2
Pinceladas sobre la infancia en claroscuro. Tristana Landeros Antes de los 30 años creía que “infancia es destino”, frase que vemos por todos lados en estas fechas y escuchamos como parte de un discurso oportunista en los festejos organizados para la temporada. Después de diez años trabajando directamente con niños, niñas y adolescentes, decidí solamente dedicarme a colaborar con ellos y mostrar lo que sé hacer y cómo mi profesión me puede llevar más lejos de lo que la función de los objetos pretende limitarme a su uso, es decir, que el uso cotidiano de los objetos no restrinja ni condicione el alcance de mis propias metas trazadas, porque lo que ellos decidan realizar se puede lograr teniendo la guía oportuna y las herramientas adecuadas a través del proceso de obtención de sus metas. Intervenir como una especie de “salvadora” o “mesías” del arte para cambiar las condiciones de vida o de desarrollo de un menor con la creencia de que su entorno es injusto y está minándolo, termina por ser una tarea infructuosa precisamente por lo forzado de la participación y por la visión externa que se impone rompiendo la armonía, como destrozar ídolos para exigir el culto a los santos. Culpar a los medios o al entorno es simplista, los medios persisten y el entorno se irá modificando, del acompañamiento de los padres y la participación de educadores escolares se

Infancia en Claroscuro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción de Tristana Landeros al especial sobre la niñez del suplemento cultural "Tachas" No. 99 del portal "Es lo cotidiano".

Citation preview

Pinceladas sobre la infancia en claroscuro.Tristana Landeros

Antes de los 30 aos crea que infancia es destino, frase que vemos por todos lados en estas fechas y escuchamos como parte de un discurso oportunista en los festejos organizados para la temporada. Despus de diez aos trabajando directamente con nios, nias y adolescentes, decid solamente dedicarme a colaborar con ellos y mostrar lo que s hacer y cmo mi profesin me puede llevar ms lejos de lo que la funcin de los objetos pretende limitarme a su uso, es decir, que el uso cotidiano de los objetos no restrinja ni condicione el alcance de mis propias metas trazadas, porque lo que ellos decidan realizar se puede lograr teniendo la gua oportuna y las herramientas adecuadas a travs del proceso de obtencin de sus metas. Intervenir como una especie de salvadora o mesas del arte para cambiar las condiciones de vida o de desarrollo de un menor con la creencia de que su entorno es injusto y est minndolo, termina por ser una tarea infructuosa precisamente por lo forzado de la participacin y por la visin externa que se impone rompiendo la armona, como destrozar dolos para exigir el culto a los santos.Culpar a los medios o al entorno es simplista, los medios persisten y el entorno se ir modificando, del acompaamiento de los padres y la participacin de educadores escolares se marca un sendero de comportamiento y desenvolvimiento de un nio o de un adolescente. La cultura est ah, permeando cada instalacin pblica y las actividades prcticas y ah s, nuestra labor puede influir an ms considerando que el goce esttico ser eso, una experiencia y que de su satisfaccin en un primer acercamiento har que el participante vuelva una y otra vez.Lo mismo pasa con los contenidos, la tendencia a erradicar o censurar lo que nos parece inadecuado para la infancia va de la mano con el desenvolvimiento meditico. As que les ped a un grupo de escritores que habitan desde Mexicali hasta Veracruz, que, a partir de una idea tan amplia como es la niez, desarrollaran a lo que su evocacin les remita, confiando en que para ellos las limitaciones o el buen comportamiento en las redes sociales no existe. Las etiquetas les tienen sin cuidados y s que por medio de su literatura no intentan describir una infancia como debe o debera ser, sino una ms real, tan multicolor y en claroscuro porque no todas las historias con personajes infantiles son brillantes y optimistas, hay que rescatar los obstculos que se atraviesan en nuestra historia que son los que nos hacen seguir andando como personas y en un momento construir personajes.