4
3.1 ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE.) R/: A 3.2 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN). El posconflicto no es nuevo en Colombia ni en el mundo. En las tres últimas décadas, en los cinco continentes, por acuerdo de paz negociado entre gobiernos e insurgentes, por intervención de la comunidad internacional o porque una de las partes en conflicto se impuso, se dieron o están en curso procesos de posconflicto en varios países. Cada proceso de paz y posconflicto es diferente y único y tiene relación con situaciones propias e históricas de cada nación, pero lo interesante del caso colombiano es que el proceso de paz en curso con la guerrilla incorpora, además de elementos nuevos, todos o buena parte de los que se dieron en otros países: verdad, reparación, reconocimiento de las víctimas, justicia transicional, reformas constitucionales y políticas, proyectos y reformas económicas y sociales, dejación de armas, reintegración a la vida civil de excombatientes ilegales, cese del fuego, referendo, entre otros. ¿Cuáles son esas lecciones que nos dejan los procesos de posconflicto que se han vivido en Colombia y en el mundo en los últimos años? Lecciones, por supuesto, extraídas de los éxitos y fracasos de esos procesos y aplicadas específicamente al caso de nuestro país para este momento. Glosario Posconflicto : Período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados. Puede entenderse como un concepto de un único atributo: la reducción del número de

Induccion 2

Embed Size (px)

Citation preview

3.1 ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIN E IDENTIFICACIN DE CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE.)

R/: A

3.2 ACTIVIDADES DE APROPIACIN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIN Y TEORIZACIN). El posconflicto no es nuevo en Colombia ni en el mundo. En las tres ltimas dcadas, en los cinco continentes, por acuerdo de paz negociado entre gobiernos e insurgentes, por intervencin de la comunidad internacional o porque una de las partes en conflicto se impuso, se dieron o estn en curso procesos de posconflicto en varios pases.Cada proceso de paz y posconflicto es diferente y nico y tiene relacin consituaciones propias e histricas de cada nacin, pero lo interesante del caso colombiano es que el proceso de paz en curso con la guerrilla incorpora, adems de elementos nuevos, todos o buena parte de los que se dieron en otros pases: verdad, reparacin, reconocimiento de las vctimas, justicia transicional, reformas constitucionales y polticas, proyectos y reformas econmicas y sociales, dejacin de armas, reintegracin a la vida civil de excombatientes ilegales, cese del fuego, referendo, entre otros.Cules son esas lecciones que nos dejan los procesos de posconflicto que se han vivido en Colombia y en el mundo en los ltimos aos? Lecciones, por supuesto, extradas de los xitos y fracasos de esos procesos y aplicadas especficamente al caso de nuestro pas para este momento.

GlosarioPosconflicto: Perodo de tiempo que sigue a la superacin total o parcial de los conflictos armados. Puede entenderse como un concepto de un nico atributo: la reduccin del nmero de homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un umbral determinado, que le otorga o le niega el estatus de conflicto activo.Guerrilla: Grupo de civiles armados no pertenecientes al ejrcito regular, que lucha atacando al enemigo por sorpresa y en escaramuzas, gracias a su conocimiento del terreno.Gobierno: organismo que segn reconoce laConstitucin, asume las responsabilidades del poder ejecutivo y concentra el poder poltico para conducir a una determinadasociedadComunidad: se refiere a un conjunto, una asociacin o ungrupo de individuos, pueden ser de seres humanos, de animales o de cualquier otro tipo de vida, quecomparten elementos, intereses, propiedades u objetivos en comnVctima: Vctima es la persona que ha sufrido un dao o perjuicio por accin u omisin, sea por culpa de una persona o por fuerza mayor. Ahora bien, dentro del marco de justicia, vctima se refiere a aquella persona que ha sufrido un dao real, concreto y especifico, que la legitima en un proceso judicial con el objeto de obtener justicia, verdad y reparacin.Justicia: Lajusticiaensentido formales el conjunto de normas codificadas aplicadas por jueces que al ser violadas el Estado imparte justicia, suprimiendo la accin o inaccin que genero la afectacin del bien comn.

Referendo: procedimiento jurdicopor el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos.Situacin: el accionar y las consecuencias desituaro desituarse(colocar a unapersonao a una cosa en un cierto lugar). El trmino tambin se utiliza para nombrar la forma en la que se dispone algo en un determinado espacio.

Corrupcin: es laaccin y efecto de corromper(depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir,daar).

Pobreza: hace referencia a las personas queno tienen lo necesario para vivir dignamente, que sonhumildeso que son desdichadas.Inestabilidad:Alteracinconstanteofrecuentedelcarcter,elhumorylatranquilidaddeunapersona.Poltica: es una actividad orientada en forma ideolgica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. Tambin puede definirse como una manera deejercer el podercon la intencin de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.

Criminalidad: conjunto de caractersticasque hacen que una accin sea criminal.

Recursos: todos aquellos elementos que pueden utilizarse como medios a efectos de alcanzar un fin determinado.Estado: Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nacin dentro de una zona geogrfica delimitada.Violencia: es aquello que est fuera de su natural estado, situacin o modo; quese ejecuta con fuerza, mpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo.Frustracin: Se trata de unsentimiento desagradableque se produce cuando las expectativas de unapersonano se ven satisfechas alno poder conseguir lo pretendido.Ideologa:Conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, una colectividad, una doctrina o una pocaCadenas: Sucesindefenmenos,acontecimientosohechosrelacionadosentresIntolerancia: sinnimo de intransigencia, terquedad, obstinacin, testarudezpor no respetar a las personas que poseen pensamientos diferentes bien sea en el mbito poltico, religioso, cultural, sexual, racial, etctera