16

Infancia Sin Fronteras · En numerosas ocasiones hemos pedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante los proyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestro

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Infancia Sin Fronteras · En numerosas ocasiones hemos pedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante los proyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestro
Page 2: Infancia Sin Fronteras · En numerosas ocasiones hemos pedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante los proyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestro

2

I.S.F.La Revista deInfancia Sin Fronteras

1er Semestre de 2.002

Edita:

Infancia Sin FronterasTravesía del Ferrocarril, 228224 Pozuelo de Alarcón.Madrid

Tel.: 902 333 503

Imprime:

La Imprenta

Quiñones, 21. 28015 Madrid.

Depósito Legal:

M-47655-1999

EJEMPLAR GRATUITO

Sin vosotros esto no funcionaría, gracias a:TVE1: Así son las cosas, Manuel Jiménez, Daniel Manzano, Corazónde Invierno, Fernando Palacios, TVE2: Catalunya Avui, TVE2: Navarra,Canal 4 Pamplona: Ana Belén Burgos, Canal Sur Andalucia:Cristina Tárrega, Canal 9 Valencia: Álvaro Álvarez, Telemadrid: ConT de Tarde, Terelu Campos, Equipo Madrid Directo, Luz Aldama,E.T.B.Euzkadi: Ainhoa Larretxea, Jokin Zubia, José Felipe Auzmendi,José Luis Rubio, TV3 Catalunya: Ramón Pellicer, Tele 5: Publiespaña,Monica Mero, Historias de Hoy, Angel Colodro, Atlas, PedroRedondo, Javier Sardá, Mª Teresa Campos, Angels Barceló, Antena3: Sabor a ti, Ana Rosa Quintana, Oscar Portillo, Radio Nacional deEspaña: Nieves Herrero, Ignacio Helguero, Onda Cero Radio: CarlosHerrera, José Antonio Naranjo, O.C.R. Las Palmas: NorbertoGonzález, O.C.R. Bilbao: Roberto Forcem, O.C.R. San Sebastián:Eduardo Yáñez, O.C.R. Cádiz: Ana Cristina, O.C.R. Málaga: MªCarmen Díaz, O.C.R. Vitoria: Angeles Ormeño, O.C.R. Alicante: JuanCarlos Fresneda, Cadena Ser: Katia Rocha Muñoz, Goyo González,Alberto Granados, Iñaki Gabilondo, Francisco Tomillo, Cadena SerMurcia: Hector Madrona, Cadena Ser Radio Elche: Antonio Zardolla,Cadena Ser Las Palmas: Kiko Barroso, Cope Murcia: FranciscoMedina, Cope Alicante: Juan Carlos Gumiel, Cope Bilbao: AgustínHerranz, Cope Barcelona: Alfons Berruezo, Cope Lanzarote/Arrecife:Agustín Acosta, Cope Las Palmas: Flora Martín, Cope San Sebastián:Marta Moral, Cope Valencia: Vicente Climent, “Matías Prats F.M.”Radio Córdoba: Javier Calleja, Periódico Sur: Carlos Blanco, Diariode Cádiz: Ildefonso Marques, Alerta de Cantabria: Aurelia Díaz,Atlántico Diario: Yolanda Merelles, Diario 16: Álvaro de la Torre, Diariode Navarra: Santos Otero, Diario de Noticias: Iñaki Hernando, Diariode Teruel: Juan José Francisco, El País: Andrés Gil, Emilio Gallego,Luis Magan, Jorge Ortiz, El Periódico de Catalunya: Joan Ferrando,Heraldo de Aragón: Antonio Cruz, La Verdad de Murcia: AlfonsoTorices, Valencia Marítima: Yolanda Barambio, Diario de Las Palmas:Pedro Culle, Periódico La Voz: Andrés López, La Tribuna de Albacete:Francisco Javier Martínez, Diario El Correo, El Correo de Álava, ElComercio: Marcelino González, Cablexpress Marcial Señadis, J.V.C.ESPAÑA: Eduardo Pérez, Transportes La Guipuzcoana, Ascolor S.A.José Antonio Rocha, A.C.R. Marqués de Villena, Mano a Mano,Fragata Victoria José A. Pita , Pan Sin Fronteras, Harinera Moreto,Colegio de Enfermería, Hospital La Paz: Dtor. Jaureguiza, Dtor.Villagrá, Ana Burgos y equipo planta infantil, Leche Pascual, NacionalSuiza de Seguros: Eduardo Tejedor, Barceló Viajes: Concha López,Arquitectos Sin Fronteras, Atesa: Andrés Hernández, Ros FotocolorS.A.: Manuel Moretón, La Imprenta: Paco Verde, Lorenzo Díaz, ONGNiños del Aguila - Albania, Tierra de Hombres, Sanitas, EscolaJungfrau, Benjamín Moliné, Nuria Camposo, Pilar Rahola, Decamired:José Antonio Dosal, Deutsche Bank Rafael García, Pedro García,Argentaria Suc. Osa Mayor, MidiLab: Willy, ATTEL: Javier de Val, LaCaixa (Oficina de Pozuelo), Alicia Garrido, D&B, Federación Españolade Golf, B.M.W Ibérica, Unisys, Diners Club, Lacoste, Naturavila,Mabel Lozano, Blanca Suelves, Manuel Piñero, Ignacio Garrido,Miguel Angel Martín, José Rivero, Antonio Garrido, Diego Borrego,J.A. Rozadilla, Golf La Dehesa, Irene Villa, Miguel Temprano, Marta,Loreto y familia Valverde, Natalia Estrada, Isabel Gemio, GalletasMarbú Dorada y otros muchos que os tenemos en el corazón(porque no cabeis en la revista) y sobre todo, a los padrinos.

Gracias a todos.

Page 3: Infancia Sin Fronteras · En numerosas ocasiones hemos pedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante los proyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestro

3

La verdad, nuestra capacidad de asombro noparece tener fin: guerras, desastres naturales,terrorismo etc. De una u otra manera la mano delhombre siempre está detrás. Si bien es cierto quelos desastres naturales no son fáciles de prever,sus consecuencias sí: la falta de planificación, elhacinamiento, la total indiferencia de una parte dela sociedad, más favorecida, hacen muy difícil lasupervivencia a muchos millones de sereshumanos. La pobreza, la intolerancia, el racismo,muchas veces son la perfecta justificación paraque cualquier “iluminado” nos sorprenda conalguna acción capaz de provocar un acto aún mássanguinario que el anterior. Por supuesto larespuesta no se hace esperar: Más desolación.Tan sólo la solidaridad, la eliminación deprejuicios, la implicación personal en la lucha poreliminar escandalosas situaciones dedesigualdad, pueden resolver estas situaciones.Cualquier esfuerzo, por pequeño que sea, sinduda contribuye a conseguir una sociedad másjusta. Desde Infancia Sin Fronteras queremos darlas gracias a los miles de colaboradores quehacen posible no sólo la alimentación, por otraparte imprescindible, sino una educación basadaen la solidaridad y el respeto a todo nuestroentorno.

Page 4: Infancia Sin Fronteras · En numerosas ocasiones hemos pedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante los proyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestro

4

Primer aniversario delproyecto “Apadrinamiento deniños saharauis”En el mes de Enero de 2002 secumple el primer aniversario delinicio del proyecto“Apadrinamiento de niñossaharauis”. Hoy ya podemospresentar los primeros logros devuestros apadrinamientos: tresmil niños reciben un refuerzoalimentario en sus escuelas deSmara y el Aaiún, también sehan construido dos guarderíasinfantiles a las que asisten losmás pequeños en las Dairas deGuelta (Wilaya del Aaiún) yChraifia (Wilaya de Dajla).

La puesta en marcha de esteproyecto ha supuesto un granesfuerzo y enfrentarnos a nopocas dificultades, presiones defuera e incluso desde dentro del

propio movimiento de solidaridadcon el pueblo saharaui.

Hoy podemos mostrar estosprimeros logros y confirmar quevamos por el camino correcto,

como así nos lo manifiesta el propioMinistro de Cooperación Saharaui ensu carta de reconocimiento a la laborrealizada.

Somos la única ONG española quetrabaja con este sistema deapadrinamiento en los campamentosde refugiados saharauis. En loscampamentos de Tinduf lasnecesidades siguen siendo grandes yel numero de niños que las sufrensigue siendo enorme, prácticamentela gran mayoría. Además las ayudasoficiales de los organismosinternacionales ( ACNUR, PMA,ECHO ) no se están cumpliendo, unasveces no se reciben las cantidadesadjudicadas y otras no están llegandoa su tiempo. Incumplimientos quemuchas veces nos hacen pensar quese está utilizando el hambre como unamedida de presión para hacercambiar la firme decisión de estepueblo de no renunciar a suautodeterminación.

Escuela de Guelta (Wilaya del Aaiún)construida en el 2001.

Page 5: Infancia Sin Fronteras · En numerosas ocasiones hemos pedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante los proyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestro

5

Es por lo que continuamente os hacemosla llamada de ayuda para incorporarnuevos padrinos y por lo tanto incorporarmás niños a la cobertura de este programaalimentario.

En este año 2002 necesitamos que laayuda se amplíe a 3000 niños más. Por ello,necesitamos 3000 padrinos, con 12 eurosmensuales estaremos evitando que estafalta de ayuda de los organismosinternacionales la sufran los niños y niñasde los campamentos, os esperamos,llamad al 902 333 503.

Escuela de Chraifia (Wilaya de Dajla) construidaen el 2001.

Page 6: Infancia Sin Fronteras · En numerosas ocasiones hemos pedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante los proyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestro

6

Diccionario de CENTROAMÉRICA

Reales: forma común de llamar al dinero.

Córdoba: moneda nacional de Nicaragua,tambien se le llama peso.

Colon: moneda nacional de El Salvador.

Lempira: moneda nacional de Honduras.

Libra: medida de peso (0,4536 Kg.)

Galón: medida de capacidad (3,785 L)

Chepe: diminutivo familiar de José.

Chico: diminutivo familiar de Francisco

Chile: chiste.

Chicha: refresco de maíz ligeramentefermentado.

Chino: columpio.

Huelepega: adicto al pegamento dezapatero, en muchos casos niños.

Lampazo: fregona, escoba grande.

Pulpería: pequeña tienda de artículos deprimera necesidad.

Diccionario del SAHARA

Wilaya: equivalente a municipio.

Daira: equivalente a barrio.

Page 7: Infancia Sin Fronteras · En numerosas ocasiones hemos pedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante los proyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestro

7

Videos:Hasta la fecha no hemos podido atender losprimeros pedidos del vídeo «¿Los conoces?»,

la razón es no haber tenido un númerosuficiente de solicitudes como para mantener

los costes de edición y envío, ahora yaestamos en disposición de hacerlo,

¡Mandarnos vuestros pedidos!

Cartas:Con el fin de facilitar el trabajo de los compañeros que

están en los proyectos y de asegurar que lacorrespondencia llegue a sus destinatarios, las cartas de

los proyectos de Nicaragua deberán enviarse al:

Apartado de Correos 285, Infancia sin Fronteras.Matagalpa, Nicaragua.

Las cartas de los proyectos de Bolivia, Honduras y ElSalvador deberán enviarse a la dirección de Infancia

sin Fronteras

C/ Travesía del Ferrocarril, nº 228224 Pozuelo de Alarcon. Madrid

VISÍTANOS EN INTERNET

Os recordamos que tenemos un dominio propio enInternet.

Si tienes correo electrónico, envíanos tu dirección yestaremos en contacto, esto nos facilitara la

comunicación y ahorraremos gastos.

Nuestra dirección de e.mail es:[email protected]

nuestra pagina web:www.infanciasinfronteras.org

y si prefieres el teléfono: 902 333 503

El hambre ¿Unaforma de presión?

En numerosas ocasiones hemospedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante losproyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestroentorno más próximo, otras do-miciliando los recibos de formamas espaciada para evitar gas-tos bancarios, en definitiva, es-trategias para ahorrar y evitargastos con el objetivo de no in-crementar la cuota de apadrina-miento que en su momentoquedo establecida en 1.500 pe-setas y nunca se ha tocado, nohay que olvidar que somos laONG con la cuota mas baja, des-de hace años.

El cambio con el dólar, cada díamas caro y las necesidades delos proyectos nos han hecho in-evitable el adecuar la cuota de

ANUNCIO

Cambiamos la cuota

apadrinamiento a esta situa-ción.

Hemos propuesto que para elaño 2002 la cuota de apadrina-miento quedara en 2000 pese-tas, pero nos hemosencontrado con un factor quepodría distorsionar esta subidao dar una impresión equivoca-da, la conversión al euro.

Para evitar esto, la actualizaciónde los recibos no empezaráhasta el 1 de marzo, con el finde no coincidir y agotar el pla-zo legal para la conversión a lanueva moneda.

La cuota de apadrinamientoquedará en 12 euros = 1997pesetas, pero quien no puedaasumir este pequeño incremen-to simplemente nos lo comuni-ca y seguirá con 9,02 euros =1500 pesetas.

NOTICIA DEL SAHARA

En la Conferencia Europea deCoordinación de la Ayuda al PuebloSaharaui (EUCOCO 2001), celebrada enSevilla el pasado mes de noviembre,quedó de manifiesto que la ayuda de losorganismos internacionales (ACNUR,PMA, ECHO) destinada a loscampamentos de Tinduf no está llegandoen los plazos acordados, ni en lascantidades asignadas en función de lasnecesidades de la población de loscampamentos.

Esto significa que laspenurias para la pobla-ción continúan, y no solocontinúan si no que aho-ra se acentúan. El ries-go de desnutrición en losniños aumenta, y por lotanto las consecuenciasnegativas no tardaránen manifestarse.

Hay que hacer frente aesta situación, y activartodos los mecanismos yrecursos a nuestro al-cance antes de que estasituación se convierta enuna nueva emergenciahumanitaria.

Desde ISF seguimos ha-ciendo un llamamiento ala solidaridad de todos

nuestros padrinos y co-laboradores, hay queconseguir el objetivo quenos marcamos de llegara los 10.000 niños apa-drinados.

Page 8: Infancia Sin Fronteras · En numerosas ocasiones hemos pedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante los proyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestro

8

A mi llegada a Nicaragua, enManagua, visitamos el comedorque ISF tiene en el barrio RenéCisneros. Llegamos a la hora delalmuerzo, Paz García lleva doceaños trabajando en la zona. Allíconocí algunas historias que meimpresionaron. Katherine y Tatiana,dos hermanas de cuatro y nueveaños que parecen dos muñecas deporcelana, vestidas como para irde fiesta, me cuentan que su mamátrabaja en la limpieza, que la mayorcuida de la pequeña y lo que másle gusta comer es la carne. Por esoles gusta ir al comedor. Alejandray Emilio Antonio están con sumamá que da de comer alpequeño. Son hijos de padresdiferentes. El padre de la niñadesapareció cuando ella teníacinco meses. No se ha sabido nada

de él pero le gustaría verlo. Lamadre no tiene trabajo. Otra niña,Noemi de cuatro años tiene pocopelo y está muy delgadita, aparentados años.

Especialmente me conmueveGénesis de tres años. No conseguíde ella ni una palabra, ni un gestoo sonrisa. Con una carita triste yunos ojos negros profundos einterrogantes parecía pedirme unaexplicación. Me he comprometidocon ISF a apadrinarlapersonalmente. Ana de diez añostiene cara de persona adulta. Supapá está con otra mujer. No va ala escuela. Un niño de diez añostiene nueve hermanos, no sontodos del mismo padre. Elhermano mayor cuida de lospequeños.

En la periferia de Managua, en elasentamiento Nueva Vida, nosencontramos a niños jugando enmedio del barro, tienen aspecto deestar abandonados; sucios,descalzos, con la ropa vieja y rota,columpian su tristeza. Maura, deseis años, me cuenta que solocome arroz y frijoles y que no va ala escuela. Estuvimos en elcomedor y escuela financiado porISF. Aquí desayunan y almuerzanlos niños, también hay guarderíapara los más pequeños. Un grupode niños me canta la canciónCarita de Angel. En esteasentamiento viven 1.500 familiasque perdieron todo lo que tenían,incluidas sus casas, cuando elMitch arrasó con todo a las orillasdel lago de Managua. Sus casasson lo más cercano a unas

Page 9: Infancia Sin Fronteras · En numerosas ocasiones hemos pedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante los proyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestro

9

chabolas mugrientas y pequeñasen las que se apiñan un promediode 6 y 7 miembros familiares. Lascalles y los suelos de las casas sonde tierra con lo que la higiene y lasalubridad imprescindibles brillanpor su ausencia.

Por todas partes nos encontramosniños trabajando, vendiendo agua,limpia botas, trasladando enormespesos para sus pequeñasespaldas, etc.

Ya en Matagalpa, en la comunidadde Kokomo, tuve el honor decolocar la primera piedra de lo queserá el próximo comedor que ISFabrirá en éste lugar. Fue un día defiesta. Cientos de familiasacudieron emocionadas yagradecidas. Este comedor daráde comer a unos 500 niños, queviven en las comunidades máscercanas, Quebradahonda, La Pitay Kokomo. Para ello se necesitanquinientos padrinos, y confío enconseguirlos muy pronto. Allí, muycerca, a pocos metros de la fiesta

y la alegría, presenciamos algo queaún hoy al recordarlo mehumedece los ojos. Carlos José, deseis meses no soporta el dolor yllora desesperadamente. Está

cubierto de heridas, llagas y pus.Nadie lo podría creer, pero era tanreal que hacía daño verlo sufrir. Alver el habitáculo donde vivíaaquella familia era fácil deducir lasconsecuencias. Ante mirecriminación la madre del niñome dijo que no tenía medios paracomprar medicinas. Avisamos a ladoctora de ISF que pronto atendióal niño administrándole unainyección de urgencia. Nos hablóde una bacteria que surgía por lascondiciones de hacinamiento ehigiene en las que vivían. Aquellonos dejó la moral por los suelos,pero había una esperanza, tanbella como el atardecer quepresenciamos en aquel míserolugar. Un comedor que les dará decomer y por tanto mejorará sucalidad de vida. Para ellonecesitamos 500 padrinos.

(Continuara en el próximo número)

Page 10: Infancia Sin Fronteras · En numerosas ocasiones hemos pedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante los proyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestro

10

La sensibilidad del mundoempresarial hacia los problemassociales no es que se hayacaracterizado precisamente por sucontribución al desarrollo de lospaíses llamados del Tercer Mundo.Afortunadamente, día a día estoestá sufriendo un cambio. Elinterés por los temas de nuestrasociedad está induciendo amuchas empresas a colaborar deuna u otra forma con los másdesprotegidos. Este es el caso deUnited Biscuit Ibérica, empresafabricante de las populares galletasMarbú Dorada. Gracias a sucolaboración desinteresada variosmiles de niños van a tener unaoportunidad más digna de vida. Ladonación de 10.000.000 de pesetas(60.101,20 euros) permitirá laconstrucción de un Centro deDesarrollo Integral en VillaKokomo, un asentamientopróximo a Matagalpa (Nicaragua).Esta comunidad carece de los máselementales servicios: no hay agua

potable ni saneamiento. Niños yniñas tiene que caminardiariamente más de seis kilómetrosen busca de agua. El colegio máspróximo se encuentra muy distantede las rudimentarias cabañasdonde habitan hacinados, tienenque atravesar una carretera en la

que muchos de ellos han dejadosus cortas vidas. La mayoría de lapoblación infantil sufredesnutrición, su alimentación secompone básicamente de arroz yfrijoles. Carecen del mínimo aporteproteínico indispensable para sudesarrollo. Cientos de niños sufrenalgún tipo de enfermedad quesimplemente con una adecuadaalimentación sería paliable. Sinduda gracias a Marbú Doradaestos problemas se solucionaran,en buena parte, con laconstrucción del comedor,dispensario médico y aulaeducativa que integrarán el Centrode Desarrollo Integral MarbúDorada Kokomo. En la actualidadInfancia Sin Fronteras estárealizando, en colaboración con laONG nicaragüense ADIC, laconstrucción de un pozo de aguapotable, así como su red dedistribución y almacenamiento quepermitirá dispensar agua a toda lapoblación de Villa Kokomo.

Page 11: Infancia Sin Fronteras · En numerosas ocasiones hemos pedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante los proyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestro

11

Para el mantenimiento y suministro dealimentos del Centro, se ha emprendidouna campaña de apadrinamiento deniños en diversos medios decomunicación teniendo comocomunicadora a la prestigiosa periodistaIsabel Gemio. Recientemente IsabelGemio realizó una visita a los proyectosque Infancia Sin Fronteras está realizandoen Nicaragua, asistiendo a la colocaciónde la “Primera Piedra” de lo que será elCentro Marbú Dorada Kokomo. Con estacampaña se pretende apadrinar a milquinientos niños y niñas que son los quedisfrutarán diariamente de estasinstalaciones.

Page 12: Infancia Sin Fronteras · En numerosas ocasiones hemos pedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante los proyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestro

12

El nuevo proyecto que Infancia sinFronteras inicia en Bolivia consiste enreforzar la alimentación de los niños en lasescuelas primarias de dos comunidadesrurales del Norte de Potosí, en concreto enel municipio de Sacaca, Segunda Sección,comunidades de Layupampa y Leuken.

El municipio de Sacaca se encuentra en laprovincia Alonso de Ibañez deldepartamento de Potosí a una altitud de3.000 a 4.500 msnm(metros sobre el niveldel mar) y cuenta con 15.285 habitantesque representan el 65% de la poblacióntotal de la provincia Alonso de Ibañez. Supoblación en un 80% habla Quechua y elresto el Aymará y Castellano.

Sacaca está situada en la regióninterandina central de la Cordillera de losAndes. Su extensión territorial abarcaaproximadamente 2.170 km2. Por lascaracterísticas de sus suelos, el mayorporcentaje de estas tierras no son aptaspara el cultivo. Las tierras dedicadastradicionalmente a la producción sonmayoritariamente cultivables en secano yuna fracción para cultivo temporal.

El territorio que abarca la Segunda Secciónde Sacaca, donde se encuentranLayupampa y Leuken, es muy accidentado,por lo que las condiciones de las vías deacceso a dichas comunidades sonprecarias, encontrándose éstas en

BOLIVIAcondiciones menos aptas para su transitoen la época de lluvias, pudiendo inclusivequedar interrumpidas por algunos díasdurante la época de abundante lluvia, deDiciembre a Marzo.

En cuanto a recursos hídricos, la regióncuenta con pocos recursos superficiales ysubterráneos, que son también pocoaprovechados en la actualidad.

El clima de esta región del altiplano es frío,siendo más acentuado en invierno; latemperatura promedio anual no es de másde 10 grados centígrados y la máxima de20 grados centígrados, con una humedadpromedio de 68 por ciento, presentandofrecuentes heladas.

La agricultura es altamente difícil y demucho esfuerzo, pero es fundamental parala supervivencia de los habitantes de estasregiones. La producción agrícola estácentrada principalmente en la producciónde tubérculos como la patata en susdistintas variedades. También existen otrosproductos como: trigo, centeno, avena,quinua, tarhui, cebada, cañahua, haba,arveja, alfalfa.

Los productos pecuarios son muy escasosy de consumo muy ocasional. En muy bajonúmero, algunas familias poseen ganado

vacuno, ovino, camélido (llamas), porcino,caprino y aves como gallinas, patos.

Como animales utilizados, tanto para eltransporte de personas como de cargapodemos citar al asno, la mula (muy poco),el caballo (muy poco) y la llama.

La economía de la región es desubsistencia, catalogada como de extremapobreza; el comercio está basado en eltrueque que consiste en el intercambio deproductos básicos como: azúcar, fideos,arroz, coca, alcohol, etc. Estoprincipalmente se da entre comunidades ypueblos, ya que en las ciudades la compraes directa con dinero. Los ingresos son muybajos y la mayor parte son dedicados a laalimentación.

Como podéis ver nos encontramos denuevo con una constante común a todaslas comunidades donde trabajamos, lafalta de alimentos, la desnutrición, elhambre siempre golpeando a los másdébiles entre los débiles, los niños, queson la esperanza y el futuro de estospueblos, y nosotros con su apadrinamientonos convertimos también en su esperanzay su futuro. Animo, os esperamos en estenuevo proyecto que arranca como siemprecon toda nuestra fuerza e ilusión.

Page 13: Infancia Sin Fronteras · En numerosas ocasiones hemos pedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante los proyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestro

13

Nicaragua es un país dejóvenes, el 53% de sushabitantes es menor de 18años y el promedio de edad esde 16,1 años. Más de la mitadde las familias tiene entre 5 y7 miembros, y casi un terciocuenta con un númerosuperior, de 8 a 11.

El 35% viven en circunstanciasdifíciles, pasando hambre,desnutrición, carecen devivienda y de servicios básicoscomo: agua, luz, educación ysalud.

De estos niños y niñas existenalrededor de 600.000 niños/astrabajadores, de los cuales el70% están en el campo o zonarural y el 30% en el cascourbano.

El número de niños/astrabajadores cada día crecemás debido a que a diario seestá despidiendo a más y másempleados adultos, lo queobliga a estos niños/as abuscar la manera de ayudar asus padres, la mayoría de estosabandonan las escuelas parapoder ejercer su rutina diaria.

En Nicaragua el 70% de lapoblación está desempleada ylos que cuentan con un empleono cubren ni la mitad del costode sus necesidades.

En las ciudades, la inmensamayoría de los niños quetrabajan lo hacen en elcomercio informal: vendiendode manera ambulantecualquier producto, lustrandozapatos, limpiando cristales alos vehículos en los semáforos,cantando en los medios detransporte públicos, otrospidiendo limosna y lo que espeor, la mayoría de las niñasejerciendo trabajos domésticoso la prostitución.

Estos niños son maltratados,discriminados, violados yexplotados sexualmente,trabajando sin horario niremuneración fija.

Por lo general estos niñossalen de sus casas en lamadrugada y regresan por lanoche. Otros, por las exigenciasde su trabajo, permanecen todoel día y la noche en lugaresdonde están expuestos a sufrirgraves accidentes por el tipo detrabajo que desempeñan.

La sociedad considera a estosniños como individuosantisociales y son mal tildadoscomo niños de la calle, vagos,ladrones y “huelepega”.

Ante esta cruda realidad nodebemos permanecer de

Un bote de pegamento les cuesta 5 Córdobas (75 ptas, 0,45 euros).Como ellos, aproximadamente 15.000 niños, entre 7 y 14 añosviven en las calles de Managua. Diez veces mayor aún es el númerode niños que, a pesar de tener hogar, viven dependiendo deestrategias de supervivencia, lo que comunmente llamamos«buscándose la vida».

brazos cruzados. Hasta ahora,con el apadrinamientocubríamos las necesidadesbásicas como son laalimentación, la sanidad y laescuela primaria y además delos más pequeños, niñas yniños de 3 a 13 años, y así lovamos ha seguir haciendo,pero ¿qué hacemos con los queya cumplen los 13 años?

Está claro que van a salir a lacalle a buscarse la vida, notienen más alternativas y quizásincluso pierdan todo lo que hanconseguido y aprendido en losproyectos de Infancia sinFronteras.

En el número anterior de larevista de IsF os presentamoslos nuevos proyectos deformación profesional: corte yconfección e informática,proyectos con los quepretendemos dar formación aestos niños y cuenten conmayores posibilidades a lahora de incorporarse a la vida

¿Una adolescente jugando con su hermanito? No lo es. Es una joven madre con su hijo de cuatro años. Una imagen conmovedora y unfenómeno común de la sociedad nicaragüense, pues el 21% de todos los niños nacidos son hijos de madres adolescentes, debido enparte a una educación sexual casi inexistente.

laboral. Evidentemente, cuantomás tiempo los tengamos ennuestros proyectos, más tardese producirá esta incorporacióny más formados estarán.

Contamos con la experienciade este último año y losresultados han sido muypositivos y esperanzadores,cientos de niños y niñas hanasistido a los cursos deinformática, a los de corte yconfección y esperamos que enun corto plazo de tiempotengamos en marcha nuevasaulas de formación profesionaly nuevos proyectos:construcción y oficiosauxiliares, hostelería, etc....

Creemos firmemente que coneducación y formacióncambiaremos esa crudarealidad a la que se tienen queenfrentar, sin olvidar que siguensiendo todavía unos niños.

Page 14: Infancia Sin Fronteras · En numerosas ocasiones hemos pedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante los proyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestro

14

El hambre en Centro-américa y especial-mente en Nicaraguacamina como Pedropor su casa.Recorre bastas extensionesde estas desgraciadas tierrasy se enseñorea con los úni-cos que lo soportan, los po-bres: hombres, mujeres yniños, trabajadores margina-les agrícolas y urbanos de lascabeceras departamentalesde zonas eminentementeagrícolas; agudizando la eter-na contradicción de un paíscon recursos naturales enor-mes y con una cantidad enor-me de pobres.

En Matagalpa y muchos de-partamentos de Nicaragua setiene el café como cultivo casiexclusivo, ésto en un contex-to «normal» genera muchospuestos de trabajo, tanto enla época de la cosechacomo en las labores poste-riores, además ha generadoenormes riquezas para unascuantas docenas de hacen-dados que subvalorando lamano de obra de hombres,mujeres y niños, han hechodel café un cultivo rentable y

atractivo con inversiones re-lativamente pequeñas y se-guras.

Otra vez la contradicción, losabundantes recursos en elproceso de generación deriqueza al servicio de unospocos, esto genera un“subproducto” que es la po-breza extrema para muchos(pueden pensar que esto noes nada nuevo y es cierto,pero hay que volver ha recor-darlo para analizar las causasde lo que hoy está ocurrien-do).

En este contexto nadie sesiente culpable por conducirla agroeconomía hacia elmonocultivo del café porquehasta hace poco había «fun-cionado». El problema surgecuando se dan los desplo-mes de los precios interna-cionales del café en añosconsecutivos, ya que cuan-do es un solo año el quecaen, la economía se sostie-ne el tiempo suficiente comopara poder recuperarse en elsiguiente ejercicio. Perocuando, como es el caso pre-sente, no se ve a corto plazoque los precios mejoren,muchos hacendados hanoptado por abandonar loscafetales y dejar caer la co-

secha, porque los preciosinternacionales ni siquieracubren los costos de produc-ción, amen de que se tienenmétodos anticuados de cul-tivar y recolectar.

¿Que pasa con esta decisiónde dejar los cafetales? Pasaque los campesinos son al-tamente dependientes deestos puestos de trabajo y nopor el salario, sino tambiénpor la comida y por la vivien-da, en conclusión, no hay tra-bajo: no hay salarios, no haycomida y en muchos casostampoco hay donde vivir.Hay trabajadores temporalesque los hacendados alojan enalgo que es lo más parecidoa las chabolas que todosconocemos o barracas de lasplantaciones esclavistas, y alterminar la cosecha regresana sus lugares de origen queson otras haciendas ganade-ras o los barrios periféricosde las ciudades.

El «problema» salta cuandoson trabajadores permanen-tes de las fincas que inclusose les ha «dado» una peque-ña parcela donde han cons-truido sus viviendas, estagente (aquí llegamos a la si-tuación actual) es la que aho-ra se encuentra en los cruces

de las carreteras pidiendoalgo de comida y haciéndo-se visibles a la sociedad y ala opinión pública nacional einternacional. Al perder el tra-bajo esta gente no tiene ab-solutamente nada parasubsistir, es más, al inicio dela crisis el hacendado losdejó vivir en la hacienda peroluego por el hambre misma,la gente comienza a coger dela finca todo lo que esté a sualcance, ya sean bananos,frutales, granos etc y comien-zan a hacer «daño» al propie-tario y este los expulsa de lafinca.

¿Qué les queda a esta gen-te? El hambre, la mendicidady en el fondo una protestadesesperada y silenciosa.

Al final, el hecho es que mi-les de familias están en dife-rentes puntos del país,Managua, Estelí, Jinotega,Matagalpa y sus municipiosperiféricos, grupos grandesde familias a la intemperie,sufriendo muchas calamida-des, sin ser ellos los culpa-bles, ni poder solucionar lasituación por sus propiosmedios.

Page 15: Infancia Sin Fronteras · En numerosas ocasiones hemos pedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante los proyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestro

15

Madrid 20 de abril del 2001

Queridos amigos:

Mi viaje a Nicaragua ha sido un viaje corto pero muy intenso.

Me ha gustado porque en solo una semana he hecho muchascosas y he conocido a gente maravillosa. Estoy tan contentade haber vivido esta experiencia que ya estoy planeandoregresar el próximo verano.

Lo que más me ha impresionado de Nicaragua es su gente,los nicaragüenses son maravillosos, en estos pocos díasme han demostrado que son hospitalarios y generosos.Lo poco que tienen lo comparten contigo, a pesar de viviren unas condiciones infrahumanas, viviendo en casashechas de plásticos y cartones, sin suelo, sin agua potable,pasando todo tipo de necesidades. Pero lo más curiosoes que nadie se quiere marchar, se conforman con lo poco

que tienen, se ve que aman a su país, ese hermoso país.

Con mi viaje, además de conocer a mi ahijado Marcos, he querido llevarles un mensaje de esperanzay solidaridad, así como apoyar con mi trabajo la encomiable labor que Infancia sin Fronteras estarealizando con los más pequeños, he visitado los comedores, las escuelas, los centros de salud,y he visto lo importante que es para ellos la ayuda que enviamos, la mayoría de niños es la únicacomida que reciben, el único medico que les asiste, es impresionante.

A mi regreso hay algo que no me puedo quitar de la cabeza, la mirada de aquellos niños, y unareflexión: lo superficiales y frívolos que somos preocupándonos de acumular riquezacuando allí la gente lucha por sobrevivir.

Me considero privilegiada por serfeliz, por la familiaque tengo, porhacer lo que megusta y lo que másme importa en estosmomentos escentrarme en misestudios y regresar loantes posible aNicaragua.

Compañeros yamigos de Infancia sinFronteras, contadconmigo para todo.

Irene Villa

Page 16: Infancia Sin Fronteras · En numerosas ocasiones hemos pedido vuestro esfuerzo y cola-boración para sacar adelante los proyectos, unas veces buscan-do nuevos padrinos en vuestro