7
UNIVERSIDAD LIBRE, SECCIONAL CALI Facultad de Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables METODOLOGÍA DE ESTUDIO BAJO EL SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS Por: Rubén Darío Lozano Rubiano 1 , Jefe del Área Cuántica Programa de Inducción 1. METODOLOGÍA DE ESTUDIO BAJO EL SISTEMA DE CRÉDITOS: Es una charla general sobre aspectos del plan de estudios y metodológicos. Van a quedar inquietudes que deben ser atendidas y asumidas. En el curso del semestre con los directivos y sus profesores irán precisando aspectos y cuestiones relativas a este tipo de metodología que en el fondo no es nueva. Ella ha trasegado con la historia de la humanidad y sus necesidades de aprendizaje. Del siglo XIII tenemos esta petición: “…Dame agudeza para entender, capacidad para asimilar, método y facilidad para aprender, sutileza para interpretar y gracia copiosa para hablar. Dame acierto al empezar, dirección al progresar y perfección al acabar…”. Esta petición refleja el conocimiento del ser humano de los componentes del aprendizaje. El Discurso del Método de Renato Descartes (1596-1650) es un excelente ejemplo de la preocupación del hombre por acceder de la mejor manera a los conocimientos y a su construcción. Algunos reflexiones de Descartes: “Desde mi más tierna infancia sentí inclinación por el estudio y, en cuanto me persuadieron de que por ese medio se podía adquirir conocimiento claro y preciso de todo lo que es útil en la vida, fue mi máximo deseo el de aprender…”; “ …Yo gustaba con preferencia de las Matemáticas, a causa de la certeza y evidencia de sus razonamientos, pero no alcanzaba a comprender todavía su verdaderas aplicación; y al pensar que sólo servían a las artes mecánicas, me llamaba la atención que, siendo tan firmes y sólidas sus bases, no se hubiese construido sobre ellas algo de mayor consistencia”. 2. CONDICIONES INICIALES: ¿Qué clase de formación trae de su educación primaria y secundaria?: ¿Lecto-escritura, métodos de estudio de las diferentes ciencias, trabajo en equipo? ¿Qué métodos, hábitos y técnicas de estudio ha consolidado cada uno?, ¿los han interiorizado? La educación primaria socializa: normas, valores, trato a las personas, comportamiento personal y con los demás, estar con los demás. La secundaria forma en lecto-escritura 1 Profesor de Jornada Completa, Universidad Libre, seccional Cali. Colombia. Licenciado en Matemáticas y Física de Universidad del Valle. Formación Postgradual en Educación Matemática, Computación para la Docencia, Pedagogía Dominicana y Tecnología, Metodología de la Investigación. Mercadeo.

Inducción Metodología de Estudio Bajo El Sistema de Créditos Académicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Inducción al estudio independiente para estudiantes de primer semestre de ciencias económicas. Reflexiones docentes y recomendaciones para planear agendas

Citation preview

  • UNIVERSIDAD LIBRE, SECCIONAL CALI

    Facultad de Facultad de Ciencias Econmicas, Administrativas y Contables

    METODOLOGA DE ESTUDIO BAJO EL SISTEMA DE CRDITOS

    ACADMICOS

    Por: Rubn Daro Lozano Rubiano1, Jefe del rea Cuntica

    Programa de Induccin

    1. METODOLOGA DE ESTUDIO BAJO EL SISTEMA DE CRDITOS:

    Es una charla general sobre aspectos del plan de estudios y metodolgicos. Van a

    quedar inquietudes que deben ser atendidas y asumidas. En el curso del semestre con los

    directivos y sus profesores irn precisando aspectos y cuestiones relativas a este tipo de

    metodologa que en el fondo no es nueva. Ella ha trasegado con la historia de la

    humanidad y sus necesidades de aprendizaje.

    Del siglo XIII tenemos esta peticin: Dame agudeza para entender, capacidad para asimilar, mtodo y facilidad para aprender, sutileza para interpretar y gracia copiosa

    para hablar. Dame acierto al empezar, direccin al progresar y perfeccin al acabar. Esta peticin refleja el conocimiento del ser humano de los componentes del

    aprendizaje.

    El Discurso del Mtodo de Renato Descartes (1596-1650) es un excelente ejemplo de la

    preocupacin del hombre por acceder de la mejor manera a los conocimientos y a su

    construccin. Algunos reflexiones de Descartes: Desde mi ms tierna infancia sent inclinacin por el estudio y, en cuanto me persuadieron de que por ese medio se poda

    adquirir conocimiento claro y preciso de todo lo que es til en la vida, fue mi mximo

    deseo el de aprender; Yo gustaba con preferencia de las Matemticas, a causa de la certeza y evidencia de sus razonamientos, pero no alcanzaba a comprender todava su

    verdaderas aplicacin; y al pensar que slo servan a las artes mecnicas, me llamaba la

    atencin que, siendo tan firmes y slidas sus bases, no se hubiese construido sobre ellas

    algo de mayor consistencia.

    2. CONDICIONES INICIALES:

    Qu clase de formacin trae de su educacin primaria y secundaria?: Lecto-escritura, mtodos de estudio de las diferentes ciencias, trabajo

    en equipo?

    Qu mtodos, hbitos y tcnicas de estudio ha consolidado cada uno?, los han interiorizado?

    La educacin primaria socializa: normas, valores, trato a las personas, comportamiento

    personal y con los dems, estar con los dems. La secundaria forma en lecto-escritura

    1 Profesor de Jornada Completa, Universidad Libre, seccional Cali. Colombia. Licenciado en

    Matemticas y Fsica de Universidad del Valle. Formacin Postgradual en Educacin Matemtica,

    Computacin para la Docencia, Pedagoga Dominicana y Tecnologa, Metodologa de la Investigacin.

    Mercadeo.

  • 2

    (interpretacin, comprensin, resmenes, ensayos, argumentacin) y en mtodos de

    estudio especfico: metdica de las diversas ciencias. Esto se logra?

    La Universidad implica educacin superior y conlleva cambios de concepciones y de

    conciencia los cuales deben ser reales.

    3. CURRCULO: PLAN DE FORMACIN:

    El currculo como nocin atiende a la organizacin y descripcin de un plan de formacin. El concepto pretende responder a cuestiones sobre la

    naturaleza del conocimiento puesto en escena (que se va a ensear), del

    aprendizaje, de la enseanza, de la utilidad de dicho conocimiento

    Estas preguntas en el fondo las formulan los estudiantes dentro y fuera de las aulas:

    De qu se trata?, Cmo es?, No lo puede ensear de otra manera?, Cmo lo

    aprendo?, es posible aprenderlo?, Para qu sirve ese tema?

    La formacin del docente permite dar mejores respuestas cada da a estas preguntas y se

    espera que los estudiantes tambin lo logren pues es su obligacin

    4. CURRCULO: CALIDAD DE LA EDUCACIN:

    Decreto 2566 sobre Calidad de la Educacin.

    Artculo 4: Aspectos Curriculares

    La institucin deber presentar la fundamentacin terica, prctica y metodolgica del programa;

    los principios y propsitos que orientan la formacin; la estructura y organizacin de los contenidos curriculares acorde con el

    desarrollo de la actividad cientfica tecnolgica;

    las estrategias que permitan el trabajo interdisciplinario y el trabajo en equipo; el modelo y las estrategias pedaggicas y los contextos posibles de aprendizaje

    para su desarrollo y para el logro de los propsitos de formacin;

    y el perfil de formacin.

    La institucin y sus representantes en el aula (los profesores) dan cuenta de cada uno de

    estos aspectos y exigencias. EL profesor define con sus estudiantes las estrategias

    pedaggicas y didcticas para el logro de los propsitos de formacin. Se ensea, pero

    tambin se ensea sobre aprender, se ensea a aprender, se aprende a pensar, se aprende

    a ser.

    La docencia cumple un papel fundamental en esta formacin pero la formacin en s, es

    decisin de cada estudiante; ella no se impone. Hay muchos principios metodolgicos

    que se han construido para orientar el quehacer-docente. Algunos:

    1. Es necesario promover un aprendizaje individualizado, lo que implica que los estudiantes construyan su ritmo y estilo de aprendizaje (es su aporte),

    2. Una buena relacin profesor-estudiante, respetuosa y centrada en la educacin del estudiante, estimula el aprendizaje,

    3. La explicacin del profesor y la lectura selectiva por parte del estudiante son dos actividades que estimulan la comprensin de conceptos,

  • 3

    4. Los conceptos por temticas de varias disciplinas son adecuadas para la resolucin de problemas, el anlisis de casos, la investigacin o cualquier otra

    tarea escolar que los requiera y, por tanto, en la educacin del estudiante (es un

    dilogo interdisciplinar),

    5. Se requiere de retroalimentacin al estudiante sobre sus avances y lo ms pronto posible.

    5. CURRCULO: CRDITOS ACADMICOS:

    Artculo 18. Crditos acadmicos:- El tiempo estimado de actividad acadmica del estudiante en funcin de las competencias acadmicas que se

    espera el programa desarrolle, se expresar en unidades denominadas

    Crditos Acadmicos [1]

    [1] Un crdito equivale a 48 horas de trabajo acadmico del estudiante que

    comprende las horas con acompaamiento directo con el docente y dems

    horas que el estudiante deba emplear en actividades independientes de

    estudio, prcticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de

    aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentacin de las pruebas

    finales de evaluacin.

    El estudiante necesita construir una agenda de estudio que precise horarios y temticas

    especficas, para atender las actividades propuestas por el profesor y las que demande el

    mismo estudiante.

    Si bien la universidad por su naturaleza, permite compartir, la agenda no debe llenarse

    de compromisos sociales que desven los compromisos acadmicos y que lleven a prcticas irregulares y deshonestas (fraude, participar en trabajos de grupo sin aportar

    intelectualmente). Es importante tener cuidado de estar muy ocupados en actividades no

    productivas.

    6. CURRCULO: PLAN DE CLASE:

    El plan de clases para un curso de un programa acadmico por el sistema de crditos debe precisar aspectos formales del curso (su identificacin para

    efectos legales), su importancia, los objetivos de formacin, las

    competencias acadmicas desarrolladas, los contenidos, forma de

    evaluacin, la metodologa y actividades propuestas, los medios y recursos y

    la bibliografa comentada.

    Tenga su plan de clase como orientacin de su vida acadmica en cada una de las

    materias. Encuentre puntos en comn, socialcelos, participe en las clases, no postergue

    sus compromisos y tareas; sea estudioso. Compare planes de clase y establezca

    relaciones entre ellos. El conocimiento debe estar vinculado y se presenta ahora en los

    buenos documentos, de modo cruzado.

    7. CURRCULO: ACTIVIDADES PREVIAS:

    El estudiante debe atender y asumir las actividades previas a la sesin de clase, propuestas por el profesor.

    Estas actividades son para trabajo individual o para trabajo en grupo.

  • 4

    Cada estudiante o grupo de estudiantes deber emplear adecuadas estrategias de estudio (mtodo, hbitos y tcnicas)

    Cumpla con las actividades previas; no llegue a la clase a que todo lo haga el profesor.

    Tenga claros unos objetivos de estudio con su grupo de trabajo. Identifique mtodos de

    estudio especficos personales y de cada materia; potencie sus buenos hbitos y ponga

    en accin buenas tcnicas de estudio (cmo presentar pruebas escritas, cmo responder

    a las clases: asistir, atender, anotar, actuar, cmo estudiar cada materia, etc.).

    UN MITO: Pas, luego s, puedo y soy (hay que aprobar bien, pues las deficiencias se van acumulando); hay que obtener un buen nivel de conocimientos que no se quede

    en lo mecnico, memorstico y no significativo.

    8. CURRCULO: TENDENCIAS SOCIOEDUCATIVAS ACTUALES (quines

    deciden?).

    TENDENCIAS SOCIALES: La Informacin, la Tecnologa, los Mercados, el Medio, la Democratizacin, la Justicia Social.

    TENDENCIAS EDUCATIVAS: Tensiones en el currculo: informativo-formativo, oculto-formal, interno-externo, esttico-dinmico, diseado-el que

    opera, especializado-interdisciplinario

    Veamos:

    Cmo manejar tanta informacin?, uso adecuado de la tecnologa (ventajas,

    desventajas), etc.

    Decisiones ante el currculo, comprender dialcticas (ejemplo: oculto y formal (se

    aprende en clase pero tambin fuera de ella; pero cmo? Se deben tomar decisiones

    adecuadas). La TECNOLOGA debe usarse de modo constructivo, no para facilitar la entrega de trabajos y consultas y en casos extremos hacer fraudes.

    9. CURRCULO: COMPETENCIAS ACADMICAS 1:

    Las Competencias son los fines globales o universales de la educacin que se deben alcanzar a lo largo de la vida acadmica y que promueven el

    aprendizaje integral. El sistema educativo toma la competencia como el

    saber hacer en contexto, y se refiere tanto a la capacidad para poner en

    escena y asumir problemas y resolverlos, como al conjunto de valores,

    conocimientos y habilidades que la sociedad exige de la formacin

    profesional y del perfil del egresado.

    Se es competente cuando se acta en forma idnea ante una tarea concreta y en un

    contexto con sentido. Se trata de un saber asimilado con propiedad y el cual acta para

    ser aplicado en una situacin determinada, de manera suficientemente flexible como

    para proporcionar soluciones variadas y pertinentes. La idoneidad se da cuando se

    establecen adecuadas relaciones entre el conocimiento particular puesto en escena y el

    entorno sobre el cual se acta.

    Hay dominio de la accin de integrar con sentido, en tanto se requiere articular el

    conocimiento de varios elementos de cada uno de los temas comprometidos en el acto

    que se propone. Se dice a lugar, no es pertinente, no tiene nada que ver, entre

  • 5

    otras expresiones. Es poner saberes en juego. Los saberes convergen y a veces son

    transversales, pero se debe tener claridad si es pertinente con la situacin.

    10. CURRCULO: COMPETENCIAS ACADMICAS 2:

    Lo anterior demanda de las competencias una relacin con el perfil ocupacional de

    cada programa. Ellas nos ayudan a atender cuestiones como:

    Qu saben mis estudiantes?, qu deben saber?, qu deben hacer con lo que saben?, cul es la importancia de la materia a mi cargo?, qu se va a aprender con la materia?

    Con lo que s, con lo que s hacer, cmo soy, cmo me relaciono a los dems, en qu

    puede aplicar?, a qu me puedo dedicar?, qu soy capaz de hacer? Importante

    reconocer las tendencias de los empleos y las ocupaciones. Necesito persona que sepa

    11. CURRCULO: COMPETENCIAS ACADMICAS-EVALUACIN:

    Tcnico-prctica: Conocimientos, destrezas y hacer (trasciende los lmites de la profesin),

    Metodolgicas: Procedimientos de trabajo, resolucin de problemas, pensamientos, trabajo, planeacin, realizacin y control autnomos, capacidad

    de adaptacin.

    Manejo de la informacin: Conceptos bsicos, estructuras conceptuales, interpretacin de conceptos, conocimientos especficos integrados, construccin

    de nuevos conceptos, desarrollo de habilidades intelectuales.

    Participativa: Forma de organizacin, capacidad de coordinacin, organizacin, relacin, conviccin, decisin, responsabilidad, direccin.

    Sociales: Formas de comportamiento, disposicin al trabajo, capacidad de intervencin, cooperacin, honradez, rectitud, altruismo y espritu de equipo.

    Hay una gran gama de competencias. Se habla en la educacin superior de

    competencias comunicativas, ticas y tcnico-prcticas.

    Los estudiantes de secundaria se han familiarizado con las competencias interpretativa,

    argumentativa y propositiva. Adems en Matemticas se habla de pensamientos y

    procesos matemticos (comunicacin, razonamiento, conexiones, resolucin de

    situaciones).

    Las que se presentan se dan con un enfoque en formacin para la educacin superior.

    12. ACOMPAAMIENTO DOCENTE-TUTORAS:

    De acuerdo con la metodologa especfica de la actividad acadmica la Universidad Libre va docencia, determina el nmero de horas acadmicas

    de acompaamiento docente, y las horas de trabajo independiente por cada

    hora de trabajo presencial.

  • 6

    La tutora es un servicio de la Universidad Libre a sus estudiantes...con el fin de apoyarlos y orientarlos en su proceso de formacin integral, as como

    estimular el desarrollo de habilidades para optimizar el aprendizaje.

    El acompaamiento de su docente de asignatura y su plan de clase.

    La tutora: Compromete:

    Objetivos (Ej.: facilitar el proceso de integracin de los tutoriados a la vida

    universitaria),

    Metodologa (El papel fundamental del tutor es el de apoyo y acompaamiento

    acadmico de los estudiantes), Perfil (conocer y estar comprometidos con al filosofa de

    la Universidad Libre, su misin, su visin y Proyecto Educativo Institucional) y

    Funciones (facilitar el desarrollo de habilidades y estrategias de aprendizaje, as como

    potenciar fortalezas en los estudiantes de acuerdo con sus diferencias individuales)

    13. CURRCULO: CRDITOS ACADMICOS-ACTIVIDADES:

    Un ejemplo para un curso de formacin profesional de 4 h/s. Clases: 32 h /semestral Talleres: 29 h /semestral Conferencias: 3 h/ semestral Proyecto: 128 h/semestral Total: 192 h/semestre Crditos: 4

    Es claro que es un ejemplo. Las actividades se pueden negociar (contrato didctico

    teniendo en cuenta que el docente tiene la formacin que respalda la propuesta) de

    acuerdo con la propuesta inicial de la Universidad y el docente. La universidad (va

    profesor) hace el estimativo y el tipo de actividades acadmico-intelectuales y el

    estudiante las decide y asume segn sus necesidades. Son actividades en funcin del

    estudiante.

    Los crditos acadmicos posibilitan flexibilidad curricular, pertinencia y trabajo

    cooperativo, adems de dilogo interinstitucional y movilidad acadmica.

    OTRO EJEMPLO: MATEMTICAS 1

    Presenciales: 32 h de clase, 8 h de talleres dirigidos y 8h de uso de software de apoyo.

    Total: 48 horas

    Trabajo independiente: 64 h de talleres, tareas, actividades de refuerzo, profundizacin

    y preparacin de evaluaciones intermedias, 16 h de trabajo con software de apoyo y 16

    h de actividades previas. Total: 96 horas

    14 RECOMENDACIONES-INQUIETUDES:

    ESTUDIOSIDAD: Actitud ERRORES-DIFICULTADES-OBSTCULOS DE APRENDIZAJE:

    Identificarlos

    RAZONES: Y no quejas COMUNICACIN INTERPERSONAL PROFESOR-ESTUDIANTE:

    Dinamizadora de las clases.

  • 7

    La Estudiosidad es una condicin y actitud permanente; el estudio es una accin para el

    momento.

    De los errores se aprende; no hay que ocultarlos. Hay que identificar su naturaleza. Las

    dificultades y obstculos hay que reconocerlos y hacerlos manifiestos para poder

    atenderlos.

    Hay que tener argumentos y no simplemente quejas. Nuestros problemas y dificultades

    cmo estudiantes no se los podemos endosar a los dems.

    Propicie buenas relaciones con sus profesores. Ellos son sus guas. Se fortalecen las

    relaciones interpersonales cuando se desarrollan conductas de atencin, se escucha de

    manera activa y se expresan los sentimientos, cuando se reflexiona sobre actitudes y

    acciones personales, cuando se aclaran nuestras acciones, cuando escuchamos a otros,

    cuando hacemos inventarios personales (cmo soy?, si quiero ayudar ante un

    problema, si acepto diferencias individuales, entre otras).

    NOTA: Hay que estar motivados para aprender, si se tiene en cuenta que hay que

    presentar trabajos, preparar y realizar evaluaciones, sacrificar tiempo, esfuerzo

    econmico, preparar presentaciones, y graduarse para su felicidad.

    Reflexiones personales del profesor Rubn Daro Lozano Rubiano, docente de jornada

    completa, Universidad Libres, Seccional Cali. Colombia.

    Cali, mayo de 2015

    [email protected]

    [email protected]