8

Click here to load reader

INEQUIDAD-EN-EL-ECUADOR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INEQUIDAD-EN-EL-ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

1

Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja

Inequidad en Ecuador

2010

Autores: Econ. Rafael Alvarado Lopez Director del IIE: Juan Manuel García S., PhD (c)

Page 2: INEQUIDAD-EN-EL-ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

2

1. Inequidad: un análisis comparativo para Ecuador Una forma de medir las diferencias en el nivel de ingreso entre países es

comparando el ingreso per cápita. Si bien no es un indicador de calidad de vida, un ingreso per cápita alto es una condición necesaria para alcanzar una mejor condición de vida. En la clasificación del Fondo Monetario Internacional, en el Cuadro 1, se muestra el ranking.

Cuadro 1. Ingreso per cápita de países seleccionados1

ORDEN PAIS 2009 ORDEN PAIS 2009 1 Luxemburgo 113.044 23 Japón 38.559 2 Noruega 95.062 24 Brunéi 37.053 3 Qatar 93.204 25 España 35.331 4 Suiza 67.385 28 Hong Kong 30.755 5 Dinamarca 62.626 29 Nueva Zelanda 30.049 6 Irlanda 61.810 30 Israel 28.365 7 Islandia 55.462 33 Portugal 22.997 8 EAU 54.607 34 Bahamas 22.156 9 Suecia 52.790 37 Corea del Sur 19.505 10 Holanda 52.019 38 Arabia Saudita 19.345 11 Finlandia 51.989 43 China 17.040 12 Austria 50.098 57 México 10.235 13 Australia 47.400 58 Chile 10.124 14 Bélgica 47.108 60 Uruguay 10.082 15 Estados Unidos 46.859 61 Gabón 9.987 16 Francia 46.016 64 Argentina 8.214 17 Kuwait 45.920 65 Brasil 8.197 18 Canadá 45.428 71 Panamá 6.784 19 Alemania 44.660 77 Perú 6.000 20 Reino Unido 43.785 78 Sudáfrica 5.693 21 Italia 38.996 85 Colombia 4.985 22 Singapur 38.972 100 Ecuador 3.776

Fuente: Elaboración propia con datos del Fondo Monetario Internacional, 2010

En el cuadro 1 se muestra que los países que tienen un ingreso per cápita más alto que sus pares, no son las economías más industrializadas del mundo, de hecho, entre los diez países con mayor ingreso per cápita no se encuentra ninguno de los países del G-8. En ese orden, entre 180 países que el FMI tiene estadísticas a nivel mundial, Ecuador se encuentra en el puesto 100 del ranking con un ingreso de alrededor de 3.776 dólares al año. Dentro de la clasificación cualitativa se encuentra en el grupo de países con un ingreso medio bajo. A nivel de Latinoamérica, también midiendo el nivel de vida por ingreso per cápita, se encuentra la siguiente clasificación de países.

1 Las comparaciones son elaboradas en dólares nominales de las cuentas de los países analizados.

Page 3: INEQUIDAD-EN-EL-ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

3

Cuadro 2. Ingreso per cápita de países latinoamericanos

ORDEN PAIS 2009 ORDEN PAIS 2009

1 Venezuela 11388 14 Dominica 5082

2 México 10235 15 Colombia 4985

3 Chile 10124 16 Belice 4310

4 Uruguay 10082 17 El Salvador 3824

5 Argentina 8214 18 Ecuador 3776

6 Brasil 8197 19 Guatemala 2848

7 Panamá 6784 20 Paraguay 2601

8 Costa Rica 6580 21 Honduras 1842

9 Perú 6000 22 Bolivia 1737

10 San Vicente y las G. 5615 23 Guyana 1480

11 Surinam 5599 24 Nicaragua 1025

12 Jamaica 5335 25 Haití 791

13 Rep. Dominicana 5122

Fuente: Elaboración propia con datos del Fondo Monetario Internacional, 2010

El Ecuador se encuentra en el grupo de países de ingreso per cápita bajo, en el puesto 18 entre 25 países analizados de la región. Bajo ese mismo enfoque, en el país, las diferencias en el ingreso per cápita entre provincias están determinadas por el nivel de actividad económica en general, y por la actividad petrolera en particular, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro 3. Ingreso per cápita por provincias del Ecuador, 2009

PROVINCIA PIB PERCAPITA PROVINCIA PIB PERCAPITA

Orellana 18655,2 Carchi 1093,3

Sucumbíos 10029,5 Manabí 1064,1

Pastaza 6128,2 Los Ríos 1062,5

Galápagos 4715,5 Imbabura 1018,0

Pichincha 1583,8 Zamora CH. 991,8

Azuay 1565,4 Loja 950,3

Guayas 1337,6 Chimborazo 813,7

El Oro 1252,6 Napo 787,0

Tungurahua 1239,9 Bolívar 763,2

Cotopaxi 1237,0 Morona S. 724,1

Cañar 1205,6 Esmeraldas -1351,3

Fuente: Valores proyectados con cifras del Banco Central del Ecuador y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

En el cuadro 3, las provincias petroleras tienen un ingreso per cápita más alto con relación las demás provincias del país. Además el peso poblacional que representan a nivel nacional es bajo,2 por lo que solo un pequeño grupo

2 Existe un error estadístico en cuanto al PIB per cápita de Esmeraldas, ya que su PIB es negativo, al dividirlo por

la población, se obtiene un PIB per cápita negativo, por lo que no tiene significado estadístico en el presente

análisis.

Page 4: INEQUIDAD-EN-EL-ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

4

de habitantes cuentan con un ingreso percápita relativamente alto. Estadísticamente este indicador no refleja el nivel de vida ni la calidad de vida, las provincias amazónicas se encuentran en el grupo de provincias más pobres del Ecuador. Dado que el ingreso per cápita no suele ser un indicador de bienestar y de calidad de vida, para mediarla, se utiliza otros índices como el Índice de Gini. Los resultados obtenidos con éste índice se muestran en el apartado siguiente.

2. Inequidad en la distribución del ingreso. Análisis para Ecuador

África y Latinoamérica son las regiones más desiguales del mundo, y de ésta región, Haití, Bolivia, Ecuador y Brasil son los países con mayores desigualdades. Solo Brasil ha hecho serios esfuerzos por reducir la inequidad, logrando sacar en los últimos años un 2% aproximadamente de su población de la pobreza (PNUD, 2010). El Índice de Gini3 mide la diferencia en la distribución del ingreso entre la población total de un país. Para Ecuador, en el 2009 fue de 46%, inequidad que se ubica alrededor de la media mundial, que en ese año es del 45% (PNUD, 2010). En el siguiente cuadro se presenta un análisis comparativo con relación a los países más equitativos y menos equitativos a nivel mundial.

Cuadro 4. Índice de Gini por países seleccionados, 2009

PAIS ÍNDICE DE GINI PAIS ÍNDICE DE GINI

Namibia 70,70 Argentina 51,30

Sudáfrica 65,00 Venezuela 48,20

Leona 62,90 México 46,10

Bolivia 60,60 Ecuador 46,00

Brasil 57,00 Estados Unidos 45,00

Zimbabue 56,80 Portugal 38,50

Nicaragua 55,10 Italia 36,00

Honduras 55,00 España 32,50

Hong Kong 52,30 Dinamarca 23,20

Perú 52,00 Suecia 23,00

Fuente: Naciones Unidas, 2010

En los países africanos es donde existe más inequidad, específicamente Namibia y Sudáfrica. Países en donde el índice de Gini es de 0.71 y 0.65 respectivamente, si se considera que un índice de 1 implica total inequidad, estos países tienen una alta inequidad. Los países más equitativos son Dinamarca y Suecia. 3. Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Ecuador

El IDH refleja el bienestar socioeconómico de la población. Está compuesto por tres factores: la esperanza de vida, alfabetismo en la población adulta y

3 Éste índice fluctúa entre uno y cero, uno significa inequidad total y cero igualdad total.

Page 5: INEQUIDAD-EN-EL-ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

5

nivel de vida digno. A nivel mundial, el Ecuador se encuentra en el puesto 80 (PNUD, 2009). A nivel de país solo se dispone de cifras del Censo de Población del INEC (2001) donde se encuentra que las provincias con un IDH más alto con relación a sus pares son Pichincha y Guayas, mientras que las provincias con un IDH más bajo son Bolívar y Chimborazo.

Cuadro 5. Índice de Desarrollo Humano por provincias, 2001

PROVINCIA IDH PROVINCIA IDH

Pichincha 0,758 Cañar 0,651

Guayas 0,724 Orellana 0,619

El Oro 0,711 Napo 0,619

Carchi 0,694 Sucumbíos 0,619

Azuay 0,689 Pastaza 0,619

Tungurahua 0,683 Morona Santiago 0,619

Manabí 0,667 Zamora Chinchipe 0,619

Loja 0,667 Cotopaxi 0,613

Imbabura 0,662 Bolívar 0,599

Esmeraldas 0,655 Chimborazo 0,593

Los Ríos 0,654 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2001

4. Inequidad educativa

La educación es un pilar fundamental en la reducción de la pobreza y crea nuevas oportunidades para la población ya que contribuye a tecnificar y sistematizar los procesos productivos, aumentar la productividad de la tierra y del capital, eleva los salarios, mejora la atención en los servicios de salud, y por lo tanto, mejora la calidad de vida de las personas. También es determinante en el desarrollo de la investigación e innovación. El índice de educación combinada, con datos proyectados del INEC (2001; 2006), muestran que las provincias de Pichincha, Azuay y Chimborazo tienen un índice de educación combinada más alto (11.34%, 9.75% y 9.73%) respectivamente, mientras que las provincias de El Oro, Pastaza, y Cañar, tienen un índice más bajo (5.34%, 5.05% y 2.90%) respectivamente. Como es de esperarse, existe una inequidad educativa significativa entre Pichincha y Cañar, la provincia más competitiva y la menos competitiva en educación. 5. Inequidad empresarial

Una de las formas de dotar de ingreso permanente y estable a la población es mediante la existencia de empresas grandes, innovadoras y competitivas que se convierten en un mecanismo generador de empleo y para complementar el papel del estado y de distribución del ingreso.

Page 6: INEQUIDAD-EN-EL-ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

6

La inequidad entre provincias en éste aspecto es alta en el país, como lo explica la publicación de “Las mil empresas más grandes y competitivas del país 2001-1010” de la Superintendencias de Compañías. Se encuentra que los dos polos centralistas de desarrollo, Quito y Guayaquil, concentran la mayor parte de estas empresas. Pichincha posee alrededor de 451, Guayas 387 y Azuay 50 empresas. Entre las tres provincias cuentan con 888 empresas, esto es, el 89% de las empresas grandes y competitivas del país se concentran en solo tres provincias, dejando solo el 11% de las empresas en las 21 provincias restantes. Lo que implica que en términos absolutos, y como porcentaje de la población, los polos de desarrollo cuentan con mayores oportunidades de empleo. Por otra parte, a nivel de los cantones de la provincia de Loja, midiendo la inequidad a través del IDH (2001), se tienen los siguientes resultados.

Cuadro 6. Índice de Desarrollo Humano por cantones, 2002

CANTONES IDH CANTONES IDH

Loja 0,71 Macará 0,62

Calvas 0,66 Sozoronga 0,62

Gonzanamá 0,66 Pindal 0,61

Catamayo 0,65 Chahuarpamba 0,61

Celica 0,64 Saraguro 0,61

Zapotillo 0,62 Espíndola 0,61

Puyango 0,62 Quilanga 0,61

Paltas 0,62 Olmedo 0,60

Fuente: Centro de Asesoría de Desarrollo Empresarial y Social CADES-UTPL, 2010

Si bien existen diferencias en el índice entre cantones, la variación absoluta entre el cantón con un mayor y menor IDH es de 11 puntos porcentuales. Por otra parte, los resultados muestran que el cantón Loja posee un IDH más alto, siendo un caso típico de concentración e inequidad en lo provincial, generalmente esta situación se repite en la región 7 de Ecuador (Loja, El Oro y Zamora Chinchipe). 6. Pobreza como consecuencia de la inequidad

Una consecuencia de la inequidad es la pobreza ya que una pequeña parte de la población se queda con la mayor parte del ingreso, lo que acentúa aún más las diferencias con el paso del tiempo. Si a la inequidad se le adiciona los niveles de corrupción y el pobre clima de inversiones, se limita las posibilidades de desarrollo estructural y los resultados del desarrollo benefician a un grupo reducido. La debilidad institucional contribuye a que la inequidad sea estructural y que la corrupción este estructurada en la sociedad. En América Latina, existen países con un porcentaje pobre de su población relativamente bajo como Chile, y países con porcentaje altos de pobreza como Haití. En el siguiente cuadro se muestran los datos de pobreza de la región en según cifras de la CEPAL (2008).

Page 7: INEQUIDAD-EN-EL-ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

7

Cuadro 7. Pobreza por países

Fuente: CEPAL, 2009

Chile es el país con menor pobreza en la región, solo el 13% de su población es pobre, mientras que el Ecuador tiene una pobreza de 43%. Nuestro país se encuentra alrededor del promedio de pobreza latinoamericano. Conclusiones

• Si se compara la inequidad del Ecuador a nivel mundial por el ingreso percápita, se encuentra en el puesto 100mo del ranking del FMI, de un total de 180 países estudiados, cualitativamente tiene un ingreso medio bajo. A nivel de Latinoamérica, se encuentra en el puesto 18vo de 25 paises con estadísticas disponibles. Mientras que a nivel provincial, el ingreso percápita está determinado por la actividad económica y por las actividades petroleras.

• Si se mide la inequidad por el Índice de Gini, nuestro país se

encuentra en el puesto 80 con un 46% de inequidad. A nivel de los cantones de la provincias de Loja, el cantón Loja es el cantón menos inequitativo.

• A nivel educativo y empresarial, los polos de desarrollo, Pichincha y Guayas, son más competitivos, ya que su población tiene un índice de competitividad más alto y concentran el 84% de las empresas grandes y competitivas del país.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Pobreza en países Latinoamericanos

Page 8: INEQUIDAD-EN-EL-ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

8

Referencias Bibliográficas • Centro de Asesoría de Desarrollo Social y Empresarial-CADES-UTPL

(2002) “Indicadores socioeconómicos y estrategias para combatir la pobreza en la provincia de Loja”

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL (2009) “Desigualdad y pobreza en América Latina”

• Fondo Monetario Internacional. (2010) “Statistic by country” • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD (2010)

“Informe de Desarrollo Humano”