24
Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de … · atención, y mediante un manejo eficiente de las ITS es posible ofrecer al/la paciente un tratamiento para las principales etiologías

  • Upload
    lekhue

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Infecciones de Transmisión Sexual:

Pautas de diagnóstico, tratamiento y

vigilancia.

Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016

La estrategia propone priorizar TRES ITS, que requieren de medidas de control inmediatas y que pueden monitorearse:

1. La infección por Neisseria gonorrhoeae Riesgo de gonorrea intratable Coinfección con otras ITS, principalmente Chlamydia trachomatis

2. La infección por Treponema pallidum Eliminación de la SC Control de la sífilis en poblaciones específicas

3. La infección por el virus de papiloma humano Vacunación

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/WHO-RHR-16.09-spa.pdf?ua=1

METAS INTERMEDIAS PARA EL 2020

• 70% de los países con sistemas de vigilancia de ITS

• 70% de los países realizan prueba de VIH y/o sífilis a:

95% de mujeres embarazadas con prueba de VIH y/o sífilis 90% de las que tienen VIH con TARV 95% de las que tienen sífilis tratadas con al menos una dosis bencilpenicilina

• 70% de las poblaciones claves acceso a servicios

• 70% de países prestan servicios de ITS (atención primaria, en servicios de

VIH, SSyR, planificación familiar, atención prenatal y posnatal)

• 70% de los países administran vacuna contra VPH en sus esquemas con

90% de cobertura

• 70% de los países notifican casos de resistencia a N. gonorrhoeae

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/WHO-RHR-16.09-spa.pdf?ua=1

2016

VALIDACIÓN: INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Universidad de la República. Facultad de Medicina. Laboratorio Clínico. Hospital de Clínicas. Cátedra Ginecológica A Cátedra Ginecológica B Cátedra de Neonatología Cátedra de Enfermedades Infecciosas Cátedra de Dermatología Escuela de Parteras Universidad de la República. Facultad de Química. Sociedades Científicas Sociedad Ginecotológica del Uruguay Sociedad de Ginecología del Interior Sociedad Uruguaya de Ginecología de la Infancia y Adolescencia Sociedad de Patología del Tracto Genital Inferior, Citología y Colposcopía del Uruguay Asociación Obstétrica del Uruguay Sociedad de Infectología Clínica del Uruguay Organización No Gubernamental Iniciativas Sanitarias

Recomendaciones ITS. MSP 2016. En validación.

Capítulo I. Introducción. Objetivos de la guía. Definición e importancia del tema

Capítulo II: ITS caracterizadas por secreción Infección por Chlamydia trachomatis Infección por Neisseria gonorrhoeae Otros agentes: Mycoplasma genitalium, Ureaplasma spp.

Capítulo III: ITS caracterizadas por flujo vaginal Infección por Trichomonas vaginalis

Capítulo IV: ITS caracterizadas por úlceras genitales Herpes simple

Capítulo V: Sífilis

Capítulo VI: Enfermedad inflamatoria pélvica

Capítulo VII: ITS infrecuentes caracterizadas por úlceras genitales Linfogranuloma venéreo Chancroide o chancro blando

Capítulo VIII: Hepatitis B

Capítulo IX: Ectoparásitos

Capítulo X: Encare clínico-etiológico

Capítulo XI: Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual

Capítulo XII: Vigilancia epidemiológica

Recomendaciones ITS. MSP 2016. En validación.

ESTRUCTURA DE CAPÍTULOS

• Importancia y etiología • Presentación clínica

• Diagnóstico

• Tratamiento

• Contactos sexuales

Recomendaciones ITS. MSP 2016. En validación.

En la actualidad debe considerarse la realización de estudios de laboratorio para la confirmación diagnóstica de infección por C. trachomatis, mediante técnicas de biología molecular.

*En tratamiento empírico utilizar 2g

Recomendaciones ITS. MSP 2016. En validación.

El cultivo se recomienda realizar siempre ya que certifica el diagnóstico, especialmente en mujeres y niñas. Además permite conocer la sensibilidad a los antibióticos.

Recomendaciones ITS. MSP 2016. En validación.

Recomendaciones ITS. MSP 2016. En validación.

• 100 aislamientos • 20% resistencia a ciprofloxacina, 7.5% resistencia azitromicina • Aumento gradual de CIM a ceftriaxona (5% con CIM 0.063mg/L)

Se recomienda realizar tamizaje periódico para C. trachomatis y N. gonorrhoeae en poblaciones con mayor exposición o donde el diagnóstico y tratamiento previene las secuelas:

Anual en: • mujeres menores de 25 años, que han iniciado las relaciones sexuales • mujeres mayores de 25 años con mayor exposición: múltiples parejas sexuales

y uso irregular de condón • hombres que tienen sexo con hombres • personas con VIH Cada 6 – 12 meses en: • HSH y múltiples parejas sexuales • trabajadoras/es sexuales Post exposición: • víctimas de abuso sexual

TAMIZAJE EN ASINTOMÁTICOS (Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae)

Recomendaciones ITS. MSP 2016. En validación.

La Ley No 19167 de Técnicas de Reproducción Humana Asistida, establece en su Art. 3 (Deber del Estado) inciso 2: “Promoverá la prevención de la infertilidad combatiendo las enfermedades que la pueden dejar como secuela, así como la incidencia de otros factores que la causen”

Situaciones clínicas donde la prevención de la transmisión cobra importancia y las que las pruebas serológicas pueden ser útiles: • Parejas sexuales donde uno de ellos tiene historia sugestiva de herpes genital

y el otro no, estas pruebas permiten comprobar la ausencia de la infección. • Herpes genital en el embarazo y prevención del herpes neonatal. En

situaciones en que la mujer no tiene infección por el VHS, pero su pareja sí la tiene, ya que nos permite conocer si la gestante es susceptible de padecer la infección durante el embarazo, situación que se presenta en el 10% de las parejas. La adquisición de herpes genital por el VHS hacia el final del embarazo supone un riesgo del 30%-50% de herpes neonatal.

VIRUS HERPES SIMPLE

Recomendaciones ITS. MSP 2016. En validación.

ESCENARIO 1: Algoritmo convencional para centros asistenciales Públicos o Privados, que cuentan con laboratorio y personal capacitado para realizar las pruebas de diagnóstico.

Recomendaciones ITS. MSP 2016. En validación.

SÍFILIS

ESCENARIO 2: Algoritmo para centros asistenciales públicos o privados, con laboratorios que procesan importantes volúmenes de muestras y con personal limitado.

Recomendaciones ITS. MSP 2016. En validación.

SÍFILIS

ESCENARIO 3: Algoritmo a aplicar en poblaciones vulnerables

Recomendaciones ITS. MSP 2016. En validación.

SÍFILIS

ESCENARIO 4: Algoritmo para poblaciones vulnerables para diagnóstico simultáneo de sífilis y VIH

Recomendaciones ITS. MSP 2016. En validación.

SÍFILIS

Encare clínico-etiológico

ENCARE SINDRÓMICO Uno de los principios del manejo sindrómico es considerar al/la paciente en su totalidad y en su entorno social. Desde la primera visita en el primer nivel de atención, y mediante un manejo eficiente de las ITS es posible ofrecer al/la paciente un tratamiento para las principales etiologías de su enfermedad.

No debería generalizarse a toda la población y tampoco excluir el diagnostico etiológico de las ITS, considerando la disponibilidad de laboratorio, toma de muestras y/o acceso a pruebas rápidas. En forma ideal se debieran tomar muestras en forma simultánea a la indicación de tratamiento según el algoritmo de manejo sindrómico.

Recomendaciones ITS. MSP 2016. En validación.

A) Úlcera genital

A) Síndrome de secreción I. Síndrome de uretritis. II. En mujeres: Síndrome de flujo vaginal, que puede corresponder a: a. Cervicitis. b. Vaginosis bacteriana. c. Vulvovaginitis.

C) Síndrome ano-rectal

Recomendaciones ITS. MSP 2016. En validación.

Encare clínico-etiológico

Vigilancia de ITS

a. Notificación de casos

b. Evaluaciones de prevalencia

c. Evaluación de etiologías de síndromes

d. Seguimiento de resistencia

Vigilancia sindrómica

Vigilancia de etiología de síndromes

Vigilancia de ITS

1

• Fortalecer e integrar la vigilancia de la ITS en el sistema nacional de información de salud

2

• Incrementar la “granularidad” de los datos (edad, sexo, población y ubicación)

3

• Identificar poblaciones específicas (notificación de casos y estudios de prevalencia)

4

• Incluir datos sobre los factores de riesgo y los determinantes de ITS (encuestas de vigilancia de comportamiento)

5 • Fortalecer la capacidad de los laboratorios a nivel nacional

PrE

P