6
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA - CUL. INFLACIÓN Y DEVALUACIÓN - ECONOMIA - II SEMESTRE NOMBRE: GEINOVER SUAZA GIL__ INFLACIÓN ECONÓMICA La inflación es el aumento sostenido y generalizado en los precios de bienes y servicios de una economía a través del tiempo. La evolución de los precios en una economía se suele medir mediante un índice de precios, como el Índice de Precios del Consumidor, que es elaborado por las direcciones de estadísticas de los países. Para medir la inflación anual, se puede comparar el índice de un mes determinado, con el índice del mismo mes, pero del año anterior. Por ejemplo, si el índice en agosto de 2013 fue de 220, y el índice en agosto de 2014 fue de 200, la inflación anual entre agosto de 2012 y agosto de 2013 fue: Inflación Anual = [(220-200)/200] x 100 = 10% Las causas de la inflación son variadas. Podemos mencionar como ejemplos: Un aumento de la oferta monetaria, que puede ser causada por la emisión excesiva de dinero del Banco Central. Puede estar relacionada con emisión para financiar déficits del Estado (los gastos del gobierno son mayores a los ingresos del gobierno), o bien para intervenir en el mercado de divisas, lo que está relacionado con un déficit del sector externo (las importaciones son mayores a las exportaciones). 1

Inflación y Devaluación - Economia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inflación y Devaluación - Economia

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA - CUL.

INFLACIÓN Y DEVALUACIÓN - ECONOMIA - II SEMESTRE

NOMBRE: GEINOVER SUAZA GIL__

INFLACIÓN ECONÓMICA

La inflación es el aumento sostenido y generalizado en los precios de bienes y servicios de una economía a través del tiempo.

La evolución de los precios en una economía se suele medir mediante un índice de precios, como el Índice de Precios del Consumidor, que es elaborado por las direcciones de estadísticas de los países. Para medir la inflación anual, se puede comparar el índice de un mes determinado, con el índice del mismo mes, pero del año anterior. Por ejemplo, si el índice en agosto de 2013 fue de 220, y el índice en agosto de 2014 fue de 200, la inflación anual entre agosto de 2012 y agosto de 2013 fue: Inflación Anual = [(220-200)/200] x 100 = 10%

Las causas de la inflación son variadas. Podemos mencionar como ejemplos:

Un aumento de la oferta monetaria, que puede ser causada por la emisión excesiva de dinero del Banco Central. Puede estar relacionada con emisión para financiar déficits del Estado (los gastos del gobierno son mayores a los ingresos del gobierno), o bien para intervenir en el mercado de divisas, lo que está relacionado con un déficit del sector externo (las importaciones son mayores a las exportaciones).

Un aumento del precio de un bien clave para la economía, por ejemplo, el petróleo, que se transmite al resto de la economía. Por ejemplo, si aumenta el precio del petróleo puede aumentar el precio de los combustibles para el transporte, lo cual encarecerá el transporte de bienes y personas, lo cual aumentará los precios de los bienes que son transportados. También se aumentará el costo de producir energía eléctrica, lo cual se trasladará en un incremento de casi todos los bienes.

Relacionado al último motivo, se observa que el tipo de cambio también influye en la inflación, debido a que tiene influencia en los precios de todos los bienes transables. Una devaluación puede ser causante de la inflación.

1

Page 2: Inflación y Devaluación - Economia

Una entrada de capitales del sector externo. Aumentará la demanda de bienes, pero si la oferta no se aumenta, probablemente se traduzca en inflación.

Negociaciones salariales: si los sindicatos logran incrementos de los salarios mayores que la inflación y/o que el ritmo de crecimiento de la economía, estos incrementos pueden ocasionar incrementos de costos, que causarán inflación.

Mercados monopólicos u oligopólicos: Si una empresa controla el mercado de un bien en particular, tiene cierto poder para modificar los precios. Lo mismo puede suceder si un grupo de empresas se pone de acuerdo para aumentar el precio de un bien.

Inflación inercial: la inflación puede surgir inicialmente por muchas causas, pero una vez puesta en marcha, la inflación puede continuar a pesar de que el detonante ya haya desaparecido. Esto puede suceder debido a que muchos acuerdos de precios y salarios se hacen teniendo en cuenta la inflación pasada, y a su vez estos aumentos se transmiten nuevamente a la inflación futura.

DEVALUACIÓN

La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el caso de

COLOMBIA, sería la reducción del valor del Peso Vs el Dólar, el Euro, la libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro

país.

¿Por qué ocurre una devaluación?

La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otras cosas a:

Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc. Ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera.

Déficit en la balanza comercial; Cuando el monto de los productos que importamos es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos déficit en nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar más moneda extranjera para cubrir ese déficit.

Salida de capitales especulativos ante ofertas más atractivas de inversión; Esta salida ocurre cuando gobiernos con economías más fuertes deciden subir sus tasas de interés. Esto hace que los especuladores e inversionistas prefieran prestar su dinero a esos gobiernos más seguros y por ende, sacarlo del nuestro. De igual forma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores. En el momento en que ya no resulte tan atractivo invertir en las empresas de la bolsa colombiana, comenzarán a vender esas inversiones y retirar su dinero de

2

Page 3: Inflación y Devaluación - Economia

COLOMBIA. Normalmente un incremento en tasas de interés extranjeras va acompañado de baja en la bolsa, y esta baja en la bolsa, se reflejara en devaluación del peso.

Decisión del Banco de la Republica de Colombia (Banco Central) de devaluar la moneda. ¿Porque el Banco central buscaría disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida buscar frenar las importaciones para proteger la economía local. Al momento de la devaluación, la mercancía procedente de otros países automáticamente incrementa su costo, y entonces se beneficia a la producción interna, aumentando el consumo interno de los productos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economía. Sin embargo, hay que tomar en cuenta también las consecuencias negativas de una devaluación antes de tomar (o dejar de tomar) una decisión macroeconómica tan importante.

CONCLUSIÓN.

El gobierno escoge los instrumentos tributarios parafinanciar sus gastos a través de la tributación, el crédito del Banco Central y las utilidades por

compraventa de divisas. Si las tasas de inflación, devaluación y tributación son explicadas por este modelo de comportamiento del gobierno, ellas deben exhibir propiedades intra e intertemporales

muy precisas. La teoría predice que estas variables deben comportarse como series no estacionarias, covariarr positivamente entre sí, y con la tasa de gastos del gobierno. La evidencia

mostró que para el caso colombiano todas las implicaciones de la teoría eran validadas. La evolución de largo plazo de las tasas de inflación, devaluación y tributación está detenida por los

requerimientos de financiación del gobierno," en consecuencia, para reducir la tasa de inflación es necesario disminuir el nivel de gastos del gobierno central, la prohibición constitucional del crédito de

emisión al gobierno, para conservar el poder de compra de la moneda, es inefectiva mientras persistan las transferencias de las utilidades del gobierno en la determinación de la tasa de cambio.

La devaluación del peso que estamos viendo por estos días, traerá como consecuencia un repunte de la inflación, puesto que inevitablemente todos aquellos productos importados se  incrementarán,

debido que es necesario pagar más pesos por ellos.

Un computador de mil dólares por ejemplo, en diciembre pasado podía costar $2.300.000; hoy ese mismo computador puede estar por encima de $2.600.000. Lo mismo sucede con los demás

productos importados.

De otra parte, los exportadores al obtener más pesos por sus exportaciones, acceden de esta forma a más recursos que les permitirá consumir más en pesos, lo que de una u otra forma puede

presionar al alza algunos productos, esto es lo que pasa con la devaluación e inflación en Colombia.

Según el ESPECTADOR, la economía en COLOMBIA enfrenta riesgos de inflación por devaluación del peso, este año por la devaluación del peso frente al dólar estadounidense, que genera un alza en los precios de los productos importados, así como por la caída de los precios internacionales del petróleo, informó el Banco de la República.

"La Junta es consciente que la devaluación reciente del peso podría traer un aumento en el IPC (Índice de Precios al Consumidor)", reveló el emisor en las minutas de la reunión de su junta celebrada el 19 de diciembre pasado.

El banco fijó la meta de la inflación para 2015 entre 2% y 4%, frente al 3% establecido para 2014 que, debido a las mismas variables, podría situarse finalmente en 3,5%.

En 2014 la devaluación del peso colombiano respecto al dólar estadounidense superó el 24 %. 

Históricamente los países latinoamericanos han recurrido a la devaluación de su moneda para tratar de no perder competitividad, presionando así la inflación, tendencia que parece mantenerse.

3

Page 4: Inflación y Devaluación - Economia

Aunque en esta ocasión, es posible que el efecto sobre la inflación no sea tan marcado debido a que respiramos un ambiente de crisis, de recesión económica, lo que sin duda hará disminuir el

consumo en buena parte de la población, e inclusive del mismo sector empresarial, lo que de alguna forma compensará el efecto inflacionario que conlleva toda devaluación de la moneda colombiana.

Ante la marcada devaluación del peso experimentada en lo que va corrido del 2009, es de esperar algunas mediad del Banco de la república si quiere mantener su meta inflacionaria durante el 2009, la que en principio parece fácilmente alcanzable, pero que se puede volver una ilusión en la medida

en que avance el año y la confianza del consumidor en la economía mejore.

Tengo algunos datos de la inflación entre 2000 y 2010 de COLOMBIA. Aclaración: La inflación se calculó usando el deflactor del PIB (producto interior bruto), no el Índice de Precios al Consumidor, el deflactor del PIB intenta tener en cuenta los precios de todos los bienes y servicios finales de la economía y se calcula dividiendo el PIB nominal por el PIB real.

Vemos como en COLOMBIA la inflación viene disminuyendo, por ejemplo tenemos que en el 2000 la inflación llegaba al 32% 33% aproximadamente como me muestra la tabla, pero la tabla también me

muestra que fue disminuyendo ya en todos los años, terminando en el 2010 en 4%, 3% aproximadamente.

Culminando con la conclusión llego a concretar que acá en Colombia las personas de la misma clase social alta quieren quitarle la Universidad pública a los estratos más vulnerables, para así mantener la cadena de esclavitud y dominio. No se dan cuenta que con ello lo único que obtienen es el subdesarrollo y una Colombia cada vez más violenta, e incompetente en el escenario mundial.

4