251
Perfil sociodemográfico Coahuila de Zaragoza Censo de Población y Vivienda 2010 Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INEGI. Perfil sociodemográfico Coahuila de Zaragoza. 2013.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Perfil sociodemográfico Coahuila de Zaragoza Censo

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Perfil sociodemográficoCoahuila de Zaragoza

Censo de Población y Vivienda 2010

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Perfil sociodemográfico Estados Unidos Mexicanos Censo de Población y Vivienda 2010.

Catalogación en la fuente INEGI

304.601072 Censo de Población y Vivienda (2010). Perfil sociodemográfico : Coahuila de Zaragoza : Censo de Población y Vivienda 2010 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2014.

xvi, 280 p.

ISBN 978-607-739-065-7.

1. Coahuila de Zaragoza - Población - Censos, 2010. 2. Coahuila de Zaragoza – Población - Censos, 2010. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México).

Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de: Centros de Información (consulte el domicilio en Internet) Larga distancia sin costo: 01 800 111 46 34 www.inegi.org.mx [email protected]

Síguenos en:

DR © 2014, InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografíaEdificio SedeAvenida Héroe de Nacozari Sur 2301Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI,Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el organismo responsable de generar la estadística de interés nacional y proporcionar el servicio público de información. En este quehacer, los censos de población y vivienda cobran gran importancia, ya que son el registro estadístico más completo de la población y las viviendas del país; la información que brindan tiene la máxima desagregación geográfi ca y resulta vital para las tareas de planeación de los distintos sectores sociales, en particular el de la administración pública.

Por ello, el INEGI ha puesto al alcance del público en general los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, por medio de productos como: Tabulados básicos (cuestionario básico y amplia-do), Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Principales resultados por localidad (ITER), Microdatos de la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, el Sistema para la consulta de información censal (SCINCE 2010), entre otros.

En esta ocasión, como parte del plan de difusión censal, se presenta el Perfi l Sociodemográfi co del estado de Coahuila de Zaragoza, cuyo fi n es mostrar una selección de la Información más reciente sobre el nivel que guardan los principales indicadores demográfi cos y socioeconómicos estatales y de los municipios, así como los cambios ocurridos en las últimas décadas en temas de interés como son: estructura y crecimiento de la población, educación, empleo y vivienda, entre otros.

Con este producto, el Instituto brinda a los estados, municipios y dependencias públicas a cargo de proveer servicios a la sociedad, información actualizada y útil para apoyar de forma efi caz el diseño, implementación y evaluación de los planes y programas correspondientes; también da acceso al mayor número posible de personas al conocimiento de las características sociodemográfi cas de los habitantes del estado.

Por último, el Instituto expresa su reconocimiento a todos los que con su participación contribuyeron a realizar esta radiografía demográ-fi ca y socioeconómica de Coahuila de Zaragoza e invita a la población en general a consultar los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, que están disponibles en el sitio: http://www.inegi.org.mx

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

Estados Unidos Mexicanos. División geoestadística por entidad federativa

Coahuila de Zaragoza. División geoestadística por municipio

Introducción

PoblaciónPoblación totalLos municipios y sus habitantes Distribución porcentual de la población totalPoblación total por sexoPoblación total por tamaño de localidadPoblación y localidadesTasa de crecimiento de la población por tamaño

de localidadPoblación por edad y sexoRelación hombres-mujeresRazón de dependenciaEdad mediana de la poblaciónPoblación por grupos de edad

FecundidadPoblación femenina por grupos de edadPoblación femenina e hijos nacidos vivosMujeres con uno o dos hijos por tamaño de localidad Promedio de hijos nacidos vivosPromedio de hijos nacidos vivos y nivel de escolaridad

de las mujeresPromedio de hijos nacidos vivos y situación conyugal

de las mujeresPromedio de hijos nacidos vivos de las mujeres casadasPromedio de hijos nacidos vivos de las mujeres

en unión librePromedio de hijos nacidos vivos de las mujeres viudasPromedio de hijos nacidos vivos de las mujeresseparadas y divorciadasNivel y estructura de la fecundidad

Índice

IX

XI

XIII

135678

10

111416182021

2527272830

33

3435

3637

3839

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

Tasa global de fecundidad y tamaño de localidadTasa global de fecundidad y nivel de escolaridadTasa global de fecundidad y condición de actividad

MortalidadHijos nacidos vivos e hijos fallecidosPorcentaje de hijos fallecidosPromedio de hijos fallecidos

Migración internaPoblación por lugar de nacimientoPoblación nacida en otra entidad federativa Población por entidad federativa de nacimientoPoblación nacida en la entidad por entidad federativa

de residenciaLugar de residencia en una fecha determinadaInmigrantes, emigrantes y saldo neto migratorio interno

recienteInmigrantes por entidad federativa de origenEmigrantes por entidad federativa de destinoPoblación por lugar de residencia en 2005

Migración internacionalEmigrantes internacionales recientesEstructura etárea de los migrantes internacionalesPoblación migrante internacional por lugar de destino

Población con discapacidadEstructura por edad y sexoDistribución de la poblaciónTipo de limitaciónCausa de limitaciónDerechohabiencia a servicios de saludCaracterísticas educativasCondición y sector de actividad económica

EducaciónAsistenciaRezago escolar EscolaridadCampos de formación académicaGrado promedio de escolaridadAnalfabetismoRezago educativo

404041

43454547

49515256

5758

59606264

65676970

7173747476777983

858789909597

100104

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

Características económicasActividad económica y no económicaPoblación económicamente activaPoblación no económicamente activaPoblación ocupada y desocupadaPosición en el trabajoSector de actividad económicaDivisión ocupacionalHoras trabajadasIngresos por trabajoLugar de trabajoPrestaciones laborales y/o sociales

Servicios de saludDerechohabientes a servicios de saludDerechohabientes por grupos de edadPoblación ocupada derechohabienteDistribución de la población derechohabienteUsuarios de servicios de saludUsuarios por grupos de edadMujeres solteras usuarias de servicios de saludUsuarios según tamaño de localidad de residenciaDerechohabientes usuarios de servicios de saludNo derechohabientes usuarios de servicios de salud

Situación conyugalSituación conyugal, 1990, 2000 y 2010Situación conyugal y tamaño de localidadSituación conyugal y edadTasa de crecimiento medio anual de la población

en unión librePresencia del cónyuge

ReligiónPoblación de 5 años y más según religiónPoblación de 5 años y más católicaPoblación de 5 años y más no católicaPoblación de 5 años y más sin religión

Hogares censalesHogares censales y su poblaciónNúmero de integrantesTamaño promedio del hogarTipo y clase de hogar censalParentesco de la poblaciónEdad mediana de los jefes

107109110112113115119120123123125126

127129130131132133135136138139141

143145146147

148149

151153155156157

159161162163164165166

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

Hogares con hijos menores de 15 años de edadParejas con hijos menores de 15 años de edadJefa sola con hijos menores de 15 años de edadPrincipales características de la población en hogaresunipersonalesPorcentaje de hogares unipersonalesHogares con adultos mayoresPresencia del cónyuge e hijosAdultos mayores que viven solosHogares censales familiares con niñosParentesco de los niñosNiños y presencia del padre o la madre

ViviendaViviendas particulares habitadas, deshabitadas

y de uso temporalCrecimiento de las viviendas habitadasClase de viviendaPromedio de ocupantesNúmero de cuartosPromedio de cuartosHacinamientoNúmero de dormitoriosMaterial en pisosMaterial en paredesMaterial en techosDisponibilidad de excusadoExclusividad del excusadoDisponibilidad de cocinaCombustible para cocinarDisponibilidad de electricidadDisponibilidad de agua entubadaDotación de agua entubadaDisponibilidad de drenajeEliminación de la basuraTenencia de la viviendaForma de adquisición de la viviendaEquipamiento de la viviendaBienes y tecnologías de la información y la comunicación

en la viviendaDisponibilidad de computadoraDisponibilidad de Internet

Glosario

166167168

169170171173174175176176

177

179182184185186187188189192194196198200202204206207209211213215217220

222223224

225

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

IX

19

04

28

31

23

0720

2730

12

10

24

32

16

1114 13

18 01

15

22

29

17

09

2106

05

08

25

26

03

02

Estados Unidos MexicanosDivisión geoestadística por entidad federativa

0102030405060708091011

AguascalientesBaja CaliforniaBaja California SurCampecheCoahuila de ZaragozaColimaChiapasChihuahuaDistrito FederalDurangoGuanajuato

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

1213141516171819202122

23242526272829303132

GuerreroHidalgoJaliscoMéxicoMichoacán de OcampoMorelosNayaritNuevo LeónOaxacaPueblaQuerétaro

Quintana RooSan Luis PotosíSinaloaSonoraTabascoTamaulipasTlaxcalaVeracruz de Ignacio de la LlaveYucatánZacatecas

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

XI

Coahuila de ZaragozaDivisión geoestadística por municipio

001002003004005006007008009010011012013

AbasoloAcuñaAllendeArteagaCandelaCastañosCuatro CiénegasEscobedoFrancisco I. MaderoFronteraGeneral CepedaGuerreroHidalgo

002

023

038

014

020

012

013

022

015031

019

037

028

034026008

005007

006

016

018

001

027033

024

036

030

011

009

017004

029

035

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

014015016017018019020021022023024025026

027028029030031032033034035036037038

JiménezJuárezLamadridMatamorosMonclovaMorelosMúzquizNadadoresNavaOcampoParrasPiedras NegrasProgreso

Ramos ArizpeSabinasSacramentoSaltilloSan BuenaventuraSan Juan de SabinasSan PedroSierra MojadaTorreónViescaVilla UniónZaragoza

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

XIII

Introducción

La generación y difusión de los resultados censales son un cometido esencial del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), actualmente regido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El SNIEG es el marco total para la estadística social del país, el cual se integra por las unidades de estado y su quehacer es organizar y coordinar las áreas de interés, los temas sociales, los grupos de población, los conceptos, las unidades de enumeración y los indicadores sociales, entre otros aspectos.

Tres áreas de interés principal del SNIEG son la producción y la divulgación de Información de Interés Nacional, así como la promoción de su conocimiento y uso. Esta información es oficial y obligatoria para la Federación, estados, Distrito Federal y municipios, con el fin de sustentar el diseño y la evaluación de las políticas públicas de alcance nacional.1 Es decir, el SNIEG aborda permanentemente los temas implicados en definir y precisar el desarrollo nacional, para su medición estadística a lo largo del tiempo.

Para el SNIEG los datos de los censos de población y vivienda son un componente esencial de la Información de Interés Nacional. Esto obedece a que dichos censos son el método estadístico de mayor cobertura geográfica en la captación de datos y por tanto son la fuente de información estadística que más se acerca a la realidad demográfica y socioeconómica del país en un momento dado.

El levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2010, combinó dos tipos de cuestionarios: el básico y el ampliado. El básico incluyó una pregunta por cada tema de interés, y el ampliado además de éstas añadió preguntas que permiten ahondar en temas prioritarios como fecundidad y mortalidad recientes, migración interna e internacional, salud, discapacidad, pertenencia étnica, educación y características económicas.

Gracias a los datos captados con el cuestionario básico, cada municipio del país puede disponer de información esencial para la toma de decisiones y pueden producirse indicadores a nivel nacional, estatal, municipal, por Área geoestadística básica (ageb), localidad y manzana. En cambio, para una muestra de 2.9 millones de viviendas se dispone de información con una temática ampliada para los niveles nacional, estatal, municipal y las localidades de 50 mil y más habitantes. Además, por primera vez se captó información de 1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Ley del Sistema Nacional de

Información Estadística y Geográfica. Aguascalientes, México, INEGI, 2008. Páginas 3 y 23.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

XIV

los 125 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), los cuales se censaron íntegramente con el cuestionario ampliado.

Por ende, el Censo de Población y Vivienda 2010 brinda una gran riqueza de información que permite describir la situación vigente de nuestro estado, así como dar respuesta a necesidades concretas de conocer situaciones específicas de la población y es de utilidad para contribuir al mejoramiento de sus condiciones de vida.

En virtud de la trascendencia que posee dicha información, esta publicación aborda el conjunto de los temas censales para dar a conocer a la sociedad, de manera clara y breve, el estado de la población coahuilense en 2010. Por tanto, se ha elaborado la descripción de los cambios registrados durante las últimas décadas (1990-2010) en los principales indicadores sociodemográficos y económicos. En su presentación se parte del referente estatal y se desagregan por tamaño de la localidad y municipio, para destacar algunos contrastes importantes vinculados con el medio geográfico y espacial, lo cual tácitamente alude a importantes diferencias en la movilidad y el asentamiento de la población, en virtud de diversos factores históricos, económicos y socioculturales.

El perfil aborda los temas: población, fecundidad, mortalidad y migración interna e internacional; población que habla lengua indí-gena; población con discapacidad; alfabetismo, asistencia escolar y escolaridad; características económicas; derechohabiencia y uso de servicios de salud; la situación conyugal; la religión que profesa la población del estado; los hogares censales, de los cuales pro-porciona la tipología usual de los arreglos familiares y también otras clasificaciones, como la presencia de adultos mayores y de la población menor de 15 años; y finalmente da una caracterización de la vivienda, considerando su volumen y crecimiento, condición de habitación, clase de vivienda, materiales de construcción, cuartos y ocupantes, condiciones sanitarias, acceso a infraestructura básica y servicios públicos, tenencia y forma de adquisición, así como el equi-pamiento, bienes y tecnologías de la información y la comunicación.

Al final del documento se incluye un glosario de los conceptos utilizados, para brindar a los usuarios un conjunto de insumos que les den un mayor marco informativo en el manejo de los indicadores.

Con este producto, elaborado con información censal, el Instituto actualiza los indicadores sociodemográficos y económicos del esta-do y brinda comparaciones nacionales y estatales con la situación de los años 1990 y 2000, por lo que facilita una herramienta muy útil para observar la evolución de los indicadores en los últimos de- cenios y contribuir a poner en perspectiva la situación presente de la entidad.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

Población

La población de Coahuila de Zaragoza ha tenido cambios importantes en las últimas décadas, con el fin de mostrar información relevante sobre la situación actual del estado, en este apartado, se presentan indicadores sobre el total de habitantes, la estructura por edad y sexo de la población, así como de la distribución territorial en los municipios y por tamaño de localidad. Adicionalmente, se muestran la razón de dependencia y sus componentes, además de la relación hombres-mujeres. También se presentan series históricas que permiten conocer la dinámica, crecimiento y evolución de la población coahuilense.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

3

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

Población total

A lo largo del siglo XX, Coahuila de Zaragoza presentó varios cambios en el comportamiento demográfico. En 1900, la po-blación del estado alcanza los 297 mil habitantes, sin embargo, la lucha revolucionaria de la se-gunda década impactó en el monto de población, por lo que la tasa anual de crecimiento durante ese decenio fue de sólo 0.8 por ciento. En el perio- do de 1921 a 1950, el incremento de la población fue constante, alcanzando 721 mil personas. Alrededor de 1950, las políticas pronatalistas emprendidas por

la administración pública, así como las acciones efectuadas para disminuir los niveles de la mortalidad –en particular, la mortalidad infantil– tuvieron un efecto acelerado en el incremen-to poblacional, lo que reflejó que en la década de 1970, la entidad alcanzara una tasa de crecimiento anual de 3.3%, al- canzando 1.1 millones de habi- tantes por lo que la planeación demográfica impulsó el mayor uso de métodos anticonceptivos y los programas de planificación familiar, dándose un descen- so paulatino de la fecundidad.

Se observa una reducción en el ritmo de crecimiento promedio anual de la población, sin embar-go, se duplicó la población del 2000, respecto a 1970, con una cifra de 2.3 millones de per-sonas. Los resultados del Censo 2010, dan cuenta de 2.7 millones de residentes en Coahuila de Zaragoza, 450 mil personas más que en el 2000, lo que re-presenta que el estado creció a una tasa promedio anual de 1.7 por ciento.

Población total y tasa de crecimiento promedio anual, 1895 a 2010

Nota: Los censos de 1895, 1900, 1910 y 1921 fueron censos de hecho o de facto, es decir, se captó a la población en el lugar que se encontraba, independientemente de que éste fuera su sitio de residencia o no, debido a esto, la población se clasificó en presente, ausente y de paso. Para efectos de comparabilidad con el resto de los censos, se consideró como población residente, a la presente y ausente; los censos realizados de 1930 al 2000 fueron de derecho o de jure, es decir, en éstos se captó a la población en su lugar de residencia. Cabe aclarar que los primeros censos no se consideraron “generales”, sólo hasta 1950 cuando se empezó a captar información de vivienda.

Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1895-2010.

1895

Población Tasa de crecimiento

1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

242 021296 938 362 092 393 480 436 425

550 717

720 619

907 734

1 114 956

1 557 265

1 972 340

2 298 070

2 748 391

4.2 2.00.8 1.2

2.4 2.7 2.3 2.23.3

2.41.6 1.7

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

4

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

Tasa de crecimiento promedio anual por municipio, 2000-2010

En el periodo 2000 y 2010, el comportamiento demográfico por municipio ha sido diferente. Los más poblados son Saltillo y Torreón los cuales concentran casi la mitad de la población es-tatal (49.7 por ciento).

Por otra parte, de acuerdo al ritmo de crecimiento promedio anual, destaca Ramos Arizpe al registrar una tasa de 6.4% en el decenio 2000-2010; asimismo, Hidalgo, 2.5; Saltillo, 2.2 y Acuña con 2.1 por ciento.

En contraste, hay cuatro muni-cipios que presentan un ritmo de crecimiento negativo: Ocampo, 0.9; Abasolo, 0.5; Progreso, 0.4 y Juárez, 0.1 por ciento.

-0.9 - 0.70.8 - 1.31.4 - 2.02.1 - 6.4

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

5

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

18.4

34.2

47.4

75.7

20.5

3.8

Distribución porcentual de los municipios y su población por número de habitantes, 2010

100 000-999 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

0-14 999 habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Los municipios y sus habitantes

La forma de organización polí-tica, administrativa y territorial para las entidades federativas es el municipio (delegación para el Distrito Federal). Coahuila de Zaragoza se divide en 38 municipios. Siete de ellos se caracterizan por el tamaño de su población, que supera los

100 000 habitantes. En ellos radi-can 2 080 329 personas (75.7%), lo que significa que 8 de cada 10 personas residentes en la entidad viven en alguno de estos municipios.

Los que cuentan con 15 mil has-ta menos de 100 mil habitantes

suman en total 563 590 perso-nas, es decir, 20.5% de la pobla- ción coahuilense, adicionalmente 18 municipios (equivalentes al 47.4%) albergan a 104 472 habi-tantes, lo que representa 3.8% de la población total.

Absolutos

104 472

18

563 590

13

2 080 329

7

Municipios Población

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

6

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

Distribución porcentual de la población por municipio, 2010

Al analizar la distribución de la población por municipio, se ob- serva que siete de ellos con-centran 75.7% de la población total (Saltillo, Torreón, Monclova, Piedras Negras, Acuña, Mata-moros y San Pedro) de éstos

destacan los dos primeros, ya que en conjunto acumulan casi la mitad de la población estatal (49.7 por ciento).

En el otro extremo se en-cuentran Abasolo, Candela,

Escobedo, Guerrero, Hidalgo, Juárez, Lamadrid, Progreso y Sacramento que en grupo ape-nas suman 0.7 por ciento.

Distribución porcentual de la población total

0.04 - 3.63.7 - 5.55.6 - 23.223.3 - 26.4

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

7

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

En el año 2010, los municipios más poblados de Coahuila de Zaragoza son: Saltillo y Torreón, con un monto que va de 640 mil a 725 mil habitantes. Por otro lado, el de menor población

en la entidad es Abasolo con 1 070 habitantes. Se observa que en 14 municipios el número de mujeres es superior al de hombres. Sin embargo; en Gue-rrero, 53.3% de la población son

hombres y 46.7% son mujeres; en los otros 23 se encuentran Piedras Negras y San Pedro, donde el número de hombres es ligeramente superior al de mujeres.

Población total por sexo

Población total por municipio según sexo, 2010

Municipio Población total Hombres Mujeres

Coahuila de Zaragoza 2 748 391 1 364 197 1 384 194

Saltillo 725 123 359 366 365 757Torreón 639 629 312 135 327 494Monclova 216 206 107 401 108 805Piedras Negras 152 806 76 404 76 402Acuña 136 755 68 350 68 405Matamoros 107 160 53 353 53 807San Pedro 102 650 51 393 51 257Ramos Arizpe 75 461 38 302 37 159Frontera 75 215 37 561 37 654Múzquiz 66 834 33 465 33 369Sabinas 60 847 30 247 30 600Francisco I. Madero 55 676 27 739 27 937Parras 45 401 23 062 22 339San Juan de Sabinas 41 649 20 502 21 147Nava 27 928 14 237 13 691Castaños 25 892 12 945 12 947Allende 22 675 11 114 11 561Arteaga 22 544 11 540 11 004San Buenaventura 22 149 11 044 11 105Viesca 21 319 10 762 10 557Cuatro Ciénegas 13 013 6 565 6 448Zaragoza 12 702 6 410 6 292General Cepeda 11 682 6 071 5 611Ocampo 10 991 5 652 5 339Jiménez 9 935 5 041 4 894Morelos 8 207 4 095 4 112Sierra Mojada 6 375 3 306 3 069Nadadores 6 335 3 186 3 149Villa Unión 6 289 3 217 3 072Progreso 3 473 1 774 1 699Escobedo 2 901 1 475 1 426Resto de los municipios 12 569 6 483 6 086

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

8

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

Distribución porcentual de la población por tamaño de localidad, 1930 a 2010

Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1930-2010.

Población total por tamaño de localidad

El siglo XX se caracterizó por una constante urbanización del estado. Entre 1930 y 1940, Coa-huila de Zaragoza presentó los más altos porcentajes en po-blación rural, ya que 5 de cada 10 personas vivían en localidades de menos de 2 500 habitantes; en las siguientes décadas, el estado experimentó una intensa fase de industrialización, lo que detonó el desarrollo de centros urbanos y propició movimientos

1930 1940 1950 1960 1970 20101990 20001980

Menos de 2 500 habitantes Más de 2 500 habitantes

internos del ámbito rural hacia estos lugares y el porcentaje de población rural se redujo de manera importante. Para 1970, las proporciones de población urbana y rural eran 72.7 y 27.3 respectivamente, este fenómeno siguió desarrollándose de tal manera que para el año 2000, sólo 10.6% de la población vivía en localidades rurales. Para el año 2010, se observa que el pro-ceso de urbanización ha sido

cada vez más lento, reflejándo-se en el porcentaje de personas que residen en localidades rura- les que pasó a 10.0; lo an-terior, significa, que 275 mil coahuilenses viven dispersos en 3 782 localidades con menos de 2 500 habitantes. En este sentido, el mayor número de personas se observa en San Pedro (43 117) y Matamoros (37 358).

47.9 49.442.6

33.327.3

22.6

13.910.6 10.0

52.150.6

57.4

66.772.7

77.4

86.189.4 90.0

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

9

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

Distribución porcentual de la población según tamaño de localidad, 2010

En Coahuila de Zaragoza, las localidades de 100 000 y más habitantes concentran 66.2% de

la población total; las que tienen entre 15 000 y 99 999, absorben 19.3 por ciento; el resto, que

son las de menos de 15 000 habitantes albergan 14.6% de la población estatal.

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, debido al redondeo de cifras.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

10.0

4.6

19.3

66.2

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

10

En el periodo comprendido en-tre 2000 y 2010, la población aumentó en poco más de 450 mil personas. Se aprecia que las localidades con 100 000 y más habitantes tienen el mayor incremento poblacional con 325 539 habitantes. Son cinco los municipios con localidades

mayores a los 100 mil habitantes, en donde habitan 1.8 millones de personas.

Los más poblados son Saltillo y Torreón, en el primero 709 671 personas residen en localidades de ese tamaño, en el segundo, la cifra es de 608 836.

Por otro lado, San Pedro y Ma-tamoros son los municipios con el mayor número de personas en localidades menores a 2 500 habitantes, con 43 117 y 37 358, respectivamente.

Población, localidades y diferencias absolutas por tamaño de localidad, 2000 y 2010

Tamaño de localidad Población 2010 Diferencia 2000-2010 Localidades 2010 Diferencia 2000-2010

Total 2 748 391 450 321 3 825 - 386

100 000 y más habitantes 1 818 189 325 539 5 050 000-99 999 habitantes 243 154 180 224 4 315 000-49 999 habitantes 286 398 - 94 838 10 - 32 500-14 999 habitantes 125 647 7 710 24 - 2Menos de 2 500 habitantes 275 003 31 686 3 782 - 384

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Población y localidades

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

11

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

Tasa de crecimiento promedio anual según tamaño de localidad, 1990-2000 y 2000-2010

1990-2000 2000-2010

Menos de 2 500 habitantes Más de 2 500 habitantes

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Tasa de crecimiento de la población por tamaño de localidad

En Coahuila de Zaragoza, las tasas de crecimiento poblacio-nal en las localidades de me-nos de 2 500 habitantes en las últimas dos décadas han sido más bajas que en las mayores

a este límite. La población en localidades de menos de 2 500 habitantes registró una tasa negativa de 1990 a 2000; en el siguiente periodo fue de 1.2 por ciento. El crecimiento de

la población urbana de 1990 a 2000 era de 1.9% promedio anual y descendió 0.1 puntos porcentuales durante el periodo 2000 a 2010.

-1.2

1.2

1.9 1.8

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

12

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

Porcentaje de población residente en localidades con menos de 2 500 habitantes por municipio, 2010

Para el 2010, en nueve mu-nicipios del estado, el 100.0% de su población se encuentra viviendo en localidades con me- nos de 2 500 habitantes, los cuales son: Sacramento, Progre-

so, Lamadrid, Juárez, Hidalgo, Guerrero, Escobedo, Candela y Abasolo.

Por otro lado, entre los muni-cipios de menor proporción con

pobladores en este tamaño de localidad sobresalen Monclova, 0.4; Piedras Negras, 1.7; y Acu-ña, 1.8 por ciento.

0.4 - 20.720.8 - 41.942.0 - 83.083.1 - 100.0

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

13

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

Porcentaje de población residente en localidades con más de 2 500 habitantes por municipio, 2010

En la entidad, 17 municipios se ubican en el rango más alto que va de 79.3 a 99.6% de población que reside en

localidades con más de 2 500 habitantes, destacan Monclova, Piedras Negras y Acuña. Por otro lado, y con una proporción

de 16.9, se encuentra Viesca; mientras que nueve municipios no tienen población que habite en este tipo de localidad.

0.0 - 31.431.5 - 61.361.4 - 82.382.4 - 99.6

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

14

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

Estructura porcentual de la población por grupos quinquenales de edad según sexo, 1990

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Población por edad y sexo

En el 2010, la población feme-nina es ligeramente superior a la masculina; las mujeres alcanzan, 1 384 194, lo que representa 50.4% de la población total, en cuanto a los hombres, con-tabilizan 1 364 197 personas y representan 49.6 por ciento.

Las estructuras por grupos quinquenales de edad y sexo de la población estatal, reflejan los cambios en la distribución relativa de la población por edades durante las últimas dos décadas, como se observa en las gráficas.

Hombres Mujeres

85 y más80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

0.20.20.3

0.50.7

1.01.2

1.51.9

2.22.8

3.44.0

5.06.2

6.56.15.9

0.20.30.40.5

0.81.11.2

1.61.9

2.32.9

3.64.2

5.16.26.4

5.95.8

Estructura porcentual de la población por grupos quinquenales de edad según sexo, 2000

Por un lado, se aprecia un descenso constante del peso relativo de la población que tiene entre 0 y 14 años, como consecuencia de la disminución en los niveles de la fecundidad.

La estructura de la población del estado en el 2010, se ensan-cha en el centro y se reduce en la base, es decir, ocurrió un cambio en la estructura de población con predominancia de niños hacia una población adulta joven y en edad laboral. Simultáneamente, se observa en las edades laborales la recom-posición de la estructura debido principalmente a la movilidad internacional, sobre todo de po-blación masculina entre los 20 y 39 años de edad.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico.

Hombres Mujeres

85 y más80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

0.20.2

0.40.6

0.81.1

1.41.8

2.12.8

3.43.8

4.44.95.0

5.25.85.7

0.30.20.4

0.70.9

1.21.4

1.92.2

2.93.6

4.14.6

5.04.95.1

5.65.5

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

15

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

Estructura porcentual de la población por grupos quinquenales de edad según sexo, 2010

Asimismo, en la medida que transcurre el descenso de la fecundidad conjuntamente con la mortalidad, se constata el paulatino y continuo proceso de

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

envejecimiento de la población coahuilense. La mayor espe-ranza de vida de la población femenina, tiende a incrementar en general la proporción de

mujeres en edades avanzadas, como se puede observar en la estructura de población a partir de los 60 años y más.

Hombres Mujeres

85 y más80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

0.20.3

0.50.8

1.01.4

1.72.2

2.73.2

3.83.93.8

4.34.95.05.1

4.8

0.30.30.5

0.81.1

1.51.8

2.42.9

3.44.04.1

3.94.2

4.84.94.9

4.7

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

16

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

En el estado hay 99 hombres por cada 100 mujeres, proporción similar a la obtenida en el 2000. La tendencia de este indicador tiene variaciones por grupos de edad. La magnitud para los últimos dos censos en los primeros grupos de edad es predominantemente masculina, esto se explica porque en el

Relación hombres-mujeres por grupos quinquenales de edad, 2000 y 2010

85 y más80-8475-7970-7465-6960-6455-59

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

2010 2000

50-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

7186939293939696969694949598

102103

103104

estado y en prácticamente el resto del país, nacen más hom-bres que mujeres, situación que se mantiene igual en ambos eventos censales. Sin embargo, en el 2000, a partir del grupo de 20 a 24 y hasta el de 35 a 39 años, el indicador es menor que el año 2010, a partir de aquí y en las edades sucesivas este

comportamiento en general se invierte, situación que se va acentuando de manera natural debido al aumento de la expo-sición al riesgo de morir conforme avanza la edad de las personas, sobre todo en los grupos más longevos.

Relación hombres-mujeres

7481

92919394

97949495959698

101102103104103

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

17

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

Relación hombres-mujeres por municipio, 2010

En Coahuila de Zaragoza, hay 99 hombres por cada 100 mujeres, índice que es superior al registrado a nivel nacional (95). Los municipios con un alto índice

de masculinidad se encuentran dispersos en la entidad, y van de 107 a 114 hombres por cada 100 mujeres, los cuales son: Gue-rrero, Sierra Mojada, General

Cepeda, Candela y Juárez. De los municipios con menor índice de masculinidad, se observa a Torreón, el cual registra 95 hom-bres por cada 100 mujeres.

95 - 9899 - 102103 - 106107 - 114

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

18

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

Razón de dependencia, 1990, 2000 y 2010

1990 2000 2010

Nota: La razón de dependencia es la población de 0 a 14 años, más la de 65 años y más, entre la población de 15 a 64 años por 100.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo

de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Razón de dependencia

La razón de dependencia ha disminuido de 69 dependientes por cada 100 personas en 1990, a 54 en el 2010, lo que implica que prácticamente 1 de cada 2 personas, en el estado se

encuentra en edad dependiente. Esta situación se debe a la dis-minución de la población menor de 15 años y al aumento de la población de 15 a 64 años, razón por la cual se reduce la carga de

los dependientes respecto de aquellos en edades productivas. Sin embargo, el componente de la población adulta mayor au-menta de siete a nueve personas dependientes.

68.6

60.1

54.3

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

19

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

Razón de dependencia por municipio, 2010

La representación geográfica de los municipios de acuerdo a la relación de dependencia mues-tra que entre los de menor rango (50.5 a 56.3%) se encuentran: Monclova, San Buenaventura,

Saltillo, Torreón, Nadadores, Sa-cramento, Frontera, San Juan de Sabinas, Sabinas y Castaños. En la estratificación intermedia (56.4 a 63.5%) se agrupan 21 municipios. Aquellos que se

encuentran en el estrato más alto (63.6 a 67.7%) de este índi-ce de dependencia son: Cuatro Ciénegas, Lamadrid, Ocampo, General Cepeda, Viesca, Hidal-go y Candela.

50.5 - 56.356.4 - 59.559.6 - 63.563.6 - 67.7

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

20

Tamaño, crecimiento y distribución de la población

Edad mediana de la población por municipio, 2010

El descenso de la mortalidad y la fecundidad observadas en las últimas décadas han tenido como resultado un paulatino envejeci-miento de la población, en con-secuencia, la edad mediana ha aumentado de manera signi-ficativa; en el 2000, era de 23

y para el año 2010 alcanza los 26 años. Entre los municipios con la población más joven con una edad mediana de entre 22 y 24 años están Hidalgo, Nava, Acuña, Ocampo, Sierra Mojada y Viesca; mientras que en cuatro se encuentra a la

población con edad mediana más avanzada de 30 a 34 años, estos son: Abasolo, Lamadrid, Candela y San Juan de Sabinas. En el resto, la población tiene una edad mediana que oscila entre los 25 y 29 años.

Edad mediana de la población

22 - 2425 - 2627 - 2930 - 34

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

21

Tendencia por grupos de edad

Distribución porcentual de la población por grandes grupos de edad, 1990, 2000 y 2010

0-14 15-64 65 y más

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo

de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Población por grupos de edad

La agrupación de la población en estos tres grandes grupos de edad permite dimensionar el peso de cada uno de ellos en relación con el total. En el lapso de 20 años se observa una tendencia constante en el descenso del peso relativo de

la población de 0 a 14 años como efecto de la reducción de la fecundidad. En este senti-do, la población infantil disminu-yó su participación en 7.4 puntos porcentuales. Esta pérdida se compensa con el incremento de las personas de 15 a 64 años, ya

que aumentaron 4.9 puntos. La proporción de adultos mayores pasó de 4.1 en 1990 a 5.7% en 2010. En un futuro cercano el proceso de envejecimiento será más acelerado debido al aumento de la esperanza de vida de la población coahuilense.

36.4

59.0

4.1

32.4

61.7

4.7

29.0

63.9

5.7

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

22

Tendencia por grupos de edad

Porcentaje de la población de 0 a 14 años por municipio, 2010

Los municipios que presentan los mayores porcentajes de po-blación infantil (0 a 14 años), se encuentran dispersos en la

entidad, de los cuales sobresalen Ocampo, Hidalgo, Acuña, Nava y Viesca por tener las más altas proporciones.

Por su parte, Abasolo con 22.7, es el que tiene menor por-centaje de niños.

22.7 - 26.927.0 - 28.929.0 - 31.131.2 - 32.7

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

23

Tendencia por grupos de edad

Porcentaje de la población de 65 años y más por municipio, 2010

El desglose por municipio muestra que ocho de ellos tienen los menores porcentajes de adultos mayores, ubicándose por debajo del dato estatal (5.7%),

así como en el rango de menor proporción, los cuales son: Acuña, Ramos Arizpe, Hidalgo, Nava, Piedras Negras, Saltillo, Sierra Mojada y Frontera.

En contraparte, Abasolo con 14.4 es el de mayor porcentaje de población de 65 años y más.

3.6 - 5.75.8 - 7.98.0 - 10.410.5 - 14.4

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

Fecundidad

La fecundidad hace referencia a los eventos relacionados con la reproducción humana, en ella intervienen factores biológicos, sociales, económicos y culturales que rodean a la mujer y a su pareja. La medición de la fecundidad se logra al relacionar el número de hijos nacidos vivos, respecto a la población femenina en un periodo de referencia determinado.

Este apartado incluye información sobre la fecundidad reciente y acumulada asociada con características sociodemográficas de las mujeres de 12 años y más, así como aquellas en edad fértil, esto es, las mujeres acotadas entre los 15 y 49 años de edad. Variables como la situación conyugal, el nivel de escolaridad, la participación o no en las actividades económicas brindan elementos que permiten explicar y analizar el comportamiento reproductivo del estado, y que son de amplia utilidad para diseñar, implementar y evaluar políticas públicas.

Adicionalmente se muestran las tasas globales y específicas de fecundidad para 2009, así como la desagregación por grupos de edad para cada tamaño de localidad.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

27

Fecundidad acumulada

Porcentaje de mujeres por grupos de edad seleccionados 2000 y 2010

Mujeres de 12 años y más Mujeres de 15 a 49 años

2000 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Población femenina por grupos de edad

El estudio de la fecundidad, generalmente, refiere a las mu-jeres en edad reproductiva (15 a 49 años), ya que en ellas se concentra la mayor posibilidad de concebir un hijo. Sin embargo, con el conjunto de aquellas de 12 años y más, se construyen indicadores que muestran la tendencia acumulada de la fe-cundidad. En 2010, el 76.0% de las mujeres en el estado están en este grupo de edad, cifra 2.9 puntos mayor a la de 2000. Asimismo, hay 737 341 en edad fértil que representan 53.3% del total de mujeres. Ellas mostra-ron un incremento aproximado de 117 mil respecto al censo anterior.

73.1

53.5

76.0

53.3

Distribución porcentual de las mujeres de 12 años y más por número de hijos nacidos vivos, 2000 y 2010

0 hijos 1-2 hijos 3-4 hijos 5 hijos y más

2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo

de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Población femenina e hijos nacidos vivos

En Coahuila de Zaragoza, es descendente la proporción de mu-jeres con un mayor número de hijos nacidos vivos, debido princi-palmente a la difusión, acceso y cobertura de los servicios de salud reproductiva, así como a la planeación y espaciamiento del número de hijos que se desea tener, entre otros factores. Así, las mujeres de 12 años y más que no tienen hijos presentan el mismo porcentaje de las que tienen uno o dos hijos (29.5 por ciento).

La situación anterior se expresa en la disminución del porcentaje de mujeres que tienen 5 o más hijos.

31.7

26.0

22.7

17.8

29.5 29.527.2

12.7

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

28

Porcentaje de las mujeres de 12 años y más que tienen de 1 a 2 hijos nacidos vivos por tamaño de localidad, 2000 y 2010

21.4

24.125.2

27.124.9

27.229.1

30.4

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

2000 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Mujeres con uno o dos hijos por tamaño de localidad

De la misma manera que su-cede a nivel estatal, en todos los tamaños de localidad la pre-ferencia de las mujeres a tener de 1 a 2 hijos es creciente. Para 2010, en las localidades con menos de 2 500 habitantes, 24.9% de las féminas de 12 años y más tienen dicha cantidad de hijos, en tanto que para 2000 era 21.4 por ciento; por su parte, en las localidades con 100 000 y más habitantes los porcentajes son de 30.4 y 27.1, respectivamente.

Fecundidad acumulada

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

29

Porcentaje de las mujeres de 12 años y más que tienen de 1 a 2 hijos nacidos vivos por municipio, 2010

18.7 - 23.423.5 - 26.126.2 - 27.727.8 - 30.630.7 - 33.1

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Los municipios que integran el rango de los más altos porcenta-jes de mujeres de 12 años y más que tienen de 1 a 2 hijos nacidos

vivos, son Torreón, Sierra Mojada, Acuña y Ramos Arizpe. En el otro extremo, Candela, General Cepeda y Guerrero presentan un

menor porcentaje de mujeres que tienen esta cantidad de hijos.

Fecundidad acumulada

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

30

Fecundidad acumulada

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más por grupos de edad, 2000 y 2010

Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos.

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Promedio de hijos nacidos vivos

A nivel estatal para 2010, el promedio de hijos nacidos vivos de las que tienen 12 años y más es 2.3 hijos por mujer. Al obser-var este indicador según los gru-pos de edad seleccionados, se aprecia un aumento conforme se incrementa la edad, entre los 20 a 34 años tienen en promedio 1.5 hijos, las de 35 a 49 años, 2.8 y en el de 50 años y más, 4.6 hijos. Estos valores son refle-jo de la fecundidad acumulada, dejando de manifiesto que a mayor edad, el promedio de hijos es más alto, debido a la mayor fecundidad de las mujeres en décadas pasadas.

0.1

1.6

3.5

5.8

2.5

0.1

1.5

2.8

4.6

2.3

12-19 20-34 35-49 50 y más Total

2000 2010

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad, 2000 y 2010

Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos.

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Para el caso de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años de edad) a nivel estatal, el promedio para el 2000 es de 2.0 hijos nacidos vivos y de 1.8 para el 2010.

Al comparar el promedio de hijos por grupos de edad, en ambos eventos, se observan ligeras diferencias entre los gru-pos de edad de los 15 a 34 años, pero entre los grupos de 35 a 49 años, la diferencia es de casi un hijo en promedio.

0.2

0.9

1.7

2.5

3.0

3.5

4.0

0.20.8

1.6

2.22.5

2.83.1

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

2000 2010

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

31

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por tamaño de localidad, 2000 y 2010

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

2000 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

El promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años ha decrecido paulatina-mente y de manera desigual.

En las localidades con menos de 2 500 habitantes el indicador pasó de 2.4 en el año 2000 a 2.0 en 2010, mientras que en las localidades de 100 000 y más habitantes la diferencia fue de 0.2 puntos, quedando la cifra promedio para 2010 en 1.7 hijos por mujer.

Fecundidad acumulada

2.4

2.2

2.01.9

2.01.9

1.81.7

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

32

Fecundidad acumulada

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por municipio, 2010

1.6 - 1.71.8 - 1.92.0 - 2.1

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En 2010, el promedio de hijos nacidos vivos (PHNV) de las mu-jeres coahuilenses en edad fértil, (1.8), es ligeramente superior al que se registra en el país, 1.7 hijos por mujer.

Al dividir el estado por es-tratos, se observa que en el más

alto (2.0 a 2.1), se encuentran 16 municipios, destacando: Ocam-po, Hidalgo, Cuatro Ciénegas, Guerrero, General Cepeda, Pro-greso, Nava, Viesca y Candela, con valores superiores a los 2.0 hijos por mujer. En el intermedio (1.8 a 1.9) se ubican otros 16 municipios.

Entre los que registran un menor PHNV, (1.6 a 1.7), so-bresalen Abasolo y Torreón con el menor dato.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

33

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por nivel de escolaridad, 2010

2.5

2.8

1.9

1.3

Sin escolaridad1

Primaria2

Secundaria3

Media superior ysuperior4

1 No asistió a la escuela.2 Al menos un año cursado y hasta primaria concluida (6 años aprobados).3 Al menos un año cursado y hasta secundaria concluida (3 años aprobados), incluye a la que

tiene estudios técnicos o comerciales con primaria terminada.4 Al menos un año de educación media superior y hasta un doctorado concluido (posgrado), se

incluye estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada, preparatoria o bachillerato, normal básica y estudios técnicos o comerciales con preparatoria.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Promedio de hijos nacidos vivos y nivel de escolaridad de las mujeres

La escolaridad obtenida en el sistema de educación formal del país es un factor que incide en la decisión de las mujeres sobre el número de hijos que desean tener. Las mujeres con primaria presentan el promedio de hijos más alto, el cual supera al observado en la entidad (1.8 hijos por mujer).

Las de sin escolaridad tienen 2.5 hijos y aquellas con algún grado aprobado en la secunda-ria tienen 1.9 hijos, es decir, poco más que el promedio del estado. Conforme las mujeres incrementan su nivel educativo, el promedio es aún menor, de forma que aquellas que cursaron la educación media superior o superior su promedio es de 1.3 hijos.

Fecundidad acumulada

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

34

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por situación conyugal, 2000 y 2010

3.6

2.7

2.7

2.7

0.2

3.0

2.4

2.4

2.3

0.3

Viudas

Casadas

Separadas y divorciadas

Unión libre

Solteras

2000 2010

Fuente: INEGI.XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Promedio de hijos nacidos vivos y situación conyugal de las mujeres

La situación conyugal tiene im-plicaciones en la reproducción biológica, no obstante, el prome-dio de hijos en la mayoría de las categorías del estado conyu-gal se ha reducido del 2000 al 2010. Así en el último censo, la fecundidad de las mujeres de 15 a 49 años, en relación con su estatus conyugal, muestra que las viudas presentan el promedio más alto, 3.0 hijos por mujer, le siguen, las casadas y las que están separadas o divorciadas, 2.4 cada categoría; mientras las que viven en unión libre tienen 2.3 en promedio. Las solteras presentan el dato más bajo, 0.3 hijos.

Fecundidad acumulada

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

35

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años casadas por municipio, 2010

2.2 - 2.42.5 - 2.62.7 - 2.9

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres casadas

La información del Censo 2010, permite conocer la situación de las mujeres que viven en pareja. Al analizar el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres

casadas se observa que el dato es de 2.4 a nivel estatal.

Los promedios más altos (2.7 a 2.9) se presentan en 10

municipios, de los que sobresa-len Ocampo, Hidalgo, General Cepeda y Candela. Por el con- trario el más bajo (2.2), lo pre-senta Abasolo.

Fecundidad acumulada

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

36

Fecundidad acumulada

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años en unión libre por municipio, 2010

1.4 - 2.32.4 - 2.8

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Las mujeres que vivían en unión libre al momento del le-vantamiento censal, tuvieron un promedio de hijos nacidos vivos

de 2.3 a nivel estatal. Candela es el municipio con mujeres que presentan el promedio más alto (2.8) de hijos nacidos

vivos. El menor lo tienen las mujeres que residen en Abasolo y Sierra Mojada, con 1.4 y 1.8, respectivamente.

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres en unión libre

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

37

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años viudas por municipio, 2010

2.0 - 3.13.2 - 3.63.7 - 4.3

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres viudas

Al analizar el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres que han enviudado; se observan municipios en donde ellas tienen

en promedio cuatro hijos, como son: Hidalgo, Lamadrid y Juárez.En el caso opuesto, en Abasolo habitan mujeres que tienen el

menor promedio de hijos (2.0) y con esta situación conyugal.

Fecundidad acumulada

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

38

Fecundidad acumulada

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años separadas y divorciadas por municipio, 2010

2.3 - 2.42.5 - 2.62.7 - 3.2

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

El promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres que se han separado o divorciado, es menor en municipios como Arteaga,

Sacramento, San Buenaventura y Torreón donde residen madres que tienen en promedio 2.3 hijos. En el caso extremo están las

mujeres que reportan 3.2 hijos; éstas habitan en el municipio de Hidalgo.

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres separadas y divorciadas

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

39

Fecundidad reciente

Tasa específica de fecundidad por grupos de edad, 1999 y 2009 Por cada mil mujeres

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Nivel y estructura de la fecundidad

Para medir la fecundidad hay diversos indicadores que dan cuenta de diferentes aspectos de su intensidad. Las tasas específicas de fecundidad, ofre-cen una medida más refinada, ya que indican de manera más concreta, la conducta reproduc-tiva de las mujeres de acuerdo a su edad.

De manera general, todas las tasas específicas de fecundidad,

para el año 2009, han disminuido con respecto a una década atrás; éstas indican que las mujeres en edades de 20 a 24 y de 25 a 29 años aportaron el mayor número de nacimientos.

En el grupo de 20 a 24 años se tienen 139 nacimientos por cada mil mujeres, conforme se incrementa la edad, disminuye el número de nacimientos, siendo de 11 por cada mil mujeres de

40 a 44 años. Las de 45 a 49, reportan 0.1 nacimientos. Esta situación es el reflejo de que el término de la etapa fértil de la mujer se presenta generalmente después de los 45 años.

71.4

157.7 153.6

101.0

45.0

12.72.8

72.7

138.6 134.1

98.0

31.8 10.90.1

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

1999 2009

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

40

Tasa global de fecundidad por tamaño de localidad, 1999 y 2009

2.7

3.13.0

2.82.6

2.4

2.83.0

2.7

2.3

Total Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

1999 2009

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Tasa global de fecundidad y tamaño de localidad

Entre mayor es el tamaño de localidad en donde habitan las personas, la tasa global de fe-cundidad (TGF) es cada vez menor. Por otro lado se puede observar que en general, dicha tasa disminuyó de 1999 a 2009 en todos los tamaños de locali-dad, a nivel estatal disminuyó de 2.7 a 2.4. Para el año 2009, la TGF en las localidades de menos de 2 500 habitantes fue de 2.8, en las de 2 500 a 14 999 habitantes 3.0, al aumentar el tamaño, en las localidades de 15 000 a 99 999 la tasa dismi-nuyó a 2.7 y finalmente en las localidades de 100 000 y más ha-bitantes, se reportaron 2.3 hijos por mujer.

Fecundidad reciente

Tasa global de fecundidad por nivel de escolaridad, 1999 y 2009

Sin escolaridad y primaria incompleta

Primaria completa Secundaria Media superior y superior

1999 2009

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Tasa global de fecundidad y nivel de escolaridad

Entre 1999 y 2009, hubo una disminución en la tasa global de fecundidad según el nivel de escolaridad de las féminas. Pa- ra el año 2009, las mujeres sin escolaridad y con primaria incompleta así como las que tienen secundaria y nivel medio superior y superior, sus niveles de fecundidad están por arriba de los 2 hijos por mujer. En cambio, aquellas mujeres con primaria completa, tienen una TGF de 3.2 hijos.

3.23.4

2.9

2.32.2

3.2

2.6

2.2

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

41

Tasa global de fecundidad por condición de actividad, 1999 y 2009

Económicamente activa No económicamente activa

1999 2009

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Tasa global de fecundidad y condición de actividad

La tasa global de fecundidad es menor en el caso de las muje-res que participan en las acti- vidades económicas, en 1999 la TGF de las mujeres económi-camente activas era de 1.7 hijos por mujer, la mitad de las que no eran económicamente activas (3.4). En el 2009, se observa un incremento de 0.3 puntos en las mujeres que participan en la actividad económica respecto a 1999; por el contrario, las muje-res no económicamente activas disminuyeron su TGF de 3.4 a 2.9 hijos por mujer.

Fecundidad reciente

1.7

3.4

2.0

2.9

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

Mortalidad

La mortalidad es uno de los componentes del crecimiento natural de la población que transforma el tamaño y la composición por edad y sexo de la misma. La persona, desde su nacimiento y a lo largo de toda su vida, se encuentra expuesto al riesgo de morir y, a diferencia de la fecundidad y la migración que pueden tener lugar varios eventos a lo largo de la vida, la muerte es un evento irrepetible.

A partir de ella, es posible conocer una de las principales variables que se relacionan con las condiciones de vida de las personas y la vulnerabilidad de grupos específicos. En este apartado, el fenómeno se mide a través de la relación entre el total de hijos nacidos vivos y el de fallecidos, por grupos quinquenales de edad de las mujeres de 12 años y más, así como del promedio de hijos fallecidos.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

45

Mortalidad

Total de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más total y porcentaje de hijos fallecidos, 2000 y 2010

2000 2010

Hijos nacidos vivos 2 112 420 2 358 285

Hijos fallecidos 189 184 156 410

Porcentaje de hijos fallecidos1 9.0 6.6

Hijos nacidos vivos e hijos fallecidos

1 Excluye los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo

de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Para el año 2010, el total de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más es 2.4 millones (245 865 más en comparación a los que tenían en el 2000), de los cuales fallecieron 156 410, cifra menor a la de hace 10 años, que fue de 189 184. Con ello, el porcentaje disminuyó 2.4 unidades, ubicándose en 6.6 hijos fallecidos.

Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más por grupos de edad, 2000 y 2010

Nota: Excluye los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo

de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Porcentaje de hijos fallecidos

A medida que avanza la edad de las mujeres, el porcentaje de hijos fallecidos se incrementa paulatinamente.

Así, los grupos de edad que se encuentran comprendidos entre los 12 y 49 años, han reducido sus porcentajes en una década, y están por debajo de las cinco unidades.

En cambio, en los grupos de 80 a 84 y entre aquellas de 85 años y más, la proporción alcanza a 1 de cada 5 hijos.

2000 2010

12-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

2.5

2.6

2.6

3.0

3.6

4.6

5.9

7.8

9.6

11.6

13.4

15.1

17.9

20.5

23.8

28.8

1.2

1.9

2.0

2.1

2.4

2.9

3.5

4.5

5.9

7.7

9.7

11.8

13.6

15.5

18.4

22.8

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

46

Mortalidad

Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más por municipio, 2010

De igual modo, el porcentaje de hijos fallecidos ha disminuido en la mayoría de los munici-pios de Coahuila de Zaragoza. Los que registran un porcentaje similar al estado (6.6) son:

Saltil lo, Zaragoza y Ramos Arizpe. En cambio, Viesca y General Cepeda presentan el mayor valor, 1 de cada 10 hijos que nacieron vivos ha fallecido. Por su parte, Juárez y Monclova

presentan la cifra más baja (5.1%), que representa la mitad de los indicadores correspon-dientes a General Cepeda y Viesca.

5.1 - 6.16.2 - 7.77.8 - 8.88.9 - 10.5

Nota: Excluye los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

47

Mortalidad

En Coahuila de Zaragoza, el promedio de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más ha disminuido ligeramente, en com-paración con el año 2000. La cifra pasó de 23 a 15 decesos

por cada 100 mujeres. Al sur del estado, están los municipios con las cifras más altas de hijos fallecidos por cada 100 mu-jeres, Viesca y General Cepe-da sobresalen con 30 y 32,

respectivamente. Por su parte, Monclova presenta el promedio más bajo de la entidad que es, 11 hijos fallecidos por cada 100 de mujeres.

Promedio de hijos fallecidos

Promedio de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más por municipio, 2010 Por cada 100 mujeres

11 - 1516 - 1920 - 2324 - 32

Nota: Para el cálculo del promedio se consideraron solamente los casos donde se especificó el número de hijos nacidos vivos y fallecidos. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

Migración interna

La migración interna se refiere al desplazamiento de la población al interior de un mismo territorio, es decir, entre las unidades geográficas que lo componen (como municipio o entidad federativa).

El conocimiento de la migración interna adquiere especial rele­vancia debido a sus efectos en el monto, la composición por edad, sexo, y la distribución geográfica de la población dentro del país y de las entidades federativas.

Por un lado, la pregunta sobre el lugar de nacimiento permite un primer acercamiento a la evolución de la migración interna acumulada, que se refiere a la población que en el momento del censo residía en una entidad federativa distinta a la de su nacimiento. A este tipo de población también se le conoce como “población no nativa de la entidad”, “migrantes internos absolutos”, o bien, “migrantes internos acumulados”.

Por su parte, la pregunta sobre el lugar de residencia cinco años antes de la fecha censal, brinda una mayor actualidad para el conocimiento de la migración interna. Es por ello que a la población que declaró vivir en una entidad federativa distinta cinco años antes del censo, se les conoce como “migrantes internos recientes”.

La migración puede analizarse desde dos panorámicas: la inmi­gración, que hace referencia a la recepción de nuevos residentes en un lugar de destino determinado, y la emigración, que se refiere a las personas que salen de un lugar (de origen) para establecerse en otro (de destino).

A partir de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, en esta sección se presenta la evolución y situación actual de las principales características sociodemográficas de los migrantes al interior del estado.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

51

Migracion interna

Distribución porcentual de la población residente en la entidad según lugar de nacimiento, 2000 y 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo

de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

2000

En la entidad En otra entidad En otro país

Población por lugar de nacimiento

Otro elemento que determina la magnitud de la población y su ritmo de crecimiento, es la migra­ción, que muestra los cambios de residencia de los habitantes en la entidad según su lugar de nacimiento y su residencia 5 años antes. De acuerdo a su lugar de nacimiento, 14.0% de la población residente en Coa­huila de Zaragoza en el año 2010, es nativa de otra entidad o país, proporción que en 2000 representaba 14.3. En cuanto al porcentaje de personas que nacieron en la entidad, práctica­mente es el mismo en ambos años.

2010

84.5

13.8

0.5

84.4

13.2

0.8

Se aprecia que los porcentajes de la población nativa y no nativa residente en el estado difieren a los de la población nacional. Actualmente, 84 personas por cada 100 residentes nacieron en la entidad, proporción mayor a la media nacional en 4.4 puntos.

En contraste, en la misma gráfica se observa que respecto de la población residente, nacida en otra entidad la relación es de 13 por cada 100. Mientras que el porcentaje de residentes ori­ginarios de otro país es poco representativo, tanto a nivel es­tatal como nacional.

Distribución porcentual de la población según lugar de nacimiento 2010

Nacional Coahuila de Zaragoza

En la entidad En otra entidad En otro país

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

80.084.4

17.613.2

0.9 0.8

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

52

Migracion interna

Porcentaje de la población nacida en otra entidad federativa según sexo, 2000 y 2010

13.7

14.0

13.0

13.4

Hombres Mujeres

2000 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Población nacida en otra entidad federativa

Acorde con lo que se presenta en gráficas anteriores, la proporción de habitantes nacidos en otro estado es menor respecto del 2000; en consecuencia, el por­centaje de hombres y mujeres que tienen dicha característica, disminuyó en 0.7 y 0.6 puntos, respectivamente, en relación con el Censo de 2000. Lo anterior significa que tanto en varones como mujeres 13 de cada 100 personas de su correspondiente sexo que actualmente viven en Coahuila de Zaragoza, nacie­ron en una entidad federativa diferente.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

53

Migracion interna

Distribución porcentual de la población por tamaño de localidad según lugar de nacimiento, 2010

Nacional Coahuila de Zaragoza

100 000 y más habitantes

15 000­99 999 habitantes

2 500­14 999 habitantes

En otra entidad

habitantes, donde la proporción para Coahuila de Zaragoza es de 8.3 por ciento.

Para el año 2010, en las lo­calidades de 100 000 y más ha­bitantes, se presenta el mayor porcentaje de personas que

Menos de 2 500 habitantes

nacieron en otro estado del país (16 de cada 100). Caso contrario ocurre en aquellas localidades que cuentan de 15 000 a 99 999

En la entidad

81.6

89.9

89.9

90.4

15.7

8.3

8.5

8.4

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

72.1

82.1

86.5

91.0

24.6

15.9

11.9

7.6

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

54

Migracion interna

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En el municipio de Hidalgo, se registra el mayor porcentaje de personas que nacieron en otro estado; equivalente a poco más de la mitad de su población, en

contraste, Sacramento, registra que sólo 2 de cada 100 de sus habitantes son nativos de otra entidad federativa, con lo cual existe una diferencia entre estos

dos municipios de 49.6 puntos porcentuales, en el indicador que se analiza.

Porcentaje de población nacida en otra entidad federativa por municipio de residencia, 2010

2.1 ­ 7.57.6 ­ 26.927.0 ­ 51.7

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

55

Migracion interna

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Cabe destacar que los mu­nicipios: Torreón y Saltillo pre­sentan los datos más altos de

población nacida en otra enti­dad federativa, los cuales tienen más de 100 mil residentes. Por

el contrario, el de menor monto para este indicador es Abasolo, que sólo reporta 28 personas.

Población nacida en otra entidad federativa por municipio de residencia, 2010

28 ­ 14 22214 223 ­ 23 80423 805 ­ 111 805

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

56

Migracion interna

Distribución porcentual de la población residente en la entidad por entidad federativa de nacimiento, 2000 y 2010

2000

21.0

15.6

2010

Durango

Nuevo León

15.8

6.6

7.1

33.9

Distrito Federal

Resto de las entidades

Zacatecas

Chihuahua

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

De acuerdo con el Censo de 2010, el 65.1% de las perso­nas que radican en Coahuila de Zaragoza, provienen de los estados de Durango, Nuevo León, Zacatecas, Chihuahua y

el Distrito Federal, cifra menor respecto de 2000, que fue de 66.1 por ciento. En relación con las entidades de Durango, Nue­vo León y el Distrito Federal, existe una mínima diferencia en

el porcentaje de la población inmigrante; en el caso de Zaca­tecas, es de 1.8 puntos menos y para Chihuahua, la proporción aumentó 0.9, en el periodo que se analiza.

Población por entidad federativa de nacimiento

20.9

15.8

14.0

7.5

6.9

34.9

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

57

Migracion interna

Distribución porcentual de la población nacida en la entidad por entidad federativa de residencia, 2000 y 2010

2000

31.5

21.6

15.1

2010

Nuevo León

Chihuahua

Durango

En 2010, los estados que pre­sentan los mayores porcentajes de residentes nacidos en Coa­huila de Zaragoza, son: Nuevo

León y Chihuahua. Por otro lado, destaca Durango, que presen­ta un incremento de 2.4 puntos porcentuales, y Chihuahua, que

por el contrario reporta 2.8 uni­dades menos respecto al censo anterior.

Población nacida en la entidad por entidad federativa de residencia

8.9

2.7

20.2

México

Resto de las entidades

Tamaulipas

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

31.3

18.8

17.5

8.1

2.5

21.8

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

58

Migracion interna

Distribución porcentual de la población de 5 años y más según lugar de residencia en 1995 y 2005

En la entidad En otra entidad o país

No especificado

20051995

2005 en otra entidad o país; el dato de dicho indicador re­gistrado en el Censo de 2000, difiere solamente de 0.7 puntos porcentuales.

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Otra forma de medir la migra­ción es de acuerdo con el lugar de residencia en una fecha de­terminada. Con base en este enfoque, y de acuerdo con los

resultados censales del 2010, se observa que 3 de cada 100 personas de 5 años y más que habitan actualmente en Coa­huila de Zaragoza, vivían en el

Lugar de residencia en una fecha determinada

96.3

3.20.5

95.63.9

0.5

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

59

Migracion interna

Para el año 2010, de los resi­dentes en el país del grupo de edad que se analiza, 4.4% declara haber vivido hace cinco años en una entidad o país di­ferente al actual; dichos movi­mientos migratorios en Coahuila de Zaragoza representan, 3.2% de su población de 5 años y más. Ahora bien, en el cua­ dro se aprecia que es la po­blación masculina del país y del estado, la que registra los mayores porcentajes de migración reciente (4.9 y 3.5, respectivamente).

Sexo Total En la entidadEn otra entidad o país

No especificado

Total

Estados Unidos Mexicanos 100 410 810 95.0 4.4 0.6Hombres 48 808 069 94.5 4.9 0.6Mujeres 51 602 741 95.5 3.9 0.6

Coahuila de Zaragoza 2 452 185 96.3 3.2 0.5Hombres 1 213 890 96.0 3.5 0.5Mujeres 1 238 295 96.6 2.9 0.5

Distribución porcentual de la población de 5 años y más por sexo según lugar de residencia en 2005

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Inmigrantes, emigrantes y saldo neto migratorio interno entre junio de 2005 y junio de 2010

Inmigrantes Emigrantes Saldo neto migratorio interno

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Inmigrantes, emigrantes y saldo neto migratorio interno reciente

Para el año 2010, el saldo neto migratorio de la entidad es po­sitivo al registrar solamente una diferencia de 470 per­sonas; con lo que Coahuila de Zaragoza continúa ubicándose como una entidad de equilibrio migratorio, en donde el creci­miento total de la población se determina escencialmente por el crecimiento natural de su población.

61 636 61 166

470

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

60

Migracion interna

Distribución porcentual de los inmigrantes de 5 años y más según entidad federativa de origen, 2005-2010

Resto de las entidades

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Nuevo León

Chihuahua

Durango

Tamaulipas

Distrito Federal

Veracruz de Ignacio de la Llave

Inmigrantes por entidad federativa de origen

Actualmente, radican en la en­tidad 17.5% de inmigrantes de 5 años y más, que hace cinco años vivían en Nuevo León, cifra ligeramente superior respecto de 1995 (16.8 por ciento). Otros estados con representatividad son Chihuahua y Durango, que aportan en conjunto poco más de 30% de la población inmigran­te, dato superior en 8.4 puntos al registrado 10 años atrás.

17.5

16.3

15.8

7.2

6.0

4.3

32.9

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

61

Migracion interna

Cinco principales entidades federativas de origen de los inmigrantes de 5 años y más 2005-2010

Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Casi 62 mil personas de 5 años y más cambiaron su lugar de residencia en el quin­quenio 2005­2010, de ellas 38 675 llegaron a la entidad provenientes principalmente de cinco estados: del Distrito Fe­deral, 6.0%, Tamaulipas, 7.2, Durango, 15.8, Chihuahua, 16.3 y de Nuevo León 17.5% del total

estatal. Acumulando entre los cinco 62.7% del periodo.

Asimismo de la población que recibió el Distrito Federal, el es­tado de México le proporcionó 39.0% (93 368 habitantes). Para el caso de Tamaulipas, el es­ tado de Nuevo León le aportó 11.3% de inmigrantes. Mientras

que para Durango, 30.4% pro­venían de Chihuahua. Para quienes llegaron a esta última entidad, 18.1 venía de Durango, y por último de Nuevo León, el principal flujo de inmigrantes pro­ vino de San Luis Potosí, que le aportó 15.8 por ciento.

Distrito Federal 3 689Tamaulipas 4 424Durango 9 720Chihuahua 10 060Nuevo León 10 782

Entidad de origen Flujo

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

62

Migracion interna

Distribución porcentual de los emigrantes de 5 años y más por entidad federativa de destino, 2005-2010

22.6

16.0

10.8

7.0

6.5

4.0

33.1Resto de las entidades

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Nuevo León

Durango

Chihuahua

Tamaulipas

Veracruz de Igna­cio de la Llave

Zacatecas

Emigrantes por entidad federativa de destino

Es interesante observar que nuevamente son las entidades aledañas a Coahuila de Zara­goza (Nuevo León y Durango) las que en conjunto absorben poco más de la tercera parte de la población emigrante. Le si­guen en importancia, Chihuahua, Tamaulipas y Veracruz de Ignacio de la Llave. Cabe señalar que en la actualidad las proporciones correspondientes a la población emigrante a Durango, Chihuahua y Tamaulipas presentan dismi­nuciones (1.2, 15.0 y 1.7 puntos, respectivamente) en relación a la que se registró hace 10 años.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

63

Migracion interna

Cinco principales entidades federativas de destino de los emigrantes de 5 años y más 2005-2010

Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

De las 61 166 personas de 5 años y más, que vivían en el estado y cambiaron su lugar de residencia en el periodo de 2005­2010, cerca de 39 mil se fueron principalmente a cinco entidades: a Nuevo León, 22.6%, Durango, 16.0, Chihuahua, 10.8, Tamaulipas, 7.0 y a Veracruz de Ignacio de la Llave, 6.5% del

total estatal, acumulando entre ellas 62.9% del periodo.

De los emigrantes de Nuevo León, 15.9% (12 mil habitantes) se dirigió a Tamaulipas.

De Durango, 22.0% de sus emigrantes recientes se dirigió a Chihuahua, para el caso de

quienes salieron de ésta, 15.8% llegó a Veracruz de Ignacio de la Llave. Los que dejaron Ta­maulipas, 30.8% también se fue a Veracruz de Ignacio de la Llave. Mientras que para esta última entidad, el principal flujo de emi­grantes se fue a Tamaulipas, que recibió 17.9% del total de la migración veracruzana.

Entidad de destino Flujo

Veracruz de Ignacio de la Llave 4 004Tamaulipas 4 266 Chihuahua 6 627 Durango 9 793 Nuevo León 13 811

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

64

Migracion interna

Porcentaje de la población de 5 años y más por lugar de residencia en junio de 2005

En otra entidad En otro país

Nacional Coahuila de Zaragoza

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Población por lugar de residencia en 2005

La información que proporciona el Censo de 2010, permite co­nocer los flujos migratorios que realizan las personas al interior del país o de la entidad, e incluso entre naciones. De manera que del total de población de 5 años y más residente en el país, 3.3% vivía en el 2005 en otro estado diferente al de su residencia actual; en la entidad este dato representa 2.5 por ciento. Por otro lado, los porcentajes de las personas en condición migratoria internacional, tanto a nivel na­cional como para Coahuila de Zaragoza, son similares.

3.3

1.1

2.5

0.7

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

Migración internacional

La migración internacional se refiere al desplazamiento de la población a través de las fronteras nacionales, La población que llega a México alude a la inmigración internacional, mientras quienes se van de México hacia otros países conforman a la emigración internacional.

México, por su colindancia con los Estados Unidos de América, es uno de los pocos países que experimenta múltiples aristas de la migración internacional. Por un lado, es de los países con la mayor emigración acumulada del mundo. Y recientemente también es receptor de un flujo importante de inmigrantes, de los cuales, en buena medida son nacidos en México y que retornan al país acompañados de sus propios hijos nacidos fuera del territorio nacional. Pero también México es un importante receptor de transmigrantes con rumbo al norte del continente, la mayoría provenientes de Centroamérica, de los cuales, una parte optan por radicar temporal o definitivamente dentro del país.

En esta sección se expone parte de la evolución y situación actual de la migración internacional del estado captada por el Censo de Población y Vivienda 2010. Mediante los resultados de la pregunta de “lugar de nacimiento” y “lugar de residencia cinco años antes” que correspondientemente dan cuenta de la migración internacional acumulada y de la migración internacional reciente.

También, del aprovechamiento de los resultados del modulo sobre migración internacional del cuestionario ampliado, para la Muestra Censal 2010, se expone la situación del fenómeno para el quinquenio de referencia del Censo 2010.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

67

Migracion internacional

Distribución porcentual de la población migrante internacional por movimiento migratorio entre junio de 2005 y junio de 2010

Respecto de la población mi­grante internacional, la entidad registra una proporción menor que el promedio nacional, en 7.3 puntos porcentuales. Además, de

la población total de los Estados Unidos Mexicanos que emigró a otro país en 2005, sólo 31.5% de ellos regresaron al territorio nacional antes de concluir junio

de 2010; mientras que 42.0% del total de coahuilenses que cambiaron su residencia a otro país decidieron regresar en el periodo señalado.

Emigrantes internacionales recientes

Emigrantes Migrantes de retorno No especificado

Coahuila de ZaragozaNacional

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

57.8

42.0

0.2

65.1

31.5

3.4

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

68

Migracion internacional

En la gráfica se aprecia que los mayores porcentajes de personas que emigraron a otro país, entre junio de 2005 y ju­ nio de 2010, tanto en el país, como en Coahuila de Zara­goza, corresponden a los hom­bres, donde el dato estatal es menor al nacional en 4.1 puntos porcentuales. Lo ante­rior ratifica, que la población masculina interviene en mayor grado en los flujos migratorios internacionales.

Distribución porcentual de la población migrante internacional según sexo entre junio de 2005 y junio de 2010

74.870.7

25.229.3

Nacional Coahuila de Zaragoza

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

69

Migracion internacional

2.3

Nacional Coahuila de Zaragoza

Distribución porcentual de la población migrante internacional por grupo de edad al emigrar entre junio de 2005 y junio de 2010

3.5

17.7

27.0

41.0

5.4

0.8

4.1

18.4

31.6

39.2

5.5

60 y más

50-59

35-49

25-34

15-24

0-14

Nota:Ladistribuciónporcentualnosuma100%,porquenosegraficaelvalordelnoespecificado.Fuente:INEGI.CensodePoblaciónyVivienda2010,cuestionarioampliado.

En relación con la edad de los migrantes internacionales, es importante resaltar que tanto a nivelnacionalcomoenelestadola población que emigró a otro

país se concentra en el grupo de 15 a 24 años de edad. Le sigue en importancia el grupo de 25 a 34 años, que integra a la tercera parte de esa población

emigrante. De manera que es lagentejoven,laquecambiasuresidencia a otro país, debido a diversas causas, como puedeser la fuerza laboral.

Estructura etárea de los migrantes internacionales

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

70

Migracion internacional

Distribución porcentual de la población migrante internacional según lugar de destino entre junio de 2005 y junio de 2010

89.483.9

7.0

15.9

Nacional Coahuila de Zaragoza

Estados Unidos de América

Otros países

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Población migrante internacional por lugar de destino

De acuerdo con los resultados censales de 2010, el principal destino de la población emigran­te internacional, en los últimos cinco años, es Estados Unidos de América; de forma tal, que 83.9% de los coahuilenses que salen de la nación optan por vivir en el vecino país del norte, porcentaje menor al promedio nacional, en 5.5 puntos.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

Población con discapacidad

De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamien-to, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), presentada en 2001, las personas con discapacidad “son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social pueden impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las demás”.

En las últimas décadas la población con discapacidad a nivel mundial ha recibido amplia atención. En el país, ante la creciente demanda de información se han diseñado y ejecutado eventos estadísticos como censos y encuestas que dan cuenta de la situación sociodemográfica y económica de esta población. Asimismo, en el año 2011 como parte de los compromisos del gobierno federal se creó la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad; que promueve, protege y asegura el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad.

Con la finalidad de tener un panorama general de la población que tiene alguna limitación física o mental, en este apartado se presenta una serie de indicadores generados con los resultados de la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, que contemplan aspectos como: estructura por edad y sexo, tipo y causa de la limitación en la actividad, derechohabiencia a servicios de salud, asistencia esco-lar, alfabetismo, nivel de escolaridad; así como condición y sector de actividad económica.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

73

Población con limitación en la actividad

Porcentaje de la población con discapacidad por sexo y grupos de edad, 2010

1.6 1.95.8

22.6

47.5

1.7 2.36.3

23.5

47.9

1.4 1.65.4

21.8

47.1

0-14 15-29 30-59 60-74 75 y más

Total Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

La posibilidad de tener alguna limitación física o mental aumen-ta con la edad, ya que a partir del grupo de los 60 a 74 años, 1 de cada 5 personas tiene alguna discapacidad, donde los hombres superan en 1.7 puntos porcentuales a las mujeres.

En los adultos de 75 años y más el porcentaje se duplica, respecto del grupo anterior. Los hombres tienen mayor participación con 0.8 puntos porcentuales por arriba de las mujeres.

En cambio, la población de los tres primeros grupos de edad, registra porcentajes que no reba-san los 6.3 puntos.

Porcentaje de la población con discapacidad por sexo, 2010

Total Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Estructura por edad y sexo

En 2010, el número de personas que tienen alguna limitación física o mental corresponde a 156 mil, de los cuales 51.5% son hombres y 48.5% son mujeres.

En la entidad, la población con discapacidad, representa 5.7% de la población total.

La diferencia en el porcentaje respecto del conjunto de hombres y de mujeres no rebasa el medio punto porcentual, 5.9 y 5.5%, respectivamente, en ellos inciden más las enfermedades y los accidentes, mientras que en ellas las enfermedades.

5.7 5.95.5

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

74

Distribución de la población Distribución porcentual de la población con discapacidad por tamaño de localidad, 2010

12.4

6.5

19.2

61.9

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Considerando el tamaño de loca-lidad de residencia de la población con discapacidad, se observan diferencias entre las localidades extremas.

De cada 100 personas: 62 residen en las localidades de mayor tamaño, 12 en las áreas más pequeñas, 7 en localidades de 2 500 a 14 999 habitantes y 19 en las de 15 000 y menos de 100 000 habitantes.

Población con limitación en la actividad

Distribución porcentual de la población con discapacidad por tipo de limitación en la actividad, 2010

57.6

30.2

12.08.3 7.1 6.1

3.3

Caminar o moverse

Ver1 Oír2 Mental Hablar o comuni-carse

Atender el cuidado personal

Poner atención o aprender

Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene más de una limitación.

1 Incluye a las personas que aun con anteojos tenían dificultad para ver.2 Incluye a las personas que aun con aparato auditivo tenían dificultad para oír.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Tipo de limitación

Los tipos de limitación que tiene la población con discapacidad van desde los de carácter motriz hasta los que se relacionan con los procesos de aprendizaje del individuo. Porcentualmente, las tres principales limitaciones de la población con discapacidad competen a: caminar o moverse, dificultad para ver y auditivas.

La discapacidad de carácter mental y la relacionada con el habla o la comunicación registran 8.3 y 7.1%, respectivamente. En tanto, 6.1 tiene limitaciones pa- ra el cuidado personal y 3.3% para poner atención o aprender.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

75

Población con limitación en la actividad

Por tamaño de localidad, el comportamiento de los tres prin-cipales tipos de discapacidad es igual al del estado (caminar o moverse, ver y oír); sin embargo, las limitaciones de carácter motriz son más altas en las áreas de 15 000 y menos de

100 000 habitantes; en este tipo de localidades también es más alto el porcentaje en la discapacidad de tipo mental.

Respecto a la población con discapacidad auditiva, se obser-va que aumenta el porcentaje de

ésta al disminuir el tamaño de localidad.

Las personas que tienen difi-cultad para hablar o comunicar-se, la prevalencia es mayor en las áreas de 2 500 a 14 999 habitantes.

Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene más de una limitación.1 Incluye a las personas que aun con anteojos tenían dificultad para ver.2 Incluye a las personas que aun con aparato auditivo tenían dificultad para oír.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Distribución porcentual de la población con discapacidad por tamaño de localidad según tipo de limitación en la actividad, 2010

Tamaño de localidad Caminar o moverse Ver1 Oir2 Hablar o

comunicarse Atender el cui-dado personal

Poner atención o aprender Mental

Menos de 2 500 habitantes 56.4 30.0 14.8 7.5 4.3 3.7 7.7

2 500-14 999 habitantes 59.3 31.3 12.2 8.8 6.8 3.0 4.9

15 000-99 999 habitantes 59.7 24.6 11.6 8.2 6.4 3.7 8.8

100 000 y más habitantes 57.1 31.8 11.5 6.5 6.3 3.1 8.6

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

76

Causa de la limitación en la actividad

De acuerdo con la causa que les dio origen, la enfermedad fue el factor desencadenante en 4 de cada 10 personas con limitaciones motrices, visuales y las relacionadas con el aseo personal. Asimismo, dicha causa afecta a una tercera parte de las que tienen limitaciones de tipo

auditivo y del habla o para comu-nicarse. Las discapacidades de nacimiento se relacionan básica- mente con limitaciones mentales (54.6%), hablar o comunicarse (49.7) y para poner atención o aprender (46.3 por ciento). Los accidentes causan principalmen-te limitaciones para caminar o

moverse (21.9) y para la atención del cuidado personal (14.2 por ciento). El envejecimiento es la principal causa de discapacidad auditiva (41.7%) y limita a una cuarta parte de la población en: ver, atender el cuidado personal y poner atención o aprender.

Causa de limitación Caminar o moverse Ver1 Oír2 Hablar o

comunicarse Atender el cui-dado personal

Poner atencióno aprender Mental

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Nacimiento 6.2 9.9 10.5 49.7 14.7 46.3 54.6Enfermedad 44.3 37.8 29.0 29.8 41.4 16.8 22.8Accidente 21.9 8.4 10.7 8.3 14.2 4.7 7.9Edad avanzada 22.2 24.8 41.7 4.2 24.1 24.5 5.0Otra causa 3.9 17.9 7.2 4.5 2.7 6.0 4.1No especificado 1.5 1.2 0.9 3.5 2.9 1.7 5.6

Distribución porcentual de la población con discapacidad por causa según tipo de limitación en la actividad, 2010

1 Incluye a las personas que aun con anteojos tenían dificultad para ver.2 Incluye a las personas que aun con aparato auditivo tenían dificultad para oír.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Distribución porcentual de la población con discapacidad por sexo y causa de limitación en la actividad, 2010

Enfermedad Edad avanzada Accidente Nacimiento Otra causa

Total Hombres Mujeres

Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene más de una limitación.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Causa de limitación

Las enfermedades, la edad avan- zada, las que resultan de acci-dentes, así como las asociadas al nacimiento constituyen las prin-cipales causas de limitación en la actividad. En el mismo orden las mujeres presentan la mayor frecuencia en las dos primeras causas con una proporción de 42.8 y 22.3%, respectivamente.

En la población masculina, la enfermedad (37.4%), los acciden- tes (21.6) y la edad avanzada (19.5%) representan las princi-pales causas de discapacidad.

40.0

20.8

17.314.6

9.1

37.4

19.521.6

15.7

7.9

42.8

22.3

12.8 13.510.5

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

77

Discapacidad y derechohabiencia

Distribución porcentual de la población por condición de discapacidad según derechohabiencia

a servicios de salud, 2010

Derechohabiente No derechohabiente

Con discapacidad Sin discapacidad

Nota:Ladistribuciónporcentualnosuma100%,porquenosegraficaelvalordelnoespecificado.Fuente:INEGI.CensodePoblaciónyVivienda2010,cuestionarioampliado.

Derechohabiencia a servicios de salud

La distribución de la población de acuerdo con su condición de discapacidadyderechohabienciaa servicios de salud, muestracomportamientossimilares.

La proporción de la pobla-ción con discapacidad derecho-habiente a servicios de saludes mayor (80.2) en relacióncon la población que no tiene alguna discapacidad (78.5 por ciento). Asimismo, la poblacióncon discapacidad sin derecho-habiencia representa19.5%deltotalcorrespondiente.

80.2

19.5

78.5

21.1

Distribución porcentual de la población con discapacidad por sexo según condición de derechohabiencia

a servicios de salud, 2010

Derechohabiente No derechohabiente

Total Hombres Mujeres

Nota:Ladistribuciónporcentualnosuma100%,porquenosegraficaelvalordelnoespecificado.Fuente:INEGI.CensodePoblaciónyVivienda2010,cuestionarioampliado.

Considerando el sexo de los derechohabientes con alguna li- mitación para realizar sus acti-vidades cotidianas, resalta que lasmujeresmuestranunmayorporcentaje en el acceso a los serviciosdesalud (80.9),mien-tras que los hombres con el mismo beneficio son 79.5 porciento.

La quinta parte de la población con discapacidad es no derecho-habienteaserviciosdesalud.

80.2

19.5

79.5

20.1

80.9

18.9

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

78

Discapacidad y derechohabiencia

Porcentaje de la población con discapacidad derechohabiente a servicios de salud por grupos de edad, 2010

76.7

69.0

77.5

86.7

82.6

0-14

15-29

30-59

60-74

75 y más

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En general, a medida que la población con discapacidad tiene más edad, los porcentajes de derechohabientes tienden a ser mayores.

Destaca la población adulta mayor con más de 80% de derechohabientes; mientras tres cuartas partes de los adultos (30 a 59 años) y de los meno-res de 15 años, cuentan con derechohabiencia.

El conjunto de los jóvenes (15 a 29 años) presenta el menor porcentaje de población derechohabiente a servicios de salud.

Distribución porcentual de la población con discapacidad derechohabiente a servicios de salud

por tipo de institución, 2010

IMSS SPSS1 ISSSTE2 Seguro privado

Pemex, Defensa o

Marina

Otra institu-ción

1 Sistema de Protección Social en Salud que integra al Seguro Popular y al Seguro Médico para una Nueva Generación.

2 Incluye ISSSTE estatal.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

La población con discapacidad derechohabiente, se encuentra afiliada principalmente al IMSS.

La población registrada en clínicas y hospitales del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) asciende a 13.4 por ciento. El 6.7 está afiliada al ISSSTE, en cambio 2.0 cuentan con un seguro privado. Menos del 1% están incorporados a los servicios que brindan Pemex y las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina.

Por su parte, quienes están en otras instituciones de salud públicas o privadas representan 1.6% de la población total.

75.9

13.4

6.72.0 0.4 1.6

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

79

Discapacidad y educación

Distribución porcentual de la población de 6 a 14 años por condición de discapacidad según asistencia escolar, 2010

Asiste No asiste

Con discapacidad Sin discapacidad

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Características educativas

Los población de 6 a 14 años con discapacidad tienen menos probabilidades de asistir a la escuela que la población sin discapacidad.

Los menores con alguna limi-tación física o mental que asisten a la escuela ascienden a 80.3 por ciento. En consecuencia, 1 de cada 5 no asiste.

En cambio, la población infantil sin discapacidad registra una asistencia escolar equivalente a 95.4 por ciento.

Porcentaje de la población con discapacidad de 6 a 29 años que asiste a la escuela por sexo y grupos de edad, 2010

6-11 12-14 15-17 18-24 25-29

Total Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

A nivel estatal, la población que asiste a la escuela es menor a medida que aumenta la edad, siendo más evidente este com-portamiento en la población con discapacidad.

La mayor asistencia escolar de la población con alguna li-mitación en la actividad se pre-senta en los niños y niñas de 6 a 11 años, con valores que rebasan el 87% de la población. En el grupo de 25 a 29 años de edad, la proporción no supera al 10% de asistencia escolar.

Es de observarse que en la mayoría de los grupos de edad, los hombres presentan una pro-porción mayor a las mujeres.

87.9

66.6

47.4

20.7

7.2

87.1

71.6

53.9

19.7

9.4

88.9

62.1

39.0

22.2

3.8

80.3

18.9

95.4

4.1

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

80

Discapacidad y educación

Porcentaje de la población con discapacidad de 6 a 14 años que asiste a la escuela por tamaño de localidad

según grupos de edad, 2010

86.2

91.5

91.0

86.8

79.0

87.1

80.0

54.4

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

6-11 12-14

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

La proporción de niños de 6 a 11 años con discapacidad que asiste a la escuela es mayor en áreas con 2 500 a 14 999 habitantes con 91.5, seguida por localidades de 15 000 a 99 999 habitantes con 91.0 por ciento.

Este mismo comportamiento se presenta en el grupo de 12 a 14 años de edad, pero en porcentajes menores, 87.1 y 80.0%, respectivamente.

Las brechas que existen entre las localidades con menor y mayor población por grupos de edad, es superior en el de 12 a 14 años (24.6 puntos) con respec- to al de 6 a 11 (menos de un punto porcentual).

Distribución porcentual de la población de 8 a 14 años por condición de discapacidad según aptitud

para leer y escribir, 2010

Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

Con discapacidad Sin discapacidad

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En el estado, 71 de cada 100 niños de 8 a 14 años con discapacidad saben leer y escri- bir. Comparativamente, la pobla-ción sin discapacidad, del mismo grupo de edad, que adqurió la habilidad de la lecto-escritura es 98 de cada 100.

El porcentaje de niños con discapacidad que no sabe leer ni escribir es 17 veces superior al de la población sin limitación.

70.7

18.6

97.8

1.1

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

81

Discapacidad y educación

Porcentaje de la población con discapacidad de 8 años y más que no sabe leer ni escribir por grupos de edad, 2010

18.6

15.6

9.4

12.2

19.3

8-14 15-29 30-59 60-74 75 y más

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En el estado, poco menos de una quinta parte de los niños de 8 a 14 años con discapacidad no sabe leer ni escribir.

Los jóvenes de 15 a 29 años con las mismas características representan 15.6% del total. La proporción más baja se registra en los adultos de 30 a 59 años. A partir de este punto, vuelven a incrementarse, 1 de cada 10 adul- tos mayores con edades de 60 a 74 años son analfabetas y poco menos de una quinta parte de los que tienen 75 años y más están en la misma situación.

Distribución porcentual de la población con discapacidad de 15 años y más por sexo según nivel de escolaridad, 2010

Sin escolaridad

Básica incompleta1

Básica completa2

Posbásica3

Total Hombres Mujeres

Nota:Ladistribuciónporcentualnosuma100%,porquenosegraficaelvalordelnoespecificado.1 Se refierea lapoblaciónque tienealmenosungradoaprobadoenprimaria,enestudios

técnicos o comerciales con primaria o cuenta con uno o dos grados de secundaria.2 Serefierealapoblaciónquetienetresgradosaprobadosdesecundaria.3 Serefierealapoblaciónquecuentaconalmenosungradoaprobadoenestudiosmedios

superiores y superiores.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

La población con discapaci-dad de 15 años y más en su mayoría cuenta con educación básica incompleta como nivel máximo de escolaridad. La mitad de hombres y mujeres no concluyeron la enseñanza básica.

En el caso de los que carecen de escolaridad, el porcentaje de mujeres (16.9) supera al corres-pondiente de hombres (15.7) por más de un punto porcentual. Mientras que 12.9% de hombres y 11.4% de mujeres terminaron el ciclo de enseñanza básico.

Asimismo, quienes cuentan con estudios posteriores a la educación básica representan 19.1 de los hombres y 12.2% de las mujeres con discapacidad.

16.3

55.1

12.2

15.7

15.7

51.7

12.9

19.1

16.9

58.7

11.4

12.2

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

82

Discapacidad y educación

Porcentaje de la población de 15 años y más en rezago educativo por condición de discapacidad, 2010

71.4

31.7

Con discapacidad Sin discapacidad

Nota: Rezago educativo se refiere a la población que no tiene escolaridad o cuenta con al menos un grado aprobado en preescolar, primaria, estudios técnicos o comerciales con primaria y a la que tiene uno o dos grados de secundaria.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En el estado, 71 de cada 100 personas de 15 años y más con discapacidad, se encuentran en situación de rezago educativo, es decir, no han concluido la secundaria.

En contraste, 32 de cada 100 personas sin discapacidad, están en dicha situación.

Cabe resaltar que la brecha de rezago educativo entre ambas poblaciones, es de 39.7 puntos porcentuales.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

83

Discapacidad y actividad económica

Tasa de participación económica de la población con discapacidad de 12 años y más por grupos de edad, 2010

10.3

41.1

47.7

23.5

9.1

12-19 20-29 30-59 60-74 75 y más

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

La tasa de participación eco-nómica de las personas con discapacidad de 12 años y más, muestra una tendencia ascen-dente hasta los 59 años.

En los jóvenes de 12 a 19 años es de 10.3 por ciento; mientras en el grupo de 20 a 29 años equivale a 41.1% del total correspondiente. Cabe resaltar que la mayor tasa se encuentra en la población de 30 a 59 años (47.7 por ciento). A partir de dicho punto la participación económica de las personas con limitación en la actividad declina, hasta repre-sentar 9.1% en quienes cuentan con 75 y más años de edad.

Distribución porcentual de la población de 12 años y más por condición de discapacidad según actividad

económica, 2010

Población económicamente activa Población no económicamente activa

Con discapacidad Sin discapacidad

Nota:Ladistribuciónporcentualnosuma100%,porquenosegraficaelvalordelnoespecificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Condición y sector de actividad económica

La participación económica de la población de 12 años y más, difiere dependiendo de las limi-taciones físicas o mentales que se tengan para realizar alguna actividad.

En 2010, el 30.5% de las per-sonas de 12 años y más con dis-capacidad, se encuentran dentro de la población económicamente activa frente a 55 de cada 100 sin discapacidad.

30.5

68.7

54.5

45.0

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

84

Discapacidad y actividad económica

Distribución porcentual de la población con discapacidad no económicamente activa por tipo de actividad, 2010

36.4

25.0 24.0

4.9

9.7

Quehaceres domésticos

Pensionado o jubilado

Limitación física o mental

Estudiante Otra situación

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Por lo que respecta a la po-blación que no realiza activida-des para el mercado laboral, la mayor proporción se presenta en los que se dedican a los quehaceres domésticos (36.4), y le siguen los pensionados o jubilados (25.0 por ciento).

La menor proporción corres-ponde a quienes se dedican al estudio, que representan 4.9 del total.

Distribución porcentual de la población ocupada por condición de discapacidad según sector de actividad económica, 2010

Primario1 Secundario2 Terciario3

Con discapacidad Sin discapacidad

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.1 Incluye agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, caza y pesca.2 Incluye minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y

construcción.3 Incluye comercio, transporte, gobierno y otros servicios.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

La forma como se distribuye la población ocupada con disca-pacidad por sector de actividad económica, guarda cierta seme- janza con la distribución corres-pondiente a las personas sin limitaciones.

La diferencia más importante se encuentra en el sector se-cundario, pues mientras 28.1% de los individuos con discapa-cidad labora en el mismo, en el caso de la población sin disca-pacidad su participación es de 35.3 por ciento.

El sector terciario ocupa un lugar de relevancia, en él se ubican los mayores grupos de población ocupada: 60.4% tienen alguna discapacidad y 57.6% no presenta limitaciones en la actividad.

10.6

28.1

60.4

6.1

35.3

57.6

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

Educación

La educación que recibe la población dentro del sistema educativo, contribuye a adquirir los conocimientos, las habilidades y las actitudes básicas para su desarrollo individual, familiar y social; además es un medio para generar transformaciones de la sociedad que se traduce en referente para el progreso del estado.

Así lo muestran los datos: el comportamiento de la fecundidad y la salud se relacionan directamente con el nivel de escolaridad, orientándose en la toma de decisiones sobre los derechos reproductivos y en mejores prácticas de nutrición, que inciden en tasas más altas de sobrevivencia infantil. En el plano laboral, se tienen mayores probabilidades de incorporarse y permanecer en el mercado formal, ganar un salario más alto y contribuir a la productividad económica del estado.

Los censos son una fuente de información estadística, indis-pensable para el análisis del comportamiento demográfico, social y económico de la población. En este capítulo importa centrar y destacar lo referente al tema de la educación. Tradicionalmente y atendiendo las recomendaciones internacionales de Naciones Unidas, los censos de población, reúnen información de educación a partir de tres variables básicas: asistencia, nivel de escolaridad y alfabetismo.

El Censo de Población y Vivienda 2010, además de ofrecer continuidad y comparabilidad para esos temas, proporciona por primera vez datos sobre la asistencia escolar de la población de 3 años y más, que tiene fundamento en la Ley General de Educación.

El presente capítulo ofrece, con base en las tres principales variables, una serie de indicadores que proporcionan un panorama general del acceso, los logros y los retos educativos de la población, con lo que es posible identificar los avances y las necesidades que existen en la materia.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

87

Acceso escolar

Distribución porcentual de la población de 6 a 29 años por condición de asistencia escolar, 1990, 2000 y 2010

1990 2000 2010

Asiste No asiste

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Asistencia

La asistencia escolar se refiere a las personas que acuden a cualquier establecimiento de en-señanza del sistema educativo.

En el estado, en los últimos 20 años se tiene un crecimiento de la población de 6 a 29 años que va a la escuela.

El incremento se presenta en la última década con 5.7 puntos; mientras que en la primera se mantuvo, prácticamente sin cambio.

51.6 51.4

57.1

47.7 48.1

42.2

6-14 15-17 18-24 25-29

1990 2000 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

La asistencia a la escuela di-fiere según el grupo de edad de la población que se trate.

La educación básica, en 2010, absorbe al 95.8% de los niños de 6 a 14 años; proporción que desciende conforme se avanza en los grupos de edad.

Dos terceras partes de los jó-venes de 15 a 17 años van a la escuela y son los que presentan el mayor incremento porcen- tual en el periodo 1990-2010.

Porcentaje de la población de 6 a 29 años que asiste a la escuela por grupos de edad, 1990, 2000 y 2010

89.8

51.7

19.5

5.0

93.7

56.2

20.7

4.6

95.8

67.5

28.6

4.6

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

88

Acceso escolar

3-5

6-11

12-14

15-17

18-24

25-29

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Actualmente, la presencia de hombres y mujeres en el sistema educativo estatal es similar en todos los grupos de edad.

La modernización educativa de 1993, rinde sus frutos en la cobertura de la población de 6 a 14 años, edad en la que se espera que asistan a primaria y secundaria.

El Censo 2010, capta por primera vez la asistencia de los niños de 3 años, que es cuan-do ingresan a primer grado de preescolar.

Porcentaje de la población de 3 a 29 años que asiste a la escuela por sexo y grupos de edad, 2010

54.6

97.1

92.4

66.9

29.9

5.4

54.9

97.3

93.1

68.1

27.3

3.9

Porcentaje de la población de 3 a 14 años que asiste a la escuela por tamaño de localidad según grupos de edad, 2010

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

3-5 6-11 12-14

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Cuando se revisa el indica-dor de acuerdo con el tamaño de localidad donde reside la población, se hacen visibles las distancias que hay entre las áreas pequeñas (en su mayoría dispersas) y las de mayor tama-ño e infraestructura.

Existe una relación directa entre el tamaño de localidad y el porcentaje de asistencia escolar de la población. Conforme crece el tamaño de localidad, en ge-neral aumenta la cobertura del sistema educativo.

La mayor diferencia porcen-tual entre las localidades extre-mas, se tiene en los niños de 3 a 5 años con casi siete puntos porcentuales.

48.8

55.1

54.7

55.7

96.7

97.5

97.4

97.2

88.9

91.6

92.4

93.6

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

89

Acceso escolar

Total Hombres Mujeres

12 años 13 años 14 años

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Rezago escolar

La asistencia a la escuela según los grados aprobados de la po-blación, es un indicador que per-mite apuntar los rezagos que se tienen sobre el particular.

A los 12 años, los niños pueden asistir a primero de secundaria, pero no necesariamente tener grados aprobados en ese nivel porque a los 6 años se ingresa a primero de primaria.

A los 13 años se espera que hayan aprobado un grado en se-cundaria, sin embargo más de la mitad de ellos no lo ha logrado y 9.7% de los que tienen 14 años, tampoco cuentan con grados aprobados en ese nivel.

Porcentaje de la población de 12 a 14 años que asiste a la escuela y no tiene grados aprobados en secundaria por sexo

según edad desplegada, 2010

Total Hombres Mujeres

15 años 16 años 17 años

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Lo mismo ocurre con la po-blación de 15 a 17 años, edad normativa para asistir a los es-tudios medios superiores.

El porcentaje es alto en los adolescentes de 15 años, porque es probable que estén cursando el primer grado de bachillerato e incluso todavía algunos lo hagan en secundaria.

El rezago se tiene en la población de 16 años, en donde 44.5% de ellos no ha concluido un grado de estudios en este nivel, rezago que también se presenta entre los que tienen 17 años pero en menor proporción.

Porcentaje de la población de 15 a 17 años que asiste a la escuela y no tiene grados aprobados en educación media superior

por sexo según edad desplegada, 2010

92.7 92.5 92.8

57.6 58.5 56.6

9.7 11.48.1

90.6 91.4 89.9

44.547.5

41.4

14.3 16.512.1

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

90

Logros educativos

Sin escolaridad Con escolaridad

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Escolaridad

La escolaridad se refiere al úl- timo grado aprobado que logra la población en el nivel de es-colaridad más alto del sistema educativo nacional.

En las dos últimas décadas (1990-2010), el porcentaje de po-blación de 15 años y más que no ha logrado acceder o permanecer en el sistema escolarizado, dis-minuyó 4.6 puntos.

De esta manera, la escola-ridad de la población asciende casi cinco puntos en el periodo de referencia y lo hace en menor proporción en el decenio 1990-2000.

Distribución porcentual de la población de 15 años y más por condición de escolaridad, 1990, 2000 y 2010

7.8

91.3

4.8

94.0

3.2

96.2

Distribución porcentual de la población de 15 años y más por nivel de escolaridad, 1990, 2000 y 2010

Sin escolaridad

Básica incompleta1

Básica completa2

Posbásica3

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.1 Se refiere a la población que tiene al menos un grado aprobado en primaria, o en estudios

técnicos o comerciales con primaria o cuenta con uno o dos grados de secundaria. 2 Se refiere a la población que tiene tres grados aprobados de secundaria.3 Se refiere a la población que cuenta con al menos un grado aprobado en estudios medios

superiores o superiores. Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En los últimos 20 años, se tienen logros considerables en los estudios posbásicos; éstos comprenden los niveles medio superior y superior de la estruc-tura escolarizada.

Tanto en 1990 como en 2000, predominaba la población con educación básica incompleta, es decir, aquellos que tenían al menos un grado aprobado en primaria o con uno o dos en secundaria.

En 2010, predominan los que cuentan con educación posbá-sica, con 39.5 por ciento.

7.8

52.0

13.1

26.2

4.8

40.5

21.5

32.0

3.2

30.8

25.9

39.5

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

91

Distribución porcentual de la población de 15 años y más por nivel de escolaridad y sexo, 2010

3.2

29.6

26.4

40.4

3.3

32.0

25.4

38.7

Sin escolaridad Básica incompleta1 Básica completa2 Posbásica3

Hombres Mujeres

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.1 Se refiere a la población que tiene al menos un grado aprobado en primaria, o en estudios

técnicos o comerciales con primaria o cuenta con uno o dos grados de secundaria. 2 Se refiere a la población que tiene tres grados aprobados de secundaria.3 Se refiere a la población que cuenta con al menos un grado aprobado en estudios medios

superiores o superiores. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En 2010, persiste una dife-rencia en el acceso y en la per-manencia a la educación formal, entre los hombres y las mujeres de 15 años y más.

Son ellas, las que en mayor medida se encuentran fuera del sistema escolar; siendo la dis-tancia en los estudios básicos completos y posbásicos de 1.0 y 1.7 puntos porcentuales, res-pectivamente a favor de los hombres.

Logros educativos

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

92

Logros educativos

Distribución porcentual de la población de 15 años y más por grupos de edad según nivel de escolaridad, 2010

Grupos de edadNivel de escolaridad

Total Sin Básica Básica Posbásica3 Noescolaridad incompleta1 completa2 especificado

Total 1 913 256 3.2 30.8 25.9 39.5 0.615-29 702 310 0.7 18.3 32.1 48.0 0.930-59 977 002 2.4 32.1 26.0 39.1 0.460-74 176 026 11.3 62.5 7.8 18.1 0.375 y más 57 918 23.0 63.9 4.0 8.6 0.5

1 Serefierealapoblaciónquetienealmenosungradoaprobadoenprimaria,oenestudiostécnicosocomercialesconprimariaocuentaconunoodosgradosdesecundaria.

2 Serefierealapoblaciónquetienetresgradosaprobadosdesecundaria.3 Serefierealapoblaciónquecuentaconalmenosungradoaprobadoenestudiosmediossuperioresosuperiores.Fuente:INEGI.CensodePoblaciónyVivienda2010,cuestionariobásico.

Por grupos de edad se ad-viertendiferentesoportunidadeseducativas entre las genera-ciones. En 2010, losmás altosporcentajes de población sinescolaridad, se tienenentre los

adultos mayores. Para estemismo grupo de edad, los quelograron acceder y aprobar almenosungrado, lo hicieron enmayorproporciónenlosestudiosbásicos incompletos. Mientras

que los jóvenes y adultos, pre-sentanlosporcentajesmásaltosdeeducaciónbásicaterminadaysonlosprimerosquienestienenmayoreslogroseducativosenlos nivelesmediosuperiorysuperior.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

93

Logros educativos

Distribución porcentual de la población de 15 años y más por tamaño de localidad según nivel de escolaridad, 2010

Tamaño de localidadNivel de escolaridad

Total Sin Básica Básica Posbásica3 Noescolaridad incompleta1 completa2 especificado

Total 1 913 256 3.2 30.8 25.9 39.5 0.6Menos de 2 500 habitantes 190 797 6.8 50.7 26.5 15.6 0.42 500-14 999 habitantes 86 943 4.6 39.6 28.1 27.2 0.515 000-99 999 habitantes 366 736 3.5 31.7 28.6 35.4 0.8100 000 y más habitantes 1 268 780 2.5 27.0 24.8 45.2 0.5

1 Se refiere a la población que tiene al menos un grado aprobado en primaria, o en estudios técnicos o comerciales con primaria o cuenta con uno o dos grados de secundaria.

2 Se refiere a la población que tiene tres grados aprobados de secundaria.3 Se refiere a la población que cuenta con al menos un grado aprobado en estudios medios superiores o superiores.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En general, el nivel de es-colaridad de la población de 15 años y más que reside en las localidades de menor y mayor tamaño, presenta diferencias considerables.

Mientras que en las áreas más pequeñas, 7 de cada 100 personas no tienen escolaridad, en las de mayor tamaño, 3 de cada 100, se encuentran en esta situación.

En cambio, en las localidades de menor población 15.6% tiene estudios posbásicos en relación con 45.2% de las personas que residen en las localidades de 100 000 y más habitantes.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

94

Logros educativos

Total Hombres Mujeres

1990 2000 2010

Nota: Educación media superior se refiere a la población que tiene al menos un grado aprobado en bachillerato, estudios técnicos o comerciales con secundaria y normal básica.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

La educación media supe-rior se refiere a la población de 15 años y más con al menos un grado aprobado en bachillerato o en profesional técnico. Recien-temente, se estableció la obliga-toriedad de este nivel.

Entre 1990 y 2010, se regis-tró un crecimiento constante del porcentaje de población con es-tos estudios. En ese lapso de tiempo, se tiene un incremento de 3.6 puntos porcentuales.

Actualmente, se tienen propor-ciones similares tanto de hom- bres como de mujeres con al menos un grado aprobado en este nivel educativo.

Porcentaje de la población de 15 años y más con educación media superior por sexo, 1990, 2000 y 2010

Porcentaje de la población de 18 años y más con educación superior por sexo, 1990, 2000 y 2010

Total Hombres Mujeres

1990 2000 2010

Nota: Educación superior se refiere a la población que tiene al menos un grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con preparatoria; licenciatura, maestría o doctorado.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

La educación superior com-prende el nivel técnico superior, la licenciatura, la maestría y el doctorado.

En estos niveles educativos, el aumento de la población con al menos un grado aprobado en cualquiera de los rangos que la conforman es considerable.

De 1990 a 2010, la proporción de la población de 18 años y más con estudios superiores aumen-tó prácticamente el doble.

El mayor crecimiento porcen-tual se observa en las mujeres con 11.2 puntos; mientras que los hombres lo hacen con 9.2, en el periodo de referencia.

16.1 15.716.5

18.317.6

18.919.7 19.4 19.9

11.5

13.7

9.3

15.1

17.0

13.3

21.722.9

20.5

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

95

Distribución porcentual de la población de 15 años y más con educación media superior por campo de formación académica y sexo, 2010

Ciencias Sociales,

Administración y Derecho

Servicios Ingeniería, Manufactura y Construcción

Salud Ciencias Naturales, Exactas y de la

Computación

Educación Agronomía y

Veterinaria

Artes y

Humanidades

Total Hombres Mujeres

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Campos de formación académica

El campo de formación acadé-mica permite evaluar la oferta de la educación, necesaria para alcanzar las metas fijadas en los planes de desarrollo económico y social.

La elección de los estudios profesionales técnicos, según el campo de formación académica entre la población de 15 años y más, presenta diferencias entre hombres y mujeres.

Los hombres tienen mayor presencia en el campo de Inge-niería, Manufactura y Construc- ción; mientras que las mujeres en el de Servicios.

Formación profesional

33.1

28.4

16.6

7.15.2

1.2 1.1 0.2

29.0

4.9

46.5

3.1

6.7

0.22.1

0.2

35.2

40.3

1.4

9.1

4.41.8 0.6 0.2

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

96

Formación profesional

Distribución porcentual de la población de 18 años y más con educación superior por campo de formación académica y sexo, 2010

Ciencias Sociales,

Administración y Derecho

Ingeniería, Manufactura y Construcción

Educación Salud Ciencias Naturales, Exactas y de la

Computación

Agronomía y

Veterinaria

Artes y

Humanidades

Servicios

Total Hombres Mujeres

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

El campo de formación aca-démica del nivel superior con mayor demanda de la población de 18 años y más, es el que se refiere a las Ciencias Sociales, Administración y Derecho, se- guido por el de Ingeniería, Manufactura y Construcción.Sin embargo, la participación

porcentual por sexo es distinta. En el primer campo, de cada 100 mujeres con estudios superiores 41 deciden las Ciencias Socia-les, Administración y Derecho; mientras que 30 de cada 100 hombres optan por los estudios del mismo campo de formación académica.

En cambio, en el área de Ingeniería, Manufactura y Cons-trucción, la situación se invierte y se tiene una mayor proporción de hombres (40.1) que de mu-jeres (9.4) incluso, es en donde se presenta la distancia más grande por sexo con 30.7 puntos porcentuales.

35.0

25.3

12.1

7.56.2

3.4 2.6 2.3

29.6

40.1

7.0

4.06.0 5.8

1.7 0.7

40.7

9.4

17.7

11.3

6.3

0.93.6 4.1

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

97

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más por grupos de edad, 2010

15-29 30-59 60-74 75 y más

En 2010, el grado promedio de escolaridad de los jóvenes equivale a tener el primer nivel de estudios en educación media superior; es decir, tienen al menos un año aprobado en bachillerato, estudios técnicos o comerciales con secundaria y normal básica.

Conforme se incrementa la edad el promedio desciende y entre los adultos mayores, de 75 años y más el promedio refiere a la primaria incompleta.

10.49.7

6.2

4.2

Resultados educativos

Total Hombres Mujeres

1990 2000 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Grado promedio de escolaridad

El grado promedio de escola-ridad resume los logros alcan-zados por la población, dentro del sistema educativo nacional.

Este indicador se refiere al número de años que en prome-dio aprobaron las personas de 15 años y más.

En el estado, el grado prome-dio de escolaridad de esta po-blación pasó de 7.3 años en 1990 a 9.5 en 2010, es decir, actualmente se tiene en prome-dio la educación media básica terminada.

En el periodo señalado, este indicador es mayor para los hom- bres en relación con las mujeres; sin embargo, la diferencia a tra-vés del tiempo tiende a disminuir.

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más por sexo, 1990, 2000 y 2010

7.3 7.67.2

8.4 8.5 8.2

9.5 9.6 9.4

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

98

Resultados educativos

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más por municipio, 2010

6.4 - 7.17.2 - 8.28.3 - 9.19.2 - 10.2

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Como se mencionó anterior-mente, el grado promedio de escolaridad de la población coa-huilense es de 9.5 años; lo que equivale al nivel de secundaria terminada, mientras que en el país es de 8.6 años.

Una estratificación del grado promedio de escolaridad mues-tra que ocho municipios se

ubican en el rango de 9.2 a 10.2 años, es decir en el primer año de educación media superior, siendo: Torreón, Monclova, Sal-tillo, Ramos Arizpe, San Juan de Sabinas, Piedras Negras, Sabi-nas y San Buenaventura.

En los otros rangos interme-dios que van de 7.2 a 9.1, se ubican 24 municipios.

Por último, en el rango con los menores promedios que van de 6.4 a 7.1 años, se ubican los municipios: Jiménez, Candela, General Cepeda, Guerrero, Pro-greso y Viesca.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

99

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más por tamaño de localidad, 2010

6.8

8.1

9.1

10.1

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

La población presenta diferen-cias en el grado promedio de escolaridad según el tamaño de localidad de residencia que se trate, lo que puede estar rela-cionado con el nivel de desarrollo que se tiene en las mismas.

En las de menos de 2 500 habitantes, el indicador equivale a tener la primaria concluida.

En contraste, en las localida-des de 100 mil y más habitantes, es igual a tener un grado apro-bado en bachillerato, estudios técnicos o comerciales con se-cundaria y normal básica.

Resultados educativos

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

100

Retos educativos

Distribución porcentual de la población de 15 años y más según condición de alfabetismo, 1990, 2000 y 2010

Alfabetas Analfabetas

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Analfabetismo

El analfabetismo considera a la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir un recado.

Este indicador es básico para medir el nivel de bienestar de la población. Debido al incremento de la cobertura de la educación básica, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más disminuyó 2.9 puntos porcentua-les entre 1990 y 2010.

Hace 20 años, 6 de cada 100 personas de este grupo de edad no habían adquirido la habili- dad de la lecto-escritura, en 2010 se reduce a 3 de cada 100.

94.4

5.5

96.0

3.9

96.6

2.6

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por sexo, 1990, 2000 y 2010

1990 2000 2010

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Al desagregar el indicador por sexo es posible apreciar las brechas que existen.

En los últimos 20 años, la tasa de analfabetismo ha sido superior en las mujeres en rela-ción con los hombres.

Sin embargo, la distancia tien- de a disminuir. En 1990, la dife-rencia fue de poco más de un punto porcentual; 10 años des-pués se reduce a medio punto, y en el 2010 tienen prácticamente la misma proporción.

4.9

3.6

2.5

6.1

4.1

2.7

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

101

Retos educativos

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por grupos de edad y sexo, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Desde una óptica generacio-nal, la tasa de analfabetismo es más alta conforme aumenta la edad, lo que advierte las dife-rentes oportunidades educati-vas que se tenían en el pasado, así como las disparidades de género.

Entre los jóvenes, la propor-ción de analfabetas de ambos sexos no sólo son menores, si-no que además hay mínimas diferencias.

En el lado opuesto, los adul-tos mayores con 75 años y más, aparte de tener la mayor tasa de analfabetismo, la brecha por sexo es de 1.7 puntos.

15-29

30-59

60-74

75 y más

Total Hombres Mujeres

0.6

2.1

8.9

17.1

0.8

2.1

7.8

16.2

0.5

2.0

9.9

17.9

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

102

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por municipio, 2010

1.6 - 3.03.1 - 4.44.5 - 6.86.9 - 8.6

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En 13 municipios del estado las tasas de analfabetismo de la población de 15 años y más son inferiores a 3.1 por ciento; de

los que sobresalen Monclova y Torreón por tener las más bajas, (1.6 y 1.8%, respectivamente).En el otro extremo, General

Cepeda y Candela presentan las tasas más altas, (8.0 y 8.6%, en el mismo orden).

Retos educativos

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

103

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por tamaño de localidad, 2010

6.9

4.1

2.7

1.9

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Existe una relación inversa-mente proporcional entre la po-blación analfabeta y el tamaño de localidad.

En las localidades con menos de 2 500 habitantes, el analfa-betismo es casi cuatro veces mayor al que corresponde a la población de las localidades más grandes.

Retos educativos

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

104

Retos educativos

Porcentaje de la población de 15 años y más en rezago educativo por grupos de edad según sexo, 2010

15-29

30-59

60-74

75 y más

Total Hombres Mujeres

Nota: Rezago educativo se refiere a la población que no tiene escolaridad o cuenta con al menos un grado aprobado en preescolar, primaria, estudios técnicos o comerciales con primaria y a la que tiene uno o dos grados de secundaria.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

La edad de la población y el rezago educativo se encuen-tran estrechamente vinculados: a mayor edad, es más grande la proporción de población que no cuenta con estudios básicos terminados.

En 2010, de cada 100 jóvenes de 15 a 29 años, 19 están en re-zago educativo; mientras que en el grupo de 75 años y más, por cada 100 personas 87 no han logrado concluir la secundaria.

19.0

34.5

73.8

86.9

20.3

32.3

70.6

86.5

17.7

36.6

76.9

87.2

Porcentaje de la población de 15 años y más en rezago educativo 1990, 2000 y 2010

1990 2000 2010

Nota: Rezago educativo se refiere a la población que no tiene escolaridad o cuenta con al menos un grado aprobado en preescolar, primaria, estudios técnicos o comerciales con primaria y a la que tiene uno o dos grados de secundaria.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Rezago educativo

El rezago educativo es uno de los retos que enfrenta el sistema educativo nacional.

El rezago se refiere a la po-blación de 15 años y más que no tiene escolaridad, o bien aquellos que tienen al menos un grado aprobado en primaria, más la población que cuenta con la secundaria incompleta.

Los últimos 20 años repre-sentan un avance importante en la reducción del rezago educa-tivo. Sin embargo, en 2010 de cada 100 personas de 15 años y más, 34 están en esta situación.

59.8

45.3

34.0

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

105

Retos educativos

Porcentaje de la población de 15 años y más en rezago educativo por tamaño de localidad y sexo, 2010

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Total Hombres Mujeres

Nota: Rezago educativo se refiere a la población que no tiene escolaridad o cuenta con al menos un grado aprobado en preescolar, primaria, estudios técnicos o comerciales con primaria y a la que tiene uno o dos grados de secundaria.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Poco más del 50% de la población que reside en las lo-calidades menores de 2 500 habitantes, se encuentran en re-zago educativo.

Mientras que en las de 100 mil y más habitantes, 30 de cada 100 personas, no cuentan con la educación básica concluida.

57.5

44.2

35.1

29.5

58.0

43.8

34.1

27.6

56.9

44.6

36.1

31.3

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

106

Porcentaje de la población de 15 años y más en rezago educativo por municipio, 2010

27.8 - 36.236.3 - 44.945.0 - 53.053.1 - 67.4

Nota: Rezago educativo se refiere a la población que no tiene escolaridad o cuenta con al menos un grado aprobado en preescolar, primaria, estudios técnicos o comerciales con primaria y a la que tiene uno o dos grados de secundaria.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En 2010, son nueve los mu-nicipios que tienen porcentajes de población en rezago educa-tivo superiores a 53.0 por ciento. Entre ellos se encuentran Jimé-nez (67.4) y Progreso (59.3 por ciento).

Siete se ubican en el rango de menores proporciones, desta- cando: Saltillo, 27.8%, Monclo-va, 29.1, Torreón, 29.8, y Ramos Arizpe, 31.6 por ciento. Es im-portante señalar que estos cuatro municipios cuentan con

porcentajes de rezago educativo inferiores al que presenta el estado, el cual es de 34.0 por ciento.

Retos educativos

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

Características económicasEn el país, tener un empleo digno y socialmente útil es un derecho constitucional que tienen todas las personas en edad de hacerlo. El trabajo, es la actividad humana que transforma la naturaleza y produce los bienes y servicios requeridos para satisfacer las necesidades de la sociedad.

En este apartado se reúne información estadística de la población de 12 y más años de edad según su condición de actividad económica. Tiene como finalidad conocer algunas características de las personas que realizan actividades vinculadas con el mercado laboral, es decir, trabajan o buscaron trabajo en la semana de referencia (población económicamente activa). Así como la participación de aquellos que no realizan actividades económicas (población no económicamente activa).

A partir de las variables del cuestionario básico del Censo de Población y Vivienda 2010, se presentan indicadores sobre la condición de actividad económica. Asimismo, se hace referencia a los indicadores que se obtienen del cuestionario ampliado, los cuales proporcionan un panorama general de las principales características económicas de la población inserta en el mercado laboral tales como: posición en el trabajo, sector de actividad económica, división ocupacional, número de horas laborales y los ingresos que perciben por su trabajo. Por otra parte, también se analizan indicadores relacionados con las prestaciones laborales y/o sociales de la población asalariada y el lugar de trabajo de los ocupados; este último proporciona elementos para analizar la movilidad de la mano de obra.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

109

Condición de actividad económica

Distribución porcentual de la población de 12 años y más por condición de actividad económica, 1990, 2000 y 2010

Población económicamente activa Población no económicamente activa

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Actividad económica y no económica

En las dos últimas décadas, se tiene un crecimiento considera-ble de la población de 12 años y más económicamente activa.

En 2010, de los 2.1 millones personas de 12 años y más en el estado, 1.1 millones realiza alguna actividad económica, lo que representa 52.0 por ciento.

El mayor crecimiento se re-gistra en los primeros 10 años, con 6.7 puntos porcentuales; mientras que en la siguiente dé-cada es de 2.0 puntos.

43.3

54.8

50.0 49.552.0

47.5

Distribución porcentual de la población de 12 años y más por tamaño de localidad según condición de actividad económica, 2010

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Población económicamente activa

Población no económicamente activa

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

La participación porcentual de la población de 12 años y más que realiza alguna actividad económica varía dependiendo del tamaño de localidad que se trate.

En las localidades de menor tamaño, de cada 100 personas 46 son económicamente acti-vas; mientras que en las áreas de mayor tamaño, de cada 100 personas, 54 se encuentran en la misma situación.

En las localidades interme-dias, cerca de la mitad de la población de 12 años y más, participa en el mercado laboral.

46.4

46.8

49.8

53.9

52.9

52.8

49.7

45.7

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

110

Distribución porcentual de la población de 12 años y más por condición de actividad económica según nivel

de escolaridad, 2010

Sin escolaridad

Básica incompleta1

Básica completa2

Media superior

Superior

Población económicamente activa

Población no económicamente activa

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.1 Se refiere a la población que tiene al menos un grado aprobado en primaria, en estudios

técnicos o comerciales con primaria o cuenta con uno o dos grados aprobados de secundaria.2 Se refiere a la población que tiene tres grados aprobados de secundaria. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

La educación que recibe la población dentro del sistema es-colar, es fundamental para su incorporación al mercado de trabajo. En el año 2010, de cada 100 personas de 12 años y más que trabajan o buscan empleo, 2 no tienen escolaridad, 26 cuentan con estudios básicos incompletos; 28 concluyeron la secundaria, 19 tienen al menos un grado aprobado en educación media superior y 25 aproba-ron algún grado en licenciatura, maestría o doctorado.

El 47.2% de las personas que no han logrado concluir la secundaria, no participan en al-guna actividad económica.

Condición de actividad económica

2.0

25.5

28.0

19.3

24.9

4.1

47.2

19.8

17.1

11.3

Tasa de participación económica de la población de 12 años y más por grupos de edad según sexo, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Población económicamente activa

La tasa de participación econó-mica por grupos de edad y sexo, da cuenta del peso relativo que se tiene según la estructura de la población. En todos los grupos de edad la participación eco-nómica masculina es superior en relación con la femenina. Para ambos sexos, las mayores tasas se presentan entre el rango de 25 a 44 años de edad.

A partir de los 45 años la tasa de participación económica tiende a disminuir para ambos sexos.

2.4

41.5

71.1 71.465.2

46.0

23.2

11.33.8

56.4

95.8 96.5 92.4

71.2

38.8

20.9

1.0

26.4

47.0 47.639.7

21.8

8.83.3

12-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75 y más

Total Hombres Mujeres

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

111

Tasa de participación económica por municipio, 2010

38.2 - 44.144.2 - 47.647.7 - 53.753.8 - 56.9

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

A nivel municipal, la tasa de participación económica de la población de 12 años y más es contrastante.

Los municipios que registran las tasas de participación eco-nómica más altas son: Acuña,

Ramos Arizpe, Piedras Negras, Torreón y Saltillo, ubicándose en el rango que va de 53.8 a 56.9 por ciento.

En el lado opuesto, los muni-cipios: Lamadrid, Progreso y Villa Unión, presentan las menores

tasas, que están en el rango de 38.2 a 44.1 por ciento. La diferencia entre los municipios extremos (Acuña y Lamadrid) es de 18.7 puntos porcentuales.

Condición de actividad económica

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

112

Distribución porcentual de la población no económicamente activa por tipo de actividad según sexo, 2010

50.4

34.7

9.2

1.9 3.82.2

61.6

22.6

3.99.7

69.6

24.1

3.81.1 1.4

Quehaceres domésticos

Estudiante Pensionado o jubilado

Limitación física o mental

Otra situación

Total Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Población no económicamente activa

En el 2010, la población que no realiza actividades económicas representa 47.5% del total de la población de 12 años y más, de ésta 50.4%, se dedica a los quehaceres del hogar, con una participación mayor en las mujeres de 69.6%, mientras que en los hombres es de sólo 2.2 por ciento.

En cambio, casi dos terceras partes de la población masculina se dedica a estudiar, en com-paración con una cuarta parte de la población femenina.

Condición de actividad económica

Tipo de actividad no económica Total

Grupos de edad12-14 15-29 30-59 60-74 75 y más

Pensionado o jubilado 90 261 0.2 0.8 24.2 53.1 21.7Estudiante 342 010 42.8 56.6 0.5 0.1 0.0Quehaceres domésticos 496 191 0.8 27.1 54.6 13.3 4.2Limitación física o mental 18 660 2.0 15.7 34.8 22.0 25.5Otra situación 37 320 7.2 39.1 26.1 14.0 13.6

Distribución porcentual de la población no económicamente activa por tipo de actividad según grupos de edad, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Existe una relación estrecha entre la población que no realiza actividades económicas y su edad. De los 342 mil estudiantes que se registran en el estado, 99.4% son niños y jóvenes de 12 a 29 años de edad; mientras

que de los 90 mil pensiona- dos o jubilados, tres cuartas partes tienen 60 años y más. De las 496 mil personas que se dedican a los quehaceres domésticos, 81.7% tiene entre 15 y 59 años. También se aprecia

que el porcentaje de población con alguna limitación física o mental que le impide trabajar es más alto en el grupo de 30 a 59 años.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

113

Distribución porcentual de la población ocupada y desocupada, 1990, 2000 y 2010

96.8

3.2

98.8

1.2

93.7

6.3

Ocupada Desocupada

1990 2000 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Población ocupada y desocupada

La Población Económicamente Activa (PEA), se compone de dos subpoblaciones: ocupados y desocupados.

En los dos últimos decenios la población ocupada representa más del 93% de la población económicamente activa. No obs- tante, en la última década, la proporción de los ocupados baja en 5.1 puntos porcentuales.

El mayor porcentaje de ocu-pados se registró en el año 2000, cuando llegó a 98.8 por ciento.

Población ocupada y desocupada

Tasa de ocupación y desocupación de la poblaciónde 12 años y más por grupos de edad, 2010

73.3

90.0

95.6

94.7

93.8

26.7

10.0

4.4

5.3

6.2

12-14

15-29

30-59

60-74

75 y más

Ocupada Desocupada

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

La tasa de ocupación por grupos de edad revela que la mayor participación se da en la población de 30 a 59 años, en donde 96 de cada 100 per-sonas están ocupadas. Le sigue el grupo de 60 a 74 años, con una tasa de 94.7 por ciento.

La población más joven es la que menos se emplea o tiene trabajo. La tasa de desocupa-ción de los niños de 12 a 14 años es de 26.7% y en los jóvenes de 15 a 29 años, es de 10.0 por ciento.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

114

Porcentaje de la población ocupada por municipio, 2010

89.1 - 93.193.2 - 94.694.7 - 97.297.3 - 98.4

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En 2010, los municipios con mayor porcentaje de población ocupada son: Lamadrid, Candela, Guerrero, Nadadores, Juárez, Abasolo y Villa Unión, cuyos va-lores están en el rango de 97.3 a 98.4 por ciento.

En cambio, las menores pro- porciones se ubican en San Pe-

dro, Jiménez, Viesca, Ocampo, Francisco I. Madero y Torreón, cuyas cifras van de 89.1 a 93.1 por ciento.

Por otra parte, Saltillo y To-rreón se constituyen como los municipios con los mayores montos de población ocupada con 277 mil y 242 mil ocupados,

respectivamente; los cuales re- presentan 94.0 y 92.5% de su correspondiente población eco-nómicamente activa.

En el otro extremo se encuen-tran: Abasolo y Juárez, con montos de 409 y 544 personas ocupadas, que representan 97.4 y 97.5%, en ese mismo orden.

Población ocupada

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

115

Distribución porcentual de la población ocupada por posición en el trabajo según sexo, 2010

77.0

16.5

3.1 1.4

77.7

15.8

3.5 1.2

75.7

18.0

2.3 1.8

Asalariados1 Cuenta propia Patrón o empleador Trabajador sin pago

Total Hombres Mujeres

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.1 Comprende empleados, obreros, jornaleros, peones o ayudantes.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Posición en el trabajo

La población ocupada se puede clasificar según la relación que guarda con su trabajo, de esta forma los trabajadores que per-ciben un salario (empleados, obreros, jornaleros y peones o ayudantes) suman 77.0 por ciento.

En cambio, 17 de cada 100 trabajadores lo hacen por cuen-ta propia; mientras que 1 de cada 100 personas que trabajan no recibe pago en el negocio o el predio familiar. Asimismo, 3.1% se declaran propietarios de los bienes de producción con trabajadores a su cargo.

Las diferencias por sexo, son mínimas, la mayor distancia co-rresponde a los que trabajan por cuenta propia, donde el por-centaje de mujeres es 2.2 puntos mayor al de hombres.

Población ocupada

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

116

Población ocupada

Distribución porcentual de la población ocupada por grupos de edad según posición en el trabajo, 2010

1 Comprende empleados, obreros, jornaleros, peones o ayudantes.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

La posición en el trabajo di- fiere según la edad de los ocu-pados. En los asalariados la proporción disminuye conforme aumenta la edad; entre los 15 y 29 años representa 87.1% y en-tre los adultos de 75 años y más, es 37.6 por ciento. En el caso de los trabajadores independientes (que laboran por su cuenta y patrones o empleadores) en general el comportamiento se

invierte; a mayor edad aumenta la proporción de ocupados. Para los que trabajan por cuenta pro- pia, el dato mayor (46.7%) se ubica en los que tienen 75 años y más; y en los que son patrones o empleadores, se registra en el grupo de 60 a 74 años con 11.8 por ciento; en contraparte, en el grupo de 15 a 29 años disminuyen a 8.6 y 0.9%, respectivamente.

Los niños de 12 a 14 años, re-presentan menos del 1.0% de la población ocupada y se des-empeñan principalmente como asalariados (67.5%), una sexta parte trabaja sin recibir un pago y 12.5% son trabajadores por cuenta propia, lo que implica la inserción de los menores en labores de alto riesgo.

Grupos de edadPosición en el trabajo

Total Asalariados1 Cuenta propia

Patrón o empleador

Trabajador sin pago

No especificado

12-14 100.0 67.5 12.5 0.0 15.8 4.215-29 100.0 87.1 8.6 0.9 1.6 1.830-59 100.0 75.7 18.1 3.3 0.9 2.060-74 100.0 43.5 38.5 11.8 4.1 2.175 y más 100.0 37.6 46.7 7.9 5.9 1.9

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

117

Distribución porcentual de la población ocupada por tamaño de localidad según posición en el trabajo, 2010

72.678.3 78.4 77.1

19.616.0 15.9 16.3

1.4 2.5 2.6 3.54.81.7 1.1 1.0

Menos de 2 500 habitantes 2 500-14 999 habitantes 15 000-99 999 habitantes 100 000 y más habitantes

Asalariados1 Cuenta propia Patrón o empleador Trabajador sin pago

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.1 Comprende empleados, obreros, jornaleros, peones o ayudantes.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Por tamaño de localidad de residencia, se aprecian diferen-cias entre la población ocupada según su posición en el trabajo.

A medida que el tamaño de localidad tiene más población, en general, la proporción de asalariados aumenta, es 72.6 en las más pequeñas y 77.1%

en las más grandes. Los porcen-tajes de los que laboran por cuenta propia y los que no reciben pago por su trabajo, disminuyen en general, mientras la urbanización es mayor, de modo que, en localidades me-nores a 2 500 habitantes de cada 100 ocupados 20 trabajan por su cuenta y 5 no tienen remu-

Población ocupada

neraciones. En las de 100 000 y más habitantes las proporciones son 16, y 1 de cada 100 personas, respectivamente.

Por lo contrario, la proporción de los patrones o empleadores aumenta a medida que se in-crementa la población.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

118

Porcentaje de los ocupados como asalariados por municipio, 2010

53.6 - 68.969.0 - 74.274.3 - 77.677.7 - 81.982.0 - 88.0

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En 2010, siete municipios tie-nen los porcentajes más altos de población ocupada asalariada, por arriba de 81.9%, entre los que destacan: Sierra Mojada (88.0) y Sacramento (86.6 por

ciento). En cambio, el rango con los menores porcentajes está integrado por: General Cepeda y Juárez con 53.6 y 57.7% de poblacion asalariada, respectivamente. En el estrato

que va de 74.3 a 77.6% se en-cuentran: San Pedro, Lamadrid, Arteaga, Piedras Negras y Francisco I. Madero.

Población ocupada

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

119

Población ocupada

Distribución porcentual de la población ocupada por grupos de edad según sector de actividad económica, 2010

12-14 15-29 30-59 60-74 75 y más

Primario1 Secundario2 Terciario3

1 Incluye agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, caza y pesca.2 Incluye minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y

construcción.3 Incluye comercio, transporte, gobierno y otros servicios. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Por grupos de edad, destaca la población ocupada de 30 a 59 años que trabaja principalmente en el sector del comercio, trans-porte, gobierno y otros servicios; mientras que los jóvenes de 15 a 29 años, lo hacen en la industria de la transformación.

Los niños y los adultos mayores, de 60 años y más, se encuentran laborando en mayor proporción en el sector agropecuario.

1.2

25.5

56.9

13.4

3.00.1

36.0

60.4

3.30.20.5

28.1

64.4

6.3

0.7

Distribución porcentual de la población ocupada por sector de actividad económica, 1990, 2000 y 2010

Primario1 Secundario2 Terciario3

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.1 Incluye agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, caza y pesca.2 Incluye minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y

construcción.3 Incluye comercio, transporte, gobierno y otros servicios. Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario ampliado; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Sector de actividad económica

Entre 1990 y 2010, la distribución de la población ocupada en los grandes sectores de la econo- mía presentó cambios impor-tantes. La población que labora en actividades primarias redujo su participación porcentual en casi seis puntos.

Los ocupados en el sector secundario registraron un decre- mento equivalente a 2.7 puntos porcentuales. En cambio, en el sector terciario, se incrementó la proporción de la población ocu-pada en 10.4 puntos.

12.1

37.7

47.3

6.1

41.4

50.1

6.2

35.0

57.7

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

120

Población ocupada

Distribución porcentual de la población ocupada por categoría ocupacional, 1990, 2000 y 2010

Funcionarios, directores, jefes,

profesionistas y técnicos

Subordinados en los sectores:

industrial, comercial y de servicios

Comerciantes, empleados en ventas,

agentes de ventas y artesanales

Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales,

caza y pesca

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario ampliado; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

División ocupacional

En el transcurso de los últimos 20 años, la población ocupada laboró principalmente como per- sonal subordinado en la industria, el comercio y los servicios. En 1990 y 2000, representaron poco más del 40% de los ocupados, aumentando 4.5 puntos durante la última década.

Los comerciantes, empleados en ventas, agentes de ventas o artesanos registraron su mayor nivel de ocupación en el 2000 (30.1%), disminuyendo casi cin-co unidades porcentuales en el año 2010.

La proporción de ocupados que son funcionarios, directivos, jefes, profesionistas o técnicos creció paulatinamente en el pe- riodo de 1990 a 2010, mientras la de los trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales caza o pesca disminuyó 7.8 pun-tos porcentuales.

17.2

40.4

28.5

11.5

20.7

41.5

30.1

5.7

24.1

46.0

25.4

3.7

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

121

Población ocupada

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Distribución porcentual de la población ocupada por categoría ocupacional según tamaño de localidad, 2010

Por tamaño de localidad se identifican importantes contras-tes en el porcentaje de la pobla-ción ocupada según la categoría ocupacional.

En las localidades más pe-queñas la población ocupada realiza sobre todo actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza o pesca (68.4%), por el

contrario, la proporción de los ocupados como funcionarios, di- rectores, jefes, profesionistas o técnicos aumenta con el tama-ño de la localidad, al pasar de 2.2% en las de menos de 2 500 habitantes a 78.8% en las de 100 000 y más habitantes.

Las proporciones de los gru- pos de subordinados y de co-

merciantes o artesanos son poco más de dos terceras partes en localidades de 100 000 y más habitantes. Su participación dis-minuye a medida que es menor el tamaño de la localidad, hasta llegar en las menos pobladas a 8.6 para los subordinados y 5.7% en comerciantes o artesanos.

Categoría ocupacional Tamaño de localidad

Total Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Funcionarios, directores, jefes, profesionistas y técnicos 100.0 2.2 2.6 16.4 78.8

Subordinados en los sectores: industrial, comercial y de servicios 100.0 8.6 4.3 18.6 68.5

Comerciantes, empleados en ventas, agentes de ventas y artesanales 100.0 5.7 4.3 20.2 69.8

Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca 100.0 68.4 7.7 14.6 9.3

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

122

Porcentaje de la población ocupada como comerciantes, empleados en ventas, agentes de ventas y artesanales por municipio, 2010

14.2 - 18.418.5 - 24.224.3 - 28.428.5 - 34.3

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En la entidad, 1 de cada 4 per-sonas ocupadas, labora como comerciante, empleado en ven-tas, agente de ventas o artesano.

A nivel municipal, los mayo-res porcentajes de población ocupada en dichas actividades se ubican en: Progreso, Sabinas,

Múzquiz, San Juan de Sabinas, Cuatro Ciénegas, Castaños, Frontera y Allende.

En contraparte, los menores porcentajes de ocupados en es-tas actividades se presentan en: Jiménez, Juárez, Guerrero, Hi-dalgo, Abasolo, Viesca y Sierra

Mojada; con un rango que va de 14.2 a 18.4 por ciento. Por su parte, Saltillo y Torreón, son los municipios con mayores montos poblacionales y con un amplio mercado de trabajo, los comerciantes, agentes de ventas o artesanos representan 24.3 y 27.6%, respectivamente.

Población ocupada

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

123

Distribución porcentual de la población ocupada por horas trabajadas en la semana de referencia según sexo, 2010

Más de 48 horas 33-48 horas 17-32 horas 1-16 horas No trabajó en la semana

Total Hombres Mujeres

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Horas trabajadas

La población ocupada labora en mayor proporción jornadas de 33 a 48 horas por semana (51.9 por ciento).

En el caso de las jornadas de trabajo que se extienden más allá de las 48 horas semanales, la población masculina rebasa con 15.5 puntos porcentuales a la población femenina. Por el contrario, las mujeres superan la participación masculina en jornadas más reducidas, como las de 1 a 16 y de 17 a 32 horas a la semana, donde la diferencia es de 7.0 y 8.9 puntos porcentuales, respectivamente.

Población ocupada

Distribución porcentual de la población ocupada según ingresos por trabajo y sexo, 2010

No recibe ingreso Hasta 2 s.m. Más de 2 a 3 s.m. Más de 3 s.m.

Total Hombres Mujeres

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Se expresa en salario mínimo mensual (s.m.).

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Ingresos por trabajo

Con respecto a los ingresos que recibe la población ocupada por su trabajo, puede apreciarse que una tercera parte percibe más de 3 salarios mínimos; seguidos por los que ganan hasta 2 salarios mínimos (27.4 por ciento).

La proporción de hombres con percepciones superiores a 3 salarios mínimos mensuales supera a la de mujeres en 8.1 puntos porcentuales. En cambio, el porcentaje de población fe- menina que recibe hasta 2 sa-larios mínimos es mayor en 11.5 puntos al de la población masculina.

2.7

27.425.4

33.5

2.5

23.5

27.1

36.2

3.0

35.0

22.1

28.1

28.2

51.9

11.1

6.5

0.9

33.4

52.1

8.14.1

0.9

17.9

51.6

17.0

11.1

0.9

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

124

Porcentaje de la población ocupada que percibe más de 2 salarios mínimos por municipio, 2010

25.6 - 40.740.8 - 48.148.2 - 61.861.9 - 70.6

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En 2010, poco más de la mi-tad de la población ocupada en el estado, percibe por su trabajo más de 2 salarios mínimos al mes.

Las proporciones más altas de ocupados cuyas percepciones

mensuales superan los 2 sala-rios mínimos, oscilan entre 61.9 y 70.6% y corresponden a los municipios: Monclova, Sierra Mojada, Ramos Arizpe, Saltillo, Sabinas, Frontera, Morelos, Hi-dalgo y Nava. Por el contrario, Jiménez, General Cepeda, San

Pedro, Viesca, Parras y Cuatro Ciénegas, presentan los porcen-tajes más bajos, que van de 25.6 a 40.7%, de población ocupada que recibe este salario.

Población ocupada

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

125

Población ocupada

Población ocupada y su distribución porcentual por lugar de trabajo, 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado de lugar de trabajo.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Lugar de trabajo

La ubicación del lugar de trabajo de la población ocupada de Coahuila de Zaragoza, muestra que 95 de cada 100 ocupados laboran en la entidad, de éstos 91.0% no requiere abandonar su municipio para trabajar. Mientras que 8.9% tiene que trasladarse a un municipio diferente al lugar donde reside.

Por su parte, los ocupados que se desplazan fuera de la entidad o del país para desempeñar sus actividades, representan 3.0 por ciento. En otra entidad

o paísEn la entidad

En otro municipio8.9

En el mismo municipio

91.0

No especificado0.1

3.0

94.9

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

126

Prestaciones laborales y/o sociales

Población asalariada

Porcentaje de la población asalariada por tipo de prestación laboral y/o social que recibe, 2000 y 2010

Servicio médico

Aguinaldo

Vacaciones pagadas

Ahorro para el retiro

Reparto de utilidades o prima

vacacional

Otras prestaciones1

2000 2010

1 En el año 2000 no se captó información relacionada a otras prestaciones.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario ampliado; Censo

de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En la última década, se incre- menta el porcentaje de asalaria-dos que recibe alguna prestación laboral y/o social por su trabajo, en todos sus tipos.

El rango de cobertura por tipo de prestación en el año 2000 se ubicaba en valores de 42.7 a 75.1 por ciento. Actualmente las proporciones oscilan entre 63.7 y 92.7 por ciento. Las prestaciones con mayor cobertura en el pe-riodo son: servicio médico, agui-naldo y vacaciones pagadas. En 2010, alrededor del 90% de los asalariados cuenta con servicio médico y aguinaldo; en tanto que 82.6% tiene vacaciones paga-das; 75.7 ahorro para el retiro y 63.7% reparto de utilidades o prima vacacional.

74.8

75.1

66.9

60.0

42.7

92.7

88.0

82.6

75.7

63.7

29.5

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

Servicios de saludLa Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que, más allá de una necesidad básica, la salud y el acceso a los servicios relacionados con la misma son derechos fundamentales para cualquier persona.2 En México es una de las garantías constituciona-les básicas junto con la educación, la vivienda y el empleo.

Los servicios de salud se definen como las acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad.

Los dos más recientes eventos censales en nuestro país permi-ten aproximarse a la cobertura del Sistema Universal de Protección Social en Salud, a través de dos variables: la derechohabiencia y el uso de servicios de salud.

La información contenida en el presente capítulo brinda un panorama general de la situación que guardan las poblaciones derechohabiente y sin derechohabiencia, el uso que hacen de servicios médicos y las instituciones a las que recurren.

2 Organización Mundial de la Salud (2007), El derecho a la salud, Nota descriptiva, N° 323. Recuperado el 25 de octubre de 2012 en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/index.html

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

129

Población derechohabiente

Distribución porcentual de la población derechohabiente a servicios de salud por institución, 2010

73.8

14.1

8.5

2.8

0.4

0.3

2.3

IMSS

SPSS1

ISSSTE

Institución privada

ISSSTE estatal

Pemex, Defensa o Marina

Otra institución2

Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud.

1 Incluye al Seguro Popular y al Seguro Médico para una Nueva Generación.2 Incluye instituciones de salud públicas o privadas.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

La población derechohabiente se encuentra afiliada a diferentes instituciones de salud, sin embar-go la mayor parte (87.9%), se concentra principalmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), que actualmente se integra por el Seguro Popular y el Seguro Médico para una Nueva Generación.

En el resto de las instituciones el porcentaje de derechohabien-tes, es menor.

Distribución porcentual de la población por condición de derechohabiencia a servicios de salud, 2000 y 2010

Con derechohabiencia Sin derechohabiencia

2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo

de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Derechohabientes a servicios de salud

En la última década, la propor-ción de población que tiene derecho a servicios de salud se ha incrementado.

En el año 2000, el 69.7% de las personas contaban con este derecho. Diez años después, el porcentaje se incrementa casi siete puntos porcentuales.

Actualmente, la población sin derecho a servicios de salud constituye una quinta parte de la población total.

69.7

28.4

76.5

21.9

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

130

Distribución porcentual de la población de 15 a 29 años que asiste a la escuela y es derechohabiente

a servicios de salud por institución, 2010

71.0

13.3

9.4

4.9

0.6

0.2

3.9

IMSS

ISSSTE

SPSS1

Institución privada

ISSSTE estatal

Pemex, Defensa o Marina

Otra institución2

Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud.

1 Incluye al Seguro Popular y al Seguro Médico para una Nueva Generación.2 Incluye instituciones de salud públicas o privadas.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En 2010, el 71.0% de los jóvenes de 15 a 29 años que asisten a la escuela, son derecho-habientes a los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Más de una décima parte de ellos, se encuentra afiliada en el ISSSTE; mientras que 9.4 son derechohabientes del Seguro Po-pular o del Seguro Médico para una Nueva Generación y 4.9% de instituciones privadas.

Población derechohabiente

Porcentaje de la población derechohabiente a servicios de salud por grupos de edad, 2010

0-9 10-14 15-29 30-59 60-74 75 y más

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010,cuestionario básico.

Derechohabientes por grupos de edad

En 2010, el 80% de la población infantil (0 a 14 años) y de los adultos de 30 a 59 años, se encuentran afiliadas en alguna institución de salud.

Los adultos mayores, tienen la mayor cobertura a las institu-ciones de salud con 85 por ciento.

Los jóvenes de 15 a 29 años presentan la menor cobertura, porque la derechohabiencia, para este grupo de edad, está supe-ditada al trabajo formal o a la asistencia escolar.

80.5 79.3

72.477.5

85.0 85.0

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

131

Distribución porcentual de la población ocupada por posición en el trabajo según condición derechohabiencia a servicios de salud e institución, 2010

Posición en el trabajo

Población ocupada

Con derechohabienciaSin

derecho- habiencia

No espe-

cificadoTotal IMSS ISSSTE ISSSTE estatal

Pemex, Defensa o Marina

SPSS2Insti-

tución privada

Otra insti-

tución3

Total 100.0 79.6 76.2 8.7 0.4 0.2 10.3 4.5 2.5 20.1 0.3

Asalariados1 100.0 84.6 79.4 9.1 0.4 0.2 7.8 3.6 2.2 15.1 0.3Patrón o empleador 100.0 66.2 59.7 8.7 0.6 0.1 9.1 23.2 5.2 33.6 0.2

Cuenta propia 100.0 60.2 59.8 6.6 0.3 0.4 25.1 6.2 3.6 39.5 0.3Trabajador sin pago 100.0 66.4 59.4 4.8 0.0 0.1 30.3 5.1 4.3 32.5 1.1

No especificado 100.0 75.6 77.2 8.6 0.6 0.0 9.1 4.5 3.3 23.7 0.7

Nota: La suma de los porcentajes de derechohabientes en las distintas instituciones de salud es mayor a 100%, debido a la población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud.

1 Comprende empleados, obreros, jornaleros, peones o ayudantes.2 Incluye al Seguro Popular y al Seguro Médico para una Nueva Generación.3 Incluye instituciones de salud públicas o privadas.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Población ocupada derechohabiente

En la entidad 4 de cada 5 per-sonas ocupadas, cuenta con derecho a servicios de salud. De acuerdo con su posición en el tra-bajo y la institución de salud que les corresponde destaca que, en el caso de los asalariados, 84.6% son derechohabientes y

de éstos, 79.4 están afiliados al IMSS; mientras que 9.1% es derechohabiente del ISSSTE. El 66.2% de los empleadores son derechohabientes, en mayor proporción también afiliados al IMSS. Más de la mitad de los trabajadores por cuenta propia

(60.2%) tienen derechohabiencia; 1 de cada 4 está afiliado al SPSS.

En el caso de los trabajadores no remunerados, el porcentaje de derechohabientes asciende a 66.4 y de éstos, 3 de cada 10 se encuentran bajo el SPSS.

Población derechohabiente

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

132

Porcentaje de la población derechohabiente a servicios de salud por municipio, 2010

44.6 - 69.669.7 - 73.173.2 - 81.881.9 - 85.1

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Distribución de la población derechohabiente

Los porcentajes de población derechohabiente por municipio muestran diferentes situaciones.

En el grupo de mayor cobertu- ra, se encuentran 12 municipios cuyos porcentajes de derecho-habientes superan los 81 pun-tos. El más alto corresponde a San Juan de Sabinas (85.1 por ciento); seguido por Morelos, Múzquiz, Cuatro Ciénegas, Allende, Monclova, Frontera, Villa Unión, Sierra Mojada, Lamadrid, Nava y Castaños.

El siguiente grupo se compo-ne por 14 municipios, en los cuales los porcentajes de dere-chohabientes se encuentran en un rango que va de 73.2 a 81.8 por ciento. Dos de ellos superan los 80 puntos porcentuales: Parras y Ramos Arizpe.

El tercer grupo, de mayor a menor, se integra por ocho muni- cipios (San Pedro, Matamoros, Jiménez, General Cepeda, To-rreón, Escobedo, Arteaga y Viesca), cuyos derechohabien-

tes representan de 69.7 a 73.1% de las respectivas poblaciones totales.

Las menores proporciones de población con derechohabiencia a servicios de salud correspon-den a cuatro municipios, donde representan menos del 69.0% de la población total (Juárez, Guerrero, Abasolo e Hidalgo).

Población derechohabiente

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

133

Porcentaje de la población derechohabiente a servicios de salud por tamaño de localidad, 2010

73.2

77.6

80.1

75.9

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Por tamaño de localidad en donde reside la población, se tiene una cobertura de derecho-habiencia a los servicios de salud, superior a 70.0% en todas las áreas.

Conforme crece el tamaño de localidad según su población, aumenta el porcentaje de perso-nas que cuentan con el derecho a los servicios de salud, con excepción del último grupo de localidades.

Entre la población derecho-habiente a servicios de salud que reside en las localidades más pequeñas y en las de mayor tamaño, hay una diferencia de 2.7 puntos porcentuales.

Población derechohabiente

Distribución porcentual de la población por condición de uso de servicios de salud, 2000 y 2010

97.0

2.1

97.5

2.2

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario ampliado; Censo

de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Usuarios de servicios de salud

La variable sobre uso de servicios de salud permite identificar en qué instituciones reciben atención médica los coahuilenses, medir la cobertura de dichos servicios, así como contribuir en el diseño, mejora e implementación de po-líticas públicas.

En el último decenio, el por-centaje de población usuaria de servicios de salud, incrementó 0.5 puntos; mientras que la no usuaria sólo aumento en 0.1 puntos porcentuales.

Usuaria No usuaria

2000 2010

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

134

Población usuaria de servicios de salud

Distribución porcentual de la población usuaria de servicios de salud por institución, 2000 y 2010

IMSS

Servicio privado

SSA

ISSSTE1

IMSS Oportuni-dades2

Pemex, Defensa o Marina

Otro lugar3

2000 2010

1 En 2010, incluye ISSSTE estatal.2 Para 2000, la información corresponde al programa IMSS Solidaridad.3 En 2000, incluye instituciones de salud públicas. En 2010, se refiere a instituciones de salud públicas o privadas u otros lugares.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario ampliado; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario

ampliado.

La clasificación de los usua-rios de servicios de salud en función de la institución a la que acuden, resulta de gran utilidad para identificar cambios en su composición entre los años 2000 y 2010.

A inicios del decenio anterior tres quintas partes de la población usuaria se atendía en el IMSS, 19.8% recurría a servicios priva-dos, y 10.4% en clínicas y hospi- tales de la Secretaría de Salud;

11 de cada 100 usaba los servicios proporcionados por: el ISSSTE, el Programa IMSS Oportunidades, Pemex, las se-cretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como de otras instituciones públicas o privadas.

En el año 2010, la proporción de usuarios del IMSS disminuyó 4.1%, mientras que la de usua-rios de la SSA creció en seis puntos porcentuales. Esto se debe principalmente a la imple-

mentación del Sistema de Prote- cción Social en Salud que actualmente se integra por el Seguro Popular y el Seguro Médico para una Nueva Gene-ración. La proporción de los usuarios de servicios privados y la del ISSSTE disminuyeron en 3.9 y 0.4%, respectivamente; a su vez, aumentó 3.6% la de usuarios de otras instituciones de salud.

58.6

19.8

10.4

6.2

2.7

0.2

2.1

54.5

15.9

16.4

5.8

1.6

0.1

5.7

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

135

Distribución porcentual de la población usuaria de servicios de salud por grupos de edad según institución, 2010

Grupos de edad Total

Usuarios por institución

IMSS ISSSTE ISSSTE estatal

Pemex, Defensa o Marina

SSA IMSS Opor-tunidades

Servicio privado

Otro lugar1

Total 100.0 54.5 5.6 0.2 0.1 16.4 1.6 15.9 5.7

0-9 100.0 54.3 3.7 0.2 0.1 20.6 1.7 14.0 5.410-14 100.0 52.2 5.2 0.2 0.1 20.4 2.1 14.6 5.215-29 100.0 52.4 4.8 0.2 0.1 17.1 1.7 17.0 6.730-59 100.0 54.7 6.6 0.3 0.1 14.1 1.4 17.1 5.760-74 100.0 62.8 7.9 0.2 0.4 10.5 1.6 12.7 3.975 y más 100.0 60.5 9.1 0.0 0.0 10.9 1.5 12.9 5.1No especificado 100.0 47.3 0.9 0.0 0.0 14.3 7.6 24.6 5.3

1 Incluye instituciones de salud públicas o privadas u otros lugares.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Usuarios por grupos de edad

En el estado, los usuarios de servicios de salud reciben aten-ción médica principalmente del IMSS. La mitad de la población en los grupos de 0 a 59 años se atiende en esta institución, mientras que para los de 60 años y más la proporción es 6 de cada 10 usuarios.

Cabe hacer notar que los jóvenes y los adultos presentan los mayores porcentajes de usuarios del servicio privado, con valores que oscilan entre 14 y 17 por ciento. Asimismo, la población que usa los servicios de la SSA, tiene proporciones que disminuyen

de forma sostenida a medida que se incrementa la edad, con excepción del grupo de 75 años y más, donde se incrementa el porcentaje de usuarios de dicha institución.

Población usuaria de servicios de salud

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

136

Población usuaria de servicios de salud

IMSS

SSA

Servicio privado

ISSSTE

IMSS Oportuni-dades

ISSSTE estatal

Otro lugar1

Distribución porcentual de mujeres de 12 años y más solteras con al menos un hijo nacido vivo, usuarias de servicios

de salud por institución, 2010

Nota: No se grafica Pemex, Defensa o Marina porque presentan valores no significativos.1 Incluye instituciones de salud públicas o privadas u otros lugares.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Mujeres solteras usuarias de servicios de salud

La mayoría de las mujeres de 12 años y más que son solteras y tienen al menos un hijo nacido vivo, recurre a los servicios prestados por el Instituto Mexi-cano del Seguro Social y la Secretaría de Salud. El 16.6%, acude a servicios de salud privados. El resto 15.9% de las mujeres en esta condición, se atienden en otra institución.

44.7

22.8

16.6

6.4

1.2

0.5

7.8

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

137

Distribución porcentual de mujeres de 12 años y más solteras con al menos un hijo nacido vivo, usuarias de servicios de salud por institución según condición de escolaridad, 2010

45.4

23.0

15.9

6.4

1.0 0.5

7.8

16.7 15.8

45.6

4.8

10.6

0.0

6.5

IMSS SSA Servicio privado

ISSSTE IMSS Oportuni-dades

ISSSTE estatal Otro lugar1

Con escolaridad Sin escolaridad

Nota: No se grafica Pemex, Defensa o Marina porque presentan valores no significativos.1 Incluye instituciones de salud públicas o privadas u otros lugares.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Al relacionar el nivel de esco-laridad de las mujeres solteras de 12 años y más con al menos un hijo nacido vivo, según la institución de salud a la que acuden, se tiene que casi la mitad de las que no tienen escolaridad, se atiende en el sector privado (45.6 por ciento); mientras que aproximadamente una quinta parte lo hace en el IMSS; 15.8%

en clínicas y hospitales de la Secretaría de Salud y 22 de cada 100 recibe atención médica en alguna de las instituciones restantes.

En cambio, de las mujeres solteras con al menos un hijo nacido vivo, que tienen al menos un grado aprobado en cualquiera de los niveles educativos del

sistema formal, dos tercios son usuarias del IMSS (45.4%) y de la SSA (23.0 por ciento). A los servicios privados acude 15.9% y las que se atienden en el ISSSTE ascienden a 6.4 por ciento. Sólo 9.3% de estas mujeres utilizan las demás insti-tuciones de salud.

Población usuaria de servicios de salud

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

138

Distribución porcentual de la población usuaria de servicios de salud por tamaño de localidad según institución, 2010

Tamaño de localidad Total

Usuarios por institución

IMSS ISSSTE ISSSTE estatal

Pemex, Defensa o Marina

SSA IMSS Opor-tunidades

Servicio privado

Otro lugar1

Total 100.0 54.5 5.6 0.2 0.1 16.4 1.6 15.9 5.7

Menos de 2 500habitantes 100.0 35.3 1.7 0.1 0.0 39.8 9.0 10.7 3.4

2 500-14 999 habitantes 100.0 51.0 5.4 0.1 0.1 30.1 1.4 9.4 2.5

15 000-99 999 habitantes 100.0 55.5 6.5 0.4 0.1 19.2 2.3 11.9 4.1

100 000 y más habitantes 100.0 57.4 5.9 0.2 0.2 11.1 0.3 18.2 6.7

1 Incluye instituciones de salud públicas o privadas u otros lugares.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Usuarios según tamaño de localidad de residencia

A partir del tamaño de la localidad de residencia, pueden apreciar- se diferencias en las proporciones de usuarios en relación con las instituciones a las que acuden a recibir servicios médicos. En áreas con menos de 2 500 habitantes, 4 de cada 10 personas utilizan los servicios prestados por la SSA, les siguen los usuarios del IMSS (35.3%) y los servicios privados (10.7 por ciento).

Las proporciones de usuarios atendidos por la SSA disminuyen

a medida que las localidades están más pobladas. En las de 2 500 a 14 999 habitantes el por-centaje de usuarios de la SSA es de 30.1; mientras los corres-pondientes a usuarios del IMSS y los servicios privados son 51.0 y 9.4%, respectivamente.

En localidades de 15 000 a 99 999 habitantes la mitad de los residentes se atienden en IMSS (55.5%), mientras los usuarios de clínicas y hospitales de la SSA representan 19.2% y la población

que acude a servicios privados es de 11.9 por ciento. En cambio, en localidades de 100 000 y más habitantes 6 de cada 10 usuarios son atendidos en el IMSS, 18.2 en los servicios privados y 11.1% en la SSA.

En el caso de los usuarios del ISSSTE, sus porcentajes crecen con el tamaño de localidad, en cuanto a los primeros tres grupos, representando 1.7 en las menores y 6.5% en las de 15 000 a 99 999 habitantes.

Población usuaria de servicios de salud

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

139

Población derechohabiente usuaria de servicios de salud

Entre los años 2000 y 2010, se registraron importantes cambios de la población derechohabiente con respecto a las instituciones de salud en las que se atiende.

A inicios del decenio, la ma-yoría de los derechohabientes recibía atención en el IMSS (81.2%), le siguen los afiliados al ISSSTE (8.6) y los usuarios de servicios privados (6.8 por

ciento). En la SSA se atendía sólo 0.7% de los derechohabientes; en otras instituciones públicas o privadas lo hacía 1.5, en el programa IMSS Oportunidades se atendía 0.9 y en Pemex, Defensa o Marina sólo 0.3% de los derechohabientes.

En el año 2010, sigue siendo importante la proporción de dere-chohabientes que se atienden en

el IMSS (7 de cada 10), pero la población que acude a la SSA registró un crecimiento, pues actualmente atiende a 14.7 por ciento. Los derechohabientes a servicios privados aumentan 1.2 puntos y los del ISSSTE dis-minuyen 1.4 puntos porcentuales.

Distribución porcentual de la población derechohabiente, usuaria de servicios de salud por institución, 2000 y 2010

IMSS

ISSSTE1

Servicio privado

IMSS Oportunid-des2

SSA

Pemex, Defensa o Marina

Otro lugar3

2000 2010

Derechohabientes usuarios de servicios de salud

1 En 2010, incluye ISSSTE estatal. 2 Para 2000, la información corresponde al programa IMSS Solidaridad. 3 En 2000, incluye instituciones de salud públicas. En 2010, se refiere a instituciones de salud públicas o privadas u otros lugares.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario ampliado; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario

ampliado.

81.2

8.6

6.8

0.9

0.7

0.3

1.5

67.4

7.2

8.0

0.9

14.7

0.2

1.6

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

140

Distribución porcentual de la población derechohabiente por institución según uso de servicios de salud e institución, 2010

Institución de salud

Población derechoha-

biente

Usuarios por institución2

Sin derecho-

habiencia

No espe-

cificadoTotal3 IMSS ISSSTE ISSSTE estatal

Pemex, Defensa o Marina

SSAIMSS

Oportu- nidades

Servicio privado

Otro lugar4

Total 100.0 99.6 67.4 6.9 0.3 0.2 14.7 0.9 8.0 1.6 0.2 0.2

IMSS 100.0 99.7 92.9 0.5 0.0 0.0 0.9 0.2 5.0 0.5 0.2 0.1ISSSTE 100.0 99.4 5.4 86.6 0.2 0.0 0.7 0.0 6.1 1.0 0.1 0.5ISSSTE estatal 100.0 92.4 5.2 5.3 82.8 0.0 1.0 0.0 5.5 0.2 1.2 6.4

Pemex, Defensa o Marina

100.0 100.0 4.1 1.5 0.2 81.5 9.0 0.0 2.6 1.1 0.0 0.0

SPSS1 100.0 99.7 1.6 0.1 0.0 0.0 92.1 3.5 1.9 0.8 0.2 0.1Institución privada 100.0 99.8 11.3 1.6 0.3 0.1 3.1 0.5 81.4 1.7 0.1 0.1

Otra institución 100.0 99.2 5.6 1.1 0.0 0.0 9.0 9.9 34.6 39.8 0.5 0.3

1 Incluye al Seguro Popular y al Seguro Médico para una Nueva Generación.2 La distribución corresponde a la población usuaria para cada institución entre la población total usuaria.3 El porcentaje corresponde a la población usuaria entre la población total derechohabiente.4 Incluye instituciones de salud públicas o privadas u otros lugares.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

La información sobre la rela-ción entre la institución de afi-liación de los derechohabientes y la institución en que se atienden permite identificar que la mayoría de las personas acuden a la institución de afiliación.

El 92.9% de los derechoha-bientes del IMSS utiliza los re-cursos de su institución y 5.0 recurre a servicios privados.

Mientras que 86.6% de los de- rechohabientes al ISSSTE se atienden en éste y 6.1 usa ser-vicios privados.

En el caso de los institutos estatales de salud, 8 de cada 10 afiliados acuden a sus insta-laciones y 5.5% utiliza servicios privados. En Petróleos Mexi-canos y las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina,

8 de cada 10 derechohabientes reciben atención de estas mis-mas instituciones. El 92.1% de los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud reciben atención médica en las instalaciones de la SSA; del resto una parte acude al programa IMSS Oportunidades (3.5), a los servicios privados (1.9) y al IMSS (1.6 por ciento).

Población derechohabiente usuaria de servicios de salud

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

141

Distribución porcentual de la población sin derechohabiencia por uso de servicios de salud e institución, 2000 y 2010

51.0

35.4

7.4

2.8

0.2

3.2

48.1

23.5

4.5

1.3

0.1

22.5

Servicio privado

SSA

IMSS Oportunida-des1

IMSS

ISSSTE2

Otro lugar3

2000 2010

Nota: No se grafica Pemex, Defensa o Marina porque presentan valores no significativos.1 Para 2000, la información corresponde al programa IMSS Solidaridad. 2 En 2010, incluye ISSSTE estatal. 3 En 2000, incluye instituciones de salud públicas. En 2010, se refiere a instituciones de salud

públicas o privadas u otros lugares. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario ampliado; Censo

de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

No derechohabientes usuarios de servicios de salud

En el año 2000, la mitad de la población no derechohabiente usaba principalmente servicios médicos privados, en tanto 35.4% recibía atención en instalaciones de la Secretaría de Salud. El Programa IMSS Oportunidades brindaba servicios a 7.4 y el resto de las instituciones concentraban sólo 6.2% de la demanda de servicios de salud.

Diez años más tarde los usuarios de servicios privados disminuyen en 2.9 puntos; así como la población atendida por la SSA e IMSS Oportunida-des donde la disminución es 11.9 y 2.9 puntos porcentuales, respectivamente.

Población sin derechohabiencia

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

Situación conyugalLa nupcialidad se refiere al inicio de la vida en pareja, situación que tiene implicaciones en la reproducción biológica y social, y por tanto en la organización social del país.

En los censos de población y vivienda realizados en el país, la nupcialidad se captó desde el primer censo de 1895 y hasta 1990 con el concepto de “estado civil”. En 2000 se reemplazó por “estado conyugal”, para aludir a situaciones de hecho (personas en unión libre y separadas) y de derecho (solteras, casadas, divorciadas y viudas).

En el Censo 2010, el concepto se cambió a “situación conyugal”, la cual se define como la condición de unión o matrimonio de las personas de 12 y más años de edad, de acuerdo con las costumbres o leyes del país. El propósito de este cambio fue recalcar las situaciones de hecho, sin afectar la comparabilidad.

La información captada de esta manera es muy relevante porque proporciona insumos para el estudio de la formación y disolución de uniones, así como para conocer las transiciones individuales y sociales de las personas y apoyar la implementación de políticas públicas para las familias, en los ámbitos nacional, estatal, municipal y local.

Además, cabe añadir que mediante el cuestionario ampliado 2010 se captó información inédita sobre la residencia en común o no de las parejas conyugales, la cual es de interés para abordar el análisis sobre la convivencia conyugal.

En este capítulo se presenta información sobre la situación conyugal de la población de 12 años y más, para los últimos dos decenios; también se consideran sus particularidades por área de residencia y municipio. Asimismo, se aborda el rubro de la población unida en relación con la presencia del cónyuge en la vivienda.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

145

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Los cambios en la situación conyugal de la población coahui-lense se reflejan en su estructura porcentual: los más notables son el decremento constante de solteros que pasan de 39.7 a 32.7% entre 1990 y 2010; a su vez la población casada, aunque es predominante, disminuye de 50.6 a 46.9 por ciento.

Por el contrario, durante el mismo periodo la proporción de población en unión libre práctica-mente se triplicó al pasar de 3.6 a 10.5%, los separados o divor-ciados casi triplican su proporción de 2.0 a 5.4 por ciento. El comportamiento de la población viuda muestra un aumento de 0.7 puntos de 1990 a 2010.

Distribución porcentual de la población de 12 años y más por situación conyugal, 1990, 2000 y 2010

Soltera Casada En unión libre Separada y divorciada

Viuda

1990 2000 2010

39.7

50.6

3.6 2.0 3.6

34.1

51.5

6.43.5 4.2

32.7

46.9

10.5

5.4 4.3

Evolución y estructura de la situación conyugal

NA: No aplica.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En el periodo de 1990 a 2010 la población de 12 años y más pasó de 1.4 a 2.1 millones, es decir creció a una tasa de 1.8% anual en el lapso de 1990 a 2000 y de 2.1 anual de 2000 a 2010. El incremento fue diferencial en las distintas situaciones conyugales: mientras los casados y solteros crecieron a tasas anuales meno- res de 2.1 puntos, los que viven en unión libre y los separados o divorciados lo hicieron a tasas anuales de 6.5 a 7.8 puntos en cada decenio.

Población de 12 años y más y tasa de crecimiento promedio anual por situación conyugal, 1990, 2000 y 2010

Situación conyugal

Población de 12 años y más Tasa de crecimiento promedio anual

1990 2000 2010 1990-2000 2000-2010

Total 1 397 353 1 664 615 2 071 514 1.8 2.1

Soltera 554 774 567 604 677 735 0.2 1.7

Casada 706 472 857 834 971 062 2.0 1.2

En unión libre 50 753 106 994 218 058 7.8 7.1

Separada y divorciada 27 436 57 987 111 578 7.8 6.5

Viuda 50 255 69 462 88 486 3.3 2.4

No especificado 7 663 4 734 4 595 NA NA

Situación conyugal, 1990, 2000 y 2010

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

146

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

A partir de la información del Censo de Población y Vivienda 2010, puede determinarse que la situación conyugal de los hombres y las mujeres es dife-rencial: en términos relativos hay más varones solteros (35.4%) y casados o en unión libre (58.1) que mujeres, 30.1 y 56.7% res-pectivamente. Mientras que el porcentaje de mujeres separa-

Distribución porcentual de la población de 12 años y más por sexo y tamaño de localidad según situación conyugal, 2010

Sexo y tamaño de localidad

Población de 12 años y más

Situación conyugal

Soltera Casada En unión libre

Separada y divorciada Viuda No

especificado

Total 2 071 514 32.7 46.9 10.5 5.4 4.3 0.2

Menos de 2 500 habitantes 207 772 30.6 50.0 10.6 3.7 4.9 0.2

2 500-14 999 habitantes 94 783 31.2 48.4 10.8 4.5 4.9 0.2

15 000-99 999 habitantes 398 199 31.3 48.2 10.4 5.4 4.5 0.2

100 000 y más habitantes 1 370 760 33.6 45.9 10.5 5.7 4.1 0.2

Hombres 1 019 912 35.4 47.5 10.6 4.0 2.2 0.3

Menos de 2 500 habitantes 107 396 34.5 48.5 10.3 3.2 3.3 0.2

2 500-14 999 habitantes 47 255 34.6 48.2 10.6 3.5 2.9 0.2

15 000-99 999 habitantes 196 124 34.2 48.6 10.5 4.0 2.4 0.3

100 000 y más habitantes 669 137 36.0 46.9 10.7 4.2 1.9 0.3

Mujeres 1 051 602 30.1 46.3 10.4 6.7 6.3 0.2

Menos de 2 500 habitantes 100 376 26.5 51.8 10.8 4.2 6.6 0.1

2 500-14 999 habitantes 47 528 27.8 48.6 10.9 5.6 7.0 0.1

15 000-99 999 habitantes 202 075 28.5 47.8 10.4 6.7 6.5 0.1

100 000 y más habitantes 701 623 31.2 45.1 10.3 7.1 6.1 0.2

das o divorciadas es 2.7 puntos mayor al de los hombres; a la vez, la proporción de mujeres por viudez (6.3) triplica a la de los varones.

Cabe resaltar que las locali-dades con 2 500 a 14 999 habi-tantes tienen la proporción más alta de personas en unión libre (10.8). Asimismo, en las áreas

menos pobladas el porcentaje de población viuda es más alto (4.9) y menor el de separada o divorciada (3.7 por ciento). En contraste, en las localidades de 100 000 y más habitantes, pro-porcionalmente hay más solteros (33.6%), así como separados o divorciados (5.7) y menos ca-sados (45.9 por ciento).

Situación conyugal y tamaño de localidad

Evolución y estructura de la situación conyugal

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

147

La información del estado con-yugal por edad, permite una aproximación al ciclo de vida de las personas: buena parte de la población inicia su vida en pareja entre los 20 y 29 años; en general, a edades posteriores permanecen unidos y algunos llegan a experimentar la sepa-ración conyugal o la viudez.

Los hombres menores de 25 años en su mayoría son solteros y sus proporciones son más altas que las de mujeres de la misma edad, ya que éstas tienden a unirse a edades más tempranas.

Es notorio que los hombres desde los 25 años de edad pre-fieren vivir en pareja, con mayor representatividad en las edades de 35 a 64 años (arriba de 80.0% en cada grupo de edad). Los separados o divorciados presen-tan porcentajes por debajo de 7 puntos porcentuales y a partir de los 70 años de edad son significativas las proporciones de los viudos, destacando en parti-cular los de 85 años y más con 49.1 por ciento.

Las mujeres de 20 a 74 años de edad mayoritariamente son

casadas o unidas aunque a partir de los 35 años los porcen-tajes son menores que los de hombres de las mismas edades en esa condición. En cambio en todos los grupos edad, propor-cionalmente, hay más mujeres separadas o divorciadas y viu-das que varones. Las separadas o divorciadas muestran porcen-tajes por arriba de 10.0, de los 40 a los 59 años de edad. A medida que las mujeres son de mayor edad, aumenta la proporción de viudas y llegan a ser cuatro quintas partes entre las de 85 años y más.

Situación conyugal y edad

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Distribución porcentual de la población de 12 años y más por sexo y grupos de edad según situación conyugal, 2010

85 y más

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

12-14

Soltera Casada En unión libre

Separada y divorciada Viuda

Hombres Mujeres

100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100

Evolución y estructura de la situación conyugal

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

148

Tasa de crecimiento promedio anual de la población en unión libre por municipio, 2000-2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Tasa de crecimiento promedio anual de la población en unión libre

La población unida de forma libre en la entidad, se incrementó de manera intensa en las últimas dos décadas, sólo del 2000 a 2010, el crecimiento fue de 7.1% anual.

Por municipio, la población en unión libre presenta tasas de crecimiento promedio anual por arriba de los 11 puntos en Ramos Arizpe, Juárez y Morelos; en cambio, los municipios con

crecimiento menor a 5.5 puntos son Progreso e Hidalgo. En el rango intermedio (6.3 a 9.8%) se encuentran 20 municipios.

3.9 - 6.26.3 - 9.89.9 - 15.5

Población actualmente unida

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

149

Población actualmente unida y presencia del cónyuge

La población casada o unida, vive o comparte la vivienda con su pareja conyugal y representa 96.5 por ciento.

No obstante, existen algunas diferencias por sexo: el porcen-taje de hombres que viven con su pareja (96.9) es mayor que el de las mujeres de la misma condición (96.1 por ciento).

Lo anterior, confirma que es poco frecuente la no residencia en común de la pareja conyugal: sólo 2 de cada 100 hombres y 3 de cada 100 mujeres.

Distribución porcentual de la población de 12 años y más actualmente unida por sexo según presencia

del cónyuge, 2010

Total Hombres Mujeres

Cónyuge residente Cónyuge no residente

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

96.5 96.9 96.1

2.2 1.9 2.5

Presencia del cónyuge

La información sobre la po-blación casada o unida con cón-yuge presente en la vivienda, permite identificar contrastes por tamaño de localidad: en las de 2 500 a 14 999 habitantes es más alto el porcentaje de hombres casados o unidos que comparten la vivienda con su cónyuge (97.1), y es más bajo el de muje-res en la misma condición (95.8 por ciento).

En las localidades con menos de 2 500 habitantes, es más alto el porcentaje de mujeres que comparten la residencia con su pareja (96.8) en comparación de los hombres en la misma situación. Nótese que las dife-rencias relativas por sexo se reducen conforme aumenta el tamaño de localidad a partir del rango de 2 500 a 14 999 habitantes.

Porcentaje de población de 12 años y más actualmente unida con cónyuge presente por tamaño de localidad

según sexo, 2010

Total Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

96.9

96.4

97.1

96.997.0

96.1

96.8

95.8

96.0 96.0

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

150

Porcentaje de mujeres de 12 años y más actualmente unida con cónyuge presente por municipio, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

A nivel municipal, existen dife-rencias en las proporciones de mujeres casadas o en unión libre que viven con su pareja conyugal en la misma vivienda. Las más bajas oscilan entre 93.0 y 95.1% y corresponden a los municipios: Lamadrid, Juárez,

Jiménez, Allende, Guerrero, Sie-rra Mojada y Villa Unión.

En contraste los porcentajes más altos de estas mujeres, que van de 96.9 a 98.5%, se presentan en: Abasolo, Hidalgo, Viesca, Arteaga, Nava, Progreso,

Nadadores, Candela y Ramos Arizpe.

Cabe señalar que la mayor parte de los municipios (22), presentan valores entre 95.2 y 96.8 por ciento.

93.0 - 95.195.2 - 96.896.9 - 98.5

Población actualmente unida y presencia del cónyuge

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

ReligiónLa religión o creencia espiritual, se integra por un conjunto de doctrinas, prácticas e instituciones que emite códigos morales y desarrolla símbolos de comunicación, por lo que tiene gran influencia en la definición e integración de los pueblos.

La religión se ha captado de forma continua en todos los censos de población realizados en el país. Desde 1895 hasta 1980 se recopiló para la población total, de 1990 a 2000 se captó solo para la población de 5 años y más, y en 2010 volvió a registrarse para toda la población. Este último cambio en el universo de estudio obedece a que no existe uniformidad eclesiástica, legal, académica o estadística para definir la edad en que se posee una religión. Además, favorece la comparabilidad internacional ya que la mayor parte de los países considera al total de la población.

La información sobre el tema que han captado los censos de población y vivienda, constituye la única estadística nacional que da respuesta a las demandas de diversos sectores sociales. Uno de los aspectos más importantes que la información permite identificar es la pluralidad religiosa en el país, en los ámbitos estatal, municipal y local. Si bien el catolicismo ha registrado una presencia predominante en todo el país durante largo tiempo, en las últimas décadas han surgido y se han expandido muchos credos de diversa filiación en varias regiones del territorio nacional, dando lugar a un escenario religioso plural, el cual repercute en diversos ámbitos de la organización social, y cuyo conocimiento es importante a fin de encaminar acciones que contribuyan a la tolerancia, el respeto y la convivencia entre los individuos de diferentes creencias.

En este capítulo se ofrece una breve descripción de los cambios sucedidos entre los años 2000 y 2010, en cuanto a la disminución porcentual de la población católica, y el consiguiente aumento de aquellos creyentes en alguna religión no católica, o bien, que no practican alguna religión, por lo que la mayor parte de la información se refiere a la población de 5 y más años de edad.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

153

Religión

Distribución porcentual de la población de 5 años y más por religión, según sexo, 2010

Católica

No católica

Sin religión

Hombres Mujeres

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

A partir de la información del Censo 2010, puede determinarse que las proporciones de los hom- bres y las mujeres son similares en cuanto al culto religioso. Sin embargo, la proporción de muje-res es mayor a la de hombres en 0.4 puntos porcentuales.

De los hombres de 5 años y más, 81.5% practica la religión católica, 11.2 es no católico, mien-tras que 6.6% no tiene religión.

En cuanto a las mujeres, 81.9% son católicas, 13.2 son no católi-cas y 4.3% sin religión.

81.5

11.2

6.6

81.9

13.2

4.3

Distribución porcentual de la población de 5 años y más por religión, 2000 y 2010

Católica

No católica

Sin religión

20102000

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo

de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

De acuerdo con los resultados del Censo 2010, en el estado viven 2.5 millones de personas de 5 años y más de edad. La mayoría, 2 millones, que repre-sentan 81.7%, practica la religión católica, lo cual obedece a que ha sido la de mayor penetración y difusión desde la época colo-nial. En cambio, 299 mil son no católicos, es decir 12.2%, y cerca de 133 mil no tienen religión (5.4 por ciento).

Entre los años 2000 y 2010, puede apreciarse un descenso de 4.7 puntos en la proporción de las personas que practican la religión católica; por su parte aumentaron los porcentajes de los que practican otras religiones y de quienes no tienen religión.

Población de 5 años y más según religión

86.4

8.7

3.8

81.7

12.2

5.4

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

154

Distribución porcentual de la población por tamaño de localidad según religión, 2010

81.0 81.678.6 80.7

11.0 10.6 13.1 11.96.6 5.8 6.5 5.0

Menos de 2 500 habitantes

De 2 500-14 999habitantes

De 15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Católicos No católicos Sin religión

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Con base en el tamaño de la localidad de residencia, pueden identificarse algunas diferencias respecto de la religión.

En todos los tamaños de loca- lidades, las personas de religión católica tienen la mayor propor-ción, pero destacan en particular en las localidades que tienen en-tre 2 500 y 14 999 habitantes, con 81.6 por ciento.

En cambio, la población no católica presenta su porcentaje mayor (13.1) en las localidades de 15 000 a 99 999 habitantes, mientras que en el resto de las áreas tiene valores entre 10.6 y 11.9 por ciento.

Por último, las personas que no tienen religión registran su mayor porcentaje en las localidades con menos de 2 500 habitantes.

Religión

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

155

Religión

Porcentaje de población de 5 años y más católica por municipio, 2010

62.1 - 74.975.0 - 83.483.5 - 92.4

El porcentaje de población de 5 años y más católica por municipio muestra diferentes comportamientos.

En el grupo de mayor partici-pación, se encuentran 15 muni-cipios cuyos porcentajes de católicos superan los 83.4 puntos. El mayor corresponde a Parras con 92.4 por ciento; seguido por Candela, General Cepeda,

Juárez, Sierra Mojada, Saltillo, San Pedro, Torreón, Villa Unión, Arteaga, Guerrero, Viesca, Ramos Arizpe, Sacramento y Zaragoza.

El siguiente grupo también se compone por 15 municipios, en los cuales el porcentaje de católicos se encuentra en un rango que va de 75.0 a 83.4 por ciento. Seis de ellos superan los

78 puntos porcentuales: Morelos, Francisco I. Madero, Múzquiz, Monclova, Lamadrid y Castaños.

Las menores proporciones de población de 5 años y más católi-ca se tienen en ocho municipios, donde representan menos del 75.0% (San Juan de Sabinas, Nava, Piedras Negras, Escobedo, Hidalgo, Abasolo, Acuña y Jiménez).

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Población de 5 años y más católica

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

156

Religión

Porcentaje de población de 5 años y más no católica por municipio, 2010

4.8 - 10.510.6 - 16.816.9 - 23.8

A nivel municipal, se aprecian diferencias en las proporciones de los creyentes en religiones no católicas. Las más bajas oscilan entre 4.8 y 10.5% y correspon-den a los municipios: Parras, Sierra Mojada, General Cepeda, Candela, Juárez, Guerrero, Sa-

cramento, Viesca, San Pedro, Zaragoza, Villa Unión, Ramos Arizpe, Saltillo, Torreón y Nadadores.

En contraste, los porcentajes más altos de esta población, van de 16.9 a 23.8% y se presentan

en: Hidalgo, Escobedo, Abasolo, Jiménez, Piedras Negras, Nava, San Juan de Sabinas y Acuña.

Cabe señalar que 15 muni-cipios, presentan valores entre 10.6 y 16.8 por ciento.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Población de 5 años y más no católica

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

157

Religión

Porcentaje de población de 5 años y más sin religión por municipio, 2010

1.0 - 5.25.3 - 9.69.7 - 14.5

Por municipio pueden apreciarse diferencias en la proporción de la población sin religión.

En el 2010, hay siete munici-pios de la entidad donde los habitantes sin religión represen-tan más del 9% de la pobla-

ción de 5 años y más; destacan Acuña, con 14.5 por ciento; Ji-ménez, 13.3; y Escobedo, 11.7 por ciento. Otros 16 municipios registran valores entre 5.3 y 9.6% de población sin religión. En el extremo opuesto se encuentra Candela, donde los habitantes

sin religión representan 1.0%, le siguen Juárez, Parras, General Cepeda, Morelos, Saltillo, Villa Unión, Torreón, Arteaga, Sierra Mojada, San Pedro, Viesca, Ra-mos Arizpe, Lamadrid e Hidalgo, con proporciones que van de 1.6 a 5.2 por ciento.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Población de 5 años y más sin religión

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

Hogares censales

El hogar es el espacio social de la reproducción cotidiana y ge-neracional de la población, en su interior ocurren los hechos vitales y las situaciones familiares que gestan la dinámica poblacional. En éste, las personas se agrupan y organizan para realizar actividades de la vida cotidiana; y constituye un punto de unión en el que comparten sus recursos y solucionan necesidades y conflictos, a la vez que se actualiza y se transmite un conjunto de valores y creencias.

En el Censo de Población y Vivienda 2010, se aplicó el concepto de hogar censal, que se refiere a la unidad formada por una o más personas, vinculadas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular. Es decir, se considera a todas las personas que viven en una vivienda como miembros de un mismo hogar.

El presente capítulo está conformado por indicadores sobre el número de miembros; el tipo y las principales clases de hogar censal; las composiciones según la relación de parentesco de los integrantes del hogar; y la composición de los hogares censales de acuerdo con la presencia de adultos mayores y niños.

Para destacar algunas diferencias entre las áreas que conforman nuestro estado, se cuenta con indicadores a nivel estatal, con la correspondiente desagregación por municipio y tamaño de localidad.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

161

Hogares censales

Hogares censales y su población por entidad federativa, 2010

Hogares censalesPoblación en hogares

censales

MéxicoDistrito Federal

Veracruz de Ignacio de la LlaveJaliscoPuebla

GuanajuatoNuevo León

ChiapasMichoacán de Ocampo

OaxacaChihuahuaTamaulipas

Baja CaliforniaGuerrero

Coahuila de ZaragozaSinaloaSonoraHidalgo

San Luis PotosíTabascoYucatánMorelos

QuerétaroDurango

ZacatecasQuintana Roo

AguascalientesNayarit

TlaxcalaCampeche

ColimaBaja California Sur

14 960 298 8 595 130 7 536 546 7 233 506 5 712 214 5 446 540 4 583 360 4 731 400 4 290 069 3 772 892 3 293 182 3 158 477 3 089 136 3 364 920 2 705 129 2 748 115 2 620 624 2 640 428 2 557 437 2 209 086 1 938 698 1 745 173 1 810 445 1 600 533 1 475 699 1 303 116 1 178 123 1 070 746 1 163 558 814 170 639 350 621 975

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

La mayoría de la población me-xicana se agrupa en hogares. En 2010, a nivel nacional 110.6 millones de personas convivían en 28.2 millones de hogares censales.

La distribución de los hogares censales por entidad federativa es similar a la de su población, generalmente, las entidades más pobladas son las que tienen mayor cantidad de hogares. Es notorio que nueve entidades del

país cuentan con más de un millón de hogares censales y en conjunto concentran más de 50% de éstos. A la cabeza se encuentra el estado de México, con 3.7 millones de hogares.

Le siguen con un monto me-nor, el Distrito Federal con 2.4 millones, Veracruz de Ignacio de la Llave, 2 millones; Jalisco, 1.8 millones y Puebla con cerca de 1.4 millones de hogares cen-sales. Por su parte, el estado de

Coahuila de Zaragoza cuenta con 715 mil hogares censales y 2.7 millones de personas.

Entre las entidades con me-nor número de hogares se en-cuentran: Baja California Sur, Colima, Campeche, Tlaxcala, Nayarit y Aguascalientes, cada una con menos de 300 mil hoga-res y menos de 1.2 millones de personas.

Hogares censales y su población

3 689 0532 388 534

1 983 5431 802 424

1 373 7721 266 772

1 191 1141 072 5601 066 630

934 471910 647868 244858 676

805 230715 158709 960705 668662 651631 587

559 114503 106460 868450 104

398 471372 662363 066

289 575288 680272 507

211 632177 848175 046

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

162

Hogares censales

Distribución porcentual de los hogares censales por tamaño de localidad según número de integrantes, 2010

Total

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

1 integrante 2 y 3 integrantes 4 y 5 integrantes 6 integrantes y más

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En la entidad, la mayoría de los hogares censales tienen en-tre 4 y 5 integrantes (42.6%), después siguen los hogares de 2 o 3 integrantes que representan 35.4 y los de 6 o más con 13.3 por ciento. La proporción de los hogares formados por una sola persona suma 8.7 por ciento.

La distribución de los hoga-res por número de integrantes y tamaño de localidad tiene un comportamiento similar al esta-tal: En todos los tamaños de localidad es mayor el porcentaje de hogares con 4 o 5 integrantes y el menor se presenta en hoga- res conformados por una sola

persona. Por otro lado, en las localidades menores a 15 000 habitantes se presentan las pro-porciones más altas de hogares que tienen 6 o más integrantes (15.8%, respectivamente).

Número de integrantes

8.7

10.0

9.2

8.6

8.5

35.4

34.7

34.0

35.3

35.7

42.6

39.5

41.0

42.4

43.3

13.3

15.8

15.8

13.7

12.5

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

163

Hogares censales

Tamaño promedio del hogar censal por municipio, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Tamaño promedio del hogar

El tamaño promedio del hogar es un indicador que resume la in- formación sobre el número de integrantes del grupo residencial.

En el año 2010, a nivel estatal los hogares se conforman por 3.8 integrantes en promedio.

Por municipio: Arteaga, Cas-taños, General Cepeda, Hidalgo y Parras, presentan el mismo promedio que el estatal.

A su vez, el promedio más alto se presenta en Matamoros (4.1), le siguen Francisco I. Madero,

San Pedro y Viesca (con 4.0 integrantes por hogar cada uno).El municipio que presenta el tamaño promedio de hogar más bajo es Abasolo con 3.0 inte-grantes, le siguen Lamadrid, 3.3; Guerrero y Candela con 3.4, ca-da uno.

3.0 - 3.53.6 - 3.73.8 - 4.1

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

164

Hogares censales

Tipo y clase de hogar censal

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Los hogares censales agrupan en su interior diversos arreglos que pueden ser diferenciados de acuerdo con las relaciones de parentesco de sus integrantes.

Entre los hogares familiares destacan los nucleares, que se forman por el jefe(a), su cónyuge y al menos un hijo; jefe(a) y cónyuge; o jefe(a) y un hijo o más.

Los hogares ampliados son aquellos en los que además del jefe, cónyuge e hijos, también puede haber otros parientes del jefe(a) como nieto(a), nuera, yerno, padre, madre, entre otros, o bien se conforman por el jefe(a) del hogar más otros parientes.

Los hogares compuestos se forman por un nuclear o amplia-

Hogares censales y su distribución porcentual por tipo y clase de hogar censal según sexo del jefe, 2010

Tipo y clase de hogar censal TotalSexo del jefe del hogar Distribución porcentual

Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Hogares censales 715 158 565 393 149 765 100.0 100.0 100.0

Familiar 649 511 527 902 121 609 90.9 93.3 81.3Nuclear 475 961 405 631 70 330 66.6 71.7 47.0

Ampliado 159 286 111 971 47 315 22.3 19.8 31.6

Compuesto 8 331 6 735 1 596 1.2 1.2 1.1

No especificado 5 933 3 565 2 368 0.8 0.6 1.6

No familiar 64 665 36 990 27 675 9.1 6.6 18.4

Unipersonal 61 953 35 378 26 575 8.7 6.3 17.7

De corresidentes 2 712 1 612 1 100 0.4 0.3 0.7

No especificado 982 501 481 0.0 0.1 0.3

do, e incluyen personas sin pa-rentesco con el jefe(a).

Los hogares familiares no especificados, son nucleares o ampliados, e incluyen personas que no especificaron su relación de parentesco con el jefe o jefa.

A su vez, los hogares no familiares se forman con el je-fe(a) y al menos una persona no emparentada con éste, como en los hogares de corresidentes, o solamente tienen un integrante, como en los unipersonales.

En la entidad predominan los hogares familiares (90.9%), entre ellos sobresalen los nucleares que suman 476 mil y representan 66.6% del conjunto, siguen los ampliados, con 159 mil y cons-tituyen 22.3 por ciento.

Entre los no familiares des-tacan los unipersonales, con 62 mil, que representan 8.7% del conjunto de los hogares.

La distribución por sexo del jefe, evidencia diferencias por-centuales en las clases de ho-gar: de los encabezados por un hombre resaltan los nucleares, 71.7%, ampliados, 19.8, y uniper- sonales, 6.3 por ciento.

En los hogares de jefatura femenina, destacan las mismas clases de hogar con diferencias en las proporciones: es menor la de nucleares, 47.0% y resultan mayores la de ampliados, 31.6, y la de unipersonales, 17.7%, que en los hogares donde el jefe es hombre.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

165

Hogares censales

Distribución porcentual de la población en hogares censales familiares por grupos quinquenales de edad según sexo y parentesco, 2010

6 4 2 0 2 4 6

85 y más

80 - 84

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

El parentesco es el vínculo que los integrantes del hogar censal tienen con el jefe o jefa del mis-mo, ya sea por consanguinidad, unión conyugal, adopción, afini-dad o costumbre.

El parentesco permite cono-cer los roles que desempeñan las personas como parte de una organización familiar, los cuales son distintos por sexo, edad y clase social, y están determi-nados por un sistema jerárquico que continuamente reproduce relaciones de autoridad y

Jefa(e) Esposa(o) o compañera(o)

Hija(o) Otro parentesco y sin parentesco

Hombres Mujeres

subordinación entre todos los individuos.

La relación de parentesco que prevalece entre la población masculina de los hogares fami-liares, es la de hijos, sobre todo en las edades menores a 25 años; en contraste, los jefes de hogar son representativos des-de los 20 años y predominan a partir de los 25 años.

En la población femenina tam-bién destacan las hijas hasta antes de los 25 años; mientras

que las esposas o compañeras se distinguen desde los 15 años, su porcentaje en edades poste- riores va en ascenso, predomi-nando a partir de los 25 años, aunque éste declina en el grupo de 40 a 44 años, es mayor al de otros parentescos.

Las jefas representan 4.6% de la población femenina en ho-gares, éstas son visibles a partir del grupo de 20 a 24 años de edad y perduran hasta el de 85 años y más.

Parentesco de la población

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

166

Hogares censales

Edad mediana de los jefes de hogares censales familiares según clase de hogar censal y sexo , 2010

4341

51

424240

50

41

48 44

54

45

Total familiar Nuclear Ampliado Compuesto

Total Hombre Mujer

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Edad mediana de los jefes

La edad mediana de los jefes o jefas de hogares familiares, permite apreciar que las muje-res encabezan el hogar a edades mayores que los hombres, 48 y 42 años, respectivamente. Los jefes de hogares nucleares son los de menor edad, con 40 años los hombres y 44 años las mujeres. En cambio los je- fes de hogares censales am-pliados tienen las mayores edades medianas, 50 y 54 años, respectivamente. Por su parte los jefes de hogares compuestos tienen una edad mediana similar a los del nuclear.

Porcentaje de hogares censales familiares con hijos menores de 15 años de edad según sexo del jefe y composición

familiar, 2010

53.056.6

37.6

46.9

55.6

9.26.1

1.0

28.5

Total Hombre Mujer

Total Pareja con hijos Jefa(e) con hijos

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Hogares con hijos menores de 15 años de edad

Los hogares familiares con hijos menores de 15 años de edad re- presentan 53.0% del total de ho-gares familiares. La mayoría se compone por el jefe o jefa con su cónyuge e hijos (46.9) y 6.1% son de jefe con hijos, sin pareja; en ambas composiciones puede haber otros parientes e incluso no parientes del jefe.

De los hogares familiares con jefe hombre, 56.6% tienen hijos de esa edad y casi todos son de pareja con hijos (55.6 por ciento). En comparación hay un menor porcentaje de estos hogares entre los de jefatura femenina (37.6%) y la mayoría son de jefa con hijos, sin cónyuge (28.5%), mientras las parejas con hijos representan 9.2 por ciento.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

167

Hogares censales

Porcentaje de hogares censales familiares de pareja con hijos menores de 15 años por municipio, 2010

Nota: El porcentaje se calculó en relación con los hogares censales familiares.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Parejas con hijos menores de 15 años de edad

En la entidad, la composición familiar más común es la pareja conyugal con hijos menores de 15 años, que representa 46.9% del total de hogares familiares. Sin embargo, esta composición familiar no es homogénea por municipio: Abasolo presenta el

porcentaje más bajo de este tipo de familia con 28.4, le siguen San Juan de Sabinas (37.8) y La- madrid (38.2%), entre otros, mientras que en el estrato de ma-yores porcentajes (49.4 a 57.5) se encuentran 10 municipios, destacando: Sierra Mojada, Ra-

mos Arizpe, Ocampo, Acuña, Nava, Viesca, Sacramento y Arteaga, por arriba del 50 por ciento. Cabe mencionar que, entre el municipio de menor y de mayor proporción existe una diferencia de 29.1 puntos porcentuales.

28.4 - 43.243.3 - 49.349.4 - 57.5

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

168

Hogares censales

Porcentaje de hogares censales familiares de jefa sola con hijos menores de 15 años por municipio, 2010

Nota: El porcentaje se calculó en relación con los hogares censales familiares con jefa.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Jefa sola con hijos menores de 15 años de edad

En 2010, los hogares formados por una mujer con hijos menores de 15 años representan 28.5% de los hogares familiares con jefa-tura femenina. Los municipios que se ubican en el estrato con menores porcentajes de hoga-

res con esta característica son: Escobedo, Sacramento, San Juan de Sabinas, Villa Unión, Candela y Múzquiz.

Mientras que las mayores pro-porciones de este hogar familiar,

se encuentran en: Hidalgo Aba-solo, Acuña, Morelos, Nava, Ji-ménez, Piedras Negras y Ramos Arizpe.

16.9 - 25.926.0 - 33.833.9 - 58.4

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

169

Hogares censales

Principales características de la población en hogares unipersonales

En el estado, las personas en hogares unipersonales, es decir que viven solas, suman 62 mil, lo que representa 2.3% de la población en hogares. Poco más de la mitad de las personas solas son hombres (57.1 por ciento). Según la edad, los hombres tie- nen proporciones cercanas a 30%, entre los 30 y 84 años, mientras que los menores de 30 años son 12.6% y duplican al de las mujeres de la misma edad. A su vez, el porcentaje de mujeres solas aumenta con la edad, lle-gando a 54.0 en el grupo de 60 a 84 años, debido en parte por la mayor sobrevivencia a la pareja.

En relación con la escolaridad de las personas que viven solas, cerca de la mitad cuenta con la primaria o carece de estudios. Destaca que, el 54.0% de las mujeres solas no accedieron a la educación formal o sólo estu-diaron hasta la primaria. Mientras que en el resto de los niveles de escolaridad la proporción de hombres supera a la de mujeres.

La participación en el mercado laboral de las personas solas es de 8 hombres y 4 mujeres por cada 10 de su respectivo sexo. Las mujeres solas, en ma- yor proporción las de 60 años y más, determinan un porcentaje de pensionadas o jubiladas de 18.6, superior al de los hombres en la misma condición (14.8 por ciento).

Distribuciones porcentuales de la población en hogares censales unipersonales por principales características según sexo, 2010

Sin escolaridad Primaria Secundaria Media superior Licenciatura y posgrado

Nivel de escolaridad1

Población económicamente

activa

Pensionado(a) o jubilado(a)

Se dedica a los quehaceres

del hogar

Otra situación2

Total Hombres Mujeres

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.1 Se refiere a la población de 12 años y más en hogares censales unipersonales con al menos

un grado aprobado en el nivel educativo correspondiente.2 Incluye a la población con alguna limitación física o mental permanente que le impide trabajar,

estudiante y en otra situación.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Condición de participación económica

85 y más

60-84

45-59

30-44

Menos de 30

Grupos de edad

2.3

30.5

27.3

27.1

12.6

4.8

54.0

25.3

10.5

5.3

8.7

39.8

19.6

12.1

19.2

8.0

36.3

20.9

13.0

21.2

9.6

44.4

17.9

11.0

16.6

59.6

16.4

17.5

5.7

76.6

14.8

0.8

6.8

37.1

18.6

39.6

4.2

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

170

Hogares censales

Porcentaje de hogares censales unipersonales por municipio, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Porcentaje de hogares unipersonales

En la entidad, 8.7% del total de hogares son unipersonales, es decir, personas que residen solas en la vivienda.

Los municipios que se en-cuentran en el estrato con las proporciones más altas de hoga-

res unipersonales son: Abasolo, Guerrero, Candela, Lamadrid y Zaragoza.

En cambio, en el estrato con las menores, entre 7.2 y 9.8% se encuentran 16 municipios, de los cuales sobresalen: Matamoros,

Saltillo, Frontera y Castaños, con menos del 8% de hogares unipersonales.

En el rango intermedio se ubican 17 municipios, entre ellos, Piedras Negras, Acuña y Parras.

7.2 - 9.89.9- 14.114.2- 19.3

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

171

Hogares censales

Porcentaje de hogares censales con adultos mayores por sexo del jefe, 2010

24.0

20.6

36.6

Total Jefe hombre Jefe mujer

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Hogares con adultos mayores

En la entidad, existen 171 mil hogares con adultos mayores, de 60 años y más, que representan 24.0% del total de hogares. Ascienden a 116 mil los que tienen como jefe a un hombre y 55 mil son dirigidos por una mujer.

Por sexo del jefe, puede apreciarse una diferencia en la proporción de hogares con adultos mayores. Entre los ho-gares con jefatura femenina, 37 de cada 100 tienen al menos un integrante de 60 años y más; en cambio, si el hogar tiene un hombres al frente, 21 de cada 100 cuentan con adultos mayores.

Porcentaje de hogares censales con adultos mayores por tamaño de localidad, 2010

24.0

31.2

27.9

24.522.4

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Al analizar los hogares con adultos mayores (60 años y más), por tamaño de localidad, se observa que la proporción dis- minuye a medida que se incre-menta la población, pasa de 31.2% en localidades con menos de 2 500 habitantes a 22.4% en las de 100 000 y más residentes.

Lo anterior obedece a que las personas en edades pro-ductivas tienden a emigrar de las localidades más pequeñas, por ello, la proporción de adultos mayores es más alta.

Total Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

172

Hogares censales

Porcentaje de hogares censales con adultos mayores por municipio, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Por municipio, los hogares con proporciones más altas de adul-tos mayores, entre 31.3 y 41.6% se ubican en: Lamadrid, Abaso-lo, Candela, General Cepeda, San Juan de Sabinas, Escobedo, Progreso y Nadadores.

En cambio, con los porcenta-jes más bajos que van de 15.8 a 23.8, se encuentran: Ramos Arizpe, Acuña, Nava, Hidalgo, Sierra Mojada, Piedras Negras y Saltillo. En el rango intermedio se localizan 23 municipios, en-

tre ellos, Torreón, Monclova, San Pedro, Parras, Francisco I. Madero y Matamoros.

15.8 - 23.823.9 - 31.231.3 - 41.6

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

173

Hogares censales

Distribución porcentual de la población adulta mayor en hogares censales por sexo según presencia del cónyuge e hijos, 2010

Presencia del cónyuge e hijos

La importancia de la corresi-dencia de los adultos mayores con su cónyuge, hijos u otros parientes consiste en que tienen más posibilidades de asegurar la satisfacción de sus necesidades básicas diarias, a diferencia de los que viven solos.

Sin importar el sexo, los adul-tos mayores tienden a vivir en familia: de cada 100 hombres de 60 años y más de edad, 39 viven con su esposa o compañera e hijos, 34 sólo con su cónyuge, 10 con al menos un hijo y sin cónyuge, 6 con otras personas que no forman parte de su núcleo familiar y 10 viven solos.

En cambio, es representativo que las mujeres adultas mayo-res vivan con sus hijos sin la presencia del cónyuge, 28.0%; a que vivan sólo con su esposo o compañero, 25.2, o compartan la vivienda con su pareja e hijos, 23.2 por ciento. Las mujeres de 60 años y más que viven con otros familiares o amigos (9.1) y solas (12.9%), representan una mayor proporción que hombres en la misma situación.

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Con su cónyuge y al menos un hijo(a)

30.5

Solo con su cónyuge

29.5

Con al menos un hijo(a) y sin

cónyuge 19.3

Con otras personas, pero sin cónyuge ni hijos

7.4

Solos11.5

Con su cónyuge y al menos un hijo(a)

38.5

Solo con su cónyuge

34.2

Con al menos un hijo(a) y sin

cónyuge 9.9

Con otras personas, pero sin cónyuge ni hijos

5.6

Solos9.9

Con su cónyuge y al menos un hijo(a)

23.2

Solo con su cónyuge

25.2

Con al menos un hijo(a) y sin

cónyuge 28.0

Con otras personas, pero sin cónyuge ni hijos

9.1

Solos12.9

Hombres

Mujeres

Adultos mayores que viven:

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

174

Hogares censales

Porcentaje de adultos mayores que viven solos por municipio, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Adultos mayores que viven solos

Debido a su aislamiento, los adultos mayores que viven so-los tienen menos posibilidades de enfrentar múltiples limitacio-nes para la satisfacción de sus necesidades cotidianas, así co-mo un mayor número de riesgos para su salud.

Según la información del Censo 2010, en la entidad hay

233 mil adultos mayores en ho-gares censales, de ellos 27 mil viven solos, esto es 11.7 por ciento.

Los municipios que presentan las proporciones más altas de adultos mayores que viven solos son: Abasolo, Progreso, Hidalgo, Candela, Juárez, Villa Unión, Zaragoza, Lamadrid, Sacramento

y Escobedo, entre 17.3 y 22.2 por ciento. En el otro extremo, se encuentran 20 municipios, de los cuales, sobresalen: Saltillo, Matamoros, Torreón, San Pedro, Monclova, Francisco I. Madero y Frontera, con proporciones del 12.0% o menos. La diferencia en el porcentaje de adultos mayores que viven solos entre Abasolo y Saltillo es de 12.3 puntos.

9.9 - 14.514.6 - 17.217.3 - 22.2

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

175

Hogares censales

Porcentaje de hogares censales familiares con niños menores de 15 años por municipio, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Hogares censales familiares con niños

Los niños tienen el derecho fun-damental de vivir en familia, con ello se pretende asegurarles una vida digna que cubra cui-dados, salud, educación y un sano desarrollo físico, así como la protección de su integridad y de su libertad.

De acuerdo con los datos del Censo 2010, en el estado la población menor de 15 años

en hogares censales asciende a 796 732 y prácticamente toda vive en familia, es decir, forma parte de hogares familiares (99.9 por ciento). De cada 100 hogares familiares en el estado, 65 tienen integrantes menores de 15 años de edad.

A nivel municipal, son 10 los que presentan las mayores pro- porciones (68.9 a 74.7): Hidalgo,

Sierra Mojada, Acuña, Matamo-ros, Viesca, Ramos Arizpe, San Pedro, Ocampo, Francisco I. Madero y Nava.

Mientras que en Abasolo y Lamadrid, 1 de cada 2 hogares tiene integrantes menores de 15 años.

49.1 - 60.760.8 - 68.868.9 - 74.7

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

176

Hogares censales

Niños y presencia del padre o la madre

Distribución porcentual de los niños menores de 15 años en hogares censales familiares por tamaño de localidad

según presencia del padre y la madre, 2010

Niños o niñas que viven:

Solo con la madre

Solo con el padre

Sin la madre ni el padre

Con la madre y el padre

77.1

11.5

0.85.1

76.5

13.2

0.73.4

74.2

16.6

1.1

74.3

15.4

1.02.8

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En la entidad, de cada 100 niños de hogares familiares, 75 viven con su madre y padre, 15 solo con la madre, 3 no viven con sus padres y 1 vive solo con el padre.

La proporción de niños que viven con su madre y padre es mayor en las localidades más pequeñas (77.1), pero baja en general a medida que están más pobladas, llegando a 74.3% en las de 100 000 y más habitantes. Mientras que en las de 15 000 a 99 999 personas es más frecuente que el infante viva solo con la madre (16.6%), en las más pequeñas el porcentaje es 11.5. La proporción de los niños que viven solo con el padre, oscila entre 0.7 y 1.1%, mientras que los niños que no viven con el padre ni la madre, alcanzan 5.1%, en las áreas con menos de 2 500 habitantes.

Distribución porcentual de los niños menores de 15 años en hogares censales familiares por parentesco, 2010

El parentesco de los integrantes del hogar se establece en rela-ción con el jefe o jefa del mismo. Las personas menores de 15 años de edad que forman parte de los hogares familiares, en su mayoría son hijos del jefe (79.4%), lo cual evidencia la tendencia de los infantes a vivir con sus padres; 16.6 son nietos, 3.2% pueden ser bisnietos, so-brinos, primos o hermanos, en-tre otros parientes; mientras que la proporción de los niños sin parentesco con el jefe es 0.6 por ciento.

Parentesco de los niños

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Hijo(a)79.4

Nieto(a)16.6

Otro parentesco3.2

Sin parentesco0.6

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

Vivienda

Para satisfacer sus necesidades, la población requiere de una vivienda que le facilite una adecuada protección del medio ambiente y a la vez los servicios básicos que le permitan alcanzar condiciones favorables para su desarrollo personal, familiar, social y económico.

La vivienda suele ser la mayor inversión y el principal patrimonio de las familias, por ello es concebida como una necesidad básica y su provisión se considera factor de bienestar social. En concordancia, existen un marco legal (es un derecho constitucional de todas las familias) e instituciones responsables de la planeación de vivienda. Además, en nuestra sociedad su producción es esencial dentro de la actividad económica y constituye un importante indicador del nivel de desarrollo social alcanzado.

Asimismo, en la vivienda se resumen muchas características físicas que determinan el nivel de salud y bienestar de los ocupantes. Por ello la vivienda es objeto de estudio, interés y preocupación para diversos sectores sociales y el conocimiento de sus condiciones es esencial para la planeación del sector y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población.

Este capítulo aborda un conjunto de indicadores que caracterizan la vivienda entre los años 1990 y 2010, a partir de los resultados de los censos de población y vivienda. Se incluyen estos aspectos: condición de habitación, volumen y crecimiento, clase de vivienda, cuartos y ocupantes, materiales de construcción, condiciones sanitarias, servicios públicos, tenencia y adquisición, equipamiento, bienes y tecnologías de la información y la comunicación.

Cabe precisar que, salvo la condición de habitación y la clase de vivienda, de esta caracterización se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y los refugios para 1990 y 2000, y para 2010 se excluyen además los locales no construidos para habitación y las viviendas móviles, de este modo la información es igual a la de los tabulados básicos de los tres censos mencionados.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

179

Viviendas particulares, habitadas, deshabitadas y de uso temporal, 2010

900 299

727 458

131 042

41 799

Total Habitadas1 Deshabitadas De uso temporal

1 Incluye a las viviendas sin información de ocupantes.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Viviendas particulares, habitadas, deshabitadas y de uso temporal

En 2010, hay 727 mil viviendas particulares habitadas, 131 mil deshabitadas y 42 mil de uso temporal. El monto total es de 900 mil. Respecto de este con-junto, las habitadas representan 80.8%, las deshabitadas 14.6 y las de uso temporal 4.6 por ciento. Dicho en otras palabras, puede estimarse que de cada 20 viviendas, 16 están habitadas, 3 deshabitadas y 1 es de uso temporal.

Cabe señalar que los datos sobre viviendas deshabitadas y de uso temporal son relevantes para conocer el fenómeno, así como para contribuir a la planea-ción y a la focalización de nece-sidades de vivienda.

Volumen y crecimiento del número de las viviendas

Porcentaje de viviendas particulares deshabitadas y de uso temporal por tamaño de localidad, 2010

14.613.7

10.4

12.0

15.7

4.6

12.1

8.8

4.43.2

Total Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Deshabitadas De uso temporal

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

La menor proporción de vi-viendas deshabitadas está en las áreas de 2 500 a 14 999 ha-bitantes con 10.4% y la mayor en las localidades de 100 000 y más residentes, alcanzando 15.7 por ciento. Es decir que aún en las áreas con más habitantes, 3 de cada 20 viviendas están deshabitadas.

Las viviendas de uso temporal disminuyen su proporción a me- dida que el área tiene más habi-tantes, al pasar de 12.1 a 3.2 por ciento. Esto significa que en las áreas más grandes, 3 de cada 100 viviendas son de uso temporal.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

180

Volumen y crecimiento del número de las viviendas

Porcentaje de viviendas particulares deshabitadas por municipio, 2010

6.9 - 10.710.8 - 12.512.6 - 18.418.5 - 25.6

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En la entidad, 14.6% de las viviendas particulares están des- habitadas. A nivel municipal se presentan diferencias importan-tes. En el grupo de las mayo-res proporciones se encuentran: Abasolo, Ramos Arizpe, Torreón,

Candela y Acuña, donde más del 18.4% de las viviendas están deshabitadas.

En cambio, hay 12 municipios que se ubican en el rango de menores proporciones, entre los

que destacan con menos del 10% de viviendas en esta con- dición: Frontera, Múzquiz, San Buenaventura, Monclova, Artea-ga, Nava, San Juan de Sabinas y Castaños.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

181

Porcentaje de viviendas particulares de uso temporal por municipio, 2010

2.8 - 10.310.4 - 14.214.3 - 23.223.3 - 29.8

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En el 2010, la proporción de viviendas de uso temporal a nivel estatal, es de 4.6 por ciento. Por municipio, la mayoría supe-ra la proporción estatal. No obstante, hay algunas diferen-cias considerables. En el grupo

que presenta las porporciones más elevadas (23.3 a 29.8%), se encuentran: Arteaga, Juárez, Candela, Lamadrid y Guerrero.

En cambio, son 19 los que se ubican en el estrato de meno-

res proporciones, sobresalien-do: Matamoros, Torreón, Saltillo, Monclova, Acuña, Frontera, San Pedro, Francisco I. Madero y San Juan de Sabinas, con menos de 5% de viviendas particulares de uso temporal.

Volumen y crecimiento del número de las viviendas

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

182

Volumen y crecimiento del número de las viviendas

Viviendas particulares habitadas y tasa de crecimiento promedio anual, 1990 - 2000 y 2000 - 2010

1990 2000 2010

Nota: Incluye a las viviendas sin información de ocupantes.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Crecimiento de las viviendas habitadas

Las viviendas particulares habi-tadas son las unidades de habitación predominantes en el estado, en ellas reside casi toda la población estatal. La infor-mación proporciona insumos básicos para el estudio tanto de las caracteristicas de la vivienda, como de las condiciones de vida de sus ocupantes. En términos absolutos, estas viviendas se incrementaron en 183 mil en los últimos 10 años; con una tasa de crecimiento de 2.8% entre 2000 y 2010. Esto significa que el parque habitacional continúa creciendo a una velocidad por encima de la tasa de crecimiento poblacional.

408 091

544 322

727 458

2.9

2.8

0.6

3.3

8.1

2.6

2000 2000-2010 2010Tasa de crecimiento

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas y tasa de crecimiento promedio anual

por tamaño de localidad, 2000 - 2010

Menos de 2500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Nota: Incluye a las viviendas sin información de ocupantes.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo

de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Entre 2000 y 2010, la pro-porción de viviendas se contrajo en las localidades con menos de 100 000 habitantes. En cambio, el único incremento se regis-tra en las de 100 000 y más re-sidentes, al pasar de 64.8 a 66.5 por ciento.

Mientras el comportamiento en las tasas de crecimiento anual es: 2.2 en áreas pequeñas y 3.1 en las más grandes. La urbani-zación es uno de los procesos sociales que ha incidido de ma-nera importante en la distribución espacial.

10.6

5.2

19.4

64.8

9.9

4.5

19.2

66.5

2.2 1.52.7 3.1

2000 20100.6

3.3

8.1

2.6

2000 2000-2010 2010Tasa de crecimiento

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

183

Tasa de crecimiento promedio anual de las viviendas particulares habitadas por municipio, 2000 - 2010

-0.2 - 0.80.9 - 2.42.5 - 3.33.4 - 7.7

Nota: Incluye a las viviendas sin información de ocupantes.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

El crecimiento del número de viviendas muestra importantes di-ferencias a nivel de municipal.

En el periodo 2000-2010, el municipio de Ramos Arizpe pre-senta la tasa más alta, con 7.7%, le sigue Acuña con 3.5; Saltillo, 3.4; Torreón, 3.1 y Nava con 3.0 por ciento. Por el contrario,

el único municipio que presenta una tasa de crecimiento negativa es Ocampo (0.2 por ciento).

En términos absolutos, cerca de la mitad de las viviendas par-ticulares habitadas en la entidad (361 mil) se concentran en dos municipios: Saltillo (188 mil) y Torreón (173 mil).

Estas diferencias reflejan las características del crecimiento demográfico en cada municipio en los años recientes y en gran medida están asociadas a la migración.

Volumen y crecimiento del número de las viviendas

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

184

Clase de vivienda particular habitada

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que son departamentos en edificio

por tamaño de localidad, 2010

Total Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

A nivel estatal, sólo 0.34% de las viviendas son departamentos en edificio. Al considerar el nú-mero de habitantes en las áreas de residencia se evidencian grandes contrastes.

Así, en las áreas con menos de 100 000 habitantes la proporción de esta clase de vivienda oscila entre 0.01 y 0.05 por ciento. En cambio, en las áreas más pobla-das, los departamentos en edi-ficio representan 0.49 por ciento.

0.34

0.01 0.020.05

0.49

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas por clase de vivienda, 2000 y 2010

Casa independiente

Departamento en edificio

Otros1

2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Incluye a las viviendas sin información de ocupantes.

1 Incluye viviendas en vecindad, viviendas en cuartos de azotea, locales no construidos para habitación, viviendas móviles y refugios.

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Clase de vivienda

La clase de vivienda alude a los aspectos de diseño, construcción y/o adaptación e independencia. En el año 2000, predominaba la casa independiente, con 93.11%, con una proporción mucho me-nor sigue el departamento en edificio (0.74). Las otras clases de vivienda: en vecindad, en cuartos de azotea, locales no construidos para habitación, móviles y refugios, alcanzan 1.58%, pero son indicativas de una parte del déficit habitacio-nal. En 2010, la proporción de casas independientes llegó a 97.14%, mientras que las de los departamentos en edificio y de las viviendas restantes se redujeron a 0.34%, cada una, res- pecto a las viviendas del estado.

93.11

0.74

1.58

97.14

0.34

0.28

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

185

Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas por municipio, 2010

3.0 - 3.43.5 - 3.63.7 - 3.83.9 - 4.1

Nota: No incluye a la población sin vivienda ni al Servicio Exterior Mexicano.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En la entidad, durante los úl-timos 10 años, el promedio de ocupantes por vivienda muestra un descenso gradual, al pasar de 4.2 ocupantes en el 2000, a 3.8 en 2010. Este hecho es resultado de la disminución en el tamaño medio de las familias y del significativo crecimiento en el número de viviendas.

En el año 2010, nueve muni-cipios presentan un promedio de ocupantes por vivienda un poco más elevado que el del ámbito estatal, esto los ubica en el rango de mayores promedios, destacan: Matamoros con 4.1, y Francisco I. Madero, San Pedro y Viesca con 4.0 ocupantes cada uno.

Promedio de ocupantes

En el otro extremo, con menos de 3.5 ocupantes en promedio se encuentran: Abasolo, Lamadrid, Guerrero y Candela.

Ocupantes y cuartos en la vivienda

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

186

Ocupantes y cuartos en la vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas por número de cuartos según tamaño de localidad seleccionado, 2010

10.0

22.718.0

13.79.1

5.2

66.2

50.453.3

61.0

67.3

73.3

Total 1 cuarto 2 cuartos 3 cuartos 4 cuartos 5 cuartos y más

Menos de 2 500 habitantes 100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Las diferencias en el núme-ro de cuartos por área de resi-dencia son contrastantes. En las áreas menores, las viviendas de 1 y 2 cuartos tienen las mayores proporciones, con 22.7 y 18.0%, respectivamente de las vivien-das. A su vez, la proporción es decreciente al aumentar el número de cuartos, siendo de 5.2% para las viviendas con 5 cuartos o más.

En cambio, en las áreas más pobladas está la situación inversa: la proporción sube con la cantidad de cuartos, así las que tienen menos cuartos al-canzan niveles relativamente elevados (poco más de 50%), pero en las de 5 cuartos o más es mucho mayor (73.3 por ciento).

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas por número de cuartos, 1990, 2000 y 2010

1 cuarto 2 cuartos 3 cuartos 4 cuartos 5 cuartos y más

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Número de cuartos

La evolución en el número de cuartos evidencia que en la actualidad hay una mayor sub-división del espacio disponible en la vivienda.

Las proporciones de viviendas con 1, 2 y 3 cuartos descienden en los últimos 20 años. En cambio, las proporciones de vi-viendas con más de 3 cuartos se han incrementado, en especial las de 4 cuartos, al pasar de 22.0 a 27.9 por ciento.

6.4

17.3

22.2 22.0

31.8

5.2

12.9

19.4

25.9

36.1

2.8

10.4

21.6

27.9

36.9

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

187

Ocupantes y cuartos en la vivienda

Promedio de cuartos en viviendas particulares habitadas por municipio, 2010

3.4 - 3.63.7 - 3.83.9 - 4.04.1 - 4.5

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Promedio de cuartos

Respecto al tamaño de la vivien-da según el número de cuartos que la componen, se puede afir-mar que es ligera la variación entre los años 2000 y 2010.

En el primer año del periodo, el promedio estatal de cuartos en la vivienda era de 4.0, mien-tras que el correspondiente al 2010, es de 4.1 cuartos.

Por municipio hay importantes contrastes. Cuatro de ellos tie-nen promedios superiores al estatal: Saltillo, Monclova, San Buenaventura y Torreón, los cuales junto a Ramos Arizpe y San Juan de Sabinas conforman el estrato de mayores promedios que va de 4.1 a 4.5 cuartos. En cambio, en el estrato que pre-senta los promedios más bajos,

se encuentran 14 municipios, destacando Hidalgo con 3.4 cuartos, le siguen con 3.5: Villa Unión, Viesca, Progreso, Juárez, General Cepeda, Escobedo, Progreso, Cuatro Ciénegas, Can-dela, Arteaga y Acuña.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

188

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con más de 3 ocupantes en cada cuarto por municipio, 2010

0.6 - 1.61.7 - 2.42.5 - 2.93.0 - 4.0

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Hacinamiento

El espacio disponible en la vivienda, es un indicador de las condiciones de bienestar de sus ocupantes.

En 2010, a nivel estatal,1.5% de las viviendas tienen más de 3 ocupantes por cuarto, lo cual determina que en algunas vi-viendas, los ocupantes se distri-buyan en un espacio reducido.

No obstante, a nivel municipal se observan algunas diferencias importantes.

En el gupo que presenta los porcentajes más altos (entre 3.0 y 4.0), se concentran nueve municipios: Sierra Mojada, Cua-tro Ciénegas, Guerrero, Juárez, Zaragoza, Arteaga, Villa Unión, Jiménez y Ocampo.

En cambio, en el estrato con las proporciones más bajas, se encuentran 10, destacando: Ramos Arizpe, y Abasolo, con 0.6% cada uno, seguidos por Torreón, Saltillo y Sacramento, donde 1.0%, de sus viviendas particulares habitadas cuenta con más de 3 ocupantes por cuarto.

Ocupantes y cuartos en la vivienda

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

189

Ocupantes y cuartos en la vivienda

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas por número de dormitorios según tamaño de localidad

seleccionado, 2010

1 dormitorio 2 dormitorios 3 dormitorios 4 dormitorios y más

Menos de 2 500 habitantes 100 000 y más habitantes

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Existe una diferencia de 11.7 puntos entre las áreas de menor y mayor número de habitantes, respecto al porcentaje de vi-viendas con 1 dormitorio. Sin embargo, la proporción más alta se presenta en las viviendas con 2 dormitorios, en ambos tamaños de localidad (40.6 y 45.6%, respectivamente). En las áreas pequeñas también hay una proporción importante de viviendas con 1 dormitorio, 36.9 por ciento.

En resumen, tanto en las áreas menos pobladas, como en las de mayor número de habitantes, las proporciones de viviendas con 1 y 2 dormitorios son elevadas, 77.5 y 70.8%, respectivamente.

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas por número de dormitorios, 1990, 2000 y 2010

1 dormitorio 2 dormitorios 3 dormitorios 4 dormitorios y más

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Número de dormitorios

El número de dormitorios mues- tra que hay variaciones a lo largo de los años. La más notable es el incremento en la proporción de viviendas con 2 dormitorios que va de 38.0 a 44.8 por ciento, entre 1990 y 2010. En cambio disminuye la proporción de viviendas con 1 dormitorio al pasar de 30.6 a 27.5%, también disminuyen su participación en el periodo, tanto las viviendas con 3 dormitorios, como las de 4 o más, en 1.7 y 2.1 puntos, respectivamente.

30.6

38.0

24.7

6.5

26.7

41.0

26.0

6.1

27.5

44.8

23.0

4.4

36.9

40.6

18.0

4.2

25.2

45.6

24.4

4.6

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

190

Ocupantes y cuartos en la vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que tienen 1 dormitorio por municipio, 2010

22.8 - 28.528.6 - 32.532.6 - 36.436.5 - 39.5

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En 2010, a nivel estatal 27.5% de las viviendas disponen de 1 dormitorio, por ello se consi-dera relevante presentar la información también por muni-cipio. Al respecto, en 33 de éstos se supera la cifra estatal.

En el estrato de mayores pro- porciones se ubican siete muni-cipios, destacando: Arteaga, Cuatro Ciénegas, General Ce-peda, Nadadores y Acuña con datos por arriba del 37 por ciento. Por el contrario, Saltillo, Torreón,

Ramos Arizpe, Sacramento y Abasolo, conforman el grupo de menores porporciones de vivien-das con esta característica.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

191

Ocupantes y cuartos en la vivienda

Promedio de ocupantes en cada dormitorio por municipio, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En el año 2000, el promedio de ocupantes por dormitorio a nivel estatal era de 2.0, mien-tras que en 2010 baja a 1.8 ocupantes.

En este último año, 10 muni-cipios alcanzan un promedio de 2.0 ocupantes en cada dormi-

torio: Arteaga, Castaños, Nava, Francisco I. Madero, Frontera, General Cepeda, Matamoros, San Pedro, Sierra Mojada y Viesca.

Asimismo, Acuña es el de mayor promedio de ocupantes, 2.1 en cada cuarto; Mientras

que en el rango intermedio, de 1.8 a 1.9 ocupantes se enuen- tran 22 municipios.

En el estrato de menores promedios están: Abasolo, Sa-cramento, Torreón, Lamadrid y Guerrero.

1.4 - 1.71.8 - 1.92.0 - 2.1

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

192

Materiales de construcción en la vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con piso de tierra por tamaño de localidad, 2010

1.6

3.0

1.51.3

1.4

Total Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En el año 2010, hay dife-rencias por tamaño de localidad: mientras las áreas mayores tienen una proporción de vivien-das con pisos de tierra de 1.4 puntos, en las menores es de 3.0 por ciento.

La relación de las viviendas en localidades urbanas con mejores características en sus materiales de construcción, puede deberse a que en estas zonas del estado se facilita la obtención de materiales industrializados, que en ocasiones cumplen con requerimientos de calidad, por lo que probablemente garan-ticen la disminución de algunos problemas de higiene y man-tenimiento en las viviendas.

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas por material predominante en pisos, 1990, 2000 y 2010

Cemento o firme Madera, mosaico u otro recubrimiento

Tierra

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Material en pisos

Un objetivo del Censo 2010, es conocer las características de las viviendas del estado y dar cuenta de las condiciones de vida de la población. El material en el piso se asocia directamen-te con condiciones de salud y bienestar, por tanto la inclusión de la pregunta respectiva ha sido una constante en la historia censal. El porcentaje de vivien-das con piso de tierra bajó 6.5 puntos, al pasar de 8.1 en 1990 a 1.6% en 2010.

En 2010, el 46.8% de las viviendas del estado tienen pisos de cemento o firme y 51.3% de madera, mosaico u otro recubrimiento. Entre 1990 y 2010, estas últimas registran un incremento de 18.4 puntos porcentuales.

58.7

32.9

8.1

53.9

41.2

4.4

46.851.3

1.6

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

193

Materiales de construcción en la vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con piso de tierra por municipio, 2010

0.0 - 0.70.8 - 1.81.9 - 2.62.7 - 3.8

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Entre los años 2000 y 2010, se reduce la proporción de vi-viendas con piso de tierra en la entidad, pasando de 4.4 a 1.6%, respectivamente. Para el 2010, a nivel municipal, se observa que en el rango de mayores proporciones de viviendas con

piso de tierra, se ubican siete de ellos: Ocampo, Arteaga, Hi- dalgo, Cuatro Ciénegas, Parras, Jiménez y Matamoros.

En cambio, en el de menores porporciones, se ubican seis: Abasolo, Lamadrid, Morelos, Es-

cobedo, Villa Unión y San Bue-naventura, donde 0.7% o menos de sus viviendas tienen piso de tierra.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

194

Materiales de construcción en la vivienda

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas por material predominante en paredes, 1990, 2000 y 2010

Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera,

cemento o concreto

Madera o adobe Embarro o bajareque, lámina de asbesto o metálica, carrizo,

bambú o palma

Material de desecho o lámina de cartón

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Material en paredes

En 1990, de cada 10 viviendas, 7 tenían paredes de material duradero. Para el 2000, esta proporción subió 10.6 puntos y en 2010 llega a 84.8 por ciento. Por el contrario, la de viviendas con paredes de madera o adobe descendió con el tiempo, en 1990 representaba 29.5%, llegando a 14.1% en 2010, mientras que las de otros materiales en sus paredes en 1990 eran 2.2% y su proporción ha ido decayendo, hasta ser de sólo 0.7% en 2010.

En resumen, puede apreciarse una tendencia continua al mejo-ramiento de los materiales usa-dos para construir las paredes de las viviendas.

68.0

29.5

0.6 1.6

78.6

20.1

0.3 0.6

84.8

14.1

0.3 0.4

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con paredes de madera o adobe por tamaño de localidad, 2010

Total Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

A nivel estatal, 3 de cada 20 viviendas tienen paredes de madera o adobe, sin embargo a partir del tamaño de localidad se identifican importantes contras-tes en las proporciones de estas viviendas.

En las áreas pequeñas 2 de cada 3 viviendas tiene paredes de madera o adobe y a medida que el área es mayor, la pro-porción desciende hasta ser de 3.9% en las localidades de 100 000 y más habitantes.

14.1

65.8

37.3

17.8

3.9

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

195

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con paredes de madera o adobe por municipio, 2010

1.4 - 21.321.4 - 38.738.8 - 66.466.5 - 92.1

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En el año 2000, la proporción de viviendas con paredes de madera o adobe, en la entidad fue de 20.1, mientras que para el 2010 es 14.1%, por lo que en una década se redujo 6.0 pun-tos porcentuales.

No obstante, a nivel municipal prevalecen proporciones supe-riores a 66.4 en tres de éstos: Viesca (92.1), General Cepeda (82.4) y San Pedro (66.5 por ciento). En cambio, en el grupo que presenta las menores pro-

porciones se encuentran 18 mu-nicipios, destacando Monclova con 1.4% y Piedras Negras y Frontera, con 3.4% cada uno.

Materiales de construcción en la vivienda

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

196

Materiales de construcción en la vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con techos de lámina metálica o de asbesto por tamaño de localidad, 2010

6.5

15.6

22.0

8.6

3.5

Total Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En el año 2010, por área de residencia se presentan diferencias notorias en los porcentajes de las viviendas con techos de lámina metálica o de asbesto. En las áreas menos pobladas, representan 15.6% mientras que en las de 2 500 a 14 999 habitantes, 1 de cada 5 viviendas tiene esta característica y en las viviendas de las áreas más pobladas es sólo 3.5 por ciento.

Si se considera que la es-tructura de la vivienda debe eva-luarse junto con paredes y pisos, estos datos indican que quedan importantes retos que enfrentar en esta materia.

2010

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas por material predominante en techos, 1990, 2000 y 2010

Losa de concreto o viguetas con

bovedilla

Lámina metalica, lámina de asbesto,

palma, paja, ma-dera o tejamanil

Teja o terrado con viguería

Material de desecho

o lámina de cartón

1990 2000

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Material en techos

En 1990, la mitad de las vi-viendas de la entidad tenían techos de materiales duraderos. En el año 2000, como en el 2010, la proporción de viviendas con esta característica es 8 de cada 10. En cambio, se aprecia que materiales como lámina metálica o de asbesto, palma, paja, madera o tejamanil se usan menos, su proporción pasó de 28.4 a 12.4% en 20 años. También disminuye la propo-ción de viviendas con techos de material de desecho o lámina de cartón, de 14.7 a 0.7% en el periodo. Es decir, se tiende al mejoramiento de los materiales en los techos de las viviendas.

54.5

28.4

2.1

14.7

77.4

19.5

0.8

1.8

77.8

12.4

8.5

0.7

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

197

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con techos de lámina metálica o de asbesto por municipio, 2010

0.0 - 12.913.0 - 32.933.0 - 55.455.5 - 78.8

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En el año 2000, se tenía una proporción de 8.1, en viviendas con techos de lámina metálica o de asbesto en el estado. Mien-tras que en el año 2010, se redujo a 6.5 por ciento.

En 2010, la mayoría de los municipios, supera la proporción

estatal. Por estrato, en el de mayores porcentajes se ubican: Guerrero con 78.8, Jiménez, 71.2; Villa Unión, 63.1 y Za-ragoza con 55.5 por ciento.

En cambio, en el grupo de menores proporciones, se en- cuentran 19 municipios, desta-

cando: San Pedro, Francisco I. Madero, Parras, Ramos Arizpe, Abasolo y Matamoros, con me-nos del 1% de las viviendas con esta característica.

Materiales de construcción en la vivienda

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

198

Condiciones sanitarias en la vivienda

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas por disponibilidad de excusado y admisión de agua,

1990, 2000 y 2010

Excusado con conexión de agua

Excusado sin conexiónde agua1

Sin excusado

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.1 Incluye los casos en que se le echa agua con cubeta, en los que no se le puede echar agua

y en los que no se especificó su funcionamiento.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Disponibilidad de excusado

La información censal que per-mite un mayor acercamiento a las condiciones sanitarias en la vivienda y ayuda a identificar distintos niveles de sanidad es la de excusado. En 1990, poco más de la mitad de las viviendas tenía excusado con conexión de agua (59.4 por ciento). Esta proporción se ha incrementado gradualmente, al pasar de 70.5 en el 2000 a 81.8% en 2010.

En 20 años, la proporción de viviendas con excusado sin conexión de agua bajó 11.2 puntos porcentuales, al igual que la de viviendas sin excusado, al pasar de 13.0 a 1.8 por ciento. La reducción de estos dos últimos casos es parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

59.4

27.3

13.0

70.5

25.7

3.5

81.8

16.1

1.8

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que cuentan con excusado sin conexión de agua

por tamaño de localidad, 2010

Total Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Nota: Incluye los casos en que se le echa agua con cubeta, en los que no se le puede echar agua y en los que no se especificó su funcionamiento.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

El tamaño de la localidad de residencia permite apreciar diferencias importantes según los resultados de excusado sin conexión de agua. Esta carencia es mayor mientras menos po-blada está el área. De cada 10 viviendas en las áreas más pequeñas 5 tienen excusado sin conexión de agua, y 2 en las localidades de 2 500 a 14 999 habitantes, en las áreas más pobladas la proporción es de 11 por cada 100 viviendas.

Puede decirse que no sólo se requiere disponer del excusado sino también de las redes de agua potable y de drenaje para un adecuado funcionamiento del sistema sanitario de la vivienda.

16.1

51.8

21.4

15.010.7

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

199

Condiciones sanitarias en la vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que cuentan con excusado sin conexión de agua por municipio, 2010

5.5 - 16.016.1 - 25.525.6 - 39.539.6 - 54.2

Nota: Incluye los casos en que se le echa agua con cubeta, en que no se le puede echar agua y en que no se especificó su funcionamiento.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

La información censal permi-te distinguir las viviendas con ex- cusado que carecen de conexión de agua, lo cual implica que la instalación no es adecuada y puede incidir en la comodidad y salubridad de sus ocupantes. En el año 2000, a nivel estatal 25.7% de las viviendas tenía este tipo de excusado.

Una década después, la pro-porción de viviendas con excu-sado que carecen de conexión de agua bajó a 16.1 por ciento.

A nivel municipal y por estrato, se tiene que, en el de mayores porcentajes que va de 39.6 a 54.2, se concentran ocho municipios: Escobedo, Viesca, San Pedro,

Arteaga, Jiménez, General Ce-peda, Lamadrid y Progreso. En cambio en el estrato que pre-senta menores porcentajes se encuentran 13 municipios, so-bresaliendo: Piedras Negras, Sabinas, Acuña, Torreón y San Juan de Sabinas, donde menos del 10% de sus viviendas tienen esta característica.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

200

Condiciones sanitarias en la vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de excusado compartido con otra vivienda

por tamaño de localidad, 2010

9.5

15.7

10.4

7.7

9.1

Total Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

De acuerdo con el tamaño de la localidad de residencia, hay diferencias en las condiciones de salubridad de las viviendas, por la carencia de excusado exclusivo.

Esta carencia es más notoria en las áreas con menos de 2 500 habitantes (15.7%), pero tiene un peso importante incluso en las áreas con 100 000 y más habitantes, donde alcanza los 9.1 puntos porcentuales. Esto implica importantes retos en la materia, a lo largo de todas las áreas de residencia.

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas que disponen de excusado por exclusividad del servicio,

2000 y 2010

De uso exclusivo De uso compartido

2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo

de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Exclusividad del excusado

Esta información permite dis-tinguir si los ocupantes de la vivienda comparten o no el ex-cusado con los residentes de otra(s) vivienda(s) y brindan la posibilidad de estimar niveles adicionales de carencia del excusado.

En la mayoría de las viviendas que disponen de excusado, éste es exclusivo, aunque entre los años 2000 y 2010, su propor-ción disminuye 3.5 puntos porcentuales y en contraparte el de uso compartido aumenta, de 5.8 a 9.5% en el periodo.

93.7

5.8

90.2

9.5

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

201

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de excusado compartido con otra vivienda por municipio, 2010

3.9 - 7.27.3 - 10.610.7 - 16.316.4 - 20.7

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Entre los años 2000 y 2010, la proporción de viviendas que disponen de excusado de uso compartido aumenta, de 5.8 a 9.5 por ciento.

En 2010, al considerar su com-portamiento a nivel municipal se identifican varios contrastes. De acuerdo a los rangos de

menor a mayor, en el primero se encuentran 11 municipios que no superan los 7.2 puntos, destacando: Abasolo, Sabinas y Ramos Arizpe, con 4.9% o menos de viviendas con esta característica. En el segundo estrato se ubican 13 municipios, entre ellos, Torreón, Parras y Múzquiz.

En el tercero se localizan 10, entre los cuales están: Piedras Negras, San Pedro y Francisco I. Madero. Por último, los mayo-res porcentajes se presentan en: Viesca con 20.7%; Arteaga, 20.4; Castaños, 17.1 y Monclova con 16.4 por ciento.

Condiciones sanitarias en la vivienda

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

202

Condiciones sanitarias en la vivienda

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas por disponibilidad de cocina, 1990, 2000 y 2010

Con cocina Sin cocina

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Disponibilidad de cocina

La carencia de cocina incide en la higiene para la preparación y consumo de los alimentos y por tanto afecta la salud de los ocupantes de las viviendas, sobre todo en cuanto a padecimientos gastrointestinales. A nivel es-tatal, entre 1990 y 2010, la proporción de las viviendas con cocina descendió 1.6 puntos, pero destacaron en el 2000, año en el que 97 de cada 100 viviendas contaban con cocina. A la vez, la proporción de vi- viendas sin cocina se ha in-crementado, al pasar de 3.5 en 1990 a 4.7% en 2010.

96.1

3.5

96.8

2.8

94.5

4.7

100 000 y más habitantes

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de cocina por tamaño de localidad, 2010

Total Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

El conocimiento sobre la dis-ponibilidad de cocina y la utili-zación de ésta, es un indicador del nivel de vida de la población en relación con la disponibilidad y la adecuación de los espacios de la vivienda.

En el año 2010, la proporción de viviendas sin cocina es mayor en las áreas con menos población (7.5%) y se reduce en general a medida que hay más habitantes, siendo 4.6% en las áreas ma-yores. Esto puede deberse a que en las áreas pequeñas es posible cocinar al aire libre, lo cual implica también una mayor exposición a contaminación y por ende es un factor de riesgo para la salud de la población.

4.7

7.5

4.5

3.6

4.6

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

203

Condiciones sanitarias en la vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de cocina por municipio, 2010

1.5 - 4.24.3 - 5.55.6 - 7.17.2 - 15.1

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Entre los años 2000 y 2010, la proporción de viviendas que no disponen de cocina se incre-mentó, al pasar de 2.8 a 4.7% a nivel estatal. En 2010, por municipio se observan algunas diferencias importantes en la proporción de viviendas sin cocina.

Considerando el rango de mayores proporciones que osci- la entre 7.2 y 15.1%, éstas co-rresponden a los municipios: Zaragoza, Sabinas, Viesca, Acu-ña y Juárez.

En contraste, los porcentajes más bajos de viviendas en esta

condición, van de 1.5 a 4.2 y se presentan en 16 municipios, des-tacando: Villa Unión, San Juan de Sabinas y Abasolo, con menos del 2 por ciento.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

204

Condiciones sanitarias en la vivienda

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas por combustible usado para cocinar, 1990, 2000 y 2010

Gas Leña o carbón Otros combustibles

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Combustible para cocinar

El Censo 2010, captó informa- ción sobre el combustible que usan para cocinar o calentar sus alimentos los ocupantes de la vivienda, lo cual es de gran inte-rés para identificar condiciones de riesgo para la salud. En los últimos 20 años, se redujo la proporción de viviendas donde se usa leña o carbón para preparar alimentos: pasó de 4.6% en 1990 a 2.1% para el año 2010, es decir, disminuye 2.5 puntos porcentuales. A su vez, la proporción de las que usan gas crece y se vincula con la urbanización del estado, lo que ha implicado una mejoría importante en las condiciones sanitarias de la vivienda, ya que su combustión no genera contaminación.

93.7

4.61.1

96.4

2.7 0.3

96.7

2.1 0.7

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que usan leña o carbón como combustible para cocinar

por tamaño de localidad, 2010

Total

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

El uso de leña o carbón como combustible se asocia con un bajo grado de urbanización y además de tener efectos nocivos para la salud de las personas, impacta negativamente en el medio ambiente, primero al abastecerse de ellos y después al realizar el proceso de com-bustión. Limitar de manera signi-ficativa estas prácticas forma parte de los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio.

En áreas menos pobladas 18.1% de las viviendas usan leña o carbón, descendiendo a medida que aumenta el tamaño de localidad, llegando a 0.3% en las de 100 000 y más habitantes.

2.1

18.1

1.3

0.6

0.3

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

205

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que usan leña o carbón como combustible para cocinar por municipio, 2010

0.1 - 3.13.2 - 9.49.5 - 15.115.2 - 29.0

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Del año 2000 al 2010, a nivel estatal hay una reducción en la proporción de viviendas donde se usa leña o carbón como combustible para cocinar, al pasar de 2.7 a 2.1 por ciento. A nivel municipal, en 2010, los mayores porcentajes se presentan en: General Cepeda

(29.0), Parras (19.6) y Cuatro Ciénegas (15.2 por ciento).

En cambio, se concentran 23 municipios en el rango con me-nores proporciones de viviendas que utilizan este combustible para cocinar; donde en 12 de ellos: Morelos, Zaragoza, Pie-

dras Negras, Sabinas, San Juan de Sabinas, Monclova, Allende, Acuña, Torreón, San Buenaven-tura, Múzquiz y Lamadrid, las viviendas con esta característica representan menos del 1 por ciento.

Condiciones sanitarias en la vivienda

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

206

Servicios públicos en la vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica por tamaño de localidad, 2010

Total Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Al igual que en otros servicios básicos, la accesibilidad de energía eléctrica en el estado es diferencial por tamaño de localidad: la proporción de vi-viendas que dispone del servicio es menor en localidades con menos de 2 500 habitantes, 96.4% de las viviendas tiene electricidad, este porcentaje crece a medida que es mayor el número de habitantes, hasta llegar a 99.5 en las localidades más pobladas.

99.1

96.4

98.9 99.3 99.5

94.5

5.5

98.1

1.6

99.1

0.7

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas por disponibilidad de energía eléctrica, 1990, 2000 y 2010

Con luz eléctrica Sin luz eléctrica

1990 2000 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Disponibilidad de electricidad

De los servicios básicos, la electricidad es el que presenta mayores avances en los últimos 20 años, ya que en 1990, el 94.5% de las viviendas contaban con energía eléctrica y en 2010, esta cifra alcanza 99.1 por ciento.

El incremento entre 1990 y 2000, fue de casi cuatro puntos porcentuales, mientras que entre 2000 y 2010, subió un punto más; probablemente las viviendas que aún no disponen de este servicio son aquellas que se encuentran en lugares de muy difícil acceso.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

207

Servicios públicos en la vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada por tamaño de localidad, 2010

Total Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Nota: Incluye las viviendas en las cuales se acarrea el agua de otra vivienda o de llave pública.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Las localidades con 2 500 y más habitantes, tienen un porcentaje de viviendas con dis-ponibilidad de agua, superior al estatal

En contraste, las áreas con menor número de habitantes presentan una proporción menor de viviendas que cuentan con este servicio (89.7 por ciento).

Es importante resaltar que la brecha entre las localidades de menor y mayor tamaño es de 9.5 puntos porcentuales.

98.2

89.7

98.6 99.1 99.2

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas por disponibilidad de agua entubada, 1990, 2000 y 2010

Dispone1 No dispone

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.1 Incluye las viviendas en las cuales se acarrea el agua de otra vivienda o de llave pública.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Disponibilidad de agua entubada

Un servicio esencial para la población es el abastecimiento de agua potable de la red públi-ca. Su dotación y sustentabilidad son preocupaciones a nivel mun- dial y la cobertura total cons-tituye uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En la entidad su cobertura aumentó entre 1990 y 2010, al pasar la proporción de viviendas que cuentan con este servicio de 91.7 a 98.2%, lo que representa un incremento de 6.5 puntos porcentuales. Esto es de gran importancia, pues contar con este servicio disminuye de mo-do considerable los riesgos de contraer enfermedades asocia-das a la ingestión de agua que no es adecuada para el consumo humano.

91.7

7.9

96.9

2.3

98.2

1.5

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

208

Servicios públicos en la vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada por municipio, 2010

73.9- 89.289.3 - 94.294.3 - 96.997.0 - 99.4

Nota: Incluye las viviendas en las cuales se acarrea el agua de otra vivienda o de llave pública.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En el año 2000, el 96.9% de las viviendas en el estado dis-ponían de agua entubada, en 2010 esta proporción sube a 98.2 por ciento. A nivel munici-pal, son 14 los que superan la proporción estatal, destacando: Piedras Negras con 99.4%,

Francisco I. Madero, Sabinas y Torreón, cada uno con 99.2; Allende, 99.1 y Matamoros con 99.0 por ciento.

En cambio, los municipios con las menores proporciones de vivienda con agua entubada

son: Jiménez con 73.9%, Ocam-po, 82.1; Escobedo, 86.6 y Ar-teaga con 89.3 por ciento. La diferencia entre el municipio con el porcentaje más alto (Piedras Negras) y el más bajo (Jiménez), es de 25.5 puntos.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

209

Servicios públicos en la vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada en la vivienda y no cuentan con suministro diario

por tamaño de localidad, 2010

21.1

36.6

6.5

15.0

21.8

Total Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

A nivel estatal, 1 de cada 5 viviendas carecen de suministro diario de agua. Esta situación presenta diferencias importantes según el área de residencia.

En las localidades con menos de 2 500 habitantes, la propor-ción de viviendas que carecen de suministro diario supera por más de quince puntos al nivel estatal (36.6), el porcentaje más bajo se presenta en las localidades de 2 500 a 14 999 habitantes (6.5) y en las áreas más pobladas alcanza un nivel importante, con 21.8% similar al dato estatal.

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada en la vivienda

por frecuencia en el suministro, 2000 y 2010

Diario

Cada tercer día

Dos veces a la semana

De vez en cuando

Una vez por semana

2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario ampliado; Censo

de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Dotación de agua entubada

La frecuencia en la dotación de agua permite hacer análisis más detallados sobre la cobertura del servicio, ya que el abasteci-miento vinculado a la red pública no siempre garantiza suministro suficiente para las viviendas y sus habitantes. En el año 2000, el 76.9% de las viviendas del es- tado que disponían de agua entubada también la recibían diariamente. Del resto, 19.1% la obtenían cada tercer día y 3.3% con menor frecuencia. Para el 2010, aumenta la proporción de viviendas con dotación diaria (78.6%), a la vez que disminuyen tanto la de viviendas que la reci-ben cada tercer día (18.7), como la de viviendas que la reciben de manera menos frecuente (2.4 por ciento).

76.9

19.1

1.6

1.3

0.4

78.6

18.7

0.9

0.8

0.7

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

210

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada en la vivienda y no cuentan con suministro diario por municipio, 2010

0.0 - 11.411.5 - 31.831.9 - 59.159.2 - 92.7

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En la última década la pro- porción de viviendas sin sumi-nistro diario de agua bajó de 22.4 a 21.1% a nivel estatal. Aunque este cambio es un avance en la cobertura diaria, en

2010, por municipio hay algunos conrastes, las proporciones más altas de viviendas con esta ca-rencia corresponden a: Lamadrid con 92.7%, Castaños, 70.1; Monclova, 68.4; Arteaga, 61.9 y

Frontera con 59.2 por ciento. Por otro lado, en Juárez, Morelos, Zaragoza, Piedras Negras, San Juan de Sabinas y Sacramento, menos del 1% de las viviendas carecen de suministro diario.

Servicios públicos en la vivienda

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

211

Servicios públicos en la vivienda

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas por disponibilidad de drenaje, 1990, 2000 y 2010

Dispone No dispone

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Disponibilidad de drenaje

Otro servicio fundamental para mantener condiciones sanitarias adecuadas en la vivienda y el entorno en que se desarrolla la vida cotidiana de la población, es la disponibilidad de drenaje.

En la entidad, la cobertura del servicio de drenaje se ha ampliado en los últimos 20 años, ya que la proporción de viviendas particulares que disponen del mismo pasó de 68.2 a 95.2%, es decir, se incrementó en 27.0 puntos porcentuales.

68.2

30.5

83.5

16.2

95.2

4.3

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje por tamaño de localidad, 2010

Total Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Las dos áreas de mayor ta-maño, tienen un porcentaje de viviendas con disponibilidad de drenaje superior al estatal.

En las áreas con menor nú-mero de habitantes, 3 de cada 4 viviendas cuentan con este servicio.

Es importante resaltar que la brecha entre la localidades de menor y mayor tamaño es amplia, con más de veinte pun-tos porcentuales.

95.2

75.1

89.495.6 98.5

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

212

Servicios públicos en la vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje por municipio, 2010

71.0 - 79.579.6 - 88.288.3 - 92.892.9 - 98.3

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

En el último decenio, la proporción de viviendas que cuentan con drenaje en el esta-do, se incrementó en 11.7 puntos porcentuales, al pasar de 83.5 a 95.2 por ciento. Por municipio,

se presentan diferencias nota-bles. En el año 2010, son 16 los municipios en que la propor-ción de viviendas que disponen de drenaje está por encima del 90 por ciento. Cabe mencionar

que, Torreón y Saltillo, superan los 98 puntos porcentuales. Por el contrario, la menor cobertura se registra en Jiménez (71.0) y Escobedo (72.1 por ciento).

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

213

Servicios públicos en la vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con eliminación de la basura mediante quema o entierro

por tamaño de localidad, 2010

Total 2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Las áreas de mayor tamaño muestran un porcentaje muy bajo de viviendas en donde se elimina la basura mediante quema o entierro, 0.7%, que difiere marca damente de la proporción esta-tal, 6.1%, y aun más de la corres-pondiente a las áreas de menor tamaño, donde en 5 de cada 10 viviendas los ocupantes queman o entierran la basura.

Esta situación pone de relieve que persiste el rezago en las áreas con menos de 2 500 habitantes.

6.1

52.5

4.01.7 0.7

Menos de 2 500 habitantes

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas por forma de eliminación de la basura, 2000 y 2010

La recoge un camión o carrito

de basura

La depositan en un contenedor

o depósito

La queman o entierran

La tiran en la calle o baldío

La tiran en la barranca o grieta

La tiran en el río, lago o mar

2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario ampliado; Censo

de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Eliminación de la basura

En el estado, la forma principal de eliminar la basura de la vivien-da es la recolección a domicilio, que se incrementó entre 2000 y 2010, al pasar de 72.4 a 81.8 por ciento. En cambio, el porcentaje de viviendas donde la basura se quema o entierra bajó de 11.0 a 6.1 por ciento. Al igual que el contenedor, que llegó a 11.0% en 2010. Las prácticas de arrojar la basura en el entorno inmediato tienen niveles bajos y en descenso, tanto estos ca-sos como los de quemarla o enterrarla aportan información útil pero indirecta para medir el impacto ambiental y estimar con-diciones sanitarias derivadas de las actividades domésticas de los asentamientos humanos.

72.4

13.0

11.0

1.9

0.6

0.1

81.8

11.0

6.1

0.4

0.2

0.0

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

214

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con eliminación de la basura mediante quema o entierro por municipio, 2010

0.4 - 7.17.2 - 20.520.6 - 43.543.6 - 66.5

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Del año 2000 al 2010, la pro-porción de viviendas estatales donde la basura se quema o entierra desciende casi cinco puntos porcentuales, al pasar de 11.0 a 6.1%, lo cual resulta positivo para el medio ambiente y para la salud de la población.No obstante, a nivel municipal

persisten grandes diferencias. Para el 2010, en 23 municipios se supera la proporción estatal, de los cuales, General Cepeda, Viesca y Progreso, tienen más del 50% de viviendas que elimi-nan la basura mediante quema o entierro. Por el contrario, las proporciones mínimas correspon-

den a: Piedras Negras (0.4), Morelos (0.5) y Monclova (0.6 por ciento). Cabe señalar que la brecha entre el municipio con la más alta proporción (General Cepeda) y la menor (Piedras Negras) es de 66.1 puntos.

Servicios públicos en la vivienda

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

215

Tenencia de la vivienda

2010

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas por tenencia, 1990, 2000 y 2010

Propia Rentada En otra situación

1990 2000

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Tenencia de la vivienda

Los censos de población y vi-vienda permiten conocer las situaciones de tenencia de la vivienda, que aquí se clasifican en propia, rentada y otra. Esta última alude a viviendas pres-tadas, cedidas sin pago o a cam-bio de un servicio, propiedad de algún familiar que no vive ahí, intestadas, invadidas, en litigio o en situación irregular.

De 1990 a 2010, predominan las viviendas propias en el es-tado. Por su parte, la proporción de las rentadas fue bajando de 16.7 a 12.5 por ciento. En cambio la proporción de las viviendas en otra situación se incrementó de manera continua, al pasar de 6.9 a 8.3% en ese periodo.

76.0

16.7

6.9

77.9

14.7

7.0

78.7

12.58.3

Distribucion porcentual de las viviendas particulares habitadas por tamaño de localidad según tenencia, 2010

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Propia Rentada En otra situación

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Por tamaño de localidad tam-bién predominan las viviendas propias. La mayor proporción está en las localidades con menos de 2 500 habitantes (83.9) y la menor en las de 15 000 a 99 999 habitantes (76.7 por ciento). A su vez, se observa un comportamiento in- verso en la proporción de vivien-das rentadas, al regitrar 2.0 y 15.5 en los respectivos tamaños de localidad.

La proporción de viviendas en otra situacion, es mayor en las localidades con menos de 2 500 habitantes, 13.3%, y baja a medida que hay más pobladores hasta llegar a 7.5% en las de mayor tamaño.

83.9

77.2 76.7 78.6

2.0

11.015.5 13.313.3 11.6

7.5 7.5

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

216

Porcentaje de viviendas particulares habitadas propias por municipio, 2010

60.0 - 71.972.0 - 77.978.0 - 83.783.8 - 89.5

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En la entidad, la proporción de viviendas propias pasó de 77.9 en el año 2000 a 78.7% en 2010. Para este último año, son 17 los municipios que superan el porcentaje estatal.

En el rango que presenta las mayores proporciones (83.8 a 89.5), se encuentran: Francisco I. Madero, Viesca, San Pedro, General Cepeda, Jiménez y Juá-rez. Mientras que en el rango de

menores proporciones se con-centran nueve municipios de los cuales sobresalen: Guerrero y Zaragoza, con 60.0 y 62.7 por ciento, respectivamente.

Tenencia de la vivienda

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

217

Forma de adquisición de la vivienda

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas propias por forma de adquisición, 2010

Compra

Autoconstrucción

Mandada a construir

Otra forma

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Forma de adquisición de la vivienda

La forma de adquisición de la vivienda constituye una innova- ción del último censo de po-blación, y resulta de gran interés ya que permite distinguir de manera general el acceso a la vivienda propia con respecto a los recursos económicos que utilizaron sus ocupantes.

En 2010, a nivel estatal, pre- dominan las viviendas compra-das ya construidas y las de autoconstrucción 46.2 y 33.4%, respectivamente; mientras que 16.4% las mandaron construir y 3.7% se obtuvieron de otra for- ma, ya sea por haberla recibido en préstamo, donación, herencia, arrendamiento, o debido a una invasión.

46.2

33.4

16.4

3.7

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

218

Forma de adquisición de la vivienda

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas por forma de adquisición según tamaño de localidad, 2010

Autoconstrucción Compra Mandada a construir Otra forma

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Por tamaño de localidad se presentan diferencias importan-tes que permiten apreciar una asociación con las distintas mo-dalidades de adquisición de la vivienda propia.

Las viviendas obtenidas por autoconstrucción, tienen propor-ciones más elevadas mientras menor es el área de residencia. En efecto, en las áreas con menos de 2 500 habitantes, 3 de

cada 5 viviendas se obtuvieron por autoconstrucción, pero a me- dida que el área está más po-blada se recurre menos a esta modalidad de obtención de la vivienda, siendo 3 de cada 10 en las localidades de mayor tamaño.

Cabe decir lo mismo de las viviendas obtenidas de otra for-ma, aunque sus magnitudes son mucho menores, por debajo de 9 por ciento.

Por el contrario, la proporción de viviendas compradas sube progresivamente al aumentar el tamaño de localidad, llegando a ser poco más de la mitad para las de 100 000 y más habitantes.

La proporción de viviendas mandadas a construir es de al-rededor del 20% en las locali-dades con menos de 100 000 habitantes y desciende a 14.5 en las de mayor tamaño.

60.5

12.4

18.2

8.7

51.6

19.621.9

6.8

33.6

39.7

20.9

5.2

27.9

55.1

14.5

2.3

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

219

Forma de adquisición de la vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas propias autoconstruidas por municipio, 2010

17.9 - 32.632.7 - 43.443.5 - 53.053.1 - 67.2

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

La proporción de viviendas propias que fueron edificadas por medio de la autoconstrucción presenta importantes variacio-nes por municipio. La mayoría de ellos (26) superan el por-centaje estatal (33.4), de éstos, Viesca, Arteaga, Matamoros,

General Cepeda, Jiménez, Francisco I. Madero, Escobedo, Hidalgo, Nadadores y Ocampo, pertenecen al estrato de mayores proporciones.

En el otro extremo, con me-nos del 32.7% de viviendas

autoconstruidas se encuentran: Ramos Arizpe, Torreón, Sabi-nas, Piedras Negras, San Juan de Sabinas, Saltillo, Progreso, Morelos y Abasolo.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

220

Porcentaje de viviendas particulares habitadas por equipamiento de que disponen, 2010

97.6

92.1

82.7

58.5

58.1

11.2

7.4

Estufa de gas

Medidor de luz

Regadera

Calentador de agua

Tinaco

Cisterna o aljibe

Estufa de leña o carbón

con chimenea

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Equipamiento de la vivienda

La captación de información so- bre el equipamiento también es una de las novedades del Cen- so 2010. Alude a instalaciones de la vivienda, para la acumula-ción, canalización y uso de agua entubada; las características de la estufa y el medidor de luz.

En el estado, las viviendas disponen en mayor medida de estufa de gas y medidor de luz, 97.6 y 92.1%, respectivamente; 82.7 cuentan con regadera, 6 de cada 10 disponen de calen-tador de agua y de tinaco. Las viviendas con cisterna y con estufa de leña o carbón con chi-menea alcanzan 11.2 y 7.4%, respectivamente.

Equipamiento de la vivienda

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

221

Equipamiento de la vivienda

Estufa de gas Medidor de luz Regadera Tinaco Calentador de agua

Estufa de leña o carbón

con chimenea

Cisterna o aljibe

Menos de 2 500 habitantes 100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Las localidades con menor tamaño tienen en general, bajos porcentajes de viviendas que cuentan con algún tipo de equi- pamiento. Destacan la disponi-bilidad estufa de gas y medidor de luz. En cambio, los porcenta-jes más bajos corresponden a viviendas con cisterna y con

calentador de agua, alcanzando 5.9 y 26.4%, respectivamente.

Un caso especial son las vi-viendas que tienen estufa de leña o carbón con chimenea, pues usan nuevas tecnologías para reducir el impacto ambiental en las áreas menos pobladas.

En estas últimas 38.7% de las viviendas tienen este equipa-miento, mientras en las de ma-yor tamaño su proporción es mínima, pues en su lugar se utilizan las estufas de gas.

Porcentaje de viviendas particulares habitadas por equipamiento de que disponen según tamaño de localidad seleccionado, 2010

90.8

80.0

42.947.3

26.4

38.7

5.9

98.293.3

88.6

63.8 64.7

2.6

13.2

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

222

Bienes y tecnologías de la información y la comunicación en la vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas por bienes de que disponen, 2010

Televisor

Refrigerador

Radio

Lavadora

Teléfono celular

Automóvil o camioneta

Línea telefónica fija

Computadora

Internet

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Bienes y tecnologías de la información y la comunicación en la vivienda

El Censo 2010, captó información sobre disponibilidad de bienes y de tecnologías de la información y comunicación en la vivienda, por considerar que esta es una de las variables que contribuyen a identificar la incorporación de la población a la vida moderna.

En 97 de cada 100 viviendas del estado se cuenta con televi-

97.4

94.3

83.4

82.5

72.3

58.5

46.6

32.3

23.1

sor, en 94.3 y 83.4% de éstas, se dispone respectivamente de refrigerador y de radio, y 82.5% tienen lavadora. En cambio, en 59 de cada 100 viviendas se posee automóvil, 72.3% dispone de teléfono celular y casi la mi-tad de línea telefónica fija.

Por último, los porcentajes de viviendas con computadora

e Internet son de 32.3 y 23.1%, respectivamente, lo cual permite apreciar el nivel que ha alcan- zado su penetración en las activi-dades que realiza la población coahuilense cotidianamente.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

223

Bienes y tecnologías de la información y la comunicación en la vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de computadora por municipio, 2010

6.4 - 13.013.1 - 22.923.0 - 29.129.2 - 38.8

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Disponibilidad de computadora

En el año 2000, a nivel estatal menos de la décima parte de las viviendas disponía de com- putadora. Para el 2010, la pro-porción estatal llega a 32.3%, es deciren una década se triplicó,

no obstante, hay diferencias im-portantes por municipio. Seis de ellos rebasan el porcentaje estatal, destacando: Torreón, 38.8; Monclova, 38.3 y Saltillo con 38.0 por ciento.

En cambio, General Cepeda, Viesca, Escobedo, Jiménez y Progreso, no alcanzan el 10% de viviendas con esta característica.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

224

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de Internet por municipio, 2010

0.4 - 7.27.3 - 12.412.5 - 21.521.6 - 30.3

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario básico.

Disponibilidad de Internet

En el año 2010, la disponibili-dad del servicio de Internet en la vivienda es de 23.1% a nivel estatal. Sin embargo, al conside-rar sus niveles por municipio, se aprecian diferencias marcadas.

En el rango de mayores pro-porciones se ubican: Monclova Torreón, Saltillo, Piedras Negras, Sabinas, San Juan de Sabinas y Allende. Por el contrario, las menores proporciones se pre-

sentan en 11 municipios, de los cuales, Escobedo, Juárez, Viesca y General Cepeda, no alcanzan el 3 por ciento.

Bienes y tecnologías de la información y la comunicación en la vivienda

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

Glosario

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

227

Glosario

Actividad económica. Acción realizada por una per sona, negocio, empresa o establecimiento, con la finalidad de producir bienes y servicios para el mercado. Incluye la producción agropecuaria para el autoconsumo y la autoconstrucción.

Actividad no económica. Acción destinada a satis facer necesidades personales o familiares para el funcionamiento de los habitantes de la vi-vienda, sin que signifique la obtención de algún pago ni la producción de bienes y servicios para el mercado.

Admisión de agua del excusado. Clasificación del excusado según el uso de agua para la elimi-nación de los desechos humanos.

Agua entubada dentro de la vivienda. Condi-ción de las viviendas particulares que cuentan con tuberías que transportan el líquido para que las personas puedan abastecerse mediante grifos ubicados en la cocina, excusado, baño u otras ins-talaciones similares.

Agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno. Condición de las viviendas particula-res que cuentan con una tubería que transporta el líquido y cuyo grifo está ubicado solo en el terreno que ocupa la vivienda.

Agua entubada por acarreo. Condición de las viviendas particulares cuyos ocupantes acuden a otra vivienda que tiene agua entubada, o a una llave pública para abastecerse y transportar el lí-quido hasta su vivienda.

Ahorro para el retiro (SAR O AFORE). Presta-ción laboral que recibe la población asalariada y consiste en una cuenta de ahorro individual; pue-de ser usada en caso de retiro, incapacidad, des-empleo o fallecimiento.

Alfabeta. Persona de 15 y más años de edad que sabe leer y escribir un recado.

Analfabeta. Persona de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir un recado.

Antecedente escolar. Nivel escolar requerido para ingresar a una carrera técnica o comer-cial, normal, licenciatura, profesional, maestría o doctorado.

Aptitud para leer y escribir. Situación que distin-gue a la población de 6 a 14 años de edad, según sepa o no leer y escribir un recado.

Asegurado. Persona titular del derecho a los ser-vicios médicos en alguna institución de salud pú-blica o privada, con la facultad de registrar a sus beneficiarios, y a nombre de la cual se realizan los pagos, cuotas, cotizaciones o contratos conforme a las leyes, reglamentos o contratos vigentes.

Bienes. Aparatos electrodomésticos y automóvil.

Campo de formación académica (Área de estu-dio). Agrupación de las carreras técnicas, comer-ciales, profe sionales, de maestría y doctorado, de acuerdo con la afinidad de su respectivo campo de formación académica: Educación; Artes y humanidades; Ciencias sociales, Administración y derecho; Ciencias naturales, exactas y de la com-putación; Ingeniería manufacturera y construcción; Agronomía y veterinaria; Salud y servicios.

Casa independiente. Vivienda particular de cons­trucción fija que generalmente no comparte pared, techo o piso con otra vivienda, y cuenta con acce-so independiente desde la calle, camino o campo.

Causa de la limitación en la actividad. Motivo principal que origina la dificultad para realizar ta-reas en la vida diaria de una persona. Este pue-de ser por: nacimiento, enfermedad, accidente o edad avanzada.

Clase de vivienda particular. Clasificación de las viviendas particulares según el tipo de construc-ción, independencia o agrupamiento, propósito de la edifi cación o improvisación en su ocupación.

Cocina. Cuarto de la vivienda que se utiliza para preparar o calentar los alimentos, independiente-mente de que tenga otros usos.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

228

Glosario

Combustible para cocinar. Clasificación de las viviendas particulares según el material o la ener-gía que se usa con mayor frecuencia en la vivien-da para preparar o calentar los alimentos.

Condición de actividad económica. Situación que distingue a la población de 12 y más años de edad, de acuerdo a si en la semana de referencia participó o no en la actividad económica, o si bus-có vincularse a alguna. Se clasifica en: población económicamente activa y población no económi-camente activa.

Condición de asistencia escolar. Situación que distingue a la población de 3 y más años de edad según acuda o no a una institución o programa educativo del Sistema Educativo Nacional, inde-pendientemente de su modalidad; esta puede ser de tipo: público, privado, escolarizado, abierto, a distancia, de estudios técnicos o comerciales, de educación especial o de educación para adultos.

Condición de habitación. Clasificación de las vivien das particulares según se encuentren habi-tadas, deshabitadas o sean de uso temporal, al momento del levantamiento.

Condición de limitación en la actividad. Situa-ción que distingue a la población según reconozca tener o no limitaciones en la actividad.

Condición de ocupación. Situación que distingue a la población económicamente activa, de acuer-do a si en la semana de referencia desempeñó una actividad económica o si buscó vincularse a alguna. Se clasifica en: población ocupada y po-blación desocupada.

Condición de residencia actual. Identifica a las personas migrantes internacionales de retorno, entre los residentes actuales de la vivienda.

Condición de uso de servicios de salud. Situa-ción que distingue a la población en usuaria o no de servicios médicos en instituciones de salud pú-blicas o privadas.

Cuarto. Espacio de la vivienda delimitado por pa-redes fijas y techo de cualquier material donde se realizan actividades cotidianas como descansar, dormir, comer y cocinar, entre otras. No se consi-deran como cuartos los baños ni los pasillos.

Departamento en edificio. Vivienda particular que constituye una unidad dentro de un edificio fijo, de varios niveles, construido con materiales resistentes, por lo que comparte alguna pared, te-cho o piso con otras viviendas. Tiene acceso des-de un espacio común: pasillo, escalera o elevador.

Derechohabiencia a institución privada. Dere-cho de las personas a recibir los servicios médicos en instituciones de salud privadas por haber pa-gado un seguro médico de manera directa, o por medio de la empresa o institución donde trabajan.

Derechohabiencia a Pemex, Defensa o Marina. Derecho a los servicios médicos en los hospitales de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la De-fensa Nacional (SEDENA) y Secretaría de Marina (SEMAR), por ser trabajador asegurado, integrante de las fuerzas armadas, pensionado o jubilado; o por ser familiar designado beneficiario.

Derechohabiencia a servicios de salud. Derecho de las personas a recibir servicios médicos en insti-tuciones de salud públicas o privadas, como resul-tado de una prestación laboral por ser pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médi-co o por ser familiar designado beneficiario.

Derechohabiencia al IMSS. Derecho a los ser-vicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por ser trabajador asegurado, pen-sionado o jubilado; familiar designado beneficia­rio; o por haber adquirido un seguro facultativo o voluntario.

Derechohabiencia al ISSSTE. Derecho a los ser-vicios médicos del Instituto de Seguridad y Servi­ cios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) por ser trabajador asegurado, pensiona-do o jubilado; o ser familiar designado beneficiario.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

229

Glosario

Derechohabiencia al Seguro Popular o Seguro Médico para una Nueva Generación. Derecho de las personas a recibir servicios médicos del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) que brinda la Secretaría de Salud (SA).

Derechohabiente. Persona con derecho a recibir los servicios médicos que otorgan las instituciones de salud públicas o privadas por razones de pa-rentesco, dependencia económica o convivencia con el asegurado, conforme a las leyes, reglamen-tos o contratos vigentes.

Discapacidad. Término genérico que comprende las deficiencias en las estructuras y funciones del cuerpo humano, las limitaciones en la capacidad personal para llevar a cabo tareas básicas de la vida diaria y las restricciones en la participación social que experimenta el individuo al involucrarse en situaciones del entorno donde vive.

Disponibilidad de agua. Clasificación de las vi-viendas particulares según la forma en la que los ocupantes se abastecen de agua para consumo personal y doméstico.

Disponibilidad de automóvil o camioneta. Dis-tinción de las viviendas particulares según cuen-te algún ocupante con vehículo automotor de su propiedad.

Disponibilidad de calentador de agua. Distin-ción de las viviendas particulares según cuenten con aparato conectado al sistema de tuberías de agua que eleva la temperatura de la misma, utili-zando cualquier tipo de energía o combustible.

Disponibilidad de cisterna o aljibe. Distinción de las viviendas particulares según cuenten con depó-sito fijo construido o prefabricado para almacenar agua que se ubica en el subsuelo o en la superficie.

Disponibilidad de cocina. Distinción de las vi-viendas particulares según cuenten con cocina.

Disponibilidad de computadora. Distinción de las viviendas particulares según cuenten con máquina

electrónica que recibe, procesa y almacena datos, dotada de memoria y programas informáticos.

Disponibilidad de drenaje. Distinción de las vi-viendas particulares según la existencia de drenaje.

Disponibilidad de energía eléctrica. Distinción de las viviendas particulares según la existencia de luz eléctrica, independientemente de la fuente de donde provenga.

Disponibilidad de estufa de gas. Distinción de las viviendas particulares según cuenten con apa-rato para cocinar que emite fuego mediante la combustión de gas.

Disponibilidad de estufa de leña o carbón con chimenea. Distinción de las viviendas particulares según cuenten con instalación para cocinar que emite fuego mediante la combustión de leña o car-bón y que tenga un ducto para extraer el humo.

Disponibilidad de excusado. Distinción de las vivien das particulares según la existencia de una instalación sanitaria para el desalojo de los dese-chos humanos.

Disponibilidad de Internet. Distinción de las vivien­das particulares según cuenten con el servicio de red mundial de comunicación entre computadoras que funciona mediante protocolos de transmisión y comunicación.

Disponibilidad de lavadora. Distinción de las vivien das particulares según cuenten con un apa-rato electro doméstico para lavar ropa.

Disponibilidad de línea telefónica fija. Distinción de las viviendas particulares según cuenten con ser-vicio de telefonía suministrado a través de cables conectados a terminales telefónicas no portátiles.

Disponibilidad de medidor de luz. Distinción de las viviendas particulares según cuenten con un aparato que proporciona la institución encargada del suministro eléctrico al contratar el servicio y que registra el consumo de energía.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

230

Glosario

Disponibilidad de radio. Distinción de las vivien-das particulares según cuenten con receptor y re-productor de señales de radiodifusión.

Disponibilidad de refrigerador. Distinción de las viviendas particulares según cuenten con aparato electrodoméstico que genera frío para conservar los alimentos.

Disponibilidad de regadera. Distinción de las vivien das particulares según cuenten con una ins-talación hidráulica fija a una altura adecuada para el aseo corporal.

Disponibilidad de teléfono celular. Distinción de las viviendas particulares según cuente alguno de sus ocupantes con aparato y servicio de tele-fonía móvil.

Disponibilidad de televisor. Distinción de las vi-viendas particulares según cuenten con aparato electrónico receptor y reproductor de señales de televisión.

Disponibilidad de tinaco. Distinción de las vivien-das particulares según cuenten con depósito para al­ macenar agua, adquirido como producto terminado.

División ocupacional. Clasificación de las ocu-paciones realizadas por la población ocupada de acuerdo con el nivel de especialización y las competencias.

Dormitorio. Cuarto de la vivienda que se utiliza para dormir, independientemente de que también se realicen otras actividades.

Dotación de agua. Clasificación de las viviendas particulares con agua entubada según la frecuen-cia en su disponibilidad.

Drenaje. Sistema de tuberías que permite desalojar de la vivienda las aguas utilizadas en el excusado, fregadero, regadera u otras instalaciones similares.

Edad. Años cumplidos que tiene la persona des-de la fecha de nacimiento hasta el momento de la entrevista.

Edad al emigrar. Años de edad que tenía la per-sona la última vez que se fue a vivir a otro país.

Edad al morir del último hijo nacido vivo. Días, meses o años de edad que tenía el último hijo(a) nacido(a) vivo(a) al momento de su fallecimiento.

Emigrante. Persona que sale de un municipio o delegación, entidad federativa, o del país para es-tablecer su residencia habitual en otro lugar.

Emigrante internacional. Persona que entre ju-nio de 2005 y junio de 2010 se fue a residir a los Estados Unidos de América u otro país.

Equipamiento. Instalaciones en la vivienda que permiten o facilitan el almacenamiento de agua y el aseo personal, o que registran el consumo de energía eléctrica.

Excusado. Instalación sanitaria destinada al desa lojo de los desechos humanos.

Excusado con descarga directa de agua. Excu-sado que admite agua por medio de una tubería o depósito y la descarga de manera directa para evacuar los desechos humanos.

Excusado de uso compartido. Excusado que se utiliza por ocupantes de dos o más viviendas particulares.

Fecha de emigración. Mes y año de la última vez en que la persona se fue a vivir a otro país.

Fecha de nacimiento del último hijo nacido vivo. Día, mes y año en que nació el último hijo(a) nacido(a) vivo(a) de las mujeres de 12 y más años de edad.

Fecha de retorno. Mes y año en que el migran-te internacional regresó a residir en la República Mexicana.

Fecundidad. Fenómeno de la procreación huma-na efectiva, es decir, los hijos nacidos vivos en el seno de una población determinada.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

231

Glosario

Forma de adquisición. Clasificación de las vivien-das particulares propias según la manera en que se obtuvo la propiedad o posesión de la misma.

Forma de desechar la basura. Clasificación de las viviendas particulares según el modo en que sus ocupantes eliminan los residuos sólidos que generan.

Fosa séptica. Instalación, excavación o prepa-ración especial en el ámbito de la vivienda, en la que se desalojan por medio del drenaje las aguas utilizadas.

Grado promedio de escolaridad. Número de años que en promedio aprobaron las personas de 15 y más años de edad en el Sistema Educa-tivo Nacional.

Grados aprobados. Años de estudio que la po-blación de 3 y más años de edad aprobó en el nivel más avanzado al que se haya asistido dentro del Sistema Educativo Nacional.

Hijo fallecido. Producto del embarazo de la po-blación femenina de 12 y más años de edad, que habiendo nacido vivo, en el momento de la entre-vista ya ha muerto.

Hijo nacido vivo. Producto del embarazo de la población femenina de 12 y más años de edad que al nacer manifiesta algún signo de vida como respiración, latido del corazón, llanto o algún movimiento.

Hijo sobreviviente. Producto del embarazo de la población femenina de 12 y más años de edad que en el momento de la entrevista sigue con vida, aunque no resida con la madre.

Hogar ampliado. Hogar familiar conformado por un hogar nuclear y al menos otro pariente, o por una jefe(a) y al menos otro pariente.

Hogar censal. Unidad formada por una o más personas, vinculadas o no por lazos de parentes-co, que residen habitualmente en la misma vivien-da particular.

Hogar compuesto. Hogar familiar conformado por un hogar nuclear o ampliado y al menos un integrante sin parentesco.

Hogar de corresidentes. Hogar formado por dos o más integrantes sin parentesco con el jefe(a) del hogar.

Hogar familiar. Hogar censal en el que al me-nos uno de los integrantes tiene parentesco con el jefe(a). Se clasifican en nucleares, ampliados y compuestos.

Hogar no familiar. Hogar censal en el que nin-guno de los integrantes tiene parentesco con el jefe(a). Incluye el hogar formado por una persona. Se clasifican en unipersonales y de corresidentes.

Hogar nuclear. Hogar familiar conformado por el jefe(a) y cónyuge; jefe(a) e hijos; jefe(a), cónyuge e hijos.

Hogar unipersonal. Hogar formado por un solo integrante.

Horas trabajadas. Tiempo medido en horas que la población ocupada dedicó a su(s) trabajo(s) en la semana de referencia.

Ingresos por trabajo. Percepción monetaria que la población ocupada obtiene o recibe del(los) trabajo(s) que desempeñó en la semana de refe-rencia. Se consideran los ingresos por concepto de ganancia, comisión, sueldo, salario, jornal, pro-pina o cualquier otro devengado de su participa-ción en alguna actividad económica. Los ingresos están calculados de forma mensual.

Inmigrante. Persona residente en la República Mexicana que proviene de otro país. Se refiere tam-bién a quienes residen en un municipio o delega-ción, o entidad federativa, diferente al de su origen.

Instituciones de salud. Establecimientos u orga-nismos públicos y privados dedicados a proporcio-nar servicios médicos en los niveles de prevención y tratamiento de enfermedades; hospitalización e intervenciones quirúrgicas.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

232

Glosario

Jefa o jefe del hogar censal. Persona recono-cida como tal por los residentes habituales de la vivienda.

Limitación mental. Dificultad en las funciones mentales como las relacionadas con el trastorno de la conciencia, retraso mental y las alteracio-nes de la conducta del individuo con otras perso-nas en su entorno social.

Limitación para atender el cuidado personal. Dificultad para realizar actividades relacionadas con la atención personal como vestirse, bañarse y alimentarse por sí mismo.

Limitación para caminar y moverse. Dificultad para desplazarse, flexionar extremidades inferiores y subir o bajar escalones, debido a la falta total o parcial de piernas o a la inmovilidad de las mismas.

Limitación para escuchar. Dificultad para perci-bir y discriminar sonidos. Incluye la pérdida total de la capacidad para oír, así como la debilidad au-ditiva en uno o en ambos oídos, aun usando apa-rato auditivo.

Limitación para hablar o comunicarse. Dificultad para producir y transmitir mensajes a través del len-guaje oral. Incluye la pérdida o restricción del habla, así como dificultades para mantener y comprender una conversación.

Limitación para poner atención o aprender. Difi-cultad para traer algo a la memoria, aprender nue-vas tareas o habilidades y mantener la atención.

Limitación para ver. Dificultad para distinguir la forma, el tamaño y el color de un estímulo visual, aun usando lentes; así como la pérdida y la debili-dad de la vista en uno o ambos ojos.

Limitaciones en la actividad. Dificultades que una persona puede tener en la realización de ta-reas de la vida diaria.

Local no construido para habitación. Vivienda particular de construcción fija que se edificó con

un propósito distinto al habitacional y que al mo-mento del levantamiento censal está habitada. Comprende local con actividad económica y local vacío.

Localidad. Todo lugar ocupado con una o más vi-viendas, las cuales pueden estar o no habitadas; este lugar es reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre.

Lugar de acarreo. Distinción del sitio desde don-de se acarrea agua entubada a la vivienda, cuan-do no se dispone de una toma domiciliaria.

Lugar de desalojo. Clasificación de las viviendas particulares que disponen de drenaje según el destino directo de las aguas utilizadas.

Lugar de nacimiento. Entidad federativa o país donde nació la persona.

Lugar de origen. Entidad federativa donde re-sidía el migrante internacional la última vez que, entre junio de 2005 y junio de 2010, salió a vivir a otro país.

Lugar de residencia en junio de 2005. País, en-tidad federativa, municipio o delegación donde re-sidía la persona en junio de 2005.

Lugar de trabajo. País, entidad federativa, muni-cipio o delegación donde se ubica el negocio, em-presa, establecimiento, predio agrícola, institución o lugar donde la persona trabajó en la semana de referencia.

Material en paredes. Clasificación de las vivien-das particulares según el elemento de construc-ción básico y predominante en las paredes.

Material en pisos. Clasificación de las viviendas parti culares según el elemento predominante en los pisos.

Material en techos. Clasificación de las viviendas particulares según el elemento de construcción básico y predominante en los techos.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

233

Glosario

Migración. Cambio de lugar de residencia habitual de las personas desde un municipio o delegación, en- tidad federativa o país de origen, a otro de destino.

Migrante de retorno. Migrante internacional que en el momento de la entrevista se encontraba re-sidiendo nuevamente en México.

Migrante internacional. Persona que cambió su lugar de residencia habitual de un país de origen a otro de destino.

Migrante interno. Persona que cambió de lugar de residencia habitual de un municipio o delega-ción, o entidad federativa, a otro de destino.

Mortalidad. Fenómeno demográfico que observa las defunciones o fallecimientos que ocurren en una población durante un tiempo determinado.

Mujeres en edad fértil. Mujeres de 15 a 49 años de edad con o sin hijos nacidos vivos.

Nivel básico. Conformación de los estudios que com prenden la educación preescolar, primaria y secundaria.

Nivel de escolaridad. División de los niveles que conforman el Sistema Educativo Nacional. Estos son: básico, medio superior y superior.

Nivel medio superior. Conformación de los es-tudios de preparatoria o bachillerato, carreras técnicas o comerciales con antecedente de secun-daria, y normal básica.

Nivel superior. Conformación de los estudios de licenciatura, profesional, normal superior, técnico superior o tecnológico, maestría y doctorado.

Nombre de la carrera. Término que denomina a una especialidad o disciplina académica ya sea de nivel técnico, comercial, normal, profesional, maestría o doctorado.

Número de cuartos. Clasificación de las vivien-das particulares según el número de cuartos con que cuentan.

Número de dormitorios. Clasificación de las vi-viendas particulares según el número de dormito-rios con que cuentan.

Número de hijos. Total de hijas e hijos nacidos vivos que han tenido las mujeres de 12 y más años de edad, independientemente de que en el momento de la entrevista estuvieran vivos o muertos.

Ocupación u oficio. Tarea o actividad que des-empeñó la población ocupada en su trabajo du-rante la semana de referencia.

Ocupantes. Personas que residen habitualmente en una vivienda.

Otros ingresos. Apoyos económicos provenien-tes de fuentes diferentes al desempeño de un tra-bajo, y que la población de 12 y más años de edad recibe con cierta frecuencia aunque sea irregular. Estos ingresos se caracterizan porque no requie-ren devolución; entre ellos están los programas de gobierno, por jubilación o pensión, ayuda de personas que viven dentro o fuera del país, entre otras fuentes.

País de destino. Nación donde el migrante inter-nacional se fue a vivir, la última vez que emigró, en algún momento de junio de 2005 a junio de 2010.

País de residencia. Nación en donde la persona emigrante internacional vive actualmente.

Pareja o cónyuge. Persona reconocida como com pañera(o) de vida, independientemente de si correside o no en la misma vivienda y de si está legalizada o no su unión.

Parentesco. Vínculo existente que los integrantes de la vivienda tienen con el jefe(a) del hogar censal, ya sea por consanguinidad, unión conyugal, adop-ción, afinidad o costumbre.

Patrón o empleador. Persona que trabajó en su propio negocio durante la semana de referencia; y que contrató a uno o más trabajadores a cambio de un pago, salario o jornal.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

234

Glosario

Pensionada o jubilada. Persona que en la sema-na de referencia no realizó alguna actividad eco-nómica porque recibe una cantidad monetaria por parte de alguna institución de seguridad social o empresa pública o privada; ya sea por jubilación laboral o por recibir una pensión por enfermedad, viudez, orfandad o alimenticia.

Personas alguna vez unidas. Individuos de 12 y más años de edad, cuya situación conyugal se distingue porque alguna vez vivieron unidos en pareja, pero que su unión se manifiesta disuelta en el momento de la entrevista, ya sea por sepa-ración, divorcio o viudez.

Personas nunca unidas. Individuos de 12 y más años de edad, cuya situación conyugal se distingue porque nunca han vivido en pareja, es decir, siempre han vivido en soltería.

Personas unidas. Individuos de 12 y más años de edad, cuya situación conyugal se distingue porque viven en pareja, y su unión marital se manifiesta en el momento de la entrevista como libre o ava-lada por alguna autoridad civil y/o por algún minis-tro de culto religioso, independientemente de que habiten o no en la misma vivienda. Se clasifican según el tipo de unión en: unión libre (o uniones consensuadas, es decir, sin mediar matrimonio alguno entre ambos); casados por lo civil (matri-monio legalizado ante un oficial del registro civil), casados religiosamente (matrimonio reconocido o avalado por algún ministro de culto religioso); y casados civil y religiosamente.

Población asalariada. Personas de 12 y más años de edad que en la semana de referencia trabajaron para un patrón o empleador del sector público o privado; y que reciben un pago, sueldo, salario o jornal. En esta categoría se encuentran los empleados, obreros, jornaleros, peones y los ayudantes con pago.

Población con limitaciones en la actividad. Personas que tienen alguna dificultad al realizar actividades básicas de la vida diaria como caminar o moverse, ver, escuchar, hablar, atender su cui-dado personal, poner atención o aprender.

Población desocupada. Personas de 12 y más años de edad que en la semana de referencia buscaron trabajo porque no estaban vinculadas a una actividad económica o trabajo.

Población económicamente activa. Personas de 12 y más años de edad que tuvieron vínculo con la actividad económica o que lo buscaron en la semana de referencia, por lo que se encontra-ban ocupadas o desocupadas.

Población no asalariada. Personas de 12 y más años de edad que en la semana de referencia tra-bajaron en su propio negocio, empresa, estable-cimiento o predio agrícola. Incluye a las personas que trabajaron sin pago en el negocio o predio fa-miliar o no familiar.

Población no económicamente activa. Perso-nas de 12 y más años de edad que en la semana de referencia únicamente realizaron actividades no económicas y no buscaron trabajo.

Población ocupada. Personas de 12 y más años de edad que en la semana de referencia realiza-ron alguna actividad económica durante al menos una hora. Incluye a los ocupados que tenían tra-bajo, pero no lo desempeñaron temporalmente por alguna razón, sin que por ello perdieran el vínculo con este; así como a quienes ayudaron en alguna actividad económica sin recibir un suel-do o salario.

Población total. Conjunto de personas que residen en el país en el momento de la entrevista, ya sean nacionales o extranjeros. Se incluye a los mexica-nos que cumplen funciones diplomáticas fuera del país y a los familiares que vivan con ellos; así como a los que cruzan diariamente la frontera para traba-jar en otro país, y también a la población sin vivien-da. No se incluye a los extranjeros que cumplen con un cargo o misión diplomática en el país ni a sus familiares.

Posición en el trabajo. Situación que distingue a la po blación ocupada según la relación de propie-dad con el negocio, empresa o establecimiento, y las exigencias del mismo para que contrate o no

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

235

Glosario

a trabajadores a cambio de un pago o sólo reciba ayuda de ocupados sin pago.

Presencia del cónyuge. Corresidencia de la pa-reja de cada una de las personas unidas del hogar censal.

Presencia de la madre. Corresidencia de la ma-dre de cada una de las personas del hogar censal.

Presencia del padre. Corresidencia del padre de cada una de las personas del hogar censal.

Prestaciones laborales y/o sociales. Comple-mentos al salario, sueldo o jornal que recibe la población asalariada por el desempeño de su(s) trabajo(s). Se dividen en: laborales, que son las otorgadas directamente por los patrones, esta-blecimientos o negocios, tales como el aguinaldo, vacaciones con goce de sueldo, reparto de utilida-des y prima vacacional; y en sociales, que son las proporcionadas por las instituciones de seguridad social como son el ahorro para el retiro y el servicio médico, entre otras.

Promedio de hijos nacidos vivos. Cociente del total de hijos(as) nacidos(as) vivos(as) de las muje­res de determinada edad, entre el total de mu-jeres de esa misma edad; hayan tenido o no descendencia.

Recado. Escrito breve y sencillo que expone he-chos relativos a la vida cotidiana.

Refugio. Lugar o instalación improvisada y que al momento del levantamiento censal está habitada. Comprende cueva, alcantarilla, tubo de drenaje, tú-nel, bajo un puente, quicio de una puerta, palapa; así como edificación en construcción o en ruinas.

Relación hombres-mujeres. Cociente del total de hom bres entre el total de mujeres, multiplicado por cien. Se in ter preta como el número de hom-bres por cada cien mujeres.

Religión. Creencia o preferencia espiritual de- clarada por la población, sin tener en cuenta si está representada o no por un grupo organizado.

Reparto de utilidades o prima vacacional. Pres-tación laboral que recibe anualmente la población asalariada como resultado de la distribución de las ganancias obtenidas en el negocio, empresa o es-tablecimiento donde trabaja, y del porcentaje del salario en razón del periodo vacacional.

Residencia habitual. Lugar de alojamiento espe-cífico (vivienda o morada) donde normalmente las personas duermen, comen, preparan sus alimen-tos y se protegen del medio ambiente; y al que pueden volver en el momento que lo deseen.

Residente habitual. Persona que habita normal-mente en la vivienda donde, por lo general, duerme, prepara sus alimentos, come y se protege del medio ambiente. Incluye a las personas que en el momen-to de la entrevista se alojan en la vivienda porque no tienen otro lugar para vivir.

Salario mínimo. Cantidad mínima mensual en pe-sos mexicanos que debe recibir la población ocu-pada por el desempeño de su trabajo. Se utiliza como escala de medida para indicar el ingreso por trabajo, y su vigencia corresponde a la semana de referencia.

Sector de actividad económica. Clasificación de la actividad económica que se realiza en el nego-cio, establecimiento, predio, unidad económica, institución o lugar donde la población ocupada tra-bajó en la semana de referencia.

Seguridad social en salud. Prestación laboral del trabajador, del pensionado o jubilado, así como de sus beneficiarios; que les garantiza el derecho a los servicios médicos en el Instituto Mexica­ no del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguri-dad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y en la Secretaría de Marina (SEMAR).

Semana de referencia. Periodo que comprende la semana anterior (de lunes a domingo) al mo-mento de la entrevista, y sobre el cual se captan las características económicas de la población de 12 y más años de edad.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

236

Glosario

Servicios de salud. Acciones realizadas en be-neficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad.

Sexo. Condición biológica que distingue a las per-sonas en mujeres y hombres.

Sistema de Protección Social en Salud. Meca - nismo por el cual el Estado, a través del Seguro Populary el Seguro Médico para una Nueva Generación, garantiza el acceso efectivo, oportuno, de calidad y sin desembolso al momento de su utilización, a los servi cios médicos­quirúrgicos, farmacéuticos y hospita larios a personas no dere­chohabientes en instituciones de seguridad social.

Situación conyugal. Condición de unión o ma-trimonio en el momento de la entrevista de las per­sonas de 12 y más años de edad, de acuerdo con las costumbres o leyes del país. Esta se clasifica en: unidas, alguna vez unidas y nunca unidas.

Tasa específica de fecundidad. Cociente del nú-mero de nacimientos ocurridos en las mujeres de determinada edad, con respecto a la población fe-menina de esa misma edad.

Tasa global de fecundidad. Número promedio de hijos que una mujer (o grupo de mujeres) ha-bría tenido durante su vida reproductiva, de haber mantenido un comportamiento conforme a las ta-sas específicas de fecundidad.

Tasas específicas de participación económica. Cociente de la población económicamente activa de un determinado grupo de edad, entre el total de población del mismo grupo, multiplicado por cien.

Tecnologías de la información y la comuni-cación. Aparatos y servicios que permiten la recepción y reproducción de señales, el proce-samiento de datos y la comunicación humana a distancia.

Tenencia. Clasificación de las viviendas particu-lares según la situación legal o de hecho en virtud de la cual los ocupantes habitan la vivienda.

Tipo de actividad no económica. Clasificación de la población no económicamente activa de acuerdo con la actividad no económica que la persona considera más importante, como: pensionada o jubilada, estudiante, dedicada a los quehaceres de su hogar, sin actividad debido a limitaciones físicas o mentales permanentes que le impide trabajar, y otras que no son consideradas como actividades económicas.

Tipo de hogar censal. Clasificación de los ho-gares censales en familiares y no familiares de acuerdo con el tipo de parentesco que tienen sus integrantes con el jefe(a) del hogar.

Tipo de limitación en la actividad. Clasificación de las dificultades que tiene una persona en la rea-lización de tareas de la vida diaria, como caminar o moverse, ver, escuchar, hablar, atender su cuida-do personal, poner atención o aprender. Incluye las alteraciones de la conducta y el retraso mental.

Trabajador por cuenta propia. Persona que trabajó en su propio negocio, empresa, estable-cimiento o predio agrícola y que en la semana de referencia no contrató a trabajadores a cambio de un pago, aunque sí pudo recibir ayuda de par-te de trabajadores sin pago, sean o no familiares.

Trabajador sin pago. Persona ocupada que ayu-dó o trabajó durante la semana de referencia en un negocio, empresa o establecimiento familiar o no familiar, sin recibir pago alguno.

Trabajo. Actividad económica realizada por una persona de 12 y más años de edad, durante al menos una hora en la semana de referencia, in-dependientemente si recibió pago alguno. Inclu-ye a quien por alguna razón no trabajó, pero sí tenía un trabajo.

Uso de servicios de salud. Utilización de servi-cios médicos proporcionados por un médico o per-sonal capacitado en las instituciones de salud o en establecimientos particulares.

Uso del excusado. Distinción de las viviendas particulares que disponen de excusado según se

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.

237

Glosario

utilice exclusivamente por sus ocupantes o se com­parta con los de otra vivienda.

Vivienda. Espacio delimitado generalmente por pare des y techos de cualquier material, con en­trada independiente, que se construyó para la habitación de personas, o que al momento del le­vantamiento censal se utiliza para vivir.

Vivienda alquilada. Vivienda particular habitada cuyos residentes la ocupan a cambio de un pago convenido.

Vivienda colectiva. Vivienda que proporciona aloja­miento a personas que comparten o se someten a normas de convivencia y comportamiento por moti­vos de salud, educación, disciplina, religión, trabajo y asistencia social, entre otros, y que en el momento del levantamiento tiene residentes habituales.

Vivienda de uso temporal. Vivienda particular que está totalmente construida y disponible para ser habitada y que al momento del levantamiento censal está destinada para vacacionar, descansar o vivir algunos días, semanas o meses, no tiene residentes habituales ni se ocupa como local con actividad económica.

Vivienda deshabitada. Vivienda particular que está totalmente construida y disponible para ser habitada y que al momento del levantamiento censal no tiene residentes habituales, no es de uso tem­poral y no es utilizada como local con actividad económica.

Vivienda en cuarto de azotea. Vivienda particu­lar de construcción fija que se ubica en la azotea

de un edificio de departamentos y que al momen­to del levantamiento está habitado por personas independientes de las que residen en el departa­mento al que pertenece. Tiene acceso desde un espacio común: escalera y pasillo.

Vivienda en vecindad. Vivienda particular de construcción fija que forma parte de un conjunto de viviendas agrupadas en un mismo terreno, que generalmente comparten alguna pared, techo o piso con otra vivienda, así como las instalaciones de agua y excusado. Tiene acceso desde un espa­cio común: patio o pasillo.

Vivienda habitada. Vivienda que se usa para la habitación de personas al momento del levanta­miento censal.

Vivienda móvil. Instalación o vehículo que se puede mover o transportar de un lugar a otro y que al momento del levantamiento censal está habitado. Comprende remolque, casa rodante, automóvil, barco, casa de campaña y vagón de ferrocarril.

Vivienda particular. Vivienda destinada, cons­truida o adaptada para el alojamiento de personas que forman hogares.

Vivienda particular habitada. Vivienda particular que en el momento del levantamiento censal tiene residentes habituales que forman hogares. Incluye también cualquier recinto, local, refugio, instala­ción móvil o improvisada que estén habitados.

Vivienda propia. Vivienda particular en donde re­side el dueño legal o de hecho.

INEG

I. Pe

rfil s

ocio

dem

ográ

fico

Coa

huila

de

Zara

goza

. 201

4.