32

Industria de la pintura 43

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número 43 de la revista Industria de la Pintura. Una publicación de SBN Prensa Técnica.

Citation preview

Page 1: Industria de la pintura 43

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PTDA IND PINT 43 VELF.ai 1 08/04/2016 16:19:19

Page 2: Industria de la pintura 43

La revista española QUE RECIBEN TODOS los fabricantes de

pintura... de este pais..cuya edición GRATUITA en soporte

papel, se complementa con una muy atractiva

EDICIÓN ON LINE

Una edición de S.B.N. PRENSA TÉCNICA, S.A.Vía Augusta, 59,4ª planta - desp. 412 - 08006 BARCELONA - ESPAÑATel. 93 237 88 65 - Fax: 93 415 86 88www.sbnprensatecnica.com - e-mail: [email protected]

Si usted es PROVEEDOR de MATERIAS PRIMAS, MAQUINARIA o INSTALACIONES de

para la Industria de la Pintura...

ESTA ES SU REVISTA...

AUTOANUNCIO IP.indd 2AUTOANUNCIO IP.indd 2 07/04/14 19:0707/04/14 19:07

Page 3: Industria de la pintura 43

staff

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

.

Nuestra portadaDesde el inicio de la navegacióntoda embarcación requirió siem-pre de un mantenimiento adecua-do, adaptado a las materias pri-mas vigentes en cada circuns-tancia histórica.l

Periodicidad trimestralNº 43- Año 2016l

Director:Salvador Beltránl

Vía Augusta, 59,4ª plta. desp. 41208006 BARCELONA (España)Internet:www.sbnprensatecnica.comE-mail:[email protected]

Redacción, Publicidady Administración (centralita)Tel. 932 37 88 65Fax. 934 15 86 88l

INDUSTRIA DE LA PINTURA esuna revista profesional, libre eindependiente. Al ser esta revistaforo abierto de opinión sectorial,Industria de la pintura no sesolidariza necesariamente conlas opiniones que publica.l

D.L.B. 17.750-2002Imprime:Creación Estelar-El Papiol (Barcelona)

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

.

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

.

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

...

nº 436

12

6 ACTUALIDAD. Basf se interpone en lafusión de Dupont y Dow Chemical

7 ACTUALIDAD. Evonik Inaugura susinstalaciones de producción de sílice en Japón.Comindex representa Risun Polymer yAlberdingk Boley

8 ASOCIACIONES. Empresas, innovación ytalento en el XXVI Congreso Técnico deAsefapi

10 MERCADOS. Extenders, un productoen auge

12 FERIAS. 50 aniversario de Expoquimia.Surfex 2016. Chicanocat 2015 vuelve a batirrécords

13 FERIAS. Paint Expo 2016

14 INFORME. Lacado y recubrimiento depiezas de plástico

16 NOVEDADES. Comindex suministra lasnuevas sílices de Lingwe. Nuevo aditivo BYK3560. Nuevo pigmento conductor de Ruicheng.Solvay. Nuevos pigmentos de efecto Basf.

17 SEMINARIO. Barcelona acoge el primerseminario Comindex-BYK del año.

18 Publirreportaje Lonza

20 MERCADOS. Biocidas: en el puntode mira

22 ACTUALIDAD. La industria químicaexige un pacto de Estado para ganarcompetitividad. Lonza, una compañía global

23 Publirreportaje Comindex

26 MERCADOS. Resinas: los fabricantesapuestan por productos de base biológica ycada vez más resistentes a las inclemenciasmeteorológicas.

30 ASOCIACIONES. Hacia un futurosostenible de la distribución química

10

22

26

20

IP sumario velf.pmd 11/04/2016, 10:412

Page 4: Industria de la pintura 43

breaking newsEn un año políticamente incierto y en un entorno eco-

nómico mundial un tanto desquiciado en el sector delcoating en España y en el mundo, se están produciendocambios significativos, unos hechos ya públicos y otrosen pleno proceso de gestación y confidencialidad.lY así los grandes se harán más grandes y los que no

alcanzan un determinado «músculo financiero» buscanen la integración afianzar su futuro.lLas perspectivas económicas mundiales a poco que

las circunstancias ayuden, hacen pensar que este 2016puede no ser tan mal año como al principio de este ejer-cicio podría suponerse tras los brutales atentados de Bru-selas que, por cierto, apenas tuvieron efecto en los mer-cados bursátiles de nuestro continente.lChina, ese gigante asiático por su parte ha consegui-

do estabilizar su moneda tras la devaluación de primerosde año, lo que aleja al país de la deflación y al mundo deun problema más.lEn España, una demanda contraída por las circuns-

tancias tampoco permite pensar en un aumento de losprecios de las materias primas por lo que, salvo casospuntuales, no parece plausible esperar ningún o muypocos ajustes de precios.lEn otro orden de cosas lo que pocos podríamos pen-

sar es traer a estas páginas la noticia de la disolución deuna entidad tan emblemática como Aetepa.lEsto, planteado unos años antes hubiera parecido des-

cabellado.lPero sí, Aetepa se disuelve a decir de sus organizado-

res.lLa causas son las mismas de siempre en toda aso-

ciación o negocio, la caída de ingresos fruto de una caídasignificativa de socios, más la pérdida del dinero que en-traba por la co-organización del Eurocoat en Barcelonaque como es notorio y sabido el año pasado ya no secelebró.lCuatro líneas pues para dar un adiós agradecido a

toda esa serie de buenos profesionales que tanto interése ilusión pusieron en una entidad que, como esta, tantoaportó en su día al sector.lA Eurocoat, por otra parte, no solamente le ha fallado el

salón de Barcelona sino también el que organizaban enItalia, quedando reducido el mismo al que ahora acabade clausurarse en París.lEurocoat en su conjunto deberá reinvetarse, ya que su

utilidad era evidente: acercar a los proveedores a sus clien-tes.lPero en tiempos de crisis económica las multinacio-

nales que tampoco andan demasiado sobradas de efec-tivo no es de extrañar apuesten por certámenes interna-cionales consolidados como la ECS de Nuremberg por loque cada vez se hacía más difícil convencer a unas dele-

gaciones nacionales, cada vez con menor poder de decisión, el participar enun certamen cuyo ámbito de atracción se reducía a la importancia del paísque lo celebraba.lLos certámenes deben ser únicos si quieren tener éxito y Paint Expo de

Karlsruhe lo ha entendido a la perfección, renunciando a exhibir primera ma-teria a fin de concentrarse en algo diferente, en este caso la maquinaria, porlo que el atractivo que pueda suponer el ECS no les afecta para nada porquepara nada es su competencia.lEllos exhiben -y lo hacen muy bien- maquinaría para el coating.lY mientras unos mueren, otros nacen -ley de vida-.lAsí, el pasado 1 de febrero se firmó el documento que acredita la creación

de la nueva Asociación de Comercio Internacional de Productos Químicos(ICTA), con sede en Bruselas y de la que forman parte la Asociación Europeade Distribuidores de Productos Químicos (Fecc), la US NACD, las asociacio-nes alemana y británica VCH y CBA, así como un buen número de mayoristasde la distribución química. También se ha invitado a formar parte de estaasociación a la china CCCMC, a la brasileña Associquim, a varias empresasdistribuidoras de productos químicos de México y de Canadá y a diferentesasociaciones europeas que distribuyen a nivel nacional. La tarea de ICTAserá coordinar las actividades internacionales que tienen lugar a nivel mun-dial y asegurar las buenas prácticas en dichos intercambios.lAsimismo, continúan las inversiones extranjeras en España: en esa línea

la multinacional belga Ravago, propietaria del 50 por ciento de las accionesde Campi y Jové desde 2004, ha adquirido la otra mitad del grupo catalán.lLa transacción incluye las filiales de Campi y Jové en Portugal, Francia,

Marruecos y Túnez, quedando al margen de la operación dos negocios se-cundarios que seguirán en manos de los hermanos Jové: una fábrica situadaen Barbastro (Huesca) y la filial Barenz Campi y Jové, de la que Ramón yCarlos Jové continúan como socios.lEl grupo belga efectuará la operación a través de la división química Ravago

Chemicals, lo que le permitirá reforzar su presencia en España, Portugal y Norte deÁfrica. Esta sociedad pasará a controlar el 100% de Winnco Productos Químicos,la sociedad holding que aglutina a las distintas filiales del grupo Campi y Jové (aexcepción de los dos negocios anteriormente mencionados). El director generalde Ravago en España, Manuel Gayo, asumirá la dirección de Campi y Jové, unacompañía que conoce ampliamente porque trabajó en ella hace una década.lTambién hay cambios en las cúpulas de otras multinacionales. Para empezar,

Henkel ha anunciado que su director general, Kasper Rorsted, ha decidido noalargar su contrato más allá de 2017, así que dejará la compañía por propia volun-tad en este próximo mes de abril.lLe sucederá en el cargo Hans Van Bylen, quien cuenta con una experiencia de

11 años en el equipo directivo de Henkel. Su nuevo cargo le permitirá liderar eldesarrollo de la nueva estrategia que Henkel anunciará a finales de este añodirigiendo su ejecución..l

IP confidencial velf.pmd 11/04/2016, 9:241

Page 5: Industria de la pintura 43
Page 6: Industria de la pintura 43

ACTUALIDADindustria de la Pintura de la Pintura de la Pintura de la Pintura de la Pintura

autoridades antimonopolio. Además,en el caso de que DuPont abandonasefinalmente la operación de fusión,debería pagar cerca de 1.700 millonesde euros a Dow Chemical, tal comose recoge en los términos del acuerdofirmado en diciembre por ambas com-pañías. El diario británico no descarta,sin embargo, que Basf se haga conalgunos activos de DuPont.Así las cosas, todo parece indicar quela fusión se llevará a cabo, lo que daríaa DowDuPont, el nuevo gigante del

sector químico, un valor de 130.000 millones de dólares. Cabe recordar, noobstante, que toda fusión comporta una pérdida de puestos de trabajo y, en elcaso de DuPont, este coste humano ha sido de 1.700 empleados.

Presencia en EspañaEn nuestro país, entre DuPont y Dow Chemical suman seis plantas, lo que suponeunos 2.900 empleados (1.500 de Dow y 1.400 de DuPont) y una cifra de negocio

conjunto de algo más de 1.900 millones de euros(1.223 millones de Dow Chemical y 681 de DuPont).Por su parte, Basf Española tiene su sede enBarcelona y cuenta con centros de producción enla Zona Franca de dicha ciudad, así como enTarragona, Guadalajara, L’Hospitalet de Llobregat,Castellbisbal, Utrera, Mejorada del Campo,Cabanillas del Campo, Tudela y Rubí.

Basf redujo en 2015 su beneficio neto

A nivel mundial, y como consecuencia de la caídadel precio del petróleo y del gas, Basf obtuvo en2015 un beneficio neto de 3.987 millones de euros,lo que supone un 23% menos que los 5.155millones de euros del año anterior. Su facturaciónen el conjunto del año disminuyó un 5%, hasta los70.449 millones de euros, frente a los 74.326millones de euros de 2014.En concreto, los segmentos de Químicos y de Gasy Petróleo son los que más redujeron su facturaciónen 2015, al registrar una caída del 14%. Por suparte, Performance Products incrementó un 1% sus

ventas, mientras que Soluciones Funcionales registró un aumento del 5%. Elmayor crecimiento de ventas se dio en Soluciones Agricultoras, con un aumentodel 7%.A finales de enero la multinacional alemana anunció que, ante la continua caídadel precio del crudo, la compañía asumiría un impacto negativo de 600 millonesde euros en el cuarto trimestre y revisó a la baja su asunción de precios delpetróleo para los próximos años.

Basf se interponeen la fusión deDupont y Dow Chemical

Cuando todo parecía indicar que launión entre ambos gigantes se

completaría a mediados de este año,la multinacional

alemana estudia lanzaruna oferta por DuPont que

podría poner en peligrola operación

DuPont tendría que pagar 1.700 millonesde euros si no cumple su acuerdo con Dow

LLa fusión entre los gigantes DuPont y DowChemical se encuentra en su punto álgido,pues ambas compañías esperan terminarel proceso a mediados de este año. La nuevamultinacional, que respondería al nombre deDowDuPont, se situaría así como la mayordel sector a escala global, sólo por detrás de Basf, y contaría conuna capitalización bursátil de 130.000 millones de dólares y unacifra de negocio combinada de 83.000 millones. Pero Basf noparece dispuesta a tolerar que le quiten el primer puesto en elranking de las multinacionales químicas y, según anuncióBloomberg a principios de marzo, está estudiando lanzar unacontraopa por DuPont.

Al parecer, Basf comenzó a analizar la operación antes de queDow y DuPont iniciasen conversaciones. Diversas fuentes indican,incluso, que hubo conversaciones con DuPont antes de que, endiciembre, ésta hiciese públicos sus planes de fusión con DowChemical, aunque, finalmente, las negociaciones entre laalemana y la estadounidense no prosperaron. Sin embargo,estas mismas fuentes comentan –según señala el diario ElEconomista- que, en los últimos meses,Basf habría estado trabajando con variosbancos –entre ellos Citigroup y DeutscheBank- para hacer una contraoferta porDuPont que ésta no pudiese rechazar.No obstante, parece difícil que Basf llegue abloquear la operación, ya que –según elFinancial Times- la compra de DuPont seenfrentaría al severo escrutinio de las

6 - Industria

de la Pintura

IP actualidad1 velf.pmd 08/04/2016, 16:252

Page 7: Industria de la pintura 43

ACTUALIDADindustria de la Pintura de la Pintura de la Pintura de la Pintura de la Pintura

Evonik inaugura susinstalaciones de producciónde sílice en JapónJapón es un mercado atractivo para sílices innovadoras y personalizadas. La nuevainstalación cumple con las estrictas normas de calidad ISO 14001 e ISO 9001-HACCP, y ha sido certificada conforme a los estándares japoneses GMP paraexcipientes farmacéuticos.En octubre, Evonik abrió sus instalaciones ampliadas en Ako, Japón, donde laempresa producirá sus líneas Sipernat® y CARPLEX® de sílices especializadas.La inversión representa un aumento de aproximadamente 50 por ciento en lacapacidad de producción japonesa de Evonik para dichas sílices, que la empresafabrica a través de DSL. Japan Co., Ltd. (DSL). Evonik mantiene una participacióndel 51 por ciento en DSL, una «joint venture» con Shionogi & Co., Ltd. en Japón.«La expansión nos permitirá seguir proporcionando sílice de alta calidad, lo quecontribuirá al crecimiento de nuestros clientes en sectores sofisticados tales comoalimentación, cosméticos e industria farmacéutica», explicó Andreas Fischerdurante la inauguración de las nuevas instalaciones. Fischer dirige la línea denegocio de sílice dentro del segmento de Eficiencia de los Recursos.Las aplicaciones de SIPERNAT® y CARPLEX® incluyen la filtración de cerveza, losproductos farmacéuticos, aireadores para alimentos en polvo y espesante parapastas de dientes. «También anticipamos nuevas ideas para otras aplicacionesindustriales, tales como pinturas y revestimientos o recubrimientos de papel,»continuó Fischer.Por su parte, el presidente de DSL, Tadashi Kanai, hizo hincapié en cómo estainversión fortalecerá la posición de mercado de la compañía: «Vemos potencial decrecimiento para la especialidad de sílice de alta calidad en Japón. Nuestro objetivoes mejorar nuestra posición en el mercado, ya de por sí fuerte. DSL es un sociofiable para sus clientes, a los que apoyamos con una intensa colaboración técnicay unos plazos de entrega eficientes. La nueva instalación también cumple con losrequisitos reglamentarios para la manipulación de alimentos en Japón, la UE, losEE.UU. y otros estados, así como con los exigentes requisitos de calidad y seguridadHACCP y GMP y seguridad de Japón».Evonik está ampliando a nivel global su capacidad de producción de sílice. Trassus proyectos de expansión en Europa y Asia, la compañía está ahora construyendouna nueva planta en Brasil, que será la primera planta de América del Surespecializada en sílice altamente dispersable (HD), un producto utilizadoprincipalmente en los neumáticos con baja resistencia a la rodadura.Por otra parte, en la primavera de 2015 la firma comenzó a planificar una nuevaplanta de producción de sílice precipitada en los Estados Unidos, cuya construcciónespera terminar a finales de 2017. Se trata de la mayor inversión que Evonik hahecho en América del Norte en los últimos cinco años, y aún está sujeta a laaprobación del directorio.

Comindexrepresentaa Risun Polymery a Alberdingk BoleyComindex, uno de los principales distribui-dores de especialidades químicas en España,ha acordado la representación de los pro-ductos de la empresa fabricante de poliéterescon terminación silano (STP) Risun Polymer,así como la de los innovadores recubrimientosde Alberdingk Boley.Comindex se convierte de esta forma en eldistribuidor oficial de Risun –líder del mercadochino- en España, Portugal y Marruecos. Suspoliéteres con terminación silano (STP) sonutilizados para adhesivos y sellantes. Estosproductos, que reciben el nombre de sellantes

híbridos, combinan en su estructura parte dela química de ambas tecnologías y presentanuna alternativa a los sellantes y adhesivosformulados con poliuretanos o siliconas.Además de permitir desarrollar sellantes yadhesivos en distintas áreas (construcción,industria de la automoción y transporte, ybricolaje), los productos de Risun Polymerestán certificados con ISO 9001:2008.Por otra parte, desde 1 de febrero, las unidadesde negocio de dispersiones (poliuretano,acrílicas, estireno-acrílicas, etc., y polioles) yaceites vegetales (ricino, linaza y sus derivados)de Alberdingk Boley se distribuyen en exclusiva

en España por Comindex.Alberdingk es el único productor europeo deaceite de ricino y de linaza y sus derivados pararecubrimientos.Con estos dos nuevos acuerdos, Comindexrefuerza su compromiso de ofrecer a susclientes las soluciones más innovadoras encalidad, asesoramiento y logística, a la vez queamplía su ya extenso catálogo en especia-lidades químicas.

Industria - 7

de la Pintura

IP actualidad 2 velf.pmd 11/04/2016, 10:433

Page 8: Industria de la pintura 43

asociaciones

ASEFAPI

Empresas, innovación y talentoen el XXVI Congreso Técnicode Asefapi

Un año más, la 26 edición del CongresoTécnico de Asefapi fue un foro privilegiado

para mostrar los avances en I+D+i en el sector de los recubrimientos. Más de 240

profesionales asistieron a un amplio programade conferencias y ponencias especializadas con

un elevado nivel técnico, y tuvieron laoportunidad de conocer en profundidad las

tecnologías, productos y soluciones deempresas líderes presentes en el congreso

traducen 15 normas y se votan casi un centenar de docu-mentos normativos CEN e ISO.Mongay ofreció un amplio abanico de razones que expli-can la trascendencia que tiene la normalización no solopara el buen funcionamiento de la industria, el avance

tecnológico y el desarrollo de productos de calidad sinotambién para garantizar unas relaciones correctas entrelos fabricantes, sus clientes, las administraciones, los or-ganismo técnicos (laboratorios, etc.) e incluso los consu-midores finales.A continuación, hizo un llamamiento a todos los técnicosde empresas de pintura, tanto a los que asistieron al Con-greso como a los que no pudieron acudir, para que se adhi-riesen en la medida de sus posibilidades al CTN 48 «ya seacomo colaborador, evaluador o revisor» porque «la tareaque estamos haciendo es enorme, desde elaborar normaspartiendo de cero a revisar normativas actuales que hanquedado obsoletas y se tienen que ir revisando». Y asegu-

ró que «la normalización es muy diná-mica y no existen periodos de inactivi-dad pues siempre se está movilizandoalguna inquietud o sensibilidad».Finalmente, también solicitó la colabo-ración de todos los directivos presentescon las labores de normalización y quepermitiesen a los técnicos disponer de«cierto tiempo» para llevar a cabo esastareas. E insistió en que «en el CTN 48deberíamos estar todos los fabricantesrepresentados, al menos los que acudi-mos a este Congreso». En su despedido,insto a los asistentes a disfrutar del con-greso y a «aprovechar cada minutopara departir y debatir con el resto devuestros colegas técnicos» y a «prestaruna exquisita atención a los ponentes

porque hoy podemos aprendermuchas cosas de ellos».Acto seguido, tuvieron lugar dosconferencias plenarias. La pri-mera de ellas fue Encapsulatedcatalysts: the new generation ofcobalt-free and meko-free so-lution for solvent borne alkyds,por el Dr. Jörg Horakh, de OMGBorchers (Brenntag Quími-ca). Y a continuación se impar-tió Nuevos desarrollos en emul-siones poliméricas para recu-brimientos exteriores de alta ca-lidad, por Lenine De Sousa, deWacker Chemie, y José Mi-guel Fuertes, de Wacker Quí-mica Ibérica.Después de una pausa de 45 mi-nutos para que los asistentes seentrevistasen con los ponentesy pudieran visitar la exposiciónde los proveedores, durante elresto de la mañana se sucedie-ron otras seis ponencias, de for-ma paralela, en tres salas dis-

puestas al efecto.Se trató de: Optimising polymericdispersing agents for waterborne and in-dustrial coatings, por ChristopherWilliams, de Lubrizol Limited, y Ma-ría Millán, de Kadion EspecialidadesQuímicas. Artículo 95: la nueva era delos biocidas, por Nathalie Hanon, deTroy, y Josep Barnola, de Troy Ibéri-ca. Optimization of interior and exteriorcoatings using calcined kaolin functionalfillers, por Peter van Herzele, deGebrüder Dorfner, y David Roldán,

LLa Asociación Española de Fabri-cantes de Pinturas y Tintas deImprimir (ASEFAPI) celebró suXXVI Congreso Técnico el día 5 denoviembre en el Palacio de Congresosde Cataluña en Barcelona. Esta jorna-da bianual, la más importante del sec-tor en nuestro país, fue nuevamenteun dinámico escenario de encuentroentre los técnicos en formulación y la-boratorios y los servicios de atención alos clientes de las empresas de fabrica-ción de pinturas y tintas de imprimir.Concentrado en un solo día, los con-gresistas tuvieron la oportunidad deasistir a 14 ponencias, y de visitar lospuntos de atención y exposición de do-cumentación y posters de las empre-sas suministradoras depinturas y tintas, y de-partir ampliamente consus representantes.En este marco, los asis-tentes tuvieron las ma-yores facilidades para in-formarse ampliamentede la oferta de productosy servicios de los provee-dores, recogieron unagran cantidad de mate-rial informativo y dispu-sieron de tiempo paradepartir con otros cole-gas en un ambiente detrabajo a la vez distendi-do y profesional.Al finalizar la jornadalas ponencias fueron va-loradas muy positiva-mente por los asistentes,que destacaron especial-mente su enfoque prác-tico y actual, y de mediamanifestaron un índicede satisfacción superior al 94%.A primera hora de la mañana, CarlesMongay, presidente de la ComisiónTécnica de Asefapi y del CTN 48, diola bienvenida a los asistentes y valoróel trabajo de los técnicos y la impor-tancia de este tipo de actividades parael sector. En su intervención, explicócon detalle la estructura y funcionesdel CTN 48, cuyo catálogo de normasen seguimiento incluye 115 normasnacionales, 59 europeas y 212 inter-nacionales. Además, anualmente se

8 - Industria

de la Pintura

IP asociaciones velf.pmd 11/04/2016, 10:592

Page 9: Industria de la pintura 43

de EMSA Tecnología Química. Aguide for additive formulation in waterbased coatings, por Jörg Wollschläger,de Münzing Chemie, y JesúsSánchez, de Münzing ChemieIberia. A new generation ofprecipitated calcium carbonate: influen-ce of the morphology on the performan-ce of emulsion paints, por la Dra. PetraFritzen, de Solvay Chemicals. Y Sim-plificando, que es gerundio: un nuevopoliisocianato hidrofílico para parquety mueble, por Joan Miquel García, deCovestro.Al finalizar la sesión matinal, los asis-tentes dispusieron de más tiempo paraseguir visitante la exposición y entre-vistarse con los ponentes. Y ya tras elalmuerzo, se retomaron las ponenciasparalelas. Por la tarde se im-partieron:Improving the efficiency of tio2photocatalysts, por el Dr.Heinz-Christian Krempels, deKronos International, yJosep Maria Guilera, de ZeusQuímica. Innovative &Sustainable silicones bindersand additives to boost yourdecorative coatings, porSandrine Millot, de BluestarSilicones (Brenntag Quí-mica). Estudio del brillo ensubstratos metalizados y aca-bados muy brillantes, porMikel Entrena, de Neurtek.High performance acrylic dis-persions for masonry andwood coatings, por HaraldPetri y Tomás España, deCelanese. Robust microbialprotection amidst increasingregulatory challenge, por PhilClegg, de Lonza (Lonza Ibé-rica). Improving rheology efficiency.The next generation of nisat technology,por Carlos Feito, de ElementisSpecialties, y Josep Mª Guilera, deZeus Química.En la exposición, donde un nutridogrupo de empresas tuvieron la opor-tunidad de ofrecer amplia informaciónsobre su actividad, sus líneas de pro-ductos y servicios y sus innovaciones,participaron: Brenntag Química(OMG Borchers / Bluestar Silicones).Celanese. Chemipol. Comindex. Cor-quimia Industrial. Covestro. EmsaTecnología Química. Fischer Ins-truments. Grolman Iberia. Laiex.Lonza Iberica. Lubrizol / Kadion Espe-cialidades Químicas. Münzing ChemieIberia. Netzsch España. Neurtek. Quí-mica Europea de Resinas. SolvayChemicals. Troy Iberica. Wacker Quí-mica Ibérica. Zeus Química (ElementisSpecialties / Kronos International) yUnivar Iberia. Asímismo, también ex-pusieron su información a través deposters Aguilar & Pineda Asociados,Espan Color, Jmtchem Solutions y

Siam.Tras finalizar las ponencias vespertinas, y ya en la rectafinal del congreso, el presidente de Asefapi, FranciscoPerelló, transmitió a los congresistas su valoración delestado actual del sector de las pinturas y las tintas deimprimir. Explicó que en el año 2014 las ventas crecie-ron en volumen (un 3,4%) por segundo año consecutivo.Y que existen dos lecturas: La pesimista es que vendemosproductos más baratos y más malos. Y la optimista, que eldesarrollo tecnológico nos permite ser más competitivos yhacer productos mejores y más baratos.Desde el año 2007, durante la crisis, explicó Perelló, lascaídas de los diversos subsectores fueron relativamentesimilares, superiores al -30%, y hubo casos como la made-ra que alcanzaron el -50%. Pero en el actual proceso derecuperación se producen diferencias significativas. El sec-tor industrial es el que se está recuperando mejor de lacaída, mientras que la decoración solo lo hace ligeramen-

te. Por otra parte, en estos años de crisis se han reforzadolas exportaciones y ya se están vendiendo productos conmayor valor añadido. El empleo en el sector cayó un -25%y solo empezó a recuperarse en 2014, un año después deiniciarse la recuperación. En ese momento, España pre-sentaba el peor comportamiento económico de la Eurozona«pero entonces nadie podía imaginarse que ahora el PIBestaría creciendo un 3%, el doble que Alemania».No obstante, el presidente de Asefapi dejó claro que la si-tuación económica del país «es la misma de un año antescuando no crecíamos de esta manera, porque España esun país muy endeudado y la situación del empleo no pue-de ser peor: existen más de cuatro millones de parados queseguro que no van a pintar». En su opinión, «la actualinestabilidad política y la volatilidad de los mercados pa-rece que es lo único que se va a mantener constante, y esodificulta mucho la gestión de nuestras empresas».Otro problema grave es que tenemos un marco regulatorio«insoportable» y una proliferación de regulaciones, algu-nas muy complejas, a las que «habrá que poner algúnlímite porque este entramado aumenta los costes de ges-tión de una forma impresionante». En este terreno, entemas como el CLP y las hojas de toxicidad, la principalqueja se dirige a una Administración española «insensi-ble» a sus demandas, si la comparamos con la de otrospaíses. Francisco Perello aseguró que «la interpretaciónde las normas que se hace en España, en lo que a nosotros

nos afecta, es mucho más dura que laque se hace en Alemania», de maneraque «hemos de competir con ellos aun-que en temas como la toxicidad y el eti-quetado estamos en franca desventa-ja». Además, cuando el marcoregulatorio es complicado y confusoaparecen muchas oportunidades parala competencia desleal.Entre los sectores que registran unaevolución positiva destacó las pinturasy barnices para la madera ya que laindustria del mueble, que en buenaparte había desaparecido con la crisis«ha vuelto, es competitiva y está ex-portando mucho». También crecen laspinturas para automoción por el augede sector en España. Perelló explicó queahora los fabricantes «no aprietan tan-

to en el precio sino queexigen un rendimientosuperior de las pinturasy eso supone una evolu-ción interesante».Las pinturas protectivasno crecen en España por-que no hay obra públicay apenas se consumen,pero en cambio las gran-des constructoras nacio-nales sí que tienen pro-yectos. Eso permite a losfabricantes mantenersus niveles de produc-ción.Por lo que respecta al sec-tor de la decoración, ex-plicó que en 2014 el vo-lumen de ventas crecióun 1,8% pero la factura-ción en euros cayó un-0´8%. Y reconoció quela mayoría de los fabri-cantes son más bien pesi-

mistas pues creen que ese está vendien-do pintura mucho más barata.Por su parte, el pintor profesional tienemás trabajo pero en las grandes super-ficies todavía no se notan aumentos sig-nificativos de venta de pintura. El pre-sidente de Asefapi atribuyó esta situa-ción al elevado nivel de desempleo:«Aunque las cosas empiezan a ir me-jor, en la medida que hay más de cua-tro millones de desempleados será difí-cil aumentar las ventas».Francisco Perelló considera que el mo-delo de competencia en la economía es-pañola, y en el sector de la pintura, esla competencia en costes «y ahora qui-zás sería un momento adecuado paraempezar a plantearse en serio una com-petencia en diferenciación». Se trata,sin duda, de un objetivo difícil que exi-ge inversión en tecnología y una mejo-ra continua en factores de competen-cia como la innovación, la focalizaciónen las demandas del cliente, el aumen-to de la eficiencia energética, laoptimización de las materias primas yel estímulo de la creatividad.

asociacionesASEFAPI

Industria - 9

de la Pintura

IP asociaciones velf.pmd 11/04/2016, 10:593

Page 10: Industria de la pintura 43

MERCADOS

EXTENDERS,un producto en auge

LOS FILLERS O EXTENDERS SON PRODUCTOS CADA VEZ MÁSDEMANDADOS NO SOLO EN EL SECTOR DE LAS PINTURAS, SINO

TAMBIÉN EN INFINIDAD DE ÁREAS INDUSTRIALES. PERO,¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SE UTILIZAN?

Se trata de minerales naturalesmicronizados en polvo que, juntocon los pigmentos, forman parte delconjunto de sólidos que conformanla pintura. Los hay de simplerelleno y los hay funcionales, estoes, que aportan ciertas propieda-des al conjunto dependiendo de lascaracterísticas del mineral del quese trate (ej: talco, barita, mica,dolomita, caolín, cuarzo, etc.).Los principales extenders que seutilizan en la industria son: carbo-nato cálcico, caolín, caolín calcina-do, talco, sílice, esferas huecas,sulfato de bario y trihidrato dealúmina (ATH).

Reducir costes aumentando la eficacia deldióxido de titanioAlgunos fillers permiten reducir el uso de pigmento de dióxido detitanio respecto del plan original, sin perder propiedades deblancura y opacidad y disminuyendo costes de formulación. De allíque también se les conozca como extensores de pigmento.Esta es una cuestión primordial, pues el dióxido de titanio (TiO2)extraído del rutilo es, «sin duda, el mejor opacificante del merca-do». Así lo afirma Juan Manuel Landeta, director de Fillers and

Additives de Campi y Jové. La razónpor la que este mineral no tienecompetencia «gira en torno a doscuestiones –continúa Landeta-: laprimera radica en que, cuantomayor será el índice de refracción,mejor será la dispersión de la luz orefracción, y el TiO2 rutilo es elpigmento blanco que tiene elmayor índice de refracción (un 2,7en comparación con el 2,55 deTiO2 anatasa o 1,6 del carbonatocálcico). En segundo lugar, hay quetener en cuenta que el pico depoder de dispersión de un pigmen-to se encuentra en la mitad delongitud de onda de luz (450nm).En este sentido, el TiO2 rutilo, conun tamaño de partícula de 0,22 µ,

ha sido optimizado para situarse exactamente en esta cumbre».Actualmente, los fabricantes están ofreciendo muchos extendersde TiO2. ¿Cómo elegir el más adecuado para cada aplicación?El director de Fillers and Additives de Campi y Jové resuelve estapregunta apuntando a que «Los mejores extender serán aquellos conun tamaño de partícula similar a las partículas del TiO2. Dado que laspartículas del TiO2 son 0,22 micrones, lospasos para resolver las posibilidades delextender de TiO2 serían los siguientes:1) Desechar cualquier producto con un

tamaño medio departícula (D50) porencima de 1 micra, ya

Campi Jové:Micronatur NanoExtraBajo la marca Micronatur, Campi Jové comercializa pro-ductos que abarcan una amplia gama de granulometrías,con especial protagonismo de los ultrafinos, utilizados comoextenders y que responden al nombre de Micronatur NanoExtra.Los carbonatos cálcicos Micronatur están diseñados parasu uso en la formulación de pinturas y recubrimientos enbase acuosa, permitiendo obtener desde acabados mates abrillantes y ofreciendo un excelente equilibrio entre cubri-ción, blancura y baja demanda de ligante.Por otra parte, los Micronatur ultrafinos contribuyen areducir el consumo de dióxido de titanio y de otros extenderscaros, como el carbonato cálcico precipitado y silicatos de

aluminio. En base disolvente se dispersanfácilmente sin necesidad de refinar la pin-tura y, además, confieren alto brillo y blan-cura.

IQEEl grupo IQE ofreceal sector de pintu-ras un excepcionalextender para eldióxido de titanio: SODASIL® P 95.Se trata de un silicato de aluminio ysodio ampliamente utilizado en la fa-bricación de pinturas de emulsión enbase acuosa. En un gran número deformulaciones puede llegar a sustituirhasta un 25% en peso de dióxido detitanio, mejorando las propiedades deblancura y opacidad de la pintura ori-ginal.

10 - Industria

de la Pintura

IP extenders velf.pmd 11/04/2016, 10:462

Page 11: Industria de la pintura 43

MERCADOS

Mineralia(Minerals Girona, S.A.)Mineralia se dedica, desde 1984, a la extrac-ción y micronización de minerales para su usocomo cargas y fillers en la industria. Su activi-dad principal es la fabricación de micronizadosde barita (sulfato de bario), talco y, en menormedida, cuarzo, caolín, dolomita y mica. Conuna producción y venta que supera las 50.000toneladas de producto al año, de los cuales el80% es barita, actualmente se posiciona comoel segundo fabricante de este tipo a nivel Euro-peo.Mineralia vende sus productos bajo las marcasBlanc Roc, BariStar, BariFlor, BariNit, Talkron,MicaFlor, Dolkron, KaoFlor y SiliNit.

que un extender de tamaño de partícula de unamicra es demasiado grande para introducirseen el espacio de TiO2 de manera eficiente.2) Comenzar con la formulación de pintura quese encuentra con mayor presión de costes. Esteserá el grado de pintura que más se beneficiaráde los esfuerzos de reducción de costes. Pero,antes de realizar cualquier sustitución de TiO2,primero se debe comprobar si la dispersión dela fórmula es correcta en la fábrica.3) Comprobar una muestra de pintura fabricadarutinariamente con una muestra preparada enel laboratorio, pues se puede ahorrar en TiO2simplemente por el hecho de que su disper-sión sea correcta. De esta forma, es posibleque se necesite ajustar el dispersante y, acontinuación, recortar el TiO2 para obtener elmismo resultado que antes».A continuación, Landeta explica cómo probar elextender de TiO2 de forma rápida:«Se debe hacer una sustitución del 20% deTiO2 con cada extender en la fórmula escogida.Al comprobar las propiedades de la pintura severá con claridad que producto tiene el poten-cial de extender y que producto no. Es entonces

el momento de hacer un buen cálculo de costes y elegir el mejor extender de TiO2, algoque debería resultar bastante fácil si nos basamos en el rendimiento y el ahorro».

¿Qué depara el futuro?Visto lo anterior, los fabricantes de extenders se centran actualmente en investigar sobrevarios aspectos: las nanoparticulas, con el fin de hallar un extender que, en húmedo, aporteuna cubrición igual a la que aporta el TiO2 -y a un precio competitivo-, y en lograr mejorasconstantes para aumentar la capacidad de producción, así como en la búsqueda denuevos recursos de materia prima a nivel mundial.

ExportacionesEl mercado de extenders está muy

diversificado. Algunas empresas, comoMineralia, exportan la mayor parte de suproducción (principalmente a Europa),

mientras que otras destinan casi toda suproducción a la Península Ibérica.

Industria - 11

de la Pintura

IP extenders velf.pmd 11/04/2016, 10:463

Page 12: Industria de la pintura 43

ferias EXPOQUIMIAcelebra su 50 aniversariomirando hacia la próximaedición de 2017El Palacio de Congresos del recinto de Montjuïc de Fira de Barcelo-na rindió homenaje a quienes, hace 50 años, tuvieron la idea decrear un evento ferial destinado a la industria químicaEl Palacio de Congresos del recinto de Montjuïc de Fira de Barcelo-na fue, sede del acto de celebración del 50 aniversario del SalónInternacional de laQuímica,Expoquimia. Con élse rindió homenajea las personas quetuvieron la idea decrear un eventoferial destinado ala industria quími-ca, idea que sematerializó porprimera vez endiciembre de 1965,con la primeraedición deExpoquimia, Feria Técnica de la Química Aplicada. Aprovechandola efeméride, en el marco de este evento también se presentó lapróxima edición de este Salón, que tendrá lugar del 2 al 6 deoctubre de 2017.Moderado por el doctor en física y periodistaitaliano Michele Catanzaro, el acto contó con la asistencia de másde 200 representantes del sector químico, a quienes el presidente

del comité organiza-dor de Expoquimia,Luis Serrano, dio labienvenida para,posteriormente,agasajarles con unemotivo recorridopor la historia delcertamen. Más tardetomó la palabra eldoctor Rafael Foguet,uno de los fundadoresde este Salón, ade-más de presidenteemérito y presidentede su comité organi-zador desde 1997hasta 2011. En suintervención, Foguetrepasó los hitos deExpoquimia y destacóque «en la actuali-dad, la bioquímica esla línea de investiga-ción líder del sec-tor».Un emotivovídeo con las opinio-nes de algunos deaquellos pionerossirvió para dar paso alas intervenciones delos cuatro ponentesnacionales y extran-jeros que ofrecieronsus puntos de vistasobre la química y susaplicaciones actua-les.

Chinacoat 2015 vuelve a batir récordsLa vigésima edición de Chinacoat, la Feria Internacional de los Revestimientos, Tintas deImprimir y Adhesivos cerró sus puertas con nuevos récords de participación, tanto en el núme-ro de expositores como en el de visitantes

El recinto ferial Shanghai New International ExpoCentre (SNIEC) se convirtió el pasado noviembre enun enorme escaparate para la industria de losrevestimientos, con un área de exposición de70.000 metros cuadrados (66.000 interiores y4.000 en el exterior), 29.590 visitantes (de ellos,casi 5.000 eran extranjeros) y un total de 1.088expositores llegados de 32 países diferentes, inclu-yendo 213 nuevos. En la edición de 2015 los visi-tantes chinos se incrementaron en un 11%, mien-tras que los países con mayor afluencia de visitantesfueron Korea, India, Japón, Malasia y la región deTaiwan.

Satisfacción entre los visitantesEn general, quienes acudieron a la feria se mostra-

ron muy satisfechos de su experiencia en Chinacoat. Como ejemplo, las palabras de SanjayaRanjana Mohapatra, de Asian Paints Limited, India, quien visitaba la feria por primera vez ycomentaba que «la mezcla mundial de expositores y el amplísimo rango de productos me hanproporcionado una gran variedad de soluciones». Por su parte Steve Champion, de DuluxAustralia, señalaba que «Chinacoat hace honor a su nombre como la feria mundial de losrevestimientos promoviendo el cambio y el desarrollo de la industria. De igual modo MilanWilhelm Krumbe, director de Mercado Global de Revestimientos de Solvay Specialty Polymers,valoraba el hecho de que «ha habido más visitantes que nunca. El show nos da una oportunidadpara presentar nuestros productos y servicios a muchos expositores».La próxima edición de Chinacoat tendrá lugar en Guangzhou, del 30 de noviembre al 2 dediciembre de 2016.

Surfex 2016Surfex 2016Surfex 2016Surfex 2016Surfex 2016Surfex es una de las principales ferias de

revestimientos del Reino Unido. Este año se

celebrará el 24 y 25 de mayo en el Centro

Nacional de Exposiciones (NEC) de Birmin-

gham, junto con el Congreso Europeo de

Revestimientos Técnicos (ETCC), que tendrá

lugar el 25 y 26 de mayo. Estos eventos, que

cuentan con el apoyo de la Federación Británica

de Revestimientos (BCF) y de la Vincentz

Network, reunirán a más de 2.000 expertos

llegados de toda Europa.

12 - Industria

de la Pintura

IP ferias velf.pmd 08/04/2016, 16:432

Page 13: Industria de la pintura 43

feriasPaintExpo 2016

Más de 470 expositores participarán en la 6ª ediciónde PaintExpo, que tendrá lugar del 19 al 22 de abril

en el recinto ferial de Karlsruhe, Alemania.Empresas de 26 países presentarán en más de 13.200metros cuadrados de superficie neta de exposiciónla oferta más amplia del mundo para la optimizaciónde los procesos de lacado en húmedo, recubrimien-to de polvo y Coil Coating, con innovaciones yavances desde el tratamiento previo hasta elcontrol de calidad.Del 19 al 22 de abril de 2016 todo girará en torno alas técnicas de lacado industrial en el recinto ferialde Karlsruhe. Con una superficie de exposición netade más de 13.200 metros cuadrados y aproximada-mente un 31% de los expositores procedentes defuera de Alemania, la 6ª feria líder internacional en

el sector de las técnicas de lacado industrial es lamás grande hasta la fecha, por lo que a los visitan-tes de empresas de lacado interno y de subcon-tratas les espera una oferta de sectores y materialessin parangón a nivel mundial.La gama de la exposición comprende las tecnolo-gías de instalaciones y aplicaciones, el tratamientoprevio y la limpieza, el lacado, los sistemas desecado e interconexión, las técnicas de transporte,las soluciones de automatización y los robots delacado, las técnicas de pruebas y mediciones, elcontrol de calidad, la tecnología medioambiental,los accesorios, los materiales de consumo, losembalajes y los servicios.

Mucha innovación y presentaciones en vivo«Los expositores presentarán innovaciones, avancesy nuevas tendencias en todos los segmentos. Y todoesto, no solo como una simple muestra de produc-tos, sino con un gran número de presentaciones envivo», informa Jürgen Haußmann, director generalde la empresa organizadora, FairFair GmbH. Así, porejemplo, se presentarán soluciones para integrar laindustria 4.0 en el lacado; también se podrán ver envivo los últimos avances para el recubrimiento y elendurecimiento de piezas con geometrías comple-jas con tecnologías UV y se habilitará una instala-ción de recubrimiento en polvo compacta y com-pletamente automática. Por otra parte, los visitan-tes también podrán informarse de la movilidad, laflexibilidad y la sencilla programación de los robotsde lacado actuales.

IP ferias media velf.pmd 08/04/2016, 16:452

Page 14: Industria de la pintura 43

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789

informe

LACADO Y RECUBRIMIENTODE PIEZAS DE PLÁSTICO:

calidad,costes y sostenibilidad en el punto de mira

L

PaintExpo, por Doris Schulz

El número de piezas de plástico que se recubren y lacan crece sin parar y,además, lo hace con una variedad prácticamente ilimitada. Los requisitos decalidad e individualidad de las superficies lacadas también van en aumento.Al mismo tiempo, la presión cada vez mayor sobre los costes y los requisitos deproducción ecológica hacen que sean necesarios procesos de lacado cada vez máseficientes, flexibles y económicos con respecto a los recursos utilizados.

os fabricantes apuestan cadavez más por componentes deplástico, y no solo en la industriaautomovilística. Hoy en día, noexiste prácticamente ningúnsector que no tenga nada quever con estos componentesformados principalmente pormacromoléculas.

Cuando se trata deproporcionar a los productos un aspecto y un tactoatractivos, una apariencia indivi-

dual, resistencia frente a las agresio-nes mecánicas, químicas y físicas asícomo propiedades funcionales especia-les, entra en juego el lacado. Pero esteproceso se enfrenta hoy en día aalgunos retos, entre los que se inclu-yen una calidad optimizada con unamayor rentabilidad y sostenibilidad. Aesto hay que añadirle los tamaños delos lotes -cada vez más pequeños- yuna inmensa variedad de colores quecada día es más amplia.

Reconocimiento de los potencialesde optimizaciónLos depósitos de suciedad y otros errores en el lacadoconllevan altos costes de trabajos sucesivos y de

restos. A este respecto se ven afectadas, sobre todo, las empresas que sededican al lacado de componentes de plástico. Por un lado, esto se debe a lagran cantidad de suciedad que se genera -empezando por el moldeado porinyección y pasando por el desbarbado hasta llegar a la fuerte presencia delspray superior- y, por otro lado, la mayor parte de los plásticos que se em-plean hoy en día tienden a formar cargas electrostáticas superficiales queatraen el polvo.Para evitar errores en el lacado y optimizar la calidad, merece la pena mirarcon lupa toda la cadena de procesos. Esto comienza, en la medida de lo posible,con una construcción de las piezas que se adapte al lacado. De este modo –porejemplo- un número reducido de perforaciones contribuye a optimizar lacapacidad del mismo. Los bordes redondeados y no afilados de los componentestambién pueden cubrirse mejor con la laca. Asimismo, si se reducen los

procesos de desbarbado también se optimiza la calidad, ya que los restos deldesbarbado o las partículas de la eliminación del sobrecolado pueden produciruna suciedad susceptible de llegar hasta la cabina de lacado. Por último, lalimpieza de las herramientas también juega aquí un papel importante, pues,debido a los componentes de los plásticos depositados sobre ellas, pueden

producirse errores en el lacado y penetrar lasuciedad.

Optimización de la limpiezaLos componentes de la fórmula como los separa-dores, los aditivos, las sustancias de llenado y lasfibras suelen otorgar a los plásticos las buenaspropiedades de procesamiento y uso que poseen. Noobstante, si llegan a la superficie, dichos compo-nentes pueden dañar el lacado.Otro reto es la poca energía superficial de muchosplásticos. Asimismo, la tendencia en favor de laslacas con base acuosa y los recubrimientos deproceso reducido suponen mayores requisitos paralas superficies de sustrato. Por ello, resulta impres-

Berlac_Laca hidráulica.Gracias a una fórmula con

materias primas innovadoras, elnivel de calidad de la nuevaserie de productos con base

acuosa Berlac Hydro secorresponde con el de los

sistemas de disolventesconvencionales tanto en elaspecto visual como en el

de la resistencia.Fuente de la imagen: Berlac

Aerogen_Superficie-llameado.El llameado cambia laspropiedades de la superficiedel sustrato de plásticogracias a la química decombustión compleja de lallama, para que se puedacubrir mejor.Fuente de la imagen: Aerogen

14 - Industria

de la Pintura

IP informe velf.pmd 08/04/2016, 16:522

Page 15: Industria de la pintura 43

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789

informe PaintExpo, por Doris Schulz

cindible una limpieza fiable o un tratamiento previo de la superficie.La tendencia en la limpieza de las piezas de plástico avanza hacia procesos enseco, como por ejemplo la limpieza con chorros de nieve de CO

2, la limpieza de

plasma y la limpieza con vapor sobrecalentado. Todos ellos permiten reducirlos costes y el espacio, además de estar integrados en la línea de lacado yresultar adecuados desde el punto de vista ecológico. La carga electrostáticade la superficie de plástico puede combatirse, en estos casos, mediante unaionización.Para evitar problemas de adhesión en los plásticos de difícil lacado y nopolares, como el polipropileno (PP) y el polietileno (PE), sus superficies seactivan antes del lacado. Para ello se utiliza el fluorado en fase gaseosa, laactivación del plasma de presión atmosférica, el tratamiento corona y elllameado.

Procesos de lacado más reducidosLa minimización de los pasos necesarios para el lacado contribuye de maneraimportante a aumentar la eficiencia y a reducir los costes de las piezas. Poreste motivo, la tendencia actual se dirige hacia procesos de lacado que consi-gan el resultado deseado aplicando una sola capa.Los enfoques para reducir los procesos de lacado también incluyen la elimina-ción de posibles fuentes de pérdidas, como por ejemplosprays superiores atomizadores, así como las pérdidas por elcambio de la laca en la aplicación y en su suministro. Estopuede conseguirse, entre otras formas, utilizando pistolasde lacado y atomizadores de alta racionalización con apoyoelectrostático, los cuales alcanzan un grado de eficacia en laaplicación de más del 90%. De igual modo, los sistemas deaplicación que permiten un uso minimizado de productosde limpieza y tiempos reducidos de cambio de color tambiéncontribuyen a ahorrar.Asimismo, continúa al alza la tendencia hacia la aplicaciónautomatizada con robots. No es de extrañar que de esto seobtengan, además de ahorros en los materiales, una granreproducibilidad del resultado del lacado y una reducciónde los restos. Se obtiene de esta forma un efecto de ahorropositivo de la aplicación automatizada de la laca gracias aque se facilita el cambio de sistemas de aire fresco de escapea sistemas de aire circundante para el acondicionamiento de la cabina delacado. Se puede ahorrar así entre el 60% y el 70% de energía.Una logística de lacado inteligente también contribuye a reducir el consumode materiales. Esta destaca, entre otras cosas, por el hecho de que la laca noprocesada de los conductos se recupera o se transporta a la tecnología deaplicación para lacados especiales con cantidades de laca definidas de formaprecisa, lo que garantiza el ahorro en el tratamiento del producto incluso enel lacado de lotes pequeños.Además de las secadoras, los separadores de spray superior se cuentan entrelos elementos que más energía consumen en el proceso de lacado. En el sectordel secado del lacado convencional, un direccionamiento optimizado del aire através de zonas de esclusas y túneles, así como agregados de calefacción ysistemas de aprovechamiento del calor de escape mejorados hacen que seahorre en la gestión de la energía. Una alternativa a esto es el lacado porinfrarrojos, que puede utilizarse también en piezas sensibles a la temperatu-ra. En este sistema, la radiación penetra en el material y seca la película de

laca desde dentro hacia fuera. De este modo, se evitala formación de capas o burbujas en la superficie yse acelera el secado. La clásica erosión en húmedo despray superior requiere de mucha energía y agua.Para conseguir ahorrar aquí hay disponibles siste-mas separadores en seco, como soluciones quefuncionan con distintos conceptos de separación, porejemplo cepillos, energía electrostática, polvo oconstrucciones de cartón especiales.

Sistemas de lacado adaptados a losrequisitos individualesEn principio, un lacado de plásticos de calidad y

eficiente requiere un sistema de lacadoadaptado de manera ideal al sustrato, a latecnología de la instalación y a los requisitos.En el caso de las lacas con disolventes -quesiguen utilizándose para el recubrimiento deplásticos-, las emisiones se reducen considera-blemente gracias a los llamados «sistemascon altas concentraciones de sólidos (Very-High-Solid y Ultra-High-Solid)».No obstante, siguen estando a la vanguardialos sistemas de lacado con base acuosa. Eneste sentido, se han hecho nuevos avancescuyas fórmulas se basan en materias primasinnovadoras que igualan el nivel de calidady la resistencia de los sistemas de disolventes

convencionales. Estos productos están disponibles -dependiendo del grado de esfuerzo de la superficie-como sistemas de varias capas compuestos porimprimación, capa de base y capa clara o lacas decobertura y lacas claras o bien como acabados desuperficies de una sola capa con sistemas de 1K o 2K,

en una amplia gama de colores y efectos. Estossistemas se adaptan de manera individual a losdistintos requisitos y a las condiciones del proceso dela aplicación. Se cuenta entre las novedades en elsector del lacado un sistema diseñado especialmentepara el recubrimiento de plásticos con refuerzo defibra de carbono. Este destaca por su buena adhe-sión, su alta estabilidad a los rayos UVA y su resis-tencia a los arañazos y a los productos químicos enconformidad con la norma automovilística. La basedel sistema de recubrimiento es una capa de basetransparente con una gran resistencia, lo quepermite conseguir grandes grosores de las capas porcada proceso de lacado y, de este modo, cubrir demanera efectiva y económica los defectos en lasuperficie de los materiales compuestos.

Eisenmann_E-Cube.El sistema separador de pinturanebulizada mecánico formadopor una construcción especial

de cartón permite la separaciónde la laca nebulizada en seco

en la operación de circulación,así como de aire de suministro yde escape, con un consumo de

energía reducido.Fuente de la imagen: Eisenmann

Heraeus Noblelight.Gracias a suspropiedadesespecíficas, el secadopor infrarrojos combatela formación de capaso burbujas en lasuperficie y acelerael secado del lacado.Fuente de la imagen:Heraeus Noblelight

Industria - 15

de la Pintura

IP informe velf.pmd 08/04/2016, 16:523

Page 16: Industria de la pintura 43

NOvedades

Nuevo aditivo BYK 3560El aditivo 3560 de BYK, distribuido por Comindex, es un aditivo libre desilicona y flúor que «aumenta» la polaridad del sistema y la energíasuperficial de las pinturas en base acuosa, disolvente y UV tras elsecado/curado. BYK 3560 proporciona, además de una excelentenivelación, una consi-derable mejora de lahumectación de capassucesivas y, por tanto,una mejoría en la adhe-rencia inter laminar.

Comindex suministra las nuevas sílicesmateantes de LingweLa gama de sílices mateantes de Lingwe, distribuida por Comindex, secompleta ahora con algunos nuevos grados específicos para matearrecubrimientos para plásticos y de curado UV. Los primeros son el HS418,HS419 y HS41, y los segundos el HU 80, HU 70 y HU 210.Lingwe cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de

agentes mateantes de alta calidad por el proceso húmedo (sílice precipitaday sílice gel). Dispone de un centro de producción de sílices inorgánicas enla ciudad china de Loudi y tres centros de aplicación en otras tres ciudadesdel país: Guangzhou, Shanghai y Chengdu, las cuales dan soporte yexcelente respuesta a sus clientes.

Nuevo pigmento conductorKW FULITE 59CP de RuichengRuicheng Effect Pigment ha desarrollado recientemente unnuevo pigmento con propiedades conductoras de la

electricidad, el KW FULITE59CP. Se trata de un pigmentoconductor nacarado basadoen escamas de mica naturalrecubierta de dióxido de esta-ño dopado con antimonio. Esresistente a los ácidos yálcalis y mantiene sus propie-

dades hasta una temperatura de 800ºC. Además, gracias a suestructura, las partículas están en continuo contacto, lo quefavorece una buena conductividad eléctrica.A diferencia del negro de carbono utilizado habitualmente paraobtener propiedades conductoras, el KW FULITE 59CP noaporta una tonalidad oscura al producto final. Es de color grisclaro y se incorpora fácilmente en cualquier sistema de pinturao plástico. Algunas de sus aplicaciones son: recubrimientosanti-estáticos para dispositivos electrónicos, suelos conduc-tores, materiales de embalaje antiestáticos, y revestimientosde superficies plásticas conductoras.

Nuevos pigmentos de efectode BASF: colores cálidosy de aspecto envejecidopara unos interiores elegantesUn dorado elegante y discreto y un naranja metalizado. Con Firemist®Velvet Gold y Firemist® Velvet Russet, BASF lanza dos nuevos pigmentosde efecto a nivel mundial. Estos nuevos tonos completan la serieFiremist® Velvet, que también incluye el perla (blanco), el bronce y elcobre.Los colores cálidos con un brillo metálico son tendencia, sobre todocuando se trata de interiores, así que la familia de productos Firemist®Velvet ofrece a los fabricantes de pinturas decorativas para interior calidezy diseño, con un efecto envejecido y una atractiva textura. Otros camposde aplicación de estos pigmentos son las tintas de imprimir para papelpintado de alta calidad y los envases de diseño elegante, así como elrevestimiento superficies de metal y de plástico.

Solvay presenta el portafoliode Specialty Polymerspara recubrimientos funcionalesEn ABRAFATI 2015, Solvay Specialty Polymers presentó su ampliagama de fluidos de perfluoropolieter (PFPE) de alto desempeñopara recubrimientos funcionales exigentes de las industriasaeroespacial, automotriz y eléctrica/electrónica (E&E), poniendo elfoco en los materiales de PFPE Fluorolink® que aportan funcionesespecializadas a productos como recubrimientos de conformación,de fácil limpieza y anticongelantes, sin un aumento significativo deespesor de pared, que contribuyen a alcanzar objetivos avanzadosde eficiencia, productividad y sustentabilidad.Punta de lanza de la tecnología polimérica de Solvay pararecubrimientos funcionales, los fluidos de PFPE Fluorolink® son unasolución ideal como modificadores de polímeros o tratamiento desuperficies al aportar propiedades mejoradas y/o de valor añadido.Reducen la energía superficial de los recubrimientos y pueden ofreceruna repelencia excepcional al aceite y las manchas, además deautolubricidad, Los recubrimientos de fácil limpieza y autocurablesson un ejemplo de ello.

16 - Industria

de la Pintura

IP novedades VELF.pmd 08/04/2016, 16:581

Page 17: Industria de la pintura 43

seminario

Barcelona acoge el primer seminarioComindex-BYK del año

Numerosos técnicos se reunieron a primeros de añoen la sede de esta firma para ampliar sus conocimientos

sobre formulación de recubrimientos

Figueras, asesores técnicos comerciales de BYK. Con el título «Encuen-tre el rumbo en un mar de aditivos», se comentaron las tendenciasmedioambientales actuales y, como consecuencia, las nuevas normati-vas, que complican la formulación de nuevas pinturas y/o la reformulaciónde las antiguas. De este modo, para poder cumplir con los requisitostécnicos y legales y poder etiquetar las pinturas sin ahuyentar a los usua-rios, se tiende a diversificar los sistemas fabricados. Esta nueva situa-ción obliga a los fabricantes de aditivos a ofrecer una gran variedad deproductos para, así, poder atender todas las necesidades. El resultado

es un gran mar de aditivosen el que no siempre es fácilnavegar.Esta exposición trató, por tan-to, de cómo elegir el aditivoque encaje mejor en cada si-tuación. Casas y Figuerasanalizaron, entre otras cosas,la relación entre peso mo-lecular y movilidad, el efectode los aditivos en superficiey los usos más frecuentes delos nivelantes. También ex-plicaron de forma exhaustivacómo diferenciar y escogerun producto dentro de lasgrandes familias de aditivos,dispersantes, antiespuman-tes, reológicos, aditivos desuperficie y ceras que comer-cializa Comindex, teniendoen cuenta los sistemas al di-solvente, 100% sólidos yacuosos.Para finalizar la exposición, la

directora de la Asesoría Técnica de Comindex, Tais Arp, presentó noveda-des que esta firma ofrece a sus clientes, destacando dos nuevas repre-sentadas que han incorporado a su portfolio de productos, AlberdingkBoley (Dispersiones de poliuretano, acrílicas, estireno-acrílicas, híbridas,para curado UV y polioles. Aceites de linaza, de ricino y derivados) y RisunPolymers (Poliéteres con terminación silano (STP))

PRÓXIMOS SEMINARIOS; nuevos temas

En su incesante labor por ayudar a los técnicos a mejorar sus conoci-mientos y a que encuentren la solución más adecuada a cada problema,Comindex, S.A. llevará a cabo dos seminarios más a lo largo de este año:el primero de ellos, que tratará sobre «Cold Cure», tendrá lugar el 28 deabril en la sede de Clam Desarrollo, en Valencia; el segundo se centraráen termoplásticos y se celebrará el 29 de noviembre en las instalacionesde Eurecat, Barcelona.Pueden encontrar información sobre los eventosque organiza Comindex en su web www.comindex.es»

CComindex, S.A. y BYK-Chemie GmbH organizan desde hace años unaserie de seminarios sobre pinturas, que tienen como finalidad asesorara los técnicos del sector sobre las problemáticas más habituales en laformulación de recubrimientos. En esta ocasión, las dos primeras sesio-nes de estos seminarios se celebraron en la sede de Comindex, enMontornès del Vallès, que se convirtió por dos días consecutivos en unlugar de encuentro para diversos agentes del sector. De este modo y a lolargo de dos intensas mañanas, los técnicos en pinturas presentes pu-dieron ampliar sus conocimientossobre adherencia y aditivos, temasque Comindex y BYK han escogidopara el primer semestre de este añoy que, durante el mes de marzo, hanllevado también a Santiago de Com-postela, Valencia y Andalucía y en lapropia Comindex. Y En el mes de abrila Vizcaya y Madrid, a través de sen-das conferencias.La primera de las cuestiones plan-teadas por los asesores técnicos co-merciales de esta firma, RogerEscámez y Jordi Puyuelo, fue el pro-blema de la adherencia. Bajo el título«La adherencia, un problema debase», hablaron de los diferentes ti-pos de aditivos que hoy en día se en-cuentran en el mercado, de las ven-tajas de la tecnología de la adheren-cia en la industria y de las fuerzas yenlaces que intervienen en los fenó-menos de adherencia entre materia-les (interacciones entre el substratoy el recubrimiento), así como de laimportancia en la preparación de la superficie, de la influencia de la elas-ticidad y la flexibilidad en dicho fenómeno y de cómo influyen los aditivosen la adherencia.En un sector tan competitivo como el de las pinturas y los adhesivos,donde aumenta la exigencia para que las formulaciones den más y me-jores prestaciones a un precio cada vez más competitivo, vemos compro-metidas algunas propiedades básicas en el sistema que muchas vecesdamos por sentado que cumplimos, pero que, si las analizamos en pro-fundidad, nos damos cuenta de que en ocasiones fracasamos al respec-to. Los ponentes recomendaron los aditivos que creían más aconseja-bles para cada caso expuesto, con el fin de ofrecer la mejor solución a lasdificultades que surgen en los diferentes sistemas de adherencia.

ANÁLISIS de las tendenciasmedioambientales y búsqueda de soluciones

La segunda de las ponencias corrió a cargo de Pilar Casas y Jaume

Industria - 17

de la Pintura

IP seminario nuevo velf.pmd 11/04/2016, 10:472

Page 18: Industria de la pintura 43

p ublirreportaje

PROXEL™ LS, UNCONSERVANTE EFICAZ QUE CUMPLE

CON LOS ESTRICTOS REQUISITOSDE LA UE PARA BIOCIDAS

La evolución de los biocidas ha llevado al uso de agentes de controlmicrobiano más específicos, cuyo espectro de actividad es habitual-mente antibacteriano o fungicida. Las moléculas activas de nuevageneración son en general más susceptibles a la degradación química(especialmente la producida por agentes oxidantes/reductores) quela generación anterior, por lo que es necesario establecer la compati-bilidad e idoneidad del sustrato. En consecuencia, la combinación desustancias activas se ha convertido en una opción más frecuente queel uso de sustancias individuales.

Durante las dos últimas décadas,gobiernos nacionales y ONG hanpresionado a la industria paracambiar la química de los produc-tos utilizados en revestimientos.Esto lo que ha ocasionado es uncambio de materiales en base di-solvente a formulaciones en baseacuosa. Esta modificación de loscomponentes utilizados ha aumen-tado su susceptibilidad a la conta-minación microbiana.En los años 90 se promulgó la Di-rectiva de Productos Biocidas(BPD) aplicable en la Unión Euro-pea. El objetivo de esta directivaconsistía en garantizar en toda laUnión Europea que los biocidas queabarcaran ciertas aplicaciones de-mostraran tener un perfil de usoaceptable para la salud humana y

el medio ambiente. La evaluación de sustancias activas de la BPD haprovocado la desaparición de muchos biocidas del mercado, en partedebido a los elevados costes asociados con los registros de las sustan-cias activas y a la necesidad de cumplir con evaluaciones de riesgocada vez más estrictas. En 2012 el Reglamento de Productos Biocidas(BPR) sustituyó a la BPD. Esta legislación, que ahora se ha convertidoen un reglamento, corregía y reforzaba la BPD anterior para regularaún más el uso de productos biocidas en el mercado europeo.

Impacto del reglamento de Clasificación,Etiquetado y Envasado (CLP) en el uso deproductos biocidas

El Reglamento de clasificación, etiquetado y envasado (CLP) (1272/

contaminación microbiana. Por otra parte,y debido a los requisitos de etiquetado másestrictos de la UE para componentessensibilizantes, algunos biocidas muyconsolidados, como la MIT y los liberadoresde formaldehído se están cuestionando cadavez más.

Durante las dos últimas décadas, gobiernosnacionales y ONG han presionado a la

industria para cambiar la química de losproductos utilizados en revestimientos. Esto ha

ocasionado un cambio de materiales en basedisolvente a formulaciones en base acuosa, lo

que ha aumentado su susceptibilidad a la

EEl desarrollo del conservante Proxel™ LS de Lonza, cuyos componen-tes de actividad dual proporcionan un potente efecto conservante enel envase sin necesidad de incluir nuevas etiquetas de peligrosidad enel etiquetado del envase final, ilustra las innovaciones que los provee-dores requieren para responder a las cada vez más estrictas normati-vas sobre biocidas de la Unión Europea.Los biocidas son componentes importantes de la mayor parte de lasformulaciones en base acuosa. El uso de estos productos químicos,normalmente en concentraciones considerablemente bajas, puedeayudar a prevenir el riesgo de que secontamine. Entre los potenciales efec-tos negativos de la actividad micro-biana se incluyen los olores pútridos,separación de fases, emisión de gasesy decoloración. El impacto del dete-rioro microbiano puede provocar ladevolución de envases de productoacabado, con el consecuente dañopara la reputación de la empresa, pér-dida de ventas y reducción de la ren-tabilidad.Antes de la década de los 70, algunosmetales pesados como el mercurio, elestaño y el plomo se utilizaban comobiocidas en productos industrialescomo, por ejemplo, las pinturas.Aunque su efectividad para contro-lar microorganismos era muy eleva-da, también presentaban efectos no-civos para los seres humanos y mos-traban una elevada persistencia en el medio ambiente. Por ello, seintrodujeron nuevas legislaciones que provocaron la eliminación gra-dual de estos productos y, finalmente, su prohibición. Los biocidas abase de metales pesados se eliminaron de las pinturas decorativas enEuropa a mediados de los 70.El vacío dejado por la desaparición de estos compuestos de metalespesados se llenó con biocidas a base de formaldehído e isotiazolinonas.El uso de estos compuestos se generalizó desde principios de los 70 y seconvirtieron en el grupo de productos químicos más utilizados en loque respecta a la conservación en el envase.A finales de los años 80 el formaldehído se reclasificó como un produc-to probablemente cancerígeno. Debido a este cambio, la mayor partede la industria decidió dejar de usar los fomaldehídos comoconservantes para productos en el envase.

18 - Industria

de la Pintura

IPO publirreportaje velf.pmd 08/04/2016, 17:102

Page 19: Industria de la pintura 43

2008/EC), es la implementación en la UE del Sistema ArmonizadoGlobal de Naciones Unidas, que ya había sustituido a la Directiva deMercancías Peligrosas 67/548/EEC y que sustituyó por completo laclasificación y etiquetado necesarios de acuerdo con la Directiva dePreparaciones Peligrosas (DPD) 1999/45/EC en junio de 2015 (mez-clas).En la segunda actualización de la Adaptación alos Avances Técnicos (ATP) del Reglamento CLP(publicado en 2011) se ha introducido un cambioimportante de etiquetado que afecta a los crite-rios de clasificación y etiquetado de sustancias ymezclas con respecto a la sensibilización. Estecambio puede imponer a los clientes una nuevaobligación sobre los productos conservados queantes no era necesaria. Cosa que puede afectar ala conveniencia de un biocida sensibilizante en el producto de uncliente.El reglamento CLP ahora establece dos subcategorías de sensibilizante:• Categoría 1ª: potencia alta• Categoría 1B: potencia moderada o bajaEn el pasado, una mezcla se clasificaba como sensibilizante si conte-nía >= 1 % de un componente sensibilizante, a no ser que la clasifica-ción legal según el Anexo VI de la CLP indicara un límite de concen-tración específico (SCL) diferente.Cualquier mezcla que no se clasifique como sensibilizante pero quecontenga un componente sensibilizante en una concentración >= 0,1%debe incluir una indicación en la etiqueta, la llamada «frase dealérgeno», o sea, «Contiene (nombre de la sustancia sensibilizante).Puede provocar reacciones alérgicas».Este texto ya era necesario de acuerdo con la DPD anterior. El CLPrevisado introdujo una diferenciación en la clasificación de sustan-cias entre «sensibilizantes de potencia alta» y «sensibilizantes de po-tencia media o baja». Los umbrales de concentración para la clasifi-cación de mezclas se ha reducido a >= 0,1 % para sensibilizantespotentes, mientras que otros permanecen en 1%.Además, el umbral de concentración para que sea necesario incluirla frase de alérgenos se ha reducido a 0,01 % para sensibilizantespotentes. Para cualquier sustancia sensibilizante con un SCL inferiora 0,1 %, el límite se ha definido como una décima parte (1/10) delSCL.De acuerdo con el CLP, la frase de alérgenos se denomina EU H208. Esimportante tener en cuenta que esta frase y sus criterios de aplica-ción no forman parte del reglamento del modelo UN GHS, sino de un«complemento EU». Esta frase no es obligatoria fuera de la UE.Entre las sustancias biocidas activas clasificadas como sustanciassensibilizantes, que potencialmente podrían verse afectadas por al-gún etiquetado adicional en el futuro, figuran las siguientes:• MIT (2-metilisotiazol-3(2H)-ona)• CMIT/MIT (5-cloro-2-metil-4-isotiazolin-3-ona/2-

metilisotiazol-3(2H)-ona)• BIT (1,2-benzisotiazol-3(2H)-ona)• OIT (2-octil-2H-isotiazol-3-ona)• PHMB (polihexametileno biguanida)• IPBC (3-yodo-2-propinil butil carbamato)• BBIT (2-butil-1,2-benzisotiazolina-3-ona)En la actualidad las formulaciones industriales que contienen biocidashabituales con niveles de dosificación típicos pueden necesitar unetiquetado de riesgos adicional. El último producto ofrecido por Lonzaes el conservante Proxel™ LS. Cuando este biocida se utiliza a nivelesefectivos (~0,25 %), el producto conservado no requiere de la inclu-sión de la frase de sensibilización de la piel EU H208, siempre y cuan-do no haya componentes adicionales presentes que contribuyan aincrementar el contenido de BIT.El conservante Proxel™ LS es un biocida de actividad dual con unamplio espectro para la protección contra bacterias, levaduras y mo-hos (hongos) de productos industriales en base acuosa. Se trata deuna solución acuosa con un efecto antimicrobiano potente que combi-na dos sustancias activas complementarias: 1,2-benzisotiazolin-3-onay piritionato de sodio. Las piritionas atacan a las membranas

microbianas actuando como agentes quelantes que interrumpen losgradientes iónicos esenciales. Las bacterias utilizan estos gradientespara almacenar energía y los hongos como fuente de energía para eltransporte de nutrientes. BIT es electrofílicamente activa y reaccio-na con los enzimas microbianos que contienen grupos tiol, interrum-piendo así un determinado número de procesos metabólicos vitales

(energía).El uso del conservante Proxel™ LS ofrece:l Un amplio espectro de actividad que resul-ta efectivo contra un gran rango de bacte-rias, levaduras y mohos (hongos).l Con una concentración habitual de uso de~0,25 %, el conservante ProxelTM LS no nece-sita el etiquetado con el texto de alérgenos

EU H208, según la legislación actual.l Los dos componentes activos del conservante ProxelTM LS son ade-cuados para el uso con una amplia gama de pH y es posible añadirloen varios puntos del proceso de producción debido a su excelente esta-bilidad a diferentes temperaturas.l El conservante ProxelTM LS no contiene MIT. Tampoco contiene CMIT,formaldehídos, halógenos, compuestos orgánicos volátiles (VOC) nimetales pesados.l Presenta una elevada compatibilidad con una amplia y variadagama de productos industriales, incluidas las emulsiones depolímeros, pinturas decorativas, adhesivos y slurries minerales. Elconservante Proxel™ LS es una formulación estable al color que evi-ta la aparición de decoloración en el sustrato.l Debido a su baja viscosidad, se puede bombear con facilidad du-rante el proceso de producción.En un Test de eficacia antimicrobiana estándar, a una concentra-ción igual o inferior a 0,25 % de conservante Proxel™ LS se ha de-mostrado que conserva de manera efectiva los siguientes materia-les:

Debido a los requisitos de etiquetado más estrictos de la UE paracomponentes sensibilizantes, algunos biocidas muy consolidados,como la MIT y los liberadores de formaldehído se están cuestionandocada vez más. El conservante Proxel™ LS de Lonza es una formula-ción sin MIT que ha demostrado proporcionar una conservación efec-tiva en el envase para muchas aplicaciones, sin necesidad de incluirel texto EU H208 en el etiquetado. Lonza asegura que las sustanciasactivas de esta mezcla se han preparado de acuerdo con la BPR, cum-plen con el Artículo 95 y están aprobadas para numerosas aplicacio-nes.

Industria - 19

de la Pintura

IPO publirreportaje velf.pmd 08/04/2016, 17:103

Page 20: Industria de la pintura 43

BIOCIDAS:en el punto de miram

erc

ad

os

Los biocidas son,esencialmente, agentes

químicos preparados paradestruir microorganismos

tales como bacterias,hongos y algas. Tambiénse utilizan para inhibir sucrecimiento o neutralizar

su acción.

efectos complementarios osinérgicos». De igual modo PhilClegg, director de MarketingTécnico de Lonza, apunta que«desde la introducción de la BPD(Biocidal Products Directive) y delBRP (Biocidal Products Regulation),la introducción de nuevos biocidasactivos en el mercado resulta unatarea cada vez más costosa. Porese motivo, los fabricantes de estetipo de productos se están centran-

do en buscar nuevas vías para aumentar la eficacia de losactivos ya en curso. Esto se puede lograr utilizando formulaciones conactivos múltiples junto con modos de acción complementarios, o utilizan-do sustancias que no son consideradas biocidas cuando se usan solas,pero que son capaces de aumentar la eficacia de algunos de los activosbiocidas más usados, como las isotiazolinonas».Por su parte, desde la dirección del Servicio Técnico de Lamirsa, MartaLópez explica que «nuestras líneas de investigación en el mercado delos biocidas van encaminadas a obtener productos de menor impactoambiental», y señala tres vías básicas de investigación en los nuevosdesarrollos: «aditivos que estén exentos de VOC (compuestos orgánicosvolátiles); estudiar la formulación de los biocidas, con ingredientesactivos bactericidas, fungicidas o alguicidas que ofrezcan el menorimpacto toxicológico tanto para su manipulación como para el

medioambiente y, por último, estudiarestructuras físico-químicas quepermitan minimizar los efectostoxicológicos de los biocidas sindisminuir su eficacia».

Un camino por explorarDe esta forma, nos encontramos conun mercado fuertemente delimitado porla legislación más reciente, sobre todoen Europa, donde se ha implementadouna nueva normativa sobre el etiqueta-do. Ejemplo de ello es la Regulaciónsobre Clasificación, Empaquetado yEtiquetado (CLP 1272/2008/EC),donde hace poco se introdujo uncambio clave en el etiquetado de lasegunda adaptación de la actualizacióndel progreso técnico (ATP), relativo alReglamento CLP (publicado en 2011),que contiene cambios en los criteriosde clasificación y etiquetado parasustancias y mezclas, haciendoreferencia a la sensibilización. «Estecambio es una nueva obligación paralos productos que puede afectar a laidoneidad de un biocida sensibilizador–señalan desde Lonza-. Bajo CLP, laFase Alérgenos se conoce como H208,por lo que algunos fabricantes derecubrimientos están tratando de evitar

PARMETOL ® MBX,acción rápida y proteccióna largo plazo de Zeus Química

El PARMETOL® MBX es un biocida basado en una innovadoramezcla que combina la BDA, una amina de acción rápida yMIT/BIT. Esta mezcla elimina simultáneamente y de forma rá-pida bacterias, levaduras y mohos, ejerciendo un efectosinérgico de protección a largo plazo y asegurando tambiénla adecuada protección en el envase. Los principales bene-ficios que aporta son:· Utilizando una dosis mínima al inicio del proceso deproducción se minimiza el efecto de la contaminación a lolargo del mismo.· Permite utilizar procedimientos de fabricación más se-guros y elimina los tiempos de cuarentena, reduciendo el blo-queo de líneas de envasado debido a productos contami-nados.· Permite la utilización de materias primas sostenibles de-bido al uso de bajas concentraciones.· Cumple con los standards de varias ecolabels.

eEn la industria de la pintura los biocidas seutilizan en muchas etapas del proceso producti-vo: para preservar el estado húmedo de materiasprimas tales como aglutinantes y agua deproceso, para asegurar que los componentes dela formulación estén libres de contaminación ypara la conservación del estado húmedo de lapintura de acabado con el fin de evitar sudeterioro durante el almacenamiento y el uso. Lamayoría de productos fabricados contienenmuchos de los componentes esenciales para lavida microbiana y, por ello, un amplio rango deformulaciones industriales de base acuosa, como son las pinturas,requieren de protección contra la infección y el deterioro provocado porlos microorganismos. Este tipo de protección microbiológica de laformulación líquida, que previene su deterioro a lo largo del tiempo, es loque se conoce como protección en el envase (in-can preservation) oconservantes. Pero, adicionalmente, las pinturas también requieren deuna protección de la película seca (dry film preservation) una vezaplicada, para así evitar deformaciones y efectos antiestéticos delrecubrimiento por la acción de hongos y algas, algo que sucederíaespecialmente en ambientes húmedos. Estos biocidas se añaden a lapelícula en fase líquida.

Control exhaustivoActualmente, la fabricación y etiquetado de biocidas viene determinadapor estrictas normasmedioambientales que pretendenproteger al ser humano y mante-ner al usuario final debidamenteinformado sobre el uso y el riesgode dichos productos. De estemodo, el Reglamento Europeo deBiocidas (BPR), de 22 de mayode 2012, relativo a lacomercialización y el uso deestos productos, señala que «elobjetivo del presente Reglamentoes mejorar la libre circulación debiocidas dentro de la Unión yasegurar un elevado nivel deprotección de la salud humana yanimal y del medio ambiente».Desde la entrada en vigor dedicho Reglamento, todos losfabricantes están investigandocómo combinar ingredientesactivos existentes para hacerlosmás efectivos. Así lo explica Jordidel Valle, director comercial deTHOR Especialidades: «Actual-mente, y debido al proceso deregistro de los biocidas a nivelEuropeo (BPR), las investigacio-nes van en la dirección decombinar ingredientes activosexistentes para así obtener

20 - Industria

de la Pintura

IP biocidas.pmd 12/04/2016, 13:492

Page 21: Industria de la pintura 43

BIOCIDAS

THOR, productos hechos amedida del clienteLos biocidas Thor, comercializados bajo la marca internacio-nal ACTICIDE®, constituyen una parte significativa del nego-cio total del Grupo.Sus principales noveda-des son:Protección in-can: GamaACTICIDEÒ ICB, basada enuna mezcla sinérgica deIsotiazolinonas i Piritionatode Zinc, técnicamenteavanzada, con un amplioespectro de actividadmicrobiológica, estable ala temperatura y al pH, li-bre de AOX y VOC’s, bajopotencial de sensibiliza-ción y de emisiones.Protección en film: GamaACTICIDEÒ MK, basada enuna combinación de activos alguicidas/fungicidas que, pro-tegidos con la tecnología Thor AMMETM contra la acción depH alcalinos, lixiviación y radiación UV, proporcionan una pro-tección efectiva a largo plazo tanto para aplicaciones deexterior como de interior.

LONZA presenta ProxelProxel™ LS conservante es un nuevo biocidade amplio espectro activo dual para la con-servación, en estado húmedo, de los produc-tos industriales a base de agua. Actúa contrabacterias, levaduras y mohos (hongos). Es unasolución acuosa con un potente efectoantimicrobiano que combina dos sustanciasactivas complementarias: 1,2 - bencisotiazolin-3-una y piritiona de sodio. Las piritionas se diri-gen a las membranas microbianas, actuandocomo un agente quelante e interrumpiendolos gradientes iónicos esenciales. Las bacteriasutilizan estos gradientes para almacenar ener-

gía y, los hongos, como fuente de energía paratransportar nutrientes. BIT es electrofílicamenteactivo y reacciona con las enzimasmicrobianas que contiene grupos tiol, interrum-piendo de este modo una serie de procesosmetabólicos vitales.El conservante Lonza Proxel™ LS es una formu-lación libre de MIT que ha demostrado propor-cionar una firme conservación del productoenlatado sin la necesidad de declarar una faseH208 de la UE en el envase. Los principios acti-vos de esta mezcla están en conformidad conel artículo 95 del BPR y han sido aprobadospara muchas aplicaciones.

LAMIRSA, nueva líneade desarrolloDentro de la gama de biocidas de Lamirsa, de-nominada MIRECIDE, destaca como nueva lí-nea de desarrollo la MIRECIDE-KAP, que incor-pora nuevas estructuras físico-químicas de losingredientes activos para disminuir el impactotoxicológico en el medio ambiente y durantesu manipulación.

que esta denomi-nación aparezcaen su productoterminado, lo quese puede lograrutilizando niveles más bajos debiocidas sensibilizadores talescomo BIT y MIT y combinándoloscon activos no sensibilizadores,como la piritiona de zinc y lapiritiona de sodio». El director deMarketing Técnico de esta firmaconcluye que «también hemosdetectado que en Europa sehace un uso voluntario cada vezmayor de esquemas de etiqueta-do ecológico, con la intención deque los usuarios finales puedanidentificar los productos quetienen un reducido impactomedioambiental durante su ciclode vida. Ciertos biocidas tienenun uso restringido de estosesquemas, por lo que es impor-tante utilizar productos con unperfil ecotoxicológico adecua-do».Por su parte desde Lamirsa –firma que exporta aproximada-mente el 70% de su producciónprincipalmente a países de laComunidad Europea y Asia-explican que, efectivamente, «elmercado se encamina, por unlado, hacia biocidas que seregistren en un futuro según las

prescripciones de la legislación europea BPR y, porotro lado, a que estos biocidas se adapten a losrequerimientos de VOC, toxicología y eficacia deman-dados por el sector de las pinturas según las diversaslegislaciones implantadas».De la misma opinión es el director comercial de Thor,quien apunta que «los principales requerimientos delsector de biocidas para pinturas serían, además de loya dicho, los siguientes: bajo o nulo contenido enVOC/AOX (compuestos orgánicos halogenados) yHCHO (formaldehído); baja toxicidad/ecotoxicidad yuna buena relación coste-efectividad».

Industria - 21

de la Pintura

Zeus Química

IP biocidas.pmd 12/04/2016, 13:493

Page 22: Industria de la pintura 43

ACTUALIDADindustria de la Pintura de la Pintura de la Pintura de la Pintura de la Pintura

La industria químicaexige un pacto deEstado para ganar competitividadEl sector, que en España está sujeto a 80 normativas ambientales diferentes, pide coherenciaen la regulación a las distintas comunidades autónomas, así como una rebaja en la tarifaeléctrica para poder crecer aquí al mismo ritmo que lo hace a nivel globalEl pasado mes de diciembre, bajo el título «La química en la economía española», se organizóun encuentro impulsado por Cepsa donde se tomó el pulso al sector en nuestro país. El actocontó con la presencia de Juan Antonio Labat, director general de Feique (FederaciónEmpresarial de la Industria Química Española); José Manuel Martínez, director de Petroquímicade Cepsa; Alberto Martín-Rivals, socio responsable del sector Energía en KPMG y TeresaRasero, secretaria general del grupo Air Liquide en Iberia. En él se debatieron aspectos comola necesidad de reducir la tarifa energética para lograr una mayor competitividad fuera denuestras fronteras y, con ese fin, se exigió a los diferentes partidos que lleguen a un pacto deEstado que proteja a la industria química, un sector que crece a un ritmo del 4,5 por ciento alaño a nivel mundial. A este respecto, el director general de Feique apuntó que «debemoscrecer lo mismo en España» y, para ello, es fundamental ser competitivos. Labat apuntó al altocoste de la energía como uno de los factores que frenan la competitividad en nuestro país:«Tenemos la cuarta o quinta electricidad más cara de Europa, y también el gas. O empezamosa descargar la tarifa eléctrica o nuestra industria va a sufrir».

«Queremos un mercado conjunto, no un reino de taifas»Otro de los grandes problemas del sector es la ingente cantidad de normativas ambientales ysus continuas modificaciones. De hecho, hay 17 comunidades autónomas, cada una con suspropias regulaciones, lo que supone que, en ocasiones, haya que adaptar la actividad a cadauna de las regiones. Son 80 normativas diferentes que inciden directamente en el bajocrecimiento de la industria química nacional en comparación con la evolución del sector a nivelglobal. «Es de nuestro interés cumplir las normas –declaró José Manuel Martínez-, pero notiene sentido que varíen del País Vasco a Canarias. Queremos un mercado conjunto, no unreino de taifas en el que cada sitio tenga normativas distintas». El director de petroquímica deCepsa cree que, si se sobre regula la industria, ésta se irá a otros países donde no haya estascondiciones. Y eso significa menos empleo, puesto que la industria química da trabajo directoa 189.400 personas, con un 95 por ciento de empleo fijo y una alta productividad. Por su parte,Martín-Rivals afirmó que «esta industria es igual que todas: si se ponen facilidades, generarámás empleo».Así las cosas, el sector reclama al Ejecutivo que proteja a la industria igual que lo hacen otrospaíses de la Unión Europea como, por ejemplo, Alemania. España inició en 2013 un programade ayudas estatales para compensar a las empresas de elevado consumo eléctrico que estánmás expuestas a riesgos de fuga de carbono por los costes de las emisiones indirectas.Actualmente, la ayuda asciende a 5 millones de euros, mientras que Alemania aporta a suindustria 800 millones de euros y Bélgica más de 100 millones a la suya.

Crecimiento sostenido de las exportacionesY, mientras el mercado interno necesita de un entorno que facilite la competitividad frente aotros países europeos, las exportaciones acumulan desde 2008 un crecimiento del 45 porciento, lo que se traduce en unos ingresos de 32.920 millones de euros. Estados Unidos es uncliente fundamental, y los 46 puertos que hay en nuestro país, nuestros mejores aliados.«Tenemos capacidad de generar expectativas muy altas para la exportación», explicó el directorgeneral de Feique, mientras que la secretaria general del grupo Air Liquide en Iberia afirmó quela perspectiva de crecimiento del sector es de entre un 3 y un 4 por ciento. «Somos futuro, perosi el entorno y las políticas nos acompañan, aún podemos serlo más», sentenció.

Lonza, unacompañía global Lonza es uno de los proveedores líderesy uno de los más reconocidos en todo elmundo para los mercados farmacéutico,biotecnológico y de ingredientes espe-ciales. Utilizamos la ciencia y la tecno-logía para crear productos que contri-buyen a una vida más segura y salu-dable, y que mejoran la calidad de vidaen general. No solo nos dedicamos a producir ydesarrollar para terceros. Lonza ofrecetambién servicios y productos que inclu-yen desde ingredientes activos farma-céuticos y terapias con células madre adesinfectantes de agua potable, com-ponentes de vitamina B e ingredientesorgánicos para el cuidado personal, asícomo productos agrícolas, conservantesindustriales y soluciones de controlmicrobiano que combaten virus peli-grosos, bacterias y otros patógenos. Fundada en 1897 en los Alpes Suizos,Lonza es hoy una reconocida compañíaglobal con más de 40 fábricas deproducción e I+D y aproximadamente9.800 empleados en todo el mundo. En2015, la compañía generó ventas porvalor de CHF 3.8 billones. Lonza estáorganizada en dos segmentos de mer-cado: Pharma & Biotech (Farmacia yBiotecnología) y Specialty Ingredients(Ingredientes Especiales).Para más información, visite nuestrapágina web: www.lonza.com

22 - Industria

de la Pintura

IP actualidad 2 velf.pmd 08/04/2016, 16:282

Page 23: Industria de la pintura 43

www.chinacoat.net (852) 2865 0062 (86 755) 6138 8100 (86 21) 6150 4989 / 5877 7680 [email protected]

303 52 733 1,088

70 9 134 213

- - - 32

24,843

4,737

29,580

Chinacoat Chinacoat

*

EL MEJOR NEGOCIO COMIENZA CON LA MEJOR FERIA EN GUNGZHOU!

Complejo de la Feria de Importación y Exportación de China (Complejo Ferial de Cantón)

ALCANCE Y CLASIFICACIÓN DE LOS EXPOSITORES ESTADÍSTICAS DE LA FERIA CHINACOAT 2015, SHANGAI

EXPOSITO

RVISITANTE

Materias primas, tecnología y plantas de producción/embalaje e instalaciones para la producción de pinturas y recubrimientos, tintas de impresión y adhesivos; recubrimientos en polvo y tecnología y productos UV/EB; equipos de medición y comprobación para control de calidad e I+D; seguridad, salud y medioambiente y otros servicios.

Pabellones 9.3, 10.3 & 11.3 Pabellones 9.2, 10.2 & 11.2 Pabellón 11.2

Pabellón 11.2 Pabellón 13.2 Pabellón 13.2

Regiones deHong Kong y TaiwánExtranjeras

Núm. total de visitantes

China Total

ChinaMaterias primas

ZONA 1InternacionalMaterias primas

ZONA 2Internacional maquinaria,instrumentos y servicios

ZONA 3

Tecnología yproductos UV/EB

ZONA 4China maquinaria,instrumentos y servicios

ZONA 5Tecnología derecubrimientos en polvo

ZONA 6

Núm. de empresas representadas

Núm. de nuevos expositores

Regiones/Países representados

Núm. total de visitantes procedentes de China

Núm. total de visitantes extranjeros (incluidas las regiones de Hong Kong y Taiwán)

*SFCHINA2016 (La 29a Feria Internacional de Pinturas y Recubrimientos y Productos para elAcabado Superficial tendrá lugar en los pabellones 12.2 & 13.2 simultáneamente.

MEJOR NEGOCIO COMIENZA CONMEJOR NEGOCIO COMIENZA CONMEJORMEJOR FERIA EN GUNGZHOU!MEJOR FERIA EN GUNGZHOU!MEJOR

3 0 / 11 - 2 / 12 G U A N G Z H O U

HONG KONG S H E N Z H E N S H A N G H A I

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

An chinacoat velf.pdf 1 22/02/16 18:18

Page 24: Industria de la pintura 43

COMINDEX

LAS RESINASl Resinas epoxi base bisfenol Al Resinas epoxi base bisfenol Fl Resinas mezclas bisfenol A /bisfenol Fl Resinas epoxi cicloalifáticasl Resinas epoxi de alta funcio-nalidad (fenol novolaca, bis-fenol A novolaca)l Diluyentes reactivosl Agentes de curadol Sistemas base agua: resinasy agentes de curado

Se pueden utilizar en las siguientesaplicaciones:l Construcciónl Adhesivos

l Pinturasl Compositesl Aplicaciones eléctricas

Su vocación y búsqueda de la exce-lencia a través de una constante in-versión en I+D+i han convertido aAditya Birla Chemicals en la única em-presa asiática acreditada por la Ger-manischer Lloyd.Otro dato de interés es que la divisiónde productos epoxi EPOTEC estácertificada por ISO 9001 e ISO 14001.

ALBERDINGKBOLEY

Desde el 1 de febrero de 2016, Co-mindex es distribuidor exclusivo deAlberdingk Boley en España para lasunidades de negocio de dispersio-nes y aceites vegetales (aceites de ri-cino, linaza y sus derivados).Con 187 años de historia, AlberdingkBoley comenzó su actividad produ-ciendo aceite de linaza y ahora dispo-ne de una amplia gama de productos

innovadores para recubrimientos. Enla actualidad posee cuatro plantas deproducción y oficinas centrales enAlemania. La oferta es amplia tanto en produc-tos estándar como especialidades,destacando:l Dispersiones acrílicas (auto-reticu-lables, copolímeros, acrílicas esti-renadas, acetato de vinilo/VeoVa)l Dispersiones híbridas acrílicas/poliuretanol Dispersiones de poliuretano (alifá-ticos, basados en aceites alifáticos,mates inherentes)l Dispersiones con funcionalidad OH(acrílicas hidroxiladas, poliuretanohidroxilado)

El equipo de Asesores Téc-nicos Comerciales de Co-mindex, con una largaexperiencia y una forma-ción de calidad y perso-nalizada, es uno de lospilares de la empresa, yaque su misión principales mantener una estre-cha colaboración con susclientes, asesorarles en eldesarrollo de novedades,optimizar fórmulas exis-tentes, ayudar a solucio-

nar problemas técnicos, etc. Asimis-mo, Comindex representa a fabrican-tes de primer nivel y contrastada re-putación.Comindex distribuye las resinas de

cuatro grandes fabricantes: AdityaBirla Chemicals, Alberdingk Boley,ASK Chemicals y Silixan. Sus eficien-tes productos permiten a la empresasatisfacer las necesidades de sus clien-tes ofreciéndoles una excelente varie-dad de soluciones específicas para susformulaciones.Estas son las características de lagama de resinas ofrecida por Co-mindex:

ADITYABIRLA CHEMICALS

El Grupo Aditya Birla es una delas primeras multinacionales dela India, con más de 150 años deantigüedad. Dispone de un am-plio catálogo de productos están-dar y especialidades, basados enresinas epoxi líquidas y sólidas,diluyentes reactivos y agentes decurado, entre los cuales destacan:

1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678

publirreportajeCOMINDEX LLEVA MÁSDE 80 AÑOSDISTRIBUYENDOESPECIALIDADES QUÍMICASEN EL MERCADO ESPAÑOLY ES UNA EMPRESADESTACADA DENTRO DE LAINDUSTRIA DE LAS PINTURASY RECUBRIMIENTOS.SU EXTENSO CATÁLOGOCUENTA CON UNA AMPLIAGAMA DE RESINAS, LASCUALES APORTANSOLUCIONESINNOVADORAS Y DE ALTOVALOR AÑADIDO.

en el mundo de

24 - Industria

de la Pintura

IP publirreportaje comindex velf.pmd 11/04/2016, 9:372

Page 25: Industria de la pintura 43

l Polioles 100% sólidos (sistemas aro-máticos y alifáticos basados en acei-tes de ricino)l Dispersiones de curado UV baseagua (poliuretano/poliéster, copolí-mero acrílico/poliuretano)

Las principales aplicaciones de estasresinas están indicadas para pinturasy recubrimientos de:l Madera (parqué y mueble)l Plásticos (dispositivos de comuni-cación, componentes de automoción)l Metall Textil (industria textil)l Sustratos minerales (pintura cons-trucción, plastes y recubrimientos desuelos)l Cuero (asientos de coches, sofás ymarroquinería)

Estas dispersiones base agua se em-plean en una gran variedad de merca-dos. Los sistemas base agua se usan almenos en el mismo espectro de apli-caciones que los sistemas al disolven-te, siendo los resultados incluso me-jores en algunos casos. El futuro noslleva cada vez más a desarrollar siste-mas base agua y todavía queda pordescubrir muchos usos potencialesde las dispersiones de curado UV parael recubrimiento de superficies, po-lioles 100% sin COV y dispersionesacrílicas con funcionalidad OH.

ASK CHEMICALSASK tiene más de 35 años de expe-riencia en materias primas de origenrenovable y en productos en baseagua sin COV para la industria de laspinturas y recubrimientos.ASK Chemicals con sus oficinas cen-trales en Hilden, Alemania, es un pro-veedor internacional líder en la fabri-cación de productos químicos para laindustria de la fundición.En el área del negocio de resinas ofre-ce una serie de especialidades inno-vadoras para una amplia variedad de

aplicaciones, incluyendo resinas parala formulación de recubrimientosbase agua, resinas fenólicas pararecubrimientos y composites y siste-mas de poliuretano.

Entre sus productos caben destacar:l Resinas alquídicas, copolímeros

l Emulsiones alquídicas, copolímerosl Emulsiones alquídicas no modifica-dasl Emulsiones alquídicas modificadascon poliuretano aromáticol Emulsiones alquídicas modificadascon poliuretano alifáticol Emulsiones alquídicas modificadascatiónicamentel Emulsión copolímero basado en ma-terias primas de origen renovablel Polioles para la formulación depoliuretanos de 2 componentes baseagual Resinas fenólicas

Su uso es diverso y se pueden usar enaplicaciones tan diversas como:l Esmaltes horneablesl Imprimaciones para madera, me-tal y plásticol Imprimaciones anticorrosivasl Pintura para paredes y bricolajel Lacas para maderal Imprimaciones y pinturas tapamanchas para paredesl Recubrimientos de poliuretano de2 componentes base agual Tintes de maderal Barnices de madera a poro abiertol Recubrimiento de tanquesl Recubrimiento de latas de bebidasy alimentaciónl Tableros de maderal Material de fricciónl Filtrosl Adhesivosl Composites

SILIXANSilixan, con sede en Saar-brücken (Alemania), es lí-der en resinas y aditivospara la formulación de pro-ductos de altas prestacio-nes.Silixan desarrolla y produ-ce resinas base silano, así comocatalizadores y aditivos complemen-tarios para la formulación de re-vestimientos innovadores de altasprestaciones. Debido al caráctermultifuncional de sus materias primaspodemos lograr nuevas combinacio-nes de materiales en la tecnología desuperficies.

Las diferentes familias de resinas son: Silixan U: resinas uretanadas quereticulan a través de los grupos silano.Aplicaciones:l Barnices de automoción de alta re-sistencia al rayado y químical Mejora de propiedades de PU(2C)l Silixan W: resina base agua con gru-

1234567890123456789012345678901123456789012345678901234567890112345678901234567890123456789011234567890123456789012345678901123456789012345678901234567890112345678901234567890123456789011234567890123456789012345678901

1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678

publirreportajepos epoxi y nano SiO

2. Aplicaciones:

-Recubrimientos de adherenciadirecta sobre cristal-Recubrimientos sobre alumi-nio, acero y otros metales sin lanecesidad de imprimaciónprevia-Mejora de resistenciaa abrasión de PU(2C) base aguay epoxi

l Silixan M: resinas insaturadas connano SiO

2 para reticulación UV o con

reacción de inducción radicalaria otérmica. Aplicaciones:

-Recubrimientos de altadureza, resistencia al rayadoy química

l Silixan T: resinas estables a altastemperaturas base SiO

2. Aplicaciones:

-Recubrimientos estables aaltas Tª sobre metal, cristal ycerámica-Antihuella & easy to clean-Recubrimientos hidrofílicossobre metal y plástico

Comindex tiene sus oficinas centra-les y almacén en Montornés del Vallés(Barcelona) y dispone de stock de lamayoría de los productos que comer-cializa, para dar un servicio de entre-ga a sus clientes de 24/48 horas. Esuna prioridad para Comindex respe-tar y ajustar al máximo los plazos dedistribución para que el cliente reci-ba sus pedidos en el menor tiempo po-sible.

Además de las resinas comentadasanteriormente, Comindex suministraotras especialidades químicas a todala península ibérica, ofreciendo tam-bién a sus clientes muestras gratuitaspara conseguir las mejores formu-laciones.Para ampliar información sobreestas representadas, sus productosy aplicaciones, puede contactar conel equipo de Asesores Técnicos deComindex en:http://www.comindex.es/

Industria - 25

de la Pintura

IP publirreportaje comindex velf.pmd 11/04/2016, 9:373

Page 26: Industria de la pintura 43

mercados

RESINASLOS FABRICANTES APUESTAN POR PRODUCTOS

DE BASE BIOLÓGICA Y CADA VEZ MÁSRESISTENTES A LAS INCLEMENCIAS

METEOROLÓGICAS

E n líneas generales se puede decir que una pin-tura está compuesta por una parte sólida (pig-mentos, cargas minerales, etc.), una parte líqui-da (disolvente, agua, aditivos...) y una resinaque actúa como agente ligante, dándole cuer-po, rigidez, estructura, etc.Aunque se encuentra en la Naturaleza comouna secreción orgánica que producen muchas

plantas - particularmente los árboles del tipo conífera-, la in-dustria también ha conseguido crear resinas sintéticas. Lasprincipales son: poliéster, poliuretano, resina epoxi, acrílicos,viniléster y composites.El poliéster (C10H8O4) es una categoría de elastómeros quecontiene el grupo funcional éster en su cadena principal. Lospoliésteres que existen en la Naturaleza son conocidos des-de 1830, pero el término poliéster generalmente se refiere alos poliésteres sintéticos (plásticos), provenientes de frac-ciones pesadas del petróleo... El poliéster termoplástico másconocido es el PET, que está formado sintéticamente conetilenglicol más tereftalato de dimetilo, produciendo el polímeroo poltericoletano. Como resultado del proceso de poli-merización, se obtiene la fibra, que en sus inicios fue la basepara la elaboración de los hilos para coser y que actualmentetiene múltiples aplicaciones, como la fabricación de botellasde plástico que anteriormente se elaboraban con PVC. Seobtiene a través de la condensación de dioles (grupo funcio-nal dihidroxilo).

COMINDEX distribuye las resinasde Aditya Birla Chemicals

Comindex S.A colabora estrechamente, desde hace años, con Aditya BirlaChemicals (ABC) para ofrecer a una amplia variedad de mercados toda la gamade resinas epoxi líquidas y sólidas, diluyentes reactivos y agentes de curado deesta firma: resinas epoxi base bisfenol A, resinas epoxi base bisfenol F, resinasmezclas bisfenol A / bisfenol F, resinas epoxi cicloalifáticas, resinas epoxi de altafuncionalidad (fenol novolaca, bisfenol A novolaca), diluyentes reactivos,agentes de curado y sistemas base agua (resinas agentes de curado). Toda ladivisión de productos epoxi EPOTEC de Aditya Birla Chemicals está certificadapor ISO 9001 e ISO 14001.

CORQUIMIA:resinas de alto valor añadido

Corquimia es líder en la fabricación y distribución de productos quími-cos para la industria de la pintura. En el ámbito de las resinas, nosfocalizamos en productos de alto valor añadido y soluciones adaptadas alas necesidades concretas de los clientes, con laboratorio y planta demodificación propia.

- Resinas de Silicona: Corquimia distribuye a ESQUIM S.A. , únicofabricante nacional de resinas de silicona. Destacan las nuevas emul-siones de resinas de silicona para pinturas anticalóricas al agua, lasnuevas resinas de silicona en polvo de bajo gramaje o las resinas desilicona modificadas con superior adherencia a todo tipo de substratos. - Resinas Alquídicas: Corquimia distribuye a Nord Composites, multi-nacional líder en la fabricación de todo tipo de resinas de poliéster yalquídicas al disolvente- Resinas Acrilicas: Disponemos de un extenso catálogo de resinasacrílicas y derivadas para sistemas acuosos y no acuosos, incluyendoespecialidades como resinas acrílicas en polvo, emulsiones de altos sólidoso con propiedades especiales de tacking, así como las nuevas dispersionesal disolvente de resinas acrílicas de alto brillo.

26 - Industria

de la Pintura

43 industria de la pintura resinas nuevo.pmd 08/04/2016, 17:362

Page 27: Industria de la pintura 43

mercados

Las resinas de poliéster(termoestables) se usantambién como matriz parala construcción de equi-pos, tuberías anticorro-sivas y fabricación de pin-turas. Para dar mayor re-sistencia mecánica sue-len ir reforzadas con cor-tante, también llamadoendurecedor o cataliza-dor, sin purificar.El poliéster es muy re-sistente a la humedad,a los productos quími-cos y a las fuerzas me-cánicas.

El poliuretano (PU) es un polímero que se obtienemediante condensación de bases hidroxílicas com-binadas condiisocianatos. Los poliuretanos se clasi-fican en dos grupos, definidos por su estructura quí-mica y diferenciados por su comportamiento frente ala temperatura: poliuretanos termoestables ypoliuretanos termoplásticos (según si degradan an-tes de fluir o si fluyen antes de degradarse, respecti-vamente). Los poliuretanos termoestables más habi-tuales son espumas, muy utilizadas como aislantestérmicos y como espumas resilientes. Entre lospoliuretanos termoplásticos más habituales desta-can los empleados en elastómeros, adhesivosselladores de alto rendimiento, suelas de calzado,pinturas, fibras textiles, sellantes, embalajes, juntas,preservativos, componentes de automóvil, en la industria de la construc-ción, del mueble, etc.Una resina epoxi o poliepóxido es un polímero termoestable que seendurece cuando se mezcla con un agente catalizador. Las resinas epoxi

más frecuentes son producto de una reacción entre epiclorohidrinay bisfenol A. Los epoxis tienen múltiples aplicaciones: pinturas yacabados, adhesivos, materiales compuestos, sistemas eléctri-cos y electrónicos, consumo y aplicaciones náuticas, etc. En lo

FASTRACK™, nueva pintura de tráficode DOW CHEMICAL

Dow Chemical presentó en el pasado Salón Internacional de la MovilidadSegura y Sostenible las pinturas de tráfico basadas en las resinas FAS-TRACK™. Esta tecnologíainnovadora da respuesta auna necesidad específicadel mercado español ante lamanifiesta voluntad deusar alternativas máslimpias a las utilizadas enla actualidad.Las soluciones basadas en latecnología FASTRACK™ofrecen una serie de benefi-cios para los aplicadores delas marcas viales, entre losque se encuentran laexcelente adhesión ydurabilidad del producto -obteniendo una mayorvisibilidad y reduciendo los costes de mantenimiento-, la gran versatilidady rápida apertura al tráfico, una mayor seguridad y protección de la saludde los trabajadores y un menor impacto medioambiental (hasta un 90%menos de COV’s y una reducción de la huella de carbono del 60%).

Industria - 27

de la Pintura

43 industria de la pintura resinas nuevo.pmd 08/04/2016, 17:363

Page 28: Industria de la pintura 43

que nos concierne, que es el sector de pinturas y acabados, losepoxis se utilizan mucho en capas de impresión, tanto para prote-ger de la corrosión como para mejorar la adherencia de las posterio-res capas de pintura. Así, las latas y contenedores metálicos sesuelen revestir con epoxi para evitar que se oxiden, especialmentelas que contienen alimentos ácidos como el tomate. También seemplean en decoraciones de suelos de alta resistencia, como elterrazo, y en frentes para automóviles.La resina epoxi es la resina más idónea que se pueda utilizar encualquier sistema de pintura de alto rendimiento, ya que posee lagran capacidad de transformarse, a partir de un estado líquido, y deforma fácil, en un recubrimiento sólido, resistente y duro.Existen epoxis con alto, muy alto y extremadamente alto contenidoen sólidos, y epoxi exento de disolventes. Un epoxi de alto cuerpo,o de alto contenido en sólidos, es un producto con un contenido ensólidos superior al 40%. Los matices «alto contenido en sólidos»,«muy alto contenido en sólidos» y «extremadamente alto contenidoen sólidos» se utilizan actualmente con frecuencia en respuesta anormativas nacionales o a posibles problemáticas de tipomedioambiental.La resina acrílica es una resina ecológica bicomponente que curaa temperatura ambiente con la ayuda de una catalizador enbase agua. Es, por tanto, una alternativa ecológica a la resinade poliéster.El viniléster es un tipo de resina muy resistente a la corro-sión, incluso de ácidos. Soporta altas temperaturas, el exte-rior y la fatiga. También tiene buenas propiedades de aisla-miento tanto térmico como eléctrico.Por último, los composites o resinas compuestas son mate-riales sintéticos mezclados heterogéneamente. Están forma-dos por moléculas de elementos variados. Estos componen-tes pueden ser de dos tipos: los de cohesión y los de refuerzo.Los componentes de cohesión envuelven y unen los compo-nentes de refuerzo (o refuerzos) manteniendo la rigidez y laposición de éstos. Los refuerzos dotan al conjunto de unaspropiedades físicas que mejoran la cohesión y la rigidez. Asípues, esta combinación de materiales confiere al compuestounas propiedades mecánicas notablemente superiores a lasde las materias primas de las que procede. Tales moléculassuelen formar estructuras muy resistentes y livianas; por estemotivo se utilizan en aeronáutica, en la fabricación de prótesis,

mercados

RESINAS

astro y cosmonáutica, ingeniería naval, in-geniería civil, etc.Productos más resistentes y respetuososcon el medioambienteEn los últimos años, el panorama de lasresinas para pinturas está experimentan-do una profunda transformación: cada vezson más las empresas que apuestan porproductos de base biológica (aceites desoja, de palma…), en sustitución de lasmaterias primas fósiles.Otros avances se dan en el campo de laresistencia a los cambios de temperatu-ra y a las inclemencias meteorológicasen pinturas arquitectónicas para interio-res, donde cobra especial importancia elincremento de la durabilidad de la pintu-ra, previniendo las pérdidas de color, elcuarteamiento y el descuelgue.

PLASTIQUÍMICAEsta empresa comercializa un amplio abanico de resinasdestinadas a cubrir las más variadas exigencias: resinas acrílicas(AROLON 21-017 y AROLON 21-713), resinas alquídicas(BECKOSOL 15-120 y KELSOR 15-262), resinas epóxicas(EPOTUF 10-503 TMPTA y EPOTUF 20-013), resinas fenólicas(RESAFEN 17-613 y RESAFEN 17-621), resinas para pinturasen polvo (FINE CLAD M-8081 y FINE CLAD M-8711) y resinaspoliéster (AROPLAZ 15-143 y AROPLAZ 15-173), además deresinas para tintas de impresión (RESAFEN 1410).

28 - Industria

de la Pintura

43 industria de la pintura resinas nuevo.pmd 08/04/2016, 17:424

Page 29: Industria de la pintura 43

Omya Pintura VELF.FH11 4/7/08 18:07 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Page 30: Industria de la pintura 43

asociaciones

Hacia un futurosostenible de ladistribución químicaEl V Congreso Nacional de la Distribución Química,que organiza la Asociación Española del ComercioQuímico (AECQ), reunió en el Institut Quimic deSarrià - IQS de Barcelona a un centenar de altoscargos de compañías de la distribución deproductos químicos

des y tendencias en supply chain». José Ángel Cano, socio de Gómez &AceboPombo, trató de «La defensa del contrato de distribución», y describióla atípica situación actual de esta modalidad de contrato y la indemnizaciónpor clientela. José Manue Calavia, director de la Unidad de Negocio de Es-pecialidades Químicas en Brenntag Química habló del «Área Técnica en ladistribución» y detalló el valor añadido que aporta a las empresas. Finalmen-te, Ignasi Cañagueral, responsable de Seguridad, Medio Ambiente eInfraestructuras de Dow Chemical Iberica, explicó la necesidad de que lasempresas vean la sostenibilidad como una oportunidad de negocio y nocomo una amenaza.La ponencia final del congreso la realizó Genís Roca, socio - presidente deRocasalvatella, con una interesante e inspiradora ponencia sobre «La Edaddigital» que generó una gran expectación por su aguda, poco convencional yun punto provocadora visión de los elementos que resultarán claves para lasempresas en el futuro.En la clausura de esta jornada, Jorge Grande anunció a los asistentes el 17de noviembre de 2016 como próxima cita para la VI edición del CongresoNacional de la Distribución Química, emplazando a todos los presentes aasistir el año que viene a esta jornada de referencia en el sector. En nombrede AECQ, agradeció a los ponentes su implicación y su aportación en esta Vedición del congreso, al igual que a los patrocinadores que también habíanhecho posible que este encuentro de profesionales de la distribución quími

El Congreso Nacional de la Distribución Químicaque promueve la AECQ ya se ha consolidadocomo la plataforma de reunión y networking anualmás importante del sector. El leitmotiv de su quin-ta edición fue: Hacia un futuro sostenible. En él,durante una intensa jornada matinal, se invitó aun público de managers, propietarios y ejecutivosde alto nivel a reflexionar conjuntamente sobre

los factores claves de éxito que harán sostenibles sus empresas.Entender los retos del futuro y lograr anticiparse a estos cambiosfavorecerá, sin duda, que las empre-sas de distribución química aumen-ten el valor de su negocio.El presidente de la AECQ, Jorge Gran-de, dio la bienvenida a los asistentes,agradeció la colaboración de lospatrocinadores y colaboradores (BDO,eQgest, IQS, CaixaBanc, Ibercondory Michael Page) y comentó que éstaera la edición con más participaciónfuera de Expoquimia: «Reunir a uncentenar de profesionales de la dis-tribución química es un éxito sin pre-cedentes y estamos muy satisfe-chos».Grande realizó una introducción a laevolución de la distribución químicaen España, los problemas del sectory las principales tendencias de futu-ro. Y expresó su confianza en que loscontenidos del congreso inspirarán alos asistentes para hacer más sos-tenibles sus negocios.Acto seguido, se inició el primer blo-que de ponencias titulado: Hacia unfuturo sostenible. En primer lugar, PereRegull, director de IQS, resaltó la co-laboración ente IQS y AECQ en bene-ficio del progreso de las empresasespañolas de la distribución quími-ca. A continuación, Juan AntonioLabat, director general de Feique, en su «Introducción al sector quí-mico», desarrolló las perspectivas y prioridades de la industria quí-mica española, detallando los factores clave del entorno industrial ylas prioridades de la industria española. Pere Viñolas, CEO de Colo-nial, cerró este primer bloque del congreso y en su ponencia sobre«La situación económica y reestructuración financiera» valoró losrasgos más destacados de la economía española.Tras un café y espacio de networking, se dio paso al segundo bloqueque consistió en una mesa debate sobre La distribución química ysu valor añadido moderada por Enric Collell, CEO de Barcelonesade Drogas y Productos Químicos. En la mesa participaron JaimeValls, Account Manager INEOS, Juan Ignacio Pala, Regional LeadBuyer EMEA de Akzo Nobel Specialty Coatings, y Ricardo Fuentes,director general de Cintas Adhesivas Ubis. A partir de las intervencio-nes iniciales de los miembros de la mesa, este bloque propició unanimado debate sobre las experiencias y oportunidades, desde elpunto de vista tanto del proveedor / fabricante como del cliente, encuanto a su visión en relación al distribuidor.El tercer bloque del congreso se tituló Elementos que dan valor aña-dido al distribuidor y a su futuro. Constó de cuatro ponencias sobrealgunos elementos estratégicos de sostenibilidad para el distribui-dor. Josep A. Aguilar, IQS Executive Education, desarrolló «Realida-

30 - Industria

de la Pintura

IP asociaciones DISTRI QUIM VELF.pmd 11/04/2016, 10:572

Page 31: Industria de la pintura 43

asociaciones

ca hubiera sido nuevamente un gran éxito. Los asistentes al congresodisfrutaron de un segundo espacio de networking y cóctel para estable-cer contactos y relaciones entre empresas, además de estrechar lazos ycompartir las ideas planteadas en las ponencias.

Claves de presente y de futuroEl presidente de AECQ, Jorge Grande, en su intervención inicial, hizo unaintroducción a la distribución química en España y comentó los proble-mas y retos del sector, más allá de clientes y representadas, a partir deun documento de Boston Consulting Group y Brenntag.El primer mercado de referencia son los productores de la industriaquímica, que en el caso de España arrastra históricamente el problemade unos costes de la energía muy poco competitivos. Además, los clien-tes de los distribuidores químicos sufren la ausencia de una políticaindustrial fuerte por parte de los sucesivos Gobiernos. Según Grande, elMinisterio de Industria «no ha apoyado al sector químico de una formadecidida y con medidas concretas, como si hacen otros países euro-peos». A ello se suma el escaso apoyo gubernamental a las pymesespañolas, que es una asignatura pendiente en un país con muchapequeña y mediana empresa. En cuanto a la evolución de la distribuciónquímica, el sector en España tiene más de trescientas empresas y fac-tura casi 5.000 millones de euros, cerca del 11,5% del sector químico(sin contar la distribución de los productores). Mu-chas empresas tienen menos de cinco trabajado-res, pero la regulación y la evolución legal del sec-tor están aumentando el tamaño mínimo sosteni-ble (más en commodities que en especialties) queestas firmas necesitan para sobrevivir.Finalmente, los equilibrio en la relación clientes –distribuidor - representada son cada vez más com-plejas y los criterios de tamaño y superespecia-lización juegan un rol cada vez más relevante sobreel criterio tradicional de las relaciones personales(que todavía mantiene un peso significativo). Ade-más, España es un mercado con márgenes bajos,y hay que estar muy atento a todos los movimien-tos.En cuanto a las perspectivas económicas del sec-tor de la distribución química, en el año 2014 creciócerca del 2,5%. Este comportamiento mejoró deforma relevante en el primer semestre 2015 para lamayoría de las empresas, pero el crecimiento seredujo en el segundo semestre por la correccióndel consumo y la evolución del precio de las mate-rias primas. Por esa razón, las expectativas para2016 son de un crecimiento inferior al de 2015.El presidente de AECQ planteó, a continuación, una

serie de factores que definen la actual situación de la distribuciónquímica y que no son exclusivos de España, pero que tienen unaincidencia especial en nuestro país:La sobreregulación. Una cosa es, explicó Jorge Grande, que les lle-gue regulación europea «y otra que en España, especialmente enalgunas comunidades, no solo se duplica sino que incluso se antici-pa». Y comentó que «hay ciertas normas europeas que España hasido el primer país donde se han puesto en marcha».La ausencia de un entorno legal estable es un factor crítico sobretodo por el tema de la ley de contratos. Si el fabricante no está deacuerdo, el contrato es papel mojado. «El contrato es una parte im-portante de nuestro negocio y conseguir contratos de exclusividadcada vez es más difícil», aseguró Grande.La principal inversión de un distribuidor es en working capital pornecesidades operativas de fondo «y si resulta que son más carasporque tenemos mucho más nivel de cobro de clientes, resulta quela inversión que debe hacer un distribuidor español le pone en des-ventaja frente a la que tiene que hacer un distribuidor alemán o fran-cés».Finalmente, un elemento «que todos sufrimos en nuestras carnes»consiste en «la dificultad para encontrar talento, especialmente en

un sector endogámico como el nuestro, y sobre todo en el entorno jovenpor el poco atractivo del sector químico».Jorge Grande se refirió a un documento elaboradoi por Boston ConsultingGroup sobre los seis elementos claves para el sector en los próximosaños:Seguridad y sostenibilidad. La premisa es que «o eres una empresa se-gura y trabajas bien o te quedas fuera del sector químico». En cuanto a lasostenibilidad, hay que tener presente que en el futuro adaptarse a lalegislación (como por ejemplo los biocidas, la nueva ley de cosmética,etc.) exigirá cada vez más inversiones.Supply Chain. La fábrica del mundo de productos químicos ya no está enEuropa. Por lo tanto, «no solo en nuestras compras sino en las ventas,para los que empiezan a exportar hay que dominar una supply chain fuerade la comunidad europea, y eso tiene su complejidad y puede que cadadía haya más barreras». La tendencia es que las empresas van a tenerque disponer de personas de alto nivel para gestionar una supply chainglobal.Financiación. Es muy importante porque las empresas se van a tener queespecializar, y utilizar el working capital para tener, por ejemplo, unos labo-ratorios. «Y si queremos tener valor añadido hay que ofrecer unos servi-cios adicionales que no son gratis y hay que financiarlos». La cuestión defondo es que en Europa, y en todo el mundo, llevamos varios años vivien-do con tipos de interés muy bajos. «La pregunta es si vamos a ser capa-ces de atender las deudas que tenemos las empresas en el caso, bas-tante posible, de que en el futuro los tipos subieran 3, 4 o 5 puntos».

Focalizar la industria y el marketing. Implica dosaspectos. Por un lado, entender muy bien dón-de estamos, a qué industrias y a qué paísesvamos, y cómo se mueve esa industria. Por otraparte, hay que tener muy presente el Big Data,el mundo digital donde se manejan todos losdatos «y que va a hacer que seamos muchomás hábiles moviendo todo nuestro conoci-miento».La guerra por el talento, que ya se ha avanzadoantes. En los próximos años a las empresasles resultará difícil no solo encontrar talento fue-ra sino retener a sus mejores profesionales,que van a ser «tocados». Cada firma tendrá quereflexionar sobre «si su proyecto de empresases lo suficientemente atractivo para retener alos mejores».Para acabar, es evidente que la consolidacióndel sector va a seguir con compras entre gran-des, pequeños y medianos. Y se destaca que«es difícil empezar de cero en cualquier país».Javier Grande finalizó su intervención insistien-do en que la gestión que haga cada empresade estos seis puntos puede ser la clave de sufutura supervivencia en el mercado.

Jorge Grande

Industria - 31

de la Pintura

IP asociaciones DISTRI QUIM VELF.pmd 11/04/2016, 10:573

Page 32: Industria de la pintura 43

Nuestro canal es el CONSUMIDOR DE PINTURA y sus COMPLEMENTOS al que llegamos de un modo DIRECTO Y GRATUITO... con nuestra atractiva EDICIÓN PAPEL que se complementa asimismo con una muy exitosa edición ON LINE de amplísima difusión INTERNACIONAL La revista portavoz de las inquietudes de este sectorUna edición de S.B.N. PRENSA TÉCNICA, S.A.Vía Augusta, 59,4º Ofi c. 412 - 08006 BARCELONA - ESPAÑATel. +34 93 237 88 65 - Fax: +34 93 415 86 88www.sbnprensatecnica.com - e-mail: [email protected]

Si usted es FABRICANTEDE PINTURA

o de ACCESORIOS o EQUIPOS

para aplicarla...

ESTA ESSU REVISTA...

AUTOANUNCIO SP.indd 2AUTOANUNCIO SP.indd 2 07/04/14 16:5407/04/14 16:54