22
INFLUENZA Es una enfermedad aguda de las vías respiratorias. El agente causal de la enfermedad son los virus de la Influeza pertenecientes a la familia de los Ortomixoviridae. Los virus de la influenza se dividen en tres tipos, llamados A, B y C. Los tipos A y B son los responsables de las epidemias de enfermedad respiratoria que se producen casi todos los inviernos y que con frecuencia están asociados con un aumento en los índices de hospitalización y de muertes. Los esfuerzos para controlar el impacto de la influenza se centran en los tipos A y B. El tipo C de influenza generalmente produce enfermedades respiratorias leves o incluso no provocan síntomas. No causa epidemias y no origina los graves problemas de salud pública que causan los tipos A y B de influenza. Los virus de la influenza tienen mutaciones o cambios continuamente, con lo que consiguen eludir al sistema inmunológico de sus huéspedes. Esto hace que las personas sean durante toda su vida susceptibles a la infección por influenza. La mutación (cambio) genética de estos virus ocasiona la necesidad de la reformulación anual de las vacunas influenza. Esta influenza se transmite de persona a persona, cuando las personas enfermas estornudan o tosen frente a otra sin cubrirse

Influenza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Influenza

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DANIEL ALCIDES CARRIN

INFLUENZAEs una enfermedad aguda de las vas respiratorias. El agente causal de la enfermedad son los virus de la Influeza pertenecientes a la familia de los Ortomixoviridae. Los virus de la influenza se dividen en tres tipos, llamados A, B y C. Los tipos A y B son los responsables de las epidemias de enfermedad respiratoria que se producen casi todos los inviernos y que con frecuencia estn asociados con un aumento en los ndices de hospitalizacin y de muertes. Los esfuerzos para controlar el impacto de la influenza se centran en los tipos A y B. El tipo C de influenza generalmente produce enfermedades respiratorias leves o incluso no provocan sntomas. No causa epidemias y no origina los graves problemas de salud pblica que causan los tipos A y B de influenza. Los virus de la influenza tienen mutaciones o cambios continuamente, con lo que consiguen eludir al sistema inmunolgico de sus huspedes. Esto hace que las personas sean durante toda su vida susceptibles a la infeccin por influenza. La mutacin (cambio) gentica de estos virus ocasiona la necesidad de la reformulacin anual de las vacunas influenza.Esta influenza se transmite de persona a persona, cuando las personas enfermas estornudan o tosen frente a otra sin cubrirse la boca y la nariz, al compartir utensilios o alimentos de una persona enferma, o al saludar de mano o de beso a una persona enferma.

Organizacin mundial de la salud :AnteunaepidemialaOMSmanejaseisfasesparafacilitar la incorporacinde nuevasrecomendaciones y enfoques a los planes nacionales de preparacin y respuestaexistentes.Las fases 1, 2 y 3 corresponden con la preparacin, en la que se incluyen las actividades de desarrollo de la capacidad y planificacin de la respuesta Las fases 4, 5 y 6 sealan claramente la necesidad de medidas de respuesta y mitigacin. Existen adems periodos posteriores a la primera ola pandmica para facilitar las actividades de recuperacin post pandmica. La declaracin de la fase 6 indica que la propagacin del virus de la influenza se ha presentado ya en al menos un tercer pas de una regin distinta, acompaada de brotes comunitarios, es decir se han confirmado casos de la influenza en Norte, Centro y Sur de Amrica, Europa y Asia, lo que significa que hay una pandemia, es decir una epidemia global. Pandemia o epidemia global: Brote de una misma enfermedad, quese presenta demanerasimultneaenmsdedoscontinentes.Pandemia de influenza:Enfermedad de las vas respiratorias causada por un nuevo subtipo de influenza,ante la cual la poblacin no tiene defensas.

EPIDEMIOLOGIA.

En el siglo XX se presentaron varias pandemias de influenza, las ms importantes fueron la influenza espaola (1918-1919), la influenza asitica (1957-1958) y la influenza de Hong Kong (1968-1969). Cabe mencionar que la pandemia de 1918, que se present al final de la primera guerra mundial, ocasion ms muertes que la guerra misma (ms de 20 millones).Sin embargo no fue sino 15 aos despus cuando se logr el primer aislamiento de virus de influenza tipo A, en 1936 el del tipo B y hasta 1950 el aislamiento del tipo C. La influenza es importante sobre todo en los grupos de alto riesgo, que incluye a nios, personas mayores de 65 aos o con enfermedades inmunes y/o metablicas. En estos grupos se observa la mayor tasa de mortalidad. Sin embargo, esto no quiere decir que el resto de la poblacin est exenta de sufrir la enfermedad, la mayor morbilidad se presenta en adolescentes y adultos jvenes. La influenza est relacionada con el invierno, en el hemisferio norte se presenta de noviembre a abril y en el hemisferio sur de mayo a octubre. En reas tropicales puede haber un patrn bimodal o bien no presentar estacionalidad.Clasificacion de los virus Los virus de la influenza pertenecen a la familia Orthomyxoviridae y se distribuyen en tres gneros: Influenzavirus A, Influenzavirus B e Influenzavirus C, que corresponden a los virus de influenza tipo A, B y C, respectivamente, que an utilizan algunos autores. La diferencia principal entre los gneros radica en las variaciones antignicas en la protena de la matriz y de la nucleoprotena que se utilizan para la caracterizacin del virus y que son especficas para cada gnero.Los virus de influenza A se describieron por primera vez en 1933; afectan a animales y al hombre; y son factor causal de epidemias y pandemias. Los virus de influenza B se identificaron en 1940; afectan a los humanos causando epidemias moderadas, aunque tiene poco tiempo que tambin se encontraron en focas. Los virus de influenza C se describieron en 1950, infectan de manera limitada a humanos y existen evidencias serolgicas de infeccin en cerdos y perros.

1.HOSPEDEROS.Adems del ser humano, el virus de la influenza tipo A se puede encontrar en ballenas, cerdos, caballos, aves silvestres y aves de corral. Existe la posibilidad del contacto entre estas especies, y gracias a la capacidad que tienen los virus de influenza para combinarse entre ellos, se puede obtener una variedad antignica diferente. Los virus de influenza tipo B y C slo se presentan en seres humanos.2. PATOGENIA:Una vez que los virus se han implantado en el epitelio de las vas respiratorias comienzan a replicarse y diseminarse en el tracto respiratorio, causando la descamacin de las clulas ciliadas y de las clulas secretoras de moco. La multiplicacin viral lleva a la lisis de estas clulas con la liberacin de antgenos virales que atraen a macrfagos y a linfocitos. La liberacin de mediadores humorales de inflamacin como la interleucina-1 por los macrfagos da como resultado fiebre. Es probable que el interfern cause dolores musculares difusos y fatiga, los mediadores de la inflamacin producen vasodilatacin y edema en la nariz, lo que provoca obstruccin y rinorrea; la irritacin provocada por los restos virales y celulares estimula la produccin de moco. El dao ocasionado por la lisis de clulas del epitelio respiratorio favorece la colonizacin de bacterias tales comoStaphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzaeque pueden producir neumona.

3. SNTOMAS: Generales: Dificultad para respirarDolor de pechoFlemas con sangreConfusin o somnolenciaInicio sbito de los sntomas (aparecen de repente).Fiebre superior a 38.Dolor de cabeza.Dolor muscular y de articulaciones.Ataque al estado general y decaimiento.Tos.Escurrimiento nasal.Ojos irritados.Dolor de garganta.Puede presentarse diarrea.

En nios/as: Fiebre superior a 38y dificultad para respirar Aumento de la frecuencia respiratoria, nios/as entre 2 y 11 meses: ms de 50 respiraciones por minuto. Nios/as entre 1 y 5 aos: ms de 40 respiraciones por minuto. Rechazo a los alimentos Irritabilidad y/o convulsiones Decaimiento(cuando no te puedes levantar).

4. CUADRO CLNICO.La enfermedad tiene un inicio sbito, fiebre mayor de 38C, postracin, cefalea, mialgias, tos seca y manifestaciones nasales como estornudos, rinorrea y obstruccin area, con inflamacin farngea. La fiebre declina al segundo o tercer da de la enfermedad, al ceder la fiebre los sntomas respiratorios pueden exacerbarse, la tos y la rinorrea pueden ser ms intensos. Cuando se resuelven la mayora de los sntomas, la tos y la debilidad pueden persistir hasta una semana ms.Las complicaciones que se pueden observar son neumona bacteriana secundaria, neumona viral primaria y neumona mixta, viral y bacteriana. Las complicaciones extra-pulmonares incluyen el sndrome de Rey, miositis, encefalitis y manifestaciones neurolgicas inespecficas. Las formas severas de la enfermedad son causadas por los tipos A y B, mientras que el tipo C causa infecciones subclnicas durante la infancia.

PICHIHUA

5. DIAGNSTICO DE LABORAORIO.

El diagnstico presuntivo de influenza se establece con base en signos y sntomas. El diagnstico definitivo requiere de la demostracin de antgenos virales por mtodos inmunolgicos. La presencia de anticuerpos especficos solo tiene valor diagnstico si el ttulo de anticuerpos es 4 veces mayor al ttulo basal obtenido en muestras de individuos sanos con la misma tcnica y en el mismo laboratorio. Las muestras biolgicas requeridas para el diagnstico pueden ser: exudado farngeo, nasofarngeo, gargarismo, lavado broncoalveolar o suero. La muestra debe tomarse en las primeras 72 horas de iniciado el padecimiento. El diagnstico puede requerir tambin el aislamiento del virus por cultivo en lneas celulares o en embrin de pollo. Las tcnicas utilizadas para la identificacin son la inmunofluorescencia indirecta o directa y la inhibicin de la hemaglutinacin. 6. TRATAMIENTO.Actualmente el tratamiento incluye drogas antivirales, como la rimantadina, la amantadina y la ribavirina que son muy eficaces, ya que reducen la intensidad de los sntomas, si son administradas dentro de las primeras 48 horas de iniciada la infeccin. Estas drogas se usan en casos de influenza severa ya que presentan algunos efectos secundarios indeseados. Para contrarrestar las molestias de la influeza existen diversos medicamentos paliativos como el ibuprofeno para el dolor muscular, el acetaminofn para la fiebre y la aspirina que mejora el estado general de los pacientes.Ante casos de influenza de origen AH1N1, se ofrecen a nivel institucional oseltamivir (Tamiflu) o zanamivir (Renerva).

MEDIDAS PREVENTIVASLa vacunacin es la medida principal para prevenir la Influenza y reducir el impacto de las epidemias. Varios tipos de vacunas de Influenza han sido utilizados por ms de 60 aos. Ellas son seguras y efectivas en la prevencin de brotes de Influenza.

GRUPOS PRIORITARIOS DE VACUNACIN: Las personas mayores de 50 aos (la eficacia de la vacuna suele ser menor en los ancianos, pero puede reducir de forma significativa las posibilidades de desarrollar una enfermedad grave o de morir de influenza). Los nios de 6 a 59 meses. Las personas que viven en residencias de ancianos y otras instituciones en las que se alojen enfermos crnicos de cualquier edad. Los nios y adultos que padezcan enfermedades crnicas pulmonares o del aparato cardiovascular, incluidos los nios que tienen asma. Los nios y adultos que tienen las siguientes condiciones mdicas: Enfermedades metablicas crnicas (por ejemplo diabetes). Insuficiencia renal. Inmunodepresin. Hemoglobinopatas. Personas mayores de 65 aos de edad, residentes de casas de ancianos y de cuidados crnicos, nios y adultos con enfermedades crnicas cardio-pulmonares, personas con enfermedades metablicas crnicas, incluyendo diabetes, enfermedades renales, personas con hemoglobinopatas o inmunosupresin. Menores con tratamiento de larga duracin con aspirina y con riesgo para desarrollar el sndrome de Rey y mujeres con embarazo posterior al primer trimestre. La vacunacin en el adulto mayor ha contribuido a reducir la morbilidad relacionada a Influenza en 60% y la mortalidad en 70-80%. Inclusive en adultos saludables la vacuna ha demostrado ser muy efectiva (70-90%) en trminos de reduccin de la morbilidad, demostrando ser una estrategia costo efectiva. En este grupo etreo. La efectividad de la vacuna depender primariamente de la edad y del estado inmunolgico de la persona vacunada, as como del grado de similitud entre los virus circulantes y los de la vacuna. En consecuencia la vacunacin puede reducir los gastos de salud generados por la enfermedad y la prdida de productividad asociada a Influenza.Las vacunas Influenza contienen en su composicin trazas de protena de huevo, por tanto no deberan ser utilizadas en individuos alrgicos a la protena de huevo.Los cambios genticos continuos en los virus Influenza, determinan que la composicin vrica de la vacuna deba ser ajustada anualmente, para incluir aquellos de ms reciente circulacin como: Influenza A(H3N2), A(H1N1) e Influenza B.La Red Global de Vigilancia de la Influenza de la Organizacin Mundial de la Salud OMS, determina anualmente la formulacin de la vacuna. La Red conformada por 112 Centros Nacionales de Influenza en 83 pases, es la responsable de monitorizar los virus Influenza circulantes en humanos e identificar aquellos nuevos. Basados en la informacin generada por la Red la OMS recomienda anualmente una vacuna que contenga las tres cepas ms virulentas en circulacin.REACCIONES ADVERSAS DE LA VACUNA.Si la persona vacunada es alrgica a la albmina de huevo se puede presentar choque anafilctico. Hay reacciones locales a la vacunacin como dolor, enrojecimiento e induracin del sitio, las cuales tienen una duracin de dos das. Las reacciones sistmicas incluyen fiebre, malestar, mialgia, urticaria, angiedema, anafilaxia, las cuales se presentan entre 8 y 16 horas despus de la aplicacin de la vacuna.MEDIDAS DE PREVENCIN PERSONALES.No hay que bajar la guardia, debemos seguir protegindonos ante la influenza

Lavarse las manos frecuentemente con agua y con jabn (al llegar de la calle, peridicamente durante el da, despus de tocar reas de uso comn, despus de ir al bao y antes de comer). Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y boca con un pauelo desechable o con el ngulo interno del codo. Si es necesario escupir, hacerlo en un pauelo desechable, tirarlo a la basura y lavarse las manos. Nunca escupir en el suelo. Mantener la higiene adecuada del entorno (casa, oficina, centros de reuniones, etc.), ventilados y permitiendo la entrada de la luz del sol. Limpiar superficies y objetos de uso frecuente. Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al mdico si se presenta alguno de los sntomas ya mencionados.

PREVENCIN EN EL TRABAJOEn tus actividades laborales, es importante que contines contribuyendo en la aplicacin de las medidas que previenen del contagio de la influenza:-Si presentas algn sntoma de gripe o influenza, no asistas a trabajar, evita contagiar a -los dems.-Participa en la aplicacin del filtro de supervisin, que tiene la finalidad de garantizar que las personas que ingresen al inmueble no representen un peligro potencial de contagio para el resto.-Lvate las manos con agua y jabn o con el gel antibacteriano con base de alcohol antes de ingresar al inmueble.

-No saludes de beso, mano o abrazo.-Cbrete la nariz y la boca al estornudar o toser, con un pauelo desechable o con el ngulo interno del codo, an cuando uses cubreboca.-No intercambies el equipo de proteccin personal (cascos, guantes, etc).-Evita compartir artculos como plumas, lpices, marcadores, cds, etc. o bien, lvate las manos despus de haberlos compartido.-Al platicar, procura mantener una distancia de 2.25 mts. (3 brazos).-Evita llevar nios al trabajo.-Procura diariamente una alimentacin correcta con abundantes verduras, frutas y ocho vasos de agua.-Mantn ventilado tu lugar de trabajo y permite la entrada del sol.

PREVENCIN EN LA ESCUELA Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabn de preferencia lquido, si no tiene, puede utilizar jabn en pasta en trozosequeos. No saludar de beso ni de mano. Evitar acudir a sitios concurridos. No compartir alimentos, bebidas, platos, vasos o cubiertos. Ventilar y permitir la entrada del sol en los salones de clase, talleres, laboratorios, etc. Mantener limpias las cubiertas de bao, manijas, barandales, as como telfonos, teclados de computadoras, y objetos de uso comn.

Si te sientes enfermo: No asistir a la escuela, quedarse en casa y acudir al mdico en caso de tener los sntomas. Usar cubre bocas. Al toser o estornudar cubrirse nariz y boca con pauelo desechable o con el ngulo interno del codo; tirar el pauelo desechable en una bolsa de plstico.

PREVENCIN EN EL HOGAREs importante que cada persona contribuya a mantener su vivienda en las mejores condiciones higinicas posibles, lo cual contribuir a proteger y reducir la posibilidad de contraer el virus de la influenza. Siempre que llegue a casa y antes de hacer cualquier cosa, lvese las manos. De ser posible cambie la ropa que trae por ropa limpia. No compartir alimentos, bebidas, platos, vasos o cubiertos. Procurar mantener artculos de higiene personal como jabn de manos, de preferencia lquido, papel de bao y bolsas de plstico. Mantener todos los espacios de la vivienda limpios y libres de polvo; pisos, pasillos y enseres domsticos. se trata de edificios o unidades habitacionales, la persona responsable de la limpieza debe mantener todos los espacios limpios y libres de polvo: pisos, pasillos, azoteas, barandales, escaleras, banquetas, utilizando agua y jabn y/o solucin de cloro (1 litro de agua con 8 cucharaditas de cloro comercial). Utilizar contenedores de basura con bolsa de plstico y tapa. Eliminar la basura de acuerdo al sistema de recoleccin de su rea. Limpiar con agua y jabn o con una solucin de cloro (1 litro de agua con 8 cucharaditas de cloro comercial) cubiertas de cocina y bao, manijas y barandales, telfonos, teclados de computadoras y objetos de uso comn como superficies de contacto lisas y rugosas. Ventilar las habitaciones y permitir la entrada del sol. No fumar dentro de la vivienda. Tener a la mano direccin y telfono de la unidad de salud ms cercana a su domicilio. Reforzar la importancia del cuidado de la salud con las medidas de higiene personal. Si tiene aire acondicionado mantener el clima entre los 24 y los 26 C y una humedad entre 50 y 60%. Se deber realizar el programa de mantenimiento especfico para cada sistema, en especial limpieza de filtros.PREVENCIN EN UNIDADES DE SALUDPara evitar la transmisin de infecciones respiratorias, es importante que realices las siguientes acciones: Lavarse las manos con abundante agua y jabn, de preferencia lquido antes y despus de revisar a un paciente, entre procedimientos y despus de usar guantes. Secar las manos con una toalla de papel desechable, abrir la puerta del bao con la misma toalla y tirar la toalla desechable en el bote de basura. Asegurar que todo el equipo reutilizable, sea esterilizado o desinfectado antes de ser usado con los pacientes. Mantener ventilados los lugares de trabajo y permitir la entrada del sol. No tocar ojos, nariz y boca sin antes haberse lavado las manos. No saludar de beso ni de mano. Utilizar lentes o goggles, mascarilla, guantes y bata estril cuando se revisa a un paciente con sntomas respiratorios. Recuerda que la bata debe quedarse en el hospital. No la lleves a casa.

BIBLIOGRAFIA

http://www.minsa.gob.pe/portada/est_san/enf_frecuentes/influenza.htm

http://www.uprm.edu/cms/index.php/page/1195

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/influenza.html

http://www.cmim.org/educacion-pacientes/Trabajos/Influenza.pdf

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182003000300002&script=sci_arttext&tlng=en

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000300009