15
INTRODUCCION En la carrera en la disciplina en la que nos encontramos, la Contabilidad, es de vital importancia dar a conocer la información lo más acercado a la realidad para la oportuna y correcta toma de decisiones. Además de que es una de las máximas de la Contabilidad, el dar a los usuarios de la información las herramientas clara y concisas que le permitan tener una idea de la realidad del ente económico. Es por esto que se estudia la NIF- B10 EFECTOS DE LA INFLACION. Pues representa una herramienta imprescindible para mantener actualizado el valor de nuestro patrimonio, bienes, derechos, obligaciones y deudas. BOLETIN B-10 RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA INF. FINANCIERA Inflación: se produce cuando la cantidad de dinero aumenta más rápidamente que la de los bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de producción, la tasa de inflación es más alta. Esto en palabras de Friedman Rose y Milton. Ese desequilibrio entre oferta y demanda lo que provoca el incremento sostenido de los precios, Causas: Aumento del circulante monetario Déficit gubernamental o Incremento de los impuestos o Emisión de moneda o Financiamiento interno externo 70 y 80´s existió un gasto excesivo que rebasó al ingreso público. Déficit de la productividad Factores psicológicos; temor del inversionista (fuga de capitales). Compras de pánico derivado de los incrementos de precios. Marco Histórico

Inflación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inflación

INTRODUCCION

En la carrera en la disciplina en la que nos encontramos, la Contabilidad, es de vital importancia dar a conocer la información lo más acercado a la realidad para la oportuna y correcta toma de decisiones.

Además de que es una de las máximas de la Contabilidad, el dar a los usuarios de la información las herramientas clara y concisas que le permitan tener una idea de la realidad del ente económico.

Es por esto que se estudia la NIF- B10 EFECTOS DE LA INFLACION.

Pues representa una herramienta imprescindible para mantener actualizado el valor de nuestro patrimonio, bienes, derechos, obligaciones y deudas.

BOLETIN B-10 RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA INF. FINANCIERA

Inflación: se produce cuando la cantidad de dinero aumenta más rápidamente que la de los bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de producción, la tasa de inflación es más alta. Esto en palabras de Friedman Rose y Milton.

Ese desequilibrio entre oferta y demanda lo que provoca el incremento sostenido de los precios,

Causas:

Aumento del circulante monetario Déficit gubernamental

o Incremento de los impuestoso Emisión de monedao Financiamiento interno externo

70 y 80´s existió un gasto excesivo que rebasó al ingreso público. Déficit de la productividad Factores psicológicos; temor del inversionista (fuga de capitales). Compras de pánico derivado de los incrementos de precios.

Marco Histórico

El Boletín B-7 “Revelación de los efectos de la inflación en la Información Financiera” de fines de 1979 constituye el antecedente inmediato del B-10 hasta 1980, año en el que la investigación y discusiones a nivel técnico sirven de base para la emisión de este boletín sobre la re expresión de información financiera vigente hasta el 31 de diciembre de 2007.

Años de modificación:

1984: 1er año de aplicación, la CPCGA, emitió las circulares 25 y 26 con el objeto de aclarar dudas y dar respuesta a preguntas que se recibieron en relación con la aplicación del B-10.

En 1987 los criterios de la circular 28 se emitieron en el segundo documento al B-10.

Tercer documento, fue hasta el 30 de junio de 1989 que fue aprobado ese documento.

El 1° de julio del año 1991 se emitió el cuarto al B-10

En marzo del año 1995, se publicó el quinto documento al B-10 mismo que el ADENDUM al quinto documento entró en vigor a partir del 1° de enero del año 1997.

Page 2: Inflación

Ese documento fue modificado por la versión que se publico en 1997; y cuya vigencia fue a partir de 1997.

Razones para su emisión

IN-5 Mantener B-10 con cambios: Por razón que se anotaron en IN3 Y 4; el CONIF concluyó en mantener los efectos de inflación con cambios al Boletín B-10.

IN-6 Norma para reconocer inflación y no valuación de activos; Modificar la norma para enfocarse a los reconocimientos de la inflación y no a la valuación de los activos.

IN-7 Derogar valores de reposición: En atención a normas internacionales de Información Financiera (NIIF) se deroga la utilización de valores de reposición para inventarios y la indización específica de A.F. de procedencia extranjera.

IN-8 Reordenar B-10. Reordenar la Norma, se tenía el B-10, cinco documentos y Circulares, resultando complejo.

No reconocimiento de los efectos de la inflación en un entorno no inflacionario

Entorno no inflacionario es cuando la inflación es menor al 26% acumulado en los tres ejercicios anuales anteriores.

La NIF B-10 establece que al inicio de cada período contable anual, la empresa de analizar si hubo cambios del entorno económico donde opera.

Cuando se confirma que es un entorno no inflacionario, la empresa debe dejar de reconocer en sus estados financieros, los efectos de la inflación del periodo, es decir, desconexión de la contabilidad inflacionaria

Marco conceptual

Asociación Costos y gastos con ingresos en el periodo que se devengan (NIF A-2) IN-10 La NIF B-10 presenta ingresos Ctos y Gts en U. monetarias del mismo periodo.

Capital Contable con base en enfoque financiero. (NIF A-5). IN-11 La NIF B-10 Determina el Mantenimiento del Capital y se llama efecto de Re expresión.

Reconocimiento y Valuación de (NIF A-6)

o IN-12 Posibilidad de re expresar cualquier valor utilizado para activos netos.

o La NIF B-10 Prevé re expresión con índice de precios.

DIVERGENCIA CON NIC-29 IN-13 Solo reconoce efectos en hiperinflación con inflación acumulada durante 3 años de 100%.

NIF B-10 RECONOCE INFLACION DEL 26%. IN-14 NIF-B10 reconoce efectos de inflación cuando es igual o mayor al 26% en tres ejercicios anuales.

IN-15 CONVERGE CON NIC-29. El método integral se aplica en un entorno inflacionario en NIF B-10.

NIF B-10 EFECTOS DE LA INFLACIÓN

OBJETIVO Y ALCANCE. Establecen normas particulares para el reconocimiento de los efectos de la inflación en los E.F. aplicable a todas las entidades que emiten estados financieros en términos de la NIF A-3.

VIGENCIA. Esta NIF entra en vigor el 1 de enero del 2008.

Page 3: Inflación

DEROGA B-10. Esta NIF deja sin efecto el Boletín B-10, los cinco documentos de adecuación, las circulares 29,32 y 51.

Definiciones

A) Entornos económicos: Inflacionario: cuando la inflación acumulada de los tres últimos ejercicios es igual o superior al 26% promedio anual de 8%. No inflacionario: cuando la inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores es menor del 26%.

B) Inflación: Es el incremento generalizado y sostenido en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios representativos de una economía.

C) Índices de Precios: Indicador económico que mide periódicamente el comportamiento de la inflación. En México debe ser el INPC o las Unidades de Inversión (UDI).

D) Partidas Monetarias: Aquellas que se encuentra expresadas en unidades monetarias nominales. Su valor nominal no cambia.

E) Partidas no monetarias: Aquellas cuyo valor nominal varía de acuerdo con el comportamiento de la inflación. No tiene un deterioro en su valor por la inflación, estas pueden ser activos, pasivos, capital contable o patrimonio contable.

F) Re-expresión: Método a través del cual se reconoce los efectos de la inflación en los E.F. en su conjunto o en una partida en lo individual.

Entorno Inflacionario. Método Integral

NORMAS DE RE-EXPRESIÓN: La entidad debe reconocer los efectos de la inflación en sus estados financieros mediante la aplicación del método integral. Debe hacerse antes de aplicar cualquier técnica de valuación, como valor razonable, método de participación.

El Método Integral consiste en clasificar todos los rubros de la estructura financiera, sin excepción como partidas monetarias y no monetarias y determinar el efecto de la inflación.

Para partidas monetarias: Determinar el REPOMO. Para partidas no monetarias: Expresar en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha del cierre del balance general y determinar el efecto de la re expresión. Cuando un rubro del balance agrupa partidas monetarias y no monetarias debe hacerse la separación de las mismas. La suma de los efectos de re expresión del periodo de las partidas no monetarias debe ser igual al REPOMO.

Conceptos:

Cifra base: Es el valor contable de la partida sujeta a re expresión. En la primera re expresión es el valor nominal utilizado en el reconocimiento inicial. En cálculos subsecuentes, debe incluirse en los efectos de las re expresiones anteriores.

Fecha base: en el primer cálculo la fecha en que se hizo el reconocimiento inicial. En periodos subsecuentes de re expresión, es la de la última re expresión.

Fecha de re expresión: es la que corresponde al momento en que se determina una re expresión.

Índices de precios: es el que la entidad elige entre el INPC y UDI. Debiendo ser consistente.

Factor de re expresión: es el resultado de dividir el índice de precios de re expresión entre el índice de precios base.

Porcentaje de inflación: es el nivel de inflación de un periodo expresado en términos porcentuales.

Cifras re expresadas: resultado de multiplicar la cifra base por el factor de re expresión.

Efectos de re expresión: es la diferencia entre la cifra re expresada de una partida y su cifra base.

Page 4: Inflación

Partidas no monetarias: aquellas inversiones u obligaciones que están representando bienes y por lo mismo su valor monetario se modifica cuando existen cambios en los índices de inflación.

Partidas monetarias: aquellas inversiones u obligaciones de la empresa que están representando valores monetarios y por lo mismo su valor en pesos no se modifica independientemente de los cambios que pueden existir en los niveles generales de precios.

Repomo: activos monetarios provoca pérdida monetaria. Pasivos monetarios provoca ganancia monetaria.

Posición monetaria: es la diferencia entre los activos monetarios (am) y los pasivos monetarios (pm) y puede ser de tres tipos: larga o activa (a.m. Superior a p.m. genera pérdida neta por inflación.), corta o pasiva (a.m. inferiores a p.m. genera ganancia neta por inflación.), y nivelada (a.m. es igual a p.m.)

Re expresión de partidas no monetarias

Todas deben expresarse en unidades monetarias a la fecha de cierre del balance general. La cifra base debe incluir todos los reconocimientos contables posteriores al reconocimiento inicial.

La cifra re-expresada se determina: (Cifra Base) (Factor de Re expresión)

Efectos de la re expresión = Cifra Re expresada – Cifra Base

Debe de reconocerse en cada rubro dentro de la estructura financiera de la entidad.

Descripción de particularidades de partidas no monetarias. Reconocimientos posteriores a incluirse.

Inventarios:

Capitalización del Resultado Integral de Financiamiento (RIF). Estimación por baja en su valor o reversiones Cada rubro de inventarios debe re-expresarse por separado.

Inmuebles y maquinaria:

Capitalización del RIF. Adaptaciones y mejoras. Disminuciones por pérdidas por deterioro o reversiones. Cada rubro re-expresarse por separado, por ejemplo: Activos en etapa de construcción:

o Re-expresarse desde la fecha en que se llevaron a cabo.o Re-expresarse en la fecha de término de la construcción.o Los importes re-expresados traspasarse al rubro al que corresponden.

Inmuebles maquinaria y equipo: Depreciación Acumulada

Determinar en primer lugar la cifra re-expresada del costo de adquisición y sobre esa base determinar depreciación acumulada. Respecto de tasas, métodos, vidas útiles probables, debe haber congruencia entre los que aplican antes y después de la re expresión.

Activos intangibles:

Capitalización del RIF. Pérdida por deterioro, o en su caso, reversión. Cada Rubro debe re expresarse por separado, por ejemplo: Todas las inversiones en etapa de diseño o de desarrollo deben re expresarse desde la fecha en

que se llevaron a cabo. Al término del desarrollo los importes re expresados traspasarse al rubro al que corresponden.

Page 5: Inflación

Amortización acumulada:

Determinar las cifras re expresadas y sobre esta base la amortización acumulada. Multiplicando las cifras re expresadas al cierre por el % de amortización acumulada. Debe existir congruencia entre las tasas, métodos y periodos de amortización definidos antes y después de la re expresión.

Inversiones en acciones:

Participaciones adicionales en el capital contable. Pérdidas por deterioro o, en su caso, revelaciones. Utilidades o pérdidas intangibles en periodos anteriores por aplicar el método de participación. Cada inversión re expresada por separado de las que hay en otras entidades

La cifra re expresada es la base, en caso de proceder, el método de participación de acuerdo con la NIF relativa.

Ingresos:

Ingresos re expresados al cierre. El total de ingresos del período contable debe corresponder a la suma de los ingresos mensuales re expresados en unidades monetarias a la fecha del cierre del balance general.

Anticipos a clientes. Los que hayan sido considerados como no monetarios. La cifra base de estos ingresos debe incluir todos los efectos de la re expresión desde la fecha del reconocimiento inicial del pasivo hasta la fecha de su reconocimiento como ingreso.

Costos y gastos:

Re expresión al cierre de costos y gastos El total de costos y gastos del período contable debe corresponder a la suma de los costos y gastos mensuales, expresados cada uno de ellos en unidades monetarias de fecha de cierra del balance general.

Costos y gastos derivados de activos monetarios La cifra base debe incluir todos los efectos de la re expresión desde la fecha en que se hizo el reconocimiento inicial de dicho activo en el balance hasta su reconocimiento como costo o gasto.

Rubros con puntos a considerar:

Costo de ventas: Para su re expresión debe dividirse y debe re expresarse por separado:

Costo de inventarios vendidos. Depreciación y amortización del período. Otros elementos.

Inventario vendido: La cifra re expresada se determina como señala al párrafo 50 para costos y gastos derivado de activos no monetarios.

Depreciación y amortización: La re expresión del período se determina Cifra re expresada a la fecha de cierre del balance general multiplicada por el % de amortización/depreciación del periodo

Otros elementos: Se determina tomando como fecha y cifra base, las que corresponden al momento de la devengación contable.

Costo de ventas total: Debe ser la suma del costos de inventarios vendidos, la depreciación y amortización del período y la de otros elementos, cada una re expresada a la fecha de cierre del balance general.

Page 6: Inflación

ESTADOS FINANCIEROS

NIF A-7 Presentación y revelación. Los estados financieros deben mencionar que las cifras están expresadas en moneda de poder adquisitivo a una fecha determinada.

Notas a los estados financieros:

Haber operado en un entorno económico inflacionario en consecuencia haber re expresado. Porcentaje de inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores y porcentaje

inflacionario del período. Nombre del índice de precios utilizado. Si se requiere por razones legales o de otra índole pueden informarse valores nominales de

capital contable o patrimonio contable.

Salvo éste último párrafo, no debe revelarse información expresa en valores nominales.

BALANCE GENERAL

Cifras a fecha de cierre balance. Todas las partidas deben presentarse en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha del balance general.

Algunas NIF particulares establecen que el ajuste por valuación de ciertos activos deben reconocerse en el capital contable, cuando se trata de un activo monetario, dicho ajuste genera un REPOMO, el cual se presenta en el capital contable incorporado a las partidas integrales. El REPOMO del costo de adquisición de un instrumento financiero se lleva a resultados.

En casos en que la NIF particular el REPOMO haya sido capitalizado se presenta formando parte del costo de adquisición.

ESTADO DE RESULTADOS

Cifras a fecha cierre balance. Cada uno de los ingresos, costos y gastos en lo individual deben presentarse en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general, sin separar cifras base y sus efectos de re expresión.

REPOMO debe presentarse como parte de RIF excepto el presentado en el capital contable según párrafo 60.

Resultado integral de financiamiento (RIF). Con base en la NIF B-3 el RIF incluye intereses, fluctuación cambiaria, cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros y el REPOMO.

ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS

Los estados financieros de períodos anteriores deben presentarse expresarse en unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del estado financiero más reciente.

NORMAS DE RE EXPRESIÓN

No re expresar en entorno no inflacionario En entorno económico no inflacionario no reconocer efectos de la inflación en el período.

Mantener última re expresión Mantener sus activos, pasivos y capital contable o patrimonio contable con los efectos de la re expresión hasta el último período que operó en entorno inflacionario la entidad.

NORMAS DE PRESENTACION

La entidad debe presentar en los estados financieros del período actual los efectos de la última re expresión y que todavía no haya dado de baja.

Page 7: Inflación

ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS

Los estados financieros anteriores deben presentarse expresados en las unidades monetarias de poder adquisitivo en las que cada uno fue emitido originalmente, o en su caso, en las que fueron emitidos los últimos estados financieros en los que se aplicó el método integral.

CAMBIO DE ENTORNO ECONOMICO

Debe revelarse

Haber operado en un entorno económico no inflacionario y no haber reexpresado los estados financieros. Fecha última reexpresión. Porcentaje de inflación de cada período por el que se presentan estados financieros y porcentaje inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores.

CAMBIO DE ENTORNO INFLACIONARIO/NO INFLACIONARIO

Desconexión de la contabilidad inflacionaria Al inicio del período en que se confirma cambio se debe dejar de reconocer efectos de inflación del período. Ejemplo en 2008

Mantener última re expresión Mantener efectos de reexpresión hasta período anterior siempre que activos, pasivos o capital sean vigentes, es decir, que no se hayan dado de baja.

Estados financieros Comparativos En estados financieros comparativos de períodos anteriores deben presentarse en unidades monetarias de la última reexpresión en que se aplicó método integral.

Revelar Cambio Revelar en notas el hecho de cambiar de un entorno inflacionario a uno no inflacionario

Conexión de la Contabilidad Inflacionaria Ante confirmación del cambio debe reconocer los efectos de la inflación en la información financiera. Este hecho se cataloga como un cambio contable y con base en NIF B-1 debe reconocerse con aplicación retrospectiva.

Aplicación retrospectiva Implica que los estados financieros básicos de períodos anteriores que se presentan comparativos con los del período actual deben ajustarse para reconocer los efectos acumulados de la inflación durante todos los períodos en los que estuvo en un entorno no inflacionario.

Los estados financieros comparativos deben expresarse en unidades monetarias de la fecha de estados financieros más reciente

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN RETROSPECTIVA

Primero debe ajustarse el saldo inicial del estado financiero más antiguo que se presenta en forma comparativa, como sigue:

Activos y Pasivos no monetarios Reexpresar todos los activos y pasivos no monetarios ala fecha del cálculo, tomando como cifra base, la que corresponda a la última reexpresión reconocida, o bien a la fecha de devengación.

Capital o Patrimonio Contable Deben reexpresarse todos y cada uno de los movimientos del capital contable o en el patrimonio contable, tomando como cifra base ya sea la última reexpresión reconocida o a la fecha en que se generó cada movimiento.

Afectar resultados acumulados Deben afectarse los resultados acumulados por los ajustes. Dichos ajustes deben reconocerse netos de los impuestos a la utilidad.

Aplicación método integral Después de reconocer efectos acumulados iniciales, aplicar método integral.

Page 8: Inflación

Período de cambio En período de cambio los estados financieros comparativos de períodos anteriores deben presentarse expresados en unidades monetarias de la fecha del estado financiero más reciente.

Cambio de entorno económico Revelar en hecho de cambiar de un entorno económico no inflacionario a uno inflacionario

REVELACION DEL CAMBIO DE ENTORNO

En el período de cambios debe revelarse en notas a los estados financieros el hecho de haber cambiado de un entorno económico inflacionario a uno no inflacionario, y consecuentemente no haber reexpresado los estados financieros.

RECLASIFICACION DEL REPOMO PATRIMONIAL

Al 1º de enero de 2008, fecha en que entra en vigor la NIF B-10 , las entidades que tengan su capital contable, por separado, algún REPOMO, derivado de reexpresiones anteriores deben reclasificarlo al rubro de resultados acumulados.

RECLASIFICACION DEL RETANM

Al 1º de enero de 2008, fecha en que entra en vigor la NIF B-10, las entidades que tengan reconocido algún RETANM acumulado en el capital contable como parte de utilidades integrales de ejercicios anteriores, deben identificar la parte realizada de la no realizada.

El RETANM no realizado es el que se identifica con los inventarios o activos fijos existentes al 1º de enero de 2008. Este saldo debe mantenerse en el capital contable y al realizarse el activo que le dio origen, reclasificarse al estado de resultados del período de dicha realización.

El RETANM no realizado se presenta en el capital contable bajo el nombre de RETANM.

El RETANM realizado debe reclasificarse al rubro de resultados acumulados al 1º de enero de 2008.

Si para la entidad resulta impráctico la identificación del RETANM, puede reclasificar a partir del 1º de enero de 2008, la totalidad del saldo del RETENM a resultados acumulados.

FUTURO DE LA RE EXPRESION EN MEXICO

Con el pronóstico sexenal de la inflación en México, de menos de un dígito, es posible que en los próximos cinco años no se apliquen los efectos de la inflación en los estados financieros con base en la NIF B-10, tomando en cuenta que un entorno inflacionario es cuando se tenga una inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores de 26%.

Si consideramos un promedio de inflación en el sexenio de 2006-2012, entre 4% y 5%, no tendríamos en ese período inflación acumulada en los tres ejercicios anteriores de más de 26% y por lo tanto no se aplicaría la NIF B-10.

METODO INTEGRAL DE REEXPRESION BASES PARA SU APLICACIÓN CON INDICE DE PRECIOS.

Para llevar a cabo la reexpresión pro los efectos de la inflación de los estados financieros, se hace necesario un ajuste para medir el incremento en los niveles de precios. Esto se logra usando lo que se conoce como el índice de precios.

En los términos de la NIF B-10, se establece que para determinar la inflación en un período determinado se podrá utilizar:

a) Índice Nacional de Precios al consumidos (INPC); o

Page 9: Inflación

b) El Valor de las Unidades de Inversión (UDI).

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

El índice de precios es una medida estadística que se usa en economía para expresar el cambio porcentual en los precios de un bien en dos momentos del tiempo. En México, el índice general de precios elaborado por el Banco de México, se conoce como el Índice Nacional de Precios al Consumidor que el Banco de México publica mensualmente en el Diario Oficial de la Federación.

En los términos de la propia publicación, el Sistema Nacional de Índices de Precios al Consumidor recopila durante cada mes 170,000 cotizaciones directas en siete regiones que agrupan un total de 46 localidades, sobre los precios de 315 productos y bienes genéricos que agrupan a 27,140 productos alimenticios, cuya cotización se realiza cuatro veces por mes y 30,720 productos no alimenticios que se cotizan dos veces al mes.

Los promedios de dichas cotizaciones dan lugar a los índices de 315 conceptos genéricos sobre los bienes y servicios que formal la canasta del índice general de cada una de las ciudades a nivel nacional.

Unidades de Inversión (UDIS)

Las UDIS se establecieron según el Decreto de 1º de abril de 1995 y se considera como valor base de 1 el 4 de abril de 1995. A continuación producimos el Decreto y el procedimiento para su cálculo.

Decreto por el que se establecen las obligaciones que podran denominarse en unidades de inversion y reforma y adiciona diversas disposiciones del codigo fiscal de la federacion y de la ley del impuesto sobre la renta.

Diario Oficial de la Federación, México, D.F., sábado 1º de abril de 1995.

ARTICULO PRIMERO. Las obligaciones de pago de sumas en moneda nacional convenidas en las operaciones financieras que celebren los correspondientes intermediarios, las contenidas en títulos de crédito , salvo en cheques y, e general, las pactadas en contratos mercantiles o en otros actos de comercio, podrán denominarse en una unidad de cuenta, llamada Unidad de Inversión, cuyo valor en peses para cada día publicará periódicamente el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación.

Las obligaciones denominadas en unidades de inversión se consideran de monto determinado.

ARTICULO SEGUNDO. Las obligaciones denominadas en unidades de inversión se solventarán entregando su equivalente en moneda nacional. Al efecto, deberá multiplicarse el monto de la obligación, expresado en las citadas unidades de inversión, por el valor de dicha unidad correspondientes al día en que se efectúe el pago.

ARTICULO TERCERO. Las variaciones del valor de la Unidad de Inversión deberán corresponder a las del Índice Nacional de Precios al Consumidor, de conformidad con el procedimiento que el Banco de México determine y publique en el Diario Oficial de la Federación.

El Banco de México calculará el valor de las unidades de inversión de acuerdo con el citado procedimiento. Dicho procedimiento deberá ajustarse a lo dispuesto por el artículo 20 Bis del Código Fiscal de la Federación.

CONCLUSIONES

Vivimos en un país en donde la inflación ha sido el pan de cada día, ya sea por la corrupción, la mala administración, o algún otro factor, pero es una realidad que estamos ante un entorno inflacionario.

Page 10: Inflación

Y esto nos representa una tarea extra, la de reconocer sus efectos dentro de las organizaciones, y para esto es que tenemos la NIF B-10, pues nos proporciona las herramientas necesarias para que nuestra información este en congruencia con la realidad en la que vivimos.

Algo que he notado es que en nuestras empresas no se lleva a cabo la practica de aplicar esta NIF, lo que me lleva a pensar que necesitamos concientizarnos que el reflejar la inflación, no es un mero capricho para hacernos trabajar mas, sino que el hacerlo se convierte en una necesidad, pues de no hacerlo estamos entregando información incorrecta, incompleta, y que no apta para una adecuada toma de decisiones.

No debería sorprendernos el que a una entidad económica no presente los resultados proyectados a un periodo si no estamos tomando en cuenta el factor que es la inflación.

Por esto considero que es de vital importancia que ahora que estamos en pleno desarrollo académico, tomar en cuenta todos los factores que nos afectan como sociedad e incorporarlos a nuestra información financiera, para de este modo tener un plus dentro de nuestra competitividad.