11
DATOS …. INFLUENZA CNNMéxico) — El 29 de abril de 2009 el mundo despertó con la noticia de que la influenza AH1N1 era nombrada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El surgimiento de este nuevo virus inició en marzo, pero fue hasta abril que los diferentes gobiernos, como el mexicano, comenzaron a hacer oficiales las declaraciones de emergencia y tomaron cartas sobre este hecho. "Los virus de la gripe AH1N1 caracterizados en este brote nunca se han detectado antes en cerdos ni en humanos. Los virus caracterizados por el momento han respondido a oseltamivir pero han mostrado resistencia tanto a amantadina como a rimantadina", decía la Organización Panamericana de la Salud en un comunicado de prensa sobre el estado de la enfermedad en Norteamérica. Seis días antes, el 23 de abril de ese año, el gobierno de Felipe Calderón en México ya había ordenado acciones como la suspensión de clases en todo el territorio nacional, la cancelación de

Influenza

  • Upload
    2212leo

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Datos

Citation preview

DATOS . INFLUENZA CNNMxico) El 29 de abril de 2009 el mundo despert con la noticia de que la influenza AH1N1 era nombradapandemiapor la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).El surgimiento de este nuevo virus inici en marzo, pero fue hasta abril que los diferentes gobiernos, como el mexicano, comenzaron a hacer oficiales lasdeclaraciones de emergenciay tomaron cartas sobre este hecho."Los virus de la gripe AH1N1 caracterizados en este brote nunca se han detectado antes en cerdos ni en humanos. Los virus caracterizados por el momento han respondido a oseltamivir pero han mostrado resistencia tanto a amantadina como a rimantadina", deca la Organizacin Panamericana de la Salud en un comunicado de prensa sobre el estado de la enfermedad en Norteamrica.Seis das antes, el 23 de abril de ese ao, el gobierno de Felipe Caldern en Mxico ya haba ordenado acciones como la suspensin de clases en todo el territorio nacional, la cancelacin de actividades en sitios pblicos, la difusin de informacin sanitaria y ms tarde campaas de vacunacin.El mismo 29 de abril el entonces secretario de Salud, Jos ngel Crdova, dijo que slo haba siete casos confirmados de muertes relacionadas con esta condicin. En Estados Unidos se hablaba de 64 personas contagiadas.El gobierno de Marcelo Ebrard en el Distrito Federal peda a las personas que se quedaran en casa y sugera a los restauranteros considerar el cierre de sus locales.La pandemia haba llegado al nivel 5 de 6 en las estimaciones de la OMS.La OMS establece que en la fase 5: "Conglomerados grandes, pero la transmisin humano a humano contina siendo localizada, sugiriendo que el virus se est adaptando a los humanos, pero an no es totalmente transmisible (riesgo sustancial de pandemia). Hay transmisin humano a humano en al menos dos pases de la regin de la OMS. Es una seal de que la pandemia es inminente y el tiempo para implementar medidas de mitigacin es breve".Algunos vuelos de y hacia Mxico se suspendieron, se comenzaron a implementar medidas de seguridad en aeropuertos en donde se prohiba el viaje a personas que parecan enfermas o con sntomas de fiebre para evitar el aumento del contagio internacional.Alrededor de 27,000 escuelas en todo el pas se encontraban cerradas segn la Secretara de Educacin Pblica. stas permanecieron as hasta el 11 de mayo.Para este momento la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico dijo que el costo de esta pandemia podra ser de 1% del Producto Interno Bruto del pas, posteriormente se ajust a 0.7% o 57,000 millones de pesos.A nivel mundial se registraron alrededor de 18,337 decesos en 2009, de acuerdo con estimaciones de la OMS.Para febrero de 2010 se reportaban 1,032 muertos y 72,233 casos confirmados con AH1N1 en Mxico, de acuerdo con la Secretara de Salud. En este pas los afectados fueron mayoritariamente personas jvenes, casi 79% correspondi a menores de 30 aos de acuerdo con datos de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM).En 2012 los casos confirmados bajaron a 6,090 y las defunciones a 266 personas; mientras que en 2013 se registraron 1,805 casos y 234 defunciones.La situacin actual de la influenza AH1N1La cepa de influenza AH1N1 que surgi en 2009 se ha convertido en un virus estacional que circula principalmente en la poca invernal, de diciembre a marzo.En las primeras 12 semanas del ao (hasta mediados de marzo) se registraron 4,225 casos de influenza AH1N1 segn datos de la Organizacin Panamericana de la Salud.En la ltima medicin pblica de la Secretara de Salud, el 6 de marzo de 2014, se haban reportado607 muertes en Mxico, siendo la semana del 5 al 11 de enero la ms mortal.Aunque el H1N1 fue la cepa ms comn de gripe en la temporada 2013-2014, la inmunidad grupal que se gener por quienes ya haban sido expuestos a este virus en otras temporadas y quienes se haban vacunado previamente evitaron que se convirtiera en una pandemia, de acuerdo con el Centro para el Control y Prevencin de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).El CDC tambin considera que la conformacin de la vacuna actual contra esta influenza, que adems protege tambin contra otras cepas, se hizo ms efectiva en esta temporada, protegiendo a 62% de quienes se la aplicaron. Anteriormente la efectividad se estimaba entre 50 y 60%.Lo que aprendimos de 2009El virus es contagioso y puede diseminarse de persona en persona a travs de fluidos, tras toser o estornudar, o con superficies y materiales contaminadosLos sntomas son similares a los de la influenza estacional: fiebre mayor a 38 grados, tos, picazn de garganta, dolor muscular, dolor de cabeza, escalofros y fatiga.Losgrupos ms vulnerablespara esta cepa son los nios de 6 meses a 5 aos de edad, las personas mayores de 60 aos y mujeres embarazadas.El periodo de incubacin es de 1 a 7 dasEl periodo de transmisibilidad es desde un da antes de iniciar los sntomas hasta siete das en los adultos, y en los nios hasta 14 das.Las calles de la capital mexicana amanecieron desiertas el 24 de abril de 2009 ante la alerta prepandmica del virus de la influenza AH1N1.

Los ingresos de Mxico por turismo extranjero cayeron 15.1% en 2009 a tasa anual,

El jabn es malo para la salud?

Un investigacin realizada por la Universidad de California UC Davis, encontr que la mayora de losproductos de higiene personal (jabones, pasta de dientes) que contienen triclosn, un potente agente antibacteriano y fungicida que puede afectar a nuestra funcin muscular y cardaca as como provocar la interrupcin de la hormona reproductiva.

Para realizar el estudio los investigadores realizaron diversos experimentos en ratones para as analizar los efectos del triclosn en la salud. Tras la administracin de dosis similares a las que nos enfrentamos de forma cotidiana,a los 20 minutos los ratones empezaron a ver afectadas sus fibras musculares y la capacidad de contraccin de las clulas del msculo cardaco.

Finalmente, los ratones mostraron una reduccin de un 25% en su funcin cardaca y de un 18% en su fuerza de agarre.

El resultado es que el triclosn impide la correcta comunicacin entre dos protenas que funcionan como canales de calcio, afectando con ello a nuestros msculos cardacos y tambin esquelticos.Por qu la espuma del jabn es blanca?

La porcin de jabn en la espuma es muy pequea, en comparacin con el componente principal de la misma, que es el aire, y del otro componente bsico, que es el agua lquida.

La espuma es un conglomerado de pequeas esferas de agua rellenas de aire, y las mltiples reflexiones de la luz en las superficies transparentes de cadaburbujala dispersan por igual, independiente de la frecuencia de la luz. Por eso la vemos blanca.

El jabn acta ms para facilitar la formacin de las burbujas que para dar color, aunque con algunas sustancias, y aumentando bastante la cantidad con respecto al agua, s podemos llegar a tener espuma de colores.El gel antibacterial realmente funciona?El Centro para el control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) asegura que el gel desinfectante slo debe utilizarse como suplemento del agua y el jabn pero nunca como sustituto. El gel, que se volvi famoso en Mxico tras la pandemia de influenza, no tiene la capacidad de limpiar las manos, slo puede matar microbios que estn en la superficie. A medida que la mugre aumenta en la mano su efectividad disminuye.

Allison Aiello, de la Escuela de Salud Pblica de la Universidad de Michigan realiz unestudioy descubri el triclosn en este gel no tiene beneficios antibacterianos.

Otros estudios cientficos han comprobado que el gel no es tan efectivo minimizando infecciones virales como la influenza.