4
Infecciones postparto CUESTIONARIO N°6 1. ¿Cuál es el procedimiento para abordar las Pielonefritis?. Ingreso de la paciente, si su estado general lo aconseja. Hidratación. Bajar la temperatura con antipiréticos suaves. Iniciar tratamiento antibiótico empíricamente sin esperar los resultados del laboratorio. Los antibióticos de elección son ampicilina asociada a gentamicina y cefalosporinas de segunda y tercera generación. Una vez conocido el germen se adecuara la terapia antibiótica que se mantendrá por lo menos durante diez días. 2. ¿Qué abordaje aplicaran frente a una TVP? Una vez diagnosticada la TVP debe iniciarse de forma rápida y prolongada el tratamiento anticoagulante, dirigido a: Prevenir la extensión de trombo. Restaurar la circulación venosa. Limitar el riesgo de EP, y su recurrencia. La heparina es un anticoagulante más seguro en el embarazo, ya que no atraviesa la placenta. Podemos iniciar la administración de dos formas: heparina convencional (no fraccionada) o con heparina de bajo peso molecular: EMERGENCIAS OBSTETRICAS

infecciones posparto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

U OIOUI

Citation preview

Page 1: infecciones posparto

Infecciones postparto

CUESTIONARIO N°6

1. ¿Cuál es el procedimiento para abordar las Pielonefritis?.

Ingreso de la paciente, si su estado general lo aconseja. Hidratación. Bajar la temperatura con antipiréticos suaves. Iniciar tratamiento antibiótico empíricamente sin esperar los

resultados del laboratorio.

Los antibióticos de elección son ampicilina asociada a gentamicina y cefalosporinas de segunda y tercera generación. Una vez conocido el germen se adecuara la terapia antibiótica que se mantendrá por lo menos durante diez días.

2. ¿Qué abordaje aplicaran frente a una TVP?

Una vez diagnosticada la TVP debe iniciarse de forma rápida y prolongada el tratamiento anticoagulante, dirigido a:

Prevenir la extensión de trombo.

Restaurar la circulación venosa.

Limitar el riesgo de EP, y su recurrencia.

La heparina es un anticoagulante más seguro en el embarazo, ya que no atraviesa la placenta. Podemos iniciar la administración de dos formas: heparina convencional (no fraccionada) o con heparina de bajo peso molecular:

1. La heparina convencional: administrar un bolo inicial de 5.000 U de heparina intravenosa, seguida de una perfusion continua de 1, 000 U/hora. Cuatro horas después de iniciado el tratamiento se obtiene una aPTT, y si el tiempo de coagulación no es suficiente prolongado se requiere otra dosisi en bolo.

2. Heparina de bajo peso molecular: iniciamos el tratamiento con 90UI antiXa/12h. de Nadroparina, lo cual equivale a 0.4 ml en personas con un peso menor de 50 Kg, añadiéndose 0.1 ml. Por cada 10 Kg. Mas de peso(50 - 59 Kg: 0.5ml, 60 – 69 Kg: 0.6ml, etc.)

El tratamiento debe mantenerse hasta 6 semanas posparto

EMERGENCIAS OBSTETRICAS

Page 2: infecciones posparto

Medidas generales

1. Reposo en cama, con elevación de la extremidad afectada.

2. Aplicación de calor húmedo.

3. Vendas elásticas sobre toda la extremidad, mientras exista edema.

4. Ejercicios de flexión y extensión de pie e iniciar la deambulación cuando el dolor haya disminuido lo suficiente para hacerla posible.

3. ¿Qué condiciones o características implican un diagnóstico de embolismo de líquido amniótico?

El cuadro clínico típico es el que se presenta en una mujer multípara con híperdinamia y/o polisistolia, con un parto tórpido, meconio en el líquido amniótico, y que comienza con escalofríos, sudoración, vómitos, disnea intensa, seguida de malestar general, con ansiedad y sensación de muerte inminente. Las convulsiones y el coma son frecuentes, y según avanza el proceso aparece hipotensión, taquicardia, taquipnea y finalmente fracaso cardiaco. Después de la sintomatología cardiopulmonar, aparece una diátesis hemorrágica, con trombocitopenia intensa y coagulopatia de consumo, puede dar lugar a un CID.

Exploraciones complementarias: Rx de Torax (signos de edema pulmonar), ECG (inespecífico o signos de sobrecarga derecha), analítica (trombopenia, alteración de la coagulación), y la gasometria (hipoxemia con acidosis metabólica).

El diagnostico de certeza se establece en la necropsia, al demostrar células escamosas y otros elementos del líquido amniótico (lanugo, vernix caseoso y meconio) en los vasos sanguíneos pulmonares.Debe establecerse el diagnóstico diferencial con diversas entidades: shock séptico, neumonía por aspiración, IAM, tromboembolismo pulmonar, intoxicación por bupivacaina y el abruptio placentae con coagulopatia.

4. ¿Cómo identificamos una torsión ovárica?

Paciente que acude con dolor pélvico agudo asociado a náuseas y vómitos, fiebre o febrícula y signos de irritabilidad peritoneal. El dolor es de tipo cólico y palpitante, más severo en el lado donde se produce la torsión, que suele ser el derecho. Las náuseas y vómitos aparecen con mayor frecuencia e intensidad que en la apendicitis. Puede manifestarse como masa abdominal que obliga a efectuar una exploración quirúrgica por su tamaño, aun en ausencia de otros síntomas. Suele parecer en jóvenes.

Page 3: infecciones posparto

Forma de comienzo del dolor: un anejo puede torsionarse con un cambio brusco de posición; un quiste de ovario puede romperse durante el coito. 5. ¿Cómo procederías frente a la depresión puerperal de

una paciente?

Se debe crear un clima de cordialidad que permite a la paciente la posibilidad de expresar libremente sus emociones, garantizar la confidencialidad, comprometer a la paciente y a la familia con el tratamiento prescrito, preguntar a la paciente con naturalidad sobre sus ideas de muerte y suicidio e instruir a la familia. Debe intentarse la liberación de factores estresantes, o socio laborales demasiado exigentes.

Se debe tener una adecuada relación confiable que le ofrezca el apoyo y permita incrementar su autoestima realizando logros positivos a lo largo de su vida, valorando sus actividades a lo largo del proceso terapéutico.

Se explicara los síntomas de su enfermedad, para evitar interpretaciones catastróficas y minimizar las distorsiones de la realidad.

Interconsultas a terapias psicológicas individual, grupal y familiar por personal especializado.

Se puede utilizar antidepresivos como los inhibidores de la recaptación de serotonina como fluoxetina, paroxetina, etc. Los IMAO hay que evitarlos. En pacientes con agitación y ansiedad se prefiere la imipramina, aunque se podría utilizar los antipsicóticos a dosis bajas. Cuando se utilizan antidepresivos es recomendado suspender la lactancia.