21
FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Psicología INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA SOBRE EL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA DE LIMA Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología MARY DEL CARMEN CHAMBI ACHULLI Asesor: Dr. Sergio Alexis Dominguez Lara Lima-Perú 2018

INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA SOBRE EL BIENESTAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10025/1/2020...vida del estudiante, así como el uso de estrategias por parte de ellos para

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • FACULTAD DE HUMANIDADES

    Carrera de Psicología

    INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA SOBRE EL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE

    EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA DE LIMA

    Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en

    Psicología

    MARY DEL CARMEN CHAMBI ACHULLI

    Asesor:

    Dr. Sergio Alexis Dominguez Lara

    Lima-Perú

    2018

  • Resumen

    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la autoestima (AE)

    sobre el bienestar psicológico (BP) en estudiantes de I a VI ciclo de un instituto de

    educación superior técnica de Lima. La muestra estuvo conformada por 162 estudiantes

    (64.8% mujeres y 35.2% hombres) con edades comprendidas entre los 16 años y los 45

    años de edad (M = 21.03, DE = 4.23) de todos los ciclos que involucra una carrera técnica,

    de las distintas carreras del mismo instituto. Todos fueron evaluados con la Escala de

    Autoestima de Rosenberg (EAR) y la Escala de Bienestar Psicológico para adultos

    (BIEPSA), ambas pruebas validadas en población peruana. Se realizó una regresión

    múltiple, considerando como variable predictora las dimensiones de la AE y como variable

    criterio o dependiente las dimensiones del BP. Los resultados demuestran que existe mayor

    influencia significativa y pequeña de la dimensión AE negativa sobre las dimensiones del

    BP y se concluye sobre la influencia de la AE sobre el BP. Finalmente se discuten las

    implicancias teóricas y prácticas de los resultados obtenidos.

    Palabras clave: autoestima, bienestar psicológico, estudiantes de carreras técnicas.

    Abstract

    The objective of this research was to determine the influence of self-esteem (SE) on

    psychological well-being (PWB) in students from I to VI of a technical higher education

    institute in Lima. The sample was confirmed by 162 students (64.8% women and 35.2%

    men) between the ages of 16 to 45 years (M = 21.03, SD = 4.23) of all the cycles that

    involves a professional technical career, of the different careers of the same institute. All

    were evaluated with the Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES) and the Psychological Well

    Being Scale for adults (PWS-A), both tests validated in Peruvian population. A multiple

    regression was done, considering as a predictive variable the dimensions of the SE and as

    the criterion variable or dependent, the dimensions of PWB. The results show that there is

    a significant and small influence of the negative SE dimension on the BP dimensions and it

    concludes on the influence of the SE on the PWB. Finally, the theoretical and practical

    implications of the obtained results are discussed.

    Keywords: Self-esteem, psychological well being, students of technical careers.

  • 1

    Introducción

    El ingreso a la educación superior, es una etapa que implica una transición en la

    vida del estudiante, así como el uso de estrategias por parte de ellos para adaptarse a este

    proceso, ya que el adolescente se enfrenta a un conjunto de cambios significativos (Sousa,

    Lopes & Ferreira, 2013).

    Por ello, a nivel personal, considerar características asociadas al logro de objetivos

    académicos en el perfil de los ingresantes a la educación superior sea técnica o

    universitaria, resulta importante, pues se enfrentan al desafío de generar mayor autonomía,

    nuevas relaciones sociales, gestión del tiempo personal y familiar, seguridad en la toma de

    decisiones, incertidumbre sobre el futuro, posibles cambios de lugar de residencia por

    cercanía al centro de formación, involucrando todo ello, un proceso de adaptación a un

    nuevo contexto cultural (Sandoval, Dorner & Véliz, 2017).

    Reforzando lo mencionado, Sarkova et al.(2014) refieren que si bien las relaciones

    entre pares pueden tener una influencia positiva en el desarrollo psicosocial, como el

    bienestar psicológico y la autoestima positiva, cuando los alumnos no están expuestos a

    estas relaciones, podría existir un riesgo de comportamiento problemático, como el abuso

    de drogas, el abuso del alcohol y la intimidación, esto refuerza la importancia de estudiar

    ambos constructos y no solo a nivel correlacional sino al grado de determinar la influencia

    que ejerce uno sobre otro (AE sobre BP).

    A nivel académico, se ven en la necesidad de implementar estrategias que le

    permitan una fácil comprensión y adquisición de nuevos contenidos curriculares

    (Dominguez, 2014). Considerando estas características tanto a nivel personal como

    académico, es importante que todo este periodo de transición no genere un estado de

    malestar en la vida del estudiante, quien en su educación secundaria por lo general

    mantiene un rol con mayor dependencia de los adultos, ya que son los padres quienes

    están pendientes de los avances académicos y personales para procurar su bienestar.

    Por el contrario, en la educación superior se intenta dotar de mayor independencia,

    responsabilidad y un rol más autónomo en sus vidas, implicando así, una búsqueda propia

    del bienestar, evitando de este modo que las demandas propias del entorno puedan

    repercutir de manera negativa.

  • 2

    Es así que en los últimos años se ha ido dejando de lado la visión tradicional de la

    psicología, pues se enfocaba en los aspectos negativos que aquejan al ser humano para

    procurar una mejora en su salud. Por el contrario, la psicología positiva, se enfoca en los

    aspectos positivos como las emociones y sentimientos (Struempfer, 2006 en Domínguez,

    2014). En ese sentido, tener mayor consideración por los aspectos positivos implica buscar

    o procurar el bienestar.

    Por otro lado, es importante rescatar que, dentro de estos cambios en la visión

    tradicional de la psicología, los estudios realizados siempre han sido enfocados en

    población con educación secundaria o universitaria, dejando de lado a aquellos que

    pertenecen a la educación técnico superior, es por ello que hacer un estudio en esta

    población resulta transcendental tanto a nivel local, nacional como internacional.

    En general, la búsqueda del bienestar parece ser algo que implícitamente todas

    las personas anhelan, ya que se encuentra relacionado con otros conceptos como la

    satisfacción con la vida o con la calidad de vida (Ossa, Gonzáles, Rebelo & Pamplona,

    2005). Es decir, se conforma como la propia evaluación que hace la persona sobre su

    felicidad y satisfacción con la vida (Awan & Sitwat, 2014).

    En la actualidad, existen dos posturas marcadas sobre el estudio del bienestar, la

    hedónica y la eudeimónica (Diaz et al., 2006). La primera -hedónica- se centra en el estudio

    del bienestar subjetivo, sobre el cual Rodríguez-Muñoz y Sanz-Vergel (2013) indican que

    es un concepto muy general que contiene diferentes aspectos relacionados a cómo la

    persona evalúa su vida en el momento. Su enfoque está ligado a la felicidad, la satisfacción,

    o placeres. Por otro lado, la postura eudeimónica, centra su atención en el bienestar

    psicológico, es decir, en el desarrollo del verdadero potencial del ser humano (Ryff, 1989).

    Asimismo, el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal son concebidas como

    los principales indicadores del funcionamiento positivo (Diaz et al., 2006).

    De ello, se desprende que el bienestar psicológico como concepto, va más allá de

    una reacción emocional inmediata, expresando el sentir positivo y el pensar constructivo

    del ser humano acerca de sí mismo, el cual se relaciona con aspectos particulares del

    funcionamiento físico, psíquico y social (García & Gonzáles, 2000). Por el contrario, es visto

    como una meta en proceso de desarrollo, dirigida a la perfección que representa el

    desarrollo del potencial verdadero de cada individuo (Ryff & Singer, 2001 citados en

    Ballesteros, Medina & Caycedo, 2006).

  • 3

    Por todo lo mencionado, es importante conocer no solo el concepto de Ryff, sino

    también el enfoque multidimensional que aporta, pues resume la teoría del bienestar

    psicológico en seis dimensiones que incluyen la auto-aceptación, referida a la actitud que

    tiene el sujeto sobre sí mismo y sobre lo que acontece o ha acontecido en su vida, involucra

    la aceptación tanto de buenas y malas cualidades; las relaciones positivas con los demás,

    vinculada a la capacidad del sujeto de mantener relaciones satisfactorias y de confianza

    con su entorno; la autonomía, como la capacidad del sujeto de ser autodeterminado e

    independiente, siendo capaz de sobrellevar presiones sociales permitiéndole pensar y

    actuar de cierto modo; dominio ambiental, que indica el sentido de dominio y competencia

    en la gestión del medio ambiente, controla un conjunto complejo de actividades externas,

    hace un uso efectivo de las oportunidades que lo rodean, puede adoptar o crear contextos

    apropiados a sus necesidades; propósito en la vida, relacionado a las metas planteadas,

    sentido de dirección en la vida y finalmente, el crecimiento personal, que refleja un indicador

    de constante desarrollo, a nivel personal la persona se ve creciendo y expandiéndose, está

    presto a experiencias nuevas y es capaz de darse cuenta de su potencial (Ryff, 1989).

    Basada en la teoría multidimensional de Ryff sobre el estudio del bienestar

    psicológico, Casullo (2002) elabora y propone un instrumento de breve aplicación que se

    adapta a la población latinoamericana (BIEPS-A). Luego de un adecuado estudio

    psicométrico, la escala quedó conformada por cuatro dimensiones que comprenden:

    aceptación / control de situaciones, autonomía, vínculos sociales y proyectos. Estas cuatro

    dimensiones en conjunto cuentan con un grado de confiabilidad aceptable ( =.70), sin

    embargo al analizar de modo individual las subescalas o dimensiones, los valores

    obtenidos resultan bajos (Dominguez, 2014; Hogan, 2004): aceptación / control de

    situaciones ( =. 46), autonomía ( =.61), vínculos sociales ( =.49) y proyectos ( =.59).

    Es importante también destacar que durante el estudio del BP considerando las

    dimensiones que involucra, existen variables sociodemográficas, como la edad, el género

    y el contexto cultural que influyen en el logro del bienestar (Paramo, Straniero, García,

    Torrecilla & Escalante, 2011); y variables personales, como la AE, autoeficacia emocional,

    felicidad, con las que el bienestar guarda relación (Tayfun, Tarik & Fatma, 2013), también

    ha sido vinculado a otras variables propias de la salud mental, como el estado de ánimo, la

    ansiedad, trastornos y autoestima (Ryff, 2014)

    Dentro de esa línea, resulta importante trabajar la autoestima y el rol que cobra al

    ser una variable que guarda relación en el estudio del bienestar del estudiante, de modo

  • 4

    particular en el BP, pues tiene como propósito la búsqueda de la realización personal

    (Marsollier & Aparicio, 2011).

    En base a lo mencionado, en otro estudio Casullo y Castro (2000) indican que el

    optimismo y la autoestima también están muy relacionados significativamente con el

    bienestar. Es así que en el ejercicio de la labor psicológica por lo general se habla de lograr

    o procurar una autoestima saludable, sea a nivel clínico, educativo, social y otros. Su

    importancia radica en la definición del propio término “auto” - “estima”, valorarse a sí mismo,

    de modo que se pueda procurar el bienestar en la persona.

    Por ello, la AE viene a ser la evaluación que el individuo hace sobre sí mismo,

    manifestando una actitud de aprobación o desaprobación, indica también la medida en la

    que se siente capaz y valioso (Coopersmith, 1967 citado en Gonzáles–Arratia, 2001). Por

    ello, la AE resulta fundamental para el bienestar humano, pues descansa sobre el

    funcionamiento correcto de la mente, es la experiencia de ser competente para enfrentarse

    a los desafíos básicos de la vida, y de ser dignos de felicidad (Branden, 2001). Asimismo,

    Branden (2001) rescata que considerar la AE como una necesidad básica, supone decir

    que contribuye de modo esencial al proceso vital, que es indispensable para un desarrollo

    normal y sano; y sin una AE positiva, el crecimiento psicológico se estanca, ya que cuando

    la AE es baja, disminuye la resistencia frente a las adversidades. Por ello este concepto

    estaría vinculado también al autoconcepto ideal, no solo respecto a lo que a la persona le

    gustaría ser, sino también de lo que a los demás les gustaría que el individuo fuese.

    (González-Pienda, Nuñez, Glez-Pumariega, & García, 1997).

    Así también, lo respaldan Bermúdez, Teva y Sánchez (2003) quienes al realizar

    un estudio de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar

    psicológico encuentran que la persona alcanzará mayor bienestar psicológico (satisfacción

    personal, laboral, de pareja y otros) si posee mayor inteligencia emocional (autocontrol,

    automotivación, y otros), afirmando a través de estos resultados que las personas que

    presentan un mayor autocontrol emocional y conductual perciben mayor control sobre las

    demandas del entorno, por lo tanto una mayor autoestima.

    De lo mencionado, se desprende entonces que la AE es una necesidad humana

    fundamental, que permite al individuo confiar en su capacidad de enfrentarse con éxito a

    los desafíos básicos de la vida, aun reconociendo las propias limitaciones y diferencias

    (Branden, 2001).

  • 5

    Por todo lo mencionado, la AE es un constructo que posibilita una relación social

    saludable, el cual puede incluso condicionar el aprendizaje, ser de utilidad para superar

    dificultades personales, apoya la creatividad y ayudar a determinar la autonomía personal,

    llegando incluso a garantizar la proyección futura de la persona y constituir el núcleo de la

    personalidad. Asimismo, la adquisición de nuevos conocimientos está supeditada a las

    propias actitudes básicas, por lo tanto, mantener un AE positiva durante la etapa de

    estudios superiores es fundamental para un buen rendimiento académico (Alcántara,

    2003). Si bien es cierto, la AE es una variable bastante estudiada a lo largo de los años,

    esto se debe a los efectos favorables que tiene o repercute tanto para los individuos como

    para la sociedad (Gutierrez, 2015).

    Gutierrez (2015) de igual forma indica que la autoestima al formar parte del estudio

    del self, se vincula con el estudio del bienestar psicológico, por ello, para efectos de esta

    investigación resaltamos este aspecto en aras de proseguir con el estudio de la influencia

    que ejerce la AE sobre el BP.

    Existen autores que han intentado estudiar la influencia y/o relación entre la

    autoestima y el bienestar psicológico. Por ejemplo, Tayfun, Tarik y Fatma (2013) llevaron a

    cabo una investigación que tuvo como prioridad examinar los efectos de la autoestima, el

    bienestar psicológico y otros constructos en la felicidad, considerando una muestra de 340

    estudiantes (213 mujeres) universitarios turcos. La edad promedio de los participantes fue

    de 20 años con 6 meses. Se usaron los intrumentos OHQ-SF (Oxford Happiness

    Questionaire -Short Form), SLSC (Self-Esteem Scale - Self-linking/ Self-Competence

    Scale), PWBS (Psychological Well-being Scale), ESES (Emotional Self-efficacy Scale) y

    PNES (Positive-Negative Events Scale). Los resultados muestran una relación significativa

    entre el autoestima y bienestar psicológico (r= .65). Concluyendo de acuerdo al análisis

    realizado que el bienestar psicológico tiene efectos positivos sobre la autoestima (𝛃 =.50).

    Por otro lado, Barra (2012) realizó un estudio sobre la influencia de la autoestima

    y del apoyo social percibido sobre el bienestar psicológico de estudiantes universitarios

    chilenos. La muestra estuvo conformada por 450 estudiantes universitarios de Concepción

    - Chile, de ambos sexos (213 hombres y 237 mujeres), con edades que fluctuaron entre 18

    y 30 años comprendidos entre 2do y 6to semestre, conformando dicha muestra un 16% de

    carreras relacionadas a la salud, un 19% de ingeniería, un 36% de pedagogía y un 29% de

    ciencias sociales. Los resultados muestran la existencia de una relación significativa entre

    autoestima y BP (r =.71), encontrando además una relación aún más significativa con la

    dimensión de autoaceptación (r =.73). Concluyendo así que la autoestima tiene una

    influencia mayor sobre el bienestar psicológico ( = .68, p

  • 6

    Paradise y Kernis (2002) también investigaron ambos constructos: autoestima y el

    bienestar psicológico- con la finalidad de conocer las implicancias de una autoestima frágil;

    la muestra estuvo conformada por 123 estudiantes universitarios estadounidenses de un

    curso introductorio de psicología, el estudio tuvo como objetivo examinar hasta qué punto

    el nivel de autoestima y la estabilidad predicen las puntuaciones en la Escala de medición

    del bienestar psicológico de Ryff. Los resultados muestran que los niveles de autoestima

    se relacionan de manera significativa con el BP, considerando que los valores de

    correlación obtenidos de la autoestima con cada una de las dimensiones del BP: autonomía

    (r =.36), control de situaciones (r =.54), propósito de vida (r =.38), autoaceptación (r =.71),

    relaciones positivas con otros (r =.43) y crecimiento personal (r = .28).

    Por otro lado, queda claro que determinar en qué medida la AE influye en el BP

    resulta significativo, ya que no se ha encontrado estudios de ambos constructos de manera

    conjunta en muestra peruana.

    La presente investigación pretende sentar bases en la investigación nacional,

    estudiando un constructo tan antiguo como la autoestima y el grado en que puede predecir

    o influir en el logro del bienestar psicológico en un contexto educativo técnico superior

    peruana, siendo ambos constructos características personales que pueden ayudar al mejor

    desempeño académico, personal y profesional.

    En definitiva, los aportes a nivel teórico que esta investigación puede brindar al

    contexto nacional, resultarían importantes, ya que se trata del estudio de dos variables que

    tradicionalmente han sido estudiadas en contextos culturales muy distintos al peruano.

    Por otro lado, esta investigación resulta relevante también a nivel práctico, pues

    de conocer y/o determinar en qué grado se da la influencia de la autoestima en el BP, las

    instituciones educativas pueden adoptar un rol activo en la inclusión de actividades que

    promuevan una autoestima adecuada en los estudiantes que pasan el trance de la

    educación secundaria a la educación superior y las demandas que esto implica, de modo

    que se genere bienestar psicológico en ellos. En ese sentido, cuenta también con

    relevancia institucional ya que en el centro de formación donde se recolectó la información,

    cuenta en su malla curricular con cursos orientados al desarrollo personal y habilidades

    blandas para la formación del estudiante a lo largo de la carrera.

    Por todo lo mencionado hasta éste punto y considerando la importancia de la

    relación entre constructos asociados al autoestima y al bienestar psicológico, la presente

    investigación predictiva transversal (Ato, López & Benavente, 2013) tiene como objetivo

    determinar la influencia que ejercen las dimensiones de la autoestima sobre las

    dimensiones del bienestar psicológico (aceptación / control de situaciones, autonomía,

  • 7

    vínculos sociales y proyectos) en estudiantes de los diversos ciclos de un Instituto de

    educación superior técnico privado de Lima.

    Método

    De acuerdo a la clasificación de los diseños de investigación en Psicología de Ato,

    López y Benavente (2013), éste trabajo se trata de una investigación predictivo transversal,

    pues tiene como objetivo conocer la influencia que ejerce una variable predictora (también

    conocida como independiente) sobre otra variable criterio (también conocida como

    dependiente), en este caso la influencia de la AE sobre el BP en estudiantes de educación

    técnica superior.

    Participantes

    El estudio contó con una muestra de 162 estudiantes (64.8% mujeres y 35.2%

    hombres) con edades que oscilan entre los 16 años y los 45 años (M = 21.03, DE = 4.23)

    de todos los ciclos en una carrera técnica profesional (entre 1ero y 6to), de las distintas

    carreras: Administración bancaria (60.5%), Administración de empresas (15.4%),

    Contabilidad (24.1%). El muestreo fue no probabilístico y la selección de participantes fue

    intencional.

    Instrumentos

    Escala de autoestima de Rosenberg (EAR; versión adaptada al español por

    Atienza, Moreno y Balaguer (2000) y validada en el Perú por Ventura-León, Caycho-

    Rodríguez, Barboza-Palomino y Salas (2018). La escala se encuentra compuesta por 10

    ítems, cuya puntuación va desde 1 a 4 cada ítem (Muy en desacuerdo, Desacuerdo,

    Acuerdo y Muy de acuerdo). La validación fue realizada en una muestra de 931 estudiantes

    de nivel secundaria de colegios públicos y privados de Lima Metropolitana, 480 hombres

    (M= 15.06 años; DE= 1.578) y 451 mujeres (M = 14.95 años; DE= 1.431), en donde la

    estructura interna fue evaluada mediante análisis factorial confirmatorio, asimismo, se llevó

    a cabo el análisis de consistencia interna, que para todos los modelos fue bueno (H> .80).

    Los resultados indicaron que la EAR cuenta con evidencia empírica de validez y

    confiabilidad, debiendo ser interpretada de acuerdo a un modelo bidimensional - autoestima

    positiva y autoestima negativa, recomendando por último el retiro del ítem 8.

    Escala de Bienestar Psicológico para adultos (BIEPS-A; Casullo, 2002). Fue

    utilizada la versión adaptada a universitarios peruanos (Domínguez, 2014). La prueba

    consta de 13 ítems con tres alternativas de respuesta que van desde: De acuerdo; Ni de

  • 8

    acuerdo ni en desacuerdo; En desacuerdo. El puntaje fluctúa entre 1 y 3 puntos cada ítem.

    La prueba evalúa cuatro factores del BIEPS-A: aceptación / control de situaciones,

    autonomía, vínculos sociales y proyectos. La validación fue realizada en una muestra de

    222 estudiantes de la carrera de Psicología de una universidad privada con edades que

    comprenden desde los 16 a 44 años (M=20.8), en la que se realizó un análisis factorial

    confirmatorio. En general, los resultados mostraron que la escala BIEPS-A cuenta con

    evidencia de validez (estructura interna de cuatro factores) y confiabilidad (α = .966)

    (Dominguez, 2014). Es en base a este modelo tetra factorial de aplicación breve que mide

    el constructo en estudio - bienestar psicológico- que se opta para su aplicación a la muestra

    en estudio, considerando la edad de los participantes y el tiempo con el que disponen, esta

    escala resulta concisa y de fácil comprensión reduciendo así el riesgo de que marquen

    respuestas al azar.

    Procedimiento

    Se solicitó el permiso de aplicación a las personas encargadas del centro de

    educación técnica superior privada, a fin de poder enviar el formulario con las escalas de

    estudio a los estudiantes, identificar las aulas de las carreras objetivo (Administración

    bancaria, Administración de empresas, Contabilidad y Gestión del emprendimiento).

    Se asistió a cada salón, especialmente en clases donde se encontraban en

    laboratorio para de este modo, facilitar el acceso a los formularios virtuales previo

    consentimiento de los docentes y jefatura de sede.

    Antes de completar el consentimiento informado se informó a los estudiantes que

    la participación era plenamente opcional y voluntaria y, de ser el caso, tenían la posibilidad

    de no realizarla. Por último, se obtuvo una base de datos en MS Excel, la cual luego fue

    procesada con el paquete estadístico SPSS y se obtuvieron los datos de la investigación.

    Análisis de datos

    Considerando la base de datos recolectada, se realizó el análisis de confiabilidad

    de las puntuaciones a través del coeficiente α. Luego de ello, se evaluaron los supuestos

    de normalidad mediante la magnitud de la asimetría, curtosis, y también la magnitud de las

    correlaciones bivariadas de cada dimensión de la AE con las del BP. Se consideraron como

    significativos los coeficientes de correlación de Pearson r ≥ |.20| (Ferguson, 2009).

  • 9

    Luego fue realizado el análisis de regresión múltiple con el cual se puede precisar

    cuánta variabilidad en las puntuaciones del BP (variable criterio) puede ser explicada por

    las variaciones en las dimensiones de la AE.

    Dado que el tamaño de la muestra utilizado no fue elevado (n < 200), los análisis

    bivariados y multivariados se realizaron considerando el enfoque de la significancia práctica

    o magnitud del efecto (Ferguson, 2009 en Dominguez, 2017). Ello se debe precisamente

    al tamaño de la muestra, por tanto, considerando el enfoque tradicional de la prueba de

    hipótesis (p-valor < α) resulta más factible aceptar la hipótesis nula (p.e., ausencia de

    relación estadísticamente significativa), pudiendo dejar de lado aspectos importantes como

    las diferencias o relaciones existentes entre las variables en estudio (Dominguez, 2016).

    El enfoque utilizado para explicar los resultados, se encuentra en función de la

    proporción de la variabilidad total del criterio - BP - explicado por las dimensiones del

    predictor - AE (R²). De igual manera, la magnitud de los coeficientes estandarizados (β) se

    valoraron según ≥ | .20 | (Ferguson, 2009).

    Finalmente, el R² se analizó de acuerdo a un enfoque de magnitud del efecto,

    donde los valores serían considerados de la siguiente manera: un R² de .02 (pequeño), .13

    (mediano) y .26 (grande). (Ellis, 2010 en Dominguez, 2014).

  • 10

    Resultados

    Análisis descriptivo y correlacional preliminar

    La desviación de datos respecto a la normalidad univariada no fue elevada,

    considerando que la magnitud de la asimetría y curtosis estuvieron dentro del rango

    razonable (+/- 1.5; Pérez & Medrano, 2010), considerando como única excepción el valor

    obtenido en la dimensión de autoestima positiva, lo cual resulta de cierta forma como un

    valor esperado ya que es frecuente que la mayoría de personas reporte una imagen positiva

    de sí mismo. En cuanto a la confiabilidad, las magnitudes fueron relativamente bajas en

    las dimensiones del BP (prescindiendo así de proyectos, que obteniendo un valor bastante

    bajo: α= .283), mientras que las de autoestima fueron aceptables. Sin embargo, para

    efectos de la presente investigación estos resultados

    Respecto a las correlaciones, en general se pudieron observar correlaciones

    positivas y de baja magnitud entre las dimensiones aceptación/control de situaciones,

    autonomía, vínculos sociales y autoestima positiva. Por otro lado, se halla una relación

    negativa entre autoestima negativa con las demás dimensiones,

  • 11

    Análisis de regresión

    Respecto al análisis principal, de acuerdo a los valores considerados se puede

    observar que existe influencia significativa y pequeña de las dimensiones de la AE sobre el

    BP (R² > .02).

    Sin embargo, realizando un análisis detallado de la influencia de cada dimensión

    de la AE sobre el BP, nos indica que es la dimensión de AE negativa la que en mayor grado

    influye significativamente en las dimensiones de aceptación, autonomía y vínculos sociales

    concernientes al Bienestar psicológico (β ≈.20) (Tabla 2)

    Tabla 2

    Análisis de la influencia de la Autoestima sobre las dimensiones del Bienestar Psicológico

    ACEPTACIÓN / CONTROL DE SITUACIONES

    Autoestima positiva .085 -.026 -.086 -304

    Autoestima negativa -.123 -.337 .000

    AUTONOMÍA

    1. Autoestima positivo

    2. Autoestima negativo

    .043

    .047

    -.079

    .115

    -.163

    .178

    .057

    VÍNCULOS SOCIALES

    Autoestima positiva .029 .080 .350

    R² B β p

    .044 Autoestima negativa - .071 - .164 .057

  • 12

    Discusión

    El objetivo de la presente investigación fue poder determinar la influencia que

    ejerce la AE sobre el BP, en estudiantes de educación técnico superior cursando entre I y

    VI ciclo. Se pudo determinar que existe influencia significativa y pequeña de la AE negativa

    sobre las dimensiones que comprende el BP: aceptación/control de situaciones, autonomía

    y vínculos sociales.

    Considerando que la AE negativa involucra una auto evaluación cargada de

    sentimientos negativos hacia la misma persona, esto termina por explicar la influencia que

    ejerce sobre el BP, particularmente sobre las dimensiones de Aceptación / Control de

    situaciones, Autonomía y sobre los vínculos sociales que el sujeto se ve impedido o limitado

    de desarrollar de manera adecuada con su entorno. Por ello, se sabe que la AE como

    concepto global resulta teniendo gran relevancia para el BP (Rosenberg, Schooler,

    Schoenbach, & Rosenberg, 1995) a diferencia de la AE específica o académica enfocada

    más en los resultados o el rendimiento en los estudios superiores.

    Considerando los resultados obtenidos, se puede afirmar que es muy frecuente

    que la mayoría de personas reporte una imagen positiva de sí misma.

    Respecto a las variables en estudio, AE y BP, se conocen estudios que determinan

    una asociación de la autoestima con otras variables, es el caso de Tayfun, Tarik y Fatma

    (2013) quienes determinaron una relación positiva y significativa entre el BP, autoeficacia

    emocional y equilibrio afectivo.

    Por otro lado, también se cuenta con la investigación de Paradise y Kernis (2002)

    quienes encontraron que los niveles altos de autoestima son los que se asocian en mayor

    grado al bienestar, coincidiendo con el estudio realizado por Barra (2012), el cual determina

    que la AE ejerce mayor influencia sobre el BP que otra variable como el apoyo social

    percibido; lo cual contrasta notoriamente con los resultados del presente estudio en el cual

    se determina que la dimensión de AE negativo es la que tiene mayor impacto sobre el BP.

    Paradise y Kernis (2002) indican además que algunas de las sub escalas o dimensiones

    del BP dan lugar a un AE estable: Autonomía, dominio ambiental y propósito de vida, esto

    puede deberse a un factor cultural ya que la muestra estudiada estuvo conformada por

    estudiantes de un curso introductorio de psicología mientras que en el presente estudio la

    muestra estuvo conformada por estudiantes de diferentes carreras técnicas profesionales

    de una institución privada.

  • 13

    Adicionalmente a este dato, resulta importante indicar que, en la presente

    investigación, se optó por prescindir de una de las dimensiones del BP: (proyectos), debido

    a que no contó con el suficiente respaldo psicométrico que dote a esta dimensión de

    confiabilidad, obteniendo un valor por debajo de lo mínimo requerido (α=.283) en la muestra

    utilizada en ésta investigación. Considerando este último valor, así como los obtenidos en

    el resto de las dimensiones del BP, respecto al instrumento aplicado para medir el

    constructo en mención, es necesario que se realicen nuevos estudios psicométricos, ya

    que los valores obtenidos fueron bajos, ello considerando la muestra utilizada entre 100 a

    300 participantes (Ponterotto, & Charter, 2009).

    Asimismo, Dominguez (2016a) indica que si bien es cierto los valores esperados

    para α, se consideran como mínimo a partir del 0,70 en adelante, pues esto avala aún en

    un escenario poco favorable que la fiabilidad de los puntajes resulte aceptable, resulta

    importante tomar en cuenta el carácter inestable de los valores estadísticos, ya que estos

    pueden fluctuar en función al número de ítems, tipo de muestra, o el error de muestreo, por

    lo cual es útil saber que, aún en las peores condiciones, el indicador hallado podría tener

    bastante importancia práctica como en el caso de esta investigación; considerando esto,

    es conveniente calcular los IC para los estimadores de la fiabilidad, el cual se interpreta

    como el rango de todos los posibles valores del parámetro bajo cierto nivel de confianza

    (usualmente 95%).

    Retomando el estudio de ambos constructos y la influencia que ejerce uno sobre

    otro (AE sobre BP), lo mencionado hasta este punto demuestra que la variable AE resulta

    relevante sobre el BP en las diferentes muestras; sin embargo, las pocas investigaciones

    encontradas de ambos constructos optan por presentar los resultados de la AE como una

    variable en general, sin considerar las dimensiones por las que se encuentra compuesta,

    las cuales de acuerdo al modelo bidimensional son: AE positivo y AE negativo pudiendo

    así, aportar mayor información respecto a la influencia que ejerce la AE sobre el BP,

    permitiendo mayor exactitud respecto a la elaboración de los posibles planes de acción,

    como los presentados en esta investigación.

    No se pudo establecer comparaciones directas con otros estudios debido a que la

    mayor parte de ellos tuvieron un enfoque correlacional, mientras que el presente estudio

    tuvo un enfoque predictivo.

    Respecto a las implicancias prácticas los resultados refuerzan la importancia de

    implementar y/o mantener en este caso, en la malla curricular de las distintas carreras,

  • 14

    cursos enfocados al desarrollo personal, interiorizando conceptos valiosos como la AE, BP

    y demás variables involucradas. Asimismo, la elaboración de programas psicoeducativos

    destinados al desarrollo personal, considerando los constructos en estudio como pilares

    para una correcta formación tanto personal como profesional. De igual forma, puede

    promover la elaboración de programas psicopedagógicos en paralelo a la formación técnico

    profesional, tales como talleres para reforzar las habilidades blandas, la autoestima y el

    bienestar psicológico, los cuales podrían llevarse a cabo por medio de los psicólogos de

    sede; de igual forma, adoptar como institución educativa, un rol activo en la búsqueda de

    alianzas con otras instituciones que tengan como finalidad promover actividades en pro de

    los estudiantes y de un óptimo bienestar psicológico. Se recomienda que al implementar o

    mantener los talleres psicopedagógicos, éstos sean acompañados de dinámicas que

    permitan la interiorización de estos conceptos en el estudiante, actividades

    extracurriculares que promuevan la integración de los jóvenes, generando sinergia con el

    fin de procurar un adecuado desarrollo personal y profesional en los diversos grupos de

    estudio, dando lugar esto a un correcto abordaje de aquellos casos donde la AE se

    encuentre vulnerable ante factores de riesgo que afecten o influyan en el BP.

    En cuanto a los resultados obtenidos, éstos deben ser tomados con cautela, ya

    que el tamaño de la muestra y la heterogeneidad se conforman como una limitación en esta

    investigación, así como otras dificultades que se presentaron durante el desarrollo, como

    por ejemplo, el periodo de vacaciones de varios grupos durante la etapa de aplicación

    limitando así la difusión de las pruebas vía mail, y solo pudiendo ingresar a algunas aulas

    que aún se encontraban recuperando clases; sin embargo, pese a esta situación limitante,

    a modo de fortaleza se contó con la colaboración de los estudiantes para evaluar y

    determinar la influencia del autoestima en el BP, además de las facilidades que la institución

    brinda (p.e. correos grupales, comunicación con los delegados de los distintos grupos, entre

    otros)

    Otra limitación bastante clara, resultó al obtener los valores de confiabilidad en las

    distintas dimensiones de la escala BIEPS-A, es así que al tener que prescindir de una ellas

    (proyectos) por su bajo valor, termina de alguna manera limitando un estudio con la escala

    original basada en las cuatro dimensiones.

    Finalmente, con el objetivo de corroborar que de acuerdo al modelo bidimensional

    del AE, es la dimensión de AE negativo la que influye más sobre el BP, se recomienda

    ampliar la muestra y realizar un análisis diferenciado por carreras, sexo, tipos de familia u

    otras variables que por el tamaño maestral no hacían viable dicho análisis para un mayor

    resultado.

  • 15

    Referencias

    Alcántara, J. (2003). Educar la autoestima. Métodos, técnicas y actividades (1ª ed.) Málaga: Ceac.

    Atienza, F. L., Moreno, Y., & Balaguer, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología. Universitas Tarraconensis, 22(1-2), 29-42.

    Ato, M., Lopez, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología. 29(3). 1038-1059.

    Awan, S., & Sitwat, A. (2014). Workplace Spirituality, Self-esteem, and Psychological Wellbeing Among Mental Health Professionals. Pakistan Journal of Psychological Research, 29(1), 125-149.

    Ballesteros, B., Medina, A., & Caycedo, C. (2006). El bienestar psicológico definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica, 5(2), 239-258.

    Barra, E. (2012). Influencia de la autoestima y del apoyo social percibido sobre el bienestar psicológico de estudiantes universitarios chilenos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1), 29-38.

    Bermúdez, J., Pérez, A., Ruiz, J., Sanjuán, P., & Rueda, B. (2013). Psicología de la personalidad. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?isbn=8436257189

    Bermúdez, M., Teva, I. & Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychologica 2(1). 27-32.

    Branden, N. (2001). La psicología de la autoestima. (3ª ed.). Barcelona: Paidos.

    Casullo, M. & Castro, A. (2000). Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología de la PUCP. 18(1). 35-68.

    Casullo, M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires: Paidós.

    Diaz, D., Rodriguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C., & Dierendock, D. (2006). Adaptación española de escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.

    Dominguez, S. (2014). Análisis psicométrico de la escala de bienestar psicológico para adultos en estudiantes universitarios de lima: un enfoque de ecuaciones estructurales. Psychologia: avances de la disciplina, 8(1), 23-31.

    Dominguez, S. (2016a). Intervalos de confianza en el estudio de la fiabilidad: un análisis necesario. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 39(1), 169-170.

    https://books.google.com.pe/books?isbn=8436257189

  • 16

    Dominguez, S. (2016b). Sobre el uso de la prueba de significación de la hipótesis nula en la investigación psicológica. Cultura, 30, 141-150.

    Dominguez, S. (2017). Magnitud del efecto en análisis de regresión. Interacciones, 3(1), 3-5. doi: 10.24016/2017.v3n1.46

    Ellis, P. (2010). The essential guide to effect sizes: Statistical power, meta-analysis, and the interpretation of research results. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

    Ferguson, C.J. (2009). An effect size primer: a guide for clinicians and researchers. Professional Psychology: Research and Practice, 40(5), 532-538

    García, C., & Gonzáles, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General, 16(6), 586-592.

    Gonzáles-Pienda, J., Nuñez, C., Glez-Pumariega, S., & García, M. (1997). Autoconcepto, Autoestima y Aprendizaje Escolar. Psicothema. 9(2). 271-289.

    González-Arratia, N. I. (2001). La autoestima. Medición y estrategias de intervención a través de una experiencia en la reconstrucción del ser. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

    Gutiérrez, G. (2015). Claridad del autoconcepto, autoestima y bienestar psicológico en adolescentes de zonas urbano marginales (Tesis de Licenciatura). Recuperada de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6099

    Marsollier, R & Aparicio, M (2011). El bienestar psicológico en el trabajo y su vinculación con el afrontamiento en situaciones conflictivas. Psicoperspectivas 10(1) p. 209-220

    Ossa, J., & González, E., & Rebelo, L., & Pamplona, J. (2005). Los conceptos de bienestar y satisfacción. Una revisión de tema. Revista Científica Guillermo de Ockham, 3(1), 27-59.

    Paradise, A.W., & Kernis, M.H. (2002). Self-esteem and Psychological Well-being: Implications of Fragile Self-esteem. Journal of Social and Clinical Psychology, 21, 345-361.

    Paramo, M., Straniero, C., García, C., Torrecilla, N & Escalante, E. (2011). Bienestar psicológico, estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 10(1), pp. 7-21.

    Ponterotto, J. G., & Charter, R. A. (2009). Statistical Extensions of Ponterotto and Ruckdeschel’s (2007) Reliability Matrix for Estimating the Adequacy of Internal Consistency Coefficients. Perceptual and Motor Skills, 108(3), 878–886. https://doi.org/10.2466/pms.108.3.878-886

    Rodríguez-Muñoz, A. & Sanz-Vergel, A. (2013). The spillover and crossover of daily work enjoyment and well-being: A diary study among working couples. Journal of Work and Organizational Psychology. 29(3), 179-185.

    http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6099https://doi.org/10.2466/pms.108.3.878-886

  • 17

    Rosenberg, M., Schooler, C., Schoenbach, C., & Rosenberg, F. (1995). Global Self-esteem and specific self-esteem: Different concepts, different outcomes. American Sociological Review. 60(1), 141-156. doi: 10.2307/2096350

    Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the Meaning of Psychological Well-Being. Journal of Personality and Social Psychology. 57(6), 1069-1081

    Ryff, C. & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719-727.

    Ryff, C. & Singer, B. H. (2001). Emotion, social relationships and health. New York: Oxford University Press.

    Ryff, C. (2014). Psychological well-being revisited: Advances in the science and practice of eudaimonia. Psychotherapy and Psychosomatics, 83(1), 10-28.

    Sandoval, S. Dorner, A & Véliz, A. (2017). Bienestar psicológico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en educación médica 6(24) 260-266.

    Sarkova, M., Bacikova-Sleskova, M., Madarasova, A., Katreniakova, Z., Heuvel, W., & Dijk, J., (2014). Adolescents’ psychological well-being and self-steem in the context of relationships at school. Educational Research. 56(4) 367 – 378.

    Sousa, R., Lopes, A., & Ferreira, E. (2013). La transición y el proceso de adaptación en la Educación Superior: un estudio con estudiantes de una escuela de enfermería y de una escuela de educación. Revista de Docencia Universitaria. 11(3), 403-422.

    Struempfer, D. (2006). Positive emotions, positive emotionality and their contribution to fortigenic living: A review. South African Journal of Psychology, 36(1), 144-167.

    Tayfun, D., Tarık, T., & Fatma, S. (2013). The role of self-esteem, Psychological well-being, emotional self-efficacy, and affect balance on happiness: a path model. European Scientific Journal. 9(20), 31-42.

    Ventura-León, J., Caycho-Rodríguez, T., Barboza-Palomino, M., & Salas, G. (2018). Evidencias psicométricas de la escala de autoestima de Rosenberg en adolescentes limeños. Revista Interamericana de Psicología. 52(1), 44-60.

  • 18

    FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

    Título del proyecto: INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA SOBRE EL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA DE LIMA. Institución: Universidad San Ignacio de Loyola Investigador: Mary del Carmen Chambi Achulli Correo: [email protected] Dirección: Av. La Fontana 550, La Molina

    Presentación:

    El presente es un estudio de Psicología de la Universidad de San Ignacio de Loyola, que tiene como objetivo conocer aspectos personales relacionados al rendimiento académico. En ese sentido, su participación es fundamental en este proceso de investigación, por ello estaremos sumamente agradecidos si accede a formar parte de él. La participación consiste en responder los dos cuestionarios que figuran a continuación. El proceso es completamente anónimo y usted puede interrumpir su participación cuando lo considere pertinente, sin que esto tenga repercusión negativa en su calificación. Esta actividad es voluntaria y no brinda ningún beneficio académico o monetario. ¡Desde ya le agradecemos su participación!

    Respuesta: He leído el Formulario de Consentimiento Informado y acepto participar en esta actividad de investigación. Comprendo que puedo dejar de participar en esta actividad en cualquier momento. También entiendo que no recibiré pago alguno o beneficio económico por esta participación.

    Firma: ________________________

    Fecha: ________________________

  • 19

    Anexo Ficha de Datos Sociodemográficos

    1. Apellidos y Nombres:

    _________________________________________

    _________________________________________

    7. Tipo de beca

    ❒ Beca por rendimiento académico

    ❒ Otras becas

    2. Edad: ______________ 8. Actualmente me dedico a:

    ❒ Solo estudio

    ❒ Estudio y trabajo

    3. Sexo:

    ❒ Hombre

    ❒ Mujer

    9. Crecí con:

    ❒ Mi familia - padres

    ❒ Tíos, abuelos u otros

    ❒ Albergue

    4. Carrera:

    ❒ Administración Bancaria

    ❒ Administración de Empresas

    ❒ Administración de Negocios y gestión de

    emprendimiento ❒ Contabilidad

    4.1 Ciclo: __________

    4.2 Grupo (P,e. 101M, 203T): ___________

    10. ¿Cuántos hermanos tienes? (excluyéndote). _________________________

    5. Datos de procedencia:

    5.1 Departamento (nacimiento):

    _______________________

    5.2 Ubicado en una zona: ❒ Zona Urbana Costa ❒ Zona Rural Costa

    ❒ Zona Urbana Sierra ❒ Zona Rural Sierra

    ❒ Zona Urbana Selva ❒ Zona Rural Selva

    11. Actualmente vivo:

    ❒ Solo

    ❒ Con mi familia (padres)

    ❒ Con parientes (tíos, primos u otros)

    ❒ Con amigos

    ❒ Con mi pareja

    6. Actualmente cuento con una beca:

    ❒ Sí

    ❒ No

    12. Cuento con apoyo económico:

    ❒ Sí

    ❒ No 12.1 El apoyo económico es:

    ❒ De mis padres

    ❒ Tíos, abuelos u otros

    ❒ Otras personas