120
INDUSTRIA TEXTIL CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES FIBRAS MINERALES Amianto (as besto) es un materia l resist ente al f uego y a los ácidos. Se usa para tejidos incombusti bles. a) De semilla Algodón: Su fibra es un filamento unicelular de 12 a 42 micras de diám; y 10 a 50 mm de longitud. 100 kg de algodón contienen 65 kg de semillas y 35 de fibra. Composición: 91% celulosa, 7% agua, resto es cera, albúmina, cenizas y pectina. b) Del tallo o líber Lino: Herbácea anual que alcanza hasta 1 m de altura. Fibra técnica de 30- 100 cm de longitud, compuesta de fibras elementales unicelulares de 8-69 mm de longitud y diámetro de 8 a 31 micras y promedio de 19 micras. Cáñamo:  Dioica (flores machos y hembras en pies separados) hasta de 4 m cuyas fibras se usan para fabricar cuerdas. Ramio: Hierba china. Sus fibras de 12 a 25 cm de largo forman y 60 a 80 micras de grueso, forman un mechón fino de brillo sedoso, flexible y muy resistente. Yute: Sus fibras son brillantes y resistentes a la humedad y tienen longitud de 1.5 a 4 m por 17 a 23 micras de ancho. Co rtadas e hiladas dan la lana de yute. c) De la hoja Formio o lino de Nueva Zelandia: Da fibras finas y resistentes de color blanco brillante, que miden de a a 1.3 m de largo. Cinco calidades: Superior, fine, good, fair, common. Cáñamo de Manila: Procede de especies de banana que dan fibras de 2.5 a 5m de largo, resistentes, tenaces, flexibles e inalterables por la humedad. Excelentes para cables y cuerdas. Agave o maguey: Arbusto de hojas rígidas. Lana Vegetal: Obtenida por cocción de las agujas de especies coníferas, sobre todo del pino. Se hila con mezcla de otra fibra. Del Fruto: La fibra del coco se emplea para alfombras y colchones. a) Lanas Lana de carda: Son lanas finas de fibra corta y que se afieltran con facilidad. Lana de peine: Son de fibra larga y resistente (lanas merinas y procedentes del cruce con otras ovejas). b) Pelos Pelo de cabra: De fibra más larga, más resistente y más lisa que la lana.  Variedades: Pelo de cabra doméstica, de la cabra de Angora, de la cabra de Cachemira. Pelo de camélidos: De llama, de camello, de alpaca y de vicuña. FIBRAS VEGETALES I. FIBRAS  NATURALES FIBRAS ANIMALES

Industria Textil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Procesos de la Industria Textil

Citation preview

Page 1: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 1/120

INDUSTRIA TEXTIL

CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES

FIBRAS MINERALES Amianto (asbesto) es un material resistente al fuego y a los ácidos. Se usa paratejidos incombustibles.

a)  De semilla 

Algodón: Su fibra es un filamento unicelular de 12 a 42 micras de diám; y

10 a 50 mm de longitud. 100 kg de algodón contienen 65 kg de semillas y

35 de fibra. Composición: 91% celulosa, 7% agua, resto es cera, albúmina,

cenizas y pectina.

b)  Del tallo o líber 

Lino: Herbácea anual que alcanza hasta 1 m de altura. Fibra técnica de 30-

100 cm de longitud, compuesta de fibras elementales unicelulares de 8-69

mm de longitud y diámetro de 8 a 31 micras y promedio de 19 micras.

Cáñamo: Dioica (flores machos y hembras en pies separados) hasta de 4 m

cuyas fibras se usan para fabricar cuerdas.Ramio: Hierba china. Sus fibras de 12 a 25 cm de largo forman y 60 a 80

micras de grueso, forman un mechón fino de brillo sedoso, flexible y muy

resistente.

Yute: Sus fibras son brillantes y resistentes a la humedad y tienen longitud

de 1.5 a 4 m por 17 a 23 micras de ancho. Cortadas e hiladas dan la lana

de yute.

c)  De la hoja 

Formio o lino de Nueva Zelandia: Da fibras finas y resistentes de color

blanco brillante, que miden de a a 1.3 m de largo. Cinco calidades:

Superior, fine, good, fair, common.

Cáñamo de Manila: Procede de especies de banana que dan fibras de 2.5

a 5m de largo, resistentes, tenaces, flexibles e inalterables por la

humedad. Excelentes para cables y cuerdas.

Agave o maguey: Arbusto de hojas rígidas.

Lana Vegetal:  Obtenida por cocción de las agujas de especies coníferas,

sobre todo del pino. Se hila con mezcla de otra fibra.

Del Fruto: La fibra del coco se emplea para alfombras y colchones.

a)  Lanas 

Lana de carda: Son lanas finas de fibra corta y que se afieltran con

facilidad.

Lana de peine:  Son de fibra larga y resistente (lanas merinas y

procedentes del cruce con otras ovejas).

b)  Pelos

Pelo de cabra: De fibra más larga, más resistente y más lisa que la lana. 

Variedades: Pelo de cabra doméstica, de la cabra de Angora, de la cabra

de Cachemira.

Pelo de camélidos: De llama, de camello, de alpaca y de vicuña.

FIBRAS VEGETALES

I. FIBRAS NATURALES

FIBRAS ANIMALES

Page 2: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 2/120

  Pelo de liebre, de conejos y otros (para sombreros).

c) Sedas Animales: Del gusano de seda.

1.  Fibras de materia mineral: Hilos de vidrio, hilos metálicos (usados en telas para cortinaje y

vestuario de teatro) 

2. 

Fibras de materia vegetal: Hilos y tejidos de caucho, hilos de seda artificial (celulosa). Las sedas artificialesson productos de celulosa. Se fabrican a partir de la nitrocelulosa. Se le llama

viscosa. (Celulosa regenerada): Viscosa y rayón

3.  Fibras de materia animal: Hilos de caseína.

Se preparan por disolución de la gelatina en Cr2O7K2 o formaldehido y precipitación subsiguiente.

Caseína: Proteína del grupo de los fosfoproteidos que contiene ácido fosfórico. Se encuentra

principalmente en la leche, y unida a la manteca, forma el queso.

Son derivados del petróleo. Los más usados de este grupo son el acrílico y el polipropileno.

Poliolefinas (polietileno, polipropileno): CnH2n. Son hidrocarburos alifáticos no saturados de la

serie etilénica.

Acrílicos (lana sintética)

Poliésteres: Materia plástica termoestable que se obtiene por condensación de poliácidos con

polialcoholes o glicoles).

Poliamidas (nylon): Material sintético nitrogenado (no arde pero funde a 260 ºC), mayor solidez y

peso mínimo, se usa para fabricar tejidos

Poliuretano (lycra)

1 - FIBRAS TEXTILES 1-1 Fibras Naturales

1-2 Fibras Manufacturadas

1-1-1 Fibras Animales

1-1-1-1 Seda

01-01-01-02 Lana

01-01-01-03 Pelos

01-01-02 Fibras Vegetales

01-01-02-01 Fibras del Líber[Lino, Yute, Cáñamo, Ramio, etc.]

01-01-02-02Fibras de la Semilla[Algodón, Kapoc, etc.]

01-01-02-03Fibras de la Hoja[Manila, Sisal, Henequén, etc.]

01-01-03 Fibras Minerales

II FIBRASARTIFICIALES

III FIBRASSINTÉTICAS

Page 3: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 3/120

[Amianto]

01-02-01 Polímero Natural

01-02-01-01Celulosa Regenerada[Rayón Viscosa, Cuproamoniacal, etc.]

01-02-01-02 Ester de Celulosa[Rayón Acetato, etc.]

01-02-01-03 Alginato, Goma, Sílice, etc.

01-02-01-04 Proteínas Natural [Caseína], Vegetal [Arachín, etc.]

01-02-02 No Polimérica[Hilos Metálicos]

01-02-03 Polímeros Sintéticos

01-02-03-01Inorgánico[Vidrio, Carbono, etc.]

01-02-03-02 Orgánico01-02-03-02-01 Poliuretanos

01-02-03-02-02Poliamidas[Nylon 6, Nylon 66, Nylon 11, etc.]

01-02-03-02-03Poliésteres[Polietileno Tereftalato]

01-02-03-02-04Hidrocarburos Polimerizados[Etileno, Propileno, Estireno]

01-02-03-02-05 Derivados del Polivinilo

01-02-03-02-05-01 Polímeros con halógeno substituído[Cloruro de Polivinilo, Politetrafluoretileno]

01-02-03-02-05-02 Poliacrilonitrilo, Copolímeros de Acrilonitrilo

01-02-03-02-05-03 Polialcoholes

01-02-03-02-05-04 Flúor substituído[Politetrafluoretileno]

01-02-03-02-05-05 Esteres[Acetato de Vinilo]

01-02-03-02-05-06Hidroxilo substituído

[Alcohol Vinílico]01-02-03-02-05-07 Cloro substituído

01-02-03-02-05-07-01 Monocloruro de Vinilo y Derivados

01-02-03-02-05-07-02 Dicloruro de Vinilideno

01-02-03-02-05-08 Cianosubstituído

01-02-03-02-05-08-01 Monoacrílicos

Page 4: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 4/120

01-02-03-02-05-08-02 Dicloruro de Vinilo

Page 5: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 5/120

 DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE FIBRAS TEXTILES IMPORTANTESSEDA

Es todo filamento continuo, de longitud ilimitada, gran finura, elasticidad y resistencia, productode la secreción de las glándulas sericígenas de algunos gusanos. Se distinguen tres grupos: "Sedade Morera", Sedas Silvestres" y "Sedas de Arañas y Moluscos".

SEDA DE MORERA

La seda es la sustancia de consistencia viscosa formada por la proteína llamada fibroína, que essegregada por las glándulas de ciertos artrópodos; el insecto que la segrega la expulsa al exteriorde manera continua por un orificio, y es al contacto con el aire que se solidifica en forma de fibra. 

Nombre dado al filamento continuo segregado por el gusano de seda "BombyxMori", oriundo deChina, extendido posteriormente a otros países orientales y Europa.

La hembra del "BombyxMori", (mariposa nocturna que vive de tres a cuatro días) pone de 300 a500 huevos, que se guardan en habitaciones frías. Al aumentarse paulatinamente la temperatura,salen los gusanos que crecen y luego se encierran en un capullo, formado por filamentos de"fibroína" envuelto en una capa de "sericina", para transformarse en ninfa o crisálida y luego enmariposa de nuevo.

Page 6: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 6/120

Los capullos más fuertes se seleccionan para la cría; el resto se somete al calor para ahogar lacrisálida y así extraer por posterior devanado y secado, la seda definitiva.

En esta última operación se aspean de 3 a 8 filamentos continuos a la vez, según el espesor delhilo que quiera obtenerse.

Esta es la seda llamada "cruda o grega". (Es dura, rugosa al tacto, sin brillo y de coloracionesdistintas).

La longitud de la hebra continua oscila entre 25 y 1.100 mts, siendo el promedio más general elde 450 mts.

El color es blanco, verdoso o amarillento, según la raza de los gusanos y el clima donde seproduce.

La hebra de seda suele ser descrudada o desgomada, con la consiguiente eliminación de lasericina o materia gomosa que liga los dos filamentos de que está formada.

La composición es de 75% de Fibroína y el 25% de Sericina.

Por esta razón, por medio del descrudado, la fibra llega a perder hasta el 25% de su peso original.Al quedar despegados los filamentos, aparece en la seda el brillo, la suavidad, cracán o crujidoespecial al ser comprimido y flexibilidad que le caracterizan.

El diámetro medio del filamento desengomado varía de 8 a 20 micras. La carga de rotura ocoeficiente de rotura varía de 25 a 30 kgrs. en sedas crudas, y de 30 a 35 kgrs. en sedasdescrudadas.

El alargamiento a la rotura oscila alrededor de 160 mm/mt., siendo la verdadera elasticidad (laque permite a la hebra volver a su longitud primitiva cuando cesa la tracción) aproximadamente el

10% del alargamiento a la rotura, o sea 16 mm.

La tasa legal de humedad (Reprise), tanto cruda como descrudada, es 11. Su peso específico esde 1,36.

La fibroína de la seda descrudada resiste la acción de los ácidos diluidos; el cloro ataca a la sedadestruyéndola; la sosa y potasa cáusticas en soluciones algo concentradas, atacan a la sedadisolviéndola, sobre todo en caliente.

LANA

La lana es una fibra animal suave y rizada, que en forma de vellón recubre el cuerpo dela oveja o

carnero (Ovis Aries) en forma de pelo y como cubierta de protección de su piel. Está formada abase de la proteína llamada queratina, en un 20-25% de proporción total. Es una estructuraorganizada, crecida de una raíz situada en la dermis.Essegregada en un folículo piloso y consta deuna cubierta externa escamosa (lo que provoca el enfieltrado) que repele el agua, una porcióncortical y otra medular (que absorbe la humedad). Varía entre 12 y 120 micras de diámetro,según la raza del animal productor y la región de su cuerpo, y entre 20 y 350 mm de longitud. 

Existen dos tipos principales de fibras animales, usadas en la Industria Textil: La Lana y el Pelo.Como ambas provienen de la piel de animales vertebrados, presentan una gran similitud en su

Page 7: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 7/120

estructura, siendo bastante difícil establecer una apreciación objetiva que delimite exactamenteuna de la otra.

El corte o sección transversal de una fibra de Lana, presenta tres zonas bien demarcadas :

Epidermis o Cutícula: Delgada capa formada por células foliadas en forma de escamas.

Lo valores promedios de altura, ancho y espesor de una escama, son respectivamente :28, 36 y 0,5 micras.Capa Cortical : Cuerpo principal constituido por células fusiformes colocadas en sentidolongitudinal.En el centro de estas células corticales existe un núcleo, el cual tiene una estructuragranular; presencia de fibrillas en estas mismas células son las que dan un aspectoestriado.

(Investigaciones han demostrado la existencia, todavía, de microfibrillas  en cada una delas fibrillas componentes de las células corticales).

Médula :  Parte central compuesta de células, generalmente de forma poliédrica, su

diámetro se halla entre 1 a 7 micras

Propiedades Físicas

Diámetro o Finura: Característica muy importante en la determinación del valor de unalana.La fibra de lana es una estructura microscópica, y su finura fluctúa entre 10 y 70micras.

Los tipos más importantes de Lana son: Lana Fina, Lana Media, Lana Basta o Larga yLana Mixta. 

Contorno o Perfil de la Fibra : Varía mucho de una fibra a otra, pasando de la circular a

la oval y elíptica. Entre dos lanas de la misma finura, se hila mejor con la más circular.Crispado o Rizado : Ondulado natural que presenta la fibra de lana, según una longitudmás o menos larga; el número de ondas por unidad de longitud es inversamenteproporcional al diámetro de la fibra, relación que ha interesado a los traficantes de lana yque ha cristalizado en la fijación de unos "grados" estándar; relacionando las crispaduras yel grado de la lana.

GRADOS Nº Ondulaciones/pulgada

Muy Fina 22 - 30

Fina 14 - 221/2 Cruce 10 - 14

Common 0 - 2

Hay que tener en cuenta que las lanas con una gran cantidad de grasa tienen másondulaciones que las secas y lavadas.

Page 8: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 8/120

  Grados, Calidades y Tipos: Existe diversidad de clasificaciones comerciales de la lanasegún sus calidades, finuras, colores, procedencias, longitudes, etc.

Longitud :  Es un poco complicada la determinación exacta de la longitud de las fibrasdebido a la ondulación natural de las mismas, que pueden dar una longitud de 1,2 a 1,9veces más la longitud inicial, una vez hecha desaparecer por estiramiento de sus extremos.

Varía entre amplios límites, no solo en diferentes razas sino en un mismo animal.

FINA- MERINO AMERICANA: 11/2" a 3"

MEDIANA - ENGLISH DOWN: 2" a 4"

BASTA - LEICESTER ENGLISH:6" a 8"

Estructura Química de la Fibra de Lana : La corteza cortical es de origen celular. Laproteína de la corteza cortical se clasifica como una queratina  (proteína insoluble),conteniendo azufre, que existe generalmente en pelos, cuernos, tejidos de la epidermis.Normas Comerciales del Grado de Humedad de la Lana : 

Lana Lavada a lomo:17%

Lana Lavada en Fábrica:18%

Peinado – Hilos: 18,25%

Lana Regenerada: 17%

Tasa Legal de Humedad (REPRISE) 

Es el tanto por ciento, en peso, de humedad presente en una fibra o hilo en condicionesestándar (65% humedad relativa y 21 oC.), calculada al tomar como base el "peso seco" alabsoluto a 105 – 110 ºC.

Así, si 100 partes en peso de una fibra textil, contienen 10 partes en peso de humedad, laTasa es de :

100 * 10/90 = 11,1%

L I N O 

Fibra natural de origen vegetal, obtenida del tallo por separación de la corteza de la planta quelleva el mismo nombre (Linnum Perenne, LinunUsitatissimum).

Esta fibra es la más antigua del mundo, en cuanto a su uso se refiere. Se arrancan los tallos amano, se ponen a secar y se separan las cápsulas con rastrillos de desgranar.

Es una planta anual que se siembra al inicio de la primavera. Después de un período decrecimiento de aproximadamente 100 días, puede comenzar la cosecha.

Las operaciones para obtener la fibra o hilaza son :

Page 9: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 9/120

  EnriadoAgramadoEspadilladoRastrillado o Peinado

Color: Depende de la procedencia y tipo de enriado, variando de un gris claro acerado a un color

blanquecino.

Constitución: Después de la obtención de la hilaza, se presentan las fibras elementales reunidasen grupos de varias fibras unicelulares y aglutinadas por sustancias pépticas, o sea, la fibratécnica, de 30 a 100 cm de longitud, todavía está compuesta por fibras elementales unicelulares,de 8 a69 mm. de largo y con un diámetro de 8 a 31 micras (promedio : 19 micras).

Impurezas: Del 15 al 20% la mayor parte constitucional es celulosa, como en el Algodón.

Higroscopicidad: La tasa legal de humedad es del 12%.

Resistencia a los Ácidos: Es atacada por los ácidos, aún diluidos.

Propiedades Caloríficas: Muy buena conductora del calor.

En Lino enriado, la composición es la siguiente:

Agua Higroscópica. . . . . . . . . . . 8,65%Extracto Acuoso. . . . . . . . . . . . . .3,65%Materias grasas y cera. . . . . . . . .2,39%Celulosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82,57%Cenizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0,70%Materia Intercelular. . . . . . . . . . . . 2,74%

CÁÑAMO

Esta fibra se obtiene del tallo de la planta de cáñamo (cannabis sativa), cuya subespecie es elcáñamo de india que provee el narcótico haxixe.

Ya en el siglo IX antes de Cristo, se plantaba el cáñamo en la India de donde el cultivo se extendióa Occidente. Los Romanos ya usaban cáñamo para cordaje de navíos, pues conocían su poder deresistir el agua marina. En el siglo XVI la plantación de cáñamo se había extendido por Europa enescala digna de mención.

La palabra cáñamo, incluye igualmente fibras diversas de otras plantas que no poseen totalmenteafinidades con el cáñamo. Son llamadas así porque son procesadas para producir los mismosproductos de cáñamo. Entre estas plantas son importantes el sisal, cáñamo de Manila y el cáñamo

de bengala.

La planta de cáñamo es anual, y 100 a 150 días después de su siembra puede ser cosechada. Lostallos alcanzan una altura aproximada de 1.5 a3.0 metros.

Existen tallos de cáñamo con flores masculinas y tallos con flores femeninas. Esta particularidadinfluye en la cosecha, pues los tallos masculinos maduran antes que los femeninos. En éstos lasemilla se desarrolla solamente después de la polinización. Cuando se coge el tallo masculino, nose obtiene la semilla. Y al cogerse el tallo femenino, en la época de su maduración, la fibra del

Page 10: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 10/120

tallo masculino no sirve. Cosechando en una época intermedia entre ambas maduraciones, la fibraes satisfactoria.

La estructura del tallo es básicamente idéntica a la del lino. La cosecha no se hace como el lino;se cortan los tallos.

La fibra se obtiene de la misma manera que el lino. Se emplea mayormente una maceración delos tallos con agua a temperatura natural. Los instrumentos utilizados en la separación de la fibrason adaptados a cualquier longitud del tallo. Antes del secado, el cáñamo espadelado requiere sercortado en un largo igual al del lino, esto es, en pedazos de 60 a80 cm.

Características y propiedades del Cáñamo

Longitud de fibra Fibra común 20 a25 mm, fibra larga 100 a300 cm, estopa 30 a40 cm.Finura Fibra común ~ µSuperficie de la fibra LisaColor Blanco amarillento y a veces verdoso y marrónBrillo y aspecto A mayor brillo más valor de la fibra

Conservación del calor ReducidaToque Liso y fríoPrueba de combustión Olor de papel quemado, leva residuo de cenizasPrueba de rotura En hilos, las puntas de rotura son largas, rígidas y son destacadasAlargamiento(Alargamiento de rotura)

Muy reducido

Resistencia (RKM), Largode rotura

Cuando está seco: muy alta. En las fibras, 35 a60 km; en los hilos defibra larga, 20 a25 km; en los hilos de estopa, 12 a16 km.

Cuando está mojado: en los hilos hasta 130% de su resistencia enseco.

Elasticidad y resistencia

al aplastamiento

Muy reducida

Densidad 1.48 gr/cm3Higroscopicidad Absorción de humedad en 100% de humedad relativa, hasta 24% del

peso seco. Tolerancia combinada de humedad 12%Absorción de humedad ehinchamiento

Muy alta, hasta 35% del peso de la fibra

Capacidad de blanqueo yteñido

Permite el blanqueo y teñido, pero en general no es común

Comportamiento a losácidos y bases

Los ácidos concentrados y bases fuertes atacan a la fibra, mientrasque las bases diluidas son inofensivas

Hilabilidad Para hilos gruesos, Tex 6800 (Nm 0.15), hasta Tex 2500 (Nm 0.4)

Hilos más finos son producidos apenas con fibras de tipos adecuados ycortadas del largo del lino y que después reciben una preparacióncuidadosa. Hilado hasta Tex 125 (Nm 8)

Los productos de cáñamo se utilizan para artículos como pitas, cuerdas, cabos y cordones para lanavegación. Los tejidos de cáñamo tienen la propiedad de, al quedar mojados, las fibras sehinchan, dejando así más compactos los tejidos. Por consiguiente, los hilos de cáñamo sonempleados en la fabricación de toldos, carpas. Por la misma razón, las fibras de cáñamo se

Page 11: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 11/120

emplean como juntas para cerrar conexiones de caños o tuberías. En mojados todos los productosde cáñamo aumentan su consistencia.

Los hilos de cáñamo para tejeduría destinados a la industria textil pesada, a fin de producir toldos,tiendas, paños para filtros y velas de navíos; hilos de cáñamo para tejidos usados en la industriade cintos de seguridad y tubos, cintos de soporte y apoyo para la industria de redes usadas en la

pesca y en el tenis, así como para cordonería.

YUTE

El yute es una planta anual que se cosecha 4 meses después de la siembra. El tallo con diámetrode 15 a22 mm alcanza una altura de 3.5 m. La siembra bien compacta evita que haya unaramificación indeseada, que perjudica la calidad de la fibra.

La cosecha es realizada por corte, luego de que la planta florece. Cuando las hojas se marchitanson retiradas y los tallos pueden ser sometidos a maduración.

Obtención de las fibras. Los tallos se colocan en agua en reposo o con escasa corriente para su

maceración. La separación de las fibras se realiza en estado húmedo, sin secado previo, entanques de maceración.

El leño es golpeado con mazos y quebrado en pedazos cortos. Después mediante movimientocircular es extraído del haz de fibras.

Durante esta faena el trabajador queda, muchas veces hasta la cintura dentro del agua. Estemodo de extracción no produce estopa y poquísimos restos de leño quedan en las fibras.Seguidamente, la materia fibrosa es lavada, puesta a secar y después clasificada. Los tallos deyute provenientes de regiones inundadas y que quedarán durante semanas en el agua soncortados, perdiendo así 30 cm de la parte inferior. Estos pedazos fuertemente lignificados sedenominan cuttings. 

Características especiales. Los productos de yute pierden rápidamente resistencia bajo la accióndela luz, el calor y la humedad. El calor húmedo provoca rápida putrefacción, siendo ésta la razónpor la cual los tejidos de yute, usados en la fabricación de linóleo, son aislados contra la influenciade la humedad, mediante revestimiento de color. Los sacos de yute no pueden ser puestos ensuelo húmedo ni pueden contener un producto húmedo. Los cabos de yute usados para elaislamiento de tuberías requieren impregnación contra la podredumbre. Los productos de yuteadquieren el olor del agente engrasante con que fueron tratadas las fibras antes de la hilatura.

Las fibras de yute son extraídas del tallo de la planta de yute. El tipo “corchoruscapsularis” escultivado en zonas de inundación y el “corchorusolitorius” en zonas más altas. Ocupa, después delalgodón, el segundo lugar entre las fibras naturales, de acuerdo al consumo.

El “yute blanco”, de la planta “corchoruscapsularis”, se comercializa prensada en fardos de 400lbs., de acuerdo a los siguientes grupos de calidad: los mejores lotes tienen el nombre de

 “Diamonds”, óptimos lotes se llaman “Reds”, los buenos son “Firsts”, los no perfectos son “Lightning”, los medios son “Mangos” y los débiles son “Earth”. En estos grupos de calidad existenaún clases comerciales, como “ordinary”, “medium”, “good” y “superior”.

Page 12: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 12/120

El yute “Daisee” se obtiene del “corchorusolitorius”. Es plano (liso), flexible, sin puntas duras en laraíz, de reducida consistencia y de color variado. Posee, por tanto, buena hilabilidad,particularmente para lotes de hilatura que no requieren un color claro.

El yute “Tossa” es parecido al “Daisee”. Es más puro y firme que el primero y presenta coloraciónuniforme, rojiza. Corresponde más o menos al grupo de calidad “Firsts”.

El yute “Dacca” corresponde aproximadamente al grupo de calidad “Firsts”. La fibra es rudo y debuena consistencia, buena pureza y color uniformemente claro.

Estructura de fibra. La estructura del tallo es semejante al del lino. Los tallos largos dan fibraselementales de apenas 1.5 a4 mm de longitud. Las fibras son fuertemente lignificadas. Estaparticularidad reduce la resistencia de las fibras cuando ellas están bajo acción de la luz, el calor yla humedad.

Características y propiedades del yute

Longitud de fibra Fibra técnica 1.2 a3 m; fibra simple 1.5 a4 mm.

Finura de fibra Aprox: 25 µSuperficie de fibra LisaPureza Óptima, como consecuencia de la manera de obtención que no causa

averías.Color En general de ceniza a marrón rojizo.Prueba de combustión Arde como otras fibras vegetales.Alargamiento a la rotura SuficienteResistencia (Longitud derotura)

Fibras de 25 a35 km. Resistencia húmeda igual a laresistencia seca.

Hilos de 6 a12 kmDensidad 1.5 gr/c.c.

Higroscopicidad Muy alta, hasta 35% del peso seco. En clima normal, la fibra absorbe12.5 a 14% de humedad. Tolerancia combinada de humedad 17%.Capacidad de serblanqueada y teñida

Blanqueo y teñido son posibles.

Comportamiento anteácidos y bases

Muy sensible a los ácidos. Las bases no perjudican.

Hilabilidad De preferencia 340 tex (Nm 3.0) a 720 tex (Nm 1.4). Hilabilidad másfina posible hasta 140 tex (Nm 7.2).

RAMIO

Estas fibras son extraídas de los tallos de las plantas de ramio (tipos boehmeria) de la familia de

las urticáceas. Existe más de una docena de tipos de las cuales se extraen fibras. Aunque, comoplantas para hilados, existen solo dos tipos: “boehmerianiveachilensis” y “boehmerianivea índica”(también llamada boehmeria tenacísima).

El ramio juntamente con la seda, pertenece a las fibras más conocidas desde la antigüedad. Antesde iniciarse el cultivo del algodón, el ramio era en China la fibra textil más importante. En el AsiaOriental ella tenía la misma importancia que el lino en Europa. El “Lino de Cantón”, por ejemplo,es hecho de fibras de ramio.

Page 13: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 13/120

Se cultiva principalmente en China Popular y el ramio muchas veces se comercializa como “chinagrass”, fibra “rhea” o “Stripes”.

Se plantan dos tipos de ramio para obtener las fibras: el ramio de la India o verde que crece enclima tropical y subtropical, y el ramio blanco o chino en zonas de clima subtropical y templado,cuyas hojas tienen un aspecto blanco consecuente de la fina pelusilla. Las fibras de los dos tipos

no difieren en su longitud y color. Así mismo no presentan diferencias en sus otras propiedades.

Plantío. La planta de ramio es duradera yendo su duración hasta más de 2 años. De una raíz , convida de 5 a 30 años, brotan 20 a 30 tallos del grosor de un dedo y 1.2 a2 m de longitud. Despuésdel continúan brotando otros tallos que en un buen suelo alcanzan su longitud total después de 60a 75 días. Este crecimiento rápido permite que se corten los tallos varias veces al año.

Estructura de la fibra. La camada de hilaza de tallo consiste, como en todas las fibras del líber, enfibras individuales o elementales que tienen 60 a150 mm de longitud y están unidas mediantepegamento o goma vegetal.

Para obtener las fibras individuales, como fibras para hilar, es preciso abrir totalmente los hace o

manojos de hilaza. En este trabajo se remueve la cola vegetal, y así aparece su flexibilidad ysuavidad naturales.

Recolección. El tallo de ramio es cortado con cuchillos y últimamente con segadoras. La liberaciónde las fibras requiere igualmente en este caso varios procesos.

Las fibras no pueden ser obtenidas por maceración, pues la cola vegetal no puede ser destruidapor las bacterias del macerado.

La camada de hilaza debe ser separada de los tallos después del corte, cuando éstos están aúnfrescos y verdes. Ésto se hacía antiguamente a mano, pero ahora existen máquinas paradescortezar La camada de hilaza que aún contiene la cáscara es ahora ablandada hasta que ella

pueda ser raspada de la hilaza. A continuación, la hilaza se vuelve flexible mediante un baño decenizas de madera y agua, y es dividida en pequeños manojos o haces conservando aún lalongitud original por medio de un trabajo que se parece al espadelagem. La fibra natural secomercializa después de seca.

Las fibras individuales son obtenidas en las hilaturas. Antes de iniciar la hilatura se remueve lacola vegetal mediante un desengomado. La fibra para hilatura aún posee 2 a 3.5% del peso deltallo verde del ramio.

Propiedades especiales.  Tiene óptima resistencia contra las bacterias de la putrefacción y laformación de hongos, porque no hay cola vegetal como substrato para estos microorganismos.Debe darse gran importancia a las variaciones en la resistencia ofrecida ante cambios en lahumedad, el calor y el frío. La resistencia al desgaste es muy alta.

Capacidad de Ramio Cáñamo Lino Seda Algodón

Alargamiento (%)

Elasticidad (%)

100

100

36

75

25

66

13

400

12

100

Page 14: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 14/120

Resistencia a la torsión (%) 100 95  80 600 400

Características y propiedades del Ramio

Longitud de fibra Fibra simple generalmente entre 60 a150 mm...Finura de fibra En la fibra sencilla 20 a 60 µ.Superficie de la fibra Lisa, sedosaColor En crudo: ligeramente ceniza-plateadoBrillo Brillo noble, sedosoConservación del calor ReducidaToque Insinuante, suavePrueba de combustión Llama rápida, casi amarilla. Olor de papel quemadoPrueba de rotura En hilos, sonido claro, duro: similar a los buenos hilos de lino.Alargamiento de rotura Suficiente: mejor que el del linoResistencia (Longitudde rotura)

En seco: fibra 60 a70 km, hilos 18 a24 km.

En húmedo: hilos hasta 130% de la resistencia en secoElasticidad yresistencia alaplastamiento

Reducida, queda entre el algodón y el lino

Densidad 1.51 a 1.55 gr/ccHigroscopicidad Muy alta, hasta 31% del peso seco. Tolerancia combinada de humedad,

8.50%.Absorción de humedady entumecimiento

Muy alta. Los hilos de ramio son principalmente indicados para fabricarlienzos (sábanas) y paños de plato.

Capacidad de serblanqueada y teñida

Óptima, se obtienen colores luminosos, saturados

Lavabilidad y

resistencia al hervido

Óptimas. La suciedad es removida con facilidad. El ramio resiste el

hervido.Comportamiento anteel calor

Calor continuo de 120 ºC o más causa amarillamiento y pérdida deresistencia.

Temperatura paraplanchado

175 a 230 ºC, siempre que se moje el tejido

Plasticidad ReducidaEstabilidad de forma ReducidaComportamiento a losácidos y bases

Los ácidos fríos no la perjudican, los ácidos muy calientes destruyen lafibra. Las bases no perjudican la fibra. Las bases muy calientes,concentradas, perjudican la fibra. Se puede mercerizar, provocandoaumento de la consistencia.

Hilabilidad Posible hasta 20 tex (Nm 50).

Empleo del ramio.  Por sus propiedades, el ramio puede ser utilizado en todos los ramos de laindustria textil para hilos de tejeduría, hilos para coser y artículos de cordonería de todos lostipos. Los productos acabados del ramio son ropa doméstica, toallas para mesa, encajes, mallaspara sombreros, cintas, tejidos técnicos, correas especiales, cintas transportadoras, carpas, redespara pescar y velas de navíos. Los hilos de ramio se emplean para producir peluches y tejidosdecorativos, debido a su afinidad para el teñido. Además se usa el ramio para camisas de gasincandescentes. En la industria del papel, para fabricar tipos de papeles de alto valor; papel-moneda, valores de bolsa y papel para cigarrillo.

Page 15: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 15/120

AGAVE (SISAL)

Las fibras de sisal son extraídas de las hojas del agavesisalana. Se obtiene fibras un poco mássuaves (blandas o lisas) de otro tipo de agave, el agave cantala. Las fibras tienen la mismalongitud y la misma resistencia y se comercializan con el nombre de sisal. El agave cantala secultiva de la misma manera que el agave sisalana y sus fibras se procesan e hilan en las mismas

máquinas. Para distinguirlas se da a estas fibras también el nombre de sisal “cáñamo” aunque noes correcto desde el punto de vista botánico.

El sisal es actualmente procesado para dar una serie de productos que antiguamente eran hechosa partir del cáñamo. La fibra es por su naturaleza tan dura suave es el cáñamo.

Historia. Esta fibra alcanzó importancia económica a comienzos del siglo XIX. Su origen seencuentra en México y en especial en la península de Yucatán. El embarque se hacía inicialmenteen el puerto de Sisal, que dio nombre a la fibra. En 1892 se hicieron los primeros ensayos paraplantar sisal en África, en la región de Tanzania.

Regiones de plantío y comercio. El sisal florece en clima tropical y subtropical. La nueva planta,

obtenida de los brotes de la raíz, exige calor y humedad. La planta, lista para ser cogida, soportaperíodos de seca pero no de aridez. Actualmente Tanzania, Kenia y Uganda (Äfrica Oriental)tienen las mayores plantaciones de sisal, con 40% de la producción mundial y líder en lasexportaciones. Otros países productores y exportadores son Brasil, Angola, México y Mozambique.El sisal es cepillado y prensado en fardos que en África pesan 250 kg. Para su transporte, losfardos son generalmente embalados en tela de lino con rejas o gradas. Los paises importadoresson EE.UU, Francia, Portugal, Alemania y Gran Bretaña.

Colecta y obtención de la fibra. La planta de sisal es como el ramio, resistente y está lista para sucosecha después de 5 a 6 años.

Se cortan siempre las hojas pero por abajo, de modo que aun resten 12 a 18 hojas a la planta

(37.1). Encima, en el botón (en el brote) de la hoja, se desarrollan más hojas. El corte puede serhecho varias veces en un año. Las hojas tienen una longitud aproximada de 1 a1.5 metros. Lasfibras se hallan incrustadas en el tronco de la hoja. Una hoja pesa en promedio 1kg y contien 3a5% de fibras. La planta dura casi 25 años, según la naturaleza del suelo. En este tiempo laplanta abastece aproximadamente 200 hojas, después florece y encoge. Las fibras son obtenidasdescarnándose las hojas, si fuera posible, después del corte. Su almacenamiento causa rápidaputrefacción, perjudicando la calidad de las fibras, en especial el brillo y la consistencia. Losprocesos de descarnar, aplastar (triturar) y raspar el tronco de la hoja y destacar la fibra, con laayuda de un chorro de agua, son hechos mecánicamente (en el raspador). Luego se secan lasfibras al aire libre, y se da una segunda limpieza mediante cepillos. Este trabajo es hechoigualmente con una máquina.

Características y propiedades del Sisal

Longitud de fibra Fibra técnica 80 a120 cm, fibra individual 2.5 a3.0 mm.Pureza ÓptimaColor Blanco crema hasta casi amarillo, brillante; mientras más claro,

tanto más valioso.Brillo Bello, superficie lustrosaToque Duro (fibra dura)Prueba de combustión Llama amarilla, rápida, olor a papel quemado

Page 16: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 16/120

Resistencia (Longitud deRotura)

En seco: fibra 35 a39 km, hilo 17 a20 km.

En húmedo: 94% de la resistencia en seco.Densidad 1.5 gr/cc.Higroscopicidad Tolerancia de la humedad combinada 14%.Afinidad al teñido Óptima: Colores luminosos, claros.

Uso del Sisal. Hilo para atar bolsas, cordel, pita de embalaje, hilo de cuerda de refuerzo para cabode alambre, caños, redes, además de pasaderas y tapetes. Los artículos hechos con sisal sonresistentes porque la fibra posee alta resistencia al desgaste.

MANILA

La fibra Manila se obtiene del tronco de aparente de un tipo de banana (musa textiles) que noproduce fruto. Por esta razón también se la denomina banana textil. Como el sisal, la fibra Manilatiene también el nombre de “cáñamo! Manila, que no es correcto desde el punto de vista botánico.

La fibra comenzó a ser conocida en Europa a mitad del siglo XIX. Sólo después de existir en

grandes cantidades y haber máquinas de procesamiento, la fibra alcanzó su actual importancia.

 Áreas de cultivo y comercio. La isla Luzon al norte de Filipinas es al área principal de cultivo. Elpuerto de Manila dio el nombre a la fibra. Aún hoy Manila es el puerto de exportación másimportante , después que el plantío se extendió para el sur del archipiélago hasta la islaMindanao. En América Central en Guatemala y Honduras se cultiva Manila por cierto tiempo.Filipinas es el principal exportador. Estados Unidos, Japón y los países de la Comunidad Europeaimportan la fibra. Tipos comerciales de la fibra Manila más finas se comercializan con el nombra

 “tupoz” y un tipo medio tiene el nombre “lupix”, mientras que el tipo más rústico se llama “bandala”. 

Colecta y obtención de la fibra.  La fibra es resistente, como el ramio. Del bloque de raíces brotan

las hojas, que rodean el eje de las flores, densamente encajados entre sí formando una especiede tronco. Estos troncos aparentes alcanzan 6 m de altura y hasta 50 cm de diámetro. Despuésde 3 años es cortado por primera vez, muy junto al suelo.Después de 6 a 8 meses más, crecióotro tronco aparente y está listo para ser cortado.

Los troncos aparentes, después de cortados, son desmanchados alládonde revientan las hojas.Estos rebientos (brotes) se clasifican según sea su posición en el tronco, pues aquellos que estánen la parte interna producen una fibra más clara, más valiosa. Mientras más se ubican en la parteexterna, tanto más oscuro el color y tanto más bajo el precio.

La extracción se hace mediante el mismo proceso que se emplea con el sisal. El gran largo de losbrotes de las hojas de donde se extraen las fibras requiere mucho trabajo manual, que en su

momento puede apenas ser auxiliado por medios mecánicos. Concluido el corte de los rebrotes delas hojas en el largo de las hojas de sisal, se procede a la extracción, como el sisal.

Las fibras más cortas que se obtienen no satisfacen los requerimientos de los procesadores.

Page 17: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 17/120

Características y propiedades de la Fibra Manila

Longitud de fibra Fibra técnica 120 a250 cm, fibra individual aprox. 6 mm.Pureza ÓptimaColor Claro, brilloso, color marfil hasta marrón oscuro, opaco.

Cuanto más claro es el color, tanto más apreciada la fibra.

Toque Duro (fibra dura).Prueba de combustión Llama amarillenta, rápida; olor a papel quemado.Resistencia En seco: fibras 40 a70 km, hilos 18 a29 km. En húmedo:

106% de su resistencia en seca.Densidad 1,5 gr/cc.Higroscopicidad Tolerancia combinada de la humedad 14%.Resistencia a la humedad Óptima, aún al agua de mar, por ello la fibra se usa para

cordaje.Afinidad para el teñido El teñido es posible, pero no se lo hace. La fibra se procesa

con sus colores naturales.

Uso. Con la fibra Manila se fabrican hilos gruesos para cordaje, redes, hilos embutidos para

cuerdas de alambre, capachos, material de embalaje, así como cuerdas de calidad y duración.

COCO.

La fibra de coco, proviene del cocotero común (cocos nucífera). Es la única fibra de fruta que seusa en cantidad digna de mención.

En la India se planta el cocotero desde la antigüedad, y es llamada como “Árbol del bienestar”, o “Árbol del Cielo”. Desde 1840 que la plantación se hace en gran escala.

La fruta del cocotero (coco) provee un sinnúmero de artículos importantes, como la leche de coco,la parte adherente a la cáscara y las fibras. La parte interna, rica en albúmina y grasa, es picada y

rallada y después vendida con el nombre de copra. De la copra se extrae el aceite, la grasa decoco y el aceite de copra o copraol.

El cocotero existe en todos los países tropicales, en innumerables variedades. En la India,Indonesia y Ceilán (Sri Lanka) es más importante la extracción de las fibras, mientras que enotros países en que se cultiva, Puerto Rico, Marruecos, China y en Filipinas se busca más laobtención de la parte comestible del coco.

Comercialmente, en orden de calidad de las fibras se tienen los siguientes tipos: alapat, anjengo,aratory, asthamut, weaving, roping, beypore, coconada, perpengandi. Estos tipos aún sesubdividen en grupos de calidad. En Europa, en Hamburgo y Londres se negocia el coco.

 “Extracción del hilo”. Un ovillo de hilo de coco contiene 50 a100 m de hilo. Un fardo de hilo decoco pesa aproximadamente 150 kg.

Plantío. El tronco alcanza un diámetro de 30 a70 cm y una altura de hasta 30 m. El cocotero crecerelativamente rápido y alcanza una edad de casi 100 años. La típica corona de la hoja soporta de10 a 12 hojas emplumadas, teniendo cada una un largo aproximado de 4 a6 m que se extiendenpara todos los lados.

Page 18: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 18/120

Estructura de las fibras. Las espigas de las flores de los racimos se encuentran en las entradas delas hojas más bajas. Es notable el hecho de que en el cocotero hay flores y frutos al mismotiempo, y la colecta se hace durante todo el año. En cada racimo crecen 15 a 20 nueces.

Cosecha y obtención de las fibras. El coco tarda 7 meses en madurar. La cosecha se realiza 4 o 5veces al año.

El fruto entero de coco está envuelto en una cáscara exterior que al comienzo es amarilla ydespués queda marrón. Sobre la cáscara se encuentra la capa de fibras con 3 a5 cm de espesor.Esta cáscara es desmanchada en varios pedazos con un cuchillo de batir Los pedazos permanecenvarias semanas en agua salada donde son macerados. El agua salada es una mezcla de aguadulce con agua del mar. Las fibras son luego batidas y trituradas para poder ser separadas. Luegosigue el lavado y secado. Trece a quince cocos producen más o menos 1 kg de fibras.

Cuando las fibras son sometidas a un procesamiento semejante al espadelagem (el leño quebradoes removido mediante eltrabalho de cardadoebatidas, feitas no sentido de los tallos) del lino, se obtienen los sigu8ientes grupos de fibras:fibras largas para la industria de escobas, llamadas “bristles! Y fibras cortas, usadas como

material de relleno y para almohadas, cuyo nombre es “matress”. Las fibras cortas que soneliminadas durante este procesamiento se denominan “combings”. 

Propiedades especiales. La elasticidad es muy grande, mayor que en las otras fibras vegetales(colchones para gimnasia de saltos). La capacidad de resistir la humedad y las condicionesclimatéricas es igualmente muy grande, lo mismo en relación al agua de mar. Tiene enormeresistencia al desgaste.

Uso. Las fibras de coco se emplean en manufactura de colchones para saltos, pasaderas, tapetes,capachos para limpiar los pies y cordaje especial para navíos, cepillos, escobas y todo material derelleno o almohadas. 

Características y propiedades de la fibra de cocoLongitud de la fibra 15 a33 cm.Diámetro de la fibra 0.05 a0.4 mm.Color Marrón claro a oscuro, marrón rojizo.Toque Duro, un tanto ásperoAlargamiento (alargamiento de rotura) Muy altoResistencia En seco: fibra técnica 8 a20 km, hilo 8 a12 km. En

húmedo: 93% de la resistencia en seco.Densidad Muy reducida porque la fibra tiene gran espacio

hueco.Higroscopicidad Tolerancia combinada a la humedad 13%.Lignificación FuerteAfinidad al teñido Muy buena, sobre todo con colores que permitan

buena cobertura.

Page 19: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 19/120

ALGODÓN

Fibra natural obtenida de las semillas de ciertas especies botánicas, clasificadas éstas segúnciertos y diversos criterios y orígenes. 

El género "Gossypium" de la familia de las Malváceas, es el más importante para la obtención de

la fibra del Algodón.

Las variedades botánicas más extendidas del Gossypium son:

BarbadenseHerbaceumHirsutoArboreum

Aparte de esta clasificación botánica, se establece la clasificación comercial o de procedencia demayor utilidad práctica:

Indio (G.Herbaceum) - Longitud media de la fibra inferior a los 23 mm.Diámetro: 25 micras.

Americano  (G.Hirsutum) - Fibra Normal.Longitud media de la fibra: 23 - 34 mm.Diámetro : 20 - 25 micras.

Egipcio  (G.Barbadense) - Fibra larga.Longitud media de la fibra: 34 - 42 mm.

Diámetro : 15 micras.

Forma: La fibra de algodón es un tubo ligeramente aplastado, con una pequeña torsión naturalaparente, con un canal interior que varía de tamaño según la procedencia y madurez del algodón.

Peso específico: 1,45 a 1,65

Resistencia a la rotura: De2,9 grs/dns a 3,2 grs/dns.

Page 20: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 20/120

Color  : Varía con su procedencia. Blanco puro, blanco amarillento, blanco mantecoso, amarillento,rojizo.

 Alargamiento a la rotura : 8 - 12 %

Elasticidad  : 20% - 50% del alargamiento a la rotura.

Reprise : 8,5 %

Composición química :

Celulosa  94% Proteína  1,23% Sustancias Pépticas 1,2% Ceniza  1,2% Cera  0,6% Azúcares totales  0,3% Otros elementos  1,4% 

Soporta bien el calor hasta los 150ºC; por encima de estos grados empieza a amarillear; alos24ºC se forman ya gases, acabando por carbonizarse

Obtención de las Fibras-Desmotado

Terminada la cosecha, el algodón en rama queda depositado durante más o menos 1 mes para susecado. Luego se lo envía al despepitado o beneficiado del algodón en ramas o desmotado, queconsiste en la separación de la fibra de la semilla. La composición del algodón cosechado es lasiguiente: 35 % fibra y 65 % semilla.

Concluido el desmotado, el algodón crudo es fuertemente prensado para formar fardos que sonpuestos en sacos de yute.

Después del desmotado quedan aun pegadas a la semilla fibrillas o “linters” , que son tambiénseparados de la semilla y utilizados como materia prima para obtener fibras químicas de basecelulósica.

La semilla tiene aproximadamente un 20% de aceite, de la cual éste se obtiene por prensado oextracción por solvente, siendo un aceite comestible empleado para producir margarina ó diversostipos de jabón y los residuos del prensado (torta) es un alimento para el ganado.

Clasificación de la fibra

Tiene como fin establecer el precio del algodón de acuerdo a su calidad y se hace por comparacióncon muestras

Luego del desmotado, se efectúa la clasificación de la fibra en función al grado del algodón y a lalongitud de la fibra (entre 1 1/16” a 1 3/32”). 

Page 21: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 21/120

La fibra clasificada, se la prensa y se forman los fardos o balas de algodón. Cada fardo tiene sugrado correspondiente.

El grado del algodón se determina en función a los siguientes atributos de las fibras del fardo:Limpieza, color y brillo.

Los grados del algodón  para el algodón upland americano que es de fibra corta, son lossiguientes:

Grados Altos

M MidlingMB Midling BrightSM StrictMidling

Grados Medios

SLMB Strict Low Midling Bright 

SLM StrictLowMidling 

Grados Bajos

LMB LowMidling Bright LM LowMidling SGO StrictGoodOrdinary GO GoodOrdinary O Ordinario 

El grado y la longitud de la fibra determinan la clasificación del fardo de algodón.

Contenido de Humedad

Cuando la fibra está húmeda su peso es mayor en relación a la fibra seca, lo cual va en contra delcomprador, en este caso, de la empresa que la industrializa.

La Tasa de Humedad es la cantidad de agua que contiene el algodón sobre base seca. Como valorestándar límite se ha establecido 8,5 %, que se llama regain. En nuestro medio la humedad delalgodón oscila entre 7 a 7,5 % normalmente.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA FIBRA DE ALGODÓN

Longitud

Es el largo de la fibra, que define la finura y resistencia del hilado y limita la numeración o títulohilable.

Longitud media = 1 1/16” a 1 3/32” permite obtener hilos Ne 30 a 40 (peinando las fibras).  

Page 22: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 22/120

Homogeneidad

Mide el porcentaje de fibras irregulares en relación a la longitud de fibra, según Normas ASTM.

% de uniformidad: 43 – 44 %

Finura

Mide la resistencia que ofrece un tapón de fibras de algodón, al paso de un flujo de aire bajocondiciones Standard. Valor promedio: 3,5 a 4,5 micronaire

Tenacidad

Es la resistencia a la rotura de la fibra. Está en relación directa con las calidades del algodón. Latenacidad corresponde a la carga de rotura y viene dada por el valor de 1/8”. Los resultados semiden en grs/Tex.

Valores medios: 19 a 23 grs/Tex (Algodón Americano).

Resistencia y alargamiento

La Resistenciase mide con el Presley en MPSI. Los valores medios son de 75,8 – 81,7 MPSIsegún Normas ASTM. La Elongación  mide en porcentaje los alargamientos de la fibra en base a lecturas delStelómetro. Los valore medios van de 7,83 a 8,17 % según Normas ASTM. 

Color y brillo

Es una de las propiedades que define el grado. Los instrumentos miden reflectancia (%) y gradode amarillento en el análisis de las muestras.

También se puede determinar mediante un diagrama colorimétrico.Madurez

Depende del momento en que se cosecha el algodón.

El grado de maduración indicael porcentaje de fibras maduras en una muestra. Para determinar elgrado de madurez se colocan las fibras en una lixivia de soda. Las fibras aún verdes se hinchanmás que las maduras. La cantidad de fibras aún verdes es contada en el microscopio.

Clasificación del Grado de Madurez del AlgodónGrado de Maduración

(%)menos de

4041 a 56 57 a 72 73 a 88

Juzgamiento Aún verde Semimaduro Mayormentemaduro

Completamentemaduro

Pruebas realizadas al algodón producido en Santa Cruz dieron los siguientes resultados:

GRADO % DE MADUREZGOLM

SLMB

848181

Page 23: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 23/120

 

Contenido de “Non Lint” o Material no Hilable 

Está relacionado con el rendimiento en el proceso de hilatura.Se determina con el AnalizadorShirley, que separa mecánicamente las fibras hilables de las no hilables e impurezas contenidasen la muestra.

Grado de Hilabilidad

Determina el título más alto que puede hilarse. Influye en esto la finura, longitud y tenacidad.

Por ciento de Fibras Cortas

Determina el porcentaje de fibras menores a ½” de longitud (Ver diagrama). El método consisteen peinar las fibras.

RENDIMIENTO EN EL PROCESO DE HILATURA

Para el algodón Upland SLMB el desperdicio está entre 12 a 14 %.

MSM

8284

Longitud de Fibra

%

12 mm.

Page 24: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 24/120

 

Fibras manufacturadas químicasfibras artificialesfibras sintéticas

GENERALIDADES 

Las fibras artificiales son fibras manufacturadas a base de polímeros naturales de celulosa,proteína y otras materias primas; son, en todo caso, transformación química de productosnaturales. A las manufacturadas a base de polímeros sintéticos, se las llama sintéticas.

La fibra sintética (al igual que en la fibra artificial) procede de polímeros que han sidoconvenientemente alineados y orientados, encadenados unos a otros de forma continua y con unafuerte cohesión entre ellos, constituyendo así un cuerpo alargado, flexible, duro y resistente amuchos agentes tanto físicos como químicos. Se trata de una fibra que como tal no existe en lanaturaleza sino que ha sido construida manufacturando la materia prima adecuada, aquella queencontramos en un estado de polimerización previa; se encadenan estos polímeros y en la hilerase le da a la materia la forma de fibra. Pero si ese polímero es fruto de síntesis química, es unpolímero ya artificial y a la fibra de que es constitutivo la llamamos fibra sintética. Las fibrasartificiales fueron inventadas a principios del siglo XX, consolidando una gran aceptación en laconfección textil, con una elaboración que se ha ido perfeccionando desde la producción de la fibrahasta la fabricación de los tejidos y su mezcla con otras fibras, tanto naturales como artificiales.Las sintéticas tuvieron una mayor y más rápida difusión textil, pero las de polímeros naturales sehan revelado como fibras de calidades muy valoradas. Con la profusión de los bosques decrecimiento rápido (de eucaliptos, por ejemplo) la producción de celulosa ha aumentado hasta unvolumen industrial considerable, en relación a otras materias manufacturables. La crecientedemanda de papel ha hecho subir los precios y que las fibras de calidad que proceden de celulosatengan también precios altos. Por otro lado, la ingente producción petrolífera en todo el mundo,

 junto con el avance industrial de su refinado, ha proporcionado gran cantidad de subproductos delos hidrocarburos brutos que son aprovechados en la industria química de las fibras sintéticas. Sehan llamado fibras sintéticas a las obtenidas por medio de síntesis químicas. En este sentido se

aplica mal el mismo nombre a todas las fibras artificiales; pero unas son sintéticas y otras no. Silos polímeros son naturales, como en el caso de la celulosa, no es necesario crearlo enlaboratorio; tendremos una fibra manufacturada no sintética. Si los polímeros son obtenidos en unproceso químico, a partir de elementos anteriores, sí tenemos entonces una síntesis y elfruto será una fibra sintética con ese nuevo polímero. 

Nro. Roturas del hilo

Título

Page 25: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 25/120

FIBRAS MANUFACTURADAS QUÍMICAS 

de polímeros naturales FIBRAS ARTIFICIALES 

de polímeros sintéticos FIBRAS SINTÉTICAS

cupro viscosa modal acetato desacetilado acetato triacetato proteína alginato 

acrílicos aramidas clorofibras elastano elastodieno fluorofibras modacrílicas poliamidas poliocarboamida poliéster polipropileno polietileno poliuretano trivinil 

vinilal policarbonato 

FIBRAS ARTIFICIALES

Las fibras artificiales más importantes son la manufacturadas a base de polímeros celulósicos y, deentre ellas, destacan la VISCOSA, el ACETATO, el TRIACETATO, el RAYON, la CUPROCELULOSA, laFIBRAMODAL y el ACETATO DESACETILADO. Entre las procedentes de polímeros proteicos cabe citar laCASEINA, la del cacahuete y del maíz. De otros polímeros, únicamente el ALGINATO tiene producciónconsiderable.

1.1 LA VISCOSA (CV)Inventada a principios del siglo XX, su materia prima es pulpa de madera o pelusa de algodón, que se

disuelve en lejía de sosa y a partir de la cual se obtienen las fibras textiles.Características

Es similar al algodón pero de inferior calidad.Es más elástica que las fibras vegetales pero menos que las animales.Tiene gran poder de absorción de agua, produciendo hinchamiento de las fibras y reduciendoelasticidad en el tejido.La retención de agua puede llegar al 90 ó 100% del peso de la fibra en seco. Es sensible a losácidos y a los álcalis.Húmeda es poco resistente y los colores poco sólidos.

1.2 EL ACETATO (CA) = DIACETATOComposición: Acetato de celulosa.

Características 

Puede obtenerse con un aspecto brillante, muy parecido al de la seda.Es prácticamente inarrugable.Sensible a los ácidos y a los álcalis.Es más elástico que la fibras vegetales pero menos que las animales.Retiene entre un 20 y un 25% de su peso en agua.

Page 26: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 26/120

  Arde produciendo un característico olor a vinagre, desprendiendo gotas que se solidifican aldejar de arder.

1.3 EL TRIACETATO Composición: Acetato de celulosa, más acetilada que el diacetato. 

Características 

Fibra con propiedades semejantes a las de las fibras sintéticas, con mejores cualidades quelas del diacetato.Más resistente a los álcalis y a las temperaturas altas.Menos absorbente de agua, más estable en el lavado.Seca más fácil pero se carga de electricidad estática con facilidad.Admite muy bien el plisado permanente.Estable ante la luz.

1.4 EL RAYÓN Composición: el rayón se obtiene mezclando viscosa con acetato y cupramonio. 

Esta fibra fue presentada en el mercado mundial el año 1910, pero hacía tal vez veinte años quese había patentado en Francia la fórmula de obtener seda artificial a partir de la viscosa. El condeHilaire de Chardonnet fabricaba ya una seda artificial, a base de celulosa, desde 1889. En 1904 lafirma inglesa Courtauld compró esta patente y comenzó a producir la seda artificial, que mástarde se llamó rayón. Cuando comienza la P.G.M. Courtauld tenía el monopolio de fabricación deesta fibra para toda Inglaterra y EE UU. En principio el rayón se utilizó en prendas de ropainterior. En 1912 salieron al mercado las primeras medias de seda artificial. En 1916 apareció engénero de punto. Después en prendas de uso externo; blusas y camisería, sobre todo. En los añosveinte, la fabricación de seda artificial aumentó espectacularmente, constituyendo una poderosaindustria hasta que, después del 1973, las fibras sintéticas, acrílicas sobre todo, procedentes desubproductos del petróleo, entraron en competencia con ella.La tela de rayón tiene buena caída y un alto índice de absorción en el proceso de tintura.

2. Fibras Sintéticas 2.1 Formación de la fibra sintética 

Una fibra sintética se forma uniendo elementos químicos simples (MONÓMEROS) para conseguirnuevos cuerpos químicos complejos (POLÍMEROS). Entre unas fibras sintéticas y otras sudiferencia viene dada por los elementos químicos que utilizan, por la forma en que se unenformando los polímeros y por el método de hilatura empleado. En algunos casos, se hanreproducido en laboratorio fibras artificiales y sintéticas que tienen algunas característicascomunes con las naturales correspondientes; en otros, la química ha proporcionado a la industriatextil fibras totalmente nuevas, con características especiales, apropiadas a determinados usos y ala demanda del mercado.

PROPIEDADES COMUNES EN LAS FIBRAS SINTÉTICAS 

o  Sensibles al calor. Esta propiedad se llama "sensibilidad térmica" si la fibra sefunde o reblandece con el calor. La primera respuesta de esta fibra al agentetérmico es encogiéndose, peligro que se corre al plancharla inadecuadamente. Talpropiedad permite que la producción de la fibra se realice de forma sencilla, a partirde la fusión del componente químico, mediante calor. Una vez fundido, se hacepasar por una rejilla de orificios, que constituye la "hilera"; los "hilos" que salen de

Page 27: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 27/120

esta hilatura al contacto con el aire se solidifican y endurecen, quedando listos paraser enrollados en la bobina. Las moléculas de esta fibra así obtenida estándesordenadas y debe estirarse para conseguir las propiedades deseadas en cadacaso: "diámetro, resistencia, flexibilidad, dureza y elasticidad". (El NYLON, porejemplo, se estira en frío, mientras que los poliésteres se estiran en caliente). De cada una de las fibras sensibles al calor debe conocerse su "punto específico

de fusión", que suele estar entre los 375 y los 445ºF. Por debajo de esatemperatura la fibra o la tela hecha con esta fibra permanece estable.

o  Resistentes a la mayoría de los agentes químicos. Propiedad ésta que lleva suuso a la confección de prendas apropiadas para trabajo en laboratorios.

o  Ligeras de peso, aunque varía su densidad de unas fibras a otras.

o  Excelente resistencia a la luz solar. Incluso expuestas al sol de formapermanente. Son de gran aceptación para uso en exteriores, cortinas, visillos,banderas, etc.

o  Se cargan fácilmente de electricidad. Esta carga electrostática suele hacerincómodas algunas prendas. Aprovechando otras buenas cualidades de estas fibras,se solventa el problema a base de mezclar fibras sintéticas con otras artificiales onaturales. En sí misma es una cualidad muy a tener en cuenta cuando la fibrasintética se utiliza en grandes superficies o en lugares donde una pequeña chispa,incluso eléctrica, puede incendiarla. Esta afinidad eléctrica propicia en ellas laadherencia de polvo y pelusas, problema que no se soluciona con el cepillado sin laprevia descarga electrostática. En los procesos de confección, esta afinidadelectroestática hace que las telas se adhieran a las máquinas, entorpeciendo sumovilidad. Hay acabados de telas que reducen esta afinidad; pero el lavadocontinuo o la limpieza vuelven a cargarlas.

o  Excelente resiliencia. Se arrugan difícilmente; pero las deformaciones, una vezproducidas, son permanentes.

o  Son resistentes a polillas y microorganismos y por lo tanto su almacenamiento nopresenta los problemas que se dan con otras fibras o telas. El que las fibrassintéticas sean tan resistentes a los agentes orgánicos las ha llevado a una masivautilización en ropa deportiva y de baño, artículos de viaje, tiendas de campaña y enel textil industrial no vestuario: bolsas, sacos, envolturas, artículos de pesca, etc.

o  Baja absorción del agua. Se limpian con facilidad las manchas de origen acuoso ysecan con facilidad; son difíciles de teñir. Muy apropiadas para su uso en el agua.

o  Oleofílicas. Afinidad por los aceites y grasas. Las manchas de este tipo debeneliminarse con productos de limpieza en seco.

o  Pilling. Cuando la fibra es corta, sus muchos extremos que salen a la superficie dela tela se deterioran fácilmente con el roce, se enrollan entre sí y se aglomeran,frisándose, formando bolitas que dan mal aspecto e incluso se mezclan con otrasfibras de otras telas. La resistencia de la fibra es inversamente proporcional al

 pilling.

Page 28: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 28/120

2.1.1  ACRÍLICAS (PAN)

Composición: Polímeros del acríliconitrilo

El acrilonitrilo  es la sustancia con que se elaboran las fibras acrílicas. Obtenido para este finporprimera vez en Alemania en el año 1893, fue uno de los productos utilizados por CarothersWallace para estudiar el comportamiento de los monómeros asociados en cadenas moleculares.En 1929 se patentó el polímero. Es extremadamente compacto y hasta que no se descubrió eldisolvente apropiado no se pudo hilar. Ello hace que la mayoría de las acrílicas se fabriquen con elacrilonitrilo asociado a otros polímeros, para poder introducir en la fibra otros aditivos, comocolor, etc.

Producción. Algunas acrílicas se hilan en seco, con disolventes apropiados (la dimetilformamida),y otras en húmedo. En el primero de los casos, la extrusión de los polímeros se consigue en airecaliente; al evaporar el disolvente, el producto se solidifica. En caliente, se estiran las fibras de 3 a10 veces su longitud original y se le da forma (ondulación, longitud final, grosor, etc). En elsegundo caso, disuelto el acrilonitrilo, su extrusión se realiza en un baño coagulante. Todos losacrílicos se producen en fibra corta y en cable de filamentos continuos. Las de forma redonda seemplean para alfombra, porque le aportan la rigidez necesaria conservando elasticidad. Las fibrasacrílicas de forma plana se emplean en prendas de vestir. En ambos casos de producción dehilatura los disolventes empleados son caros, aunque el acrilonitrilo sea relativamente barato.

CARACTERISTICAS GENERALES 

Las fibras acrílicas tienen la apariencia de una lana suave y cálida, no alergénicas;desde el inicio de su uso, ocuparon el espacio que antes era exclusivo de las lanas(alfombras, jerseys).Sensible a los ácidos y estable a los álcalis.Estable ante la luz. Son fibras de alto encogimiento. Combinadas en el mismo hilo con fibras que noencogen, en un tratamiento con calor se consigue un hilo de gran volumen; si es sobre untejido lo hace voluminoso.Gran elasticidad, pero de menor resistencia mecánica que las poliamidas y poliéster.Menos desprendimientos superficiales que en la poliamida y el poliéster.Escasísima absorción del agua, se escurre sola inmediatamente.Las que en su composición son modacrílicas son ignífugas y tienen en general un mejorcomportamiento térmico.

2.1.2  LAS MODACRÍLICAS 

Son fibras acrílicas modificadas, en las que el acrilonitrilo se asocia a varios otros polímerosformado un copolímero, que es a su vez diferente según cada asociación molecular. Siempre elacrilonitrilo estará presente en un porcentaje entre el 35 y el 85% del total constitutivo decopolímero. Los otros componentes suelen ser cloruro de vinilo (CH2CHCL), cloruro de vinilideno(CHCCL2) o dicianuro de vinilideno (CH2CCN2). Por este método de asociación en copolímerosse consiguen cualidades especiales que las acrílicas no tienen, como, por ejemplo, rechazo a la

Page 29: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 29/120

flama o autoextinción; cualidades que sirven para el cumplimiento de exigencias legales enrevestimientos de superficies, etc.

Producción En la hilatura de las modacrílicas, el copolímero se disuelve en acetona, bombeando la soluciónresultante a una corriente de aire caliente y estirando las fibras en caliente. Se producen en

forma de cable de filamentos continuos o fibras cortas; pueden ser de sección irregular o enforma de hueso y puede dársele a la fibra diverso grado de encogimiento o de ondulación.

Características Además del mencionado comportamiento que tienen con el calor y el fuego (su resistencia a lacombustión las hace indicadas para prendas de dormir infantiles y para ropa de cama), en lasmodacrílicas se consigue la apariencia estética de la piel, del pelo (postizos, pelucas, moutonartificial y felpa). En tela puede ser cortada, grabada y estampada como la piel. En las prendasresultan suaves, calientes y elásticas. Tienen algo tendencia al pilling. Bajo índice deabsorbencia.

2.1.3 ACRÍLICAS OXIDADAS 

Composición: Fibras acrílicas oxidadas.

Características generales

No arden, no se deforman con el calor.Son termoestables.Muy sensibles a las sustancias abrasivas.Resistentes a los ácidos pero no a los álcalis.Sólo se fabrican en negro y mezcladas con aramidas en colores oscuros.Se consideran sustitutivas del amianto en muchos casos.

2.1.4 CLOROFIBRAS  (PVC) y (PVD)

Composición: Policloruro de vinilo o policloruro de vinilideno.

Características 

Arden muy difícilmente, desprendiendo un olor picante.Escasísima absorción de agua; menos de un 6% de su peso y escurre sola.Se ablandan con la temperatura.Estables ante los ácidos y álcalis, excepto al amoníaco.Estables a la luz y a la intemperie.

2.1.5 POLIURETANO (PUR) y ELASTANO (PUE)

Composición: Poliuretano o poliuretano segmentado.

Características generales

No arden, pero resisten muy mal la temperatura.El PUR tiene elasticidad normal, mientras que el PUE tiene alta elasticidad. Ambostienen una baja absorción de humedad.

Page 30: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 30/120

  Muy sensibles a los ácidos y a los álcalis.Muy sensibles a la luz.

2.1.6 ELASTODIENO (CAUCHO)

Composición: Poliisopreno.

Características 

Se utiliza como laminado de tejidos o en el alma de cintas y cordones.Tiene una gran elasticidad, que disminuye al aumentar la temperatura.Son muy sensibles a los ácidos y los álcalis.Los disolventes de limpieza en seco producen hinchamiento de las fibras

2.1.7 FLUOROFIBRAS (PTF)

Composición: Politetrafluoroetileno.

Características 

Textiles exclusivos para usos técnicos.No arden. Tienen buena resistencia a la abrasión.Son inertes químicamente.No absorben agua.Resisten bien la luz y la intemperie.

2.1.8 POLIAMIDA (PA) o NYLON 

Composición: Poliamidas de diferentes tipos.

El nylon fue la primera fibra sintética que salió al mercado (desde 1938 se fabrica a escalaindustrial) y su aparición fue de modo casual. Wallace Carothers investigaba en EE UU (para la DUPONT ) el comportamiento de las moléculas simples que unidas pueden formar moléculas gigantesdel mismo cuerpo químico; es decir, formar polímeros a base monómeros. El resultado fue unamolécula POLIAMIDA.

Producción 

El nylon es el ejemplo típico de fibra sintética. Se produce como filamento y multifilamento, defibra corta y cable, en una gran variedad de longitudes y deniers; como fibra brillante, semimate ymate; en varios grados de polimerización. El nylon normal tuvo mucho éxito en calcetería; hastael momento ninguna otra fibra es capaz de competir con el nylon sobre todo en medias

ycalcetines livianos. Su durabilidad es tan alta que se la conoce como fibra tenaz, empleada encinturones de seguridad y cuerdas para neumáticos.

Page 31: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 31/120

PROCESO DE HILATURA POR FUSIÓN 

La mezcla fundida del nylon se hace pasar, bajo presión, a través los orificios de una placa deacero inoxidable: la hilera. El diámetro original de la fibra es el del orificio de la hilera. La fibraentra en la corriente de aire frío y se endurece. Las moléculas de la fibra, aunque alineadas en elpolímero, están desordenadas; hay que estirarlas para obtener en la fibra sus propiedades

mecánicas y las cualidades deseadas: resistencia, flexibilidad, elasticidad, dureza, tacto, etc. Elnylon se estira en frío. El estiramiento no sólo alinea las moléculas, las acerca también, enparalelo. Se pueden estirar de 4 a 5 veces su longitud original. La fibra cortada y la continuarequieren la misma solución. En ella se pueden agregar los agentes químicos para las propiedadesespeciales que se deseen. El nylon regular tiene una sección transversal redonda y es uniforme alo largo del filamento.

Características generales del nylon 

o  Comúnmente la fibra es redonda y uniforme en su sección longitudinal.o  Es una fibra termoplástica.o  Sólo admite un termofijado permanente.o

  Es cristalino.o  Puede sufrir fijados temporales, debido a una cierta afinidad por el agua.o  Al retirar una llama de su contacto, deja de arder y desprende gotas.o  Tiene una altísima elasticidad.o  Presenta buena resistencia a la tracción y sobre todo a la abrasión, aunque presenta

problemas de pilling.o  La texturización de los filamentos reduce la tendencia al pilling. Se puede texturizar

en brillante o mate.o  Tiene un bajísimo índice de absorción de agua: 1,5%.o  Sensible a los ácidos, resiste bien a los álcalis.o  Muy sensible a los rayos ultravioletas.o  Se mezcla con las fibras naturales, añadiéndose a éstas hasta un 20 % para

abaratar el tejido y mejorar su resistencia a la tracción.

2.1.9 ARAMIDAS (PAA)

Composición: Poliamidas aromáticas.

Características generales

o  Tienen mejor comportamiento químico y físico que las poliamidas.o  No arden.o  Buena estabilidad frente ácidos y álcalis.

2.1.10 POLIÉSTER  (PES)

Composición: Poliésteres distintos. Cualquier polímero de cadena larga, en la que al menos un85% de su peso es un éster de alcohol dihídrico y ácido teraftálico.

Cuando este producto apareció en el mercado, acaparó la confección de camisas para hombre yblusas para mujer, así como las sábanas, porque con él era absolutamente innecesaria la plancha.Con el tiempo, el "invento" y la novedad se han diluido. Carothers investigó estospolímeros en1930, pero lo abandonó por el nylon. La primera fibra de poliéster se desarrolló en Inglaterra, en

Page 32: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 32/120

1941, por la ASOCIACIÓN DE ESTAMPADORES DE CALICÓ. La produjo ICI ; se patentó y tomó elnombre comercial de TERYLENE . A la de la DU PONT  de EE UU se le dio el nombre de DACRON  yse comercializó en 1953. En 1958 la EASTMAN KODAK Co. introdujo el KODEL.

Producción 

o  La química básica del poliéster consiste en la reacción de un ácido con un alcohol. El procesode hilado se hace por fusión y es muy similar al descrito para el nylon, excepto que las fibrasde poliéster se estiran en caliente, para orientar las moléculas y conseguir la alta resistenciade la fibra. Se produce en muchos tipos de fibras: cortas, largas, filamentos y cable. Puedeobtenerse acabado brillante o deslustrado.

o  Las fibras de poliéster se adaptan a mezclarse de manera que toman el aspecto, textura ytacto de las fibras naturales a las que imitan, con la ventaja de no necesitar los delicadoscuidados de éstas.

o  El hilo de alta tenacidad, conseguida en el estirado de la fibra en caliente, se emplea enneumáticos y telas industriales. Un hilo de poliéster 100% es de fibra corta y se emplea comosustitutivo de algodón. Un hilo con alma de poliéster y al que se lía otro de algodón asume lascaracterísticas de ambos.

o  Modificar la sección transversal de la fibra fabricada, en vez de solamente redonda darle otrotipo de perfil, le permite conseguir apariencias de fibras naturales. La trilobal se hizo buscandoconseguir la apariencia del hilo de seda. Con la fibra corta de alta tenacidad se intentóconseguir telas de planchado durable.

Características generales

o  Puede ser brillante o mate, por el texturizado, que a su vez puede rizarlo, lo que leconfiere un tacto más cálido. Es menos transparente que el nylon. Es blanco o setiñe el colodión en el color deseado.

o  Es una fibra termoplástica, lo que permite en ello un plisado permanente.o  Arde con humo negro. Es muy elástica. Muy resistente a la rotura, a la abrasión, a

los insectos y los hongos.o  La fibra cortada presenta problemas de "pilling".o  Retención de agua del 3 al 5%.o  Gran afinidad por la electricidad estática.o  Resiste a los ácidos pero no a los álcalis. Fermenta el sudor, por su escasa

absorción; inapropiado en climas húmedos.

Manojo de fibras de poliéster, vistas con 20 aumentos en un microscopio óptico. Parecen varillas de cistalmacizas, completamente lisas, de diámetro uniforme de unas 20 micras. No es posible deshilarlas en fibras

más delgadas.

Page 33: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 33/120

 

2.1.11 POLIETILENO y POLIPROPILENO 

Composición: Poliolefinas.

Características generales

Son menos densos que el agua: flotan.Buena elasticidad y resistencia.Arden con lentitud, con olor a cera.Nula absorción de humedad.Solo se pueden teñir en masa.Gran resistencia a ácidos y álcalis.Muy sensibles a la temperatura.No sufren por efectos de insectos ni hongos.Mientras que el polietileno es muy resistente a la luz y a la intemperie, el polipropileno enabsoluto.

2.1.12 VINILO (PVA) Composición: Alcohol polivinílico acetilado.

Según la legislación de 1958 para la identificación de fibras textiles, las fibras vinílicas tomaronnombres basados en su composición química.

TIPOS ESPECIALES DE VINILOS, SEGÚN SU COMPOSICIÓN QUÍMICA  

o  Saran: polímero sintético con 80% de cloruro de vinilideno (CH2CCL2). Rejillas deasientos, tapicería, alfombras, equipaje, bolsos y zapatería. También es abundante

su fabricación en lámina en vez de fibra. No absorbe la humedad: casi secopermanente. Funde pero no arde.o  Vinyon: Polímero sintético con 85% en peso de cloruro de polivinilo (CH2CHCL).

Se utiliza como adherente para alfombras; también en la fabricación de papeles ytelas no tejidas; éstas no se estiran después de salir de la hilera. Tacto agradable.Se reblandece a 150?F. Se encoje a 175?F. No soporta el agua hirviendo ni laplancha normal. Estable a la humedad y a los agentes químicos, orgánicos einsectos. Mal conductor de electricidad. No arde.

o  Vinal: Polímero sintético con 50% de su peso en alcohol vinílico (-CH2-CHOH).

Características generales de los vinilos

o  Tan elásticos como el algodón.o  Otros (no los especiales descritos) tienen la mayor tasa de absorción de agua de las

fibras sintéticas.o  Arden (no los especiales) formando burbujas, sin fundirse.o  Presentan problemas de "pilling".o  Buena resistencia a la rotura y a la abrasión.o  Estables frente a ácidos y álcalis.o  Estables frente a la luz y a la intemperie.

Page 34: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 34/120

 CONCEPTOS EN LA INDUSTRIA TEXTIL

Número Inicial: Expresa el grado de finura de la alimentación.

Número Resultante: Define el grado de finura del producto.

Grado de Estiraje: Relación entre el número inicial y el resultante. (Si 1 m de la alimentación da7 m de producto, el grado de estiraje será 7).

Estirado o estiraje:Es el adelgazamiento de una masa de fibras, producido al resbalar una parte de las fibrascon respecto a las restantes que tenían su extremo en la misma sección transversal queaquellas. Operación de adelgazamiento de una masa de fibras (acompañada de aumento delongitud), haciendo resbalar una parte de las fibras con respecto a las demás, de modo queel número de ellas cortadas por una misma sección transversal disminuya. 

Doblado: Consiste en la multiplicación de la alimentación, es decir, es la reunión de cintas o

mechas iguales que se reúnen para formar un solo producto.Se expresa como el número de cintas, mechas e hilos que entran en un mismo órgano de lamáquina para constituir una sola cinta, mecha o hilo.

Mechón: Es la estructura textil que se obtiene estirando de la masa de fibras, un haz de ellas,superponiendo éste sobre aquellas, estirando de nuevo y así sucesivamente.Estirando sucesivamente del mechón, en varias veces, las fibras más largas, y viendo en quéproporción entran a formar aquel las diferentes longitudes, se formará concepto de lascondiciones tecnológicas que para el hilado ofrece la masa de fibras examinada.

Cinta: Producto cuyas fibras no han sido sometidas a torsión alguna.

Mecha: Producto cuyas fibras se hallan trabadas por una torsión débil, de modo que puedensometerse a nuevo estirado en otra máquina.

Velo, Napa:Es una estructura textil de gran anchura y espesor pequeño, con la apariencia de unvelo, en ella, las fibras se cruzan irregularmente trabando el conjunto.

Bobina: Es una husada de la cual no puede extraerse el producto arrollado (hilo, mecha), sinohaciendo girar aquella.

Canilla: Es una husada de la cual puede extraerse el producto arrollado sin que gire aquella, demodo que, tirando del hilo por la punta de la canilla, sale sin que sean arrastradas las espiras quehay debajo.

Madeja: Está constituida por una longitud de hilo devanado; su objeto es facilitar las operacionesde teñido, mercerizado y apresto del hilo.

Hilo, Hilado: Es un producto cuya torsión es ya la máxima admisible, de tal modo queaumentando el estirado rompería el hilo.

Torsión: Es el número de vueltas que se ha dado a, o se ha hecho girar un hilo (o una mecha),por unidad de longitud. Está en razón inversa del diámetro del hilo.

T = K N 

Page 35: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 35/120

 

Donde:

VALORES DE KK PARA ALGODÓN

85105125200 - 300

Trama flojaMedia urdimbreUrdimbre fuertePara crespón

La torsión evita que las fibras resbalen unas sobre otras y confiere mayor resistencia al hilo.El hilo recibe una torsión que puede ser “Z”, a la derecha cuando las fibras siguen la dirección deun filete de rosca a la derecha; y torsión “S”, a la izquierda cuando se efectúa en este sentido.

Fig.12-1 y Fig.12-2 

No es económico obtener hilos resistentes por medio de un gran número de fibras en la seccióndel mismo, además de considerar que los hilos sencillos son menos lisos y uniformes que lostorcidos.Si el hilo tiene poca torsión, resulta muy elástico y flexible, pero se rompe con facilidad pordeslizamiento de las fibras.Al aumentar la torsión del hilo, éste tiene tendencia a contraerse o rizarse.

T = Torsión (vueltas por metro)K = Coeficiente de Torsión (depende de la clase de fibra, de su finura y longitud)N = Número o título del hilo, referido al Sistema Métrico Inverso.

Page 36: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 36/120

 

En la figura, la curva demuestra gráficamente la influencia que ejerce la torsión sobre laresistencia de un hilo.

Del examen del diagrama resulta que la resistencia aumenta gradualmente hasta llegar a unmáximo, decreciendo después de una manera continua a cada incremento de torsión. De esto sededuce la importancia que, “un hilo tenga la torsión precisa según el uso” a que se destinará.Así mismo, se puede demostrar que: "Las torsiones están en relación inversa con losdiámetros."De la misma manera que: “Las torsiones de dos hilos de las mismas fibras textiles,destinados al mismo uso, están en relación directa con las raíces cuadradas de susnúmeros respectivos”. 

Dado el Nm de un hilo y el coeficiente de torsión K que deberá adoptarse, se halla el número devueltas/m que le corresponde. De igual manera, conociendo el Nm y la torsión de un hilo, pormedio del gráfico se halla el valor aproximado de K.

Page 37: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 37/120

Por ejemplo: La torsión que corresponde a un hilo Nm 60 de algodón, se busca el valor del títuloen la escala vertical, siguiendo horizontalmente hasta encontrar la curva K = 120, y dirigiéndosehacia la escala horizontal de la parte inferior, se encuentra el valor de la torsión que es 930vueltas/m.

También se aplica la siguiente fórmula para determinar la torsión:

Donde: T = vueltas/mα = Constante independiente del título del hilo 

Ne = Número Inglés del hilo

Valores de α 

Algodón Valor de α para la Torsión Trama Media Fuerte

India CortoIndia Largo½ AmericanoAmericano 7/8”  Americano 15/16”  Americano 1”  Americano 1 1/16”  Americano 1 1/8”  Pima

2,90 3,10 3,302,40 2,60 2,802,30 2,50 2,702,25 2,40 2,602,00 2,20 2,401,90 2,10 2,301,80 2,00 2,201,70 1,85 2,001,10 1,20 1,30

La torsión es más importante para los hilos de URDIMBRE, dado que deberán soportar una mayortensión en el telar. Los hilos de trama no necesitan tanta torsión.

RELACIONES FUNDAMENTALES

T/T1 = φ1/φ Las torsiones de dos hilos están en relación inversa de sus diámetros. Ti = Torsiones de los hilosΦi = diámetros de los hilos 

φ/φ1 = √L1/L Los diámetros de dos hilos del mismo peso están en razón inversa de las raícescuadradas de sus longitudes.

Relación entre la producción y el título

3/2P/P1 = n/n1(N1/N)

Donde: P y P1 = Producciones (gramos) de dos hilos(n) y (n1) = Número de revoluciones por minuto de los husosN y N1 = Títulos de los hilados

Relaciones entre el Grado de Estiraje, Doblado, y el peso, longitud y Número delProducto:

Grado de estiraje total: E = Nr/Ni Si no hay doblado

0,7T = α (Ne)

Page 38: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 38/120

 Si además de estiraje hay doblado: E = (Nr/Ni)*dDonde: Nr = número resultante

Ni = número iniciald = doblado

de donde: d = (Ni/Nr)E Nr = Ni*E/d y Ni = Nr*d/E

Teniendo en cuenta que entre el producto inicial y el resultante hay siempre una pérdida (p), setiene:Nr = Ni[E100/(d100 – p)] ó Ni = Nr[(d – p/100)/E] Ni = Nr(d100 – p)/E100Nr = Ni*E/(d – p/100) E = (Nr/Ni)*(d – p/100)

El grado de estiraje se ajusta cambiando las ruedas dentadas (engranajes) que transmiten elmovimiento (al sistema de estiraje).

Es la relación entre la velocidad de la cinta o mecha producida, y la velocidad de la cinta o mechade alimentación; o sea, la relación entre las longitudes de ambas cintas o mechas; o lo que esigual, la relación entre el número resultante del producto y el número inicial de la alimentación.

E = grado de estiraje = v de la cinta o mecha producida/v de la cinta o mecha de alimentación =longitud de la cinta producida/longitud de la cinta de alimentación = Nro. Resultante delproducto/Nro. Inicial de la alimentación.

El cambio de estiraje se efectúa variando la velocidad del cilindro introductor (primer cilindro deestirado), o la del cilindro entregador.

Grado de estiraje total: E = relación de las velocidades tangenciales de los citados cilindros deestiraje.

E = (φ del cilindro de entrega/φ del cilindro introductor)/grado de reducción de velocidad.

Los hilos compuestos

A) RETORSIÓN DE UN HILO DE DOS CABOS

Page 39: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 39/120

a  es retorsión en el sentido contrario a la torsión de loshilos componentes. Este es el sistema más empleado

 porque logra el mayor equilibrio entre las torsiones de

los hilos componentes y la torsión del hilo compuesto oresultante.

b  es retorsión en el mismo sentido de la torsión de loshilos componentes. Da como resultado un hilo a doscabos, de tacto muy seco, de muy poca elasticidad y contendencia a enroscarse sobre sí mismo.

c: es el caso de dos hilos que han sido torcidos ensentido contrario entre sí y que ahora se retuercen juntosen el sentido de uno de ellos. El resultado es que quedaoculto el hilo cuya torsión se hizo en el mismo sentido

que la retorsión (S) y el otro hilo sealarga y ondea sobre el anterior. 

B) RETORSIÓN DE UN HILO DE TRES CABOS

Hilo núm 1 : Cabo (a) de torsión ZCabo (b) de torsión S

EL RETORCIDO Z   está indicado con 700 v.p.m.

Hilo núm 2 : Cabo (c) de torsión Z

RETORCIDO FI NAL : Sentido de S de 300 vpm(300 vueltas por metro) 

Retorsión

Tomando de una husada una longitud de hilo torcido en sentido S, las espiras tendrán la direcciónde un helicoide hacia la izquierda; si colgamos esta longitud de hilo, se observará la tendencia a

Page 40: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 40/120

formar un hilo doblemente torcido como se aprecia en la figura, con la particularidad de que latorsión es opuesta a la del hilo sencillo.

Además, si dejamos libre a este hilo, comenzará a destorcerse mientras que la parte doblada notiene esta tendencia, sino que por el contrario tiende a enrollarse al revés. Este efecto, se explicasi se tiene en cuenta la acción que ejercen las fuerzas que actúan en el mismo hilo, esto es,

recordando que cuando está torcido en el sentido S, tiende a destorcerse en sentido contrario –denominado de trama-.En consecuencia, si dos hilos retorcidos como “urdimbre” son yuxtapuestos, cada uno de ellosmanifestará su propia tendencia a destorcerse en sentido contrario, y, por tanto, se enrollaráalrededor del otro formando un hilo a dos cabos, torcido hacia la derechaZ, como se indica en lafigura.

Si doblamos dos o tres cabos, la retorsión ha de ser opuesta a la del hilo sencillo.Si doblamos cuatro a seis cabos, serán necesarias dos operaciones:

1.  Doblar dos cabos y enrollarlos sobre un rodillo.2.  Torcer nuevamente dos o tres doblados, que formará el cordón definitivo, compuesto por el

número de retorcidos a cuatro o seis cabos.

La figura representa la manera cómo estos seis cabos deben torcerse para obtener un buen

retorcido, en el cual esté eliminada la tendencia a la distorsión.

Así, los tres retorcidos a dos cabos de que está compuesto, no han sido torcidos como hubiésemosconstruido definitivamente hilos dobles, sino para construir un hilo permanente a seis cabos.

Page 41: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 41/120

Los cabos a y b, ambos de igual torsión, son doblados en un solo hilo c, en el mismo sentido detorsión que tienen; estas vueltas no son de carácter permanente, de manera que esta retorsión ados cabos se destorcerá si se dejan libres. Por tanto, en el hilo doble c  actúan dos fuerzas: latorsión en el hilo sencillo, que tiende a destorcerse y la misma torsión en el hilo doble,produciendo igual efecto y en el mismo sentido.Si reunimos los tres hilos dobles c, se retorcerán por ellos mismos, los unos en torno de los otros,

formando un retorcido en sentido opuesto al de los componentes c; en este sentido contrarioconviene, entonces, dar la torsión si lo que se desea es un hilo de seis cabos de constituciónpermanente.

El retorcido construido de esta forma se conoce como “trenzado de cable” para distinguirlo de lascuerdas, formadas por la torsión simultánea de seis o más cabos en un solo hilo.

Al elaborar un torcido normal de hilos del mismo titulo, hay que cumplir dos condiciones:o  Los hilos deben tener la misma tensióno  No se reunirán más de cuatro hilos a la vez

Tensiones desiguales dan lugar a torcidos de grueso variable o huecos. El hilo más tenso se sitúaen el centro y el más flojo va arrollándose sobre aquel, de modo que el torcido presenta un

aspecto irregular.

Sistemas De Titulación De Hilados

Numeración de Hilados Para la numeración de los hilados, se emplean diferentes sistemas, según las materias, el país o laregión.Así encontramos, entre otros, los siguientes sistemas de numeración de hilados :

Métrico Directo (TEX)Métrico InversoDenier

Inglés, para el AlgodónEspañol (Catalán)Cuartos de OnzaCatalán para la Lana CardadaCatalán para el AlgodónPuntos de AlcoyInglés para Fibras Vegetales, Etc.Francés

En todos los sistemas de numeración se efectúa la relación de Peso - Longitud. Estasnumeraciones se pueden dividir en dos grandes grupos: Sistema Directo Sistema Inverso.

El Sistema Directo, tiene como base la longitud; y el Sistema Inverso, tiene como base el peso.

Sistema Directo  Nº = P / LSistema Inverso  Nº = L / P

Sistema Métrico Directo o TEX 

Page 42: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 42/120

[Nº = P / L] Las modernas tendencias respecto a la numeración de hilados, establecen laimplantación del Sistema Métrico Directo (TEX), en todos los países y para los hilos de todas lasfibras.

Dicho sistema de numeración, aparte de la ventaja que se obtiene al utilizar unidades métricas,basadas para la longitud en metros y para el peso en gramos, ofrece una mayor facilidad para el

cálculo de las respectivas producciones de la maquinaria de Hilatura; ya que todas las máquinasde Hilatura producen unidades de longitud generalmente, que unidades de peso, y toda base paracálculos de Hilatura radica en desarrollos y relaciones de velocidad.

Por otra parte, en el Sistema Métrico Directo, el título está en relación directa con el grueso delhilo, el cual es en definitiva, lo que se pretende expresar en el número del hilado, o sea, sugrosor.

En este sistema de numeración, el Título es tanto más elevado cuanto mayor sea el diámetro ogrosor del hilado. Su simplicidad es obvia, sobre todo en la fabricación de tejidos, pues facilita elproyecto de los mismos con miras a su poder cubriente y peso.

El Número o Título , expresa el peso en gramos de mil metros de hilo. A la unidad se ledenomina TEX, admitiéndose múltiplos y submúltiplos de esta unidad. (Ktex - Dtex - decitex -militex...).

Nº TEX = [(Peso en gramos * 1000 mts.)/Longitud en mts.)]  Peso en gramos = [ (Número * Longitud en metros) / 1.000 ]

Sistema Inglés para el Algodón (Ne) 

[ Nº = L / P ] El título Inglés indica cuántas madejas de 840 yardas (768 mts.) están contenidasen una libra inglesa (453,6 gramos).

Una madeja (Hank) está compuesta de 7 troquillones de 120 yardas (7 * 120 = 840).La periferia del aspe de prueba es de 1 1/2 yardas, con lo que por 80 vueltas del aspe, éstearrollará 7 * 1 1/2 * 80 = 840 yardas. Es una numeración muy similar a la Española. Para unalongitud cualquiera en yardas de hilado, cuyo peso está dado en gramos, podremos decir que sunúmero Inglés será : [ (453,6 gramos * longitud en Yardas / 840 yardas * peso engramos) = 0,54 * (longitud en yardas / peso en gramos)]

Longitud en metros = [(Número * peso en gramos) / 0,5906] Y si longitud viene dada enmetros:[(453,6 gramos * longitud en metros / 768 mts. * Peso en gramos) = 0,5906 *(longitud en metros / peso en gramos)]

Sistema Denier (Dns) 

[ Nº = P / L ]: Es un sistema muy generalizado para la numeración de la Seda, Fibras Artificiales ySintéticas. En éste Sistema, el peso de 0,05 gramos conserva el nombre de denier . Cuando seexpresa el número del hilado en este sistema, indica que la longitud de prueba (450 metros) pesatantas veces 0,050 gramos. Multiplicando por ambos factores, tendremos: Nº = (Peso engramos * 9000 metros / Longitud en metros) 

Sistema Métrico Inverso (Nm. ó Nº m/m) 

Page 43: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 43/120

[ Nº = L / P ] El número métrico (suele denominarse también: mil metros), indica cuántasmadejas de 1.000 mts. están contenidas en 1.000 gramos. Así tendremos que el Número Métricoes igual a: [longitud en metros / peso en gramos]

Número Francés (Nf)

[ Nº = L / P ]: Indica la longitud de hilo en Km que corresponden a 500 grs. Es decir, que:Nf = km. Hilo/500 grs.

Número Catalán (Nc)

[ Nº = L / P ]:Nc = 777,5 m/440 grs.

Numeración de Hilos Dobles o Retorcidos

Cuando un hilo está formado por dos o más cabos, estos cabos o hilos simples, en general soniguales; y los hilos así formados se indican dando el título del hilo simple, seguido delnúmero de cabos. Así, en el Sistema Inverso de Numeración, un hilo 40/2 es un hiloformado por dos cabos o dos hilos simples número 40. En el Sistema Directo se expresa 2/40.

Lo que más interesa, especialmente cuando los cabos son distintos, es conocer el título del hiloresultante, como si fuera un solo cabo.

En el Sistema Directo de Numeración se tiene:Nro. Resultante = N1 + N2 + N3 +.....

En el Sistema Inverso de Numeración:o  Si los cabos son iguales, que es lo más general, el Número Resultante se halla dividiendo el

título del hilo simple entre el número de cabos.o  Cuando se trata de dos cabos de diferente título, el título resultante será:

 Nº R = [ (N1 * N2) / (N1 + N2) ] 

Para el caso de tener más de dos cabos distintos, se emplea la siguiente fórmula general:

 Nº R = [ 1 / (1/N1 + 1/N2 + 1/N3 + ...) ]

Donde: N1. N2. N3. etc., son los números de los distintos cabos.

Determinación de la Retorsión

Conviene representar gráficamente el detalle de los hilos componentes del hilo compuesto, paraque se vean claramente cómo están combinadas las torsiones y retorsiones, tal como se señala en

la figura.Debe precisarse también el sentido de la torsión, es decir, si es Z o S.

Así, el hilo compuesto representado esquemáticamente en la figura, se interpreta de la siguientemanera:

Hilo formado por un cabo (a) de torsión normal Z, reunido con otro (b) de torsión normal S, y losdos retorcidos con 700 vueltas/m en sentido Z; luego, el hilo resultante está unido con otro cabo(c) de torsión normal Z y retorcidos a 300 vueltas/m en sentido S.

Page 44: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 44/120

La torsión de un hilo es normal, cuando ésta es la que el hilador suele darnormalmente, si no se le dice lo contrario.

Constantes de Torsión para el Retorcido

Las “constantes de torsión” generalmente adoptadas para la retorsión, son

las siguientes:

2 cabos KTorsión flojaTorsión mediaTorsión doble hilo (Sencillo)Torsión fuerte

53 a 110134197197 a 220

Conclusiones :La torsión del retorcido aumenta la de los hilos sencillos, cuando es

de la misma dirección y saca la misma cantidad de torsión, cuando es desentido contrario.

La aplicación de la torsión inversa, para contrabalancear la tendenciaa la destorsión y producir un aspecto compacto, aumenta la resistencia delhilo.

Doblar y Retorcer

El "proceso de doblado" es un paso parcial en la fabricación de retorcidos.Retorcido es un hilo doble o múltiple torcido, de gran solidez y mayor uniformidad.

Partiendo del hilo simple, la fabricación del hilo retorcido consta de dos pasos: La reunión delos hilos en la Reunidora y el retorcido siguiente de los mismos, en la Retorcedora.

El primer paso se denomina "doblado" y el segundo "torcido". El doblado es un proceso inevitable en la fabricación de los retorcidos triples o múltiples,empleando las "Retorcedoras de doble torsión" o Retorcedoras de bote.En las instalaciones de torsión doble, han dado buen resultado dos caminos en el proceso paraproductos dobles; primeramente el clásico con la alimentación de bobina reunidora y luegotambién la denominada alimentación directa, en la que se colocan dos bobinas de hilo simplesobrepuestas.

A primera vista, evitar el doblado parece un ahorroconveniente, ya que en este proceso la máquina de dobletorsión es alimentada directamente con bobinas cruzadasde hilo sencillo, pero esto no siempre es así.

Para decidir cuándo vale la pena trabajar con bobinas dereunidora y cuándo con alimentación directa, se tienenque observar todos los parámetros influyentes.

Para la fabricación de hilado es fundamental y correctoelegir un proceso lo más corto posible; no obstante, encuanto la calidad se observe perjudicada ya no se debecontar sólo con la supresión de los gastos provenientesdel doblado en el proceso de fabricación de retorcidos.

Page 45: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 45/120

Precisamente en la fabricación de retorcidos se trata de establecer un producto de alta calidad,en el que, el último consumidor estará más bien dispuesto a pagar más, que a sufrir unamerma de calidad y correr así el riesgo de tener que aceptar mayores gastos en la elaboraciónposterior.Bajo este punto de vista el doblado toma otro cariz, ya que precisamente el proceso posibilitaalcanzar la máxima calidad de retorcido. La calidad se entiende bajo dos aspectos que deben

de ser observados: Tensión del hilo y desarrollo de la alimentación.

Tensión del Hilo

Un retorcido óptimo se caracteriza por la simetría con la que están retorcidos los dos hilos. Locontrario de esto es "el trascanado", en el que un hilo está recto y es entrelazado por otro.

En este último caso se pierde el aumento de la calidad, efecto del retorcido, ya que uno de loshilos puede resbalar sobre el otro. El trascanado puede tener lugar, hablando en casoextremo, cuando a un hilo se le dota de mucha tensión y al otro se le deja sin tensión alguna.

De esta manera, al retorcer, el hilo rígido no tiene ninguna posibilidad de deformarse y el hiloflojo lo envuelve. Es un hecho comprobado, que en la alimentación directa los dos hilos no

 presentan la misma tensión de hilo -lo que conduce a la conocida salida no simultánea de lasdos alimentaciones directas-. Así, de esta forma ya puede tener lugar el efecto de trascanadóanteriormente descrito, aunque en una medida muy inferior.

Desarrollamiento de la Alimentación

Otro factor negativo para la calidad de la alimentación directa, es la posibilidad de seguirretorciendo involuntariamente al romperse un hilo individual o al terminar de desenrollarseuna de las alimentaciones. Esto puede significar que una cierta cantidad de hilo sencillo sebobine en la bobina de retorcido. El personal de servicio casi nunca se da cuenta de esto, y portanto la bobina defectuosa sigue su camino. De este defecto se da cuenta luego el cliente, ygeneralmente durante la elaboración posterior, lo cual provoca interrupciones de la produccióny por tanto reclamaciones y gastos.

A esto hay que indicar también que al retorcer con alimentación directa siempre hay restos.Actualmente, éstos se pueden limitar mediante el empleo de bobinas de alimentación de

diversos tamaños, pero eliminarlos totalmente seguirá siendo algo no factible. Esto significamás trabajo para el bobinado o la pérdida de este hilo.

Pruebas en Plantas Textiles han demostrado que utilizando bobinas de Reunidora, es posibleaccionar la Retorcedora a una velocidad de rotación un 10% mayor, sin que por ello aumenteel número de roturas de hilo. Esto se posibilita por el hecho de que en la bobina de Reunidora,los dos hilos se encuentran en paralelo y sometidos a la misma tensión sobre la bobinaReunidora. El resultado es una mayor producción con la misma torsión retorcido.

Page 46: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 46/120

Todas estas ventajas de la utilización de bobinas de Reunidora se tienen que comparar ahoracon la supresión del "proceso de doblado". ¿Cuál de los caminos es el más exitoso? Es algoque sólo se puede comprobar caso por caso.

Importancia de la clase de Bobinado

Las bobinas de alimentación dobladas de las máquinas de Retorcer, se desenrollan medianteuna aleta de retorcido -campanello-, para que los hilos doblados no se separen.Esta aleta gira con la velocidad de rotación con la que gira también el hilo, al ser desenrolladopor la cabeza. Se sabe que esta velocidad de rotación no es igual en el movimiento haciaabajo del punto de desenrollamiento del hilo, que en el movimiento hacia arriba de dichopunto.

Por tal motivo, en el juego de cambio, la aleta de retorcido es continuamente acelerada yfrenada de nuevo. Con esto, la aceleración de la masa de aleta de retorcido provocaoscilaciones de la fuerza de tracción del hilo, en el hilado. Oscilaciones de la fuerza de traccióna la entrada del disco del almacenador, produce la oscilación del enlazamiento del disco delalmacenador. Si las oscilaciones de la fuerza de tracción conducen a variaciones demasiadofuertes en el disco del almacenador, existe el peligro de desmoronamiento del balón de

retorcido.Estas puntas de carga pueden ser tan altas que lleguen a sobrepasar la solidez del material. Laconsecuencia es una rotura de hilo.

Estos hechos no tienen gran influencia cuando se tratan de hilados semifinos o finos, ya que lavelocidad de entrega al retorcer es muy baja. En este caso se pueden utilizar todas las clasesde enrollamiento, en lo que a este criterio se refiere.

Pero cuanto más alta sea la velocidad -hilados más gruesos con torsión-, más importante esun ángulo de cruzamiento del hilo más pequeño, que mantenga bajas estas oscilaciones develocidad de rotación, tanto en magnitud como en la cantidad.Especialmente con pequeños diámetros de bobinas se pueden manifestar diferencias en lasclases de enrollamiento.Una considerable simplificación del transporte de material, que se traduce en unaprovechamiento más rentable, se consigue cuando la Reunidora se puede unir directamente ala Retorcedora.

Page 47: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 47/120

Actualmente el transporte de las bobinas de Reunidora está garantizado, desde la máquina,mediante el cambiador automático (Doffer) y la cinta transportadora.

La entrega de las bobinas a la Retorcedora, es objeto de diferentes intentos de posiblessoluciones. El objetivo es la unión directa entre la Retorcedora y la Reunidora, en la que lasbobinas de Reunidora se transportan de forma completamente automática desde el lugar de

doblado hasta el huso de retorcido.

Como se ha visto, en el doblado juega la clase de enrollamiento, un papel decisivo. Lasnecesidades individuales siguen siendo la base para la elección de la clase de enrollamiento.Respecto al proceso para la fabricación de retorcidos, existe actualmente una notabletendencia al doblado.

TORSIÓNEjercicios sobre Torsión

1.  Determinar el valor K empleado para un hilo de Algodón Ne.40 cuya torsión es de600 v/mt.

Ne.40 * 1,695 = 67,8 ~ Nm.68 600 = K * √68 = K * 8,25 de donde, 

K = 600 / 8,25 = 72,76Lo que nos indica que el hilo se puede clasificar en la categoría de "Trama floja"(muy floja).

2.  Tenemos un hilo con un Coeficiente de Torsión K = 120.Este hilo experimenta una contracción de 10% debido a las operaciones de acabado.Se ha de calcular el coeficiente K' que le corresponde una vez contraído.

T' será la torsión por metro del nuevo hilo N', así se tendrá :T = 120 √N ; T' = K' √N' Luego, K' = [T' / √N'] pero, T' = [T / 0,90] = [ (120 √N) / 0,90] ; N' = N * 0,90 

Sustituyendo valores de T' y N' en la igualdad anterior :K' = [ (120 √N) / 0,90 ] / √(N * 0,90) = (120 √N) / {(0,9 √N)(√0,90)} = 120 / (0,90 * 0,95) = 120 / 0,855 = 140

3.  ¿Cuántas vueltas de retorsión se deberá dar a un hilo, formado por tres cabos deAlgodónNe.40, cuya torsión es de 800 v/mt.?La retorsión en este caso será un 85% de la torsión primitiva.

100 : 800 = 85 : x ; x = [ (800 * 85) / 100 ] = 680 v/mt.

4.  ¿De qué número resultará un hilo de Algodón, compuesto de cuatro cabos de losnúmeros 30,40, 50 y 60, respectivamente?

Nº Resultante = 1 / { (1/30) + (1/40) + (1/50) + (1/60) } = 1 / 0,095 = 10,52

5.  Hallar el número resultante de un hilo, formado por dos cabos de Lana Cardada,siendo uno deellos del nº 24 Tex y el otro del nº 36 Tex.

Nº R = 24 + 36 = 60

6.  ¿Cuál será el Nº Resultante de un hilo de Algodón, formado por cuatro cabos del Ne.40?

Page 48: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 48/120

 Nº R = 40/4 = 10

En la práctica, no resultaría el Ne.10 exactamente, sino, más bien el Nº Resultante 9,debido aque al retorcer los hilos, éstos se contraen. La disminución de longituddepende del número decabos, de la torsión, número del hilado primitivo y especialmente del número de vueltas de

retorsión.

7.  ¿Qué cantidad de hilo de Algodón Ne.60 se necesitará para doblarlo con 40 kgrs. Deun hilo deEstambre del Nm.50?

Ne.60 = 60 * 1,695 = 101,7 ~ Nm.102

La cantidad de hilo para doblarlo con un peso dado de otro hilo, es inversamenteproporcionalal número, si es en el Sistema Inverso; y directamente proporcional, sise trata del SistemaDirecto.Así, en este caso, se tendrá :50 : 101,7 = x : 40 ; x = (50 * 40) / 101,7 = 19,66 kgrs. (20 Kgrs. aprox.)

8.  ¿Cuál será el título de un hilo de Algodón, que retorcido con otro del Ne.30,nos dé porresultado 20?

20 = [(30 * x) / (30 + x)] ; 20 * 30 + 20 * x = 30 * x ;20 * 30 = (30 * x - 20 * x) = (30 - 20) * x

x = [(20 * 30) / (30 - 20)] = 60 Ne.

9.  Se tienen 100 kgrs. de un hilo retorcido, formado por un cabo del Nm.50 y otrodel Nm.60.¿Cuál será el peso de cada uno de estos cabos?

El Nº Resultante sería : [(50 * 60) / (50 + 60)] = 3.000 / 110 = 27,27 Nm.

En 100 kgrs. de éste hilo retorcido, habrá :27,27 * 100 = 2.727 Kms.

2.727 kms de hilo Nm.50 pesarán: 2.727 / 50 = 54,54 kgrs.2.727 kms de hilo Nm.60 pesarán: 2.727 / 60 = 45,45 kgrs.Tratándose del Sistema Directo, se resolvería así :p = [(100 * 50) / (50 + 60)] = 45,45 ; p' = 100 - p = 100 - 45,45 = 54,54

10. Se ha de calcular el Nm. Resultante al reunir dos cabos, uno de Algodón del Ne. 40 a 2/c y elotro de Rayón nº 150 Deniers a 2/c, sabiendo que debido a laretorsión, el hilo resultante sufreuna contracción del 4%.

Nº R = [(N * N') / (N + N')] ; Ne.40/2 = Nº R = 20; Ne.R 20 * 1,695 = 34 Nm.R

150/2 Dns. = Nº R 300 Dns. ; 9.000 / 300 Dns. = 30 Nm. R

Nº R = [(34 * 30) / (34 + 30)] = 1.020 / 64 = 15,94 ~ Nm.16Nº R = 16 * 0,96 = 15,35 Nm. (65,1 Tex)

11. Teniendo un hilo retorcido, formado por un cabo de Estambre y otro de Algodón,cuyo númeroresultante es 30 Nm. La composición de éste hilo, después deanalizado químicamente,resulta ser : 25 grs. de Estambre y 10 grs. de Algodón.¿Cuál será el título de cada uno de los hilos componentes?

Page 49: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 49/120

 25 + 10 = 35 grs. de hilo del Nm.30 35 * 30 = 1.050 mts. de hilo.Si 1.50 mts. del cabo de Estambre pesan 25 grs., éste hilo será :Nm' = 1.050 / 25 = 42 Nm. N" = 1.050 / 10 = 105 Nm. (9,5 Tex)

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE HILATURA

Page 50: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 50/120

RECEPCIÓN Y ALMACENAJEDE FARDOS DE ALGODÓN

CARGA Y APERTURAEl operario extrae una lonja de cada fardo para vaciar en la telerade las máquinas cargadoras.Las cargadoras abren las lonjas, las mezcla y se obtiene copos defibras.

APERTURA Y LIMPIEZA

Flocular la masa de fibras compactada, sacudirla (batirla) y limpiarla.Se trata de conseguir una mezcla lo más homogénea posible.

Mediante operaciones mecánicas y neumáticas, se disgregan(sueltan o separan) las fibras, se elimina impurezas, motas yotros elementos no hilables).Mediante by-pass se puede reducir los puntos de apertura ylimpieza según la característica del algodón que se procesa.

BATANADO

Completa la apertura y limpieza de los copos de fibras.La línea consta de elementos cardantes y batientes. Se logra una densidaduniforme de fibras que da origen a la manta de batán, de peso regulable(13,5 onzas/yarda; 54 yardas/manta), que es arrollada a presión.

CARDADO

Instrumento con púas. Constituye el último paso de limpieza:Separa fibras cortas, muertas y abotonadas, limpia el material yparaleliza las fibras.El velo obtenido se condensa y deposita en tachos.

ESTIRAJE(MANUARES)

Uniformiza la cinta de carda, obteniéndose una cinta de espesor más fino. órgano principal de la máquina es el cilindro de estiraje. Se doblan 8 caboy tiene doble entrega (2 tachos por cabezal).

Paraleliza las fibras de las cintas de carda para luego poder adelgazar masa de fibras.Re arte or dobla es estira es las irre ularidades de la cinta.

FORMADORA DE MANTAS(REUNIDORA DE CINTAS)

La cinta de pre-estiraje es reunida en telas o napas (mantas) paralimentar las peinadoras. La máquina reúne cabos de 20 tachoalimentadores. Tiene dispositivo para regular el peso y densidad dlas mantas, las cuales se arrollan por presión neumática.Los rollos o mantas de 10.5” de ancho y diámetro de 21.5” pesan 2k . manta.

PEINADO

Mejora la longitud promedio de la masa de fibras y su limpieza. Lodesperdicios (10 al 25%) se aprovechan en la línea O.E.

Elimina impurezas escapadas al cardado.Paraleliza fibras.Elimina fibras cortas (que no alcanzan una longitud determinada: 12 mm

MECHERAS

Estira y da ligera torsión a la cinta de manuar, para que resista el arrollamientsobre la bobina. Produce la mecha cuya torsión da cohesión a la fibra.El sistema de estiraje  es de 3 cilindros estiradores. Ecartamiento entrhusos: 9.75”; alzada: 14”. 

Los fardos se almacenan en filas según su graduación Análisis de control de humedad

Depositar fardos en bodega de proceso, soltándoles los flejescentrales los extremos lue o la cubierta de ar illera 

Page 51: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 51/120

 HILATURA

Su objetivo es reunir y torcer juntas una serie de hebras cortas, para formar un hilo delgado yde longitud indefinida. Implica abrir y limpiar la masa de fibras en bruto, ordenar (paralelizar)y homogeneizar las fibras por estirados y doblados sucesivos (partiendo de una napa paraobtener una cinta o mecha), e hilar el producto por torsión y estirado hasta obtener el hilo.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE FARDOS

Los fardos de algodón que llegan a la fábrica se almacenan en filas según su graduación y seles realiza el análisis de control de la humedad. Dependiendo del hilo que se desee elaborar seselecciona los fardos y se los deposita en bodega de proceso, soltándoles los flejes centrales y

los extremos; luego la cubierta de arpillera.

CARGA, APERTURA Y LIMPIEZA

Dependiendo del grado de mecanización o automatización del proceso, la máquina cargadora oel operario extrae una lonja de cada fardo para vaciar en la telera de las máquinas cargadoras,las cuales abren las lonjas, las mezcla y se obtiene copos de fibras.

El objetivo de la Apertura y limpieza es flocular la masa de fibras compactada, batirla(sacudirla) y limpiarla. Se trata de conseguir una mezcla lo más homogénea posible.

Mediante operaciones mecánicas y neumáticas se sueltan (disgregan o separan) lasfibras, se elimina impurezas, motas y otros elementos no hilables.Mediante by – pass se puede reducir los puntos de apertura y limpieza de acuerdo a lascaracterísticas del algodón que se procesa.

Para este propósito, se emplea laRompedora o Abridora de Balas, que opera de la siguientemanera:

Del almacén las balas de algodón van a las abridoras (rompebalas). Consta de una serie decilindros en movimiento mediante poleas transmisoras, que abren el algodón.

CONTÍNUAS DE HILAR

ENCONADO

El bobinado produce unidades cónicas de 1.5 kg. La enconadora tieMecanismos purgadores del hilo para eliminar impurezas exdetectar y eliminar fallas en la hebra, como: Diámetro irrpartes gruesas y delgadas.Cargado automático y anudadores individuales de alto rendimieLas uniones se hacen con el s licer.

Las bobinas con mechas se cargan en las filetas de las contihilar, donde se le da el último estiraje y después torsión palas fibras en su posición definitiva, uniéndolas entre sí parael hilado.

El producto son bobinas de 60 –  110 grs (cop o husaqueso o bobina cilíndrica de O.E. , pesa 2 kg.

La máquina tiene poleas intercambiables para el movimilos husos (480/maq); cilindros de estiraje de 2.ecartamiento y 8” de alzada; 1.75” de diámetro de aro. 

Page 52: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 52/120

La figura 26 es un esquema de la transmisión demovimientos de la abridora: (a)cilindro quedesborra la tela sinfín de púas, (b) tela sinfín depúas que recoge y eleva el algodón de las balas, (c)cilindro de púas que peina el algodón elevado por latela sinfín, (d) cilindro descargador que devuelve a

la tolva el algodón arrancado por el cilindro depúas, (e) rejilla sinfín de alimentación, (f) ventilador, (g) polea de mando de la máquina, (h) tensor de la correa que mueve el cilindro y elventilador.Φ = diámetro de las poleas (mm) y l  = número dedientes de las ruedas y piñones. Esto es necesario losnúmeros de revoluciones de los órganos de trabajo.

La calidad de la fibra no es uniforme y varía de una bala a otra e incluso en una misma bala, ypor ello es necesario hacer la mezcla del algodón, empleando cintas transportadoras(transporte mecánico) o mediante transporte neumático, que llevan el algodón ya abierto,repartiéndolo en distintos compartimientos del cuarto de mezcla.

En el transporte neumático, un ventilador impele el algodón que sale de las abridoras y loconduce al cuarto de mezcla a través de tuberías que, por medio de registros y descargadoresoportunamente repartidos lo distribuyen en los diferentes compartimientos del cuarto; estoscompartimientos (cerrados) se hacen hoy de hormigón armado con tela metálica o convarillas. El aire sobrante al final de la tubería, es aspirado por otro ventilador que lo lleva alcuarto o torre de polvo.

Page 53: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 53/120

 

 Abrebalas de alta producción con sistema de mezcla en el interior mediantecilindros que revuelven la materia.

BATANADO

Completa la apertura y limpieza de los copos de fibras. La línea consta de elementoscardantes y batientes. Se logra una densidad uniforme de fibras que da origen a la manta debatán, de peso regulable (13.5 onzas/yarda; 54 yardas/manta), que es arrollada a presión.

El producto sale en forma de rollos o napas. La alimentación son las fibras en copos o biendos o más rollos de napa (doblado) que se cargan a mano sobre una tela sinfín de listones demadera (como en la figura). El peso de la napa entregada al cilindro alimentador del batán,conserva automáticamente un valor uniforme, merced al teclado o regulador de pedales.

Page 54: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 54/120

 

Consta básicamente de un cilindro alimentadory un regulador de pedales que permitemantener un valor uniforme de la napa. El batidor o volante (órgano principal de lamáquina) consiste de reglas de acero de borde afilado que giran a 1200 rev./min., percutiendo elalgodón contra rejillas y cilindros aspiradores (jaulas) que recogen el algodón.Tiene además, cilindros desborradoresde las jaulas, cilindros compresores (calandria) y

tambores de arrollar la napa.

El estirado total es la relación entre la longitud desarrollada por el cilindro arrollador y la quedesarrolla la tela alimentadora.

Producción = 1500 – 1900 Kg/8 hrs.

CARDADO

Constituye el último paso de limpieza:Separa las fibras cortas, muertas yabotonadas, limpia el material yparaleliza las fibras

Las cardas (instrumentos con púas)tienen por objeto dejar enteramentesueltas (separadas entre sí) las fibras.Su alimentación es la napa o guata debatanes y produce un velo que antes desalir de la máquina es convertido encinta y arrollado en un bote giratorio,

Page 55: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 55/120

Las fibras se liberan unas de otras debido al rozamiento que tienen en su recorrido por lamáquina, con superficies cada vez más rugosas constituidas por las guarniciones de púas querevisten los órganos de trabajo de la máquina (que son esencialmente, el tambor y los chapones).

Ley fundamental de su funcionamiento:  “Las fibras son arrastradas, siempre, por el órgano desuperficie más rugosa”. 

Referencias de la figura de la máquina:

1  Cilindro tomador (arranca las fibras)2  Tambor principal (sustrae las fibras del cilindro tomador) 3  Chapones (cadena de reglas de sección perpendicular, revestidas de guarnición o

cinta de carda) 4  Cilindro peinador o llevador 5  Mesa pulimentada 6  Peine oscilante o batidor 

La tela o napa entra en la máquina al desarrollarse del rollo que la alimenta, apoyado sobre uncilindro acanalado que gira a velocidad conveniente, pasa sobre una mesa pulimentada (5) y es

arrastrada por el cilindro de alimentaciónque hay en el borde de la mesa. Allí las fibras sonarrancadas por el cilindro tomador (1), del cual a su vez las sustrae el tambor principal (2).Entre las superficies de púas de éste y de los chapones (3), las fibras experimentan una especiede peinado que las paraleliza.

Del tambor (2) son extraídas las fibras por el cilindro peinador o llevador (4), del cual sedesprenden las fibras debido a la percusión del batidor o peine oscilante (6), formando un velohomogéneo. Este velo es reducido a cinta al pasar por un embudo condensador, cinta que vaarrollándose dentro de un bote giratorio.

MANUARES O BANCOS DE ESTIRAJE

Uniformiza la cinta de carda, obteniéndose una cinta de espesor más fino. El órgano principal de lamáquina es el cilindro de estiraje. Se doblan 8 cabos y tiene doble entrega (2 tachos porcabezal).

Paraleliza las fibras de las cintas de carda para luego poder adelgazar la masa de fibrasReparte por doblajes y estirajes las irregularidades de la cinta

El mecanismo de estiraje está constituido por 4 pares de cilindros.El manuar consta esencialmente de dos cilindros con guarniciones que trabajan a distintasvelocidades, lo que provoca el estiraje de la cinta cuando lo atraviesa.

Alimentación: Cintas procedentes de las cardas, devanadas en sus botes giratorios. Reúne varias de ellas (dobladas) para dar una sola cinta del manuar (devanada en el bote giratorio desalida).

Page 56: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 56/120

 El objeto de los manuares es paralelizar las fibras (por estirado) y uniformizar la cinta (pordoblado). Al romperse una de las cintas que alimentan la máquina, o la cinta producida, se paraautomáticamente aquella (mediante el mecanismo llamado paratramas).

HILATURA OPEN END

Esta operación tiene por objeto convertir las cintas de manuar en un hilo uniforme por medio deun estiraje final y dándole la torsión definitiva a los hilos en las continuas de rotores.

Estas hiladoras dan al haz de fibras que forman la mecha de estiraje, el afinamiento necesariopara obtener el hilado y la torsión requeridos.

Cuentan para ello con un sistema automático con robot empalmador de hilosy cambiador de conos, sistema automático de carga de tubos, purgador electrónico del hilado ysistema de control y evaluación constante de parámetros de producción.

Las máquinas open end, cuentan con una serie de elementos que permiten transformar las cintasque provienen del manuar en hilos. Dentro de esa serie de elementos se tiene el disgregador, quetiene guarniciones que provocan una apertura, disgregado y limpieza de las fibras que componenla cinta. Esta unidad de la máquina resulta necesaria en este sistema de hilatura ya que conrespecto al sistema convencional se han eliminado muchos pasos que contribuían a realizar estas

Page 57: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 57/120

operaciones y que han sido eliminadas. Entonces el disgregador viene a suplir esa deficiencia en laprofundidad e intensidad de los procesos de apertura y limpieza necesarios para obtener unabuena calidad de hilado. A la salida del disgregador las cintas son depositadas en un rotor, dondese produce un giro a velocidades extremadamente altas, del orden de los 125000 revoluciones porminuto, lo que provoca una cohesión y entrelazamiento de fibras que hace que a la salida delmismo ya se obtenga un hilo con la torsión requerida conferida justamente por el giro del rotor.

La máquina open end cuenta con una unidad de parafinado y enconado, de modo que el hilogenerado es bobinado en conos de cartón cuyo diámetro se programa previamente de modo talque el mismo, abandona las máquinas open end listo para ser empacado para su expedición.

FORMADORA DE MANTAS (REUNIDORA DE CINTAS)

La cinta de pre estiraje es reunida en telas o napas (mantas) para alimentar las peinadoras. Lamáquina reúne cabos de 20 tachos alimentadores. Tiene dispositivo para regular el peso ydensidad de las mantas, las cuales se enrollan por presión neumática.

Los rollos o mantas de 10.5” de ancho y diámetro de 21.5” pesan 20 kg por manta.  

PEINADO DEL ALGODÓN

Mejora la longitud promedio de la masa de fibras y su limpieza. Los desperdicios (10 a 25%) seaprovechan en la línea O.E.

Elimina impurezas escapadas al cardadoParaleliza fibrasElimina fibras cortas (que no alcanzan una longitud determinada: 12 mm.).

El peinado se hace para hilados muy finos.

Las peinadoras son alimentadas por una tela que se forma reuniendo cierto número de cintas de

carda (después de estirarlas en un manuar) mediante una reunidora de cintas o formadora denapas.

El objetivo es extraer de la napa (tela) las fibras cortas, inferiores a una longitud determinada,dejando únicamente las de longitud superior a ésta. Al peinar el algodón, hay que eliminar lasfibras con longitud menor a 19 mm. El peinado  es indispensable para obtener una granuniformidad de grueso, de torsión, de resistencia y de elasticidad del hilo.

Los rollos de telas que alimentan la peinadora tienen 160 mm., de ancho y 400 mm., de diámetro,apoyándose sobre dos cilindros estriados (1) de madera,  que giran periódicamentearrastrando por fricción al rollo. La tela se desplaza sobre una placa metálica (2), pasa entre loscilindros alimentadores (3 y 4) que giran también a intervalos, y es aprisionada por la pinza(constituida por dos reglas (5, 6)  que ajustan formando ángulo obtuso y que,

intermitentemente, se separan para dar paso a la tela que introducen los cilindros alimentadores,cerrándose otra vez).

Cuando los cilindros alimentadores han introducido una longitud de tela tal, que ésta sobresale dela pinza la cantidad correspondiente al largo de las fibras, se cierra la pinza y el cilindro (7) quetiene un sector con regletas (8) guarnecidas de agujas (peine cilíndrico, peine giratorio) giray pasa las agujas por la tela que retienen las mordazas de la pinza, llevándose las fibras cortasque no aprisiona aquella (peinado de la cabeza). 

Page 58: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 58/120

Estas fibras cortas que se llevan las agujas (8), serán eliminadas de ellas (cuando el cilindro 7haya dado media vuelta) por el cepillo de cerdas (9), de donde las arrancará a continuación elcilindro desborrador o llevador (10)  que a su vez, será descargado por el peine oscilante(11).

Tan pronto que la última de las regletas (8) ha peinado la cabeza de la tela, desciende el peine

(12)  e introduce en ella sus púas junto al sitio por donde la retiene la pinza; entonces, uncilindro de presión forrado de cuero (13) bascula hacia la derecha, a tiempo que la rotación delcilindro (7) aproxima a (13)el sector estriado (14).Habiéndose abierto ya la pinza, la alimentación habrá introducido una cantidad de velo o tela, la

porción antes peinada –cogida entre elcilindro (13) y el sector (14)- habrá idoa soldar su cabeza con la cola de lamecha que se peinó precedentementeentre el cilindro de presión y elcilindro de retroceso (15). Larotación del cilindro (7) hace pasar, porúltimo, la cola de la mecha (que hastaentonces había sido retenida por la

pinza, y que ahora aprisionan 13 y 14)a través de las púas del peine (12)fijo (peinado de la cola). Porconsiguiente, todas las fibras cortas (nosujetas entre 13 y 14) quedarán en elpeine 12. Una porción de tela yapeinada avanzará al mismo tiemposobre la placa bruñida (16), entre loscilindros extractores oabsorbedores (17-18), que laentregan a un embudo; éste condensael velo en forma de cinta, y las cintas

de todas las testas de la máquina,reunidas en una sola (doblado) pasanpor un tren de tres pares de cilindrosestiradores y van a arrollarse a unbote giratorio como en las cardas.

Después del peinado, las cintas se someten a varios pasos de manuar, para ir luego a lasmecheras donde por primera vez se arrollan en bobinas.

TORSIÓN DE LA CINTA, OBTENCIÓN DE LA MECHA

La mechera estira y da ligera torsión a la cinta de manuar, para que resista el arrollamiento sobrela bobina. Produce la mecha cuya torsión da cohesión a la fibra.

La mecha a diferencia del hilado, admite todavía estirado, mientras que el hilado nó, pues paradarle la resistencia necesaria al hilo ha sido preciso darle la torsión máxima posible.

El trabajo de la mechera, puede efectuarse de dos modos: O bien (como es el caso del algodón),la mecha desempeña una función pasiva (de modo que la máquina lo tuerce y lo arrolla en lasbobinas, sin que éstas contribuyan a dichas operaciones, y sin que sufra por lo tanto esfuerzo detracción); o bien contribuye de manera activa a ser elaborada sufriendo un esfuerzo de tracciónsobre el huso al ser guiado perpendicularmente a éste (haciendo girar uno de los órganos

Page 59: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 59/120

necesarios para obtener la torsión o el devanado). Las mecheras trabajan con husos de aletas ybobinas.En el caso del algodón, dado que la fibra carece de fuerza para arrastrar el órgano torcedor ódevanador, para obtener la mecha, tanto la aleta como la bobina reciben movimiento de losórganos transmisores de la máquina, y la mecha se desliza a lo largo de dichos órganos; encambio, para las fibras largas la mecha se forma por elaboración activa, recibiendo

movimiento de la máquina la aleta ó la bobina sólo, de modo que la bobina ó aleta,respectivamente, es arrastrada por tracción de la mecha.

Alimentación: Cinta en botes giratorios de manuares.

La mechera consta esencialmente de los siguientes órganos:

Soporte portabobinas o fileta (1), que seextiende de un extremo a otro de la máquina yen el cual se colocan las bobinas dealimentación. En la primera mechera laalimentación es la cinta de manuares en botesgiratorios.

Tren de estiraje (2). El sistema de estiraje esde tres cilindros estiradores, cuyo primercilindro recibe los cabos (cuatro en la figura) detodas las bobinas correspondientes a cadacaballete de cilindros, de modo que dobla yestira la cinta o mecha introducida paraproducir otra más fina; el tren se compone detres pares de cilindros provistos develocidad de entrega uniforme.De ellos, la cinta o mecha de alimentación va alhuso de aleta, que le comunica el grado de

torsión y cuya aleta devana el producto en labobina (3).La aleta está enfilada por su centro sobre laextremidad cónica del huso; tiene un brazomacizo y otro tubular .La mecha entra en el cuello de la aleta, sale porun ojo lateral de aquél, y se aloja en el brazohueco, bajando hasta un dedo compresor horizontal, al que dá dos vueltas para ir adevanarse en la bobina (contra la cual la aprietael compresor). Así la mecha va guiada de lapunta del huso a la bobina.

La bobina se forma sobre un canuto enfilado en el huso (pero que gira con independencia deéste), y todas las bobinas se apoyan en un bastidor (4) (llamado carro porta-bobinas obalancín) que sube y baja, formando en ambos movimientos una capa de la bobina yconservando igual velocidad en todo el recorrido; pero esta velocidad V x varía de una capa a otra,siendo menor a medida que crece el diámetro D x de la capa.

Ecartamiento entre husos, 9.75”; alzada, 14”. 

Page 60: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 60/120

La producción (entregas) de la mechera varía con el grado de torsión de la mecha. Merma a losumo 0.5% del peso de alimentación.

Los diámetros de los cilindros de la mechera son: Cilindro entregador, 39 mm., cilindrointermedio, 30 mm., y cilindro introductor, 39 mm. Sus velocidades (vueltas por minuto)dependen de la del eje de mando (poleas) que da 360 rpm., así como del número de dientes de

los engranajes que proporcionan el movimiento.

La longitud (producción) desarrollada (m/min o km/hr) es igual a PI*φ*n, donde:  

Pi = 3.1416Φ = Diámetro del cilindro (entregador, intermedio o introductor)n = vueltas por minuto del cilindro (entregador, intermedio o introductor)

Los pesos de dos mechas de igual longitud, son entre sí como los cuadrados de sus respectivosdiámetros, y están en razón inversa de los números.

2p/p1 = (b/b1) = N1/N

CONTÍNUA DE HILAR

El hilado propiamente dicho se obtienemediante máquinas de hilar continuas(continuas de anillos) o mediantemáquinas intermitentes (selfactinas).

Las bobinas con mecha se cargan en lasfiletas de las continuas de hilar, dondese le da el último estiraje y despuéstorsión para fijar las fibras en su posicióndefinitiva, uniéndolas entre sí paraformar el hilado.

El producto son bobinas de 60 –  110gramos (cops o husadas). El queso obobina cilíndrica de O.E., pesa 2 kg.La máquina tiene poleas intercambiablespara el movimiento de los husos (480husos/maquina); cilindros de estiraje de2,75” de ecartamiento y 8” de alzada;1.75” de diámetro de aro. 

La contínua de anillos consta básicamente de: El tren de cilindros estiradores (1), el banco

portahusos fijo (2), y el carro portaanillos o balancín (3) que sube y baja alternativamente.(des el diámetro de los canutos sobre los cuales se forma la bobina, y D el de la bobina arrollada).

Page 61: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 61/120

 

El ascenso y descenso del carro porta-anillos es producido por una excéntrica que determina elarrollamiento del hilo formando husadas (capas todas de igual altura pero que empiezan cada vezalgo más arriba).

El hilo que entregan los cilindros estiradores pasa un guiahilosde alambre y va a un aro en formade cursor-corredor, que se desliza (arrastrado por el hilo de la bobina) sobre un anillo circulardispuesto en el carro (3) alrededor del huso.

Tren de Estiraje. Puede ser del tipo ordinario de tres pares de cilindros (con una distancia,entre los pares delantero e intermedio, igual o inferior a la longitud de las fibras), o del sistemallamado de gran estiraje que hoy se hacen de cuatro pares de cilindros.

En la figura, I-II-III-IV son los cilindros y a-b-c-d los cilindros superiores (cilindros de presión).

En el estirado ordinario con tres pares de cilindros –aún reduciendo al mínimo posible laseparación entre el cilindro delantero I y el intermedio II –quedarán flotando (entre los dos puntosque aprisionan la mecha) un 65% de las fibras. Esto limita a 8, aproximadamente, el grado deestiramiento posible, cifra que puede aumentarse, en trenes de gran estiraje con tres pares decilindros, acercando el par delantero al intermedio y reduciendo el peso del cilindro de presión

intermedio. De este modo, el estirado se reparte sobre una mecha de aproximadamente 60 mm.

Número de revoluciones del huso: 8000 a 10000 por minuto. El cursor, que se mueve sobre lacircunferencia del anillo, es arrastrado por el hilo.

Page 62: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 62/120

 

Page 63: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 63/120

ENCONADO

Consiste en llevar el hilo desde los cops o husadas que salen de la máquina de hilar hastaunidades cónicas de mayor contenido.

El bobinado produce unidades cónicas de 1.5 kg. La enconadora tiene:

Mecanismos purgadores del hilo para eliminar impurezas externas, detectar y eliminarfallas en la hebra, como diámetro irregular, partes gruesas y delgadas.Cargado automático y anudadores individuales de alto rendimiento. Las uniones se hacencon el SPLICER.

En las enconadoras puede regularse la dureza de los conos, siendo especialmente útil el conoblando para tintura por empaquetados en conos.También tienen un dispositivo llamado parafinador el que por medio de una pastilla de parafina encada posición, deposita por contacto una pequeña cantidad de parafina con otros productos, paradarle al hilo una lubricación. Esto se hace preferentemente para los hilados que se utilizan entejidos de punto.

EMPAQUE Y DESPACHO

Los conos, a continuación, son revisados y envasados en bolsas de polietileno y empacados encajas de cartón corrugados, con separadores del mismo material. En esta condiciones y previopesaje y rotulado son despachadas al cliente.

ESPECIFICACIONES DE LOS PRODUCTOS EN EL PROCESO DE HILATURA

PROCESO PRODUCTO ESPECIFICACIÓNBatán o picker Manta 16 onz/yd=454 gr/yd=1 lb/yd = 1 yd/lb = Ne

0.00119Cardado Velo/Cinta Estiraje: 105; peso cinta = 65 grains/yd = 105 yd/lb

= Ne 0.125.

Page 64: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 64/120

Estiraje Cinta Estiraje: 8Doblado: 8Peso cinta: Ne 0.125 ó 65 grains/yd

Pabiladoras o mecheras Pabilo o mecha Estiraje: 7.03Doblado: 1Título mecha: Ne 0.90

Factor de torsión: k=1.3Hilado Hilo Estiraje: 26.66Doblado: 1; k=4Título hilo: 0.90*26.66=Ne 24

OPERACIONES DE ACABADO DEL HILO

CHAMUSCADO

Elimina pelusilla y fibras salientes del hilo. Se efectúa medianteun mechero de llama regulable, y el hilo pasa a una ciertavelocidad.

Las máquinas chamuscadoras  pueden trabajar con llama debencina, de acetileno o de gas o eléctrica. La velocidad con que elmaterial (hilo o tela) pasa por la máquina debe acomodarse altamaño de la llama: Al pararse aquella o romperse el hilo, debeextinguirse la llama automáticamente.

MERCERIZADO

La mercerización del hilo se realiza en madejas.

Tratamiento químico del hilado en un baño de soda cáustica de alta concentración. Después delneutralizado el hilo se hincha y toma brillo. Tal proceso permite que el colorante con que se va ateñir el hilado tenga mejor penetración: Con la misma cantidad de tinta se consiguen colores másvivos.

La intensidad del brillo depende, sobre todo: de la longitud de la fibra, de su grado deaplanamiento, de su madurez, de la regularidad de grueso y torsión del hilo, del grado de purezay concentración de la lejía, del tiempo que actúe, de la temperatura del baño y del “punto” a quehaya llegado la formación del alcoholato alcalino, sobre la fibra, antes de proceder a su estirado ylavado (pues se evita estirar el algodón hasta que la fibra bruta, aplanada, no haya adquirido elestado de esponjamiento que le da sección circular). La mercerización origina, en la fibra,alcoholatos de celulosa alcalinos, de carácter gelatinoso y muy transparente.

En las máquinas de mercerizar madejas,se tienden éstas entre pares de cilindros,uno de los cuales gira en cojinetes fijos (paraproducir la circulación de la madeja en elbaño, aunque a veces giran los doscilindros), mientras que el otro puedeaproximarse al primero (para colocar lasmadejas) y alejarse de él (paradar al hiladola tensión que exige este proceso).

Page 65: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 65/120

Una vez colocadas las madejas en la máquina, se ponen a tensión (separandolos cilindros) y sehace actuar la lejía; ésta determina una contracción de las fibras que se compensa aproximandolos cilindros.A continuación se estiran las madejas, dentro del baño (separando de nuevo los cilindros) y sehace actuar la lejía; ésta determina una contracción de las fibras que se compensa aproximandolos cilindros. A continuación se estiran las madejas, dentro del baño (separando de nuevo los

cilindros), se lavan en agua caliente (reduciendo un poco la tensión del hilado), y después en aguafría (distendiéndolas del todo) y por fin se sacan de la máquina (volviendo para ello los cilindros asu posición inicial).

Como las madejas se forman arrollando un determinado número de vueltas de hilo (yuxtapuestasy superpuestas) en un aspe o devanadera, resulta que las vueltas interiores son más cortas quelas exteriores, aparte otras irregularidades que puede haber en el arrollado del hilo. Porconsiguiente, al estirar la madeja (separando los cilindros), o al sufrir aquella el esfuerzo tensorresultante de la contracción que provoca el baño, puede suceder que la tensión total se repartaúnicamente entre unas cuantas vueltas de hilo; de modo que, si no se adopta un medio decompensación, puede quedar inutilizada la madeja.

BLANQUÉO O TEÑIDO

Conjunto de operaciones en que predomina el tratamiento químico o en húmedo, sobre elpuramente mecánico, y que implican:

Eliminar la capa de cera que hace impermeable a la fibra . Se procede luego deldescrude  o purga del algodón; para mejorar los resultados se añade detergentes yaglutinantes con NaOH.

Blanqueado, con lavandina (NaOCl) o agua oxigenada (peróxido de hidrógeno), que sellama blanqueo químico; si se utiliza colorante blanco se llama blanqueo óptico. 

El lavado, blanqueo y teñido de hilos se puede hacer en las mismas husadas de las máquinasde hilar, o bien se devana en madejas, bobinas de plegado cruzado, o en carretes de urdimbreperforados. Los aparatos de teñir y de blanquear han de prestarse a invertir la circulación delbaño. El Lavado, blanqueo y teñido de urdimbre se hace sobre plegadores de agujeros.

Primero se chamusca el hilo, se preparan madejas y se llevan a la mercerizadora y luego de esteproceso se llevan las madejas al teñido. También se puede teñir en forma de urdimbre(si setrata de urdimbre) ó en conos perforados dispuestos en portaconos, haciendo pasar el baño por lamasa de hilo desde afuera hacia dentro y viceversa. Luego se prepara el hilado en carretescolocando el hilo en forma paralela; por último se procede al secado con aire caliente, ó puedetambién hacerse a presión ambiente y secado al vacío (método moderno).

Teñido en madejas: En las máquinas de teñir en madejas puede moverse la solución decolorante ó la solución de colorante y el material a teñir. En estas máquinas las madejas secuelgan de un soporte horizontal y debe proporcionarse entre las madejas una circulaciónuniforme de solución de colorante para obtener una buena igualación.

Page 66: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 66/120

 

Las máquinas empleadas para la tintura de madejas pueden ser de dos tipos:

Máquinas con la fibra a tintar estática y la

solución de colorante en movimiento.Máquinas en las que textil y solución estánen movimiento durante el proceso tintóreo.

Preparación de hilo crudo para su tratamiento y tintura

TINTURA EN MÁQUINA MEZZERA 

La máquina Mezzera  consiste esquemáticamente

Page 67: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 67/120

en un armario con dispositivo del que se cuelgan las madejas. En ella el movimiento de la soluciónde colorante se consigue con bombas de mediano caudal, que proporcionan más o menospresión, dependiendo del tamaño del compartimento.

TEJEDURÍA

TEJIDO

Operación de entrelazar hilos (dos o más series).

TIPOS DE TEJIDOS

Existen dos tipos de tejidos: Plano y de punto

TEJIDOS PLANOS

Formados por hilos de urdimbre e hilos de trama.

Es el género manufacturado en forma de plancha, muy flexible, elástica y relativa resistencia, que

resulta de enlazar de una forma ordenada dos series ortogonales de hilos: Una longitudinalllamada urdimbre y otra transversal o trama.

Se conoce también como tejido de calada porque se elabora a través de la apertura en forma deprisma triangular o cuadrangular, obtenida en la serie de hilos longitudinales por la inclinación quesufren, parte o todos los hilos de la serie, al ser desplazados de su posición inicial horizontal, pormedio del movimiento conferido a los lizos, y así, abrir paso para la inserción de los hilostransversales en la urdimbre.

Existen diversos tipos de caladas, según los requerimientos del tisaje.

Urdimbre:

Conjunto de hilos paralelos dispuestos en sentido del largo de la pieza que se teje. Es decir, que laserie de hilos longitudinales, constitutivos del tejido, recibe el nombre de Urdimbre. Cada uno delos elementos que la constituyen, es denominado hilo.

Trama:

Hilo que llevado por una lanzadera (u otro dispositivo) cruza entre los hilos de urdimbre,perpendicularmente a la dirección de ésta, de derecha a izquierda y viceversa. Es decir, que laserie de hilos transversales, constitutivos del tejido, recibe el nombre de Trama. Cada uno deestos elementos, se denomina pasada.

Cada vez que pasa la lanzadera, los hilos de urdimbre se separan en dos grupos; unos suben yotros bajan (formando la calada) para que cruce libremente la lanzadera con la trama. Esta formazig zag, abrazando uno o más hilos a cada lado de la urdimbre constituye el orillo del tejido. 

Orillo: Hilos a cada lado de la urdimbre.

Tejidos de ligamento recto y tejidos de ligamento de vuelta (gasas).

Page 68: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 68/120

Clasificación de los tejidos planos:

Los tejidos planos según la forma en que están constituidos se clasifican en:

Tejidos SimplesTejidos Compuestos

Tejidos Especiales

Tejidos Simples  Están formados por una Urdimbre y una Trama.Tejidos Compuestos Están formados por dos urdimbres y una trama, o por una urdimbre y dos tramas.Tejidos a Dos Caras (Doble faz) : Tejidos compuestos a base de 2 urdimbres y 1 trama (tela ados caras por urdimbre) o de 2 tramas y 1 urdimbre (tela a dos caras por trama). .Dobles Telas Formadas por dos telas sencillas superpuestas, compuestas por 2 urdimbres y 2tramas. Ambas telas pueden estar unidas de diferentes maneras.(Dos urdimbres, dos tramas).

Triples Telas (Tres urdimbres, tres tramas).Múltiples; Compuestas por diversas telas simples que van uniéndose entre sí (aplicación en

tapicerías).Mixtos 

Tejidos Especiales Son aquellos que necesitan mecanismos, disposiciones y acabados especialespara poderlos fabricar.

Existen otras clasificaciones de los Tejidos, como pueden ser: - Según su peso (Tejidos Livianos,Tejidos Semi-pesados, Tejidos Pesados).

Clasificación por Peso (grs/mt2) 

Tejidos de Algodón y Mezclas Livianos 50 a 150 grs/mt2 Semi-pesados 150 a 250 grs/mt2 Pesados 250 a 400 grs/mt2 Muy Pesados más de 400 grs/mt2 

Tejidos de Lana y Mezclas Livianos 180 a 260 grs/mt2 Semi-pesados 260 a 360 grs/mt2 Pesados 360 a 460 grs/mt2 Muy Pesados más de 460 grs/mt2 

- Según su Coeficiente de Ligadura (Muy Ligados, Ligado Normal, Poco Ligados).

- Uso Final (Camisería, Pantalonería, Hogar, etc.)

Existe otra clasificación, de gran importancia en el proceso de fabricación, que se refiere almecanismo de calada: Tejidos fabricados con mecanismos de Lizos o Jacquard.

TEJIDO DE PUNTO

El tejido o género de punto o tricot está formado por un solo hilo o serie de hilos. Se elaboran entelares circulares u otros, utilizando agujas para entrelazar los hilos. Básicamente tricotar o hacerpunto consiste en hacer pasar un lazo de hilo a través de otro lazo utilizando dos agujas.

Page 69: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 69/120

La base del género de punto es la malla, que puede formarse de dos maneras

o  Malla en sentido transversal: género de punto por tramao  Malla en sentido longitudinal: género de punto por urdimbre (Jersey simple)

Género de punto por trama

Uno o varios hilos juntos van formando la malla en sentido transversal. Resulta bastante elástico yse emplea para jerséis, prendas deportivas, ropa interior, medias y calcetería. Si se rompe unhilo, tiene tendencia a formar la llamada "carrera". La malla se puede deshacer de arriba a abajo.

Género de punto por urdimbre 

Formado por una serie de hilos, que se entrelazan unos con otros para la formación de una hilerade mallas.

En este caso la malla se va formando longitudinalmente por varios hilos, pudiendo añadirse,además, unos hilos (pasadas) en sentido transversal y otros de urdimbre en sentido longitudinal

que no formen mallas. El género de punto por urdimbre es el llamado indesmallable, porque esprácticamente imposible que se deshaga. En él no se forman "carreras". Resulta un génerobastante estable, por lo que se emplea para lencería y corsetería, prendas en las que laelasticidad viene determinada más bien por el tipo de fibra que se emplea.

Existen tejidos que están constituidos por un solo hilo que se enlaza consigo mismo, formandomalla; como el Género de Punto de Onda o de Recogida (Tejidos de Red, Ganchillo y Calceta,así como los Géneros de Tricotosas).

Máquinas de tejido de punto

La máquina de tricotar puede ser de disposición rectilínea o circular, obteniéndose con ellas

género abierto o tubular, y además piezas de formas determinadas.

NO TEJIDOS

Son géneros constituidos de fibras enmarañadas, que dan una estructura fibrosa en forma delámina coherente; sin el paso de las fibras por el proceso clásico de Hilatura.

Se incluyen en este género los artículos del tipo "Geotextiles, Agrotextiles, Revestimientos TextilesPunzonados" y una amplia gama de géneros.

TEJIDO DE RIZO

Puede tener bucles en una o ambas caras. La altura del bucle (pelo) varia de 6 a7 mm. Lleva dosurdimbres: Una forma el rizo (bucle) y la otra que tejida con la trama forma el basamento.

El tejido de rizo tiene aspecto voluminoso y tacto blando. Su espesor es considerablemente mayorque el de otras telas y por tanto aumenta la superficie de las fibras que absorben la humedad y seincrementa la cantidad de aire incluida en el tejido por lo cual mejora la retención del calor.

"Técnica del Ligamento" o Teoría de Tejidos: Al estudio del enlace o ligadura de las dos series -urdimbre y trama-, el efecto visual que producen en el tejido cada una de éstas combinaciones, al

Page 70: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 70/120

arte de componer ligamentos y dibujos para la textura, la aplicación CAD en Tejidos y el modo deconseguirlo en el telar, se le denomina"Técnica del Ligamento" o Teoría de Tejidos

LIGAMENTO

Es la ley por la cual se cruzan o entrelazan los hilos con las pasadas, para formar eltejido.Igualmente a la representación gráfica, se le denomina Ligamento.

Los ligamentos se representan gráficamente por medio de superficie cuadriculada, en donde lascolumnas (verticales) de cuadrícula representan los hilos (urdimbre) y las filas (horizontales) decuadrícula nos representan las pasadas (trama).

Los "hilos" o columnas se enumeran de izquierda a derecha.

Las "pasadas" o filas se enumeran de abajo hacia arriba.

Toda señal que lleve una cuadrícula, indica que ése hilo pasa por encima de la trama o pasada, elhilo toma a la pasada, y se denomina “tomo”. 

Page 71: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 71/120

Cuando una cuadrícula no lleva ninguna señal, el hilo pasa por debajo de ésa pasada, el hilo dejaa la pasada, y se denomina “dejo”. 

En la siguiente figura, se han indicado 5 hilos y 5 pasadas. El hilo nº1 pasa por encima de lapasada nº3 -la toma- y deja (pasa por debajo) de las pasadas nº 1-2-4 y 5

El hilo nº2 pasa por encima de la pasada nº1 -la toma "tomo"- y deja (pasa por debajo) de laspasadas nº 2-3-4 y 5. Así sucesivamente los hilos nº3, 4 y 5.

5

432

1

x

x

x

x

x

El gráfico explica que el hilo1 pasa por encima de las pasadas 1, 3, y 5 y por debajo de las 2, 4, y 6. Al lado delgráfico se muestra el tejido hecho con esta ley de ligamento. 

ESCALONADO DEL LIGAMENTO

Es el orden según el cual evolucionan los hilos respecto a las pasadas, o las pasadas respecto alos hilos.En los tejidos de calada se llama escalonado a la suma de cuadros entre tomos.

El escalonado puede ser: Regular o Irregular, por Urdimbre o por Trama.

Se representa por e(escalonado por urdimbre) o por etescalonado por trama.

Escalonado Regular, es aquel que consta de una sola cifra. Puede ser por urdimbre (e)  o portrama (et). 

e3 ; et2  Son : Escalonado urdimbre tres. Escalonado trama dos.

Escalonado Irregular, es aquel que consta de varias cifras, éstas pueden ser positivas y negativas.Pueden ser por urdimbre o por trama.

Page 72: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 72/120

e.3,2,2; et.1,-2,-1 

Si el escalonado irregular es por urdimbre, su valor define el número de pasadas que hay entre eltomo de un hilo y el tomo del siguiente hilo.

e.3,2,3  se lee : Escalonado urdimbre tres, dos, tres.

Cuando el escalonado irregular es por trama, su valor define el número de hilos que hay entre eltomo de una pasada y el tomo de la siguiente pasada.et.1,-2,-1  se lee : Escalonado trama uno, menos dos, menos uno. Para el caso del escalonadocon valores negativos, el escalonado irregular tiene también valores negativos; cuando dichosvalores deben contarse en sentido inverso del indicado anteriormente y por tanto van precedidosdel signo - .

En algunos casos resulta más práctico contar algunos de los valores de un escalonado, en elsentido contrario. Es decir, que al tener determinado ligamento escalonado con valores positivos,cabe la opción de expresarlo con valores negativos. Cuando los escalonados son negativos, han deleerse o contarse de derecha a izquierda o de arriba a abajo.

El escalonado regular de un ligamento, se representa por la letra eo por et , situadas entredos cifras indicativas; la de la derecha es el escalonado contado en el sentido ya indicado(escalonado directo) y la cifra de la izquierda representa al escalonado contado en sentidocontrario (escalonado indirecto). La suma de estas dos cifras, dá el número de hilos y el depasadas del curso del ligamento; siempre que dichas cifras no tengan un divisor común.

De esta forma, los siguientes ligamentos expresados abreviadamente por: 5e 2 ; 7e1 ; 2et.3 ; 5et.6 se representarán correspondientemente por :

x x 

x x 

Fig.3-6Curso de 7 hilos y 7 pasadas

x x 

x x 

x x 

Fig. 3-7Curso de 8 hilos y 8 pasadas

x x 

x x 

Fig. 3-8[5x5]

Page 73: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 73/120

 

En el caso de "escalonado irregular ", se representa igualmente por la letra e o lasletras et, y se colocan sus cifras a la derecha de las mismas; pero para que elligamento quede definido, debe darse por adelantado el número de pasadas ( p)del curso o el número de hilos (h), si el escalonado es por urdimbre o por trama

respectivamente. 

Cuando se da el número de pasadas - escalonado por urdimbre - se fijan éstassobre la cuadrícula, luego se marcan los puntos de escalonado, "hasta que laúltima cifra coincida con la última pasada"; en este punto habrá terminado elcurso. 

Fig. 3-9 [11x11] 

CURSO (Cuso de ligamento)

Se denomina Curso o Patrón de un Ligamento, al mínimo número de hilos con que se representa. (Mínimonúmero de hilos y de pasadas) .

Es decir, que Curso de ligamento es el número mínimo de hilos y pasadas necesario para definir el ligamento;es decir: una evolución completa del enlace de los hilos con las pasadas y de las pasadas con los hilos. Elcurso de ligamento se repite en todo el tejido, en una dirección longitudinal y otra transversal. Puede sercuadrado o rectangular, según que el número de hilos sea igual o diferente al de pasadas, y, a su vez, regular oirregular.

LIGAMENTOS FUNDAMENTALES

Son aquellos que sirven para la formación de los demás.

Los ligamentos fundamentales del tejido plano (de urdimbre y trama) son tres:

TafetánSargaRaso o satén

T a f e t á n

Es el ligamento más simple, el más pequeño, el que más liga y el que más se emplea. Requiere 2

hilos y 2 pasadas, evolucionando unas y otras en alternancia. Es un ligamento neutro. Suenunciado es: 1e1

x

x

x x 

Page 74: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 74/120

 

S a r g a

Ligamento simple, con escalonado directo o inverso = 1 y de curso > 2. Presenta bordonesinclinados en sentido diagonal hacia la izquierda o hacia la derecha, según sea su escalonado. Sibien el número posible de sargas es ilimitado; las más corrientes son la sarga de tres y la decuatro, representadas aquí.

Enunciado general: n e 1 o bien 1 e n  siendo n>1

Es el ligamento que le sigue al Tafetán, en cuanto a Curso, Ligado. Da efectos marcados dediagonal -por ésta razón es mal llamado 'tejido diagonal'- con ángulo de 45º, relieve debido a lasbastas de urdimbre y unos surcos debidos a las bastas de trama.Su enunciado general es: ne1  En donde n  puede ser cualquier valor diferente de la unidad.Si el exponente del enunciado es 1, la diagonal será hacia la derecha. Por el contrario, si elcoeficiente es 1, la diagonal será hacia la izquierda. 

Fig. 4-2 (a, b, c) (a) (b)

xx

xx

(c)x

xx

xx

Así la sarga más pequeña será la que tenga por enunciado: 2e1, que tendrá la diagonal hacia laderecha; su curso estará compuesto de tres hilos y tres pasadas; siendo un ligamento ligero, pues

aunque no se indique, la base de evoluciones será: b.

1, 2

 Las sargas más empleadas son las más pequeñas, debido a su ligado o puntos de ligadura; esdecir, Sargas de 3, Sargas de 4, Sargas de 5, Sargas de 6. 

La torsión de los hilos y las pasadas, tienen gran influencia en el aspecto de la Sarga y por endedel tejido.

Page 75: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 75/120

Cuando la Sarga es hacia la derecha -exponente 1-, los hilos deben de tener torsión S  y laspasadas torsión Z, para hacer que resalte la diagonal.Así mismo, cuando la diagonal es hacia laizquierda -coeficiente 1- el hilo debe tener torsión Z y la trama con torsión S.

R a s o (Satín)

Es un ligamento simple cuyos puntos de ligadura quedan separados y equidistantes entre sí.Produce una superficie más deslizante que los otros.

Enunciado general m e n (m y n deben ser primos entre sí y >1)

Es el tercer ligamento fundamental, liga menos que la Sarga, produce diagonales con ángulos

diferentes a la Sarga, su escalonado puede ser por urdimbre o por trama. 

Su enunciado general es : nem  Siendo las condiciones para n, m, las siguientes :n, m : Han de ser diferentes de la unidad.n, m : Han de ser diferentes entre sí.n, m : Han de ser números primos entre sí. 

De esta manera, se pueden formar un buen número de Rasos, pero ha de tenerse en cuenta que,los más empleados son los de curso relativamente pequeño. 

Bastas

Son las porciones de hilo flotante en la superficie del tejido. Pueden ser de urdimbre o de trama.

Se dan bastas de urdimbre cuando en un hilo existen varios tomos seguidos en la cara superiordel tejido. Las de urdimbre se representan por dos o más cuadritos tomados consecutivos,dispuestos en un mismo hilo.

Son bastas de trama las formadas por varios dejos seguidos en la cara superior del tejido,apareciendo las bastas en la cara inferior del tejido. Las bastas de trama se representan por dos omás cuadritos consecutivos en blanco, dispuestos en una misma pasada.

Page 76: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 76/120

Bastas de urdimbre y trama. 

Puntos de ligadura

Son los puntos de inflexión producidos en los cambios de posición de los hilos o de las pasadas, alpasar de tomo a dejo o de dejo a tomo.

PROCESO DE TEJEDURÍA L

Generalidades

La preparación para la Tejeduría comprende una serie de operaciones, sistemas y procesos, queparten del diseño del tejido a obtener.

Por otro, el disponer aquellos hilados que adecuadamente agrupados, seleccionados, tratados ypresentados, nos permitan reunirlos luego en el proceso del Tisaje, para la obtención del tejido.Todo ello a través de una tecnología textil, en la que se hallan insertados sistemas, equipos ymaquinaria.

Los hilos que van a componer la Urdimbre -obtenidos por el proceso de Hilatura- han de serurdidos, engomados y dispuestos en el Telar, pudiendo previamente ser o no tintados.

Teniéndose en cuenta una amplísima gama de conceptos, parámetros y conocimientos para sucoordinación (título, materia, proceso, maquinaria, estructura, evaluación cuantitativa ycualitativa, etc.).

El hilado destinado a la Trama, además de sus propias características, requiere una menorcantidad de procesos de preparación, comparativamente a los hilos de Urdimbre.

La preparación del hilado destinado a la Trama se reduce a la forma de su contenido, en susformatos de presentación - bobinas, conos, superfusés - en las instalaciones de Tisaje sinLanzadera.

Un desarrollo racional en el proceso de elaboración de tejidos de calada es:

* Diseño del Tejido

Page 77: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 77/120

 * Urdido

* Engomado

* Disposición de la Trama

* Disposición en el Telar [Remetido, Anudado]

* Tisaje

* Aprestos y Acabados para el ennoblecimiento del artículo

PREPARACIÓN DE LA URDIMBRE.-

Urdido.-

El Urdido es una operación en la que la urdimbre se reúne sobre un plegador conteniendo todoslos hilos que han de formar la urdimbre del tejido; con el orden y disposición preestablecido deacuerdo con las características de color, cantidad de hilos, ancho, longitud, etc.

Es el arrollado del hilo de urdimbre sobre un carrete (enjulio) de longitud aproximadamente igualal ancho del tejido.

El urdidor se compone de una Filetadonde se colocan los conos o bobinas, de donde los hilos sedesarrollan con tensión uniforme. En la máquina propiamente dicha, los hilos pasansucesivamente por un Peine extensible, y por una serie de cilindros de guía y cilindros tensores,barras prismáticas, peine posterior, hasta el cilindro o anteplegador. Consta de mecanismoparaurdimbre que detiene la máquina al romperse un hilo, y el peine que gradúa el ancho de lafaja o sección urdida. Desde el último cilindro de guía los hilos van al enjulio dotado de velocidadtangencial constante (donde se enrollan los hilos). El paraurdimbresson alambres que van sobre

cada hilo y caen sobre éste cuando el hilo se rompe. Forma del paraurdimbres

Se tienen dos tipos de Urdido:

* DIRECTO [Urdidor de Cilindros]

* SECCIONAL [Urdidor de Fajas, Escocés]

Urdido Directo

Este sistema se emplea en el caso de artículos a tejer en crudo; para la confección de plegadorespara la tintura y para artículos listados. Los cuales han de pasar posteriormente a la Encoladora.

Tiene la particularidad que no urde todos los hilos a la vez, si no que se dividen en 4, 5, 8 o máspartes o cilindros, que posteriormente en el encolado se reúnen éstos en un sólo plegador.

Page 78: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 78/120

 

Se hace sobre varios plegadores provisionales, cada uno de los cuales tiene la anchura total delenjulio del telar, pero sobre el cual no se urden más que una fracción de la totalidad de los hilosque compondrán la urdimbre. Por ejemplo, si ésta consta de 4000 hilos, podrán disponerse 5

plegadores de 800 hilos cada uno; en el primero se arrollarán los hilos números 1 - 6 – 11.., en elsegundo los hilos 2 –  7 –  12.., en el tercero los hilos 3 –  8 –  13.., etc. Todos los hilos vanposteriormente a arrollarse en el enjulio que irá al telar.

En el caso de urdimbre uniforme y de hilos crudos, el número de cilindros a urdir vendrácondicionado por el número de bobinas que pueden colocarse en la Fileta, comprendiendo ladisposición de Urdido, el número de plegadores a urdir y el número de hilos de cada uno de ellos.

Así se tendrá que, la urdimbre para un artículo tiene las siguientes características:

Total hilos : 5.100

Título : 20/1 TEX (50/1 Nm)

Capacidad Fileta : 570 conos

 Materia : Algodón (Crudo)

Orillos : 24 hilos, 50/2 Nm. c/1

Page 79: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 79/120

Cálculos:Nº hilos = 5.100 - 24 = 5.076 h.Urd. 5.076 / 11 = 461 h/cil. 

Cilindros nº 1 a 10:461 hilos, Urd. nº 20/1 Tex, crudo

Cilindro nº 11 : 466 hilos, Urd. 20/1 Tex y 12 h. Orillo a c/l Urd. 20/2 Tex. Crudos.

Urdido Seccional

Se realiza arrollando los hilos (por su orden) en gran número de carretes con tapas, sucesivos(p.ej. 10), de aproximadamente 20 cms. de diámetro y ancho variable según la urdimbre, queluego se pasan al enjulio.

Este sistema en el que se emplea el Urdidor de Secciones, se enrollan los hilos de urdimbre ensecciones cónicas o cilíndricas sobre el aspa - tambor - que puede ser de diferentes tamaños.

En éste Urdidor se reúnen a modo de cinta, toda la serie dehilos que provienen de la Fileta, dividiendo en secciones

convenientemente para el telar.

Para ello, se enrolla la primera sección o "faja" en el comienzode la propia aspa; la segunda faja, junto a la primera y así

sucesivamente hasta la última, la cual podrá también alcanzar ono la otra cabecera.

Cuando se tienen enrolladas todas las fajas o secciones, se hace girar el aspa en sentido contrario(desarrolla), trasladando todo el grupo de hilos sobre el plegador que irá posteriormente al telar.

Para que el dibujo se repita igual en todo el ancho, será necesario que el número de hilos de cadafaja sea igual o múltiplo del que forma la muestra y como para obtener la máxima produccióninteresa urdir las menos fajas posibles, se procurará que cada faja tenga el máximo número de

hilos que quepan en la Fileta, teniendo en cuenta que hay que reservar en la misma las bobinasnecesarias para los orillos.

El Urdido Seccional suele aplicarse cuando el primordial objetivo no sea obtener una granproducción; sino más bien, una ejecución meticulosa y cuidada; en particular para confeccionarcombinaciones multicolores de urdimbre. Igualmente, en el caso de que los hilos de urdimbre norequieran encolado. 

Ancho de la Urdimbre en el Plegador

Para calcular el ancho que la urdimbre ha de ocupar en el plegador, debe de intervenir lacontracción total del tejido por trama - ligamento y acabado - que, mediante una proporción se

determinará el ancho que le corresponderá en el Peine. Este valor obtenido fija también el anchoen el plegador.

Es conveniente aumentar dicho ancho en 1 cm., en tejidos estrechos, y 2 cm. en tejidos anchos,para favorecer el desarrollo y evitar que, en caso de orillos doblados, éstos ocupen un diámetrosuperior al del cuerpo, lo que produciría diferencia de tensiones en el tejido.

Así, teniendo un ancho acabado de 170 cms. y una contracción por trama del 12 %, se determina:

Page 80: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 80/120

Ancho en el peine =[ (100 - Ct / ancho Acab. cm.) = (100 / X ) ]

[ (100 - 12) / 170 ) = (100 / X ) ] ; X = 193, 2 cms.

Ancho en el Plegador = 193,2 + 2 = 195,2 cms.

Cálculo del número de Fajas

Para el cálculo del número de Fajas en el urdido, es preciso conocer el número total de hilos de laurdimbre y el número de bobinas que contiene la fileta. Además debe de tenerse en cuenta :

a) Que los hilos de los Orillos, en principio, se deberán restar al número total de hilos.

b) Que, aunque la Fileta tenga una determinada capacidad de bobinas, se tomarán para cada fajaun número menor, para que la primera y la última, que contienen el orillo, entren o quepan loshilos de los orillos antes restados.

nº Fajas = [ (nº total hilos - nº hilos Orillos) / (nº bobinas Fileta - nº hilos Orillos) ]

Con base al anterior ejemplo, se puede calcular :

nº Fajas = [ (5.100 - 24) / (570 - 24) ] = [5.076 / 546] =

9 fajas de 564 hilos, más una faja (resto) de 162 hilos.

El Urdidor de Secciones con tambor de Conos consta de un bastidor de listones que forma untambor de bastante diámetro (hasta 5 m. de perímetro, para seda); en uno de sus extremos, hay,sobre los listones, unas cuñas graduables. En este extremo se arrolla la 1ra. Faja o sección de laurdimbre, en varias capas superpuestas (hasta obtener la longitud precisa), pero de modo que, acada vuelta del tambor, éste corre hacia la derecha (mirando desde el enjulio) proporcionalmentea la inclinación de las cuñas; al concluir el urdido de la 1ra. Faja, el borde izquierdo de ella tendrátambién la misma inclinación de las cuñas. Contra este borde cónico, se arrollará (por capas, de lamisma manera) la 2da. Faja, y así sucesivamente. Ya lleno el tambor, con todas las secciones dela urdimbre, podrán pasarse éstas simultáneamente al enjulio que se halla delante.

Engomado o Encolado:

El encolado (engomado o apresto), consiste en impregnar al hilo de urdimbre contenido en loscarretes, con una solución -apresto o cola- a su paso por una pastera; y luego sigue su desecaciónmediante cilindros de secado.

El encolado tiene por objeto:

Aumentar la suavidad, elasticidad y resistencia del hilo de urdimbre.Disminuir la formación de pelusilla durante el tisaje, uniéndose las fibras entre sí.Incrementar su cuerpo y peso, c 

El encolado presenta exigencias que varían con las distintas fibras y el proceso de tisaje - telaressin lanzadera, tipo hidráulico, neumático, pinzas,etc. - Siendo las materias empleadas adhesivas,delicuescentes, emolientes, cuerpos grasos, materias de carga y productos antisépticos; cuyaaplicación van en función del objeto del encolado.

Page 81: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 81/120

La disposición del listado para el encolado, puede tener dos variantes principales, según se tratede urdimbres crudas sin o con relación de colorido; sea urdido directo o seccional.

En el caso de urdido directo, con urdimbre compuesta en su totalidad de hilos crudos, ladisposición de encolado se efectúa prácticamente como la lista de Lizos, según análisis o diseño; yde manera sencilla, ya que no interviene ninguna relación de colorido.

Lista de Encolado;

12 h./orillo, Nm. 50/2, crudos.

5.076 h. crudos, Urd. Nm 50/1

12 h./orillo, Nm. 50/2, crudos

Total: 5.100hilos

Normalmente la Encoladora se alimenta con los cilindros (o anteplegadores) procedentes del

urdido directo; los cuales se relacionan en la misma para obtener el plegador del telar.

Habrá que relacionar uno a uno los hilos de cada cilindro; en éste caso, en el peine de entrada sesuele pasar por cada claro un hilo de cada cilindro; es decir, que tendrá tantos claros el peinecomo hilos de urdimbre, partido por el número de cilindros (o anteplegadores).

Así por ejemplo, una urdimbre con 2.100 hilos a urdir, a partir de 4 cilindros de 525 hilos, sobreun ancho de 85 cm.

nº claros peine = 2.100 / 4 = 525 hilos/cilindro

Densidad peine = 525/85 = 6 claros/cm.

De presentarse la urdimbre con la relación de colorido, hay que tener en cuenta ésta, que seráigualmente la lista de Lizos, según el análisis o diseño obtenido.

Remetido

El Remetido(Ensarte, Pase de Lizos), consiste en pasar los hilos de urdimbre que contiene elenjulio, a través de los ojales de las mallas, que contienen los lizos; y posteriormente, por entrelos claros del peine. Los hilos que deban de efectuar una misma evolución para formar la calada,pasarán por las mallas del mismo lizo.

Esta operación se puede llevar a cabo, manual y automáticamente.

En el remetido manual, una pareja de personas puede pasar unos 1.000 hilos/hora. La máquinaremetedora, toma y pasa automáticamente los hilos de la urdimbre, por las mallas de los lizos y através de los claros del peine, de acuerdo al orden del remetido. Igualmente se hace en éstaoperación, al pasaje de los hilos por las laminillas del para-urdimbres.

La producción que se puede obtener en una máquina remetedora, según el hilo de urdimbre,oscila entre 3.000 a 7.000 hilos/hora.

Page 82: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 82/120

El operario presenta los hilos de urdimbre a la máquina de remeter peines de tisaje situadadelante de la instalación remetedora.

Ahora hay instalaciones electrónicas que se programan con los datos necesarios para pasar lalaminilla, la malla de lizo y el peine.

La instalación para remeter hilos consta de:

Bastidor de preparación para fijar la urdimbreMáquina alcanza hilosMáquina entregadora de laminillasRemetedora de peines

La máquina alcanza hilos selecciona cada uno de los hilos de urdimbre individualmente, que eloperario puede reconocer fácilmente delante de un fondo iluminado y contrastante. El avance seacomoda automáticamente a la velocidad de trabajo del operario.

En la máquina remetedora de peines  se puede graduar el número de hilos a remeter por

diente.

Para evitar roturas de hilo a causa de frecuentes cambios, el plegador de urdimbre, el paquete delizos, las vías de las laminillas y el peine quedan durante el proceso de remetido sobre un carroportaplegadores.

Representación Gráfica del Remetido 

La representación gráfica del Remetido,  se hace mediante cuadrícula. Cada columna decuadrícula -verticales- representan los hilos de urdimbre, y cada fila o elementos horizontales,representan los lizos o marcos.

Cada señal que se ponga en la cuadrícula del remetido, indica que dicho hilo pasa por ése lizo; porla malla de ése lizo.

Para determinar el número de lizos necesarios, mínimos para tejer un ligamento, se debe tener encuenta que: Cada hilo que tenga una evolución diferente, necesita un lizo. Por tanto, elnúmero de lizos será igual al número de hilos que tengan diferente evolución, en elcurso del ligamento.

Existen diferentes maneras de representar un remetido. Puede ser de forma literal, por señales encuadrícula, numerando una fila de cuadrículas y numerando cada fila de cuadrículascorrespondientes.De manera literal : 20 hilos rojos, en 1-2-3-4-5 x 4 veces.

Fig. 5-1 (a, b, c, d )(a) (b)  |(c) <---- HILOS 

xx x

x x x x xx x x x x

2 4 4 4 6 4 4 61 3 3 5 5 5 5 3 3 3 5 7

7 | 6 6 L 

5 5 5 5 5 I 4 4 4 4 4 Z 

Page 83: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 83/120

  x x x x xx

x

3 3 3 3 3 O 2 S 

1

(d)1-2-3-4-3-4-5-5-4-5-6-5-4-3-3-3-4-5-6-7 

7  x6  x x5  x x x x x4  x x x x x3  x x x x x2  x1 x

Ordenes de Remetido Existen diferentes Órdenes de Remetido, según la secuencia que lleve el remetido.

SeguidoSalteado o Alterno

A RetornoA punta y retorno

MixtoA dos o más cuerpos de Lizos

Seguido : Es aquel en el que el primer hilo se pasa por el lizo nº1; el segundo hilo se pasa por el2º lizo; el tercer hilo se pasa por el lizo 3º; y así sucesivamente. (Fig. 5-2)

Salteado : Cuando la secuencia de los hilos no es igual a la secuencia de los lizos, y esta últimada saltos o es alternada. (Fig.5-3)

Hilo nº1 pasa por el lizo nº1Hilo nº2 pasa por el lizo nº3Hilo nº3 pasa por el lizo nº5Hilo nº4 pasa por el lizo nº2Hilo nº5 pasa por el lizo nº4Hilo nº6 pasa por el lizo nº6

A Retorno : Es un remetido simétrico, cuyo orden cambia de dirección en un punto determinado,que presentan un eje de simetría con dos hilos consecutivos que pasan por el mismo lizo. (Fig.5-

4)

A Punta y Retorno : Son remetidos de ligamentos simétricos, en los cuales, por cada eje desimetría pasa un solo hilo, quedando el retorno en punta. (Fig.5-5)

Mixto : Es el remetido que está compuesto por varios de los remetidos mencionados. (Fig.5-6)

Page 84: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 84/120

A dos o más cuerpos de lizos : Se caracteriza porque está divido en varias partes y cada unade ellas se denomina cuerpo de lizos.Se emplea en los ligamentos compuestos, en donde se utiliza cada cuerpo de lizos para cada unode los ligamentos componentes. (Fig.5-7)

Fig. 5-2Fig.5-3

Fig. 5-5

Anudado

Caso de que se repita el mismo remetido (cuando se va a continuar fabricando la misma tela), seefectúa la operación de anudado, es decir, unir o empalmar uno a uno -mediante un simple nudo-los hilos de la urdimbre del enjulio que va al telar, cuando se están terminando, con aquelloscabos o extremos iniciales de un nuevo plegador.

Esta operación de anudado, puede realizarse en el mismo telar, especialmente cuando el númerode lizos es considerable, y su nuevo montaje y afinado podría exigir un tiempo notable. Para ello,se usan las máquinas automáticas de anudar; que mediante mecanismos apropiados para laobtención del nudo, consigue mayores rendimientos horarios comparados con los de obtenciónmanual, ya que puede llegar a una producción horaria de 36.000 nudos aproximadamente, segúnla resistencia de la materia.

Existen, desde luego, pequeñas máquinas anudadoras a mano, en base a que los cabos de los doshilos se presenten próximos y paralelos.

xx

xx

xx

xx

xxx

x

xx x

x xx x

x xx x

x xx

xx

xx

xx

xx

xxx

x

xx

x xx

x xx

Page 85: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 85/120

Fig, 5.4

Fig. 5.7

Fig. 5-6 

Mallas

Existe la expresión técnica de "mallón", que procede del francés "maille" (malla), de aquéllostiempos en que el ojete todavía se anudaba en mallas de torzal.

Lizo (marco) con mallas

Siendo la malla la varilla, que colgada entre dos listones del lizo, permite alzar o bajar los hilosprovenientes del plegador de urdimbre, para formar la calada; ya que cada hilo pasa por el ojalque tiene cada una en su parte media, aproximadamente; y el "mallón", el ojal de la malla pordonde pasa el hilo de urdimbre.

Pueden ser fabricadas de diferentes materias (acero, hierro, zinc, seda, algodón), pero son lasmás usuales las mallas de acero plano y mallas de acero redondo

Mallas por Lizo

En el proceso de preparación de tejeduría, previamente al Enlizado o Remetido, se hace necesariodeterminar previamente la cantidad de mallas que se han de instalar en cada Lizo.

xx

xx

x

x

x xx x

x x

x xx xx

x

x x x xx x x x x

x x x x x xx x x x x x

x x x x

Page 86: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 86/120

Sea el caso

Urdimbre con 4.800 hilos, que llevan un remetido en seis (6) lizos.

Figura

x xx x x x

x x x x x xx x x x x

x x x xx x x

Hilos por curso Remetido = 24Veces Repetición = [Total hilos Urdimbre/Hilos curso Remetido]= [4.800/24] = 200 veces

Lizo Hilos-Repiten Veces Mallas / Lizo

6 2 200 400

5 4 200 800

4 6 200 1.200

3 5 200 1.000

2 4 200 800

1 3 200 600

Total 4800 Mallas

Existe una "densidad máxima de mallas por cm. ó pulgada" que indica hasta dónde se puedetrabajar holgadamente -mallas en los lizos-.Esta densidad máxima suele estar en más de 7 mallaspor cm. (18 mallas/pulgada), según el tipo de malla e hilo.

Mallas por cm. (ó mallas/pulgada) = [Mallas promedio por Lizo/Ancho en Peine]=[800 / 65"] = 12,3 Mallas / pulgada (4,84 Mallas/cm.)

Densidad Máxima de Mallas

Para obtener la densidad de mallas en cada lizo, bastará dividir el total de mallas que contiene porel ancho de la Urdimbre en el Peine.

Ahora bien, para poder efectuar el tisaje en buenas condiciones, es necesario que las mallas noqueden excesivamente apretadas en los lizos, es decir, que habrá una densidad límite la que noserá conveniente sobrepasar; dicha densidad dependerá del diámetro del hilo y del tipo de malla;pero en términos generales y de manera aproximada podrá aceptarse el siguiente valor :

Densidad Máxima de Mallas = K*√Nm = K* [31,6/√Nº tex] 

Page 87: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 87/120

K es un coeficiente cuyo valor puede tomarse según la fibra (los valores mayores, corresponden alhilo más fino) :

KHilos de Yute 0,9 a 1,0

Hilos de Lana / Estambre 1,1 a 1,2Hilos de Algodón 1,3 a 1,4Hilos de Nylon,Rayón,Seda 1,4 a 1,5

Para ejemplo podemos calcular la densidad de mallas, para el tisaje del ejercicio anterior, quetiene además los siguientes datos:

Ancho en Peine : 172 cms.

Algodón, Título : Nm. 30/1

Los Lizos 4º y 5º son los que más mallas tienen, 4 por curso.

Total de mallas (Lizos 4º y 5º) = [ (4800 / 24) * 4 ] = 800

Mallas/cm. que tendrán los Lizos 4º y 5º = [800 / 172] = 4,65

1,3 √ 30 = 7,12 (Densidad máxima de mallas que pueden admitir). Es decir, 7,12 mallas/cm. Portanto, los lizos más cargados, 4º y 5º no quedarán recargados de mallas. (4,65 < 7,12)

PREPARACIÓN DE LA TRAMA

Para el tejido en crudo casi siempre son aprovechadas las husadas (cops) que suministran lasmáquinas de hilar o de torcer. Muchas veces precede a la preparación mecánica, el teñido,mercerización u otro tratamiento químico del hilado.

Muy a menudo hay que chamuscar el hilo para eliminar la pelusa que le recubre. También sepueden realizar las operaciones de acabado como son el lavado, blanqueo y teñido del hilo,como en la preparación de la urdimbre.

El devanado o aspado en madejas  se efectúa en máquinas de devanar. El hilo  que vadesarrollándose de la husada pasa por una placa guía y por un 1er. guía – hilos, se apoya en unavarilla horizontal de vidrio, pasa por el 2do. guía –  hilos y va a la devanadera. Esta se hallaformada por un cubo con 6 rayos o brazos, que sostienen 6 reglas de madera, que constituyen untambor exagonal sobre el que se arrolla el hilo. En la devanadera ordinaria, cada vez que se haarrollado una longitud dada de hilo (“troquillón”), el guía –  hilos corre paralelamente al eje del

tambor, repitiéndose esto tantas veces como troquillones debe contener la madeja; en ladevanadera para madejas cruzadas, el guía-hilos se mueve continuamente de izquierda aderecha y viceversa, hasta haberse arrollado un troquillón helicoidal, y entonces corre paraempezar otro troquillón. La devanadera inglesa (que tiene 1.5 yardas = 1.37 m. de perímetro),da 80 vueltas para arrollar un troquillón (80x1.5=120 yardas=109.6 m.); la madeja (7troquillones) tiene 7x120=840 yds.= 768 m. La devanadera métrica (que arrolla 1.428=1 3/7m) da, en 70 vueltas, un troquillón de 70x1 3/7=100 m, y la reunión de diez forman la madeja de10x100=1000 m.

Page 88: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 88/120

Las canilleras, canilladoras o máquinas de encanillar- que forman canillas para laslanzaderas- constan de:

Aspe para las madejas (a la derecha de la figura77), o de fileta portacarretes o portabobinas(a la izquierda) –  tanto aquel como ésta, con un

freno de peso o de romana que retiene el hilo, -de la varilla de vidrio  sobre la cual se dobla elhilo, del parahilos (que al romperse el hilo, cae ypara el huso), del guía-hilos  cuyo movimientoascendente y descendente arrolla el hilo, del husosobre el cual se arrolla el hilo que constituirá lacanilla, del portamanguitos que comunica a losmanguitos su movimiento de rotación (porruedas dentadas) movimiento que a su vez secomunica al huso.

Hay canilleras en que el hilo, al desarrollarse, rozasobre un cilindro de felpa, o una placa deporcelana (que lo limpia y alisa, antes de pasarsobre la varilla de vidrio). Un mecanismo para-hilos actúa al quedar llena la canilla.

FABRICACIÓN DE TORCIDOS

Constituye una fase intermedia entre la hilatura y el tejido. Muchas veces le precede un devanadode varios hilos, paralelamente uno a otro, sobre una misma bobina.

Llámanse torcidos a los hilos obtenidos por nueva torsión de otro, en el mismo sentido de lasuya, o por torsión de dos o más hilos (cabos)  juntos, en sentido contrario a la de ellos, paraformar uno solo. Para torcer se usan máquinas análogas a las continuas y selfactinas.

Torciendo los cabos en el mismo sentido de su propia torsión, aumentaría la de aquellos en lacantidad equivalente a la del torcido, y el exceso se traduciría en un producto de aspectoirregular. Torciendo los cabos en sentido contrario a su torsión propia, cada vuelta del torcidodeshace una de la torsión primitiva, resultando un hilo (de dos o más cabos) liso. En general, lostorcidos de más de tres cabos se fabrican en dos tiempos; el primero produce el hilo de trescabos, y el segundo tuerce dos o más de aquellos para formar cordón.

Los cabos que han de torcerse se desarrollan (en la máquina de torcer) de las husadasprocedentes de la máquina de hilar; pero, otras veces, se devanan primero las husadas,reuniendo en una sola bobina los cabos necesarios mediante una máquina de doblar.

Esta subdivisión del trabajo hace más barata la producción y da torcidos más regulares, puestoque la tensión del hilo varía según se desarrolle el diámetro mayor o menor de la husada.

Torcido en continuas de anillos. Trabajan por elaboración activa. Laalimentación, que es continua, corre a cargo de un solo par de cilindros

Page 89: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 89/120

(en lugar de los tres que constituyen el tren de estiraje de las continuasde hilar).

El torcido puede ser en seco y por vía húmeda. En el primer caso, quese emplea para torcidos con mucha torsión, los hilos que se desarrollande las bobinas cambias de dirección contorneando una varilla de vidrio,

pasan un guía-hilos y son arrastrados por los cilindros alimentadores; alsalir de éstos atraviesan otro guía-hilos y van al corredor que se muevesobre el anillo del huso, y de allí a arrollarse en la husada. Para torcidosfinos, se usan corredores de O, y para los torcidos gruesos y torcidos porvía húmeda, corredores de arracada.

Muy a menudo se emplea una varilla guiada por una ranura en delanillo y adaptada al carrete por la tracción del hilo, de modo que ladistancia, entre el punto donde el hilo se desvía del corredor y el puntopor donde se arrolla, sea sumamente pequeña (así se consigue unarrollamiento apretado, para los torcidos de poca torsión).

Las máquinas de torcer por vía húmeda, tienen el cilindro dealimentación inferior parcialmente sumergido en una cubeta de agua; loshilos que entran en el agua, contornean el cilindro inferior desde abajo,pasan entre dicho cilindro y el superior, contornean éste por encima,cambian de dirección sobre una varilla-guía de vidrio, y a menudo pasantodavía por un guía-hilos de latón antes de ir al huso.

Ambos cilindros alimentadores van montados en unos soportes basculantes, que permitensacarlos del agua para limpiar la cubeta. En lugar de esta disposición escocesa, se empleatambién con frecuencia la disposición inglesa con cilindros fuera de la cubeta; los hilos entranen ésta, contornean una varilla de vidrio y de allí van a los cilindros a los cuales se arrollan de lamisma forma del sistema escocés. La varilla de vidrio que guía los hilos dentro del agua puedesubir o bajar, por la acción de una palanca, para graduar el grado de humectación de aquellos.

FORMACIÓN DEL TEJIDO (TISAJE)

La urdimbre procedente de la preparación va arrollada sobre el tambor 1  del telar –llamadoenjulio- del cual va desarrollándose en forma de un haz de hilos paralelos y tensos, de anchoaproximadamente igual al del tejido.

Page 90: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 90/120

 

Telar de calada 

Page 91: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 91/120

 

Los hilos cambian de dirección sobre una regla guía-hilos 2, y son divididos en dos gruposmediante dos varillas 3-3, al pasar alternativamente por encima y por debajo de ellas formandola cruz, cuyo objeto es facilitar la búsqueda de un hilo si se rompe. En seguida, atraviesan losojetes 4-4 de los lizos (dos 5-5 en este caso) y pasan entre las mallas del peine oscilante 6,donde aprisionan el hilo de trama que en aquel punto cruza por entre los de la urdimbre. A partirde allí, el tejido ya formado llega a la guía 7 de antepecho, cambia de dirección y contorneandoel cilindro de arrastre 18 va a arrollarse al plegador de tela 8. Para obtener un tejido, espreciso formar con los hilos de la urdimbre dos grupos: levantando unos y bajando otros, paraformar una calada que deje paso a la lanzadera (con la canilla de trama); esto se consiguemediante un mecanismo que hace subir el lizo (o lizos) que suspende un grupo de hilos, y hacebajar el lizo (o lizos) correspondiente al 2d0. grupo de hilos (calada completa o simétrica). Aveces este 2do. grupo no se mueve(calada incompleta alta); para la calada siguiente, estegrupo desciende mientras que el 1ro. no se mueve (calada incompleta baja). La lanzadera 9 

debe cruzar en la proximidad del punto de abertura máxima de la calada, alternativamente dederecha a izquierda y viceversa.

Después de cada pasada, el peine 6 aprieta el hilo de la trama contra la parte ya formada deltejido, para que éste resulte compacto y para que el hilo flojo no entorpezca la pasada siguiente.A este fin, el peine va montado en el batán (formado por la tabla 10 y dos montantes 11articulados en los soportes 12), el cual recibe movimiento por un mecanismo bielas 13  ymanubrios 14desde el árbol del telar 15(provisto de poleas fija y loca 16-17). Como los lizossuben y bajan siempre en un mismo plano vertical, la abertura máxima de la urdimbre ha deproducirse también para la misma posición del batán; y para que las pasadas de trama ocupensiempre igual posición, con respecto al antepecho, es preciso que, después de pasar la lanzaderacada vez, el plegador arrolle una cantidad de tejido siempre igual (e igual al grueso del hilo detrama).

Si hay que producir un tejido flojo (“claro”), es decir, con cierta separación entre los hilos detrama, será preciso que el plegador arrolle cada vez una longitud de tela mayor que el grueso delhilo; al revés, para obtener una tela muy compacta, la cantidad de tela arrollada habrá de sermenor que el grueso del hilo en la cantidad equivalente a dicha compresión.

El arrollamiento sucesivo del tejido se logra porque el plegador mismo, después de cada pasada,gira un ángulo tal, que el arco desarrollado en el punto dende se arrolla la tela es igual a la

Page 92: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 92/120

longitud que debe avanzar ésta; y como el radio de arrollamiento va aumentando, el ánguloreferido ha de ser más pequeño cada vez.

El arrollado indirecto  (mediante cilindro de arrastre), como el arrollado directo (porimpulso del plegador mismo), determinan un avance del tejido que es independiente de lasdesigualdades de grueso de la trama. A la longitud del tejido arrollado por el plegador, debe

corresponder una longitud equivalente de urdimbre desarrollada por el enjulio, siempre y cuandoaquella siempre se mantenga uniformemente tensa.

La tensión de la urdimbre varía al abrirse ésta para el paso de la lanzadera, pues entonces loshilos, en vez de una línea recta, forman una línea quebrada de mayor desarrollo. Este exceso delongitud para formar la calada tendrá que suministrarlo el enjulio, cobrándolo de nuevo al cerrarsela urdimbre.

Variantes del Telar Ordinario

Para tejer telas con trama de color, fibra, número o calidad variable periódicamente, se empleandiversos tipos de talares.

El telar sencillo tiene una sola lanzadera y por consiguiente trabaja con una sola clase de trama(la urdimbre puede ser de hilo crudo o teñido, o de hilos variados). Los telares con cambio delanzaderas (también con urdimbre cruda, teñida o de colores variados) trabajan con variaslanzaderas, una para cada color o calidad de trama.

Para ahorrar el tiempo en cambiar la lanzadera vacía, se construyen telares con recambio de lalanzadera (que obra por la acción de un contacto), o telarescon recambio de canillas.

Mecanismos de Formación de la Calada

La formación de la calada es un movimiento elemental del proceso de tejeduría, el cual permite

insertar el hilo de trama. La urdimbre queda dividida en dos series de hilos, la superior y lainferior, dando formación a un cierto ángulo, denominado calada.

La formación de la calada somete a los hilos de urdimbre a determinados esfuerzos y a unalargamiento, dependiendo de ella el aspecto final del tejido.

La calada puede formarse mediante tres clases de mecanismos:

  Mecanismos de Excéntricas para hasta 14 lizos.

  Maquinita de Lizos con mando mecánico para 12 a 20 lizos: y con mando electrónico parahasta 20 lizos.

  Máquina Jacquard En las máquinas Jacquard, cada uno de los hilos de urdimbre evolucionaindependientemente de los demás, siendo el reporte máximo práctico de 1.344 ganchos.

En los mecanismos de excéntricas y en las maquinitas de lizos, existe un número limitado delizos.Todos los hilos de urdimbre con la misma evolución o efectos de ligamentos, se pasan en mallasreunidas en lizos comunes. En los mecanismos de excéntricas pueden emplearse hasta dossistemas de ligamento, con un máximo de 12 - 14 lizos.

Page 93: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 93/120

Con las maquinitas de lizos, pueden emplearse toda la gama de Ligamentos Simples yCompuestos, siendo de 28 el número máximo práctico de lizos. Siendo el reporte de tramateóricamente ilimitado, a efectos prácticos llega a 6.000 pasadas, siendo el parámetro usual hasta3.200 pasadas.

Existen diversos tipos de Caladas : 

  De Ascenso

  De descenso

  De Ascenso y Descenso

  Calada Cerrada

  Calada Cruzada Según la posición de los hilos de urdimbre con relación al momento deinserción de la trama.

Las maquinitas de lizos, según sus características y con referencia al tipo de calada a obtener,tienen una precisa clasificación:

-  de ascenso-  de ascenso y descenso-  de contraefecto-  de doble ascenso-  de doble ascenso y descenso-  maquinitas positivas-  maquinitas negativas-  maquinitas de lizos rotativa-  de dos o tres posiciones

Actualmente hay una nueva generación de maquinitas de lizos, para altas velocidades de trabajocon mando mecánico o electrónico. Una vez realizado el Diseño del Tejido (CAD), se transmiteautomáticamente a la maquinita de lizos - del telar - correspondiente, la disposición del Picado oDibujo, ó se lleva en una "tarjeta" que se inserta en la maquinita de lizos determinada.Stäubli desarrolló un sistema de programación electrónica, con módulo de memoria programablepara todos los ligamentos con cursos hasta 3.200 pasadas y más. Han sido presentadasespecialmente en las ITMA.

Lo que es de gran importancia para una tejeduría, es la determinación entre la maquinita decalada abierta y maquinita de calada cerrada.En el sistema de "calada abierta", la trama se intercala cuando los lizos se hallan en los puntos

extremos de su carrera, éstos se encuentran prácticamente inmóviles, recibiendo al mismo tiempoel golpe del batán, en el momento en que la calada todavía se halla un poco abierta.De éste modo resalta la urdimbre, que presenta una mayor ondulación sobre la trama.

En la forma de Tisaje de "calada cerrada", la trama es batida cuando los lizos se hallan todos aun mismo nivel y la calada está cerrada con todos los hilos horizontales.La urdimbre y la tramaquedan de ésta manera, igualmente onduladas.

Page 94: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 94/120

En el sistema de "calada cruzada", la trama es batida cuando está a punto de abrirse la caladasiguiente. La trama resalta así, más que la urdimbre en eltejido.

En la Figura 8-5, se puede apreciar esquemáticamente, losmecanismos de una maquinita de lizos positiva, de la firma

Stäubli, tipo 2232. En ella el grupo de lectura realiza la lecturadel dibujo perforado y transmite su información a los ganchosde las balanzas.Estas funciones están aseguradas por un grupo de lecturasincronizado que puede trabajar, ya sea en marcha adelante omarcha atrás, para buscar la pasada; permitiendo efectuar laselección de agujas a elevadas velocidades.

Las posibilidades y capacidades del aparato de programaciónson :Realización de programas de ligamentos y funciones desde elpapel de puesta en carta; la repetición y transmisión de los programas registrados en cualquiernúmero de módulos de memoria; identificación del módulo de memoria; almacenamiento de datosfijos para la combinación con datos nuevos; repetición automática de programas completos o porextractos; búsqueda automática de la puesta en carta por combinación del ligamento registradocon las variantes del remetido memorizados o al revés; programación de las funciones de coloresoauxilares, independientemente del ligamento fundamental; posibilidad de conectar órganosperiféricos (pantalla, memoria por disco, plotter).

Exponiendo los módulos de memoria a rayos ultravioletas, se efectúa el borrado delprogramamemorizado; pudiéndose así reutilizar para nuevas programaciones.

Maquinillas de Lizos y Telares Jacquard

Maquinillas de Lizos

Un manubrio del eje del telar (fig,) comunica movimiento ascendente y descendente a la biela 1-2 de la maquinilla de lizos, movimiento que se traduce en la oscilación del triángulo articulado 2-3-4-5, el cual arrastra consigo las palancas de gancho 6-8 y 7-9. A su vez, éstas determinan elmovimiento rectilíneo alternativo horizontal de las cuchillas 10 y 11 (cuyos respectivos extremosresbalan en guías horizontales),que arrastran consigo los ganchos 12-13 y 14-15 cuando estánbajos y, por lo tanto, endentando con las cuchillas. Los ganchos van articulados a un brazo 13-15,a su vez articulado en 16 a la cárcola del lizo 16-17-18 (esta última tiene un punto fijo 17 en elbastidor del telar). La tensión del muelle tiralizos 24 –tirando del lizo 23, suspendido mediante lapoleilla 20 y el cordón 19- obliga al extremo 15 del brazo 13-15 a apoyarse en el punto 0 delbastidor, cuando los ganchos 12-13 y 14-15 no son arrastrados por las cuchillas 10 y 11. Pero siuno de los ganchos, el 14-15 por ejemplo, se halla endentado en la cuchilla correspondiente, ésta

se lo llevará consigo hacia la izquierda; y como el brazo 13-15 se apoya en 0 contra el bastidordel telar, el movimiento del gancho 14-15 hará subir el lizo estirando el tiralizos 24. Otro tantoocurrirá cuando sea el gancho 12-13 el que endiente y se mueva con la cuchilla 10, pero entoncesel giro del brazo 13-15 se producirá alrededor del punto 15.

Cuando ambos ganchosendienten, el primer movimientoelevará el lizo; al retroceder, lacuchilla 10 deja libre el gancho

Page 95: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 95/120

12-13. La articulación 16 seconvierte entonces en punto degiro del brazo13-15, de modo queno moviéndose aquella, tampocose mueven la cárcola y el lizo, osea que éste sigue levantado.

El paso de la lanzadera se efectúacon la urdimbre abierta(maquinilla de lizos de pasoabierto).

El levantamiento y caída de los ganchos 12-13 y 14-15 es producido por los “tapones”25 (de ahíla denominación de “maquinillas de tapones” con que se conocen éstas) y un juego decartones perforados 26. Estos forman una cadena sinfín y van pasando al girar el prismaoctogonal 27, por la impulsión del gatillo 32 sobre los dientes de la rueda de trinquete 28. Los“tapones” se encuentran en un extremo de las platinas 33-34-35 y 33-34-36; cuando un“tapón”  encuentra un agujero del cartón, penetra en él y la platina correspondiente sube,desengatillando de su cuchilla el gancho respectivo.

Hay que distinguir: maquinillas de paso abierto y de paso cerrado, así como tambiénmaquinillas de alza y de baja. Las de baja se prestan, sobre todo, para tejidos con “efectos deurdimbre”, y las de alza para tejidos con “efectos de trama”. También se clasifican en:maquinillas con alza mecánica y baja por tiralizos, y maquinillas con alza y baja mecánicas.

Telares Jacquard

Se emplean para fabricar tejidos con figuras. Jacquard es el cerebro electrónico que comanda elmovimiento de los hilos, y se puede programar para obtener dibujos en los tejidos.

En ellos, cada hilo de la urdimbre pasa por el ojete o malla 1 de un cordón de lizo 2 lastradocon un plomo 3 (cada hilo de la urdimbre puede moverse, pues, separadamente de los demás).

Los lizos atraviesan los agujeros de la tabla de arcadas 4 y seprolongan mediante las arcadas 6 cuyo conjunto forma elcuerpo de mallones; a su vez todas las arcadas de una mismafila de lizos (dado el gran número de éstos, hay que disponerlosen varias filas) se suspenden de un colete o gancho 7 queatraviesa la tabla de coletes 8. Cada colete pasa por la aniilla deuna aguja 9, y todas las agujas atraviesan los agujeros de latabla de agujas 10 y tienen en su extremo opuesto un resorteantagonista 21 que hace volver a su posición inicial el gancho 7correspondiente, cuando ha sido desengatillado por un golpe del

prisma 11.

Cuando éste, oscilando, presenta –a una determinada aguja- unagujero de la cadena de cartones12, aquella penetra y por lotanto no se mueve, de modo que el colete se mantiene engatilladoen su cuchilla 13. Las cuchillas tienen un movimiento ascendentey descendente, arrastrando los coletes que están endentados enellas (porque sus agujas han entrado en los orificios del cartón) ydejando libres los otros. La rotación periódica del prisma es

Page 96: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 96/120

producida por los ganchos 15-16 que engatillan los dientes 18 dela linterna.

La caja de cuchillas es movida por una combinación de palancas. Al subir, un diente que resbalapor el plano inclinado 5 hace actuar el gancho 15-16.

 “En vez de hacer pasar los coletes 7 por anillas de las agujas, éstas últimas pueden tener un codocontra el cual se apoya un colete en forma de U con ramas de distinta longitud; la rama más largatermina por arriba en gancho para engatillarse en la cuchilla, mientras que la rama corta (queconstituye en realidad un muelle) se apoya contra una varilla, tendiendo, por su elasticidad, amantener siempre desengatillados en gancho y la cuchilla. Esta disposición permite emplearcartones muy delgados. Cuando, en vez de cartones, se usa una tira sinfín de papel, las quetrabajan directamente sobre éste, son unas agujas verticales secundarias, muy ligeras, las cualesobran sobre las agujas de empuje horizontales que desengatillan los coletes (telar JACQUARD-VERDOL).

Generación de los telares

Diferentes sistemas de inserción de la trama:

Telares a lanzaderas (con cambio manual o automático de las mismas).Sistema pic-a-pic.Telares con cambiadores automáticos de lanzaderas y de bobinas (box loador y almacéncilíndrico).Telares a pinzas (pinzas rígidas y flexibles).Telares de proyectil (bala) = 300 disparos (pasadas/min).Telares a chorro de aire (toberas de aire o air jet o neumáticos) = 600 disparos/min.Máquinas de tejer con toberas de agua.Telares Jacquard: Jacquard es el cerebro electrónico que comanda el movimiento de loshilos y se puede programar para hacer dibujos en los tejidos. Si los ojales de la urdimbretienen movimientos individuales, entonces los movimientos de cada uno pueden estarprogramados en relación a un diseño que se quiere.

Máquinas de Tejer con Toberas de Aire

La inserción del hilo de trama en la calada se hace mediante un chorro de aire principal que salede la tobera y fluye sobre el hilo de trama.

Otra variable resulta de acoplar varias toberas en serie. Funciona con tobera neumática principal ytoberas relevadoras. El empleo de toberas de relevo ordenadas por todo el ancho de trabajo olargo de la calada forman en su función un chorro de aire movedizo que permite insertar el hilo detrama a través de mayores anchuras.

El hilo de trama se estira de una bobina cruzada instalada en el lado izquierdo del telar y seintroduce en un acumulador de trama, en donde se dimensiona el hilo a la longitud necesaria parala inserción.

Las toberas tienen forma de agujas huecas o como parte integrante de la calada.

El aire necesario para el proceso se aspira fuera de la sala de tisaje, luego se filtra y, según elnúmero de telares, se comprime mediante uno o más compresores y en forma de aire comprimido

Page 97: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 97/120

se suministra mediante conductos (canales conductores del chorro de aire) a las toberas de lostelares, que pueden ser monotoberas y/o de toberas de relevo.

En telares con ancho de trabajo menor a 250 cm., hay solo la tobera principal (monotobera), y enmáquinas de mayor ancho hay una tobera principal y otras toberas auxiliares distribuidas enforma de relevo en todo el ancho de tisaje.

Después de su inserción, el hilo de trama se corta en ambos lados. Para el ligado de los orillos seutiliza mecanismo de gasa de vuelta o, empleando hilos sintéticos, un dispositivo de corte yfusión.

Presión del aire = Máx. 3,5 bar.

Inserción de trama = 1400 m/min.

Máquina de tejer con Proyectil

La inserción de trama se hace mediante un proyectil (impulsado por una barra de torsión) y que

tiene forma asimétrica y que gira 180 grados  después de cada inserción para volver a suposición de lanzamiento.

El giro se efectúa en unos discos rotativos que reciben el proyectil después de cada inserción ylo giran.

El hilo se inserta en la calada por ambos lados. La calada se forma mediante una ratiera quemueve 18 lizos ó mediante máquina Jacquard.

La densidad de trama se puede graduar entre 6 y 60 hilos/cm.

Máquinas de tejer con pinzas

Los telares de pinzas positivas son los más versátiles. El hilo de trama se inserta por medio de unas pinzas demetal que tiran de él hasta el centro de telar, donde se transfiere activamente a la otra pinza que lo lleva al otrolado del telar. La cabeza de la pinza va montada en una varilla. Este tipo de telares se utiliza para produccionestextiles especializadas de alta calidad. Con ellos se puede fabricar desde la seda pura más fina a tejidos de lanay estambre para la industria de la moda y desde tapices y telas decorativas a tejidos industriales pesados defibra de alambre, yute y fibra de carbono. Actualmente, este tipo de telares son fabricados por Dornier y, enmenor medida, Promatech y Panter. 

Son telares rectilíneos en los que la trama se inserta en la calada por medio de pinzas hechas dealeaciones de acero o materiales sintéticos reforzados con fibras químicas.

Se pueden distinguir dos tipos:

Telares con pinzas que insertan desde un ladoTelares con pinzas que insertan desde ambos lados: La transferencia del hilo de trama seefectúa en el centro de la calada.

En las máquinas de tejer con pinzas que insertan desde ambos lados, la inserción de la trama serealiza según la ilustración siguiente:

Page 98: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 98/120

 

Telares para telas de rizo

Ancho nominal: 180 hasta 260 cm.

Diámetro del plegador de rizo: 100 cm.

Diámetro del plegador de fondo: 76 cm.

Diámetro del plegador de tejido: 54 cm.

Rendimientos con diferentes tipos de telares

Pasadas/min Trama insertada (m/min)Lanzaderas

Proyectiles

Bandas de pinzas (cintas)

Barras de pinzas

Toberas de Aire

Toberas de agua

260 - 400

400 - 1250

500 - 1150

580 – 1100

20 – 1600

810 - 1650

En los telares sin lanzadera,por dentro de la calada solamente se pasa la cantidad de hilonecesaria para una pasada, procedente de una gran bobina estacionaria situada a un lado deltelar. Esto tiene el inconveniente de que los bordes de la tela quedan abiertos, porque el hilo detrama es cortado en sus dos extremos, a diferencia de lo que ocurre con la lanzadera, que doblael hilo de trama en el final de cada pasada; la primera solución aportada ha sido doblar en sentidoinverso a su pasada cada hilo de trama, creando un falso cierre; los tejidos construidos con estesistema se reconocen porque tienen los orillos algo más gruesos que el resto del tejido. Pero,

Page 99: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 99/120

puesto que el aumento de velocidad en tejeduría consiste esencialmente en la velocidad de trama,en la búsqueda de esta progresión se han patentado diversos sistemas de inserción de trama.

Especificaciones Técnicas de un tejido de rizo

Hilado

Urdimbre de base: Ne 24/2

Urdimbre de rizo: Ne 24/2

Trama: Ne 20/1

Construcción del tejido

Urdimbre de base: 26 hilos/pulg.

Urdimbre de rizo: 36 hilos/pulg.

Trama: 46 pasadas/pulg.

Relación Urdimbre de base/Urdimbre de rizo:1/2.4

Ancho Acabado: 190 cm.

Peso:

Urdimbre base 132.86 grs.

Urdimbre de rizo: 318.38 grs.

Trama: 101.68 grs.

Peso de la tela:

552.75 grs/m.290.91 grs/m2.

2.1 Tipos de inserción por trama en el telar de calada 

Page 100: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 100/120

 Clásica lanzadera 

Inserción de trama por medio de la clásica lanzadera, que puedeimpulsarse de forma manual o mecanizada.

 Proyectil Sulser o Keys 

Sulser: Introduce la trama por medio de proyectiles con una pinza que lleva el hilo de trama.

 Inserción con dos barras, tipo transfer: Dornier, Gusken, Sach 

 Inserción por trama por Ballbe Ballbe (catalán): Introduce la trama por medio de bandas

metálicas con pinzas, de forma unilateral.

barra de pinza, para trama  Fatex e Iwer  

Iwer. Introduce la trama por medio de lanzas rígidas con pinzasdesde un lado de la urdimbre. 

Transfer Dra Pe 

El Dornier (una variación del BALLBE ) tiene dos pinzas bilaterales; todos los sistemas de pinzas bilateralesaumentan al doble la velocidad de trama, porque el recorrido de cada pinza llega hasta la mitad de la urdimbre y allíuna pinza transfiere el hilo a la otra. Variaciones del IWER son los DRAPER, GüSKEN , JUMBERCA, ROSCHER,SACM , con igual sistema de inserción de trama pero de forma bilateral, desde los dos lados de la urdimbre. El ELITER y PRINCE  insertan la trama por medio de un chorro de agua. 

Kowo - Investa (de la antigua Checoslovaquia): Telar sin lanzadera, con inserción de la trama por un chorro de aire.

Page 101: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 101/120

  Inserción sistema Kowo - Investa 

P R O B L E M A S 

1.  La producción de una Tejeduría es de 4.880 kgrs. (24.400 mts) de Tejido; empleándose colores

Beige y Marón de hilo y obteniéndose una merma total en las operaciones de Tisaje, del 6 %.La mezcla de colores se efectúa con 2 Conos de Beige, que pesan 1,8 kgrs. cada uno; y 3 Conosde Marrón, que pesan 2 kgrs, cada uno, como promedio.

 Nos interesa determinar la cantidad de materia de cada color y el total de la misma.

El total de materia que se necesita : (100 - 6) : 4.880 = 100 : XX = [ (4.880 x 100) / (100 - 6) ] = 5.191,5 Kgrs. Por otra parte : 5.191,5 = (a * 1,8) + (b *2)Siendo a y b el número de conos de color Beige y Marrón, respectivamente.Entonces, a : b = 1,8 : 2 de donde : b = a * [2/1,8]

5.191,5 = (a * 1,8) + (a * [2/1,8] * 2) = 1,8 a + 2,22 a = 4,02 a Por tanto,a = [5.191,5 / 4,02] = 1.291,4 Conos de Beige (1.292)  b = 1.292 * (2/1,8) = 1.434,8 Conos de Marrón (1.435) 

2. Se tienen 16 kgrs. de hilo de Estambre 40 Nm. y 1,2 kgrs. de Algodón nº 30/2 Cat.Se desea preparar una urdimbre compuesta de 5.600 hilos en total.

Calcular la longitud de Urdimbre que se podrá obtener con éstas cantidades de materias,repartiendo todo el Algodón.

Longitud total de Estambre : 16.000 * 40 = 640.000 mts.

Longitud de Algodón : 30/2 = 15/1; 15 * 1,767 = 26,5 Nm.1.200 x 26,5 = 31.800 mts. Long. total Urdimbre = [ (640.000 + 31.800) / 5.600 ] = 119,96

mts. Hilos de Algodón : (31.800 / 119,96) = 265 hilosHilos de Estambre : 5.600 - 265 = 5.335 hilos."Disposición" : (5.600 / 265) = 21 h. curso, más 35 h. sobrantes.(5.335 / 265) = 20 ; Relación 20:1 ó 40:2 preferentemente.

Page 102: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 102/120

40 h. Estambre + 2 h. Algodón = 42 h.  Los orillos deberán tener 17 hilos de más, por cadalado.

3. Se debe de calcular el título del hilo que deberá emplearse para obtener un tejido de Algodón,cuyas características deberán ser :

150 grs/mt

2

; Densidad Urd. = 36 h/cm. ; Cu = 5 % ;Densidad Trama = 38 pas/cm. ; Ct = 6 %. Y se precisa que el título del hilo de Urdimbre, sea 10unidades más alto que el de Trama.

 Nu = Nt + 10 150 = [ 440 / (Nt+10) * 777,5 ] * 36 * 100 * 1,05 + [ 440 / (Nt * 777,5) ] * 30* 100 * 1,06 ;150 = [ 2139,16 / (Nt + 10) ] + [ 1799,6 / Nt ]; Desarrollando :150 Nt2 - 2438 Nt - 17996 = 0 Nt = [ 2438 + √(2438)2 + 4 * (150) * (17996) / 300 ] Nt = 21,76 (22) ; Nu = Nt + 10 = 31,76 (32); Nu = 32 Al realizar la comprobación :Long. Urdimbre/mt2 = 36 * 100 * 1,05 = 3.780 mts.Long. Trama//mt2 = 30 * 100 * 1,06 = 3.180 mts.Peso Urdimbre : [3.780 * 0,566 / 32] = 66,8 = 67 grs. Peso Trama : [3.180 * 0,566 / 22] = 81,8 = 82 grs.  ∑ 149 grs. La diferencia hallada de 149 y 150 grs. se debe al redondeo en los cálculos de los títulos (~1 %).

4. Qué longitud de hilo, como promedio y por hora, arrollará una Bobina que da 600vueltas/minuto y de la que se tienen los siguientes datos:Diámetro mínimo (Interior) = 30 mm. Diámetro máximo (Bobina llena) = 120 mm.Algodón Nº 2/12 Tex

φ promedio = (30 * 120) /2 = 75 mm. (0,075 mts.) Desarrollo (mts/hora) : 0,075 * Π * 600 * 60 = 8.482,3 mts/hora El peso por metro de este hilo, según las bases de numeración, será :12 * 2 = 24 Tex Resultante; (1.000 mts. pesarán 24 grs.)Producción : 8.482,3 mts/h * 0,024 Kgrs. = 203,6 Kgrs/hora 

5.  Por medio de una balanza micrométrica, se ha observado que el hilo extraído de una muestra, esdel nº 32 Nm. Pero éste hilo está formado por dos cabos, uno de Estambre y otro de Algodón.Analizando químicamente este hilo, resulta que tiene la siguiente composición : 55 % LanaPeinada (Estambre) y 45 % Algodón.Se ha de calcular el número de cada cabo, teniendo en cuenta que la contracción debida a laRetorsión es de 3 %.

Por definición de número del Sistema Métrico (Nm), tenemos que, "en un gramo habrán 32 mts.de este hilo".Pero, en un gramo de hilo, hay 0,55 grs. de Estambre, cuya longitud teórica es también de 32mts. y 0,45 grs. de hilo de Algodón, con la misma longitud.El nº de hilo de Estambre, teniendo en cuenta su contracción, será :[ (32 * 1,03) / 0,55 ] = 59,9 Nm. (60 Nm. aprox.) ~ 17 Tex El hilo de Algodón, teniendo en cuenta su contracción, será :[ (32 * 1,03) / 0,45 ] = 73,2 Nm. (13,7 Tex) ~ 14 Tex 

Page 103: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 103/120

6.  Programación L ineal - Resolución Gráfica  Una empresa textil elabora productos "A" y "B", los cuales han de recibir tratamientos en losdepartamentos "M" y "N".Se parte del conocimiento que, una unidad del producto "A" requiere el 1 % de la capacidadmensual del departamento "M" y el 0,3 % de la capacidad del departamento "N"; en tanto que,

una unidad del producto "B" requiere el 0,4 % y el 1,5 % de la capacidad mensual de losdepartamentos "M" y "N".

Dada la coyuntura actual de precios, se espera que la venta de la unidad de cada uno de los productos "A" y "B", le deje a la empresa un margen de beneficio unitario de 30 y 15 um. (unidades monetarias), respectivamente.Se requiere determinar, la cantidad a producir de cada uno de los productos, que le permita a laempresa obtener el máximo beneficio.

Productos Dptos. % Capac. Mensual Beneficio um.

A M - N 1 - 0,3 30

B M - N 0,4 - 1,5 15

Llamaremos "X" a la cantidad a producir del producto "A", así como "Y" a la del producto "B";quedando el problema consistente en maximizar la función objetivo o rendimiento.Rtº = 30 X + 15 Y Con las restricciones :X + 0,4 Y < 100 0,3 X + 1,5 Y < 100Y las condiciones de no negatividad : X,Y > 0Previamente puede elaborarse un programa de formulación, para la rápida obtención de losvalores enlas coordenadas, como sigue :

10 INPUT "Valores de A y B"; A,B20 INPUT "Para X="; X30 FOR X=10 TO 300 STEP 1040 [100 - (A*X)] / B = Y50 NEXT X60 PRINT "Valores de Y=",Y;70 GOTO 10Obtención de valores :

Fig.10-7X + 0,4 Y = 100 0,3 X + 1,5 Y = 100

X  Y  X  Y 10 225 10 64,6

20 200 20 62,6

30 175 30 60,6

40 150 40 58,6

50 125 50 56,6

60 100 60 54,6

Page 104: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 104/120

 

La zona sombreada -verde-de la Fig. 10-7, define la

región de soluciones posibles, es decir, todos los posibles pares de

valores (X,Y) que verifican simultáneamente el conjunto derestricciones (capacidad y consumo).

La solución óptima viene dada por las coordenadas punto P (X = 80,

Y = 50); porque es el punto del espacio de soluciones por el que pasauna recta de igual rendimiento de mayor nivel.Resumiendo, para el próximo mes, la empresa debe de producir " 80

uni dades del producto A" y " 50 unidades del B" , obteniendo unbeneficio máximo de :Rtº = (30 * 80) + (15 * 50) = 3.150 um. Agotando la capacidad de ambos departamentos :M : 80 + 0,4 * 50 = 100 N : (0,3 * 80) + (1,5 * 50) = 100

OPERACIONES DE ACABADO DE TEJIDOS DE ALGODÓN.

Son operaciones complementarias que sufren los tejidos dealgodón y de fibras vegetales. Siendo las principales lassiguientes:

LAVADO

Se emplean tres tipos de máquinas. En las llamadas clapones (fig.), el tejido entra formando una “cuerda” entre los dos cilindros escurridores, va al cilindro lavador, se desarrolla dentro de la cubay vuelve a los cilindros escurridores, repitiéndose el paso varias veces.

El extendido de la tela dentro del agua evita que el tejido sufra tensiones anormales, defectoinevitable en los clapones clásicos en que el tejido formaba una cuerda desde que entraba hastaque salía. Además, permite una gran velocidad de lavado (hasta de 200 m/min).

Las máquinas de lavar de martillos lavan las piezas de tela en paquete, golpeándolasenérgicamente.

En las máquinas de lavar a lo ancho, el tejido circula por el baño extendido en toda suanchura, sin formar pliegues.

TUNDIDO

Su objetivo es cortar de manera regular y uniforme las fibras (pelos) que salen desigualmente dela superficie de un tejido. Cuando se elimina por completo dichos pelos, se llama arrasado.

70 75 70 52,6

80 50 80 50,6

90 25 90 48,6

Page 105: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 105/120

Se realiza en máquinas Tundidoras. Estas pueden variar dependiendo de la forma, del número deelementos cortadores o de los mecanismos de automatización.

El corte de las fibras se realiza con el cilindro cortador y la cuchilla fija, que actúan conjuntamentea modo de tijera. El tejido se coloca sobre la mesa soporte.

Los elementos esenciales de una tundidora son: Cuchilla fija, cilindro cortador y la mesa.

La tela pasa frente a unos cilindros de cepillo que levantan el pelo, y después frente alpunto de tangencia de una cuchilla recta (fija) con un cilindro de cuchillas en espiral que gira agran velocidad.En la fabricación de paños el tundido tiene por objeto igualar la longitud del pelo o felpa de aquel.

Encima de las laminillas salientes la cuchilla tundidora elimina el pelo. Donde las laminillas estánhundidas el pelo se conserva ya que no puede ser atrapado por la cuchilla.

La Cuchilla fijaes una lámina de acero afilada fijada a un soporte. Puede llevar acoplado un dispositivo auxiliarque efectúe el afilado de la misma.

El Cilindro cortador o cuchilla helicoidal gira sobre su eje y lleva montadas unas cuchillas,que varían ennúmero y forma dependiendo del modelo.El cilindro también puede tener un movimiento oscilante para poderefectuar así un corte más uniforme.

La cuchilla que más se utiliza es la denominada cóncava, y tiene una superficie en forma de sierra para sujetarlas fibras que van a ser cortadas y evitar así su desplazamiento.

Encima de los cilindros se coloca un fieltro de lana, o de cuero perforado, el cual debe estar siempre bienlubrificado para poder impregnar a las cuchillas y estas poder moverse más suavemente y evitar así sudesgaste, pero a la vez hay que tener en cuenta que no impregne demasiado de aceite las cuchillas para que nose produzcan en el tejido manchas de grasa que luego son muy difíciles de eliminar.

Sobre la Mesapasa el tejido en tensión para entrar en contacto con las cuchillas sin que se produzca ningúndefecto de espesor.Tiene un desplazamiento vertical ascendente y descendente, y así graduar la altura del peloa cortar.

Cilindro tundidor

Cuchilla tundidoraLaminillasMesa tundidora

Page 106: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 106/120

El ángulo que forma la mesa dependerá del tipo de artículo a trabajar.

Hay un dispositivo para los orillos que consiste en que la arista de la mesa esta dividida en múltiples piezas quesuben y bajan, para que el orillo quede a la misma altura que el resto del tejido y evitar así que se le corte.

Otro órgano es el detector de costura que hace subir a los órganos de corte a la altura que deseemos para

realizar el corte y evitar así que se produzca el desgarramiento de esta.

Otros órganos principales de la tundidorason:

Cepillos: Enderezan el pelo a cortar.

Sistema de aspiración de borras: A la vez que aspiran las fibras cortadas evitan el calentamiento de lashojas de corte.

Sistema de inversión del tejido: Se emplea para las tundidoras de más de un volante. Es un doble juegode cilindros diagonales a 45º. Su misión es invertir el tejido para que sea tundido por ambas caras.

Sistema de variación de velocidad del tejido: Es para variar la velocidad del tejido al paso por lamáquina.

ESMERILADO O BROCHADO

Proceso mecánico a base de cilindros abrasivos que imparte una superficie peluda (piel dedurazno) a las telas, dándoles apariencia de toque de pana o gamuza.

 A . P. T.

Es una preparación del tejido que incluye desengomado, descrudado, blanqueo, mercerizado ysanforizado que hace las telas “aptas para teñir”, ya sea en tela o en prenda; como tendencia de

moda.

CHAMUSCADO (GASEADO O FLAMEADO)

Page 107: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 107/120

Tiene por objeto quemar (eliminar mediante una combustión rápida) totalmente las fibrillas yvellosidades para conseguir cierto brillo en la superficie del tejido y un efecto máximo en losaprestos o acabados realizados sobre el mismo. Se hace con llama de gas o eléctricamente.

Chamuscadora para tejidos o géneros de punto: El género o tela totalmente extendido pasadelante de quemadores. Ambos lados del género pueden ser chamuscados de una sola pasada.

El género es conducido sobre dos cilindros de chamuscado de 350 mm de diámetro, enfriados conagua.

Las llamas actúan verticalmente sobre el tejido, mientras que la parte posterior del mismo pasasobre un rodillo enfriado con agua. Así se forma alrededor del género un colchón de vapor y aireque evita una penetración de la llama en la tela que actúa solamente sobre la superficie delgénero. La tela permanece relativamente fría durante el chamuscado, eliminando cualquier dañotérmico aún en el caso de fibras químicas sensibles al calor.

La distancia entre la tela y el quemador puede regularse. También es regulable la intensidad de lallama y la velocidad de pasada de la tela es de 20 a100 m/min.

 APRESTO QUÍMICO

Consiste en impregnar el tejido de sustancias y materias que le den cuerpo, lo ablanden, lo tiñano lo hagan impermeable. Se efectúa sobre todo, con calandrias de aprestar o foulards  queconstan esencialmente de:

Mecanismo de extender el tejido, “barca” que contiene el apresto (pordonde pasa la tela), rodillos(cilindros) y aparato de arrollar. Losrodillos o cilindros se pueden

disponer oblicuamente uhorizontalmente.

Pero muchas veces, en lugar de emplear materias adhesivas, se emplean materias grasas paradarles suavidad, o materias céreas para darles brillo.

MERCERIZACIÓN

Cilindros enfriadoscon agua

tela

Page 108: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 108/120

Este tratamiento (del nombre de su inventor John Mercer, en 1851), que sólo se aplica al algodón(hilado o tejido), tiene por objeto comunicarle un brillo intenso, que se aproxima al de la seda,gran resistencia y mayor afinidad para los colorantes.

Se efectúa en máquinas de mercerizar, en las que se trata el material con una lejía de sosacáustica, estirándolo y lavándolo a continuación. Sus fibras, originalmente aplanadas y retorcidas

en hélice, se esponjan muchísimo (al mismo tiempo que se contraen), y su sección transversal sehace redonda; esto último determina una intensa reflexión de la luz que se traduce en brillo muynotable del hilado o del tejido. Se emplea NaOH de 25 a 35 ºBé a baja temperatura.

En la mercerizadora de tejidos, la tela se halla perfectamente estirada mediante templazosadecuados. Hay que distinguir la mercerización por una sola cara, o por ambas.

CALANDRADO

Consiste en hacer pasar el tejido por entre cilindros metálicos de acero calentados interiormente yotros cilindros guarnecidos de lana o de caucho. En esta máquina podemos combinar la presión, elcalor, la humedad y la fricción, proporcionando al tejido distintos acabados como el alisado, brillo,tacto, suavidad o compacidad, relieves. El número de cilindros puede variar de una máquina aotra.

Elementos esenciales de la calandria son: los cilindros y el aparato de dar presión.

La calandria es una máquina que consta de cilindros giratorios calentados generalmente a vapor,que sirven para prensar o satinar las telas.

El calandrado por fricción tiene el objeto de conseguir mayor brillo y mayor unión entre loshilos que con un calandrado normal.Se hace pasar el tejido sobre un cilindro de acero pulimentado caliente, que se mueve a mayorvelocidad que el tejido. Esta diferencia de velocidades superficiales, es la que origina la fricción.

Manglado, es una operación que consiste en someter el tejido, durante determinado tiempo, auna presión; a diferencia del calandrado en el que la presión es generalmente momentánea. Elloda como resultado un aplastamiento de los hilos y un brillo menos intenso que el obtenido porfricción. Por regla general, los “tejidos manglados”, se humectan y calandran antes de enrollarlos.

DECATIZADO

Proceso mecánico a base de vapor, que desarrolla tacto y volumen Reparte de un modo uniformeel apresto, tratando el tejido por vapor en un autoclave.

ESTAMPADO

Consiste en impregnar la tela con colorantes de tal manera que se obtengan figuras bajo las guíasde un molde.

La tintura o coloración es local, en determinadas zonas. El estampado se emplea en hilos ytejidos. Es la técnica de la tintura por zonas, por deposición de la tintura y posteriorvaporizado.

Según el punto de vista tintóreo, los procedimientos de estampación se clasifican en:

Directo : Deposición directa del color sobre el textil

Page 109: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 109/120

  Por Corrosión: Deposición de un reductor o un oxidante en los puntos donde se haya deobtener un blanco; puede añadirse un color cualquiera en la zona que quedará en blancopara obtener una corrosión coloreada.Por Reserva: Deposición de cera donde no interese que la tintura actúe sobre el textil.

Desde el punto de vista mecánico, los procedimientos de estampación se clasifican en:

A la Lionesa(Tamiz)Con Cilindros Mixta (Tamiz y Cilindros)Transferencia

DESCRUDE

Limpieza del tejido con eliminación de materias extrañas, empleando soluciones alcalinas ydetergentes en caliente y acciones mecánicas. Es indispensable la eliminación de impurezas(grasas, resinas, gomas, etc). El objeto es acondicionar la tela para el blanqueo y teñido

BLANQUÉO

Remueve la materia coloreada. Se utiliza sobre algodón y algunas fibras sintéticas después o enforma simultánea con el descrude y antes del teñido o estampado. El material textil setrata con una solución diluida de los agentes blanqueadores (agua oxigenada o hipoclorito desodio) y tensoactivos. Después del blanqueo, la tela se enjuaga en agua y luego se tratacon sustancias reductoras que eliminan el exceso del agente oxidante.

TEÑIDO

Involucra una gran variedad de colorantes y agentes auxiliares de teñido, y puede realizarse enprocesos discontinuos o de agotamiento y en procesos continuos o de impregnación.

Los aparatos de teñir y de blanquear han de prestarse a invertir la circulación del baño;cuando se tiñe la tela, generalmente se le hace circular por el baño, alternativamente, en uno yotro sentido. Muy importante, es que estos aparatos produzcan un teñido de tono uniforme.

1. Procedimientos de tintura 

En términos generales se dan dos formas de tintar una fibra:

a) Por Agotamiento o afinidad entre colorante y fibra 

b) Por impregnación de la fibra 

De esta manera tenemos también dos tipos genéricos de máquinas de tintura.En el procedimiento (a), llamado por agotamientoson las fuerzas de afinidad entre colorante yfibra lo que hace que el colorante pase del baño a la fibra hasta saturarla y quedar fijado en él. Larelación entre peso de fibra y peso de solución de colorante es bastante elevada, de 1/5 a 1/60.

En el caso del  procedimiento (b), o método por impregnación  de la fibra en colorante, elmaterial textil se impregna de la solución del colorante, sin queen ese momento quede todavíafijado en él; es después, en el proceso de fijado, cuando la tintura es definitiva. Utilizando el

Page 110: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 110/120

procedimiento de impregnación la relación de baño es mucho más baja, entre 1,2 y 0,6 litros desolución por kg de fibra.

2.  Equipos de tintura por agotamiento 

Los procesos discontinuos de agotamiento se caracterizan porque el material textil está un

tiempo más o menos largo en contacto con el baño de teñido, dando tiempo a que elcolorante se fije en la fibra. El proceso se realiza de diferentes maneras:

Para el sistema por agotamiento, los equipos se diferencian por su acción mecánica queactúasobre la materia textil a tintar, sobre el baño tintóreo o sobre ambas cosas a la vez.

TIPO I: Máquinas con la fibra a tintar estática y la solución de colorante en movimiento.

TIPO II:Máquinas con el textil en movimiento y la solución fija.

TIPO III: Máquinas en las que textil y solución están en movimiento durante el procesotintóreo.

Máquina del TIPO I Solución en movimiento y textil estático 

 AUTOCLAVES  

Los autoclaves tintan el género empaquetado; por ello, lo más importante a tener en cuenta es laigualación de color en toda la masa, que será más problemática cuanto mayor sea la velocidad defijación del colorante; velocidad controlada mediante la temperatura y electrolitos.

ESQUEMA DEL AUTOCLAVE  

Consta de:

(A): Recipiente hermético que contiene la solución tintórea.(B): Jaula porta materia, en la que se aloja el textil a teñir, convenientemente holgadopara que el baño pueda circular El porta materiales será diferente, según sea el tipo detextil y su empaquetado: a) De corona circular; empleado para floca, dentro circula el bañonada más en sentido I-D. b) En forma de espada; empleado para mechas de peinado, que se

Page 111: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 111/120

enrollan sobre variasbobinas de un tubo perforado.c) De bobina perforada; sobre ella se enrollan directamente los hilos.(C) Es la Bomba impulsora del baño tintóreo, capaz de mantenerlo continuamente enmovimiento y capaz de invertir, a intervalos, el sentido de circulación del baño a través dela materia a tintar.

Otros elementos importantes en el autoclave son:

Calentador y refrigerador del baño, para poder modificar con cierta rapidez latemperatura, según convenga.Bomba de presión, para hacerla intervenir cuando la presión en el baño sea inferior a ladel vapor de agua que exista o se genere en el sistema. Si esta presión es inferior en elbaño, se formarán las burbujas, fenómeno que se conoce como "cavitación" de la bomba.Dispositivo para una rápida toma de muestras, en cualquier momento del proceso.

Máquinas del TIPO II Textil en movimiento y solución estática 

TORNIQUETE  

El movimiento del textil a través del baño es el que crea la circulación del mismo, a base deremoverlo suave pero constantemente., Este sistema no es apropiado si el colorante no poseebuena migración o si el colorante es fácilmente oxidable, porque el materialtintado sale

 periódicamente al aire ambiente, arrastrado por el gruesohilo, fuera del baño.

El torniquete  consta esencialmente de: 

A: Es una cuba trapezoidal o artesa, para el bañotintóreo.

B: Un rodillo motriz del textil, situado sobre la cuba yfuera de ella, que arrastra el textil a través del baño .Para la lana, el rodillo devanador del torniquete es deforma circular, produciendo un movimiento suave, sintirones, que evita el enfieltrado y estirado del hilo.Para el algodón suele ser elíptico, acentuando laformación de pliegues en la cuba; menos elípticocuanto más ligero de peso es el textil.

 JIGGER 

En el Jigger se trabaja solamente tejidos planos, como popelinas, driles, cretonas y felpas. Haymayor velocidad de circulación de la materia textil en forma de cuerda. La relación del bañopromedio es de 1:15, con el consiguiente ahorro de productos auxiliares, agua y energía.

Page 112: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 112/120

 El sistema de funcionamiento del Jigger es el siguiente:

Dos cilindros donde se recoge, enrolladoy sin arrugas, el tejido, de orillo a orillo.

Un grupo motriz que hace girar los cilindros paraenrollar y desenrollar en ellos el tejido durante la tintura.

Un recipiente, en forma de artesa, para lasolución tintórea. Dentro del baño el tejido pasa porotros rodillos donde se mantiene estirado; otro curvadoevita cualquier arruga en el tejido. Al entrar el tejido enla solución tintórea, absorbe de éste una parte que seráretenida por sus fibras, llegando así al rodillo donde serecoge; volverá, desenrollándose, con una ciertacantidad de colorante fijado y se pondrá de nuevo encontacto con la solución tintórea. Así se iráintercambiando colorante entre tejido y la solución,hasta llegar al equilibrio entre solución y tejido tintado y

conseguir, por tanto, completar la tintura. Cada vez que el tejido llega al baño no se da en éste lamisma concentración de colorante, lo que hace difícil que

las franjas de tejido que no han conseguido igualación la consigan ahora. Las diferenciassuelen darse entre el centro y los extremos del tejido. Otra dificultad puede darse en laigualación de tintura a lo ancho, diferencia entre los orillos y el centro, producida sobretodo porque haya diferencias de tensión en el enrollamiento del tejido, presionando en losorillos más o menos que en el centro.

La propia humectación del tejido en la solución puede modificar su estructura y alterar estatensión longitudinal, apareciendo el típico moaré o aguas en su aspecto. 

Máquinas del TIPO III 

Materia textil y baño tintóreo en movimiento  JET  

En esta máquina el textil se mueve dentro de una corriente de baño tintóreo . La tracción del textilse efectúa por una devanadora que lo conduce a través de un tubo por el que circula el baño en elmismo sentido.

Las máquinas jet y overflow trabajan a altas temperaturas donde el movimiento del materialdepende de la inyección del baño por medio de una bomba que lo toma de la parte inferior de lamáquina, para hacerlo pasar por una tobera Venturi, lo que permite teñir a velocidades decirculación muy elevadas. La relación del baño promedio es de 1:10 y se emplea tanto paratejidos planos como de punto.

Page 113: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 113/120

 3. Maquinaria de tintura por impregnación 

En el sistema por impregnación las máquinas son de dos tipos:

TIPO I : Máquinas de proceso continuo: Toda la operación de tintura se realiza en una solamáquina

TIPO II : Máquinas de proceso discontinuo: Si por la naturaleza de la fibra, del tejido o delcolorante, esta operación se efectúa en varias etapas.

Siempre el proceso de impregnación se lleva a cabo en dos o tres etapas:Primera Depositar el colorante sobre la fibra textil o sobre el tejido, convenientemente distribuidoy con uniformidad.

Segunda Fijar el colorante sobre el género a tintar.

3.1.  EL FOULAR 

El foulardado consiste en impregnar un textil en una solución química y escurrirloposteriormente por presión entre cilindros.Si se trata de una solución tintórea, el colorantequeda aprisionado entre el textil, escurriéndose el líquido que lo contenía . Si la solución tintórea

Page 114: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 114/120

tiene afinidad por el textil que procesamos, esta primera operación habrá efectuado una buenaimpregnación con una distribución uniforme del colorante; pero si esa afinidad entre colorante yfibra no existe, la distribución será tanirregular que no hará aconsejable estemétodo.

Los elementos esenciales del FOULAR son:

  Cilindros de enrollamiento yde recogida del textil

  Guías de conducción del textilhacia el baño

  Pastera: Dispositivo donde seda la impregnación

  Los cilindros exprimidores deltextil una vez impregnado enla pastera

Las  pasteras  deben tener dimensionesadecuadas para acoger el mínimoindispensable de solución tintórea y queésta se renueve constantemente, de formaautomática, manteniendo siempre invariablesu concentración y todas las demásconstantes de presión, temperatura, etc. Labuena impregnación en la pastera depende,en primer lugar de la afinidad entre colorante y textil; pero también de la solución en sí, puestoque ella transporta el colorante a la fibra o tejido. Las fuerzas tensoactivas entre solución y textilcondicionan la rapidez y efectividad de la impregnación; por ello es corriente que a la solucióntintórea se añadan productos humectantes. 

TIPOS DE FOULARDADO 

Una vez el textil ha sido impregnado, se procede a la fijación del colorante sobre el textil. Si elcoeficiente de difusión del colorante es elevado y la afinidad entre colorante y textil también,permite que este proceso de fijación se haga a temperatura inferior a los 1000C. De no ser así,hay en la industria varios sistemas de fijación. Según el medio y método de calentamiento, si lohay, tendremos los siguientes tipos de foulardados, diferenciados además por calentamiento enseco o en frío.

PAD-BATCH  Foulardado con difusión y fijado en frío. Empleado para colorante con gran afinidadpor el textil y con alto coeficiente de difusión. Así y todo, el proceso tintóreo suele ser largo, devarias horas.

Page 115: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 115/120

PAD-ROLL  Foulardado con difusión y fijado en caliente. La subida de temperatura se produce encompartimento estanco, manteniendo en la materia impregnada la misma humedad con que saledel foulardado. En esas constantes de humedad y temperatura, en reposo, se produce la fijacióndel colorante. 

PAD-STEAM  Foulardado con difusión y fijado en vapor. Permite reducir el tiempo de fijaciónmediante vaporizado intermedio a 100-1050C, de 30 seg. a 5 min., según colorantes e intensidad.Después de este vaporizado se pasa el tejido por una solución salina con 10-20 grs/l., atemperatura de ebullición, y finalmente se lava el textiltintado. 

PAD-DRY  Foulardado con difusión y fijado en seco. Puede haber o no un secado intermedio, a100-1500C; en ese caso el fijado posterior será en temperaturas de 150-1600C.

PAD-SATL  Foulardado con difusión y fijado en lavado salino. Empleado para colorantes que fijanbien en solución salina.

PAD-JIG  Foulardado con difusión y fijado en Jigger. Después de la impregnación, el procesocontinúa en el Jigger para desarrollar y fijar el color, según sus características químicas.

4. Tratamientos en procesos finales de tintura

Page 116: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 116/120

  Los tratamientos posteriores a la tintura tienen como finalidad conseguir las característicasde color y solidez deseadas.Comenzando siempre por eliminar el colorante que no se ha fijado.Mejoramiento de la solidez a la luz, al lavado en seco o en húmedo.Desarrollo del verdadero color, por medios químicos, en otras reacciones posteriores o pormedio de detergentes.

Dado que es forzar una segunda reacción química, ésta suele hacerse a temperatura de almenos los 1000C.La eliminación de impurezas no es sólo por razones elementales sino porque ellasafectarían mucho a acabados posteriores en el tejido, como el estampado o el apresto, porejemplo.

La apariencia del denim Los “blue jeans” o las chaquetas de denim son azules en el lado exterior pero decolor mucho más claro en el lado interior, debido a las técnicas empleadas en la tejeduría y el teñido del hilo.El término “denim” describe un tejido duro de algodón producido por el proceso de tejeduría de ligamento desarga, en el cual los hilos longitudinales (urdimbre) son teñidos con índigo azul, mientras que los hilostransversales (trama) permanecen de color blanco.La apariencia del tejido es así determinada por el hilo de urdimbre azul en un lado del tejido, y por la tramade color claro en el otro lado. Otro secreto de la apariencia del denim está en el uso de índigo, un colorante

derivado originalmente de una planta.

GOFRADO(GRABADO)

Se basa en el aplastamiento de distintas zonas de un tejido mediante la aplicación de un cilindrograbado con un dibujo.

Consiste en producir, por presión de un cilindro convenientemente grabado y caliente, unos surcosen la superficie del tejido. Este efecto se puede convertir en permanente, con el empleo deresinas sintéticas, de aplicación interna.

IMPERMEABLE:

Acabado que transforma los tejidos en impermeables al agua, ya sea por recubrimiento desuperficie por una película o capa, o bien por transformación del mismo en hidrófobo.

El acabado impermeable en un tejido no permite el paso del agua ni del aire.

Un tejido puede ser impermeable a condiciones atmosféricas normales, pero puede dejar de serloa medida que aumentamos la presión.

La impermeabilización de un tejido se efectúa aplicándole una fina película de una materiaimpermeable. Puesto que estas materias tienden a crear pequeñas burbujas que posteriormentese transforman en poros, conviene realizar dos pasadas.

Los productos empleados habitualmente son:Látex, Cauchos naturales (poca resistencia alenvejecimiento), Cauchos sintéticos, Resinas acrílicas, Resinas vinílicas, Siliconas.

En cuanto a los procesos de impermeabilización podemos distinguir:

Por Recubrimiento. A una cara. A dos caras. Tipo Sándwich. En todos estos tipos,después de la impregnación que habitualmente se efectúa en rasqueta, se seca la resina

Page 117: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 117/120

mediante un tratamiento térmico llamado gelificación, y posteriormente se vulcaniza enautoclave. Se puede aplicar un relieve a este recubrimiento mediante un gofrado.Por Calandrado. Se pasa el caucho por una calandra obteniéndose una película que, conuna viscosidad adecuada, se aplica a los tejidos previamente preparados con un mordiente.

INARRUGABLE:

Este acabado trata de proporcionar al tejido facilidad para recuperar su estado físico inicial.

Las fibras poseen  zonas amorfas y cristalinas que le dan características diferentes. Las amorfasconfieren a la fibra deformación elástica, con lo que al aplicar una tensión se recupera la posicióninicial; en cambio, las zonas cristalinas dan a la fibra características plásticas, es decir que no serecupera la posición inicial.

El tratamiento inarrugable varía según el tipo de fibras al que vaya dirigido, puesto que se puedenobtener resultados muy dispares. En el algodón se pierde resistencia, en cambio en la fibrana segana; esto es debido a que el algodón posee solo de un 10 a un 20% de zona amorfa, y lafibrana en cambio del 40 al 50%. Para que el algodón no pierda tanta resistencia al proporcionarle

dicho acabado, se merceriza o caustifica el tejido aumentando la zona amorfa del algodón.  

El proceso que se sigue para darle al tejido este acabado es el siguiente:

- Doble impregnación con resina en foulard y escurrido a presión elevada.

- Secado suave para evitar el endurecimiento de la resina.

- Condensación de la resina.

- Lavado con detergente no iónico.

INENCOGIBLE: 

Se trata de un acabado que proporciona a los tejidos estabilidad dimensional.

Si la fibra es higroscópica al sumergir el tejido en agua, absorbe agua tendiendo a hincharse, loque hace que el tejido encoja y aumente su espesor. También los tratamientos térmicos atemperaturas elevadas pueden producir en el tejido efectos de encogimiento.

Existen diferentes maneras para evitar el encogimiento del tejido.

- Aplicación de Resinas: Al impregnar el tejido con estas sustancias hidrofóbicas, evitamos queel agua se combine con los grupos -OH; y que no penetre en la zona amorfa ya que ésta está

ocupada por la resina. Con ello convertimos la fibra en una similar a la sintética.

- Encogimiento por relajación: Tratamiento térmico a temperaturas elevadas proporciona a lasfibras especialmente sintéticas estabilidad dimensional.

- Encogimiento compresivo o Sanforizado: 

Transforma los tejidos en inencogibles, basado en el sistema de “encogimiento compresivo”. 

Page 118: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 118/120

Tratamientomecánico en el que se pierden dimensiones pero se gana en resistencia. Hay en elmercado dos máquinas que se utilizan para este tipo de acabado: El acabado SANFOR y lamáquina PALMER.

El Sanforizado es un tratamiento térmico que se realiza previo al acabado, y que otorga al tejidofijación dimensional. Se hace en la rama tensora. Es un proceso mecánico a base de agua, vapor

y presión al tejido sobre una banda de caucho que hace encoger hasta el máximo el tejido, con elfin de que las prendas confeccionadas tengan estabilidad dimensional, con los lavados yplanchados posteriores.

LAVAR-USAR (WASH AND WEAR)

Tipo de acabado que confiere a los tejidos la cualidad de poder ser lavados y usadossin planchar,o con poca plancha, y capaces de resistir la acción del Cloro.

Entre otras substancias, se emplean Resinas de Triazona, las que aseguran propiedadesde lavar yusar, con satisfactorio equilibrio en resistencia al desgarro, abrasióny arrugado.

MOARADO

Consiste en comunicar a la superficie del tejido un mostreado especial que lecaracteriza por un"tornasolado", generalmente ondulado, debido al aplastamiento parcial de la trama. Este efecto esdebido a que habiendo porciones de trama aplastada y otras no, se produce una reflexión distintade los rayos luminosos.

Se emplea un cilindro especial, el cual va rayado, vertical u horizontalmente.

El tejido que pasa entre los cilindros es movido en vaivén, con lo que las rayas se entrecruzanirregularmente sobre la urdimbre, produciendo este efecto de Moarado, de carácter óptico.

Se aplica generalmente a tejidos con la urdimbre de torsión más elevada que la trama.

PERCHADO

Tiene por objeto  producir una capa más o menos tupida de pelo en la superficie del tejido paradarle a éste suavidad y repelencia al agua y a las manchas.   Se lleva a cabo en la máquinaPerchadora.

Se utilizan rodillos cubiertos por una tela pesada en la cual se incrusta alambre; se llaman rodillosde percha. Los extremos doblados de los alambres apuntan en la dirección que pasa la tela.

RATINADO

Acabado, variante del Perchado, que aprovecha el pelo levantado durante esa operación,en lostejidos de algodón y principalmente lana, para luego "rizarlo", ondularlo oensortijarlo de acuerdocon las exigencias de la moda y con ciertas imitaciones depieles.

IGNIFUGO:

Tratamiento mediante el cual se pretende retardar la acción del fuego sobre los textiles.

Page 119: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 119/120

Factores que influyen en la inflamabilidad de las fibras:

- A más alto punto de ignición, menor facilidad de combustión.

- Cuanto más irregular sea una fibra, mayor tendencia a la combustión.

- A mayor tupidez del tejido o torsión del hilo, mayor dificultad de lograr la combustión.

- El grado de combustión puede variar dependiendo de los productos químicos que se hayanañadido al tejido.

Podemos distinguir dos métodos de aplicación de los aprestos ignífugos:

1º. Agentes químicos que no penetran en la fibra: recubren la fibra formando una películacontinua de naturaleza ininflamable. Son soluciones orgánicas de cloruro de polivinilo, sólo opolimerizable con acetato de vinilo.

2º. Agentes químicos que penetran en la fibra: podemos distinguir dos tipos, los que no

reaccionan con la celulosa y los que si lo hacen.

Entre los primeros podemos encontrar las parafinas cloradas, que al entrar en contacto con lallama desprenden cloro con lo que disminuye la concentración de oxígeno, básico para producir lacombustión. Ácido bórico y bórax, que en contacto con la llama funden y forman una espumametálica. Sales amónicas, que actúan desprendiendo amoníaco. Wolframato sódico, que actúandebido a su poder ininflamable.

En cuanto a los que reaccionan con la celulosa, podemos citar los cloruros de antimonio, quedesprenden cloro, y catalizadores de deshidratación de la celulosa, como el APO, APS, THPC,Boanex AX, Flaminol, Pirovatex PC, Erifon, Flovan, Caliban FRP44,...

Respecto a las fibras sintéticas podemos destacar que funden al arder y son difíciles de ignifugar.Con el acabado ignífugo se pretende que este tipo de fibras fundan antes de quemarse.Actualmente algunas fibras sintéticas se ignifugan en su proceso de fabricación, pudiendodestacar entre ellas la fibras Trevira.

ORGANDIZADO:

Este acabado  proporciona al tejido rigidez y transparencia mediante la aplicación de ácidosulfúrico.El tejido debe estar preparado para esta operación, se debe chamuscar, desencolar,descrudar... Para el algodón se utilizan una concentración de ácido sulfúrico a 48º Bè, con la quese impregna a 15º C. Posteriormente se neutraliza el tejido con NaOH a 25º Bè, después se lava yse seca.

El tratamiento se puede proporcionar con tensión, que provoca el apergaminado del tejido y latransparencia de los hilos, o sin tensión que encoge el tejido proporcionando un tacto lanoso.

SUAVIZADO:

Generalmente los tejidos fabricados con fibras sintéticas, no necesitan este tipo de acabado. Seutilizan cuando debido a los tratamientos previos se hayan modificado las característicassuperficiales del tejido.

Page 120: Industria Textil

7/17/2019 Industria Textil

http://slidepdf.com/reader/full/industria-textil-568dbdcb19ece 120/120

Los suavizantes que se utilizan son "no iónicos" y "catiónicos"; ambos tipos favorecen la absorciónde la humedad, lo que hace que la fibra se suavice y a su vez elimine la electricidad estática.