dirigentes, que cumplen consignas extrañas al movimiento indigenista.Historia de la RebeldíaEs larga la lista de actos rebeldes que han originado a lo largo de la historia las comunidades indígenas y campesinos de las diversas regiones de la patria, pero se destacan entre otras lasque a continuación pasamos a mencionar.Participación de los indios de Quito en la insurrección de Manco Inca Yupanqui en el año 1536, cuando los incas de Quito decidieron unirse a la rebelión y atacar a los españoles residentes, pero por una traición de Isabel Yayucpalla, se logrócapturar a los caciques, de manera que durante la gran rebelión de 1536-1537, la parte norte del antiguo Tahuantinsuyo permaneció tranquila y sujeta al dominio español.Rebelión de los indios de Lita y Quilca, situados al oeste de laactual provincia de Imbabura, en 1550; el movimiento nativista delos quijos, en 1562 para impedir ser sometidos al coloniaje español; la sublevación de los jíbaros y destrucción

Page 3: Indigenas Quito

de la ciudad de Logroño en 1559, el levantamiento en Esmeraldas de la tribu de los malabas en 1614; la defensa de la propiedad comunal indígena en Pomallacta, en 1730; tumulto en Alausí en 1760, sublevación contra las mitas en la villa de Riobamba, en 1764; rebelión contra la cobranza de tributos en San Miguel de Molleambato, hoy Salcedo, en 1766; Alzamientos de los conciertos en el obraje de San Idelfonso en 1768; sublevación indígena en San Felipe en 1771; insurrección de los indios del corregimiento de Otavalo, en 1777, rebelión popular en 1778, sublevación en la tenencia general de Ambato en 1780, sublevación contra los diezmos en Columbe y Guamote en 1803, etc.RESURGEN EN LOS ULTIMOS AÑOSTres son las rebeliones indígenas que se han desarrollados en los últimos cuatro años, dos de ellas en el gobierno socialdemócrata del Dr. Rodrigo Borja; y la última que se vive hoy en día en la administración del Arquitecto Sixto Durán Ballén.La primera fue el levantamiento indígena del año de 1991,justamente un año antes de la celebración de los años 500 del descubrimiento de América; acontecimiento que los campesinos lo calificaron como 500 años de resistencia indígena.Guayaquil, Quito y otras ciudades del país se vieron imposibilitadas de comunicarse por vía terrestre con lasprovincias de Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y parte del Cañar, e inclusive entre las poblaciones ubicadas en el mismo sector era imposible trasladarse.Algunos tramos de las carreteras fueron bloqueadas con árboles y piedras,otros fueron cortados, a fin de evitar el paso de todo tipo de vehículos, especialmente los de alimentos.La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador solicitaba en ese entonces la reforma a la Constitución y sostenía la tesis de que se debía establecer un estado plurinacional, para así lograr el perfeccionamiento de la nación y con ello el desarrollo armónico equilibrado de las nacionalidades indígenas del Ecuador.El Dr. Rodrigo Borja Cevallos no llegó a ningún acuerdo y decretó la ley de movilización con lo cual la CONAIE suspendiío la medida de hecho.EL Ejido Sitiado de Indígenas Poco antes de que fenezca el gobierno socialdemócrata, unos 2.500 indígenas de la Amazonía y de las provincias centrales de la Sierra se movilizaron hacia la ciudad de Quito y permanecieron por 10 días en el parque El Ejido. Esta movilización fue el mecanismo que utilizaron para que el Dr, Rodrigo Borja firme los decretos de legalización de sus tierras. Además pidieron que se paralice la colonización y explotación petrolera en los terrenos de reserva ecológica indígena así como atención social para su clase.