47
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Nombre: Carmita Siguenza Curso: 5to Paralelo:”B” Profesor: Ricardo León TOXICOLOGÍA SUSTANCIA MUTAGÉNICA DESCUBRIMIENTO DE LA MUTAGÉNESIS En la década de 1920, Hermann Müller, descubrió que los rayos X, causaban mutaciones en las moscas de la fruta (Drosophila melanogaster) que utilizó en sus estudios de genética, y que también tenían efectos en la constitución genética de los humanos. Son aquellas sustancias y preparados que a consecuencia de una exposición inhalatoria (respiración), oral (ingestión), o cutánea (piel) pueden producir o aumentar las posibilidades de producir alteraciones en el material genético de las células. CLASIFICACIÓN, SÍMBOLOS E INDICACIONES DE PELIGRO Y FRASES DE RIESGO

Individual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Individual

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Nombre: Carmita Siguenza

Curso: 5to Paralelo:”B”

Profesor: Ricardo León

TOXICOLOGÍA

SUSTANCIA MUTAGÉNICA

DESCUBRIMIENTO DE LA MUTAGÉNESIS

En la década de 1920, Hermann Müller, descubrió que los rayos X, causaban

mutaciones en las moscas de la fruta (Drosophila melanogaster) que utilizó en sus

estudios de genética, y que también tenían efectos en la constitución genética de los

humanos.

Son aquellas sustancias y preparados que a consecuencia de una exposición

inhalatoria (respiración), oral (ingestión), o cutánea (piel) pueden producir o

aumentar las posibilidades de producir alteraciones en el material genético de las

células.

CLASIFICACIÓN, SÍMBOLOS E INDICACIONES DE PELIGRO Y FRASES DE RIESGO

Page 2: Individual

Categor

ía 1:

Categor

ía 1A y

Categor

ía 1B

Car

cinó

gen

os o

sup

uest

os

carc

inóg

eno

s

par

a el

ho

mbr

e.

Pel

igr

o

Fr

ase

s

H:

H3

50

Pu

ed

Page 3: Individual

Una

sust

anci

a se

clas

ifica

en

la

cate

gorí

a 1

de

carc

inog

enic

idad

sob

re la

bas

e de

dat

os

epid

emi

ológ

icos

o

dat

os

e

pr

ov

oc

ar

nc

er

(in

díq

ue

se

la

vía

de

ex

po

sici

ón

si

se

ha

de

mo

str

ad

o

co

ncl

uy

Page 4: Individual

pro

ced

ente

s de

estu

dios

con

ani

mal

es.

Una

sust

anci

a

pue

de

ade

más

incl

uirs

e en

la

cate

gorí

a 1A

si se

sab

e

que

ent

em

ent

e

qu

e

el

pel

igr

o

no

se

pr

od

uc

e

po

r

nin

gu

na

otr

a

vía

)

Page 5: Individual

es

un

carc

inóg

eno

par

a el

ho

mbr

e,

en

bas

e a

la

exis

tenc

ia

de

pru

eba

s en

hu

man

os,

o en

la

cate

gorí

a 1B

si se

Page 6: Individual

sup

one

que

es

un

carc

inóg

eno

par

a el

ho

mbr

e,

en

bas

e a

la

exis

tenc

ia

de

pru

eba

s en

ani

mal

es.

La

clas

Page 7: Individual

ifica

ción

en

las

cate

gorí

as

1A

y 1B

se

bas

a en

la

soli

dez

de

las

pru

eba

s y

en

otra

s.

Esta

s

pru

eba

s

pue

den

Page 8: Individual

pro

ced

er

de:

e

s

t

u

d

i

o

s

e

n

h

u

m

a

n

o

s

q

u

e

p

Page 9: Individual

e

r

m

i

t

a

n

e

s

t

a

b

l

e

c

e

r

l

a

e

x

i

s

t

e

n

c

Page 10: Individual

i

a

d

e

u

n

a

r

e

l

a

c

i

ó

n

c

a

u

s

a

l

e

n

t

r

Page 11: Individual

e

l

a

e

x

p

o

s

i

c

i

ó

n

d

e

l

h

o

m

b

r

e

a

u

Page 12: Individual

n

a

s

u

s

t

a

n

c

i

a

y

l

a

a

p

a

r

i

c

i

ó

n

d

e

Page 13: Individual

c

á

n

c

e

r

(

c

a

r

c

i

n

ó

g

e

n

o

h

u

m

a

n

o

c

o

Page 14: Individual

n

o

c

i

d

o

)

.

o

e

x

p

e

r

i

m

e

n

t

o

s

c

o

n

a

Page 15: Individual

n

i

m

a

l

e

s

q

u

e

d

e

m

u

e

s

t

r

e

n

s

u

f

i

c

i

e

Page 16: Individual

n

t

e

m

e

n

t

e

(

1

)

q

u

e

l

a

s

u

s

t

a

n

c

i

a

Page 17: Individual

e

s

u

n

c

a

r

c

i

n

ó

g

e

n

o

p

a

r

a

l

o

s

a

n

i

Page 18: Individual

m

a

l

e

s

(

s

u

p

u

e

s

t

o

c

a

r

c

i

n

ó

g

e

n

o

h

u

Page 19: Individual

m

a

n

o

)

.

Ade

más

, los

cien

tífic

os

pod

rán

deci

dir,

caso

por

caso

, si

está

justi

fica

da

la

clas

ifica

ción

Page 20: Individual

de

una

sust

anci

a

com

o

sup

uest

o

carc

inóg

eno

par

a el

ho

mbr

e,

en

bas

e a

la

exis

tenc

ia

de

pru

eba

s

limi

Page 21: Individual

tada

s de

carc

inog

enic

idad

en

el

ho

mbr

e y

en

los

ani

mal

es.

Categoría 1: Categoría 1A y Categoría 1B

Sustancias de las que se sabe o se considera que inducen

mutaciones hereditarias en las células germinales

humanas.

Sustancias de las que se sabe que inducen mutaciones

hereditarias en las células germinales humanas.

La clasificación en la categoría 1A se basa en pruebas

positivas en humanos obtenidas a partir de estudios

epidemiológicos.

Peligro

Frases H: H340 Puede

provocar defectos

genéticos (indíquese la vía

de exposición si se ha

demostrado

concluyentemente que el

Page 22: Individual

Sustancias de las que se considera que inducen

mutaciones hereditarias en las células germinales

humanas.

La clasificación en la categoría 1B se basa en:

Resultados positivos de ensayos de mutagenicidad

hereditaria en células germinales de mamífero in

vivo; o

Resultados positivos de ensayos de mutagenicidad

en células somáticas de mamífero in vivo, junto con

alguna prueba que haga suponer que la sustancia

puede causar mutaciones en células germinales.

Esta información complementaria puede proceder

de ensayos de mutagenicidad/genotoxicidad en

células germinales de mamífero in vivo, o de la

demostración de que la sustancia o sus metabolitos

son capaces de interaccionar con el material

genético de las células germinales; o

Resultados positivos de ensayos que muestran

efectos mutagénicos en células germinales de

personas, sin que esté demostrada la transmisión a

los descendientes; por ejemplo, un incremento de

la frecuencia de aneuploidía en los

peligro no se produce por

ninguna otra vía)

Page 23: Individual

espermatozoides de los varones expuestos.

Categoría 2

Sustancias que son motivo de preocupación porque

pueden inducir mutaciones hereditarias en las células

germinales humanas.

La clasificación en la categoría 2 se basa en:

Pruebas positivas basadas en experimentos

llevados a cabo con mamíferos o, en algunos casos,

in vitro, obtenidas a partir de:

Ensayos de mutagenicidad en células somáticas de

mamífero in vivo; u

Otros ensayos in vivo para efectos genotóxicos en

Atención

Frases H:

H341 Se sospecha que

provoca defectos genéticos

(indíquese la vía de

exposición si se ha

demostrado

concluyentemente que el

peligro no se produce por

ninguna otra vía)

Page 24: Individual

células somáticas de mamífero siempre que estén

corroborados por resultados positivos de ensayos

de mutagenicidad in vitro.

Nota: Las sustancias que resultan positivas en los ensayos

de mutagenicidadin vitro, y que también muestran una

analogía en cuanto a la relación estructura-actividad con

mutágenos conocidos de células germinales deben

clasificarse como mutágenos de la categoría 2.

Primera categoría

Sustancias que, se sabe, son mutágenas para el hombre: Se

dispone de elementos suficientes para establecer la

existencia de una relación de causa-efecto entre la

exposición del hombre a tales sustancias y la aparición de

alteraciones genéticas hereditarias.

T: Tóxico

Frases R:

R46 Puede causar

alteraciones genéticas

hereditarias

Segunda categoría

Page 25: Individual

Sustancias que pueden considerarse como mutágenas

para el hombre: Se dispone de suficientes elementos para

suponer que la exposición del hombre a tales sustancias

puede producir alteraciones genéticas hereditarias. Dicha

presunción se fundamenta generalmente en:

estudios apropiados en animales

otro tipo de información pertinente.

T: Tóxico

Frases R:

R46 Puede causar

alteraciones genéticas

hereditarias

Tercera categoría

Sustancias cuyos posibles efectos mutágenos en el

hombre son preocupantes. Los resultados obtenidos en

estudios de mutagénesis apropiados son insuficientes

para clasificar dichas sustancias en la segunda categoría.

Xn: Nocivo

Frases R:

R68 Posibilidad de efectos

irreversibles

Combinaciones de evidencias para cada grupo

Page 26: Individual

Grupo

IARC Descripción del grupo

Evidencias

Epidemiológicas

Evidencias en

animales

Otras

evidencias

1

El agente (mezcla, actividad

laboral) es cancerígeno para

los humanos

Suficiente Cualquiera Cualquiera

Menos que

suficiente Suficiente

Fuerte

positiva

2A

El agente (mezcla, actividad

laboral) es probablemente

cancerígeno para los

humanos

Limitada Suficiente

Menos que

fuerte

positiva

Inadecuada o no

disponible Suficiente

Fuerte

positiva

2B

El agente (mezcla, actividad

laboral) es posiblemente

cancerígeno para los

humanos.

Limitada Menos que

suficiente Cualquiera

Inadecuada o no

disponible Suficiente

Menos que

fuerte

positiva

Inadecuada o no

disponible Limitada

Fuerte

positiva

3

El agente (mezcla, actividad

laboral) no es clasificable

como cancerígeno para los

humanos

Inadecuada o no

disponible Limitada

Menos que

fuerte

positiva

No clasificable

(en otras

categorías)

4

El agente (mezcla, actividad

laboral) probablemente no

es cancerígeno para los

humanos

Page 27: Individual

PRINCIPIOS DE ALMACENAMIENTO PARA ESTE TIPO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Como paso inicial, debe partirse de un inventario controlado y actualizado para

este tipo de sustancias (ver la Instrucción Operativa relativa al inventariado de

sustancias químicas). Puede Ud. referir la condición de sustancia carcinogénica,

teratogénica, mutagénica, alergénica o muy tóxica en el campo denominado

OBSERVACIÓN

La zona, recinto, armario, etc. para el almacenado de este tipo de sustancias

debe disponer de un responsable definido para su inspección y control. Esta

persona realizará también los inventarios y los mantendrá actualizados.

De manera adicional al inventario, se dispondrá obligatoriamente un control

adicional (preferiblemente en hoja de cálculo EXCEL) que especifique, para

cada sustancia química de éstas características:

Fecha de uso Operación a la que

va destinada.

Persona responsable

de la Operación.

Personas que

participan en la

Operación.

ESTE TIPO DE CONTROL DEBE LLEVARSE A CABO CON RIGOR

Recomendamos lo siguientes: estas sustancias se almacenarán únicamente en un

recinto o armario específico, bajo llave y perfectamente rotulado (indicando la

naturaleza del contenido) en todo momento. Únicamente el responsable definido para

el control de éste tipo de almacenamiento debe tener acceso a la llave del recinto /

armario.

Page 28: Individual

Estas sustancias se almacenarán en dobles recipientes que impidan que

ocasionales derrames o dispersiones se puedan extender. Para ello también

pueden ser utilizadas bolsas de plásticos transparentes o similares.

Nunca se deshaga de este tipo de sustancias a través del desagüe o

contenedores de basura. Siga las instrucciones que se le faciliten para gestionar

este tipo de residuos.

ESTE TIPO DE SUSTANCIAS SON POTENCIALMENTE MUY PELIGROSAS, POR LO

QUE LAS INDICACIONES EXPUESTAS EN ESTA INSTRUCCIÓN DEBERÍAN SER

RIGUROSAMENTE SEGUIDAS EN SU TOTALIDAD

COMO IDENTIFICAR SUSTANCIAS QUÍMICAS MUTAGÉNICAS

Un indicativo de que una entidad química posee atributos de mutagenicidad es:

1.- Que presente las siguientes frases R:

R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.

R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.

R68 Posibilidad de efectos irreversibles.

Nota: estas frases R pueden combinarse con otras frases R

Que presente las siguientes frases H / frases EUH.

H340(Mutagenicidad en células germinales, categorías 1 A y 1 B): Puede provocar

defectos genéticos “Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado

concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía”.

Page 29: Individual

H341(Mutagenicidad en células germinales, categoría 2): Se sospecha que provoca

defectos genéticos “Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado

concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía”.

EUH 203 Contiene cromo VI. Puede causar una reacción alérgica.

Es posible encontrar sustancias químicas mutagénicas que puedan presentar otros

riesgos higiénicos potenciales como por ejemplo, podría ser la carcinogeneidad:

dichas propiedades adicionales, deben ser tenidas en cuenta también a la hora de

adoptar precauciones, o elaborar procedimientos específicos de trabajo para tareas

muy concretas.

Una sustancia mutagénica es la que tiene capacidad para provocar en las personas

expuestas inadecuadamente (esto es: sin adoptar unas correctas medidas de

Seguridad y Salud Ocupacional – a partir de ahora SSO) una alteración genética

hereditaria, o simplemente, aumentar la frecuencia de aparición de estas.

Ejemplos de entidades químicas que pueden causar efectos mutagénicos son:

Hidroxilamina; agentes alquilantes; acrinidas; Bromuro de Etidio.

Mutágenos son las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o

penetración cutánea, puedan producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar

su frecuencia.

El RD 363/1995 y el Reglamento 1272/2008 identifican las sustancias cancerígenas y

mutágenas con las siguientes frases R o H

Una sustancia mutagénica es la que tiene capacidad para provocar en las personas

expuestas inadecuadamente (esto es: sin adoptar unas correctas medidas de

Page 30: Individual

Seguridad y Salud Ocupacional – a partir de ahora SSO) una alteración genética

hereditaria, o simplemente, aumentar la frecuencia de aparición de estas.

Ejemplos de entidades químicas que pueden causar efectos mutagénicos son:

Hidroxilamina; agentes alquilantes; acrinidas; Bromuro de Etidio.

QUÉ HACER

No existe dosis de exposición laboral ni ambiental segura a los agentes cancerígenos.

La gravedad de los daños por exposición a los cancerígenos y mutágenos hace que

deban calificarse como sustancias especialmente peligrosas y que se deba proponer su

eliminación/sustitución como medida preventiva, siguiendo el primer principio de

acción preventiva de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Además, el RD 665/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos

relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, modificado

por el RD 1124/2000 y el RD 349/2003, establece la obligación del empresario de:

Sustituir, en la medida en que sea técnicamente posible, los agentes cancerígenos o

mutágenos por otros no peligrosos o que lo sean en menor medida (Artículo 4).

Según este RD y la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos

relacionados con la exposición durante el trabajo a agentes cancerígenos o mutágenos

publicada por el INSHT, el empresario deberá sustituir en la medida en que sea

técnicamente posible, todas las sustancias químicas que cumplan los criterios para su

clasificación como cancerígeno de 1ª o 2ª categoría, o mutágeno de 1ª o 2ª categoría,

establecidos en el RD 363/1995 y de categorías 1ª, 1B, y 2 establecidos en el

Reglamento 1272/2008 .

Son de especial preocupación, y deberían también sustituirse, las sustancias que

cumplan los criterios de clasificación señalados, entre las que se incluyen los listados

1 y 2A de la IARC.

Page 31: Individual

En caso de que no sea técnicamente posible sustituir el agente cancerígeno o

mutágeno, el empresario garantizará la prevención y reducción de la exposición de los

trabajadores (Artículo 5 del RD 665/1997) y se adoptarán medidas de higiene

personal y de protección individual específicas (Artículo 6 del mismo RD), entre otras:

Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en

las que exista riesgo de exposición a agentes cancerígenos y mutágenos.

Disponer de lugares separados para guardar de manera separada las ropas de

trabajo o de protección y las ropas de vestir.

Los trabajadores dispondrán, dentro de la jornada laboral, de diez minutos

para su aseo personal antes de la comida y otros diez minutos antes de

abandonar el trabajo.

El empresario se responsabilizará del lavado y descontaminación de la ropa de

trabajo, quedando rigurosamente prohibido que los trabajadores se lleven

dicha ropa a su domicilio para tal fin.

Los valores límite de exposición laboral asignados a algunos cancerígenos no son una

referencia para garantizar la protección de la salud.

Ante la posibilidad de exposición de trabajadoras embarazadas, o en situación de

lactancia, el empresario debe:

1. Adoptar las medidas necesarias para evitar la exposición, a través de una

adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo de la trabajadora

afectada.

Page 32: Individual

2. Cambiar a la trabajadora a otro puesto compatible con su estado cuando la

adaptación de las condiciones o el tiempo de trabajo no resultase posible.

3. Suspensión de contrato por riesgo durante el embarazo o período de lactancia

cuando el cambio de puesto no resulte técnica u objetivamente posible,

teniendo la trabajadora derecho a percibir un subsidio.

CÓMO SE EVALÚA EL RIESGO

En relación con los agentes mutágenos, es obligatorio realizar una evaluación inicial y

periódica de los riesgos, teniendo en cuenta todas las posibles vías de entrada en el

organismo y contemplando los posibles efectos sobre la salud.

La primera etapa en la evaluación es la identificación de todos los y mutágenos que

pueden estar presentes en el lugar de trabajo. Para ello, hay que tener en cuenta tanto

las materias primas utilizadas, como los productos intermedios, finales, residuos, etc.,

relacionados con la actividad principal de la empresa, así como los que pueden

aparecer en actividades ocasionales, de mantenimiento, de limpieza, accidentales, etc.

En el caso de que existan valores límites de exposición, y en función de la

disponibilidad de métodos adecuados de toma de muestra y análisis, la evaluación

obligatoriamente será cuantitativa, para su comparación con los valores límite de

referencia.

Sin embargo, con respecto a agentes carcinógenos y mutágenos, los conocimientos

científicos actuales, no permiten identificar niveles por debajo de los cuales no exista

riesgo de que se produzcan sus efectos adversos para la salud. Por esta razón, los

límites de exposición adoptados para algunas de estas sustancias no son referencia

para garantizar la protección de la salud, sino unas referencias máximas para la

adopción de las medidas de protección necesarias y el control del ambiente de los

puestos de trabajo.

Page 33: Individual

El documento que anualmente publica el INSHT sobre los Límites de Exposición

Profesional para Agentes Químicos, recoge las sustancias clasificadas de forma

armonizada como carcinogénicas de categoría 1 y 2 y como mutagénicas de categoría

1 y 2, así como los límites de exposición asignados para algunas de es- tas sustancias

CÓMO SE PREVIENE LA EXPOSICIÓN

El objetivo básico de las medidas preventivas debe ser conseguir la exposición cero,

pues no hay certeza científica de que existan niveles por debajo de los cuales no exista

riesgo. Si no se puede evitar completamente la exposición, debe reducirse al mínimo

posible, con independencia de que nunca se podrán superar los valores límite, cuando

existan para el agente de que se trate.

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. SUSTITUCIÓN

Siempre que sea técnicamente posible, se sustituirán los agentes cancerígenos o

mutágenos por otros que no sean peligrosos o que lo sean en menor grado.

2. PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN EN SISTEMAS CERRADOS

Si no es posible la sustitución de los agentes cancerígenos o mutágenos, la primera

opción tecnológica para la prevención es su manipulación en sistemas cerrados y

estancos.

Estos sistemas deberán funcionar en depresión, con equipos y componentes de alta

fiabilidad y sometidos a programas de mantenimiento preventivo que garanticen su

seguridad en evitación de fugas.

MEDIDAS DE HIGIENE PERSONAL Y DE PROTEC-CIÓN INDIVIDUAL

1. Prohibición de comer, beber o fumar en las zonas de riesgo.

2. Trabajar con la ropa de protección adecuada al riesgo.

3. Disponer de lugares separados para guardar la ropa de trabajo o de protección y la

ropa de vestir.

Page 34: Individual

4. La empresa se responsabilizará de la limpieza y descontaminación de la ropa de

trabajo. Está prohibido que los trabajadores la lleven a su domicilio para tal fin.

5. Disponer de un lugar determinado y adecuado para el almacenamiento de los

equipos de protección.

6. Verificación de la limpieza y correcto funcionamiento de todos los equipos de

protección.

7. Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados.

8. Los trabajadores dispondrán, dentro de la jornada laboral, de 10minutos para el

aseo personal antes de la comida y de otros 10 minutos antes de abandonar el trabajo.

CUANDO NO SEA TÉCNICAMENTE POSIBLE UTILIZAR SISTEMAS CERRADOS, SE

GARANTIZARÁ UN NIVEL DE EXPOSICIÓN TAN BAJO COMOS SEA POSIBLE

Esta expresión debe entenderse en el marco de las posibilidades que permitan las

técnicas más modernas y eficaces que se apliquen en el mismo sector y tipo de

actividad de la empresa.

Siempre que haya de utilizarse un agente cancerígeno o mutágeno, se aplicarán todas

las medidas necesarias siguientes, exceptuando sólo aquéllas que no tengan sentido

en el caso concreto:

a) Emplear la menor cantidad posible de agentes cancerígenos o mutágenos en el

lugar de trabajo.

b) Diseñar los procesos de trabajo y las medidas técnicas, de forma que se evite o

reduzca al mínimo la formación de agentes cancerígenos y mutágenos.Siempre

es una medida más efectiva y más barata si se tiene en cuenta en la fase de

proyecto que añadirla cuando la instalación ya está en marcha.

c) Limitar al menor número posible los trabajadores expuestos o que puedan

estarlo.

Page 35: Individual

Esta medida, aparte de reducir el riesgo higiénico de forma global, hace menos

costosas las medidas de control y de vigilancia de la salud.

d) Evacuación de los agentes cancerígenos y mutágenos en origen.

e) Cuando pueda aplicarse, la extracción localizada siempre será preferible a la

ventilación general.

Con dispositivos de extracción localizada bien diseñados y dimensionados, se puede

eliminar el agente peligroso antes de que se diluya en el aire ambiente.

La ventilación general debe entenderse siempre como una técnica complementaria de

la extracción localizada, siendo muy difícil con aquella alcanzar la eficacia necesaria.

El aire extraído no debe expulsarse al exterior sin filtrado previo y debe procurarse

que no sea reintroducido en el local por la aspiración del propio sistema de extracción.

Utilizar los métodos de medición más adecuados, en particular para una detección

inmediata de exposiciones anormales debidas a imprevistos o accidentes, asociados a

alarmas en los supuestos en los que puedan darse exposiciones anormalmente altas

que puedan generar situaciones de emergencia.

Elaborar y aplicar los procedimientos y métodos de trabajo más adecuados.

Los procedimientos de trabajo deben ser muy claros y evitarán al máximo la

exposición de los trabajadores y el paso de los agentes al ambiente. Las instrucciones

y recomendaciones de seguridad deben formar parte de las instrucciones, métodos y

procedimientos normalizados de trabajo.

Adoptar medidas de protección colectiva o, cuando la exposición no pueda evitarse

por otros medios, medidas individuales de protección.

Las medidas de protección colectiva (automatización, aislamiento de procesos, etc.)

tendrán siempre prioridad sobre el uso de equipos de protección individual. A estos

últimos se recurrirá:

Page 36: Individual

• Cuando las medidas de protección colectiva aplicadas resulten insuficientes.

• Cuando las medidas de prevención y protección colectiva sean técnicamente

inviables.

• Provisionalmente, hasta que se adopten las oportunas medidas de protección y

prevención colectivas

Para efectuar operaciones puntuales o se trate de una situación eventual que no

justifique la implantación de medidas permanentes.

• Ante situaciones de emergencia, rescate o auto salvamento.

Adoptar medidas higiénicas, en particular la limpieza regular de suelos, paredes y

demás superficies.

Deben establecerse procedimientos de limpieza, que contemplen tanto la programada

o sistemática como la actuación ante derrames puntuales, que no supongan riesgos

para los trabajadores que la efectúen o para terceros, evitándose la formación de

aerosoles o vapores.

Delimitar las zonas de riesgo, estableciendo la señalización adecuada, que incluya la

prohibición de fumar en dichas zonas, impidiendo el acceso a las mismas al personal

que no deba actuar en ellas.

Todos los recipientes, envases e instalaciones que contengan agentes cancerígenos o

mutágenos estarán etiquetados de manera clara y legible y se colocarán las

pertinentes señales de peligro claramente visibles, de conformidad con la normativa

vigente en la materia.

Disponer de medios para que pueda efectuarse con seguridad el almacenamiento,

manipulación, transporte, recogida y eliminación de agentes cancerígenos y sus

residuos, en particular mediante el uso de recipientes herméticos etiquetados de

Page 37: Individual

forma clara e inequívoca, y colocar señales de peligro claramente visibles, de

conformidad con la normativa vigente en la materia.

EN CASO DE EXPOSICIONES ACCIDENTALES Y NO

REGULARES

1.- En la zona afectada solo trabajarán las personas indispensables para reparar la

situación y se evitará el acceso de personas no autorizadas.

2.- La exposición no será permanente y su duración será la estrictamente necesaria.

3.- Los trabajadores afectados dispondrán de ropa y equipos de protección

adecuados

VIGILANCIA DE LA SALUD

El empresario garantizará una vigilancia adecuada y específica de la salud de los

trabajadores en relación con los riesgos por exposición a agentes cancerígenos o

mutágenos.

Dicha vigilancia se llevará a cabo en las siguientes ocasiones:

1. Antes de que los trabajadores inicien su actividad con exposición agentes

cancerígenos o mutágenos y al reanudar el trabajo tras una ausencia

prolongada por motivos de salud

2. Periódicamente, con los intervalos que establezcan la normativaespecífica, si

existe, y, de no existir, según criterio del médico responsable.

3. Cuando se detecte algún trastorno que pueda deberse a la exposición a

cancerígenos o mutágenos en algún trabajador con exposición similar.

La vigilancia de la salud se llevará a cabo según los protocolos de vigilancia sanitaria

específica aprobados por el Ministerio de Sanidad y Consumo y, en caso de no existir,

se recurrirá, por orden de preferencia, a los elaborados por la autoridad sanitaria de

Page 38: Individual

las Comunidades Autónomas, por entidades de reconocido prestigio o a los que

elabore el servicio responsable de la vigilancia de la salud de la empresa. En este caso

se deberán describir documentalmente los métodos y criterios utilizados.

En la actualidad existen cuatro Protocolos aprobados por las autoridades sanitarias

aplicables a la exposición a cancerígenos:

Amianto, Óxido de Etileno, Agentes Citostáticos y Cloruro de Vinilo Monómero.

Debe llevarse un historial médico individual para cada trabajador, que se conservará

durante 40 años después de que cese la exposición.

NFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE

LOS TRABAJADORES

Los trabajadores recibirán formación actualizada, suficiente y adecuada e información

precisa, particularmente en forma de instrucciones, sobre:

• Los riesgos potenciales para la salud.

• Las precauciones a tomar para prevenir la exposición.

• Las disposiciones en materia de higiene personal

La utilización y empleo de equipos y ropa de protección.

• Las medidas que deberán adoptar en caso de incidentes y para la prevención de los

mismos.

PERSONAS QUE NO PUEDEN TRABAJAR CON

AGENTES CANCERÍGENOS O MUTÁGENOS

En general, aquellas que se consideren especialmente sensibles por sus características

personales, estado biológico o discapacidad reconocida, bien de forma permanente o

transitoria.

De forma particular:

Page 39: Individual

a) Las embarazadas o madres en período de lactancia natural.

b) Los menores de edad.

c) Los trabajadores de empresas de trabajo temporal.

ENFERMEDADES

Xerodermapigmentosum: variedad de procesos hereditarios que se caracteriza

por gran sensibilidad a la luz solar, los pacientes tienen pigmentaciones

cutáneas y formación de cánceres cutáneos. Los individuos afectados por este

proceso no son capaces de reparar normalmente los daños causados al ADN

por la luz ultravioleta.

Síndrome de Cockayne: proceso autosómico rara caracterizado por

sensibilidad a la luz, retraso mental y muerte temprana.

Anemia de Fanconi: proceso autosómico rara caracterizado por disminución de

las células sanguíneas circulantes y anomalías cromosómicas. Los individuos

son sensibles a los rayos X y a otras radiaciones ionizantes. La reparación del

ADN es defectuosa.

Síndrome de Bloom: proceso autosómica recesivo caracterizado por enanismo,

deterioro de la inmunidad y sensibilidad a la luz solar. La fragilidad y

translocación de los cromosomas indican una reparación defectuosa del ADN.

Factores que no son agentes mutágenos pero que determinan si una mutación tendrá

lugar o no

Presión de oxígeno:el efecto que tiene el oxígeno en la mutación se debe a que forma

peróxidos durante la irradiación, y como los peróxidos son moléculas altamente

reactivas pueden ser responsables de algunas mutaciones.La actividad mutagénica del

peróxido de hidrógeno puede estar afectados por enzimas(catalasas) producidos en el

interior de la célula.La formación de peróxidos tiene lugar mediante el siguiente

mecanismo:la radiación ioniza moléculas de agua, dando radicales de hidrógeno e

hidroxilo (H+OH).En presencia de oxígeno los átomos de hidrógeno pueden formar

Page 40: Individual

fácilmente peróxido de hidrógeno porque H+O2 da HO2. HO2+H da H2O2 (peróxido de

hidrógeno)

2HO2 da H2O2+O2.El efecto del oxígeno se demostró cuando Thoday y Red estudiaron

que al disminuir la cantidad de oxígeno durante la irradiación de Vicia faba disminuía

la frecuencia de mutación.También hay que decir que las fases espermáticas, al tener

un contenido de oxígeno superior al de los espermatozoides presentan una

suceptibilidad muy superior a la mutación causada por los rayos X.

Temperatura:enDrosophila melanogaster choques térmicos muy altos o muy

bajos dan lugar a un incremento de la frecuencia de los letales recesivos.

Envejecimiento: las semillas y granos de polen almacenados durante largos

períodos de tiempo presentan un incremento de la tasa de mutación.Sebasa en

la idea de que las mutaciones espontáneas se producen con una velocidad

bastante constante y que por tanto se acumulan con el tiempo.

DOSIS-INTENSIDAD NECESARIA PARA PRODUCIR MUTACIÓN

Radiaciones ionizantes

Si se trata de deleciones terminales existe una relación lineal entre un incremento

proporcional de la tasa de mutación por cada incremento de la dosis.Timofée-

Ressovsky,Lea,Catcheside y otros autores han interpretado esta ralación lineal como

que el gen constituye un <<blanco>> y que la mutación es causada por un solo

<<impacto>> o ionización. Para delecionessubterminales(intercalares)la relación es

exponencial o multiplicativa porque para que se produzca la mutación necesita dos o

más ionizaciones,por lo que tendría que producirse muchas ionizaciones únicas que

no causen mutación antes de que la dosis aumente de forma suficiente como para

asegurar las dobles ionizaciones. En los casos de aberraciones cromosómicas que

requieren dos ionizaciones hay que distinguir si la radiación se hace en una dosis o

está repartida en varias:las rupturas de cromátidas y de cromosomas pueden

Page 41: Individual

<<recuperarse>> si la segunda ruptura no se produce inmediatamente después de la

primera.

Las mutaciones letales recesivas de Drosophila pueden ser provocadas por una sola

ionización por lo que muchos rayos individuales dispersos dando lugar cada uno de

ellos a un número bajo de iones(los rayosX suaves) son más efectivos que pocos rayos

produciendo cada uno de ellos una cadena de muchos iones(rayosX).Por otra parte, la

reuptura de los cromosomas requieren más iones por ruptura(de 15 a 20) y están por

tanto inducidas de forma más efectiva por los rayos en cuyas trayectorias se sitúan

muy juntas numerosas ionizaciones.

En los espermatozoides de Drosophila la tasa de las aberraciones cromosómicas

inducidas es independiente de la intensidad de la radiación pero ocurre esto en

ratones puede que se deba a que en estos organosmos la tasa de mutación inducida es

mayor en mamíferos que en moscas y a que el tiempo de generación de los mamíferos

es más largo.

Radiaciones no ionizantes

En la radiación ultravioleta la elación existente entre la tasa de mutación y la dosis de

UV no es lineal, lo que quiere decir que se necesitan varios <<impactos>> para que se

produzca una mutación.

GRADO DE PELIGROSIDAD DE MUTÁGENOS

En este apartado se trata de ver la tasa de mutación que puede provocar los diferentes

tipos de agentes mutágenos. La tasa de mutación que puede provocar la radiación

depende de la etapa celular, pues los tejidos que se dividen rápidamente son

extremadamente sensibles a la radiación en comparación con los tejidos somáticos de

Drosophila donde la sensibilidad a la mutación es baja. También se ha descubierto en

especies vegetales que aquellas plantas que poseen un volumen nuclear mayor

(cromosomas mayores) son más sensibles a la radiación que las que tienen núcleos de

menor tamaño. Otro aspecto es la tasa de mutación que produce la radiación

Page 42: Individual

combinada con rayos UV y rayos X. Se ha demostrado en granos de polen de

Tradescantia deshidratados que la radiación combinada de una dosis normalmente

indetectable de 1rad de rayos X y una dosis muy pequeña de UV daba lugar a una

frecuencia de aberraciones igual a al que darían 100rad de rayos X solos. Otro aspecto

de interés es que hay genes que responden de forma distinta a los agentes

mutagénicos.

También se percibe mayor tasa de aberraciones cromosómicas en unas localizaciones

cromosómicas que en otras (por ejemplo en la región del centrómero) que en otras.

DETECCIÓN DE MUTÁGENOS QUÍMICOS (TEST DE AMES)

El test de Ames hace un uso práctico de las mutaciones bacterianas para detectar

sustancias químicas potencialmente peligrosas en el medio. Como en las grandes

poblaciones bacterianas se pueden detectar mutantes con sensibilidad muy alta, las

bacterias se pueden utilizar para buscar productos químicos con mutagenicidad

potencial. Esto es importante porque muchas sustancias mutágenas son también

cancerígenas, es decir, capaces de causar cáncer en humanos y otros animales.

AGENTES QUÍMICOS RECONOCIDOS COMO MUTÁGENOS POR EL REAL DECRETO

Nombre Clasificación Nºcas

Acrilamida M2 79-06-1

Page 43: Individual

Acrilamidoglicolato de

metilo (>= 0.1% de acrilamida) M2 77402-05-2

Acrilamidometoxiacetato de metilo (>= 0.1% de

acrilamida) M2 77402-03-0

Benzo[a]pireno M2 50-32-8

1,3-Butadieno M2 106-99-0

Cloruro de cadmio M2 10108-64-2

Cloruro de cromilo M2 14977-61-8

Cromato de potasio M2 7789-00-6

1,2-Dibromo-3-cloropropano M2 96-12-8

Dicromato de amonio M2 7789-09-5

Dicromato de potasio M2 7778-50-9

Dicromato de sodio M2 10588-

01-9

Dicromato de sodio, dihidrato M2 7789-12-

0

1,2,3,4-Diepoxibutano M2 1464-53-

5

Etilenimina M2 151-56-4

Fluoruro de cadmio M2 7790-79-

6

Hexametiltriamida fosfórica M2 680-31-9

Óxido de etileno M2 75-21-8

Óxido de propileno M2 75-56-9

Sulfato de dietilo M2 64-67-5

1,3,5-Tris(oxiranilmetil) -1,3,5 triazina- M2 2451-62-

9

Page 44: Individual

2,4,6(1H,3H,5H)-triona

Son considerados, además como cancerígenos.

Page 45: Individual
Page 46: Individual

BIBLIOGRAFIA

http://www.sprl.upv.es/pdf/IOP%20SQ%2002%20_b_%20ANEXO%20III%20identif

%20MUTAG%C3%89NICAS.pdf,

http://iaprl.asturias.es/export/sites/default/pdf/publicaciones/Alerta_Agentes_Qui

micos.pdf

Monroe. W. Strickberger. (1988) “Genética” 3ª edición. Ed: omega.

Pierce, Benjamín A. (2005). “Genética: un enfoque conceptual”. Ed: Panamericana.

http://www.iata.csic.es/IATA/segl/Riesgos/MANUAL%20CANCERIGENOS.pdf

Page 47: Individual

http://www.sprl.upv.es/IOP_SQ_11.htm

http://www.slideshare.net/PedroFuicaUlloa/agentes-mutgenos

http://www.istas.net/risctox/index.asp?idpagina=607