INF-AGRI-PESC

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIN SOCIOECONMICA DE LAS POBLACIONES QUE FORMAN PARTE DEL REA DE INFLUENCIA DE LAS CINAGAS EL TOTUMO, GUJARO Y EL JOBO El estudio socio socioeconmico correspondiente al Proyecto "Manejo Integral del Complejo de Cinagas El Totumo, Gujaro y El Jobo en la Ecorregin Estratgica del Canal del Dique", cubri las siguientes poblaciones, que forman parte del rea de influencia de estos humedales: Cinaga El Totumo- Seis poblaciones, tres (3) del Departamento de Bolvar, a saber, Santa Catalina, Loma de Arena y Pueblo Nuevo. Tres del Departamento del Atlntico, que son, Pioj, Hibacharo y El Cerrito. Cinaga El Gujaro- Trece (13) poblaciones, todas pertenecientes al Departamento del Atlntico, son las siguientes: Luruaco, Arroyo de Piedra, Palmar de Candelaria, San Juan de Tocagua, La Puntica, Repeln, Rotinet, Villa Rosa, Las Compuertas, Manat, Sabanalarga, La Pea Y Aguada de Pablo. Cinaga El Jobo- Dos (2) poblaciones, las cuales son, Calamar que corresponde al Departamento de Bolvar y Santa Luca del Departamento del Atlntico. La presente evaluacin socioeconmica es producto del anlisis estadstico de las variables socioeconmicas que se trabajaron a travs de las encuestas aplicadas a las poblaciones sealadas. Se consideraron 73 variables correspondientes a seis (6) ejes, que a travs del anlisis factorial y el mtodo de clasificacin jerrquica, permitieron particionar las poblaciones residentes en el rea de influencia de las cinagas de Totumo, Gujaro y Jobo. El resultado de este anlisis nos llev finalmente a establecer tres (3) grupos para caracterizar las poblaciones del rea de influencia de la cinaga del Totumo; seis (6) para las de la cinaga de Gujaro e igualmente seis (6) para la cinaga de Jobo. Los grupos se establecieron teniendo en cuenta las similitudes de a las caractersticas socioeconmicas de las viviendas encuestadas, hbitos y costumbres de las personas, indicadores socioeconmicos, uso de sustancias contaminantes en los cultivos, usos de la cinaga y criterios en torno a ella y sus especies. Presentaremos y analizaremos por separado los grupos que obtuvimos a travs del anlisis factorial, correspondiente a cada cinaga.

1

CIENAGA DEL TOTUMO GRUPO I- AGRICULTORES De este grupo forman parte las personas que habitan en 131 viviendas, las cual representa el 29.45% de las unidades residenciales encuestadas en el rea de influencia de la cinaga de Totumo. Este primer grupo se caracteriza por estar formado por viviendas en las cuales el nmero de hombres y el de mujeres oscila entre 3 a 5 por vivienda. Los miembros de estas familias practican la religin catlica y acostumbran resolver sus problemas dialogando. Estas viviendas carecen del servicio de acueducto, por lo que el agua para consumo y labores domsticas es tomada de jagey o de pozo. Gozan de servicio de energa elctrica legalizado y hacen uso de la estufa elctrica para la preparacin de alimentos. La actividad productiva de las personas que habitan en las viviendas que conforman este grupo, es la agricultura. Ms del 97% de las que se dedican a esta actividad en toda la cinaga pertenece a este grupo. Esa labor la realizan sin asistencia tcnica y sin el apoyo de crditos por parte de entidades financieras, dirigidos a este sector productivo. La ausencia de estos dos aspectos, es una de las causas de los limitados resultados de este rengln de la economa, que representa el principal oficio de los pobladores de esta zona. Este grupo opina, que adems de la falta de crdito y de asistencia tcnica, tambin forman parte de los problemas ms frecuentes para los agricultores, la dificultad para adquirir insumos para la produccin y los altos costos de sta. Lo que refleja una notable ausencia institucional, que pudiera mediatizar polticas de apoyo a este sector productivo. En este grupo encontramos a las personas que siendo agricultores, cultivan especialmente maz, sin embargo, tambin aqu encontramos a los dems agricultores que cultivan otras especies, como son yuca, millo, arroz y frutales. Ellos sealan que anteriormente se daban cultivos diferentes a los actuales y que las reas de cultivo han disminuido con el pasar de los aos. Los cultivos se ven afectados por plagas como el gusano cogollero, gusano tierrero, hormiga arriera, gorgojo y hongos; el control de stas es realizado por el 50% de estos agricultores, utilizando para ello funguicidas, herbicidas e insecticidas. La actividad agrcola es desarrollada por este grupo en forma no tecnificada, utilizando solo herramienta manuales, como son machetes, pico, pala y azadn. El sistema de riego de los cultivos es manual y el agua es tomada de la cinaga del Totumo y jagey. Las caractersticas de este grupo nos permiti identificarlo como Agricultores (ver tabla No.1)

2

TABLA No.1 GRUPO SOCIOECONMICO I. AGRICULTORES DEL REA DE INFLUENCIA DE LA CIENAGA EL TOTUMO PROYECTO MANEJO INTEGRAL DEL COMPLEJO DE CIENAGAS EL TOTUMO, GUJARO Y EL JOBO EN LA ECORREGION ESTRATGICA DEL CANAL DEL DIQUE CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE CLASE MODAL97.66 100 99.14 100 97.32 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 96.88

MODAL/CLASE95.42 90.08 87.79 86.26 83.21 70.23 61.07 58.78 55.73 50.38 46.56 43.51 40.46 30.53 27.48 23.66

GLOBAL28.76 26.52 26.07 25.39 25.17 20.67 17.98 17.30 16.40 14.83 13.71 12.81 11.91 8.99 8.09 7.19

MODALIDADNO Mltiples Mltiples NO Agricultor SI SI NO Mltiples SI NO SI NO SI Riego manual Otro

VARIABLE

Disfruta de crdito Tipo de cultivos Herramientas agrcolas Gozan de asistencia tcnica Actividad econmica Cultivos de antes eran diferentes Ha disminuido el rea de cultivos Usan fungicidas Tipos de plagas en los cultivos Usan herbicidas Usan insecticidas Usan insecticidas Usan insecticidas Usan fungicidas Sistema de riego Procedencia de agua para consumo agropecuario 100 20.61 6.07 Almacenada Procedencia de agua para consumo agropecuario 100 14.50 4.27 Mltiples Problemas mas frecuentes en agricultura 100 9.92 2.92 Cinaga Procedencia de agua para consumo agropecuario 82.61 14.50 5.17 3a5 Nmero de hombres por vivienda 60.78 23.66 11.46 3a5 Nmero de mujeres por vivienda 36.27 84.73 68.76 Dialogo Forma de resolver problemas 100 7.63 2.25 Maz Tipo de cultivos 59.09 19.85 9.89 Pozo Fuente de agua para consumo humano 35.46 76.34 63.37 Catlica Religin 44.93 23.66 15.51 Estufa elctrica Con que cocina 58.33 10.69 5.39 Jagey Fuente de agua para consumo 33.67 77.10 67.42 Conexin con Energa elctrica contador Fuente Encuestas Proyecto "Manejo Integral del Complejo de Cinagas El Totumo, Gujaro y El Jobo en la Ecorregin Estratgica del Canal del Dique" CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE 2002

3

GRUPO II- PESCADORES Este grupo est conformado por personas que habitan en 143 viviendas, las cules representan el 32.14% del total de las viviendas estudiadas en el rea de influencia de la cinaga del Totumo. La pesca es la actividad econmica de este grupo, el cual est conformado por el 100% de los pescadores de esta zona. En estos hogares todos los miembros de la familia son importantes y resuelven sus problemas alternando el dilogo con otras formas de solucin diferentes. El nivel de calidad de vida de este grupo no es ptimo, teniendo en cuenta algunos de los factores tangibles que nos permiten calificar este aspecto, como son la carencia de ciertos servicios pblicos, como es la recoleccin de basuras, la cual es eliminada por medio de la quema, tienen servicio de energa elctrica pero sin legalizar, el servicio de acueducto no cubre a todas estas viviendas y tampoco es permanente, por lo que utilizan fuentes de agua complementarias como son, la cinaga, el jagey, el aljibe de agua lluvia, el pozo y el carro tanque. Para cocinar no utilizan gas natural, cilindros de gas o energa elctrica, sino lea y otras fuentes combustibles. Otra caracterstica importante de este grupo, es que no estn afiliados a ningn sistema de salud. El no disfrutar de ninguna cobertura en salud , el uso de fuentes de agua diferentes al acueducto, y la carencia de adecuados sistemas de salud preventiva, inciden en la notable presencia de enfermedades como la enfermedad diarreica aguda EDA y las afecciones de la piel en la poblacin, especialmente la infantil. Para ellos la cinaga reviste gran importancia y las razones de esta son: Por ser criadero de peces, refugio de aves migratorias y hbitat de mamferos y reptiles. Le dan usos mltiples tales como; fuente de alimento, suministro de agua para aseo, extraccin de lea y recreacin. Este grupo piensa que la cinaga ha desmejorado y para ello es necesario implementar algunas acciones como: realizar campaas de reforestacin, hacer repoblacin psicola, dragarla, no arrojar basuras en ella, construir alcantarillado que evite el depsito de aguas residuales en el humedal y educar a la poblacin. Las caractersticas que hemos encontrado en este grupo nos ha dado los elementos para titularlo pescadores, (ver tabla No.2)

4

TABLA No.2 GRUPO SOCIECONOMICO II. PESCADORES DEL REA DE INFLUENCIA DE LA CIENAGA EL TOTUMO PROYECTO MANEJO INTEGRAL DEL COMPLEJO DE CIENAGAS EL TOTUMO, GUJARO Y EL JOBO EN LA ECORREGION ESTRATGICA DEL CANAL DEL CANAL DEL DIQUE CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE CLASE MODAL73.41

MODAL/CLASE88.81

GLOBAL38.88

MODALIDADHan disminuido

VARIABLE

Disminucin de peces en la cinaga 68.06 90.91 42.92 Ha desmejorado Desmejoramiento de la cinaga 50.61 86.71 55.06 Gran importancia Importancia de la cinaga 68.42 45.45 21.35 Mltiples Formas de mejorar la cinaga 61.46 41.26 21.57 Mltiples Razones de importancia de la cinaga 39.12 93.01 76.40 No Carro de aseo 41.13 81.12 63.37 Catlica Religin 69.05 20.28 9.44 Haciendo repoblacin Como mejorar la cinaga pisccola 100 6.99 2.25 Pesca Actividad econmica 66.67 15.38 7.42 Mltiples Usos de la cinaga 45.45 38.46 27.19 Lea Con que se cocina 43.06 43.36 32.36 Conexin sin contador Energa elctrica 61.54 11.19 5.84 Educando a la Como mejorar la cinaga poblacin 37.50 71.33 61.12 Todos Miembros mas importantes de la familia 80 5.59 2.25 Dialogando y Como resuelven problemas peleando 38.20 62.24 52.36 Quema Como elimina basuras 64.1 7.69 3.82 Otro Con que cocina 37.50 62.94 53.93 Ninguno Sistema de salud 51.28 13.99 8.76 Mixto Fuente agua de consumo Fuente Encuestas Proyecto "Manejo Integral del Complejo de Cinagas El Totumo, Gujaro y El Jobo en la Ecorregin Estratgica del Canal del Dique" CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE 2002

GRUPO III- TRABAJADORES CON ACTIVIDADES MLTIPLES AJENAS A LA CINAGA Este tercer grupo est conformado por 171 viviendas, que representan el 38.41% de las estudiadas en la zona de influencia de la cinaga del Totumo, son hogares en los cuales encontramos de 0 a 2 hombres e igual proporcin de mujeres. Para estas personas la religin no tiene mayor importancia y por eso no practican ninguna; la familia no es un ncleo fundamental para ellos, por lo que no responden acerca de la importancia de sus miembros. Tampoco respondieron sobre la forma como resuelven sus problemas, restndole importancia a este aspecto. 5

Este grupo, se dedica a actividades econmicas diversas, entre ellas, las ms representativas son el comercio, la construccin y el servicio domstico, son ocupaciones informales las cuales generan unos ingresos muy variables e inconstantes. Las personas que habitan las viviendas agrupadas en este conjunto, no gozan de todos los servicios pblicos, carecen por ejemplo, de acueducto, que les obliga a recurrir a otra fuente de agua como es el aljibe de agua lluvia. Cuentan en cambio con el servicio de gas natural y con el de recoleccin de basura, para lo cual la administracin municipal ha dispuesto carros recolectores; es importante sealar que estos residuos slidos que recoge el carro de basuras, son depositados en lotes a cielo abierto, pues no existe relleno sanitario en ninguna de las poblaciones que conforman el grupo de estudio de la cinaga del Totumo. Para las personas clasificadas en este grupo, la cinaga no tiene ninguna importancia, de tal forma, que al ser preguntadas acerca de su desmejoramiento y por ende de la forma como se podra mejorar su estado, no emitieron ningn concepto, de igual manera, tampoco opinaron acerca de los problemas de las especies propias y/o asociadas al humedal. Lo anterior tendra como explicacin el no uso de la cinaga para algunas de estas personas y la relativa lejana entre los cuerpos de agua y las residencias de algunas de estas personas, situadas en las cabeceras municipales que forman las poblaciones estudiadas, las cuales fueron incluidas en el proyecto no teniendo en cuenta su distancia con relacin al humedal, sino considerando que tienen corregimientos y veredas en el rea de influencia de stos y que las polticas de desarrollo de esos corregimientos y veredas dependen de la cabecera municipal, pues ellos no tienen autonoma administrativa ni manejan un presupuesto propio que les permita ejecutar acciones dirigidas a su desarrollo. La situacin detectada en este grupo con relacin a la cinaga, refleja la inexistencia de un valor ecolgico para este humedal por parte de los habitantes que forman parte de este grupo, limitndose ste a un valor de uso. Lo que nos lleva a clasificar a este conjunto de personas como a uno de los que requiere mayor esfuerzo para sensibilizar en torno a la importancia de la cinaga y al compromiso que deben asumir estas comunidades que estn directamente relacionadas con este importante recurso natural. Teniendo en cuenta las caractersticas de este grupo, lo hemos denominado Trabajadores con actividades mltiples (ver tabla No.3)

6

TABLA No.3 GRUPO SOCIOECONMICO III. TRABAJADORES CON ACTIVIDADES MLTIPLES EN EL REA DE INFLUENCIA DE LA CIENAGA EL TOTUMO PROYECTO MANEJO INTEGRAL DEL COMPLEJO DE CIENAGAS EL TOTUMO, GUJARO Y EL JOBO EN LA ECORREGION ESTRATGICA DEL CANAL DEL CANAL DEL DIQUE CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE CLASE MODAL/CLASE MODAL66.53 64.75 61.96 60.85 66.10 60.22 56.19 69.44 52.22 61.54 69.41 65.75 40.71 58.76 41.94 51.43 70.59 97.66 98.83 100 100 91.23 94.74 98.25 58.48 82.46 56.14 34.50 28.07 100 33.33 95.91 31.58 7.02

GLOBAL MODALIDAD56.40 58.65 62.02 63.15 53.03 60.45 67.19 32.26 60.67 35.06 19.10 16.40 94.38 21.80 87.87 23.60 3.82 No responde No responde No responde No responde No responde No responde No responde No responde No responde No responde Aljibe agua lluvia Gas natural 0a2 No responde 0a2 si Ninguna importancia

VARIABLEVariacin tamao de la cinaga Disminucin de peces Disminucin de aves Disminucin de clase de aves Desmejoramiento de la cinaga Como mejorar la cinaga Actividad econmica Religin Usos de la cinaga Importancia de la cinaga Fuente agua de consumo Con que cocina Hombres por vivienda Miembros mas importantes de la familia Mujeres por vivienda Carro aseo Que importancia tiene la cinaga

Fuente Encuestas Proyecto "Manejo Integral del Complejo de Cinagas El Totumo, Gujaro y El Jobo en la Ecorregin Estratgica del Canal del Dique" CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE 2002

CIENAGA DE GUJARO GRUPO I- AGRICULTORES Este grupo esta formado por 248 viviendas del total de las que estn ubicadas en el rea de influencia de la cinaga del Gujaro, que representa el 14.7% del total de las encuestadas en el rea de esta cinaga. En ellas encontramos de cero a dos (2) trabajadores independientes y de cero a dos (2) personas de sexo femenino en cada hogar. La actividad econmica de este grupo es la agricultura, la cual es practicada tambin por mujeres. Esta actividad la realizan sin asistencia tcnica y sin el apoyo de crditos dirigidos a ese sector de la economa de la zona estudiada, por parte de entidades crediticias. Estas dos carencias, ms los altos costos de produccin, el mercadeo y la falta de insumos, constituyen los 7

problemas ms frecuentes que tienen que enfrentar los agricultores en el desarrollo de su actividad productiva. Los agricultores de este grupo cultivan maz, yuca, millo, arroz, frutales y otros, labor que efectan con herramientas como machete, pico, pala y azadn, no usan maquinaria agrcola. La rotacin de los cultivos la realizan semestral y anualmente. Estos cultivos son atacados por plagas como el gusano cogollero, gusano tierrero, hormiga arriera, gorgojo y hongos; estas plagas las combaten aplicndoles insecticidas funguicidas y herbicidas, que son factores contaminantes que inciden en el deterioro de la cinaga Consideran que el rea de cultivos ha disminuido con relacin a las existentes en aos pasados y que anteriormente se daban cultivos diferentes a los que se dan en la actualidad. La tenencia de la tierra entre estos agricultores se presenta de diversas maneras, siendo la mayora propietarios, el 46.3%; arrendatarios el 21.37% y usufructuarios el 18.55%. Las vas de acceso a estos predios son caminos de herradura que dificultan el acceso de los agricultores y limitan la comercializacin de los productos. Las parcelas no tienen fuentes de agua directas, por lo que algunos no riegan los cultivos, sino que esperan a que llueva, otros toman agua de la cinaga del Gujaro y un ltimo grupo, toma agua de jagey para este efecto. Es pertinente anotar, que en esta parte del Departamento del Atlntico, la actividad econmica tradicional es la agricultura, la cual reclama la atencin de las administraciones municipales y departamental, para poder recuperar las condiciones de desarrollo de esta franja econmica, que es parte fundamental de la vida de los habitantes de esta parte del Departamento. En este grupo encontramos mas de un 25% del total de las personas que pertenecen a las poblaciones del rea de influencia de la cinaga de Gujaro, y que depositan sus excretas a campo abierto, por carecer de servicio sanitario; contribuyendo de esta manera a la contaminacin del cuerpo de agua e influyendo de manera directa en la calidad de vida de estas personas y lesionando su dignidad como seres humanos. Para este grupo, la cinaga es importante por ser criadero de peces e invertebrados, servir de refugio a las aves migratorias, servir como hbitat a los mamferos y por servir como hbitat a anfibios y reptiles. Piensan que se podra mejorar simplemente no arrojndole basuras. Teniendo en cuenta las caractersticas de este grupo, lo hemos denominado agricultores (ver tabla No.4)

8

TABLA No.4 GRUPO SOCIOECONMICO I. AGRICULTORES DEL REA DE INFLUENCIA DE LA CIENAGA EL GUJARO PROYECTO MANEJO INTEGRAL DEL COMPLEJO DE CIENAGAS EL TOTUMO, GUJARO Y EL JOBO EN LA ECORREGION ESTRATGICA DEL CANAL DEL CANAL DEL DIQUE CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE CLASE MODAL98.73 94.09 97.37 98.65 90.13 99.47 98.85 98.80 99.39 97.10 98.23 89.84 98.06 98.02 98.97 93.90

MODAL/CLASE GLOBAL94.35 96.37 89.52 88.31 84.68 75.81 69.35 66.53 65.73 54.03 44.76 46.37 40.73 39.92 38.71 31.05 14 15 13.47 13.11 13.76 11.16 10.28 9.86 9.69 8.15 6.67 7.56 6.08 5.97 5.73 4.84

MODALIDADMltiple NO Agricultor Mltiples NO SI Disminuyo Diferentes Mltiples NO SI Propietario SI Otro Semestral Mltiples

VARIABLE

Especies de cultivos Disfruta crdito Actividad econmica Herramientas agrcolas Asistencia tcnica Rota cultivos rea cultivo Cultivos de antes diferentes Plagas cultivos Uso de fungicidas Uso de insecticidas Tenencia de la tierra Usa herbicidas Sistema de riego Tiempo de rotacin de cultivos Problemas agrcolas mas frecuentes 97.22 28.23 4.25 Herradura Vas de acceso 97.14 27.42 4.13 Lluvia Procedencia agua de consumo agropecuario 100 21.37 3.13 Arrendatario Tenencia de la tierra 100 19.76 2.89 Anual Tiempo de rotacin de cultivos 95.83 18.55 2.84 Usufructuario Tenencia tierra 97.62 16.53 2.48 Cinaga Procedencia agua de consumo agropecuario 97.44 15.32 2.30 Costos de produccin Problemas agrcolas mas frecuentes 84.62 17.74 3.07 Asistencia tcnica Problemas mas frecuentes en agricultura 48.57 6.85 2.07 Lea Uso mangle 18.48 39.11 31.01 Mltiples Razones importancia de la cinaga 31.25 6.05 2.84 Evitar basuras Como mejorar la cinaga 15.24 96.77 93.03 0a2 Nmero independiente 15.24 96.77 93.03 0a2 Mujeres por vivienda 18.31 31.45 25.16 Campo abierto Deposito para excretar Fuente Encuestas Proyecto "Manejo Integral del Complejo de Cinagas El Totumo, Gujaro y El Jobo en la Ecorregin Estratgica del Canal del Dique" CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE 2002

GRUPO II- TRABAJADORES CON ACTIVIDADES MLTIPLES AJENAS A LA 9

CINAGA Este grupo est compuesto por 456 viviendas que representan el 26.9% del total estudiadas en esta cinaga, poseen paredes construidas en bloque, con pisos en cemento, que cuentan con tres (3) o ms alcobas y con sus dems espacios fundamentales, como son cocina, comedor, sala y bao, presentan un buen estado de aseo. Un gran nmero de estas viviendas les han sido cedidas a sus residentes, por sus dueos para que las habiten a cambio de cuidarlas. Las viviendas de este grupo tienen servicio de energa elctrica legalizado con su respectivo contador, cuentan con servicio de acueducto, el cual no es permanente, por lo que utilizan otras fuentes de agua como el carrotanque, la cinaga, el jagey , el pozo y el aljibe de agua lluvia; estas personas hierven el agua como una forma de tratarla antes de consumirla. Usan como combustible para la preparacin de alimentos el gas natural. No tienen servicio de recoleccin de basuras, por lo cual, estas son depositadas a campo abierto, contribuyendo a la contaminacin de los arroyos y finalmente a la de la cinaga. En este grupo encontramos de cero a dos (2) trabajadores independientes por vivienda, e igual nmero de mujeres. Estas familias practican la religin catlica, estn afiliados a Entidades Prestadoras de Servicio de Salud EPS. Lo que nos permite afirmar que son trabajadores indirectos de algunas entidades o empresas. Llama la atencin la respuesta expresada sobre las organizaciones comunitarias que existen en su poblacin y de las cuales tiene conocimiento, manifiestan que no estn de acuerdo con ellas, por que no prestan ayuda, no dejan participar, o por que generan conflictos. Este concepto en torno a las organizaciones comunitarias, limita la participacin en las actividades colectivas de esas comunidades, que pudieran incidir en su desarrollo, apuntalado ste desde la participacin ciudadana. Las personas que conforman este grupo no responden sobre una actividad econmica especfica, sus oficios son diversos. como por ejemplo, comercio, oficios varios, servicio domstico y construccin, entre otros. Las personas de este grupo no emitieron ninguna opinin acerca de la cinaga, de su importancia, usos y desmejoramiento, como tampoco de las especies asociadas a ella. Por lo que podra ser el grupo menos funcional en cuanto a la introyeccin de la valoracin ecolgica y social del humedal, que permita la apropiacin de polticas de recuperacin y preservacin de ste por parte de esos habitantes. De igual manera, su concepto sobre las organizaciones comunitarias y su desacuerdo con ellas implica un trabajo adicional en torno a esta materia. Las caractersticas de este grupo nos ha permitido identificarlo como Trabajadores con actividades mltiples ajenas a la cinaga(ver tabla No.5)

10

TABLA No.5 GRUPO SOCIOECONMICO II. TRABAJADORES CON ACTIVIDADES MLTIPLES AJENAS A LA CINAGA EN EL REA DE INFLUENCIA DE LA CIENAGA EL GUJARO PROYECTO MANEJO INTEGRAL DEL COMPLEJO DE CIENAGAS EL TOTUMO, GUJARO Y EL JOBO EN LA ECORREGION ESTRATGICA DEL CANAL DEL CANAL DEL DIQUE CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE CLASE MODAL67.51 67.11 64.23 63.96 71.23 23.75 59.45 61.08 41.64 43.07 76.09 28.95 28.95

MODAL/CLASE99.78 99.78 100 100 91.23 49.05 75.22 44.74 76.97 57.89 15.35 100 100

GLOBAL39.81 40.05 41.94 42.11 34.49 96.27 .34.08 19.73 49.79 36.21 5.43 93.03 93.03

MODALIDADNo responde No responde No responde No responde No responde No responde No responde No responde No responde Gas Natural Inodoro 0a2 0a2

VARIABLE

Variacin del tamao de la cinaga Disminucin de peces Disminucin de aves Disminucin clase de aves Desmejoramiento de la cinaga Como mejorar la cinaga Razones importancia de la cinaga Importancia de la cinaga Usos de la cinaga Con que cocinan Depsito excretas Mujeres por vivienda Nmero de independientes por vivienda 34.79 67.98 52.63 SI Tiene bao? 38.76 48.03 33.37 Hierven Tratamiento al agua 29.78 96.05 86.89 Bloque Material paredes 31 86.40 75.07 SI Tiene Cocina 31.39 81.58 69.99 Catlica Religin 28.33 98.46 93.62 SI Tiene comedor 46.15 15.79 9.21 Mixta Fuente de agua 29.43 89.91 82.28 Dialogando Como resuelven problemas 36.30 33.11 24.57 Campo Eliminacin de basuras 28.55 95.61 90.19 0a2 Hombres por vivienda 44.92 11.62 6.97 NO Esta de acuerdo en organizaciones 28.02 97.59 93.80 SI Tiene sala 36.52 23.46 17.31 E.P.S Sistema de salud 32.97 40.35 32.96 3 o mas Nmero de alcobas 29.94 66.45 59.78 SI Existen organizaciones 29.16 77.63 71.71 Cedidas Tenencia de vivienda 29.59 67.11 61.08 Con contador Energa elctrica 27.74 96.71 93.92 SI Vivienda aseada 29.52 65.13 59.42 NO Carro de aseo 28.72 77.85 73.01 Cemento Material del piso 34.11 96.49 76.20 No responde Actividad econmica Fuente Encuestas Proyecto "Manejo Integral del Complejo de Cinagas El Totumo, Gujaro y El Jobo en la Ecorregin Estratgica del Canal del Dique" CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE 2002

11

GRUPO III- DESEMPLEADOS PREOCUPADOS POR LA CINAGA Este grupo est conformado por 108 viviendas que constituyen el 6.38% de las encuestadas en la zona del Gujaro, habitadas cada una de ellas por 2 familias. El nmero de personas por vivienda es mayor de seis (6), en ellas encontramos de tres (3) a cinco (5) mujeres. Estas personas no son propietarias del inmueble en el cual viven, ste les ha sido cedido por parientes o personas no familiares, algunas de la cules han emigrado al vecino pas de Venezuela, en busca de mejores opciones de empleo, y la contraprestacin por ello es el cuidado del inmueble y algunas veces el pago de servicios. En estas viviendas encontramos la presencia de animales domsticos como gallinas, pavos y cerdos, usualmente utilizados para autoconsumo, estos animales no tienen espacio reservado para habitar, su espacio tradicional es el patio de la vivienda, pero se desplazan sin ningn tipo de control por el resto de la casa. La convivencia de estas personas con esos animales, incide en la frecuencia de una de las principales patologas que se presenta en estas poblaciones, como son las enfermedades de la piel En este grupo encontramos de tres (3) a cinco (5) trabajadores por vivienda, los cuales son en su totalidad independientes, que desempean oficios diversos, como comercio, servicio domstico, elaboracin de artesanas y minera entre otras. Las familias que conforman este grupo presentan como factor de riesgo el tabaquismo, el cual es parte de la cultura rural y campesina. Tambin se caracterizan por el uso de lea para cocinar sus alimentos; uso extendido, debido a la dificultad para acceder a otras formas de combustible como el gas natural, el gas propano y la energa elctrica, lo que tendra como causa fundamental la limitante econmica si tenemos en cuenta que son familias numerosas, con ms de seis personas por vivienda y la actividad productiva es informal. Los integrantes de este grupo consideran que la cinaga se mejorara reforestando sus reas aledaas, educando a la poblacin, haciendo repoblacin pisccola, no arrojando en ella basuras y aguas residuales e instalando sistemas de alcantarillado en las poblaciones de su rea de influencia. Este grupo a pesar de no vivir de los recursos de la cinaga, esboza unos criterios muy validos en torno a ella y su recuperacin, que los convierten en receptores positivos de las polticas que se pudieren implementar para la recuperacin y uso racional de este cuerpo de agua. Por sus caractersticas, este grupo lo hemos denominado Desempleados preocupados por la cinaga (ver tabla No.6).

12

TABLA No.6 GRUPO SOCIECONOMICO III. DESEMPLEADOS PREOCUPADOS POR LA CINAGA, DEL REA DE INFLUENCIA DE LA CIENAGA EL GUJARO PROYECTO MANEJO INTEGRAL DEL COMPLEJO DE CIENAGAS EL TOTUMO, GUJARO Y EL JOBO EN LA ECORREGION ESTRATGICA DEL CANAL DEL CANAL DEL DIQUE CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE CLASE MODAL/CLASE MODAL92.98 92.98 62.80 13.18 9.58 11.23 98.15 98.15 95.37 75.93 79.63 60.19

GLOBAL6.73 6.73 9.69 36.74 53.04 34.20

MODALIDAD3A5 3a5 3a5 Mas de 6 personas SI NO

VARIABLEMujeres por vivienda Trabajadores independientes

Nmero de personas por vivienda Tiene animales domsticos? Tiene espacio reservado para animales 10.99 54.63 31.72 Lea Con que cocina 30.43 12.96 2.72 Dos familias Nmero de familias por vivienda 11.95 17.59 9.39 Tabaquismo Factor de riesgo 7.33 82.41 71.71 Cedida Tenencia vivienda Fuente Encuestas Proyecto "Manejo Integral del Complejo de Cinagas El Totumo, Gujaro y El Jobo en la Ecorregin Estratgica del Canal del Dique" CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE 2002

GRUPO IV- PESCADORES Y OTROS QUE CONSIDERAN LA CINAGA DE GRAN IMPORTANCIA Este grupo est compuesto por 536 viviendas, las cuales representan el 31.65% del total de las estudiadas en Gujaro, sus caractersticas son las siguientes: Son viviendas construidas en bloque, con pisos en cemento, poseen dos (2) alcobas, tienen poza sptica para el depsito de excretas frente a la ausencia de alcantarillado, gozan de servicio de acueducto, agua a la cual le aplican cloro para mejorar su calidad y adecuarla al consumo, debido a que su potabilidad no es buena. Tienen energa elctrica legalizada con instalacin de contador, cocinan con gas propano, tienen cocina, que es uno de los espacios que no se encuentra en un numero considerable de las viviendas de la zona. Disfrutan adems de servicio de recoleccin de basuras, que es prestado a travs de carro de aseo, que recoge los residuos slidos dos (2) veces por semana en algunas viviendas y con frecuencia diversa en otras. En este grupo encontramos de cero a dos (2) trabajadores por vivienda, que desarrollan sus oficios de manera independiente. De cero a dos (2) de los habitantes de estas viviendas son mujeres. El 47% de las personas que se dedican a la pesca en toda la cinaga estn ubicados en este grupo, de igual 13

manera, ms del 36% de los que se dedican a otras actividades como el comercio, la minera, el servicio domstico, la artesana, oficios varios, construccin, entre otros, tambin se encuentran en este grupo. Es importante sealar que el comercio es la segunda actividad ocupacional de las personas que residen en el rea de influencia de la cinaga de Gujaro, constituyndose en la alternativa al alto grado de desempleo, que sobrepasa el 50% en esta zona del Departamento del Atlntico. Los integrantes de este grupo, le dan gran importancia a la cinaga, explicada por las siguientes razones: servir como refugio a las aves migratorias, como hbitat a los mamferos, como hbitat a anfibios y reptiles, pero especialmente por ser criadero de peces e invertebrados. Le dan mltiples usos, como son, el suministro de alimento, fuente de agua para cultivo de peces y camarones, fuente de agua para la zoocra, medio de transporte, fuente de recreacin, depsito de aguas servidas y basuras, extraccin de lea y productos para forraje. Es importante sealar que muchas familias le dan usos combinados a la cinaga, los cuales pueden no ser coherentes entre s, como por ejemplo, el ser usada al mismo tiempo para obtener alimento y para depositar en ella las basuras; no encontramos frente a este hecho, reflexiones que permitan por iniciativa propia modificar estas conductas, lo que refuerza la importancia del aspecto educativo en las polticas que se requieren para la recuperacin y manejo adecuado del cuerpo de agua. Este grupo expresa preocupacin por la cinaga, la cual refleja a travs de las opiniones que emite acerca de su estado actual. En este sentido, seala que el humedal ha desmejorado, que ha variado de tamao, que los peces han disminuido, al igual que la cantidad y variedad de aves, poniendo en peligro el sustento econmico de un considerable nmero de familias que viven de la pesca, la elaboracin de artesana y la extraccin de lea y productos para forraje. As mismo, se considera la posibilidad de perder un elemento que forma parte de la cultura de esas poblaciones, pues la vida de algunas de ellas gira en torno a la cinaga, no solo es su medio de sustento, sino tambin su espacio de recreacin y medio de transporte. Es un grupo que reclama atencin para este humedal y que muestra gran disposicin para involucrarse en forma directa en las acciones que se promulguen a partir de este diagnstico. Estas personas tienen muy claro que las soluciones para superar los problemas identificados en este cuerpo de agua, deben ser combinadas. Que la aplicacin de polticas y correctivos no es solo responsabilidad de las entidades oficiales dedicadas a esta labor, sino que es una responsabilidad compartida. De tal manera, que este grupo propone para mejorar la cinaga, hacer repoblacin pisccola en ella, educar a los diferentes sectores de las poblaciones ubicadas en su periferia, evitar verter aguas residuales o arrojar basuras, realizar campaas de reforestacin e implementar sistemas de alcantarillado a todas las poblaciones de la zona. Este grupo, por sus caractersticas, lo hemos identificado como Pescadores y Otros que consideran la cinaga de gran importancia (ver tabla No.7) 14

TABLA No.7 GRUPO SOCIECONOMICO IV. PESCADORES Y OTROS QUE CONSIDERAN LA CINAGA DE GRAN IMPORTANCIA EN EL REA DE INFLUENCIA DE LA CIENAGA EL GUJARO PROYECTO MANEJO INTEGRAL DEL COMPLEJO DE CIENAGAS EL TOTUMO, GUJARO Y EL JOBO EN LA ECORREGION ESTRATGICA DEL CANAL DEL CANAL DEL DIQUE CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE CLASE MODAL59.66 63.08 63.20 56.25 58.86 53.48 47.77

MODAL/CLASE92.72 88.62 88.43 87.31 83.02 60.26 47.95

GLOBAL49.20 44.48 44.30 49.14 44.65 35.68 31.78

MODALIDAD

VARIABLE

SI Disminucin de los peces SI Disminucin de las aves SI Disminucin de las clases de aves SI Desmejoramiento de la cinaga SI Variacin del tamao de la cinaga Mltiples Mejoramiento de la cinaga Por ser criadero de Razones de importancia de la peces cinaga 33.90 99.63 93.03 0a2 Nmero de mujeres por vivienda 33.90 99.63 93.03 0a2 Trabajadores independientes por vivienda 36.90 86.75 74.42 Acueducto Fuente de agua 36.65 86.01 74.31 Gran importancia Importancia de la cinaga 36.28 87.31 76.20 No responde Actividad econmica 42.06 53.36 40.17 SI Carro de aseo 37.72 72.76 61.08 Con contador Energa elctrica 34.40 94.40 86.89 Bloque Material paredes 38.51 63.43 52.16 Poza sptica Manejo excretas 45.29 23.32 16.30 2 veces por semana Frecuencia carro de aseo 34.93 82.84 75.07 SI Tiene cocina 51.88 12.87 7.86 Fuente de agua para Uso de cinaga aseo 47.72 17.54 11.64 Gas propano Con que cocina 49.56 10.45 6.67 Mltiples Usos de la cinaga 42.74 19.22 14.24 Claro Tratamiento del agua 47.01 11.75 7.91 Pesca Actividad econmica 36.85 47.57 40.87 2 alcobas Nmero de alcobas 39.94 24.81 19.67 Otra Frecuencia del carro de aseo 33.90 78.17 73.01 Cemento Material del piso 36.19 35.45 31.01 Mltiples Razones de importancia de la cinaga Fuente Encuestas Proyecto "Manejo Integral del Complejo de Cinagas El Totumo, Gujaro y El Jobo en la Ecorregin Estratgica del Canal del Dique" CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE 2002

15

GRUPO V- POBLACIN DE EXTREMA POBREZA QUE CONSIDERAN LA CINAGA DE GRAN IMPORTANCIA Este grupo est conformado por 182 viviendas que alcanzan el 10.75% de las viviendas encuestas en el rea de influencia de la cinaga de Gujaro. Ellas muestran un considerable estado de pobreza por su componente fsico y dems condiciones de vida de sus residentes. En la parte fsica de estas viviendas encontramos las siguientes caractersticas: las paredes estn construidas en barro y los pisos en tierra, no tienen sus espacios bsicos completos, como son, bao, sala, comedor y cocina. Cuentan con una sola alcoba, teniendo de tres (3) a cinco (5) personas por vivienda, lo que podemos calificar como hacinamiento. Las personas de este grupo no tienen propiedad sobre sus inmuebles, estos han sido producto de las invasiones, que encontramos en la periferia de las diferentes poblaciones que conforman el rea de influencia de esta cinaga, que son producto de la carencia de medios econmicos que les permitan a algunas de estas personas adquirir una vivienda, e igualmente son la consecuencia del desplazamiento poblacional producto de la violencia, cuyas victimas ven en el Departamento del Atlntico un espacio con algunas condiciones de seguridad, a pesar de no ser ajeno a este grave fenmeno. Estas viviendas cuentan con servicio de energa elctrica, no legalizado, es normal encontrar en estas viviendas las conexiones que popularmente se denominan pericos, que no son otra cosa que conexiones ilegales. No tienen acceso al servicio de acueducto, por lo que recurren a la pluma comunal y no le hacen ningn tipo de tratamiento al agua, lo que pone en peligro la salud familiar, especialmente la de los nios; no es gratuito encontrar que la Enfermedad Diarreica Aguda EDA, sea la segunda patologa que se presenta con ms frecuencia en los nios menores de cinco (5) aos. Igualmente, estas viviendas carecen de sistema de alcantarillado y de bao, lo que los lleva a depositar sus excretas a campo abierto, conviertindose en uno de los factores de contaminacin de la cinaga, y adems violenta la dignidad humana de estas personas al carecer de un sitio adecuado para que puedan realizar este tipo de necesidades. Los hogares de este grupo muestran desaseo, usan como combustible la lea, frente a la ausencia de otras posibilidades de combustible, y al no tener el servicio de recoleccin de basuras, proceden a quemarlas. Estas personas manifiestan no tener una actividad econmica determinada. Estn afiliados al Sistema de Rgimen Subsidiado en salud, lo que nos lleva a identificarlos como desempleados, ubicados en estratos inferiores a 3. Estas familias presentan como factor de riesgo el tabaquismo. Las personas de este grupo opina que la cinaga tiene gran importancia y que se le puede mejorar hacindole repoblacin pisccola. Las caractersticas de este grupo nos permiten titularlo Poblacin de extrema pobreza que considera la cinaga de gran importancia(ver tabla No.8) 16

TABLA No.8 GRUPO SOCIOECONMICO V. POBLACIN DE EXTREMA POBREZA QUE CONSIDERA LA CINAGA DE GRAN IMPORTANCIA, EN EL REA DE INFLUENCIA DE LA CIENAGA EL GUJARO PROYECTO MANEJO INTEGRAL DEL COMPLEJO DE CIENAGAS EL TOTUMO, GUJARO Y EL JOBO EN LA ECORREGION ESTRATGICA DEL CANAL DEL CANAL DEL DIQUE CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE CLASE MODAL54.71 38.10 65.82 41.81 32.70 79.49 24.73 21.07 28.40 22.35 37.14 36.11 14.12 11.85 12.88 15.53 11.56

MODAL/CLASE67.03 83.52 57.14 68.68 75.82 34.07 87.36 92.86 66.48 65.93 21.43 21.43 78.02 99.45 89.01 54.95 100

GLOBAL13.17 23.57 9.33 17.66 24.93 4.61 37.98 47.37 25.16 31.72 6.20 6.38 59.42 90.19 74.31 38.04 93.03

MODALIDADTierra NO Barro 1 NO Invadida Sin contador NO Campo abierto Lea NO NO NO 0a2 Gran importancia Quema 0a2

VARIABLE

Material del piso Tiene patio? Material de paredes Nmero de alcobas Tiene cocina? Tenencia de vivienda Energa elctrica Tiene bao Depsito excretas Con que cocina Tiene sala Tiene comedor Tiene carro de aseo Trabajadores independientes Importancia de la cinaga Eliminacin de basuras Trabajadores independientes vivienda 39.02 8.79 2.42 Pluma comunal Fuente de agua 14.45 62.64 46.60 A.R.S Sistema de salud 14.13 63.19 48.08 Ninguno Tratamiento de agua 12.33 87.36 76.20 No responde Actividad econmica 23.76 13.19 5.97 NO Vivienda aseada 20.13 17.58 9.39 Tabaquismo Factor de riesgo 12.83 64.29 53.87 3 a 5 personas Personas por vivienda Fuente Encuestas Proyecto "Manejo Integral del Complejo de Cinagas El Totumo, Gujaro y El Jobo en la Ecorregin Estratgica del Canal del Dique" CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE 2002

por

GRUPO VI- PESCADORES Este grupo est conformado por 163 viviendas, lo que representa el 9.62% de todas las viviendas encuestadas en esta zona, tienen servicio de acueducto, pero no tienen servicio sanitario, por lo que depositan su excretas a campo abierto, con las sabidas consecuencias de contaminacin al humedal. Son familias compuestas por tres (3) a cinco (5) personas por vivienda, en las cuales se encuentran de cero a dos (2) trabajadores independientes, el ambiente familiar es de cordialidad, practican la religin protestante, en la cual se involucra la mayora de la familia y resuelven sus problemas dialogando. 17

La actividad econmica de las personas de este grupo es la pesca. Ellos consideran que la cinaga tiene gran importancia exclusivamente por ser criadero de peces y el nico uso que le dan es como fuente de alimento. No manifiestan preocupacin por el estado del humedal, y consideran que ste no ha desmejorado, que sigue estando tan bien como aos atrs. De igual manera, sealan que no ha variado de tamao y que la cantidad de peces no ha disminuido, lo mismo que la cantidad y variedad de aves. Por ello no requerira de ningn tipo de accin para mejorarla. Las familias ubicadas en este grupo, estn afiliadas al Rgimen de Salud Subsidiada ARS, que les permite tener cobertura en salud para la familia. Este grupo lo hemos denominado Pescadores (ver tabla No.9) TABLA No.9 GRUPO SOCIECONOMICO VI. PESCADORES DEL REA DE INFLUENCIA DE LA CIENAGA EL GUJARO PROYECTO MANEJO INTEGRAL DEL COMPLEJO DE CIENAGAS EL TOTUMO, GUJARO Y EL JOBO EN LA ECORREGION ESTRATGICA DEL CANAL DEL CANAL DEL DIQUE CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE CLASE MODAL/CLASE MODAL63.48 63.04 68.13 48.67 41.88 15.61 89.57 88.96 76.07 78.53 71.17 51.53

GLOBAL13.59 13.59 10.75 15.53 16.36 31.78

MODALIDAD

VARIABLE

NO Disminucin de variedad de aves NO Disminucin de las aves NO Disminucin de peces NO Variacin tamao de la cinaga NO Desmejoramiento de la cinaga Por ser criadero de Razones importancia de la peces cinaga 15.68 40.49 24.87 Fuente de alimento Usos de la cinaga 10.35 100 93.03 0a2 Trabajadores independientes 20.90 17.18 7.91 Pesca Actividad econmica 11.03 85.28 74.42 Acueducto Fuente de agua 10.70 91.41 82.28 Dialogando Como resuelve problemas 10.35 96.93 90.19 0a2 Trabajadores por vivienda 12.17 58.90 46.60 A.R.S Sistema de salud 20.25 9.82 4.67 Protestante Religin 10.73 82.82 74.31 Gran importancia Importancia de la cinaga 12.91 33.74 25.16 Campo abierto Depsito de excretas 11.29 63.19 53.87 3a5 Personas por vivienda Fuente Encuestas Proyecto "Manejo Integral del Complejo de Cinagas El Totumo, Gujaro y El Jobo en la Ecorregin Estratgica del Canal del Dique" CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE 2002

18

CIENAGA DE JOBO GRUPO I- PESCADORES Este primer grupo est formado por veintids (22) viviendas de las que conforman el rea de influencia de la cinaga de Jobo. Se caracterizan por carecer de los espacios fundamentales completos; ninguna de ellas tiene comedor. As mismo, el 34% de las que no poseen cocina, el 35% de las que no cuentan con bao y el 33% de las que carecen de patio se encuentran en este grupo. Las que no poseen cocina elaboran sus alimentos en otros espacios de la vivienda, y las que no tienen bao, optan por otras alternativas para depositar sus excretas, lo cual se convierte en un problema ambiental. Las personas agrupadas en este conjunto no responden sobre alguna actividad econmica ejercida, son desempleados que viven del famoso rebusque, (hacer de todo un poco) que es la nica alternativa de subsistencia. Estn afiliados al sistema de Rgimen Subsidiado en Salud ARS., lo que los ubica como desempleados y pertenecientes a los estratos 1 y 2. En sus barrios no existen organizaciones comunitarias y por ende su actividad a este nivel es nula. Sus preocupaciones estn dirigidas a otros problemas. Las personas que conforman este grupo opinan que la cinaga es importante por ser criadero de peces, lo cual est en concordancia con el uso que le dan a sta, como es, fuente de alimento. Piensan que la cinaga ha desmejorado y ha variado de tamao. Cerca del 54% de los que opinan que sus peces han disminuido, al igual que la cantidad y variedad de aves, estn en este grupo y el 66.67% de los que opinan que no tambin estn ubicados aqu. Lo que nos muestra una opinin diversa en torno a este tema. Piensan que la cinaga se podra mejorar educando a la poblacin, instalando sistemas de alcantarillado en las poblaciones de la zona de influencia del humedal, evitando arrojarle aguas residuales y basuras, realizando campaas de reforestacin, y especialmente haciendo repoblacin pisccola. Este grupo lo hemos titulado, teniendo en cuenta sus caractersticas, Pescadores (ver tabla No.10)

19

TABLA No.10 GRUPO SOCIECONOMICO I. PESCADORES DEL REA DE INFLUENCIA DE LA CIENAGA EL JOBO PROYECTO MANEJO INTEGRAL DEL COMPLEJO DE CIENAGAS EL TOTUMO, GUJARO Y EL JOBO EN LA ECORREGION ESTRATGICA DEL CANAL DEL CANAL DEL DIQUE CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE CLASE MODAL73.08

MODAL/CLASE GLOBAL86.36 20.97

MODALIDADPor ser peces SI criadero

VARIABLE

de Razones de importancia de la cinaga 57.14 90.91 28.23 Ha variado el tamao de la cinaga 55.56 90.91 29.03 SI Desmejoramiento de la cinaga 52.63 90.91 30.65 SI Disminucin de peces 90.91 45.45 8.87 Repoblacin pisccola Como mejorar la cinaga 55.17 72.73 23.39 SI Disminucin de la variedad de aves 53.33 72.73 24.19 SI Disminucin de aves 55 50 16.13 Fuente de alimentos Uso de la cinaga 66.67 27.27 7.26 NO Disminucin de la clase de aves 66.67 27.27 7.26 NO Disminucin de las aves 37.50 40.91 19.35 Mltiples Formas de mejorar la cinaga 23.08 95.45 73.39 No responde Actividad econmica 34.62 81.82 41.94 NO Tiene bao? 25.32 90.91 63.71 A.R.S Sistema de salud 34.21 59.09 30.65 NO Tiene cocina? 33.33 59.09 31.45 NO Tiene patio? 100 13.64 2.42 NO Tiene corredor? 66.67 18.18 4.84 NO Organizaciones en el barrio Fuente Encuestas Proyecto "Manejo Integral del Complejo de Cinagas El Totumo, Gujaro y El Jobo en la Ecorregin Estratgica del Canal del Dique" CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE 2002

GRUPO II- COMERCIANTES De este grupo forman parte diecinueve (19) viviendas, las cuales cuentan con los espacios fundamentales y el numero de alcobas es superior a tres (3). Cuentan con servicio de energa elctrica legalizado mediante instalacin de contador, gozan del servicio de recoleccin de basuras por medio de carro, que pasa a recogerlas dos (2) veces por semana, usan como combustible para la preparacin de alimentos el carbn. En este grupo se encuentran las personas que le dan otros usos a la vivienda, especficamente, las que tienen negocios comerciales tipo tienda, estos negocios no estn separados de las viviendas y son su fuente de ingresos.

20

Las familias que conforman este grupo usan la cinaga como medio de recreacin, siendo para ellos importante este humedal no solo por ese uso, sino tambin por servir como refugio de aves migratorias, como hbitat a los mamferos, a los anfibios y reptiles y por ser criadero de peces e invertebrados. Les preocupa el desmejoramiento y la variacin del tamao de este cuerpo de agua, lo mismo que la disminucin de los peces, y de la cantidad y variedad de aves. Piensan que existen diversas formas de mejorar este recurso hdrico tan importante para las poblaciones vecinas a el, como son, hacer repoblacin pisccola, educar a la poblacin, instalar sistemas de alcantarillado a estas poblaciones, no arrojarle aguas residuales o basuras y realizar campaas de reforestacin. Este grupo lo hemos titulado Comerciantes (Ver tabla No.11) TABLA No.11 GRUPO SOCIECONOMICO II. COMERCIANTES DEL REA DE INFLUENCIA DE LA CIENAGA EL JOBO PROYECTO MANEJO INTEGRAL DEL COMPLEJO DE CIENAGAS EL TOTUMO, GUJARO Y EL JOBO EN LA ECORREGION ESTRATGICA DEL CANAL DEL CANAL DEL DIQUE CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE CLASE MODAL69.57

MODAL/CLASE GLOBAL84.21 18.55

MODALIDADMltiples

VARIABLE

Razones importancia de la cinaga 45.83 57.89 19.35 Mltiples Formas de mejorar la cinaga 34.21 68.42 30.65 SI Disminucin de los peces 34.29 63.16 28.23 SI Variacin de tamao de la cinaga 36.67 57.89 24.19 SI Disminucin de las aves 34.48 52.63 23.39 SI Disminucin de las clases de aves 100 15.79 2.42 Recreacin Usos de la cinaga 30.56 57.89 29.03 SI Desmejoramiento de la cinaga 26.39 100 58.06 SI Tiene bao? 22.35 100 68.55 SI Tiene patio0? 22.09 100 69.35 SI Tiene cocina? 32.35 57.89 27.42 3 o mas Nmero de alcobas 25.37 89.47 54.03 Con contador Energa elctrica 35.71 78.95 33.87 SI Carro de aseo 32.50 68.42 32.26 2 veces por semana Frecuencia carro de aseo 100 26.32 4.03 Carbn Con que cocina 100 15.79 2.42 Tienda Negocios en la vivienda Fuente Encuestas Proyecto "Manejo Integral del Complejo de Cinagas El Totumo, Gujaro y El Jobo en la Ecorregin Estratgica del Canal del Dique" CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE 2002

GRUPO III- INDIFERENTES A LA CIENAGA Este grupo est conformado por 67 viviendas, que se caracterizan por que sus ocupantes no emiten ningn concepto sobre la cinaga, no la conocen y mucho 21

menos le dan algn uso. Sin embargo, el combustible que usan para la preparacin de sus alimentos, es la lea, que no es sustrada directamente por ellos de la cinaga, sino comprada a terceras personas que se dedican a ese tipo de negocio. De igual manera, al no contar con servicio de recoleccin de basuras, las depositan a campo abierto, lo que influye negativamente en la vida de la cinaga, pues estas basuras van regularmente a los arroyos y de all al humedal. Lo anterior nos permite aseverar que algunas de estas personas seran usuarias indirectas de la cinaga y contribuyen a su contaminacin, a travs del depsito de basuras a campo abierto. La indiferencia de estas personas hacia la cinaga, es su caracterstica principal. La labor prioritaria frente a este grupo es propiciar el conocimiento del humedal, de sus valores ecolgicos, de uso y culturales, para superar la marcada indiferencia de estas personas hacia este valioso recurso. La actitud de este grupo puede tener como explicacin, la distancia entre las viviendas que forman este conjunto y el humedal, y as como el no uso de ste por parte de los residentes en estas viviendas. Por la descripcin anterior este grupo lo titulamos Indiferentes a la cinaga (ver tabla No.12) TABLA No.12 GRUPO SOCIECONOMICO III. INDIFERENTES A LA CIENAGA, DEL REA DE INFLUENCIA DE LA CIENAGA EL JOBO PROYECTO MANEJO INTEGRAL DEL COMPLEJO DE CIENAGAS EL TOTUMO, GUJARO Y EL JOBO EN LA ECORREGION ESTRATGICA DEL CANAL DEL CANAL DEL DIQUE CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE CLASE MODAL86.67

MODAL/CLASE97.01

GLOBAL60.48

MODALIDADNo responde

VARIABLE

Razones de importancia de la cinaga 80.72 100 66.94 No responde Disminucin de peces 79.76 100 67.74 No responde Desmejoramiento de la cinaga 79.76 100 67.74 No responde Variacin tamao de la cinaga 78.82 100 68.55 No responde Disminucin de aves 77.91 100 69.35 No responde Disminucin de variedad de aves 76.14 100 70.97 No responde Como mejorar la cinaga 64.58 92.54 77.42 No responde Usos de la cinaga 69.51 85.07 66.13 No Carro de aseo 67.21 61.19 49.19 Lea Con que cocina 74.42 47.76 34.68 Campo abierto Eliminacin de basuras Fuente Encuestas Proyecto "Manejo Integral del Complejo de Cinagas El Totumo, Gujaro y El Jobo en la Ecorregin Estratgica del Canal del Dique" CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE 2002

GRUPO IV- AGRICULTORES En las viviendas que forman parte de este grupo, encontramos personas dedicadas a la agricultura, las cuales son propietarias de los predios que utilizan para el desempeo de su actividad u oficio; cultivan maz, yuca, millo, frutales y 22

otras variedades, no rotan los cultivos y sealan que los de antes no eran diferentes. Estos cultivos son azotados por plagas como el gusano cogollero, el gusano tierrero, la hormiga arriera, gorgojo y hongos; no usan herbicidas, insecticidas o funguicidas para combatirlas, lo cual disminuye los elementos contaminantes que deterioran el cuerpo de agua. El proceso de cultivo se realiza con herramientas manuales, como son el machete, pala, pico y azadn; no usan maquinarias. El agua para regar los cultivos es tomada del Canal del Dique y el sistema de riego es manual. Estos agricultores no gozan de asistencia tcnica, ni disfrutan de crditos dirigidos a esta actividad por parte del sector bancario, siendo para ellos la falta de crdito, el problema ms frecuente para la produccin agrcola. Otra limitante para estas personas, es la falta de vas pavimentadas para acceder a los predios en los cuales tienen sus cultivos. Lo anterior explica la baja produccin de este sector de la economa. Por sus caractersticas este grupo, lo identificamos como Agricultores. (ver tabla No.13) TABLA No.13 GRUPO SOCIECONOMICO IV. AGRICULTORES DEL REA DE INFLUENCIA DE LA CIENAGA EL JOBO PROYECTO MANEJO INTEGRAL DEL COMPLEJO DE CIENAGAS EL TOTUMO, GUJARO Y EL JOBO EN LA ECORREGION ESTRATGICA DEL CANAL DEL CANAL DEL DIQUE CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE CLASE MODAL MODAL/CLASE GLOBAL MODALIDAD VARIABLE

40 80 8.06 Agricultura Actividad econmica 36.36 80 8.87 Propietarios Tenencia de la tierra 38.46 100 10.48 Mltiples Tipos de cultivos 62.50 100 6.45 NO Rotan Cultivos 71.43 100 5.65 NO Cultivos de antes eran diferentes? 37.50 60 6.45 Mltiples Clases de plagas 62.50 100 6.45 NO Usan Funguicidas 50 80 6.45 NO Usan Herbicidas 45.45 100 8.87 NO Usan insecticidas 75 60 3.23 Ro Fuente de agua para agricultura 75 60 3.23 Manual Sistema de Riego 27.27 60 8.87 Mltiples Herramientas agrcolas 21.74 100 18.55 NO Disfrutan de asistencia tcnica 19.23 100 20.97 NO Gozan de crdito 40 80 8.06 Crdito Problemas mas frecuentes 71.43 100 5.65 Sin pavimentar Vas de acceso Fuente Encuestas Proyecto "Manejo Integral del Complejo de Cinagas El Totumo, Gujaro y El Jobo en la Ecorregin Estratgica del Canal del Dique" CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE 2002

23

GRUPO V- GANADEROS Este grupo est formado por las viviendas, habitadas por personas que se dedican a la ganadera, las cul es utilizada con fines diversos como levante, cra, ceba y especialmente lechera. El tipo de ganado manejado por este grupo es el de raza bovina. Estas personas dedicadas a esa actividad, no son propietarios de la tierra, son usufructuarios, presentan la limitante de no gozar de crdito para financiar su labor, lo cul no les permite ampliar su actividad y mejorar sus ingresos. En cambio tienen la ventaja de disfrutar de asistencia tcnica, que les ayuda a hacer una mejor explotacin del recurso ganadero. Este oficio, que no es el mas representativo de la zona, ha enfrentado situaciones que le han ocasionado detrimento, lo cul se percibe en la opinin expresada por las personas dedicadas a esta rama de la produccin, al manifestar no solo la limitantes de la ausencia de crditos, sino tambin que el rea de los potreros ha disminuido con relacin a pocas anteriores, lo que no ha permitido el crecimiento de este sector productivo. Este grupo lo hemos identificado de acuerdo a sus caractersticas como ganaderos (ver tabla No.14) TABLA No.14 GRUPO SOCIECONOMICO V. GANADEROS DEL REA DE INFLUENCIA DE LA CIENAGA EL JOBO PROYECTO MANEJO INTEGRAL DEL COMPLEJO DE CIENAGAS EL TOTUMO, GUJARO Y EL JOBO EN LA ECORREGION ESTRATGICA DEL CANAL DEL CANAL DEL DIQUE CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE CLASE MODAL MODAL/CLASE GLOBAL MODALIDAD VARIABLE

100 75 2.42 Ganadera Actividad econmica 66.67 50 2.42 Usufructuario Tenencia de la tierra 80 100 4.03 Bovino Tipo de ganadera 66.67 50 2.42 Lechera Uso de la ganadera 66.67 50 2.42 Mltiples Uso de la ganadera 15.38 100 20.97 NO Gozan de crdito 66.67 50 2.42 SI Disfrutan de asistencia tcnica 80 100 4.03 SI Disminucin del rea del potrero Fuente Encuestas Proyecto "Manejo Integral del Complejo de Cinagas El Totumo, Gujaro y El Jobo en la Ecorregin Estratgica del Canal del Dique" CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE 2002

24

GRUPO VI- AGRICULTORES Y OTROS De este grupo forman parte las viviendas, que se caracterizan por, ser propiedad de sus habitantes, los cuales estn afiliados a Entidades Prestadoras de Servicios en Salud EPS, que los identifica como trabajadores ya sean dependientes o independientes. En este grupo encontramos agricultores y personas dedicadas a otro tipo de actividades productivas, como la construccin, el servicio domstico, la carpintera, la docencia, y obreros, madres comunitarias, y esteticistas, entre otros. Los agricultores de este grupo cultivan maz, yuca, millo, frutales y otras variedades, entre los frutales se destaca el mango y la guayaba. la gama de especies cultivables era segn ellos mayor anteriormente, habiendo desaparecido hoy algunos cultivos. Los que se dan actualmente son rotados, rotacin que hacen anual. Estos cultivos se ven afectados por plagas como gusano tierrero, hormiga arriera, gorgojo y hongos, para controlarlos usan insecticidas. Las herramientas agrcolas usadas por estas personas son el machete, pico , pala y azadn, no utilizan maquinaria por los altos costos del alquiler de stas; no usan un sistema de riego diferente al agua lluvia. Los predios en los cuales cultivan estos agricultores son propios, sealan que stos anteriormente eran de mayor tamao; no disfrutan de crdito agrcola ni de asistencia tcnica, siendo stos, ms la adquisicin de insumos, los costos de produccin y las dificultades para la comercializacin, los principales problemas de este sector productivo. Las vas de acceso a los predios son pavimentadas y carreteables, constituyndose sto en una ventaja para el traslado al sitio de trabajo y para la comercializacin, la cul no solo requiere de adecuadas vas de acceso sino tambin de la solucin de las dems limitantes que afectan a los agricultores y que han sido sealados anteriormente. Este grupo presenta caractersticas que nos permiten denominarlo Agricultores y otros (ver tabla No.15).

25

TABLA No.15 GRUPO SOCIECONOMICO VI. AGRICULTORES Y OTROS DEL REA DE INFLUENCIA DE LA CIENAGA EL JOBO PROYECTO MANEJO INTEGRAL DEL COMPLEJO DE CIENAGAS EL TOTUMO, GUJARO Y EL JOBO EN LA ECORREGION ESTRATGICA DEL CANAL DEL CANAL DEL DIQUE CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE CLASE MODAL50 53.85 100 83.33 100 45.45 50 54.55 63.64 83.33 66.67 77.78 26.92 26.09 66.67

MODAL/CLASE GLOBAL71.43 100 85.71 71.43 57.14 71.43 57.14 85.71 100 71.43 28.57 100 100 85.71 28.57 8.06 10.48 4.84 4.84 3.23 8.87 6.45 8.87 8.87 4.84 2.42 7.26 20.97 18.55 2.42

MODALIDADAgricultura Mltiples SI SI Anual Propietario Mltiples NO Mltiples Otros Varias SI NO NO Mltiples

VARIABLE

Actividad econmica Tipo de cultivos Cultivos de antes eran diferentes Rotan cultivos Frecuencia de rotacin Tenencia de la tierra Plagas cultivos Usan insecticidas Herramientas agrcolas Sistemas de riego Actividad econmica Disminucin rea de cultivos Disfruta de crdito Goza asistencia tcnica Problemas mas frecuentes agricultura 100 57.14 3.23 Pavimentadas Vas de acceso a parcelas 66.67 28.57 2.42 Carretables Vas de acceso a parcelas 26.67 57.14 12.10 Propias Tenencia vivienda 21.74 71.43 18.55 E.P.S Sistema de salud Fuente Encuestas Proyecto "Manejo Integral del Complejo de Cinagas El Totumo, Gujaro y El Jobo en la Ecorregin Estratgica del Canal del Dique" CRA., CARDIQUE, MIN.AMBIENTE 2002

en

26