5
IMPORTANCIA DE LA APMPLIACION DEL CANAL DE PANAMÁ PARA COLOMBIA Cristian Arley Parra Cruz. Abril 2016. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería Ingeniería de Transporte

Influencia Ampliacion Del Canal de Panama en El Transporte en Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo

Citation preview

Page 1: Influencia Ampliacion Del Canal de Panama en El Transporte en Colombia

IMPORTANCIA DE LA APMPLIACION DEL CANAL

DE PANAMÁ PARA COLOMBIA

Cristian Arley Parra Cruz.

Abril 2016.

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Transporte

Page 2: Influencia Ampliacion Del Canal de Panama en El Transporte en Colombia

1

Panamá es un importante punto de paso para las redes de suministro mundial

gracias a su posición geográfica, el canal de Panamá desde su inauguración en

1914, ha acortado distancias para la comunicación marítima, contribuyendo al

desarrollo económico y comercial de todo el mundo al brindar una ruta más

corta que comunica los dos océanos, disminuyendo el costo de transporte de

mercancías.

Con el paso de los años las instalaciones del canal se fueron quedando en el

pasado respecto a la evolución en la construcción de los gigantescos buques

que movilizan la carga, el canal original fue diseñado con miras al futuro pues

prestó sus servicios por casi un siglo y a pesar de que en varias oportunidades

se consideró la construcción de unas nuevas esclusas no fue sino hasta en

2006 que este proyecto tomó fuerza, tras muchos años de estudio el entonces

presidente Martin Torrijos Espino anunció que se realizaría la ampliación del

canal de Panamá, construyendo nuevas esclusas y aumentando el ancho y la

profundidad de los causes de navegación, para permitir el libre tránsito de

buques de la clase post-panamax.

El canal de panamá se estaba quedando atrás en la competencia con otras

rutas por no contar con la infraestructura necesaria para permitir el tránsito de

los buques de la clase post-panamax, por ejemplo la naviera danesa Maersk

que utiliza los servicios de esta vía desde 1917 retiro hace dos años un par de

rutas muy importantes y las traslado al canal de Suez en Egipto, pues este

permite el paso de las gigantescas embarcaciones (Portafolio, 2015).

A partir del domingo 26 de Junio de 2016, fecha en la cual se planea se

inaugurara la ampliación podrán pasar las naves que transporten alrededor de

12.000 contenedores, esta cifra triplica el máximo que se permite en el actual

canal.

La intervención que se le está haciendo al canal va permitir la circulación de

grandes embarcaciones que en este momento no pueden transitar, las rutas

comerciales en esta parte del mundo van a cambiar (La Patria, 2013). Los que

se van a beneficiar serán todos aquellos por todos aquellos que tengan la

capacidad de explotarlos, para lograrlo se debe invertir en la construcción de la

infraestructura adecuada para recibir a estos colosos del mar.

Uno de los países más beneficiados con las obras de ampliación del canal de

Panamá será Colombia por su ubicación, pues ambos accesos a la vía

interoceánica van directo a aguas Colombianas, esto permite que tanto sus

puertos en el Atlántico como en el Pacífico sean los inmediatos al canal. La

Page 3: Influencia Ampliacion Del Canal de Panama en El Transporte en Colombia

2

oportunidad que se le presenta a Colombia es irrepetible pero para aprovecharla

debe realizar considerables inversiones en el mejoramiento de su infraestructura

portuaria, pues al igual que hicieron en el canal, los puertos colombianos deben

adecuarse para recibir a los buques de la clase post-panamax.

La ampliación del Canal de Panamá le permitirá a Colombia posicionar al

puerto de Cartagena como uno de los más importantes del Caribe y

transformarlo en un terminal de trasbordo por el cual podrían moverse cinco

millones de toneladas al año, Cartagena quedara conectada a más de 595

terminales marítimos en 136 países, este puerto se encuentra adecuando su

infraestructura para poder empezar a recibir los buques post-panamax, al

culminar sus obras será uno de los pocos puertos en el Caribe adaptados para

recibir dichas embarcaciones con la ventaja de ser el primero que se encuentra

en el Atlántico lo que posicionara a Cartagena como un importante nodo hub

que distribuirá un gran volumen de carga para toda la región (Portafolio, 2012).

Además existe el valor agregado que con la llegada de las grandes

embarcaciones vendrán a Colombia nueva agencias navieras buscando tener

base en un puerto con tanta proyección como el de Cartagena.

Uno de los grandes retos que tiene la sociedad portuaria de Cartagena para

poder tener competitividad y aprovechar la ampliación del canal de Panamá, es

tener un acceso adecuado a las instalaciones del puerto ya sea ampliando la

actual entrada por Bocachica o construyendo el canal de Varadero, lo que

permitirá la entrada de buques de 12000 TEU (contenedores de 20 pies).

Ante el aumento del tamaño de los buques se plantea la necesidad de ampliar y

profundizar las vías de acceso a los puertos Colombianos, aumentar la

seguridad e invertir en el mejoramiento de muelles de atraque en las terminales

portuarias. En la actualidad un buque de los que puede atravesar el canal de

Panamá que son de la clase panamax tiene más o menos 294 metros de eslora,

32 metros de manga, unos 58 metros de altura y con un calado de unos 12

metros. Los nuevos buques que transitaran por el renovado canal de Panamá

tienen unas dimensiones de unos 400 metros de eslora, 50 de manga y 15 de

calado.

En barranquilla el puerto se ampliara de 150 a 518 metros de ancho luego de

que se finalicen los proyectos de dragado del canal de acceso. La Sociedad

Portuaria Regional de Santa Marta se hizo con una bodega para el

almacenamiento de productos perecederos que necesitan la cadena de frio,

dicha bodega será la más grande del país para el manejo de carga como

frutas, verduras, alimentos perecederos, entre otros.

Page 4: Influencia Ampliacion Del Canal de Panama en El Transporte en Colombia

3

Buenaventura, el puerto colombiano más importante en el Pacífico además de

realizarse trabajos de dragado para incrementar la profundidad de su acceso, se

mejorara la seguridad con la instalación de 380 cámaras de seguridad; se

construirán algunas bodegas y se plantea duplicar la capacidad para mover

contenedores.

Es evidente el interés de las sociedades portuarias de Colombia en mejorar sus

instalaciones para estar a la vanguardia y poder competir a una escala global.

Pero, existen muchos problemas de infraestructura que incremente demasiado

el costo de transporte de la carga, esto se debe a que la red nacional de

carreteras no está en las óptimas condiciones para conectar de manera eficiente

los puertos con el resto del territorio nacional, la falta de vías que hagan que

permitan una adecuada conexión con los puertos n permite aprovechar al

máximo la privilegiada posición geográfica, la cercanía al Canal de Panamá y la

demanda creciente que genera la Alianza del Pacífico (Concha, 2015).

El gobierno Colombiano está en la obligación de materializar los proyectos de

construcción de un ferrocarril que conecte a Santa Marta con Barranquilla y

Cartagena, para estas obras se harán inversiones por $10 billones de pesos,

que también financiaran la construcción de vías nacionales (Economía, 2012).

Un sector de las exportaciones Colombianas que se va a ver muy beneficiado

será el minero, más exactamente la extracción de carbón, gran parte se dirige a

Asia por lo que tendrá que pasar por Panamá, al poder embarcarse en buques

más grandes se disminuirá notablemente el costo del transporte, lo que

incrementara la competitividad del mineral en el mercado internacional, el ahorro

compensaría un poco el alto valor del transporte de la mina al puerto.

Los beneficios que obtendrá Colombia como consecuencia de la ampliación del

canal de Panamá serán inmensos de saberlos aprovechar, pues aumentara el

volumen de carga que se moviliza por la región lo que significaría un mayor

comercio para nuestro país. Por tanto las sociedades portuarias de Cartagena,

Barranquilla y Buenaventura ya comenzaron sus obras de expansión y

modernización con inversiones por más de $70.000 millones.

Los beneficios de la ampliación son inmensos, el volumen de carga aumentará

en la región lo que puede traducirse en mayor comercio para nuestro país. El

paso de naves de mayor tamaño se traduce en la disminución de costos y

tiempos de tránsito ya que se requieren menos paradas. Los directivos de los

puertos son conscientes de esto por lo que Cartagena, Barranquilla y

Buenaventura ya comenzaron obras de modernización con inversiones por más

de $70.000 millones (Concha, 2015).

Page 5: Influencia Ampliacion Del Canal de Panama en El Transporte en Colombia

4

Lista de Referencias

Concha, J. R. (08 de 20 de 2015). America Economía . Recuperado el 04 de 04 de 2016, de

http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/colombia-se-prepara-para-la-

ampliacion-del-canal-de-panama

Economía, A. (15 de 02 de 2012). http://www.americaeconomia.com/. Recuperado el 04 de 04

de 2016, de http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/crecimiento-del-

canal-de-panama-beneficiara-puerto-colombiano-de-cartagena

La Patria. (04 de Abril de 2013). www.lapatria.com. Recuperado el 04 de Abril de 2016, de

http://www.lapatria.com/nacional/ampliacion-del-canal-de-panama-beneficia-

colombia-dimar-30221

Portafolio. (06 de 02 de 2012). http://www.portafolio.co/. Recuperado el 04 de 04 de 2016, de

http://www.portafolio.co/economia/finanzas/cartagena-alista-ampliacion-canal-

panama-101038

Portafolio. (14 de Agosto de 2015). www.portafolio.com. Recuperado el 2016 de 04 de 04, de

http://www.portafolio.co/internacional/colombia-estara-primera-fila-canal-panama-

27334