3
Alba I.Navarro Morales 2º Primaria A Tendencias Contemporáneas de la Educación El texto que vamos a analizar a continuación está escrito por un catedrático Pedro Schwartz en el año 1997. Es una crítica a la política de educación que estaba llevando a cabo el gobierno de la época, siendo ministra de educación Esperanza Aguirre. Las ideas más importantes que resaltan en este texto son: En primer lugar destacamos que el problema del gobierno del PP se halla en el incumplimiento de su programa educativo, el cual destaca por la importancia que recibe la calidad y la libertad educativa. Este autor también da importancia a las ideas que mantiene Esperanza Aguirre, ya que afirma que son buenas pero que no están puestas en práctica. Por otro lado, la ministra de educación de aquella época afirma que va a aumentar el presupuesto para invertir en la escuela pública. Por otra parte hay que destacar que debemos cambiar el sistema educativo basado en la educación no selectiva, universal, gratuita y laica de la izquierda anticlerical. El sistema educativo debe basarse en la libertad de enseñanza, tal y como aparece en la constitución Española. Por eso para que exista una educación de confianza, ya sea pública o privada, debe existir una relación de competencia entre ambas, ofreciendo una educación de calidad, para que sean los padres o los propios alumnos los que decidan entre una u otra. Es decir, no podrá haber una educación basada en la calidad y la libertad, a menos que el Estado ponga a disposición de todos, todos los tipos de educación, para poder llegar a formar a personas profesionales. Una de las soluciones más productivas para evitar este grave problema sería la aparición del bono escolar, para

influencia Rousseauniana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comentario texto

Citation preview

Page 1: influencia Rousseauniana

Alba I.Navarro Morales2º Primaria A

Tendencias Contemporáneas de la Educación

El texto que vamos a analizar a continuación está escrito por un catedrático Pedro Schwartz  

en el año 1997. Es una crítica a la política de educación que estaba llevando a cabo el gobierno

de la época, siendo ministra de educación Esperanza Aguirre.

Las ideas más importantes que resaltan en este texto son:

En primer lugar destacamos que el problema del gobierno del PP se halla en el incumplimiento

de su programa educativo, el cual destaca por la importancia que recibe la calidad y la libertad

educativa. Este autor también da importancia a las ideas que mantiene Esperanza Aguirre, ya

que afirma que son buenas pero que no están puestas en práctica. Por otro lado, la ministra de

educación de aquella época afirma que va a aumentar el presupuesto para invertir en la

escuela pública.

Por otra parte hay que destacar que debemos cambiar el sistema educativo basado en la

educación no selectiva, universal, gratuita y laica de la izquierda anticlerical. El sistema

educativo debe basarse en la libertad de enseñanza, tal y como aparece en la

constitución Española.

Por eso para que exista una educación de confianza, ya sea pública o privada, debe

existir una relación de competencia entre ambas, ofreciendo una educación de calidad,

para que sean los padres o los propios alumnos los que decidan entre una u otra. Es

decir, no podrá haber una educación basada en la calidad y la libertad, a menos que el

Estado ponga a disposición de todos, todos los tipos de educación, para poder llegar a

formar a personas profesionales.

Una de las soluciones más productivas para evitar este grave problema sería la

aparición del bono escolar, para que las familias lo pudieran invertir en los centros y en

la educación que ellos elijan para sus hijos. Esto obligaría a que, como hemos dicho

anteriormente, la escuela pública y la privada compitan entre sí para poder ofrecer la

educación que todo el mundo desea.

Por último aparecen los profesores y catedráticos que afirman que dicho bono escolar

debe ser para las instituciones y no para las familias. Esto es un conflicto para

Esperanza Aguirre ya que no quiere tener conflictos con el sector docente.

Como conclusiones a este texto podemos señalar:

Page 2: influencia Rousseauniana

Alba I.Navarro Morales2º Primaria A

Tendencias Contemporáneas de la Educación

Por un lado que la política influye demasiado en la educación, esto es un hecho que la

perjudica gravemente porque ya no solo se piensa en la educación sino que se piensa

en vencer al partido político contrario. Para ello los políticos prometen ideas que están

bien formuladas pero que a la hora de la verdad no son llevadas a la práctica y es aquí

donde reside el problema.

Por otra parte, es importante destacar que hoy en día existen numerosas diferencias

entre escuelas públicas y privadas, sobretodo, relacionadas con la calidad de la

enseñanza. Esto no debería ser así porque a raíz de estas diferencias se están

produciendo una discriminación atendiendo a los recursos económicos de cada familia,

por eso, en este caso el autor tiene toda la razón, las escuelas deben competir de

modo que las familias puedan elegir la educación para sus hijos. Todo esto está

directamente relacionado con el bono escolar, ya que dicho instrumento puede ser de

gran ayuda para aquellas familias con menos recursos económicos.

Por tanto la educación es un bien al que todos tenemos derecho y que no puede ir

relacionado ni con la economía ni con la política, porque si no ya no sería educación.