4

Click here to load reader

Indigenismos en El Espanol Americano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lenguaje

Citation preview

Page 1: Indigenismos en El Espanol Americano

Indigenismos en el español americano de las lenguas mesoamericanas

AXÍ o AJÍ: 1493, del taíno de Santo Domingo, ‘pimiento’. , .

CACAHUATAL: 1535, ‘cacahuete’, antes cacahuate, del náhuatl thalcacáuatl, ‘cacao

de la tierra’. Raíz indígena más el sufijo español -al. .

CACAO: 1535, del náhuatl cacáua. , .

CACIQUE: 1492, del taíno de Santo Domingo, ‘reyezuelo indio’.

CHICHA: 1521, voz de los indios cunas de Panamá, ‘bebida alcohólica usada en

América y resultante de la fermentación del maíz y de otros granos y frutos, en

agua azucarada’. , DEA, .

CHILE: 1521, del náhuatl, chilli, ‘pimienta’.

GUACAMAYA: 1535, del arahuaco de las pequeñas Antillas, ‘especie de papagayo

americano de gran tamaño’. , DAE.

HULE: 1635, del náhuatl, ulli, ‘goma, caucho’.

HURACÁN: 1510-1515, del maya-quiché hurakán.

MAÍZ: 1500, del taíno mahís, nombre que le daban los taínos a la isla de Haití.

PATATA: 1540, híbrido entre el quichua pápa y el taíno batata.

QUETZAL: del náhuatl quetzalli, en Guatemala es la moneda de oro del país, que lleva

grabada la imagen del ave con ese mismo nombre en una de sus caras.

TABACO: 1535, palabra que se supone aborigen de Haití, aunque podría ser del árabe y

que llegara a América a través de los españoles. , .

TOMATE: del náhuatl tomatl, ‘fruto de la tomatera’. , .

ZOPILOTE: 1765-83, del náhuatl tzopilotl, formado de tzotl (‘inmundicia’) y piloa

(‘colgar’) porque estas aves se llevan por los aires las piltrafas de los animales

muertos.

Page 2: Indigenismos en El Espanol Americano

QUECHUISMOS EN EL IDIOMA ESPAÑOLAlpaca: Vicugna pacos.Anticucho: Trozos de corazón de vaca que se comen asados a la parrilla.Calato: Desnudo.Cancha: Recinto, terreno, espacio o lugar destinado al juego de pelota o a peleas de gallos.Carpa: Tienda de campaña o toldo.Chacra: Granja o pequeña partición de tierra cultivable.Chirimoya: Fruto de Annona cherimola, el árbol mismo.Choclo: Mazorca de Zea mays, la planta misma.Coca: Erythroxylum cocaConcho: (Qunchu) Sedimento al fondo de un recipiente, último hijo de una pareja.Gaucho: Pobre, huérfano jinete rioplatense.Guagua: (Wawa) Infante lactante, niño pequeño.Huaico: Inundación violentaLlama: Camélido sudamericano empleado como animal de carga.Mate: Bebida elaborada de las hojas y ramas de Ilex paraguariensis, la planta misma y elrecipiente que se usa para beberla.Morocho: Persona de pelo negro o tez morena.Palta: Fruto de Persea americana.Pampa: Cualquier llanura o planicie sin vegetación arbóreaPita: Cuerda, soga.Poroto: (Purutu) Semillas de Phaseolus vulgaris, la planta misma.Puma: Puma Concolor, el mayor de los felinos americanos.Pucho: (Puchu) Cigarro.Quena: (Qhina) Instrumento de viento andino de bísel, semejante a una flauta.Quinua: Chenopodium quinoa.Vicuña: (Wikuña) Camélido sudamericano cazado por su lana.Yapa: Añadido de bienes en trueques o en los dados por el vendedor sin costo.

Page 3: Indigenismos en El Espanol Americano

Palabras derivadas del mapuche

guata, de watra /watʳa/, wata /wata/ ‘panza’, ‘estómago’. Actualmente, vientre, estómago. f. Derivados: guatón, na, adj./ sust. Gordo, que esta excedido en su peso corporal, especialmente si tiene un vientre prominente

boldo (de voldu /volðu/ un arbusto). m. Arbusto aromático, cuyas se usan en infusiones

medicinales. Peumus boldus.