20
Año 9 - N o 26 Junio 2015 Innovación, ciencia y tecnología Inf luencia Politécnica Síguenos en www.upemor.edu.mx Actualización vs. Experiencia

Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor). Actualización vs. Experiencia

Citation preview

Page 1: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

Año 9 - No 26Junio 2015

Innovación, ciencia y tecnología

Inf luenciaPolitécnica

Síguenos enwww.upemor.edu.mx

Actualización vs. Experiencia

Page 2: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

It’s Time to Learn to Speak English

Cursos sabatinos:• Horario: 8:00 - 14:00 hrs• Niveles: Intro, básico, intermedio,

pre-avanzado y avanzado• Inversión:

- Colegiatura mensual: $ 400ºº - Inscripción semestral: $ 200ºº

También te puede interesar:• Curso de Inglés técnico (Orientado a

negocios)• Curso de preparación al examen

TOEFL• Inglés empresarial a medida

Más información:Centro de Idiomas

Tel. (777) 229 35 [email protected]

Page 3: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

Directorio Editorial

Graco Luis RamírezGarrido Abreu

Gobernador Constitucional del Estado de Morelos

Beatríz Ramírez VelázquezSecretaria de Educación del Estado de

Morelos

Miguel Ángel IzquierdoSánchez

Subsecretario de Educación del Estado de Morelos

Mireya Gally Jordá Rectora de Upemor

Guadalupe Reza AlbarránDirectora de Publicación

Alejandra AtalaEditora

Daniela ElizabethGonzález Carbajal

Redacción y Contenidos

Gizeth Arroyo OcampoDiseño Editorial y Arte

Antes de iniciar un viaje a cualquier parte del mundo, debes estar dispuesto a disfrutar al máximo de esa experiencia. Conocer un destino y pasarlo increíble está determinado por la actitud del viajero, porque aun en los lugares más visitados, hay rincones que no has visto y en donde probablemente encontrarás lo más representativo o legítimo de ese sitio.

Buscar nuevos retos personales, profesionales y académicos es como iniciar un viaje, primero necesitas saber a dónde quieres ir; recordando, cada vez, que sin esfuerzo no lograrás estar donde poca gente llega.

Alejarse del camino fácil nunca fue tan necesario como ahora, porque en un mundo competitivo sólo los más capaces obtienen lo que desean. La competencia real ya no está sólo en tu región o país, también está presente en otras partes del mundo.

Viajar es algo que no todos disfrutan, cada viaje extraordinario implica un ritmo de vida apresurado; un título de posgrado puede ser emocionalmente agotador porque requiere de cierta madurez mental para soportar el entorno altamente desafiante.

La sabiduría ancestral enuncia que todo viaje empieza con un primer paso, así que explora, analiza y evalúa las opciones a tu alcance y decídete a dar este gran paso; no olvides tu brújula, ésta te llevará al programa académico e institución educativa para establecer tu rumbo.

En este número de la revista Influencia Politécnica queremos animarte a realizar un viaje especial, y por esta razón, te hablamos de opciones de maestría, de la importancia de saber un segundo idioma, como el inglés, y te decimos si es mejor tener experiencia o estar actualizado para obtener una mejor posición laboral.

Contáctanos:[email protected] Politécnica, Año 9, número 26, junio 2015, es una publicación trimestral producida y editada por la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor). Boulevard Cuauhnáhuac #566, Col. Lomas del Texcal, C. P. 62550, Jiutepec, Morelos. Tel: (777) 229-3535, www.upemor.edu.mx, [email protected]. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-042409145400-102 otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite. Impresa por Integradora de Tecnologías en Gestión de Medios Publicitarios S. A. de C. V., Avenida 6 Este Manzana 131 no. 4, Col. Civac, C. P. 62578, Jiutepec, Morelos. Tel: (777) 315-9541, este número se terminó de imprimir en junio de 2015 con un tiraje de 1,000 ejemplares.

El Comité Editorial es responsable de la orientación general, así como de los artículos no firmados. Los artículos con firma son responsabilidad del autor. Es una publicación con fines de difusión académica, cultural, científica y tecnológica.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor. Prohibida su venta.

Page 4: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

Índice Por qué estudiar la Maestría en Enseñanza de las Ciencias

Situación sentimental: Estudiando una Maestría

La importancia de estudiar una Maestría en Tecnologías de la Información en la actualidad

La Maestría en Ciencias en Biotecnología, un posgrado de calidad

6

8

12

14

Necesidades de un estudiante de posgrado

Por qué estudiar la Maestría en Enseñanza de

las Ciencias

Situación sentimental: Estudiando una Maestría

Actualización vs. Experiencia

La importancia de estudiar una Maestría en Tecnologías

de la Información en la actualidad

La Maestría en Ciencias en Biotecnología, un posgrado

de calidad

La consultoría: una actividad que brinda

experiencia, satisfacción e ingresos

Estudiar otro odioma, ¿sí o no?

5

6

8

10

12

14

16

18

Artículo Página

Page 5: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

5Influencia Politécnica

Necesidades de un estudiante de posgrado

De acuerdo a la teoría de la motivación, la conducta es producto de tres factores:

1) la necesidad de tener éxito; 2) la probabilidad de éxito; y 3) la necesidad de evitar el fracaso. La primera se puede ver presente en los estudiantes de posgrado.

El deseo de éxito es un gran incentivo para superarse académicamente. Siguiendo el esquema de jerarquías de Abram Maslow, realizamos una pirámide que expresa las necesidades y motivaciones de un estudiante de maestría.

¿Tú también has soñado con el éxito?

Si es así, es momento de despertar y empezar a escalar hacia la cima de la pirámide; a todo destino se llega un paso a la vez. Un profesional con estudios de posgrado aumenta, por lo menos, 4 veces sus posibilidades de acceder a los puestos que desea.

¡Éxito!Mayores y mejores oportunidades laborales

EspecializaciónMayor competitividad

AprendizajeNuevas competencias

Investigar la pertinencia y calidad del programa académicoAfinidad con el posgrado

Tiempo y forma de financiamiento

Page 6: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

6 Influencia Politécnica

Por qué estudiar la Maestría en Enseñanza de las Ciencias

5. Gestionar las metodologías de trabajo didáctico y las tareas de aprendizaje;

6. Relacionarse constructivamente con los alumnos;

7. Tutorizar a los alumnos y, en su caso, a los colegas;

8. Evaluar los aprendizajes (y los procesos para adquirirlos);

9. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza;

10. Implicarse institucionalmente.

Por lo anterior, es necesario reconocer que los profesionales de cualquier disciplina que deseen desempeñarse como docentes, requieren una formación complementaria. En este sentido, la MEC ofrece dicha formación, dado que es un programa interdisciplinario, en el cual se integran la colaboración de dos o más asignaturas; en este caso, combina la colaboración de la Educación (competencias para la docencia y la investigación educativa) con la Química, Biología, Física o las Matemáticas.

Descripción del programa

La MEC es un programa que se diseñó con un enfoque que comparte algunas de las propuestas de Zabalza y está dirigida a aquellos profesionales que deseen formarse como docentes bajo un enfoque de Educación Basado en Competencias. La MEC es una maestría en línea que se imparte en seis cuatrimestres. El plan de estudios está constituido por tres líneas o ejes de formación; el primero se refiere a competencias básicas para el desempeño de la docencia; el segundo, a la investigación educativa y el tercero, a la adquisición de competencias para la representación, simulación y elaboración de prototipos de fenómenos químicos, biológicos, físicos, o matemáticos.

Una ventaja de este programa de maestría consiste en su diseño curricular, el cual contempla la elaboración de la tesis desde el primer cuatrimestre, de manera que al finalizar los seis cuatrimestres, el estudiante cuenta con un borrador de tesis listo para presentarse ante

Por Josefina Patiño Salceda*

¿Eres profesor de Química, Biología, Física o Matemáticas? La Maestría en Enseñanza de las Ciencias (MEC) que ofrece la

Upemor, está diseñada para ti. Muchos sabemos que existen excelentes profesionistas que se desempeñan como docentes siendo Ingenieros Químicos, Licenciados en Biología, Física o Matemáticas. Es probable que estos profesionales sean excelentes en sus campos disciplinarios pero algunos de ellos carecen de competencias docentes.

De acuerdo con Zabalza(1) (2009), ser profesional de la enseñanza de la Química, de las Matemáticas o de otra disciplina es una tarea compleja. Para concretar y construir una identidad y el desarrollo profesional de docentes universitarios, este catedrático propone 10 competencias:

1. Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje;

2. Seleccionar y presentar contenidos disciplinares;

3. Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles;

4. Manejar didácticamente las Nuevas Tecnologías (NNTT);

Page 7: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

7Influencia Politécnica

un jurado, una vez recibidas y atendidas las sugerencias para su mejora, se imprime la tesis y se fija fecha para el examen de grado.

¿Quiénes han estudiado la MEC?

El programa ha cautivado a docentes de Química, Física, Biología y Matemáticas quienes se desempeñan en educación básica, media superior y superior, es decir, en secundarias, preparatorias o equivalentes y en universidades.

Nuestro primer egresado y titulado fue un profesor de Matemáticas, quien elaboró su tesis sobre una propuesta metodológica distinta para el aprendizaje de éstas, con la finalidad de disminuir el índice de reprobación y elevar el desempeño de sus estudiantes. Este profesor tuvo la oportunidad de probar su propuesta mientras estudiaba en la MEC; a la fecha continúa estudiando procesos de mejora en el aprendizaje de las Matemáticas.

Las investigaciones que realizan los estudiantes son diversas, pues se refieren a problemas educativos que identifican los propios docentes/estudiantes en sus ámbitos de trabajo.

Pertinencia de la MEC

La pertinencia de la MEC no está a discusión. No es necesario mostrar cifras respecto a los altos porcentajes de reprobación que existen en todos los niveles educativos, en los cuales se imparten Química, Física y Matemáticas. Son comunes las referencias negativas sobre estas materias, como si estas disciplinas tuvieran un grado de dificultad supremo, incluso, los mismos docentes consideran que la reprobación de estas materias es inevitable porque algunos estudiantes no están hechos para las matemáticas ni las matemáticas para ellos, por poner un ejemplo.

Si consideramos válida la idea anterior, estaríamos partiendo de que el aprendizaje de las Matemáticas (por continuar con el ejemplo) depende únicamente del grado de dificultad de la materia, si esto es así, entonces, ¿en dónde ubicamos la importancia de la planificación, de las estrategias y de los procesos de evaluación del aprendizaje?

Concluyo esta reflexión con un comentario expresado por un estudiante de la MEC, en una de las tareas de la materia Evaluación del aprendizaje: “Acepto que anteriormente, y no hace mucho tiempo, cometía el error de evaluar a las personas manejando, en ocasiones, comentarios negativos acerca de sus trabajos, sobre todo en los esquemas o mapas mentales, esto lo hacía ignorando el daño que hacia directamente a los estudiantes (…) A partir de ahora, me dirijo a cada uno de mis alumnos con una retroalimentación positiva y constructiva”.

(1)Miguel A. Zabalza Beraza, español, es doctor en Psicología y Pedagogía, actualmente es catedráti-co en la Universidad de Santiago de Compostela. Zabalza es una referencia importante en temas de docencia universitaria y currículum.

* Doctora en Educación.

Page 8: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

8 Influencia Politécnica

Situación sentimental: Estudiando una Maestría

“La perfección no existe,la excelencia sí.”Fidias G. A

Diversos estados de ánimo se experimentan al guardar una relación especial con el posgrado, como lo

muestran diferentes frases que algunos de los estudiantes de este nivel educativo, se inventan en las redes sociales, tales como: “A veces quisiera irme lejos, pero luego me acuerdo que tengo que terminar la tesis y se me pasa”; “Estado Civil: haciendo la tesis”; por poner algunos ejemplos. En efecto, el compromiso que se adquiere con la formación profesional es tan grande, que la persona suele dejar todo por terminar su formación, elaborar su tesis y alcanzar el grado.

Quizás usted, como lector, haya utilizado alguna de estas frases que expresan el diario vivir del estudiante y que son reflejo del

por Verónica Giles Chávez* compromiso que se tiene con la sociedad. Lo anterior, ha resultado muy significativo en mi desempeño como asesora de tesis en Upemor: he podido dejarme sorprender con los temas de investigación que ellos, mis estudiantes, eligen, ya que se enfocan en resolver una problemática específica (micro social), pero que responde a una solución global, con un impacto macro social.

Algunos de los títulos de tesis de maestría en los que he estado como lectora están relacionados con la innovación y el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), la Bolsa de Valores, Empresas Financieras, Plazas Comerciales y el área administrativa y fiscal de Industrias; todas estas investigaciones son valiosas aportaciones a la sociedad del conocimiento.

El significado que tienen las tesis desarrolladas es considerado Conocimiento, “un proceso que implica una relación entre dos elementos esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto como la persona que busca,

obtiene o posee el conocimiento; y el objeto, como el hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia” (Arias, 2012. P.13).

Es importante mencionar que existen dos tipos de conocimiento, uno de ellos es el vulgar, éste se expresa en lo cotidiano, derivado de nuestro diario acontecer, de experiencias, de lo que se trasmite de generación en generación, de lo que se observa, incluso de una creencia; sin embargo si esa creencia se estudia y se comprueba, puede llegar a considerarse conocimiento científico.

El otro corresponde propiamente al conocimiento científico, que es resultado de la aplicación del método científico, que se caracteriza por ser objetivo, sistemático, verificable y comprobable, explora también los niveles de confiabilidad y validez. Esto significa que se puede generar conocimiento casi de cualquier tema que se quiera. Por lo tanto, el resultado de las investigaciones desarrolladas por los estudiantes de esta maestría, adquieren el estatus de conocimiento científico. Y al ver el producto terminado, la “tesis”, se convierte en una gran satisfacción por todo el tiempo e intelecto puesto en este proyecto.

Page 9: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

9Influencia Politécnica

Diversas tesis han sido desarrolladas como parte de la Maestría en Finanzas y Gestión y todas ellas aportan diferentes conocimientos y contribuyen a la sociedad, como ya se mencionó. A este respecto, surge la pregunta: ¿Alguna vez te has preguntado cuál es la relación que guardas con tu formación profesional inicial y cómo puedes seguir profesionalizándote? Quizás una de las respuestas posibles la puedas encontrar al realizar una maestría, cuando el interés está enfocado en elegir aquella opción que mejor convenga a tus intereses académicos.

La Maestría en Finanzas y Gestión es un programa que ha tenido bastante aceptación por parte de los estudiantes por el hecho de ser, en sentido estricto, profesionalizante, y se imparte durante los fines de semana, horario apropiado para aquellas personas que llevan una vida laboral.

Un programa con orientación profesional como esta maestría, permite profundizar y ampliar los conocimientos en un área o disciplina específica, con esto se adquiere un nivel más de competitividad en la actividad profesional.

Este programa va dirigido a profesionistas que desean actualizarse en el campo de las finanzas y gestión de negocios como un factor de cambio en su entorno laboral. El objetivo del programa es formar profesionales competentes, con capacidades, habilidades y actitudes para desempeñarse en áreas financieras como directores, ejecutivos financieros, consultores, asesores y/o responsables de procesos directivos en organizaciones de diferente naturaleza.

Los estudiantes que deciden formarse como “Maestros en Finanzas y Gestión”, son profesionistas comprometidos con su entorno inmediato. La demanda de estudiantes para esta maestría es procedente de los municipios que rodean Jiutepec, así como de algunos Estados aledaños a Morelos, como: Guerrero, Puebla, Tlaxcala y el Distrito Federal.

El estudiante culmina su formación de Maestría en Finanzas y Gestión al cumplir con los créditos requeridos y con la elaboración de la tesis. Por ser un programa que ofrece como única modalidad de titulación, -la elaboración de tesis-, los estudiantes mantienen una

relación total con su tema de estudio durante los últimos cuatro cuatrimestres de la carrera y esto le ofrece al universitario un plus en investigación.

¿Y para qué sirve la investigación? Para dar respuesta a un problema que puede ser social, económico, político, educativo, administrativo, entre otros. Y consiste en buscar la posible solución o alternativas que permitan tomar decisiones de manera consciente e informada.

Notas Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ª edición. Caracas: Episteme

*Doctora en Educación y asesora de tesis de la Dirección de Posgrado y Educación Continua, en Upemor.

Page 10: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

10 Influencia Politécnica

Actualización vs. Experiencia

Tomar las decisiones correctas para tener éxito profesional, no es como usar una fórmula tipo: A + B = C,

es más bien una cuestión de enfoque. En la fotografía, un recurso utilizado por el artista, es llamado “enfoque selectivo”, una técnica que consiste en mantener en la mira un área de la escena y desenfocar lo que le rodea, esto produce un efecto visual que atrapa la atención del espectador en la zona que se encuentra perfectamente nítida.

La decisión sobre el enfoque la toma el fotógrafo, este recurso le da control. Tú puedes ser ese fotógrafo, decidiendo el encuadre de tu vida profesional y enfocándote en aquello que te parece más conveniente, de acuerdo a tus expectativas.

Actualización y experiencia son dos puntos focales que llaman la atención de empresas y profesionistas. Un recién egresado no tendrá mucha práctica pero puede estar al tanto de nuevas tendencias; en cambio, alguien que ha pasado mucho tiempo en el mismo puesto, realizando las mismas actividades, quizá no esté a la vanguardia, pero domina el área.

¿Cómo decidir mi enfoque?

Un estudio sobre escasez de talento realizado en 2015, por la empresa Manpower, reveló que el 54% de los empleadores tiene dificultad para cubrir vacantes, lo que significa que el mercado laboral está requiriendo habilidades más sofisticadas.

El Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC), realizó una encuesta de competencias profesionales, en la que se destaca que, a pesar de que la falta de experiencia es la razón más importante por la que alguien no obtiene un empleo, la ausencia de competencias es lo que realmente determina que no sea contratado.

Top 5 de los principales obstáculos para cubrir el puesto

Los candidatos no cumplen el perfil al 100%

Falta de habilidades técnicas

Falta de experiencia

Falta de habilidades profesionales

Búsqueda de un sueldo mayor al ofrecido

35%

34%

22%

17%

13%

Los principales obstáculos con los que se encuentran los contratantes mexicanos, para cubrir los puestos son: escasa experiencia, limitaciones en el perfil requerido y la búsqueda de un sueldo mayor.

FUENTE: ManpowerGroup 2015

Page 11: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

Nivel de estudios

Salario promedio

Incremento vs anterior

Incremento acumulado

Bachillerato $5,606 N.A N.A

Técnico superior normal

$8,016 43% 43%

Profesionista $10,077 26% 80%

Posgrado $14,182 41% 143%

Tipo de actualización Factores a considerar

Maestría

•Tiempo (2 – 3 años)•Presupuesto•Requiere título universitario previo•Especialización de un área determinada•Intereses personales y académicos•Habilidades•Aumenta vigencia laboral 10 años

Diplomado

•Tiempo (100 – 120 horas)•Menor inversión•No es un grado académico como tal•Habilidad específica•Aumenta vigencia laboral 2 años

Segunda licenciatura

•Tiempo (3 – 4 años)•Presupuesto•Área laboral en los próximos años•Por qué sería mejor o complementaria de la primer licenciatura

Certificación

•Validez curricular•Conocimiento especifico a certificar •Inversión •Vigencia de la certificación (es necesario volverla a tomar)•Tiempo disponible para tomarla

11Influencia Politécnica

“Renovarse o Morir”

La vigencia en el mercado laboral es otro tema, la forma de no caducar en términos de empleabilidad, es actualizarse. Algunas formas de actualización de conocimientos, son: diplomados, certificaciones, talleres, segundas licenciaturas y posgrados.

De acuerdo al área de trabajo, la edad, la experiencia laboral, habilidades, nivel de estudios y el puesto en el que te desenvuelves, se determina tu vigencia. Hay áreas como las relacionadas con tecnologías de la información que requieren una constante actualización para mantenerse en circulación.

La unidad de negocio OCCEducación, de la bolsa de trabajo OCCMundial, diseñó un algoritmo que calcula cuál es el tiempo en términos tangibles, de años y meses, antes de que se venza tu caducidad laboral; cualquiera puede ingresar a http://caducidadlaboral.com/ y conocer sus resultados. OCC publica millones de vacantes y entiende que desarrollar más habilidades te brinda mejores oportunidades.

¿Saber que sigues vigente será suficiente razón para elegir una forma de actualización? Quizá sea algo motivante, pero para tomar esta decisión es importante tener en cuenta otros factores. En el siguiente cuadro podemos observar algunos de ellos:

Tanto la experiencia como el talento y las competencias son necesarias para el éxito profesional, sin embargo, las nuevas prácticas de contratación y recursos humanos marcan nuevas prioridades, en las que, la experiencia, ha dejado de ser el elemento con mayor peso.

Desarrollar nuevas habilidades o competencias es importante, para tener una mejor posición en el mercado y aumentar la vigencia laboral.

Educación, ¿para qué?

El escenario que se observa en nuestro país, de acuerdo con información del Censo de Población 2010, es que entre más alto es el nivel de estudios, mayor es el salario que en promedio reciben los egresados. En esta tabla se evidencia que una persona con posgrado gana casi tres veces más, que una persona con bachillerato terminado.

La foto completa…

Actualización y experiencia pueden ir de la mano; si no se quiere usar la técnica del enfoque selectivo se puede optar por tomar una panorámica y equilibrar las dos. Lo que cada profesionista visualice en su horizonte será determinado por las decisiones que tome. Recordemos que, tanto la experiencia como la actualización, son importantes; si ya acumulaste un considerable tiempo de práctica, puedes cambiar tu enfoque buscando nuevas habilidades y talentos.

Page 12: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

12 Influencia Politécnica

La importancia de estudiar una Maestría en Tecnologías de la Información en la actualidad

En una época tan cambiante como la que estamos viviendo, la preparación es muy importante

para enfrentar un mundo competitivo, en donde las ventajas adquiridas son las claves del éxito profesional. Si nos detenemos a pensar por un momento, observamos que las tecnologías continuamente van cambiando a una velocidad impresionante, por lo que debemos estar siempre a la vanguardia para poder utilizarlas y aplicarlas y sacar el mayor provecho de ellas. Una alternativa para mantenerse actualizado en las nuevas tecnologías y que además representa una ventaja académica a la hora de buscar empleo, es estudiar una maestría, debido a que los conocimientos que adquieres en la misma, generalmente están actualizados y están siendo comúnmente aplicados en la industria; además permite tener una perspectiva más amplia del área de interés y la especialización de un campo del conocimiento humano. Para los informáticos, existe una gran gama de alternativas, por ejemplo, una de las maestrías con mayor demanda es la Maestría en Tecnologías de la Información (MTI).

Por Juan Paulo Sánchez Hernández*

Antes de entrar de lleno en los beneficios que representa estudiar una maestría en esta área, es importante primero entender un poco la importancia de las tecnologías de la información.

Las Tecnologías de la Información (TI) se refieren al uso de dispositivos que permitan almacenar, manipular y trasmitir la información, de tal manera que dicha información permita tomar mejores decisiones que reditúen en nuestro beneficio. Las TI’s las podemos ver aplicadas comúnmente en nuestra vida cotidiana, por ejemplo, si queremos realizar un viaje y nos interesa saber cómo estará el clima, utilizamos sistemas de información para obtener un pronóstico del mismo. Si nos interesa invertir nuestro dinero en la bolsa de valores y no tomar una mala decisión, hoy día se cuenta con sistemas que nos muestran cómo se están comportando las acciones, de tal manera que tomemos una decisión inteligente de dónde invertir. También, los bancos cuentan con sistemas en donde podemos realizar nuestras operaciones bancarias

en la comodidad de nuestro hogar y de forma segura, algo que para muchos de nosotros resulta muy práctico. Además, podemos comprar libros, artículos de moda, comunicarnos con nuestros amigos y familiares, en fin, el uso de dichas tecnologías ha cambiado totalmente nuestra forma de vivir e interactuar con otros seres humanos.

Como se puede apreciar, las Tecnologías de la Información están influyendo en, prácticamente, todas las actividades humanas, por lo que representa una oportunidad de negocio para todos nosotros.

Una vez entendidas las múltiples aplicaciones de las TI’s, creo que vale la pena entonces invertir nuestro tiempo y esfuerzo en estudiar una MTI. Esto debido a que dicha maestría, se enfoca en los tópicos más atractivos de las empresas que utilizan la información como estrategia de crecimiento. En MTI un estudiante puede actualizarse en el uso y aplicación de las redes de computadoras, la programación desde sus enfoques en web y móvil, robustecer los conocimientos en ingeniería de software, mediante el uso de estándares de calidad, o bien,

Page 13: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

13Influencia Politécnica

aplicar la administración de proyectos en el desarrollo de software. Además, es bien sabido que las empresas cada día son más exigentes al momento de elegir a sus colaboradores, por lo que un grado más de estudios, representaría un plus para ser elegido y alcanzar un mejor salario.

En el caso particular de la Upemor, se cuenta con una maestría única en su tipo, que versa en tres áreas específicas muy demandantes en la actualidad, tales como: las redes de computadoras, los lenguajes de programación y la administración de proyectos mediante el estándar PMBOK (Project Management Body of Knowledge). Además, el horario de viernes por la tarde y sábado en la mañana es atractivo para los estudiantes con horarios laborales de lunes a viernes.

Uno de los puntos fuertes de la maestría que ofrece la Upemor, es la planta docente. Es decir, los profesores que imparten los programas académicos cuentan con grado de maestría o

doctorado. La mayoría de ellos se encuentran vinculados con la industria, lo que les permite a los estudiantes tener una perspectiva más cercana a ella. Complementando lo anterior, cabe mencionar que también se cuenta con profesores que realizan investigación en el área de Inteligencia Artificial, por lo que los estudiantes pueden tener diferentes perspectivas de desarrollo, tanto en la industria como en la investigación.

Por otro lado, los estudiantes de MTI en la Upemor, para poder obtener su grado, tienen que elaborar una tesis, en la que pueden realizar su investigación en el área de redes de computadoras, aplicar sus conocimientos de administración de proyectos, realizar un desarrollo de software que resuelva un problema en la empresa de su elección, o bien, realizar una tesis de investigación en el área de Inteligencia Artificial.

En mi experiencia como director de varias tesis de maestría, la elaboración de la misma es una de las etapas más

bonitas que un estudiante de posgrado experimenta, debido a que en el transcurso de su desarrollo, los estudiantes plasman y formalizan muchos de los conocimientos adquiridos en el programa académico. Además de que adquieren conocimientos que les permiten crecer en lo profesional y personal.

Como reflexión final, creo que la decisión de estudiar una Maestría en Tecnologías de la Información siempre será tuya. No olvidando que el iniciar un proyecto de este tipo representa un reto con muchas satisfacciones personales y profesionales. Por lo tanto, diseña un plan de vida profesional que incluya mantenerte continuamente actualizado y recuerda que el éxito siempre favorece a la gente preparada.

*Doctor en Ciencias Computacionales, profesor de la Ingeniería en Informática y de la Maestría en Tecnologías de la Información, en Upemor.

Page 14: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

14 Influencia Politécnica

La Maestría en Ciencias en Biotecnología, un posgrado de calidad

La exposición “Darwin” que se presenta en el Centro Cultural El Amate, del Parque Ecológico Chapultepec, nos

lleva por un interesante recorrido a través de la obra de este naturalista británico. En esta exhibición temporal comprendemos que todos los seres vivos hemos evolucionado a partir de un antepasado común, por medio de la selección natural y que ésta, aunque no es el único proceso implicado en la evolución de las especies, es la piedra angular para la comprensión de la diversidad biológica. A partir de la teoría de Darwin y del meticuloso trabajo de otros científicos contemporáneos y posteriores a él, sabemos que todos los organismos sujetos a evolución poseen unidades de información con los elementos necesarios para llevar a cabo el traspaso de rasgos hereditarios. Esta unidad de información, sabemos hoy día, recibe el nombre de gen. La Biotecnología es una disciplina que se basa en el manejo de esta información por medio de la Ingeniería Genética tomando, por ejemplo, el fragmento de ADN de un organismo que contenga los datos para producir una determinada proteína e introduciéndolo en otra especie, fundamentalmente bacterias, para

que la produzca con mayor facilidad, rapidez y rendimiento. Pero la Biotecnología no sólo es genética, sino que tiene que ver también con otras ciencias (‘bio’) y la ingeniería (‘tecnología’). Esta joven disciplina es, ante todo, un conjunto de técnicas para hacer cosas prácticas que tengan consecuencias en el sector público o el comercio. Es decir, el conocimiento generado por la Biotecnología produce beneficios a la sociedad que se reflejan en la fabricación de productos para la salud y la alimentación; en la ciencia de los materiales; en la producción agropecuaria; en el diagnóstico médico; en el control y recuperación del medio ambiente; etc. La Biotecnología es el uso de sistemas biológicos y sus partes para la obtención de bienes y servicios, y como tal se encuentra inexorablemente ligada a la actividad económica de la sociedad donde se desarrolla. Por ello, el profesionista interesado en ampliar sus conocimientos en las ciencias biológicas y adquirir habilidades en investigación para desarrollar proyectos que generen conocimiento, tecnología y otros bienes con potencial valor económico, debe considerar la posibilidad de estudiar un posgrado en Biotecnología.

La Upemor ofrece la Maestría en Ciencias en Biotecnología (MCBT), un posgrado en investigación enfocado al

desarrollo de competencias, capacidades y habilidades para la aplicación del conocimiento científico y técnico, con el fin de habilitar al profesionista del área en el desarrollo y aplicación de procesos biotecnológicos. El programa se encuentra inscrito dentro del Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), por lo que los estudiantes de tiempo completo tienen la opción de contar con una beca. El objetivo del programa es formar recursos humanos de alta calidad, capaces de participar activamente en la generación y el desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada, que generen resultados encaminados a la obtención de productos con potencial aplicación y fomenten la transferencia de tecnología en áreas del sector primario y la manufactura. Dada su naturaleza formativa en investigación, los alumnos inscritos a la MCBT llevan a cabo, desde el primer cuatrimestre, su proyecto de investigación bajo la dirección de los profesores investigadores del programa. El plan de estudios tiene flexibilidad curricular debido a que el modelo basado en competencias permite una formación en colaboración con otros programas a través de la movilidad académica, lo cual posibilita la incorporación de contenidos temáticos novedosos de diferentes áreas de la Biotecnología que incidan en la formación del alumno. El estudiante de esta maestría, bajo

Por Manuel Carrillo Morales*

Page 15: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

15Influencia Politécnica

la asesoría del director de tesis, selecciona las asignaturas optativas más relacionadas con su tema de investigación, eligiendo entre ocho, de tipo general y dos orientadas a una de las líneas de investigación del programa: 1) Diseño de Productos de Aplicación Biotecnológica para el Desarrollo Sustentable; y 2) Dinámica de Contaminantes y Sustentabilidad. Dentro de este marco de trabajo, los proyectos actualmente desarrollados por los alumnos de la maestría abarcan diversos aspectos como los siguientes: por un lado el Dr. Luis Treviño ([email protected]), con la intención de comprender los procesos metabólicos por los que algunos organismos son capaces de remover xenobióticos del ambiente, dirige trabajos para caracterizar experimentalmente el sistema de transporte y los metabolitos de la vía degradativa del ácido cloranílico y de los derivados de la degradación de la lignina. Por otra parte, el Dr. Jesús Hernández ([email protected]) está dirigiendo la evaluación de las características fisicoquímicas y biológicas de un bacteriófago lítico para Ralstonia solanacearum, dado su interés en evaluar fagos líticos como agentes de biocontrol para la marchitez bacteriana causada por esa bacteria. Asimismo, el Dr. Manuel Carrillo ([email protected]), interesado en el estudio químico y análisis estructural de metabolitos bioactivos de origen microbiano, con potencial aplicación en biotecnología agropecuaria, dirige los trabajos para evaluar la actividad inhibitoria de sustancias producidas por bacterias antagónicas hacia fitopatógenos del jitomate para determinar su identidad

química por análisis estructural. Otros profesores trabajan en interesantes proyectos con la capacidad de integrar a futuros alumnos de la maestría.

En suma, gracias a la Biotecnología, la sociedad está viviendo una nueva revolución industrial basada no en los metales ni en el petróleo, sino en la capacidad humana para manejar información genética e introducirla en células u organismos para producir proteínas que se usen como medicamentos; en la habilidad para utilizar microorganismos como “verdaderas fábricas” de compuestos químicos de interés para la elaboración de materiales, combustibles, alimentos y agroinsumos; o en la facultad de aprovechar estas formas de vida microscópica como agentes de control biológico de plagas o en la remediación ambiental. De esta forma, estudiar la Maestría en Ciencias en Biotecnología en la Upemor, un programa de calidad reconocido por CONACyT, capacita al profesionista afín para formar parte de este estimulante panorama de innovación, investigación y desarrollo tecnológico que se vive actualmente en todo

el mundo, y en México, particularmente, en el estado de Morelos.

Para más información dirigirse a la Dirección de Posgrado y Educación Continua de la Upemor: ([email protected]) o consultar la página electrónica: http://www.upemor.edu.mx/posgrado/.

*Doctor en Química Orgánica, profesor de la Ingeniería en Biotecnología y de la Maestría en Ciencias en Biotecnología, en Upemor.

Page 16: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

0

2

4

6

8

10

7.7

8.2 2. COMPRAS5. FINANZAS

1. ADMINISTRACIÓN

3. VENTAS Y TIENDAS

4. RECURSOS HUMANOS

7.67.7

5.6

16 Influencia Politécnica

La consultoría: una actividad que brinda experiencia, satisfacción e ingresos

PRIMERA PARTE

Uno de los problemas a los que se enfrentan tanto profesionales como académicos, es a la falta de

oportunidades y de tiempo para desarrollar actividades empresariales, sin embargo, muchos de ellos disfrutan también de la parte de la aplicación de diversas herramientas metodológicas, para dar solución a los problemas o “síntomas” que presentan las empresas; lo que permite también desarrollar la parte del “ingeniero o administrador” que llevamos dentro.

Por esta razón, no son pocos los académicos y profesionistas con experiencia, que en algún momento de su vida profesional deciden brindar asesoramiento a las empresas. Una de las muchas actividades a las que se puede recurrir sin excesivos gastos indirectos al inicio, pero sí con experiencia profesional, es a la Consultoría Empresarial (CE). Esta función requiere, al igual que otras actividades, de experiencia profesional así como de una preparación académica que permita abordar los problemas desde diferentes perspectivas.

La palabra consultoría se define en el Dictionary.com, así: “proporcionar asesoría experta o profesional”(1) . Esta asesoría puede ser en: Marketing, Ventas o Cloud Computing, que es una nueva vertiente para el manejo de las bases de datos de las grandes empresas, en excelencia operacional, denominada Open Government y que tiene que ver con el manejo ágil, transparente y confiable de datos para la toma de decisiones gubernamentales. Todo esto orientado a apoyar a cualquier tipo de empresa micro, pequeña, mediana o grande. De lo anterior se desprende el objetivo del presente trabajo que es presentar algunas de las herramientas que todo consultor debe conocer.

Para iniciar es importante considerar una definición más de consultoría, ésta proporcionada por el Instituto de Consultores de Empresas del Reino Unido: “Servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización, procedimientos

Benítez Oropeza, Gil Estrada y Menez Bahena*

y métodos; para dar medidas apropiadas y prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones” (2).

Lo que busca el cliente es que le ayuden a encontrar una solución que resuelva el “problema” que está enfrentando en su negocio.

De manera frecuente se confunde el síntoma con el problema. Ejemplo de esto son las siguientes referencias: las ventas están bajando; la rotación de personal es alta; la queja de los clientes es frecuente. Sin embargo, éstos no son problemas, ¡son síntomas!

Para conocer los problemas lo primero que se debe identificar son las causas que originan esos síntomas. Para ello existen herramientas metodológicas que han sido probadas en otros países y en otros contextos y que es posible adaptarlas a las condiciones de nuestro país. Una de éstas es la metodología PYME-JICA, que permite identificar las áreas más débiles o de oportunidad de mejora; esta herramienta que se desarrolló y adaptó entre la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa, que por sus siglas se conoce como JICA, y la Secretaría de Economía de nuestro país.

De esta forma, en una organización se pueden identificar las áreas donde se puedan estar presentando el o los problemas, considerando los departamentos de: Administración, Compras y Producción, Ventas, Mercadotecnia, Recursos Humanos y Finanzas.

Esta herramienta de diagnóstico que se conoce como: “Radar”(3), cuenta con una batería de 10 preguntas para cada una de las cinco áreas de la organización -contempladas en el modelo-, mismas que se aplican a cada gerente de los departamentos correspondientes. Es recomendable que el “Radar” se complemente con: lluvia de ideas, ley de Pareto, diagrama de Ishikawa, paramétricos, entre otros métodos, que permitan identificar las causas y por lo tanto, los problemas que aquejan a los negocios u organizaciones.

Por ejemplo, se sugiere que después de haber realizado una entrevista al cliente, conocida como pre-diagnóstico, incluida la batería de 50 preguntas, se lleve a cabo una reunión con el propietario y los gerentes de cada área para recoger las diferentes opiniones acerca de las posibles causas y sus efectos (síntomas); es decir, aplicar la dinámica conocida como lluvia o tormenta de ideas.

Imagen 1. Radar. FUENTE: Procedimiento para la práctica empresarial. Consultores PYME con metodología JICA. 2008

Page 17: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

Causas Cantidad defectuosa

Total acumulado

Plan de calidad 26 0

Documentos 19 26

SGC (Sistema de Gestión de Calidad) 12 45

Satisfacción del cliente 11 57

Revisión del contrato 10 68

Personal 7 78

Comunicación interna 6 85

Medición-Análisis-Mejora 4 91

Productos no conformes 4 95

Recursos 3 99

Equipo de medición-mantenimiento 3 102

Varios 5 105

Total 110

Frecuencia % Frecuencia acumulada %

23,64 0

17,27 23,64

10,91 40,91

10,00 51,82

9,09 61,82

6,36 70,91

5,45 77,27

3,64 82,73

3,64 86,36

2,73 90,00

2,73 92,73

4,55 95,45

Total 100,00

Otro MedioMano de

obra Material

Management Método

DIAGRAMA CAUSAS - EFECTO

Complejidadde

Plan mutilado

Complejidad de proyectos

Otro

MalVocabulario

Tiempo

Obstáculo Informaciónexcesiva y mal

clasificada

No correspondeciaentre norma eNormatividad

JP con competenciainadecuada

Se trabaja paracubrir requisitos

El cocama norespeta el SGC Diferente grado de

aplicación del SGC

Falta compromisodel liderazgo

fuera de tiempo

Elaboración

Desconocimientode planear

Dificultad paradefinir objetivos

Saturaciónde

Nivel técnico

Actividades diversas que nopermiten compromiso con el

Falta de integracióndel JPC Y SGC

Falta integrar el

Desconocimiento

GGC falta competenciaJPC falta de

J. P. no sabentrabajar en

HumildadRequisitos SGC/ ignora

a la organización

Subcoordinadores (falta deseguimiento, poco implicadosen la implantación del SGC)

PC no formaparte del SGC

Diferencia en loscriterios de auditores

Jerarquía

Incongruencia entre norma y requisitos del proyecto

No formato - Mal diseño

Requisitos PCmala definición

Incomprensiónde términos

Personal noconvencido al SGC

No se comprende el 7.1

CriteriosCompetencia

Resistencia al cambio

PLAN DE LACALIDAD MALCONCEBIDO

PROBLEMA: Plan de calidad mal concebido

17Influencia Politécnica

(Para mejor comprensión véase la imagen 1 “Radar”)

Posterior a esta fase, el consultor deberá organizar las causas ordenándolas de mayor a menor, según la frecuencia de ellas o el peso que los participantes les hayan asignado, para así priorizarlas y aplicar lo que se conoce como la ley de Pareto; es decir que, el 20% de las causas resolverá el 80% de los síntomas.

(Véase imagen 2: “Tabla de construcción de la Ley de Pareto”).

Se puede observar que existe en la primera columna un listado de causas que se miden mediante cantidades (frecuencia) defectuosas de algunos productos. La frecuencia está ordenada de mayor a menor, tanto en valor absoluto como en porcentajes.

Imagine para este caso la cantidad de síntomas que provoca que un producto esté defectuoso; por mencionar sólo algunos: quejas de los clientes, devolución de productos, demandas por clientes insatisfechos, pérdidas o mermas, costos altos, entre otros.

De acuerdo al ejemplo anterior, atender las dos primeras causas que suman el 23.64% será más que suficiente. Sin embargo, es recomendable utilizar otras herramientas que brinden robustez a los hallazgos como el diagrama de Ishikawa(4) (conocida también como diagrama de pescado), para abarcar otras áreas que se clasifican como las 5M´s (Mano de Obra, Método, Material, Medio ambiente y Managment o Administración); lo cual, ampliará la probabilidad de impactar en la solución propuesta.

(Para una mejor comprensión véase la imagen 3: “Diagrama de Ishikawa o causa efecto”)

Estas herramientas integradas de manera secuencial y ordenada conducen a una mayor probabilidad de impacto en la solución del problema, implementada a través del conocido “Plan de Mejora”, que se presentará, en la segunda parte de este artículo, en la siguiente publicación de Influencia Politécnica.

Hasta aquí se ha planteado la forma de llevar a cabo el Diagnóstico. A partir de esta información se podrán revisar tanto ideas como el objetivo general a alcanzar y los objetivos específicos que servirán como pilares para lograr lo deseado por el cliente.

(1) To give professional or expert advice; serve as consultant.Dictionary. com en http://dictionary.reference.com/browse/consult(2) Manuales del consultor. SE-JICA. Módulo 1 Habilidades del Consultor.(3) Procedimiento para la práctica empresarial. Consultores PYME con metodología JICA. 2008 (4) Kaoru Ishikawa: The man behind the fishbone diagram www.skymark.com/resources/leaders/ishikawa

*Benítez Oropeza Modesto Alfonso de Jesús, Maestro en Administración; Gil Estrada José Luis, Doctor en Administración y Menez Bahena Luis Eduardo, Doctor en Administración.

Imagen 2. Tabla de construcción de la Ley de Pareto. FUENTE: Herramientas para resolver problemas. IMNC

Imagen 3. Diagrama de Ishikawa o causa-efecto. FUENTE: Herramientas para resolver problemas. IMNC

Page 18: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

18 Influencia Politécnica

ESTUDIAR OTRO IDIOMA, ¿SÍ O NO?

Esta es una pregunta que muchos de los jóvenes de la comunidad universitaria se hacen. En atención a todos ellos, les

compartimos el siguiente listado:

VENTAJAS

1. Amplía tus horizontes laborales, ya que te permite calificar como un candidato deseable y con competencias importantes para empresas trasnacionales, las cuales realizan transacciones internacionales en las que sus colaboradores deben estar en contacto con colaboradores de países que no son hispanoparlantes.

2. Muchas empresas multinacionales y trasnacionales piden a sus candidatos que llenen formularios en inglés e inclusive que adjunten a su CV una carta de motivos, en inglés, antes de permitirles aplicar para una vacante. Sin importar las competencias que tengas en otras áreas, si no cumples con este requisito, es probable que no seas considerado para el puesto.

3. La mayoría de las becas estudiantiles que se otorgan a los universitarios a c a d é m i c a m e n t e destacados, piden alguna certificación que avale una competencia elevada en el idioma oficial del país al que se desea aplicar o bien, en algunos casos, un puntaje de 600 en TOEFL.

4. La mayoría de las maestrías emplea material académico disponible en versiones en inglés.

5. A l g u n a s licenciaturas, la mayoría de las maestrías y los doctorados, a c t u a l m e n t e exigen como requisito de titulación alguna certificación en el idioma inglés (generalmente el nivel PET de Cambridge). En algunos casos requieren, además del inglés, otro idioma complementario, ya sea Francés, Alemán o Italiano.

6. P u e d e s c o m u n i c a r t e con facilidad con personas de otras nacionalidades, lo cual te permite conocer su cultura, religión y sus hábitos, entre otros aspectos, ampliando tu panorama y tu forma de ver la vida. Laboralmente hablando, en carreras como Comercio Internacional y Turismo, este conocimiento es muy valorado.

7. Puedes tener acceso a videos, películas, música, apps, literatura y nuevas tecnologías originarias de otros países, sin necesidad de recurrir a traducciones que no siempre conservan la idea original del autor.

8. Si tienes la oportunidad de viajar, tendrás un mejor nivel de interacción con los pobladores del país que visitas y disfrutarás mucho más tu viaje. Estarás seguro de que la comida que pides en realidad es lo que deseabas y además, estarás seguro de su costo; las posibilidades de perderte en el trasporte público, aeropuerto o centro de la ciudad, disminuirán significativamente.

9. El hablar otros idiomas te brinda la oportunidad de realizar negocios a nivel internacional que se pueden traducir en beneficios económicos importantes.

10. El amor de tu vida puede estar en ese país al que tanto has soñado visitar. ¡No corras el riesgo de conocerlo y no poder comunicarte con él/ella! ¡Por lo menos, estudia inglés!

DESVENTAJAS

1. En realidad, pasé mucho tiempo tratando de encontrar alguna… ¿Tú qué opinas?

Page 19: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015
Page 20: Influencia Politécnica, Año 9, N ° 26, Junio 2015

Convocatoria de admisión posgrados 2015

Informes

upemor.edu.mx

UpemorDirección de Posgrado y Educación ContinuaBoulevard Cuauhnáhuac 566, Lomas del TexcalJiutepec, Morelost. 01 (777) 229 35 10 / 01 (777) 229 35 [email protected]

Maestría enFinanzas y Gestión

Maestría enTecnologías de la Información MODALIDADPresencialViernes 18:00 - 21:00 hrsy Sábado 8:00 - 14:00 hrs

UNA SEMANA ANTES DEL EXAMENRegistro de aspirantes por internet

11 JUL1 Y 15 AGOExámenes de admisión

04 SEPInicio de clases

MODALIDADPresencialViernes 18:00 - 21:00 hrsy Sábado 8:00 - 14:00 hrs

UNA SEMANA ANTES DEL EXAMENRegistro de aspirantes por internet

11 JUL1 Y 15 AGOExámenes de admisión

04 SEPInicio de clases