10
INDUSTRIA Y SUBDESARROLLO: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE MÉXICO 1890-940 Stephen H. Haber INTRODUCCIÓN A partir del verano de 1982, la crisis económica de México se ha agravado paulatinamente. En 1987, el crecimiento económico se encontraba estancado, la economía descendente deterioro profundamente los salarios y el nivel de vida de la población en general, los productos que alguna vez se consideraron básicos, se convirtieron en artículos de lujo. Una gran parte de la planta industrial del país se encontraba ociosa debido a que la demanda interna no era suficientemente alta para permitir su operación. El valor del peso mexicano cayó estrepitosamente. La administración del petróleo se postulaba como la puerta al mundo desarrollado, esto resulto un fracaso absoluto. Es sumamente dudoso que México pueda resolver su crisis económica mediante la exportación de petróleo. En 1979, era sorprendente como la prensa y las publicaciones especializadas aseguraban que la economía mexicana se encontraba en uno de sus mejores momentos. Antes de la crisis de 1982, todo parecía indicar que con la combinación de petróleo y créditos externos podría lograrse cualquier cosa. No es de asombrarse que “el milagro” mexicano se haya venido abajo tan rápidamente, ya que la economía mexicana no era saludable. Los propios créditos externos y las abultadas exportaciones de petróleo, eran indicadores de que la economía se hallaba en graves dificultades. El país llego a depender absolutamente de esos dos rubros. México apostó su futuro a estas riesgosas e inciertas fuentes de crecimiento debido a que su sector industrial era ya incapaz de fundir como el sostén de la economía. Su base industrial no podía competir en los mercados internacionales ni crecer con la suficiente rapidez.

Industria y Subdesarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Industria y desarrollo 1940

Citation preview

INDUSTRIA Y SUBDESARROLLO: LA INDUSTRIALIZACIN DE MXICO 1890-940Stephen H. HaberINTRODUCCIN A partir del verano de 1982, la crisis econmica de Mxico se ha agravado paulatinamente. En 1987, el crecimiento econmico se encontraba estancado, la economa descendente deterioro profundamente los salarios y el nivel de vida de la poblacin en general, los productos que alguna vez se consideraron bsicos, se convirtieron en artculos de lujo. Una gran parte de la planta industrial del pas se encontraba ociosa debido a que la demanda interna no era suficientemente alta para permitir su operacin. El valor del peso mexicano cay estrepitosamente.La administracin del petrleo se postulaba como la puerta al mundo desarrollado, esto resulto un fracaso absoluto. Es sumamente dudoso que Mxico pueda resolver su crisis econmica mediante la exportacin de petrleo. En 1979, era sorprendente como la prensa y las publicaciones especializadas aseguraban que la economa mexicana se encontraba en uno de sus mejores momentos. Antes de la crisis de 1982, todo pareca indicar que con la combinacin de petrleo y crditos externos podra lograrse cualquier cosa.No es de asombrarse que el milagro mexicano se haya venido abajo tan rpidamente, ya que la economa mexicana no era saludable. Los propios crditos externos y las abultadas exportaciones de petrleo, eran indicadores de que la economa se hallaba en graves dificultades. El pas llego a depender absolutamente de esos dos rubros. Mxico apost su futuro a estas riesgosas e inciertas fuentes de crecimiento debido a que su sector industrial era ya incapaz de fundir como el sostn de la economa. Su base industrial no poda competir en los mercados internacionales ni crecer con la suficiente rapidez. Los problemas de la industria mexicana son incontables. Acogida a la proteccin y los subsidios del gobierno, con un desarrollo tecnolgico autnomo prcticamente nulo y con productos de alto costo y baja calidad elaborados con mtodos obsoletos e inflexibles.Fue en la dcada de los noventa del siglo pasado que la produccin cambio del taller artesanal a la fabrica y de los mercados locales y regionales al nacional, esta primera ola de industrializacin a gran escala fue dominada por las grandes empresas, estas constituyeron la columna vertebral de la industria mexicana, muchas hoy en da se encuentran entre los actuales gigantes industriales del pas.En la primera fase de industrializacin se establecieron patrones empresariales e industriales que no tomaban en cuenta el largo plazo ni los necesarios equilibrios del desarrollo econmico. La industria mexicana se caracteriz por su incapacidad para exportar, su inermidad frente a la competencia extranjera, su dependencia de la tecnologa importada y un altsimo grado de concentracin comercial.El modelo de desarrollo al que se adscribi la industria mexicana fue el resultado de las contradicciones y limitaciones inherentes a la rpida industrializacin de una economa subdesarrollada. En primer lugar, la produccin manufacturera no resultaba particularmente rentable, a menos que la empresa tuviese un alto grado de control sobre el mercado. Si Mxico hubiese sido capaz de exportar algunas de estas manufacturas, el problema de la falta de competitividad podra haber sido superado. El segundo obstculo, fue el bajo nivel de productividad de la fuerza de trabajo mexicano en comparacin con la obra de los pases mas avanzados. El tercer obstculo, fue el alto costo de los bienes de capital importados en comparacin con la capacidad del sector financiero para movilizar capital. Este factor reforz la tendencia del sector manufacturero hacia la produccin oligoplica y monoplica.La forma que adquiere la estructura industrial de un pas es producto de la accin humana. El nivel de rentabilidad subyacente era generalmente bajo e incierto, perdan lo mismo que lo que ganaban. Las industrias en Mxico resultaban a la larga empresas sumamente arriesgadas y a menudo poco remuneradoras. Los empresarios mexicanos reconoca que la estructura de la economa impona ciertas restricciones a sus empresa, invertan por adelantado, previendo mejores ingresos a largo plazo, y subsidiaban los bajos rendimientos marginales provenientes de la manufactura con ganancias de otras inversiones. En lugar de rectificar los desequilibrios estructurales de la economa, este proceso de crecimiento produjo una revolucin. El proceso de industrializacin comenz a dar marcha atrs a partir de 1907, las adquisiciones de nueva maquinaria fueron muy ocasionales, la creacin de empresas decay y los empresarios procedieron con extrema cautela.La dcada de los treinta mejoraron las condiciones del mercado, una gran parte de la planta industrial de Mxico segua siendo la misma de antes de la revolucin, esa estructura sirvi de base para la rpida expansin industrial de las dcadas de los cuarenta y los cincuenta. En este estudio se abordan fundamentalmente la estructura y organizacin industriales y los factores histricos que dieron lugar a ese modelo de produccin. Cubre la primera ola de industrializacin moderna en Mxico, de 1890 hasta la dcada de los treinta del presente siglo. No incluye el periodo anterior a 1890, la nica industria que se utilizaba era el sistema fabril a gran escala de las telas de algodn, mas que fabricas modernas parecan talleres artesanales, solan ser de propiedad y administracin individual o dos o tres socios.Durante la dcada de los noventa del siglo pasado la industria mexicana se insert en la nueva era tecnolgica y comenz a producir mercancas de alto grado de complejidad inexistentes en las dcadas previas a 1890.La industrializacin posterior a 1940 fue diferente de la del porfiriato. Un nuevo grupo empresarial diriga la economa, el gobierno promocionaba y financiaba el desarrollo. La manufactura mexicana se hallaba sujeta al mercado interno y a la necesidad de proteccin y subsidios por parte del gobierno. La senda de industrializacin que Mxico ha seguido durante el ultimo siglo ha determinado en gran medida el desarrollo poltico y social de la nacin. La organizacin y estructura de la industria mexicana es muy importante para comprender el crecimiento de pases menos desarrollados. El periodo se concentra posterior a 1940. La bibliografa disponible a menudo da la impresin de que la industria mexicana apareci milagrosamente en la dcada de los cuarenta, en realidad el proceso de industrializacin comenz a fines del siglo XIX. En el presente estudio se abordan: a) los orgenes de la planta manufacturera de Mxico, b) examina la historia poltica y social de la industrializacin mexicana y c) plantear interrogantes de carcter cuantitativo. Se concentra particularmente en las industrias del acero, el cemento, el vidrio, el papel, los textiles de lana y algodn, la cerveza, el jabn, la glicerina, la dinamita y los cigarros. Es un proceso de industrializacin constreido por las restricciones propias de una economa subdesarrollada.

LA REVOLUCIN Y SUS REPERCUSIONES, 1910-1925Los cientficos y la comunidad financiera pensaba que la edificacin de una economa plena de ferrocarriles, acereras y agricultura comercial a gran escala introducira a Mxico al mundo moderno. El grupo que rodeaba a Daz tena de la realidad una interpretacin completamente equivocada. El proceso de crecimiento econmico genero grupos dislocados y marginados que para poder defender su nivel de vida, cada vez mas deprimido se movilizaron, perseguan mejorar sus condiciones de trabajo, la desaparicin de la tienda de raya, salarios mas altos y el derecho a organizarse en sindicatos, el proceso de desarrollo econmico dio lugar al surgimiento de grupos capitalistas que se oponan al rgimen de don Porfirio. La elite comercial del norte, representada por la familia Madero de Coahuila y Nuevo Len ayudaron a que Daz cayera fcilmente gracias al sistema corrupto, y el dictador era viejo. El problema para Madero fue que su adinerada cohorte es que no controlaron a los campesinos, jornaleros, agrcolas etc.. que los haban ayudado a llevarlos al palacio presidencial. La clase nortea en el poder tuvo que librar una larga lucha para impedir que los trabajadores y campesinos tomaran el control del estado, finalmente lograron su cometido asesinando a los lideres clave de las clases populares Emiliano Zapata y Francisco Villa, as como una serie de concesiones puestas por escrito en la constitucin de 1917.La revolucin logro exactamente lo contrario de lo que estos acadmicos han supuesto, la mayor parte de la planta manufacturera quedo intacta despus de la lucha, a dems la revolucin no trajo consigo una nueva oleada de comportamiento empresarial, dando lugar a una base industrial nueva y mas eficaz, las empresas tuvieron una inversin negativa en los aos posteriores a la revolucin no se acab con los monopolios y oligopolios que dominaban.A la cada de Francisco I. Madero en 191, la situacin cambio cualitativamente, los fabricantes de manufacturas se encontraban en medio de una guerra civil, los industriales mexicanos enfrentaban ahora dos grandes problemas: la ocupacin de los ejrcitos revolucionarios y la alteracin del sistema nacional de comunicaciones y transportes. La movilizacin de decenas de miles de hombres en una lucha prolongada resulta sumamente costosa. Las plantas manufactureras en Mxico eran vistas como vienes estratgicos que seran utilizados para generar ingresos, a menudo el ejrcito tomaba las fabricas locales y las hacia producir a su beneficio. En ocasiones esta toma de propiedades creaba ciertas circunstancias para los financieros industriales, la mayora de ellas sali de la revolucin relativamente intactas. A menudo los ejrcitos revolucionarios se llevaban las correas de transmisin de la maquinaria cuando se retiraban de una fbrica.Con el estallido de la guerra civil el sistema de comercio y de comunicaciones del pas quedo desecho. Durante casi todo el ao de 1914, el transporte ferroviario entre el norte y la ciudad de Mxico quedo cancelado. El uso de burros y mulas se duplico. Los problemas de distribucin derivados de la interrupcin de las comunicaciones y el transporte se agudizaron con el desplome del sistema nacional de cambios y divisas.FALTA PARTE DOSEL DESPLOME, 1926-1932Durante el periodo comprendido entre 1926 y 1932, la demanda y la produccin disminuyeron, desparecieron las ganancias y las nuevas inversiones descendieron notablemente.Las empresas tuvieron que reducir su produccin, despedir trabajadores y sufrir considerables prdidas. De las grandes compaas incluidas en este estudio, casi todas resultaron muy golpeadas por el desplome de 1926-1932.Eran varias las fuerzas que convergan en la contraccin econmica; algunas eran internas, mientras que otras afectaban al mundo entero y escapaban por tanto al control de Mxico. En lo que se refiere a las causas internas, el conflicto poltico y la organizacin de la clase obrera contribuyeron a reducir an ms la confianza de los inversionistas, que de esta manera reforzaban su conviccin de que no resultaba conveniente que arriesgaran sus capitales en nuevos desarrollos manufactureros. Al interior del pas, los cambios producidos por la revolucin entraron en un proceso de desgaste: los inversionistas extranjeros desconfiaban de las modificaciones en general, y en particular de las nuevas leyes que normaban los derechos de propiedad sobre el subsuelo; el campesinado, que no triunfo en la revolucin pero que tampoco sali de ella totalmente derrotado, profundizo sus demandas en favor de una autntica reforma agraria, y la antigua disputa entre la burguesa liberal atrincherada en el estado y la iglesia catlica se recrudeci considerablemente.Los aumentos salariales reducan en todo caso las ganancias de las empresas, pero no representaban un peligro para los dueos del capital considerados como clase.Adems, tales incrementos beneficiaban nicamente a un pequeo grupo de obreros organizados; la mayora de los trabajadores no estaban sindicalizados an y por consiguiente es muy probable que sus salarios no se hayan modificado durante este periodo.La restructuracin a gran escala de la tenencia de la tierra no ocurrira hasta a mediados de la dcada de los treinta.Asimismo, aunque represento una fuga de recursos para el gobierno, la rebelin cistera jams rebas los lmites de la zona colindante con los estados de Jalisco, Colima, y Michoacn, de manera que no represent una amenaza importante para la ciudad de Mxico, ni alter significativamente el funcionamiento de la economa nacional.La contradiccin del sector de las exportaciones no se limit slo a la industria petrolera, pues tambin los ingresos provenientes de la plata y otros metales disminuyeron cuantiosamente.La cada de los precios como de la produccin de petrleo y minerales dio lugar a una enorme contraccin en los ingresos por concepto de exportaciones.Es difcil estimar exactamente hasta qu punto la contraccin del sector de las exportaciones afecto la situacin del empleo, puesto que la informacin disponible y abarca solo zonas urbanas. Si en lugar de usar cantidades absolutas utilizamos las cifras a nuestro alcance para evaluar la magnitud del cambio, tenemos que el nmero de trabajadores desempleados se triplic entre 1930 y 1932.En la industria textil de algodn. Por citar un ejemplo especifico, la tasa de empleo cay 24% entre 1926 y 1932 concentrndose la mayor parte de esta baja despus de 1929.La brusca reduccin en el sector de las exportaciones tambin tuvo significativos efectos fiscales que contribuyeron a disminuir an ms la demanda agregada. A principios de la dcada de los veinte, casi la tercera parte de los ingresos totales del gobierno provino de los impuestos a la produccin y exportacin de petrleo, los cuales ascendieron en 1922 a 86 millones de pesos.Lo ocurrido con la poltica monetaria fue muy similar: la meta del gobierno era mantener fija la tasa de cambios, lo cual exager los altibajos de la economa. Cada vez que la balanza de pagos del pas era desfavorable, el oro flua hacia el exterior, lo que daba como resultado inmediato un descenso en las reservas.El efecto de una balanza de pagos presionada fue que el gobierno disminuy la oferta de dinero para apoyar el estado internacional del peso, pero sta disposicin no hizo otra cosa que reducir los medios de pago y el nivel de la demanda agregada.La consecuencia general de este retraimiento en los ingresos por exportaciones, en el gasto gubernamental y en la base monetaria fue una depresin econmica bastante grave.El impacto de esta contraccin econmica general sobre el sector manufacturero fue mltiple. En general, ocurri exactamente lo contrario a lo acontecido durante la revolucin: los productores de bienes de consumo fueron los ms afectados, mientras que los de bienes de produccin salieron relativamente bien librados.La industria textil fue la ms afectada, pues con la crisis cay la capacidad de la clase trabajadora de adquirir telas de algodn.As las ventas, la produccin y las ganancias descendieron precipitadamenteEs interesante sealar que durante los primeros aos de la crisis, la cada en los ingresos por ventas no estuvo acompaada de una disminucin considerable de la produccin.Hasta cierto punto esto pudo deberse a una disminucin en el precio de la tela, como consecuencia quiz de una reduccin general en los precios. Sin embargo, lo decisivo en la explicacin de la divergencia entre produccin e ingresos por venta es que las fbricas slo podan si la secretaria de industria, comercio y trabajo se lo permita. Desde 1926, algunos industriales textileros solicitaron el permiso, pero el gobierno se los neg y no les dej otra opcin que mantener sus fbricas en funcionamiento o indemnizar con tres meses de salario a los trabajadores despedidos.La situacin se agrav an ms para los propietarios de las fbricas de textiles, ya que en diciembre de 1926 el gobierno promovi un acuerdo mediante el cual los trabajadores de la industria recibieron un aumento salarial de entre 10 y 15%. Muchos de los dueos, especialmente los de Puebla y Tlaxcala, se negaron a pagar ese incremento arguyendo que an sin el ya perdan dinero, a lo que en enero de 1927 el gobierno replic que las empresas que no cumplieran con las nuevas tasas salariales pagaran un ms alto impuesto sobre su produccin.A mediados de 1931 se haba hecho insostenible obligar a las fbricas a seguir operando, de modo que sus propietarios amenazaron con disolver sus empresas y declararse en quiebra a menos de que los trabajadores aceptaran una reduccin en sus sueldos y en sus horarios laborales.La informacin de la industria cigarrera indica que la situacin era bastante parecida. Respecto de la fuerza de trabajo, las cifras apuntan a un descenso importante en los niveles de empleo en 1927. En toda la industria tabacalera, en la que tambin se incluye a los cientos de pequeos productores de puros del pas, el nmero de trabajadores disminuy en 8%, de 5 501 en 1926 a 5 051 en 1927.La industria cervecera tambin padeci muchos problemas durante los ltimos aos de la crisis econmica, la produccin anual total en realidad creci ms de un tercio entre 1924 y 1930, tendencia que se confirma en la informacin sobre produccin de la Cervecera Cuauhtmoc, que controlaba poco ms del 30% del mercado y cuyas ventas se duplicaron en el mismo periodo. Sin embargo, la cada de los ingresos de la poblacin en general produjo a partir de 1930 un grave descenso de la demanda, de modo que en 1932 la produccin total del pas baj de 72 millones de litros en 1930 a 42 en 1932, mientras que la produccin de la Cuauhtmoc disminuy de 22 a 14 millones de litros.Al igual que en la industria tabacalera, el aumento en la produccin de cerveza durante la segunda mitad de la dcada de los veinte no guardaba necesariamente relacin con las ganancias obtenidas por todas las empresas lderes del pas.En tanto que la industria de bienes de consumo sobrevivi a duras penas durante la crisis econmica, el sector de bienes de produccin funcion bastante bien, como consecuencia en gran medida de que el gobierno mexicano empez a poner ms nfasis en proyectos de obras pblicas financiados con fondos federales, motivo por el cual demand grandes cantidades de cemento y acero, las dos industrias de bienes intermedios ms importantes del pas.La actividad de la industria cementera tambin fue muy exitosa, sobre todo si se toma en cuenta que, al igual que la del acero, histricamente haba funcionado a muy bajos niveles de utilizacin de su capacidad.Aunque no se dispone de cifras sobre las ganancias o rendimientos financieros de ninguno de los principales productores de cemento del pas, la informacin conjunta de la cmara nacional de cemento sugiere que la industria funcionaba bastante bien.En resumen la gran depresin tuvo en Mxico un impacto inmediato y decisivo. Ya en 1926 se registraba una importante contraccin econmica, que fue en aumento hasta 1932. La rpida declinacin del sector de las exportaciones, aunada a una disminucin en el gasto gubernamental y un retraimiento en la base monetaria, deprimi considerablemente la demanda agregada, lo que provoc un descenso en la produccin manufacturera, el empleo y las ganancias.