inflacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ECONOMÍA E INFLACIÓN

Citation preview

INFLACIN, DESEMPLEO

La teora del crecimiento econmico a partir de Adam Smith en 1976 ha sido durante muchos siglos el objeto de las investigaciones econmicas, se basa fundamentalmente en el comportamiento en el largo plazo del PIB y del PIB per cpita en determinado perodo de tiempo. El crecimiento de la produccin total de un pas depende en buena medida de algunos ingredientes como son los incrementos en la calidad y cantidad de los recursos naturales, econmicos y humanos, del mejoramiento de la tecnologa a travs de la innovacin y la invencin, de un nivel creciente de la demanda agregada y de la eficiencia productiva y econmica con que se usen esos recursos para alcanzar el potencial de produccin.

En funcin de este objetivo los gobiernos emprenden programas y trazan polticas para estimular la economa. El empleo total de todos los ciudadanos que estn dispuestos y en posibilidad de trabajar y la estabilidad en el nivel de precios son ingredientes necesarios para lograr el crecimiento econmico

En el presente captulo se estudiarn los conceptos fundamentales de la inflacin, el desempleo , el papel del sistema monetario en la economa y a partir de la observacin del comportamiento de estas variables en Colombia en los ltimos aos , poder concluir el papel que han jugado en el crecimiento econmico del pas y su incidencia sobre otras variables.

LA INFLACIN

La inflacin es catalogada como uno de los mayores problemas de la economa, muchos economistas la consideran inherente al modelo de desarrollo capitalista, pero incluso en el sistema comunista tambin se ha presentado este fenmeno.

Consiste en un aumento general y continuo del nivel de precios en una economa. Es un fenmeno econmico que se manifiesta a travs de una relativa disminucin del valor del dinero, es decir la reduccin en el poder adquisitivo a causa de una elevacin de los precios con relacin a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con el mismo.

En trminos generales un proceso inflacionario se inicia por diversas causas, siendo una de las mas comunes la que se origina por un desequilibrio significativo entre la oferta y la demanda, es decir, cuando por diversas presiones econmicas la demanda de bienes y servicios es superior a la oferta disponible de los mismos a los precios actuales, o cuando la oferta est limitada por la baja productividad o por restricciones del mercado.

La deflacin implica una cada continuada del nivel general de precios, como ocurri durante la Gran depresin de la dcada de 1930; suele venir acompaada por una prolongada disminucin del nivel de actividad econmica y elevadas tasas de desempleo.

Sin embargo, las cadas generalizadas de los precios no son fenmenos corrientes y menos en Colombia, donde siempre han existido procesos inflacionarios con tasas que han llegado hasta el 35%, muy inferiores a las registradas en pases suramericanos y pese a estar actualmente un poco mas controlada, no por ello puede considerarse como uno de los grandes problemas que ha afectado nuestro pas.

Tasa de inflacin

Es la variacin porcentual que experimentan los precios entre dos perodos considerados. La tasa de inflacin de un ao es el resultado de las tasas de inflacin obtenidas cada mes. Se expresa a travs de ndices que reflejan el comportamiento de los precios durante un perodo determinado de tiempo.

Cmo se mide?

En Colombia lo hace el DANE por medio de la recoleccin mensual de los precios a travs del tiempo, de un importane conjunto de los diferentes bienes y servicios que los consumidores normalmente adquieren para el hogar, porporcionando una informacin til, concisa y lo ms confiable posible, denominada "Indice de precios al consumidor"

ndice de precios al consumidor (IPC)

Definido en trminos generales, un ndice de precios es un nmero ndice que mide la combinacin de los precios de un conjunto particular de bienes y servicios, denominado canasta familiar o canasta de mercado, en un perodo especfico de tiempo, con respecto a la combinacin de precios de un grupo idntico o muy similar de bienes y servicios en un periodo de referencia

Tambin se le llama el "ndice del Costo de la Vida"

Con ese fin primordial, se efecta una cuidadosa seleccin de los artculos que habrn de incluirse, siendo su propsito lograr un grupo lo ms representativo posible para integrar la "Canasta familiar. En segundo lugar, es necesario realizar la ponderacin de cada producto o servicio , para reflejar la importancia de los artculos en el presupuesto de la familia, lo cual permite calcular el promedio ponderado de los precios relativos; as determinada alza proporcional de precios en el grupo de artculos que tienen una alta ponderacin en la canasta familiar producen un efecto mucho ms fuerte en el "costo de vida de la familia" que la misma alza proporcional de precio sobre artculos que no son importantes.

ndice de precios al consumidor vs. ndice de precios al productor

El ndice de precios al productor al igual que el ndice de precios al consumidor , mide el costo de una canasta dada de bienes , pero difiere de ste en su cobertura , al incluir materias primas y bienes semiacabados , tambin por haber sido diseado para medir los precios en una etapa situada al principio de la cadena de distribucin. Mientras que el IPC mide los precios en el punto en el que las economas domsticas realizan sus compras, el IPP se elabora con precios correspondientes al nivel de la primera transaccin comercial importante de determinado bien, esto hace que el IPP sea mas flexible, pero que refleje una tendencia similar a la del IPC (ver grfico siguiente del comportamiento de ambos ndices en Colombia)

Al igual que el ndice de precios al consumidor, ste se utiliza como indicador de inflacin y deflacin, en especial cuando el anlisis, de estos fenmenos trata de determinar posibles presiones sobre los precios internos derivados de desequilibrios enfrentados en el sector que comercia con el exterior. La razn es que en esta clase de operaciones de comercio entre naciones el clculo de precios del productor o al por mayor es relevante porque a ese nivel se realizan en su mayora las ventas o compras.

Adems, de ser un indicador de la evolucin de los precios mayoristas, el IPP se usa como deflactor de la Tasa de Cambio Real, y hace parte del deflector del PIB.

Clculo del IPC

Para calcular el ndice de precios a lo largo del tiempo, se toma un ao base como ao de referencia al que se asigna un valor de cien y se van acumulando las variaciones porcentuales registrada en cada perodo.

ndice de precios = Precio de la canasta del mercado en ese ao x 100De un ao dado Precio de la misma canasta del mercado en el ao base

Variacin porcentual = Ind. Precios en el ao o mes considerado Ind. Mes o ao baseAcumulada ndice de precios del ao base

Ejemplo : Si el costo de la canasta familiar en Colombia para ingresos bajos en el ao de 1995 fue de $ 150000 y en el ao 2000 fue de $ 284992, se requiere calcular el ndice de precios acumulado para el ao 2000:

En el ao de 1995 el ndice debe de ser igual a 100 por ser considerado como ao base, entonces el valor de la canasta familiar de ese ao se iguala a 100 y sobre esta base se calcula el incremento porcentual, que en nuestro ejemplo es del 89.9 %, lo cual significa que los precios en Colombia en ese perodo se incrementaron en esa proporcin.

Grados de inflacin

Inflacin moderada: cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una variacin anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera como problema econmico y por el contrario, puede incluso llegar a estimular la actividad econmica.

Inflacin crnica o galopante: se conoce como inflacin crnica al crecimiento continuo y elevado de precios, con variaciones anuales que oscilan entre el 10 y el 30% en algunos pases industrializados y en la gran mayora de pases en vas de desarrollo.

Hiperinflacin: es la forma ms extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden provocar la crisis de todo el sistema econmico. Cuando los precios aumentan en forma persistente, el temor a que los precios continen subiendo induce al mayor gasto de las familias y de las empresas y a la compra de bienes de capital para no mantener ahorros ociosos que se deprecian. Esta psicosis inflacionaria acentan las presiones sobre los precios lo cual hace aumentar an ms la inflacin.

Causas o caractersticas de la inflacin

Las teoras explicativas sobre la inflacin son numerosas pero son pocas las conclusiones definitivas sobre causas y efectos, y pueden diferir sustancialmente de un pas a otro de acuerdo con su nivel de desarrollo, del poder de negociacin de sus sindicatos, del grado de competencia de sus industrias, del grado de importancia del comercio internacional.

Pese a lo anterior se presentan algunas caractersticas comunes:

La inflacin de demanda es aquel fenmeno que ocurre cuando la demanda excede a la oferta, forzando el aumento de los precios y de los salarios, tambin denominado inflacin por tirn de demanda.

Un excesivo aumento de la demanda agregada segn Keynes, suscitada por un excesivo caudal de dinero en circulacin y en cuentas corrientes por encima del valor de la produccin nacional, tiene efectos secundarios que se traducen en un alza de precios.

Los cambios en el nivel de precios se han atribuido generalmente a un exceso de gasto total que supera la capacidad de produccin de la economa, existiendo demasiado dinero a la casa de los limitados bienes que se ofrecen, por lo que el exceso de demanda sobre la oferta eleva los precios del producto real.

La inflacin de costos. Tambin denominada inflacin por empujn de costos o inflacin de oferta. Se produce cuando los precios de los diferentes factores productivos aumentan , tal como el costo de los materiales, el costo de la mano de obra, el costo del capital y en general los costos de funcionamiento y los costos financieros, aumentando los costos unitarios de produccin. Desde esta perspectiva, las empresas deben elevar los precios de los productos y servicios para poder hacer frente a tales aumentos y para mantener los mrgenes de beneficios; desde otra perspectiva, el aumento de los costos unitarios de produccin disminuye los beneficios y reduce la cantidad de producto total que las empresas estn dispuestas a ofrecer en el mercado al nivel de precios existente. Como resultado la oferta agregada de la economa disminuye y esta disminucin si no hay cambios significativos en la demanda, origina un aumento en el nivel de precios

Se puede generar una espiral inflacionaria cuando las instituciones y los grupos de presin reaccionan ante cada nueva subida de precios, por ejemplo un fuerte poder negociador de los sindicatos que obliga a un aumento superior de los salarios, que las empresas solo podrn sustentar si aumentan simultneamente los precios o disminuyan el empleo, para no erosionar sus mrgenes de beneficios.

Inflacin estructuralista. Se produce por factores generalmente externos o defectos estructurales que se presentan en las economas subdesarrolladas como: Bajo ingreso per.-capita Inadecuado crecimiento del PIB Escasez de materias primas, tecnologa y maquinaria y equipo, indispensables para la produccin nacional, lo que hace necesaria su importacin a precios fijados desde el exterior. Bajo nivel de exportaciones por lo que las divisas que se producen son escasas y no alcanzan a pagar las importaciones, luego se carece de la financiacin adecuada para importar los bienes de capital requeridos para aumentar la produccin , acudiendo al crdito externo

Teora monetarista

Los monetaristas consideran como la principal causa de inflacin el crecimiento superior de los medios de pago sobre el valor de la disponible de bienes y servicios, lo cual provocar una expansin inflacionaria de los precios.

La emisin de nuevo papel moneda depende en forma deliberada de la decisin gubernamental, en gran parte de las economas la causa principal de las emisiones parece ser el dficit presupuestal ocasionado por unos mayores gastos del aparato estatal frente a los ingresos.

Principales consecuencias de la inflacin

En las economas desarrolladas las inflaciones moderadas se han considerado estimulantes siempre que no sobrepasen los lmites crticos, los cuales ejercen efectos destructivos sobre la economa interna de un pas, entre los que se destacan:

Distorsin del mercadoLa inflacin distorsiona la actividad econmica normal y el papel orientador del mercado, cuanto mas irregular sea la tasa de inflacin, mayores sern los efectos sobre el nivel de precios y de empleo, generando una gran incertidumbre econmica.

Deterioro de la calidad de vidaLa inflacin disminuye el poder adquisitivo de los ingresos y de los activos financieros; al reducirse el poder de compra de la moneda, se reduce la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con una determinada cantidad de dinero , afectando la inversin y el consumo y a largo plazo se deteriora su calidad de vida.

Desestmulo a la produccinLos mayores costos de produccin, la dificultad que se origina en el clculo de los costos por las continuas alzas, las presiones sindicales por las alzas de salarios y los menores beneficios que se obtienen, son factores que crean un ambiente poco adecuado para el incremento de la produccin.

Desestmulo al ahorroLa inflacin incrementa nominalmente el valor de los ahorros y de los activos o bienes inmuebles , pero en trminos reales hace que cuando los precios aumentan , el valor real o poder de compra de una cantidad dada de ahorros disminuya . As mismo, cuando la inflacin se aproxima a los niveles de las tasa de inters, el individuo siente que es mejor consumir que ahorrar, contribuyendo nuevamente al incremento de la inflacin.

Fuga de capitalesAnte una tasa de inflacin alta, la gente desva sus capitales hacia donde la tasa de inflacin sea baja, lo cual significa menor inversin en el pas y por ende menor produccin.

Dficit en la balanza comercialLos mayores precios de los bienes que se exportan pueden disminuir las ventas en el exterior, creando dficits comerciales y problemas en los tipos de cambio.

De otra parte, la deflacin tambin tiene efectos negativos esencialmente contrarios a la inflacin. La disminucin de los precios provoca una cada en la produccin y a un aumento del desempleo. Los menores precios debidos a la deflacin pueden llegar a aumentar el consumo, la inversin y el comercio exterior, pero slo si se corrigen las causas fundamentales que provocaron el inicio de la deflacin.A INFLACIN EN COLOMBIA Y AMRICA LATINA

En Amrica Latina aparece la inflacin despus de la segunda guerra mundial , con tendencias que se acentuaron despus de los aos sesenta y se agudizaron en la dcada del 70 con el alza mundial de los precios del petrleo acordada por la OPEP ( organizacin de pases exportadores d petrleo ), siendo Amrica Latina y el Caribe la regin mas afectada del mundo con un promedio de 46.7% en la dcada de los aos 70 al 80 y del 245 % entre los aos 80 a 93, frente a un promedio en el mundo en el perodo sealado del 19.6% , registrndose algunas cifras escandalosas como en el caso de Brasil, donde se presentaron inflaciones de ms del 1200% entre el 90 al 94 y de un 2668% en el ao de 1994 . Este fenmeno empez a ceder a partir del ao 93 en la mayora de los pases de la regin.

Una comparacin entre los perodos inflacionarios que ha atravesado el pas desde 1970 , muestra que entre 1986 y 1990 en el pas se present uno de los procesos inflacionarios ms intensos y continuos , pasando la tasa de inflacin del 20 % al 32.4% en 1990 , con una duracin de 4.5 aos , cuyo origen parece deberse a una expansin monetaria demasiado rpida por aspectos sociales como el narcotrfico y por un excesivo gasto pblico, lo que increment significativamente la demanda de bienes y servicios.

Colombia se caracteriz uno de los mas moderados niveles de inflacin en Latinoamrica en la dcada del 60 (11.2% en promedio), pero no ajena al problema mundial en la dcada del 70 inicia su escalada alcista de precios que se logra moderar en algunos aos, y alcanza su mximo nivel en el ao 90 de con una inflacin del 32%.

Los siguientes grficos muestran la inflacin en Colombia en los ltimos 10 aos y la tendencia de los ltimos 20 aos de las tasa de variacin de los precios al por mayor comparada con los precios al consumidor.

Fuente: DANE Y BANCO DE LA REPUBLICA

En 1990 se inicia un perodo de reformas polticas y econmicas tendientes a reorientar la produccin domstica hacia el sector externo e insertar al pas en los mercados mundiales, con medidas como la apertura econmica y la modernizacin del aparato productivo, as como con polticas monetarias y crediticias orientadas a disminuir la inflacin.

Estas medidas dan como resultado una disminucin continua y significativa en los precios que empiezan a descender lentamente hasta llegar en el ao de 1999 a la cifra mas baja en los ltimos 20 aos del 9.2 % y continuar descendiendo hasta el 7.6% en el ao 2001 , considerada como el logro mas significativo del control de precios en el pas al llegar a un solo dgito, pero, producto tambin de la recesin econmica del pas en este perodo, con disminucin significativa en el PIB y aumentos sustanciales en el desempleo, seguido por un pobre desempeo de la demanda interna.

Clculo de la tasa de inflacin en Colombia

En Colombia el organismo encargado de medir la inflacin es el DANE, a travs de la encuesta mensual de precios al consumidor que realiza en las principales ciudades del pas. Los resultados obtenidos en los ltimos 10 aos se muestran en la siguiente tabla y pueden ser calculados aplicando la siguiente frmula:

AO

IPC

INFLACINANUAL %

1990

1395,6

32,4

1992

1769,6

26,8

1992

2217,6

25,3

1993

2718,41

22,6

1994

3330,05

22,6

1995

3979,4

19,5

1996

4838,95

21,6

1997

5695,4

17,7

1998

6646,53

16.7

1999

7258,01

9.2

2000

7893,08

8.75

2001

8492.95

7,6

2002

9086.6

6.99

Medidas de estabilizacin

Si se acepta la idea de que el crecimiento econmico es deseable para todas las naciones la pregunta girar entonces alrededor de Cules son las polticas pblicas ms deseables para el crecimiento?Lo ms comn es que el lento crecimiento es debido a una demanda inadecuada lo que produce desequilibrios en el PIB, entonces la idea en la cual se debaten los diferentes gobiernos es como incrementar la demanda agregada a un ritmo adecuado y no inflacionario a travs de polticas que impulsen la demanda y aseguren el pleno uso de la capacidad de produccin y la acumulacin de capital. Tambin se puede acelerar el crecimiento a travs de polticas que impulsen la oferta , como mejoras en la educacin y capacitacin del capital humano de un pas , polticas tributarias para favorecer el ahorro , la inversin y la I&D y otras medidas favorables al crecimiento .Aunque los gobiernos busquen incrementar el crecimiento combinando todo tipo de polticas, el fantasma de la inflacin siempre estar presente en cualquier medida que se tome.

Cualquier intento serio de atacar la inflacin implicar dificultades y riesgos, siendo adems un proceso largo porque las medidas restrictivas tienden a reducir la produccin y el empleo antes de que se hagan patentes los beneficios. Por otra parte, las medidas fiscales y monetarias expansivas tienden a aumentar el nivel de actividad econmica antes de que aumenten los precios. Estos riesgos econmicos y polticos explican por qu predominan las polticas expansionistas.

En Colombia, durante la presente dcada la poltica anti-inflacionaria, present un cambio institucional muy importante al crearse la Junta Directiva del Banco de la Repblica como autoridad monetaria autnoma, con la obligacin constitucional de orientar la poltica hacia la preservacin del poder adquisitivo del peso colombiano. Los resultados en este aspecto han sido favorables en la medida en que se logr reducir la inflacin anual del 32.5% en el 90, al 7.65% al finalizar el ao 2001, in embargo como se muestra en el las cifras sobre desempleo, ste tuvo un aumento significativo en la misma dcada.

DESEMPLEO

Es quiz uno de los temas de macroeconoma que mayor impacto tiene de manera individual para todo el conjunto de una sociedad. El sntoma mas estudiado de una recesin es el desempleo. Cuando el desempleo es alto adems de la prdida econmica de la persona, puede tener serias implicaciones en diversos mbitos y ocasionar otro tipo de problemas de tipo social, sociolgico, psicolgico, etc. Por lo que la cuanta del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores.

De otra parte, la proporcin de trabajadores desempleados tambin muestra si se estn aprovechando adecuadamente los recursos humanos del pas y sirve como ndice de la actividad econmica. Una tasa de desempleo alta deteriora la calidad del empleo del momento, la produccin agregada de la economa es menor, se presenta subutilizacin de recursos , en general produce efectos sobre la capacidad de la economa para producir bienes y servicios y para adquirirlos, por lo que siempre las diferentes medidas macroeconmicas de cada pas estn orientadas a su disminucin o por lo menos a mantener muy baja la tasa de crecimiento.

Definicin

El desempleo est conformado por parte de la fuerza de trabajo de un pas que estando en condiciones y dispuesta a trabajar no se encuentra ocupada en actividades productoras de bienes y servicios. Incluye a las personas cesantes y a las que buscan trabajo por primera vez.Para efectos estadsticos, se puede definir el desempleo como una proporcin de la poblacin econmicamente activa, de un pas que no encuentra trabajo.Tasa de Desempleo = Nmero total de personas sin empleo / PEA x 100

Como la tasa de desempleo no es sino un nmero, solo puede ofrecer cierta cantidad de informacin. Para entender mejor la tasa de desempleo es preciso analizarla por grupos de personas, por edades, por grados de capacitacin, por regiones, etc. Los diversos grupos de anlisis arrojan claras diferencias en el desempleo.

Poblacin econmicamente activa PEA

Se define la poblacin econmicamente activa PEA , como las personas que siendo mayores de 15 aos y menores de 65 aos se encuentran empleadas o buscando empleo o presionando la fuerza de trabajo.

Las personas fuera de la PEA son las personas que no buscan empleo, sea porque no pueden trabajar, o no quieren hacerlo: estudiantes, amas de casa, incapacitados e invlidos, jubilados, etc. Tambin se excluyen de la PEA las fuerzas militares y los religiosos. Entonces:PEA = Poblacin total - menores de 15 aos y mayores de 65 la poblacin inactiva (estudiantes, amas de casa, invlidos yPensionados, privados de la libertad) - los militares y religiosos.

Tipos de desempleo

En funcin de las causas y la naturaleza del desempleo los economistas se han planteado diversas clasificaciones:Desempleo friccional, temporal, estructural, y cclico.

El desempleo friccional

Los economistas utilizan el trmino friccional para sealar que el mercado de trabajo no funciona instantneamente, presentndose un desempleo considerado natural puesto que en todo momento existen trabajadores que cambian voluntariamente de empleo y no lo encuentran de inmediato; mientras que estn buscando trabajo son contabilizados como desempleados. La cuanta del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo.

El desempleo temporal

Se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante el invierno en la industria de la construccin o en otros sectores de produccin cuyas tareas se realizan a la intemperie. Tambin se produce al finalizar el ao escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se ponen a buscar trabajo.

El desempleo estructural

El trmino estructural se utiliza por parte de los economistas a la composicin del empleo. Se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a la falta de correspondencia entre la oferta y la demanda de la mano de obra, por la capacitacin o calificacin, las caractersticas personales de los trabajadores o la localizacin geogrfica. Por ejemplo, los desarrollos tecnolgicos necesitan nuevas calificaciones en muchas industrias, y dejan sin empleo a aquellos trabajadores cuya capacitacin no est puesta acorde con las necesidades.

El desempleo cclico

Se presenta en la fase recesiva del ciclo de los negocios. Es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo econmico cae, la demanda de bienes y servicios disminuye, y, por lo tanto, disminuye tambin el empleo.

Subempleo

En los pases en desarrollo existe un problema mucho ms serio y generalizado, que es el del subempleo, es decir, gente empleada a tiempo parcial o gente que trabaja en empleos ineficientes o improductivos y que por tanto reciben bajos ingresos que son insuficientes para cubrir sus necesidades.

Se denomina subempleo o empleo disfrazado cuando las personas laboran: Jornadas inferiores al tiempo completo, pudiendo hacerlo todo el tiempo Ingresos no suficientes ni acordes para el tipo de funcin o trabajo desempeada. Trabajos espordicos Ocupacin en actividades no acordes con la preparacin acadmica con bajos ingresos

Definicin del Pleno empleo

Cuando la economa se refiere al pleno empleo de los recursos no significa que existe un desempleo igual a cero, puesto que el desempleo friccional y parte del desempleo estructural se consideran normales en una economa. Entonces, se establece que hay pleno empleo cuando los mercados de trabajo estn en equilibrio, es decir, cuando el nmero de personas que buscan empleo es igual al nmero de personas que se encuentran vacantes.http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010043/lecciones/11inflacydesemp2.htm