15
INFLACION Bueno según lo que yo entiendo por inflación, es el alza de precios de la gran mayoría de productos en una variación inestable que podría afectar a las personas de ingresos bajos y de alguna manera aumentar los gastos mensuales para gran parte de la población. Bueno esto también consiste en el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. ¿Por qué debemos mantener la inflación baja? Porque una inflación alta arrastra una devaluación de moneda, por dicha razón es bueno mantener una inflación baja para que la moneda nacional se mantenga estable. Además, una inflación baja también garantiza precios bajos y accesibles, y como bien dicen, mayor atractivo para los inversionistas. bueno la inflación elevada tiene varios costos a la sociedad, incluso cuando suponemos que todos los precios suben equitativamente (es decir tu salario sube igual que los precios y por tanto no pierdes poder de compra) hay costos de menú que devienen de tener que cambiar constantemente los precios.., costos de suela, en la que evitando perder poder de compra tengas que ir mas veces al banco a depositar y hacer retiros y así mantener tu poder de compra, además una alta inflación puede desviar la atención de actividades productivas a buscar formas de evadir los costos de la inflación. Por último y creo más importante, recuerda que los precios son indicadores en la economía que le avisan a un vendedor si debe producir más o menos o a un consumidor sobre la manera

INFLACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFLACION

Citation preview

Page 1: INFLACION

INFLACION

Bueno según lo que yo entiendo por inflación, es el alza de precios de la gran mayoría de productos en una variación inestable que podría afectar a las personas de ingresos bajos y de alguna manera aumentar los gastos mensuales para gran parte de la población.

Bueno esto también consiste en el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero.

¿Por qué debemos mantener la inflación baja?

Porque una inflación alta arrastra una devaluación de moneda, por dicha razón es bueno mantener una inflación baja para que la moneda nacional se mantenga estable. Además, una inflación baja también garantiza precios bajos y accesibles, y como bien dicen, mayor atractivo para los inversionistas.

bueno la inflación elevada tiene varios costos a la sociedad, incluso cuando suponemos que todos los precios suben equitativamente (es decir tu salario sube igual que los precios y por tanto no pierdes poder de compra) hay costos de menú que devienen de tener que cambiar constantemente los precios.., costos de suela, en la que evitando perder poder de compra tengas que ir mas veces al banco a depositar y hacer retiros y así mantener tu poder de compra, además una alta inflación puede desviar la atención de actividades productivas a buscar formas de evadir los costos de la inflación.

Por último y creo más importante, recuerda que los precios son indicadores en la economía que le avisan a un vendedor si debe producir más o menos o a un consumidor sobre la manera de asignar su ingreso. y si los precios cambian rápidamente, esas señales se distorsionan y se complica mucho poder descifrarlas

Causas de la inflación

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos económicos diferentes que producen

Page 2: INFLACION

inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación:

Inflación de demanda Cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.

Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.

Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

Teorías sobre la inflación

Teoría neokeynesiana

De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".

La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".

La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en los precios del petróleo.

Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación en donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación

Adam Smith considera el capitalismo como el estadio natural de las relaciones sociales. De hecho, fundó el liberalismo económico. En su obra principal "Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones" el laissez faire aparece como el motor del progreso económico.

Teoría austríaca

La Escuela austríaca de economía afirma que la inflación es el incremento de la oferta monetaria por encima de la demanda de la gente. Los productores de bienes y servicios demandan dinero por sus productos, si la generación de dinero es mayor que la generación de riqueza, hay inflación. Por el contrario si la oferta de moneda es menor que la demandada existe deflación.

Page 3: INFLACION

Como consecuencia de la inflación se produce un efecto en cadena de distorsión de precios relativos al alza, es decir que algunos precios suben más que otros. Si todos los precios de la economía (incluido el salario) subieran uniformemente no habría ningún problema, el problema surge por la subida no-uniforme. En los procesos deflacionarios, la distorsión de precios relativos generada, es a la baja.

Esta teoría rechaza de plano la popular definición de "aumento sostenido del nivel de precios" por lo anteriormente expuesto.

Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de moneda (Banco Central). Como solución a la inflación propone la eliminación del monopolio emisor de moneda, y liberar a los privados la impresión de la moneda, los que competirían por tener la moneda más fuerte para permanecer en el mercado. Propone volver a la moneda-mercancía, respaldando la moneda con algún activo tangible (oro, plata, platino, etc.).

Consecuencias de la inflación

la inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico debido a su imprevisibilidad.

Otra de sus consecuencias también podrían ser las redistribución regresiva de su del ingreso (los salarios reales disminuyen mientras que las ganancias de las empresas aumentan), un aumento de la pobreza 8 se presenta a al subir los índices de la canasta familiar) y una licuación de pasivos (es mas fácil pagar deudas contraídas).

También pueden mencionarse otras más particulares como un aumento en la incertidumbre, conflictos de expectativas, etc.

¿Qué es el IPC?

El índice de precios al consumidor (IPC) es el departamento encargado de determinar el valor de los productos de la canasta familiar mediante encuestas dirigidas a los hogares.

El índice de precios al consumidor lo calcula el departamento nacional de estadística (DANE) con base en los precios de los bienes y servicios de consumo más importante que la comunidad requiere usualmente. Mediante el IPC se miden los cambios en los precios de los productos que componen la canasta familiar.

Page 4: INFLACION

¿Qué es el IPP?

INDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP):Aunque es similar al Índice de Precios al Consumidor (IPC), éste mide las variaciones que muestran los precios de bienes y servicios intermedios, es decir, de aquellos consumidos en el proceso de producción, tales como las materias primas.

El IPP tiene en cuenta el cambio en el precio de bienes como: alimentos y animales vivos, bebidas y tabaco, materias primas no combustibles y lubricantes, aceites y grasas vegetales y animales, productos químicos, artículos manufacturados, maquinaria y equipo de transporte, entre otros. El IPP también es calculado por el DANE.

Conclusiones

Buenos profesores ya para culminar este ensayo queda por argumentar mi última opinión sobre este tema tan importante como lo es la inflación baja y alta en Colombia.

Fue un buen trabajo hecho con el fin de presentar ante ustedes mis opiniones personales sobre el significado de inflación, sus causas y consecuencias, sobre el IPC e IPP. También pudimos ver que de una manera u otra que este tema nos afecta a nosotros los adolescentes y a la sociedad en general, y bueno ya entrando a estudiar este tema más a fondo para intensificar nuestro conocimiento respecto a la inflación.

 

 

Page 5: INFLACION

DEFLACION

INTRODUCCIÓN

La deflación es el fenómeno contrario a la inflación, es decir, la bajada continuada y sustancial en los niveles de precios. Se trata de un grave problema económico porque, al disminuir los precios y si se mantienen constantes los costes y los salarios, las empresas obtienen menos beneficios y se reducen entonces la inversión y el empleo. Se genera así un auténtico círculo vicioso pues con menos empleo hay menos rentas y menos compras que vuelven a hacer que se reduzcan los beneficios, la inversión y el empleo.

CONCEPTO

La deflación es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación.

Esta situación económica en que los precios disminuyen es producida por una falta de demanda, y es mucho más peligrosa y temida por los Gobiernos que la inflación.

La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costes fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios.

Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo.

Page 6: INFLACION

Causas

Se suele decir que la causa de la deflación es que existe demasiado poco dinero para comprar y que eso provoca la caída de los precios pero esta es una explicación sesgada. En realidad, que haya poco numerario puede ser una de las causas posibles pero no la única. Si es así, bastaría con que las autoridades monetarias inyectaran liquidez al sistema para que el problema se resolviera.

Por regla general, lo que ocurre es algo más complicado. Incluso cuando la causa es simplemente que hay demasiada poca liquidez en el sistema, eso suele ser expresión de un problema adicional. Es lo que ocurre en Japón, donde el sistema financiero se encuentra en una crisis profunda o lo que puede ocurrir si en realidad no es que haya poco dinero sino que éste se destina a usos especulativos, a mercados que nada tienen que ver con la producción de bienes y servicios. Cuando esto ocurre, aunque se inyecte más liquidez no se soluciona nada porque el dinero adicional no se destinará a aumentar el empleo y la demanda a través de créditos al consumo o la producción. Incluso puede agravar la financiarización que esté detrás del problema que se quisiera resolver.

Cuando se trata de una deflación ocasionada por insuficiencia de la demanda el problema no es menor. Si se quisiera resolver habría que fortalecer sobre todo las rentas salariales, que son las que se destinan en mayor proporción al consumo y pueden tirar hacia arriba de los precios.

Pero esto alteraría la lógica distributiva dominante y seguramente establecería un precedente en el reparto de la riqueza y los ingresos que los sectores sociales más poderosos, que financian y protegen el pensamiento más influyente, no aceptarían de buen grado.

Si lo que está produciendo la deflación es un exceso de oferta hay también dificultades considerables para afrontarla. O bien se recurre a aumentar la demanda, lo que no siempre es posible o deseable como acabo de señalar, o bien hay que provocar una importante reestructuración que implicaría la disminución de empresas y pérdidas de empleo e inversión, es decir, nuevos problemas de demanda. Estas dificultades son las que explican que en las situaciones históricas de deflación haya sido necesario llevar a cabo actuaciones muy contundentes para salir de ella: masiva intervención del Estado en contra de los postulados teóricos dominantes o, simplemente, conflictos bélicos que absorbieran la sobreinversión existente y abrieran nuevos mercados a la oferta.

Page 7: INFLACION

CONCLUSIONES

La deflación es una caída sostenida en todos los niveles de precios al consumo. Resulta muy dañino para la economía, al implicar un aumento del peso real de la deuda y desincentivar el consumo, dado que las decisiones de gasto se aplazan ante la previsión de una mayor caída de los precios. Ese escenario favorece la desaceleración económica y una espiral bajista de la economía.

La deflación es mala cuando está ligada a un desplome de la demanda agregada, lo que solo es posible si se produce una contracción monetaria. Dicho esto, la posibilidad de que se produzca una deflación-depresión similar a la de los años treinta es remota. La hipótesis según la cual es imposible evitar el descenso a esa sima porque no existe margen para recortar de manera sustancial el precio del dinero carece de sentido. No son los tipos de interés nominales los que indican el verdadero tono de la actuación de los bancos centrales, sino la evolución de la oferta monetaria.

Page 8: INFLACION

DEVALUACION

La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el casó de México, seria la reducción del valor del Peso vs el Dólar, el Euro, la libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro país.

¿Por qué ocurre una devaluación?

La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otras cosas a:

Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera.

Déficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos déficit en nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar más moneda extranjera para cubrir ese déficit.

Salida de capitales especulativos ante ofertas más atractivas de inversión. Esta salida ocurre cuando gobiernos con economías más fuertes deciden subir sus tasas de interés. Esto hace que los especuladores e inversionistas prefieran prestar su dinero a esos gobiernos más seguros y por ende, sacarlo del nuestro. De igual forma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores. En el momento en que ya no resulte tan atractivo invertir en las empresas de la bolsa mexicana, comenzarán a vender esas inversiones y retirar su dinero de México. Normalmente un incremento en tasas de interés extranjeras va acompañado de baja en la Bolsa, y esta baja en la bolsa, se reflejara en devaluación del peso.

Decisión del Banco Central de devaluar la moneda. ¿Porque el Banco central buscaría disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida buscar frenar las importaciones para protejer la economía local. Al momento de la devaluación, la mercancia procedente de otros países automáticamente incrementa su costo, y entonces se beneficia a la producción interna, aumentando el consumo interno de los productos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economía. Sin

Page 9: INFLACION

embargo, hay que tomar en cuenta también las consecuencias negativas de una devaluación antes de tomar (o dejar de tomar) una decisión macroeconómica tan importante.

LA DEVALUACIÓN

Es la pérdida o disminución del poder adquisitivo de la moneda nacional frente a las monedas extranjeras. Obedece a razones económicas: nacionales y a veces internacionales.

PERIODICIDAD DE LA DEVALUACIÓN.

La devaluación puede hacerse anualmente, cada cierto tiempo, gradualmente o diariamente por el sistema de minireajustes o minidevaluaciones.

¿COMO PODEMOS OBSERVAR LA DEVALUACIÓN?

En forma simple podemos observar la devaluación a través de los siguientes parámetros:

1. POR LA SUBA DE LOS BIENES O PRODUCTOS:

Cuando suben los precios de los bienes o productos y de los servicios, nosotros observamos que nuestra moneda pierde su poder adquisitivo, es decir, se devalúa. Por ejemplo si hasta ayer podíamos comprar 2 panes por un nuevo sol; al subir el día de hoy el pan a 75 céntimos la unidad; un nuevo sol solamente nos alcanzará para comprar un pan. ¿Qué es lo que ha sucedido? Nuestra moneda se ha devaluado, es decir, con la misma cantidad de moneda compramos menos productos y servicios.

2. CUANDO SUBE EL DÓLAR (DIVISA):

Page 10: INFLACION

En países de economía dolarizada como el nuestro, cada vez que sube el precio del dólar, nuestra moneda se devalúa; porque tenemos que necesitar más nuevos soles para poder comprar un dólar.

Dicha suba del dólar determina una suba de los productos importados y de los insumos importados para la elaboración de productos nacionales. Por ejemplo: Al subir el precio del dólar, el panificador necesitará mas nuevos soles para poder comprar el trigo que importamos para la elaboración del pan; esta nueva suba en el precio del trigo (harina) generará una suba en el precio del pan y el consumidor nacional, necesitará más nuevos soles para poder comprar la misma cantidad de pan que compra todos los días. Nuestra moneda se ha devaluado o ha perdido el poder adquisitivo con respecto a dólar.

3. CUANDO VIAJAMOS AL EXTRANJERO:

La devaluación de nuestra moneda la experimentamos los que viajan al extranjero, porque tienen que comprar moneda extranjera del país al cual viajan o dólares, que es la moneda internacional. Y se dan cuenta que con pocos dólares se pueden comprar muchas cosas. Con muchos nuevos soles se compran pocas cosas. Lo que nos demuestra que nuestra moneda es devaluada con relación a la moneda que ese momento estamos usando (dólar) .

4. POR LA DEVALUACIÓN SECULAR DE LA MONEDA:

Que es la pérdida del poder adquisitivo por el simple transcurso del tiempo ya que ninguna moneda mantiene incólume su valor adquisitivo en el transcurso de su historia.

QUÉ SE BUSCA CON LA DEVALUACIÓN?

Un país devalúa su moneda con relación a la divisa extranjera, cuando busca aumentar sus exportaciones y disminuir sus importaciones. Pero es necesario aclarar que esto es factible y beneficioso cuando en ese país predominan las actividades secundarias. Porque cuando en ese país predominan las actividades primarias (como el nuestro), en lugar de producir ganancias, produce pérdidas.

En los países subdesarrollados como el nuestro, este fenómeno económico no es nada fácil, porque lo que mayormente importamos son los alimentos e insumos para la industria. Si dejamos de importar alimentos, habrá sectores de la población que pasarán hambre; si disminuimos la importación de insumos para la industria, esta no podrá seguir produciendo, las empresas despedirán trabajadores y aumentará el desempleo. Es pues muy difícil reducir nuestras importaciones

Page 11: INFLACION

Resulta también difícil aumentar nuestras exportaciones: si queremos exportar más harina de pescado, corremos el riesgo de destruir toda la anchoveta; si queremos aumentar la producción minera necesitamos hacer inversiones muy costosas y muy grandes; demoran varios años en producir (las minas de Cuajone demoraron 06 años para funcionar) y al devaluar busca aumentar las exportaciones a corto plazo.

¿CUAL SERIA LA SOLUCIÓN?

Frente a este problema, otros economistas, proponen NO DEVALUAR y proponen como alternativa de corto plazo, el control del comercio exterior, y modificar el aparato productivo. Es decir, que el Estado decida racionalmente qué bienes deben ser importados y cuales no, cuáles podemos exportar, a qué precio debe hacerse, etc. Mientras que a largo plazo se debe cambiar la estructura productiva existente para que en lugar de producir para obtener mayores ganancias se produzca para satisfacer las necesidades de la población, intentando en lo posible utilizar recursos nacionales.

CONSECUENCIAS DE LA DEVALUACIÓN.

Las principales consecuencias de la devaluación son las siguientes:

1. La depreciación de la moneda, es decir, la disminución de su poder adquisitivo.

2. Se experimenta una reducción del ahorro, por la desconfianza que presta la moneda, la gente trata de ahorrar e invertir usando una moneda fuerte (dólar) que no se devalúe.

3. Descapitalización de las empresas, en vista de que el poder adquisitivo de la moneda es menor y dificulta la reposición en forma adecuada y oportuna de los bienes de capital.